ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS BASE PROMEDIO AÑO 2009 DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES COYUNTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COYUNTURALES Metodología ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS BASE PROMEDIO AÑO 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. Febrero / 2012 Coordinadora Subdepartamento de Estadísticas Estadística Coyunturales de Comercio y Servicios: Carla Acevedo R Real Coordinador / Jefe de Producto: Jorge Rozas Palma Analista Investigador: Pedro Ruz Zúñiga úñiga Jefe de Departamento de Estudios Económicos Coyunturales: Harry Estay Jara Analista Investigador: Juan Cortez Osorio ÍNDICE 1. 2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 5 2.1. OBJETIVOS ........................................................................................ 6 2.1.1. Objetivo General .......................................................................... 6 2.2. Clasificadores utilizados ....................................................................... 6 2.3. Período de referencia y periodicidad ...................................................... 6 3. COBERTURA ........................................................................................... 7 3.1. Cobertura temática y geográfica ........................................................... 7 4. DEFINICIONES ....................................................................................... 7 5. UNIDAD ESTADÍSTICA, DE INFORMACIÓN Y DE MEDIDA ............................. 8 6. DIRECTORIO CENSAL .............................................................................. 9 6.1. Población objetivo ............................................................................... 9 6.2. Estratificación..................................................................................... 9 7. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÍNDICE ........................................... 10 8. CÁLCULO DEL DEFLACTOR ...................................................................... 10 9. CÁLCULO DEL INDICADOR ...................................................................... 12 9.1. Cálculo de índices nominales ............................................................... 12 9.1.1. Índice Nominal Nivel Regional ....................................................... 12 9.1.2. Índice Nominal Nivel País (forma 1) ............................................... 12 9.1.3. Índice Nominal Nivel País a través de la suma ponderada de Índices Nominales Regionales (forma 2) .............................................................. 13 9.2. Cálculo de Índices Reales .................................................................... 14 9.2.1. Índice Real Nivel Regional ............................................................. 14 9.2.2. Índice Real Nivel País (forma 1)..................................................... 15 9.2.3. Índice Real Nivel País a través de la suma ponderada de Índices Reales Regionales (forma 2) .............................................................................. 15 10. VARIACIONES E INCIDENCIAS ............................................................... 16 11. LEVANTAMIENTO .................................................................................18 11.1. Proceso de levantamiento ................................................................. 18 11.2. Instrumentos de captura de la información ......................................... 18 12. IMPUTACIÓN ....................................................................................... 19 13. ENLACE O EMPALME DE SERIES ............................................................. 23 14. CAMBIOS CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA ANTERIOR ........................ 23 14.1. Deflactor ......................................................................................... 23 14.2. Eliminación agrupaciones comunales .................................................. 23 15. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS........................................................... 23 15.1. Usos de la información...................................................................... 23 16. CONCEPTOS UTILIZADOS EN ESTE DOCUMENTO ..................................... 24 17. ANEXOS .............................................................................................. 25 17.1. Regiones ......................................................................................... 25 17.2. Formulario ISUP...............................................................................26 17.3. Selección de canasta del IPC para la construcción de deflactores ........... 28 4 1. INTRODUCCIÓN En el marco de las políticas de mejoramiento y actualización continua de las estadísticas de corto plazo producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se presenta la metodología del Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), que actualiza su período base promedio año 2005 a promedio año 2009. El ISUP mide la evolución de las ventas de los supermercados, a través de un censo a establecimientos del comercio no especializado (supermercados) cuyas dependencias poseen tres o más cajas instaladas y que operan dentro del territorio nacional. Cabe señalar que en promedio las ventas de alimentos de los supermercados representan, aproximadamente, el 70% de las ventas totales del sector. El ISUP se caracteriza por ser uno de los productos más utilizados por los usuarios, ya que permite visualizar en el corto plazo, la evolución económica de una actividad altamente dinámica en el país enmarcada dentro del comercio minorista. Los supermercados presentan un extraordinario dinamismo en cuanto a su crecimiento, así como en el incremento de la actividad, que se refleja en la apertura de nuevos establecimientos y en la expansión de las ventas, respectivamente. Esto genera un comprensible interés por conocer, investigar, y dimensionar