3. vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos

Anuncio
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
3.
VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
La naturaleza del proyecto que se plantea, como producto de la actualización del Plan Maestro
de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Matamoros, se encuentra asociado a una
serie de políticas Federales (Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Programa Nacional
Hidráulico 2001-2006, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 20012006; Estatales (Ley de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Estatal) y Municipales
(Plan de Desarrollo Municipal), mismas que se cuentan interrelacionadas con otras instancias
entre las que destacan la Comisión Nacional del Agua la cual depende de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos naturales (SEMARNAT), también se encuentra involucrado el
Banco Nacional de Obras (BANOBRAS), Comité de planeación y Desarrollo Económico
(COPLADE), Programa Operativo Anual del Estado (POA), Programa Integral Ambiental de
la Frontera Norte (PIAF), Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA),Comisión de
Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), Banco de desarrollo de América del Norte
(BANDAN), todas instancias mencionadas y más serán desarrolladas mas ampliamente en el
presente capítulo.
3.1
Información sectorial
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la importancia que la presente
administración asigna a superar las desigualdades entre regiones ha llevado a establecer un
sistema de planeación para el desarrollo regional y un nuevo marco de relaciones
intergubernamentales entorno a este sistema. La planeación del desarrollo regional debe ser
vista como un continuo de planeación y puesta en práctica de acciones, cuyo fundamento es el
respeto de la libertad de cada región y entidad de controlar su propio destino en armonía con el
resto del país; propiciar la interacción en sentido ascendente (desde los estados hacia la región
y de ésta a la Federación) y en sentido descendente (de la Federación hacia la región).
La sociedad civil organizada y el sector privado son actores fundamentales que deben
incorporarse a este proceso de planeación del desarrollo regional.
Las mesorregiones son las unidades base del sistema de planeación para el desarrollo regional;
se componen de varias entidades federativas que en forma práctica se integran para coordinar
proyectos de gran envergadura, con efectos que trascienden los límites de dos o más entidades
federativas. La definición de estas mesorregiones busca organizar el país para facilitar la
planeación y la colaboración entre entidades y la Federación. Para este propósito, se han
definido cinco mesorregiones, siendo la Noreste en donde se encuentra el Estado de
Tamaulipas, misma que alberga al municipio de Matamoros.
3-1
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Así mismo la política social, menciona que la acción del gobierno tiene como fin mejorar la
calidad de vida de los mexicanos, asegurar el pleno ejercicio de su libertad personal en un
entorno de convivencia humana y de respeto a la naturaleza.
La política de desarrollo social y humano que se presenta en el Plan Nacional de Desarrollo,
pretende responder a los objetivos específicos que en esos temas plantea la problemática
actual de México y se plasma en diversas estrategias que se describirán más adelante, así como
en los programas sectoriales y especiales. Pero la eficacia del Plan no descansa en la mera
agregación de políticas y estrategias, su coherencia y funcionalidad se derivan del objetivo
general de emancipación individual y colectiva propuesto.
Para facilitar y reforzar la cabal comprensión de esta política emancipatoria, a continuación se
presentan los ejes rectores de la política nacional en materia de desarrollo social y humano.
• El primer eje de la política de desarrollo social y humano se refiere, precisamente, a los
niveles de bienestar de los mexicanos, y está orientado a evitar que existan grupos de la
población mexicana cuyas condiciones de vida, oportunidades de superación personal y de
participación social, se encuentren por debajo de ciertos umbrales.
El objetivo consiste en romper el círculo vicioso de la pobreza (no contar con agua potable,
pisos de cementos, sistemas de saneamiento y energía eléctrica, además de transporte y
comunicaciones insuficientes) que existe en todo el país, en particular en las comunidades
indígenas geográficamente más aisladas. Para lograrlo, no sólo se debe impulsar un
crecimiento económico sostenido, al mismo tiempo se necesita invertir en el desarrollo social
y humano.
Por ello, habrán de continuarse e iniciarse programas y acciones específicas que transfieran
recursos económicos y se canalicen para mejorar los servicios médicos y sanitarios;
proporcionar respaldo educativo y capacitación considerando, en casos específicos, las
características de las culturas bilingües; invertir en infraestructura para que cuenten con
servicios esenciales como carreteras, energía eléctrica, agua potable, sistemas de
comunicación. Todo ello, para agilizar su incorporación a la dinámica general del país y crear
mayores oportunidades productivas.