mes a mes, a nivel regional y nacional, el ritmo o tasa de expansión de las ventas de este segmento del comercio minorista y el total de establecimientos existentes en un período dado. 2. MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual del ISUP está definido por el comercio minorista, donde las ventas de los supermercados representan un importante subconjunto de este sector. El INE en sus lineamientos estratégicos detectó en el pasado la necesidad de contar con un índice coyuntural que midiera de manera oportuna y consistente las ventas de esta actividad y de esta forma contar con información de calidad que permitiese describir su dinámica. El ISUP se mide desde los años 80. Inicialmente se estimaba a través de una muestra para la Región Metropolitana con algunas agrupaciones comunales. Posteriormente, se incluyeron algunas comunas de las principales capitales regionales, lo cual no permitía una representación a nivel regional. El INE en un esfuerzo de aumentar la representatividad del índice, a fines de los años 90 decidió incorporar la totalidad de los establecimientos que contaran con tres o más cajas instaladas. El directorio del índice base promedio año 2009 posee cerca de 1.200 establecimientos ubicados en todo el país a diciembre de 2011, cifra que aumenta mes a mes. El ISUP puede ser interpretado como un índice coyuntural coincidente con el ciclo económico, y al igual que el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) da 5 cuenta de las decisiones de consumo de las personas, pero medido desde la oferta de bienes de consumo. 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Objetivo General Medir en el corto plazo la evolución de la actividad de los supermercados, a través de las ventas netas de los establecimientos de supermercados con tres o más cajas instaladas y que operen dentro del territorio nacional. 2.2. Clasificadores utilizados Los supermercados pertenecen a la clase 5211 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme Revisión 3 (CIIU Rev. 3), que se define como: “Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco”. Esta clase incluye los almacenes de venta al por menor de una gama de productos nuevos compuesta principalmente de alimentos, bebidas y tabaco. Suelen realizar este tipo de actividad los denominados almacenes generales, cuya principal actividad es la venta de víveres, pero que además venden otras clases de mercancías, como prendas de vestir, muebles, aparatos de uso doméstico, artículos de ferretería, cosméticos, etc. Los supermercados forman parte del comercio minorista (clase 5211 CIIU Rev. 3), y se caracterizan por vender al público en general, principalmente, alimentos, y en menor medida, productos no alimenticios, tales como vestuario; artículos de aseo; electrodomésticos, entre otros. Con respecto a las líneas de productos es importante señalar que éstas no corresponden a ningún clasificador internacional, sino que son definiciones creadas por el INE. Así, las ventas de cada establecimiento se desglosan en las respectivas líneas de productos, información que se utiliza para deflactar este indicador, y construir la clase 5211 del IVCM. Las definiciones de las líneas de productos se llevaron a cabo considerando estudios realizados en base a la Encuesta Estructural de Comercio, ECOM 2008 y los antecedentes recopilados en el proceso de levantamiento durante el año 2009 de la actualización del período base del ISUP. 2.3. Período de referencia y periodicidad El ISUP tiene como período de referencia el promedio del año 2009. La periodicidad de la medición es mensual y los datos se publican con un rezago de 28 días. 6 3. COBERTURA 3.1. Cobertura temática y geográfica La cobertura temática del ISUP incluye un censo de todos los establecimientos de supermercados activos que disponen de tres o más cajas instaladas en su sala de ventas, que desarrollan su actividad comercial dentro del territorio nacional y que son clasificados en la clase 5211 según la CIIU Rev. 3. La cobertura geográfica es regional y nacional, es decir, el ISUP se calcula con información de establecimientos de supermercados de todo el país. 4. DEFINICIONES Las siguientes son los principales conceptos utilizados en la medición: 1 - Ventas netas: son las ventas del establecimiento excluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA)1. Adicionalmente, las ventas se solicitan a los establecimientos desagregadas en distintas líneas de productos definidas para estos efectos. - Líneas de productos: corresponden a agrupaciones o familias de productos que están a la venta en los establecimientos dedicados al comercio minorista. - Sublíneas de productos: Las líneas de productos se abren en un nivel más desagregado llamado sublíneas de productos. Estas sublíneas son 15 en total y se utilizan para la captura de información; para estudios y análisis internos de las ventas. Las desagregaciones se muestran en cuadro 1. - Deflactor: es un indicador de precios aplicado a valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. La utilidad de los deflactores es poder comparar índices de valor manteniendo constantes los precios del período base. - Número de cajas instaladas: corresponde a la cantidad de cajas instaladas en la sala de venta del establecimiento sin importar si estuvieron operativas en el mes de referencia. Esta variable permite discriminar si un establecimiento se incorpora en la medición. Para que un establecimiento sea incorporado en el censo de supermercados debe poseer al menos tres cajas instaladas. Para mayor información respecto a las razones de excluir el IVA, ver apartado 5. 7 Cuadro 1. Líneas correspondencia. 1 2 3 4 5 de productos Líneas de productos Vehículos automotores nuevos y usados Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores Combustible para vehículos automotores Alimentos, bebidas y tabaco Farmacia, cosméticos y productos de higiene personal y 1 2 3 4 5 6 7 6 Vestuario, calzados y accesorios 8 7 Productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos 9 8 Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura 11 9 Bienes de consumo diverso 12 13 14 10 Otras ventas no clasificadas anteriormente 15 10 sublíneas de productos y su Sublíneas de productos Vehículos automotores nuevos Vehículos automotores usados Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores Combustibles para vehículos automotores Alimentos, bebidas y tabaco Medicamento, productos farmacéuticos y terapéuticos Productos cosméticos y de higiene personal Vestuario, calzados y accesorios Productos electrónicos y para el equipamiento del hogar Productos tecnológicos Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura Bienes de consumo diverso Productos de librerías Combustibles de uso doméstico Otras ventas no clasificadas anteriormente Fuente: INE 5. - Metros cuadrados de superficie de venta: corresponde al espacio donde se realiza la actividad económica del establecimiento (sala de venta), excluyendo el área de estacionamientos. Esta variable sirve para la estratificación del censo, que se utiliza en el proceso de imputación y para estudios internos del sector. - Días operativos: son los días que el establecimiento estuvo abierto al público durante el mes de referencia. Se utiliza para discriminar la incorporación de un establecimiento en el cálculo y para explicar un incremento o disminución de las ventas durante el mes de referencia. Se requiere que un establecimiento opere por lo menos un día para que sea incorporado en el censo y su venta entre al cálculo en la medición. UNIDAD ESTADÍSTICA, DE INFORMACIÓN Y DE MEDIDA La unidad estadística es el supermercado, establecimiento que posee tres o más cajas registradoras instaladas. Toda la encuesta se gestiona a través de las empresas que responden por cada uno de sus supermercados. Esto como una forma de levantar de manera más eficiente los datos que mensualmente se necesitan para el cálculo del índice. La unidad de medida son las ventas totales mensuales sin IVA de la empresa, la que tiene la ventaja de ser simple, clara y, por lo tanto, de rápida respuesta. Ésta 8 excluye solamente el IVA, dado que resulta dificultoso para las empresas informar las ventas mensuales netas sin los restantes impuestos indirectos, que afectan, particularmente, al expendio de licores, tabaco y combustibles. 6. DIRECTORIO CENSAL 6.1. Población objetivo Todos los establecimientos de supermercados que poseen tres o más cajas registradoras instaladas, clasificados en la clase 5211 de la CIIU Rev. 3 y que desarrollan su actividad comercial en los límites territoriales del país. El directorio utilizado en la medición, es actualizado en forma mensual y se construye, principalmente, con la información entregada por los informantes, sitios web de las empresas, prensa y visitas a terreno. Adicionalmente, se utilizan los directorios de empresas INE para detectar nuevos actores en el sector. Cabe mencionar que corresponde a cada Dirección Regional del INE hacer el esfuerzo operativo necesario para incluir en forma oportuna todo nuevo establecimiento al censo nacional para la medición. Este es un trabajo constante y permite que el censo esté siempre actualizado y en constante expansión. 6.2. Estratificación Se incorpora una estratificación para los supermercados que son encuestados en forma mensual, según: la zona geográfica donde desarrollan su actividad; el nivel de venta mensual, y los metros cuadros que destinan a la atención de público. Para determinar la estratificación se realiza un estudio de consistencia de la base de datos del año 2009 al 2011, determinando que existe una dinámica en el nacimiento y muerte de los establecimientos. Lo anterior permite disponer de supermercados con similares características para realizar estimaciones de ventas según líneas de productos, en caso que un establecimiento presente retraso en la entrega de información mensual. Los resultados de la estratificación se resumen en el cuadro 2. 9 Cuadro 2. Número de supermercados por rango de metros cuadros según zonas geográficas y rangos de ventas mensuales (Ene – Nov 2011). Zonas geográficas Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta Rango de Ventas Mensual (UF) Rango de metros cuadrados Total Lib. Gral. Bernardo O'Higgins; Maule; Biobío; La Araucanía Los Ríos; Los Lagos; Aysén; Magallanes y de la Antártica C hilena 1.181 303 338 192 190 158 Total 50 6 22 5 11 6 ]2.083,3-8.333,3] 10 2 5 - - 3 ]8.333-MÁS] 40 4 17 5 11 3 30 196 43 66 37 20 ]MENOS - 50] 2 - - - - 2 ]50-200] 2 - - - - 2 9 ]200-2.083] 15 6 - - - ]2.083.3-8.333,3] 51 28 10 4 - 9 ]8.333-MÁS] 126 9 56 33 20 8 Total 332 71 101 61 62 37 ]200-2.083] 27 7 5 - - 15 ]2.083.3-8.333,3] 93 40 27 12 2 12 ]8.333-MÁS] 212 24 69 49 60 10 Total 103 23 34 19 19 8 ]200-2.083] 10 6 2 - - 2 ]2.083.3-8.333,3] 25 10 9 - - 6 ]8.333-MÁS] 68 7 23 19 19 500 160 115 70 78 2 - - - - 2 11 - - - - 11 35 Total ]MENOS - 50] Metropolitana de Santiago Sin Información Total Total Atacama; C oquimbo; Valparaíso ]menos-600] ]600-1.500] ]1.500-3.000] ]3.000-MÁS] ]50-200] ]200-2.083] 77 84 49 - - - ]2.083.3-8.333,3] 144 104 16 5 4 15 ]8.333-MÁS] 259 7 99 65 74 14 Fuente: Departamento de Investigación y Desarrollo, INE 7. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÍNDICE El Índice de Ventas de Supermercados es un índice de ventas (en pesos chilenos) y se calcula en términos nominales y reales, con base promedio año 2009. Esto permite que el ISUP en términos reales, sea consistente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es el insumo utilizado para construir los deflactores, cuyo período base corresponde al promedio del año 2009. 8. CÁLCULO DEL DEFLACTOR Con el objetivo de disponer de un índice de ventas de supermercados a precios constantes y que facilite el estudio a través del tiempo, es necesario construir deflactores. Estos índices de precios se calculan a partir de una canasta que contiene bienes y servicios2 representativos de esta actividad y cuyos precios provienen del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base promedio año 2009. El deflactor es un indicador de precios aplicado a valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. 2 Una canasta ad hoc donde los Servicios representan una pequeña proporción, ya que el IVCM mide, principalmente, bienes de consumo. 10 Su utilidad radica en poder comparar índices de valor, manteniendo constantes los precios del período base. Para su construcción se procede a seleccionar las divisiones; grupos, y/o clases del IPC base promedio año 2009, más representativas de los productos de cada una de las diez líneas que se venden en los supermercados. El criterio empleado considera una desagregación hasta el nivel de clase de la canasta del IPC, de manera que se obtienen pesos o ponderadores a nivel de división; grupo, y clase, según corresponda, para cada línea de productos. No se profundiza en la variedad del producto, con el objetivo en el futuro no afecte el deflactor de la línea, al agregar o eliminar un producto de alguna clase del deflactor. El resultado de estos cálculos contabilizó 295 productos, que son parte de las ventas de supermercado y que están contenidos en el IPC base promedio año 2009. El detalle de los índices de precios seleccionados se puede encontrar en el anexo de esta metodología. Una vez realizada la selección de productos a considerar para el deflactor, se procede a realizar las reponderaciones relativas de la canasta del IPC, base promedio año 2009, de cada división, grupo o clase según corresponda, para cada una de las líneas de productos. El algoritmo para realizar la reponderación es el siguiente: K lj = X lj ∗ 100 N ∑X j l j =1 Donde: K lj : Peso obtenido de la reponderación de la j división, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l. X lj : Peso en la canasta del IPC de la j división, seleccionada(o) para la línea de productos l. N ∑X j l j =1 : grupo o clase Suma de los pesos de la canasta del IPC de las i divisiones, grupos o clases seleccionadas(os) para la línea de productos l. Para la construcción del deflactor de cada una de las líneas de productos, se emplea los índices que entrega mensualmente el IPC. El algoritmo de este cálculo es el siguiente: Dlt = ∑ (K N i j ∗ IPC lj ,t ) j =1 Donde, Dlt K lj : Deflactor en el mes t, de la línea de productos l. IPClj ,t : Índice de precios en el mes t, de la división j, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l. : Peso obtenido de la reponderación de la j división, grupo o clase seleccionada(o) para la línea de productos l. 11 9. CÁLCULO DEL INDICADOR 9.1. Cálculo de índices nominales Para el cálculo del ISUP en términos nominales se utilizan las ventas totales realizadas dentro del establecimiento, sin discriminar por líneas. El Índice Nominal General del ISUP (nivel país) se puede calcular de dos maneras alternativas: 1) Con la sumatoria de las ventas totales de todos los establecimientos del país (sin discriminar por líneas de productos), se calcula el índice nominal general respecto al promedio de ventas nominales del año base (2009). 2) Empleando la suma ponderada de los índices nominales regionales, donde las ponderaciones de cada región son nominales y provienen de la participación o proporción del promedio de las ventas nominales de cada región respecto al promedio del total de ventas nominales del país en el año base (2009). Empleando ambas formas se obtiene el mismo resultado. Se calcula el ISUP nominal general a nivel país y para cada una de las quince regiones del país, éstas corresponden a la desagregación máxima de la medición. 9.1.1. Índice Nominal Nivel Regional El algoritmo de cálculo de los índices nominales de supermercados de cada región es el siguiente: 10 ∑ Yˆ t r ,l INrt = l =1 10 ˆ0 ∑ Yr , l l =1 12 ∗ 100 Donde, : Índice nominal de ventas de supermercados de la región r, en el mes t. ∑ Yˆ : Suma de las ventas nominales de las líneas de productos l, en la región r, en el mes t. ∑ Yˆ : Total de ventas nominales de las líneas de productos l, en la región r, en el año base. INrt 10 t r ,l l =1 10 l =1 0 r ,l 9.1.2. Índice Nominal Nivel País (forma 1) El índice nominal general a nivel país se calcula sumando las ventas totales en el mes t de todos los establecimientos de supermercados activos en el país, divididas 12 por el promedio de las ventas nominales de supermercados en el período base (2009). El algoritmo es el siguiente: 15 10 IN t = ∑ ∑ Yˆ t r ,l r =1 l =1 15 10 ˆ0 ∑ ∑ Yr , l r =1 l =1 12 ∗ 100 Donde, IN t : Índice de ventas nominal de supermercados en el mes t. ∑ ∑ Yˆ : Suma de las ventas nominales de las líneas de producto l, en las regiones r, en el mes t. ∑ ∑ Yˆ : Total de ventas nominales de las líneas de producto l, de las regiones r, en el año base. 15 10 t r ,l r =1 l =1 15 10 0 r ,l r =1 l =1 9.1.3. Índice Nominal Nivel País a través de la suma ponderada de Índices Nominales Regionales (forma 2) Otra forma de calcular el Índice Nominal General a nivel país, es a través de la suma ponderada de los Índices Nominales de cada región. Para ello se deben calcular las ponderaciones fijas al año base en términos nominales, que corresponden a las participaciones del promedio de ventas nominales de cada una de las regiones sobre el total de las ventas nominales del país. Para obtener las ponderaciones nominales de cada región se debe hacer el siguiente cálculo: 12 W = n r ∑ Yˆ t =1 15 12 0 r ,t ∑ ∑ Yˆ 0 r ,t r =1 t =1 Donde, Wrn 12 ∑ Yˆ 0 r ,t : Ponderación según las ventas nominales de la región r, en el año base. : Suma mensual de las ventas nominales de los supermercados la región r, en el año base. : Suma mensual de las ventas nominales de los supermercados de las regiones r, en el año base. t =1 15 12 ˆr ,t ∑ ∑Y r =1 t =1 0 Una vez obtenidos los pesos nominales de cada región en el año base se procede a calcular el índice nominal nivel país a través de la suma ponderada de los índices nominales regionales: 13 IN t = ∑ (IN 15 t r ∗ Wrn ) r =1 Donde, IN t : Índice nominal de ventas de supermercados, en el mes t. INrt : Índice nominal de ventas de supermercados de la región r, en el mes t. Wrn : Ponderación nominal de la región r, en el año base. Nótese que se debe cumplir siempre que el Índice Nominal General (nivel país) debe resultar exactamente el mismo valor, calculándolo a través de ambas formas, es decir, a través de las ventas nominales totales del país y a través de la suma ponderada de los índices nominales regionales. 9.2. Cálculo de Índices Reales Para el cálculo del ISUP en términos reales, se deflactan las ventas en cada una de línea de productos. Una vez obtenidas las ventas reales por línea de producto el Índice Real General del ISUP se puede calcular empleando dos métodos alternativos: 1) Aplicando la sumatoria de las ventas reales totales de todos los establecimientos del país y se calcula el índice real general respecto al promedio de ventas reales del año base (2009). 2) Empleando la suma ponderada de los índices reales regionales, donde las ponderaciones de cada región son reales y provienen de la participación o proporción del promedio de las ventas reales de cada región respecto al promedio del total de ventas reales del país en el año base (2009). Cabe destacar que no se calculan índices reales por línea de producto, sólo nacionales y regionales de supermercados. Con el objetivo de disponer de un índice de ventas que mida la actividad de los supermercados a precios constantes y que facilite el estudio de su evolución a través del tiempo con respecto a la base promedio año 2009. 9.2.1. Índice Real Nivel Regional El algoritmo de cálculo de los índices real de supermercados de cada región es el siguiente: 10 ~t ∑Y r ,l IRrt = l =1 10 ~0 ∑ Yr ,l l =1 12 ∗ 100 14 Donde, IRrt 10 ~ ∑ Yr t,l l =1 10 ~0 ∑Y r ,l : Índice real de ventas de supermercados de la región r, en el mes t. : Suma de las ventas reales de las líneas de productos l, en la región r, en el mes t. : Total de ventas reales de las líneas de productos l, en la región r, en el año base. l =1 9.2.2. Índice Real Nivel País (forma 1) Para el cálculo de los índices reales, se deben deflactar las ventas nominales del mes t, de las líneas de productos, de todos los supermercados activos en el país, de la siguiente forma: ~ Yˆt Yl t = l t ∗ 100 Dl Donde, ~ Yl t Yˆl t : Ventas reales de la línea de productos l, en el mes t. : Ventas nominales de las líneas de productos l, en el mes t. t l : Deflactor en el mes t, de la línea de productos l. D Una vez deflactadas las líneas de productos de los supermercados, se procede a calcular el Índice Real de Supermercados, empleando el siguiente algoritmo: 15 10 ~t ∑ ∑Y r ,l IRt = r = 1 l =1 15 10 ~ ∑ ∑ Yr 0,l r = 1 l =1 12 ∗ 100 Donde, IRt 15 10 ~t ∑ ∑Y r ,l r =1 l =1 15 10 ~0 ∑ ∑Y r ,l r =1 l =1 : Índice de ventas real de supermercados en el mes t. : Suma de las ventas reales de las líneas de producto l, en las regiones r, en el mes t. : Total de ventas reales de las líneas de producto l, de las regiones r, en el año base. 9.2.3. Índice Real Nivel País a través de la suma ponderada de Índices Reales Regionales (forma 2) Otra forma de calcular el Índice Real General a nivel país es a través de la suma ponderada de los Índices Reales de cada región. 15 Para ello se debe calcular las ponderaciones fijas al año base en términos reales, para su obtención se aplica el mismo algoritmo descrito en el punto 9.1.3, con la diferencia que se emplean las ventas reales. Una vez obtenidos los pesos reales de cada región en el año base se procede a calcular el Índice Real General nivel País a través de la suma ponderada de los Índices Reales Regionales: IRt = ∑ (IR 15 t r ∗ Wrreal ) r =1 Donde, IRt : Índice real de ventas de supermercados, en el mes t. t r n r IR : Índice real de ventas de supermercados de la región r, en el mes t. W : Ponderación real de la región r, en el año base. Nótese que se debe cumplir siempre que el Índice Real General (nivel país) debe resultar exactamente el mismo valor, calculándolo a través de ambas formas, es decir, a través de las ventas reales totales del país y a través de la suma ponderada de los índices reales regionales. 10. VARIACIONES E INCIDENCIAS Con el objetivo de observar la dinámica del sector, se realizan cálculos de las variaciones porcentuales para cada nivel de desagregación del índice, empleando los siguientes algoritmos de cálculo: Variación mensual ∆I t-1 It = t-1 ∗ 100 − 100 I Donde, ∆ It -1 : Variación porcentual respecto al mes t-1. It It-1 : Índice en el mes t. : Índice en el mes t-1. Variación en doce meses It ∆ It-12 = t-12 ∗ 100 − 100 I Donde, ∆ It-12 : Variación porcentual respecto al mes t-12. It It-1 : Índice en el mes t. : Índice en el mes t-12. 16 Variación Acumulada ∆Iac t a ∑ Ii ∗ 100 − 100 = it=1 a-1 ∑ Ii i=1 Donde, ∆Iac : Variación porcentual acumulada. ∑I : Sumatoria de los índices del año a, al mes t. ∑I : Sumatoria de los índices del año a-1, al mes t. t a i i =1 t a-1 i i =1 Incidencias La incidencia en 12 meses involucra la interacción de un nivel determinado k y sus desagregaciones i. Para el caso del ISUP las incidencias son desde el nivel regional al índice general (nivel país), y se calcula en términos nominales y reales. Para las incidencias nominales se usan los cálculos y ponderaciones regionales nominales, y se calcula así: Inc_Nrt = ((INrt − INrt −12 ) ∗ 100 ∗ WrN IN t −12 Donde, Inc_Nrt t r t −12 r t −12 IN IN IN N r W : Incidencia de ventas nominales de la región r, en el mes t. : Índice nominal de la región r, en el mes t. : Índice nominal de la región r, en el mes t-12. : Índice de ventas nominales de supermercados en el mes t. : Ponderación nominal de la región r, en el año base. Para la incidencia real se usan índices y ponderaciones regionales reales, y el cálculo se realiza así: Inc_Rrt = ((IRrt − IRrt −12 ) ∗ 100 ∗ WrR t −12 IR Donde, Inc_Rrt IRrt : Incidencia de ventas reales de la región r, en el mes t. : Índice real de la región r, en el mes t. IR IR : Índice real de la región r, en el mes t-12. : Índice de ventas reales de supermercados en el mes t. WrR : Ponderación nominal de la región r, en el año base. t −12 r t −12 17 11. LEVANTAMIENTO 11.1. Proceso de levantamiento Para comenzar con el proceso de levantamiento durante los primeros cinco días hábiles del mes, se realiza la actualización de directorio, que consiste en incorporar todos los cambios relacionados al estado del funcionamiento de los establecimientos ocurridos durante el mes anterior y se incorporan al cálculo del índice los nuevos establecimientos. Luego de depurado el directorio se procede a realizar el levantamiento de todos los establecimientos. Este directorio es enviado a cada encuestador INE a lo largo del país, que se encarga de gestionar la recepción de las encuestas. La recepción de la información se puede realizar por diferentes medios, estos son: Formulario electrónico: es el formulario en su versión electrónica, y se utiliza en los casos en que la empresa posee un establecimiento de supermercados. La ventaja es que la información de directorio del establecimiento, casa matriz e informante viene precargada, de manera tal que sólo se deben reportar las ventas por líneas de productos, número de días operativos y comentarios, en caso de ser necesario. Planilla Excel: contiene las variables del formulario pero en una hoja de Excel, y es utilizado en aquellos casos que una empresa posee varios establecimientos de supermercados. Posee un formato establecido. Formulario en papel: donde se deben llenar todos los campos de las secciones anteriormente explicados. Puede ser enviado por correo postal, a través de alguna Dirección Regional del INE o dejado personalmente en las oficinas del Subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios. Fax: existe una versión Fax del formulario, para aquellas empresas que envíen la información por este medio. En otros casos, la información puede llegar vía correo electrónico o teléfono, donde debe ser transcrita a un formulario en papel para posteriormente ser digitado. El período de respuesta de los establecimientos es los primeros 15 días de cada mes, posteriormente se ingresa la información al sistema la cual es validada en forma automática. Luego se realiza una segunda validación de consistencia, en caso de existir inconsistencias se procede a entrevistar al establecimiento. Una vez que la información es validada, se realiza el procesamiento en forma automática obteniendo los resultados para los fines analíticos pertinentes. 11.2. Instrumentos de captura de la información El formulario se compone de cuatro secciones y puede ser respondido por diferentes medios. Las secciones que componen el formulario son las siguientes: A. Identificación del establecimiento y la casa matriz Contiene campos referidos a información Identificación de la Empresas (casa matriz) y Establecimiento: -Casa Matriz: Rut, dirección, región, comuna, fono, email y sitio web. -Establecimiento: Número de cajas instaladas, superficie de sala de ventas, nombre de fantasía, razón social, nombre completo del representante legal, dirección, región, comuna, fono, celular y fax. 18 B. Líneas de productos Contiene las líneas de productos, en las cuales se deben reportar las ventas sin IVA y en pesos chilenos del establecimiento, por líneas de productos. B.1 Días operativos Se consulta por los días operativos del establecimiento durante el mes de referencia. C. Comentarios y observaciones En esta sección se puede dejar por escrito observaciones referentes al establecimiento en ese mes en particular, como por ejemplo, si realizó ampliaciones del espacio de venta; si comenzó a vender otra línea de producto, etc. D. Identificación del informante Contiene campos relacionados con la persona que contesta la encuesta, esto son: nombre, cargo, mail, región y teléfono. Adicionalmente, existe un espacio para que la firma del informante. Adicionalmente, el formulario cuenta con espacio para el rol, mes de referencia de la encuesta y la fecha de recepción. 12. IMPUTACIÓN El método de imputación se emplea para estimar las ventas de aquellos establecimientos que se encuentran activos durante el mes de referencia, pero no es posible obtener la venta, o la información obtenida no es confiable y no se ha podido verificar. En esos casos se procede a la estimación utilizando un método de imputación. Los métodos 1 y 2, de utilización de pares, son a través de estratos, con el fin de agrupar los establecimientos de supermercados en función de características similares. Las variables utilizadas para realizar esta estratificación son: a) Zona geográfica donde desarrollan su actividad, b) Nivel de ventas mensuales, y c) Metros cuadrados destinados a sala de ventas (excluyendo área destinada a estacionamientos). En el caso de establecimientos nuevos, deben ser clasificados en cada una de las variables definidas en la estratificación. Para la variable ventas, se utilizará las ventas del primer mes. En el caso de que la venta no corresponda al total de días del mes, se deberá mensualizar. Cada fin de trimestre, se procederá a clasificar el directorio completo con los datos de los últimos 3 meses, de manera de corregir las clasificaciones. 19 Los métodos de imputación son los siguientes y en orden de prioridad: Cuadro 3. Métodos de imputación # Método 1 Pares – variación anual 2 Pares – variación mensual Se utiliza por: Macrozona / Tramo ventas / Metros cuadrados Macrozona / Tramo ventas / Metros cuadrados Información histórica – variación mensual año anterior Información histórica – variación interanual Información histórica – promedio mensual de ventas Arrastre 3 4 5 6 Rol / SLDP Rol / SLDP Rol / SLDP Rol / SLDP Fuente: INE Todos los métodos se aplican a las ventas sin expandir. Método de imputación 1: Pares – variación anual Este método 1 (variación anual de los pares del estrato) es el preferido y será el utilizado siempre y cuando el establecimiento a imputar en el mes t posea ventas en t-12. Primero se obtiene la variación anual de las ventas totales de los establecimientos que respondieron en el estrato: zona geográfica (z), rango de venta (v), rango de metros cuadrados (m). Esa variación se le aplica a la venta de cada una de las líneas de productos del o los establecimientos a imputar en t-12. Previamente clasificados los establecimientos según la estratificación descrita en el punto anterior, se procede a calcular la venta imputada para cada una de las sublíneas de productos aplicando el siguiente algoritmo: N y& zt ,,iv,,sldp = y zt −,v12,m,i ,sldp ∗ m 15 ∑ ∑y t , j ,sldp z ,v ,m j =1 sldp =1 N 15 t −12, j , sldp z ,v ,m j =1 sldp =1 ∑ ∑y Donde, y& t ,i ,sldp z ,v ,m y zt −,v12,m,i ,sldp N 15 ∑ ∑y t , j ,sldp z ,v ,m j =1 sldp =1 N 15 ∑ ∑y j =1 sldp =1 t −12, j , sldp z ,v ,m Venta imputada en el mes t de la sublínea de productos sldp del establecimiento i que no informa en el mes t, de la zona : geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m. Venta en t-12 de la sublínea de productos sldp del establecimiento i que no informa en el mes t, de la zona : geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m. Sumatoria en t de las ventas totales de los j establecimientos : que informan ventas en el mes t, de la zona geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m. Sumatoria en t-12 de las ventas totales de los j establecimientos que informan ventas en el mes t, de la zona : geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m. 20 Método 2: Pares – variación mensual Cuando el establecimiento a imputar no posea ventas en t-12, se procederá a utilizar el método de imputación 2: variación mensual de los pares del estrato. Corresponde a la variación de los establecimientos que sí informan ventas en t, con respecto al mes anterior que constituyen el estrato: zona geográfica (z), rango de venta (v), rango de metros cuadrados (m). Esa variación se le aplica a la venta de cada una de las sublíneas de productos de mes t-1 del establecimiento a imputar. El cálculo se realiza con el siguiente algoritmo: N i ,sldp y& zt ,,iv,,sldp = y zt −,v1,,m ∗ m 15 ∑ ∑y j =1 sldp =1 N 15 ∑ ∑y t , j , sldp z ,v ,m t −1, j ,sldp z ,v ,m j =1 sldp =1 Donde, t ,i ,sldp z ,v ,m : i , sldp y zt −,v1,,m : y& N 15 ∑ ∑y t , j ,sldp z ,v ,m j =1 sldp =1 N 15 ∑ ∑y t −1, j , sldp z ,v ,m j =1 sldp =1 Venta imputada en el mes t de la sublínea de productos sldp del establecimiento i que no informa en el mes t, de la zona geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m Venta en t-1 de la sublínea de productos sldp del establecimiento i que no informa en el mes t, de la zona geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m : Sumatoria en t de las ventas totales de los j establecimientos que informan ventas en el mes t, de la zona geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m : Sumatoria en t-1 de las ventas totales de los j establecimientos que informan ventas en el mes t, de la zona geográfica z, rango de ventas v y rango de metros cuadrados m Método 3: Información histórica – variación mensual año anterior Se utiliza la información histórica del establecimiento. Se realiza a nivel de sublínea de productos. Se calcula la variación entre t-12 y t-13, y se aplica a la venta en t-1. t −12,sldp y y& it ,sldp = y it −1,sldp ∗ it −13,sldp yi Con i como el establecimiento a imputar, sldp la sublínea de productos y t el mes de referencia. Donde, y& it ,sldp : y it −1,sldp : y it −12,sldp : y it −13,sldp : Venta imputada del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-1 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-12 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-13 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp 21 y it −12,sldp y it −13,sldp : Variación mensual del año anterior del establecimiento i, de la sublínea de productos sldp Método 4: Información histórica – variación interanual Se utiliza la información histórica del establecimiento. Se realiza a nivel de sublínea de productos. Se calcula la variación entre t-24 y t-12, y se aplica a la venta en t12, se realiza de la siguiente manera: y t −12,sldp y& it ,sldp = y it −12,sldp ∗ it −24,sldp yi Con i como el establecimiento a imputar, sldp la sublínea de productos y t el mes de referencia. Donde: y& it , sldp : Venta imputada del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp y it −12,sldp : Venta en t-12 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp y it −24,sldp : Venta en t-24 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp y it −12,sldp y it −24,sldp : Variación interanual del año anterior del establecimiento i, de la sublínea de productos sldp Método 5: Información histórica – promedio mensual de ventas Se utiliza la información histórica del establecimiento. Se realiza a nivel de sublínea de productos. Se calcula un promedio de ventas de los últimos meses, de la siguiente manera: y& it ,sldp = y it −1,sldp + y it −2,sldp + y it −3,sldp + y it − 4,sldp 4 Con i como el establecimiento a imputar, sldp la sublínea de productos y t el mes de referencia. Donde: y& it , sldp : y it −1,sldp : y it −2,sldp : y it −3,sldp : y it −4,sldp : Venta imputada del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-1 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-2 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-3 del establecimiento i que no informa en el mes t, de la sublínea de productos sldp Venta en t-4 del establecimiento i que no informa en el mes t de la sublínea de productos sldp 22 Método 6: Arrastre Consiste en repetir la misma venta de la sublínea de productos del mes t-12 en el mes t para el establecimiento i. 13. ENLACE O EMPALME DE SERIES El ISUP base promedio año 2009 es empalmado con la serie histórica del indicador desde 1991. El método utilizado es el de retropolación (cálculo por variación). Este método es el mayormente utilizado debido a la poca complejidad que representa, obteniendo series sin perder propiedades deseadas como son, por ejemplo, la variación porcentual en 12 meses. El índice de ventas de ventas comercio por menor, será desestacionalizado utilizando la metodología X12 ARIMA disponible en www.census.gov. La serie excluye el efecto estacional y calendario. 14. CAMBIOS CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA ANTERIOR 14.1. Deflactor Una de las mejoras de la medición consiste en que ahora cuenta con un deflactor propio, lo que lo hace independiente del IVCM. Anteriormente, se utilizaba un deflactor implícito que se obtenía desde la agrupación Supermercados del IVCM base 2005, que posteriormente se aplicaba en el nivel nacional y regional del ISUP. El ISUP base promedio 2009 considera deflactores por líneas de productos, tal como el actual IVCM. 14.2. Eliminación agrupaciones comunales A diferencia de la medición anterior, el ISUP base promedio 2009 no presentará indicadores a nivel comunal, debido a falta de usos y usuarios con índices a ese nivel de desagregación. 15. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 15.1. Usos de la información La información presentada por el índice de Supermercados (ISUP), permite la comprensión detallada del sector en estudio y combinada con otras estadísticas (como IMACEC; IVCM, etc.) representa un indicador del estado de la economía nacional y regional. El ISUP es utilizado por el Banco Central de Chile (BCCh), como insumo para estimación de Cuentas Nacionales. la El ISUP sirve como insumo para la toma de decisiones con respecto a políticas públicas que involucren a los actores relacionados con el comercio, a nivel nacional 23 y regional. Las empresas pueden utilizar el ISUP para comparar su desempeño con respecto al comportamiento del subsector al que pertenecen. Así también, pueden utilizarlo como elemento de detección de oportunidades en el sector. Investigadores de mercado, académicos y estudiantes pueden encontrar información valiosa para el análisis del comercio minorista en las distintas desagregaciones que presenta la medición. El público en general tiene una herramienta de fácil comprensión que permite el análisis de un sector relevante en la economía nacional. 16. CONCEPTOS UTILIZADOS EN ESTE DOCUMENTO Comercio al por menor (comercio minorista): Se define como la reventa (venta sin transformación) de bienes nuevos y usados principalmente al público en general para el consumo o utilización personal o del hogar, realizado por tiendas, tiendas por departamentos, comercio electrónico, ventas por correo, comercio ambulante, entre otros. Los bienes vendidos en esta división están limitados a bienes usualmente referidos como bienes de consumo3. Empresa: una entidad económica en su capacidad como productor de bienes y servicios se considera una empresa, si es capaz, por derecho propio, de poseer bienes, contraer pasivos y participar en las actividades económicas y en las transacciones con otras entidades económicas. Establecimiento: Se define como una empresa o parte de una empresa que se encuentra en un sólo lugar y en el que sólo una actividad se lleva a cabo o en que la actividad productiva principal representa la mayor parte del valor agregado4. Supermercado (establecimiento de supermercado): Tiendas de venta al detalle que comercializan varios tipos de productos, a través del sistema de autoservicio. Venden principalmente productos alimenticios, tales como pan, lácteos, verduras, carnes, etc. Además pueden vender otros tipos de mercancías, como prendas de vestir, muebles, aparatos de uso doméstico, artículos de ferretería, cosméticos, entre otros. 3 Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de Comercio Distributivo año 2008, página 10, Nueva York, Naciones Unidas. 4 Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de Comercio Distributivo año 2008, página 22, Nueva York, Naciones Unidas. 24 17. ANEXOS 17.1. Regiones Las regiones consideradas en la medición son: - Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Del Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes y Antártica 25 17.2. Formulario ISUP 26 27 17.3. Selección de canasta del IPC para la construcción de deflactores Para cada una de las líneas de productos se seleccionaron distintas divisiones, grupos y clases. El desglose es el siguiente: - Línea 1: Vehículos automotores nuevos y usados o - Línea 2: Repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores o - - - - División 7, Grupo 2, Clase 1 Línea 3: Combustible para vehículos automotores o - División 7, Grupo 1 División 7, Grupo 2, Clase 2 Línea 4: Alimentos, bebidas y tabaco o División 1 o División 2 Línea 5: Farmacia, cosméticos y productos de higiene personal o División 6, Grupo 1, Clase 1 o División 6, Grupo 1, Clase 2 o División 6, Grupo 1, Clase 3 o División 12, Grupo 1, Clase 2 Línea 6: Vestuario, calzados y accesorios o División 3, Grupo 1, Clase 1 o División 3, Grupo 1, Clase 2 o División 3, Grupo 1, Clase 3 o División 3, Grupo 1, Clase 4 o División 3, Grupo 2, Clase 1 o División 3, Grupo 2, Clase 2 o División 12, Grupo 2, Clase 2 Línea 7: Productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos o División 5, Grupo 1, Clase 1 o División 5, Grupo 1, Clase 2 o División 5, Grupo 2, Clase 1 o División 5, Grupo 3, Clase 1 o División 5, Grupo 3, Clase 2 o División 5, Grupo 3, Clase 3 28 - - - o División 5, Grupo 4, Clase 1 o División 8, Grupo 2, Clase 1 o División 9, Grupo 1, Clase 1 o División 9, Grupo 1, Clase 2 o División 9, Grupo 1, Clase 3 o División 9, Grupo 1, Clase 4 Línea 8: Materiales para la construcción, herramientas, ferretería y pintura o División 4, Grupo 2, Clase 1 o División 5, Grupo 5, Clase 1 Línea 9: Bienes de consumo diverso o División 4, Grupo 4, Clase 2 o División 4, Grupo 4, Clase 3 o División 5, Grupo 6, Clase 1 o División 9, Grupo 2, Clase 1 o División 9, Grupo 2, Clase 2 o División 9, Grupo 2, Clase 3 o División 9, Grupo 2, Clase 4 o División 9, Grupo 4, Clase 1 o División 9, Grupo 4, Clase 2 o División 9, Grupo 4, Clase 3 o División 12, Grupo 2, Clase 1 Línea 10: Otras ventas no clasificadas anteriormente o IPC General menos Alimentos y Energía Para más información, la metodología del IPC está disponible en www.ine.cl 29