Es por ello que el segundo eje de la política de desarrollo social y humano es la equidad en los
programas y la igualdad en las oportunidades.
Dentro de los Objetivos Rectores con cuenta el Plan Nacional de Desarrollo se encuentra el:
3-2
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Objetivo rector 5: lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza El
desarrollo social y humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de cuidado
del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los
efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura
ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el
bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.
Como indicadores para evaluar los resultados obtenidos se integrará información sobre la
moderación del daño a la atmósfera, el consumo de energía, la pérdida de sistemas forestales y
la tasa de conservación de acuíferos, entre otros.
Estrategias
a]. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del
desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el
equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil.
Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la
participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que
estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población
económicamente activa cerca de sus lugares de origen.
Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos
sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo.
b]. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en
la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.
Fomentar condiciones socioculturales para contar con conocimientos ambientales y desarrollar
aptitudes, habilidades y valores para propiciar nuevas formas de relación con el ambiente, la
aplicación de hábitos de consumo sustentables y la participación corresponsable de la
población.
También se pretende considerar los aspectos ambientales en la toma de decisiones políticas,
económicas y sociales de todos los sectores de la sociedad y establecer consensos a fin de
elaborar programas ambientales sustentables en las dependencias y entidades federales, con
visión de largo plazo, para consolidar una política ambiental integral.
c]. Fortalecer la investigación científica y tecnológica que nos permita comprender mejor los
procesos ecológicos.
3-3
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Cuidar los ecosistemas requiere una comprensión profunda de sus mecanismos e
interrelaciones, por lo que se deberá estimular la investigación en este campo y en los
relacionados con su protección y regeneración.
d]. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales
y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción
transformadora del hombre en el medio natural. Crear nuevas formas de relación con el
ambiente y fomentar procesos productivos y de consumo sustentables.
El cambio sociocultural en la población y en las empresas enfocado a tener una sociedad más
consciente de la importancia de los recursos naturales prevendrá y revertirá los procesos de
degradación del medio ambiente. Para lograr este cambio es necesario impulsar y desarrollar
acciones educativas y promover procesos productivos sustentables que permitan a los
diferentes agentes sociales, tanto del ámbito urbano como rural, contar con elementos que les
hagan posible elevar sus condiciones actuales de vida sin atentar por ello, contra los recursos
de su entorno.
Estas tareas deben estar apoyadas no sólo en proyectos en los que se disponga de inversión
federal, sino además con fondos privados, que permitan instrumentar programas integrales que
abarquen estados, municipios, regiones y localidades, para asegurar que un mayor número de
mexicanos, principalmente niños, jóvenes, productores primarios y promotores rurales cuenten
con mayor información y sensibilidad ambiental para propiciar el cambio de valores y
actitudes respecto a su medio natural.
Parte incluyente de lo anterior será continuar con la conservación, mantenimiento y
equipamiento de instituciones especializadas en esta materia y, en lo posible, fomentar la
creación de otras similares en localidades geográficas estratégicas, que permitan abarcar un
mayor rango de atención de demandas de acciones en temas ambientales.
Incrementar la sensibilidad social respecto a la importancia de los ecosistemas naturales, en
particular los boscosos, y proteger los diversos servicios ambientales, entre ellos la captación
del agua pluvial que permite la recarga de acuíferos, ríos y otros cuerpos de agua de los cuales
dependemos.
e]. Alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su
diversidad biológica, especialmente de aquellas especies sujetas a alguna categoría de
protección.
3-4
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Esta estrategia busca incorporar nuevas áreas naturales a un régimen de protección y
conservación y al mismo tiempo promover alternativas económicas para sus pobladores,
mediante la participación y corresponsabilidad social. Asimismo, se fomentarán las unidades
de manejo ambiental sustentable que contribuyan a conservar, promover y facilitar la
biodiversidad, disminuir las probabilidades de degradación de ecosistemas y especies en
riesgo de extinción y fomentar la recuperación de especies de alto significado ecológico,
simbólico y económico para las identidades regional y nacional.
Es necesario preservar el material genético y las poblaciones naturales de especies con las que
compartimos los ecosistemas naturales del país, para promover la bioseguridad y el acceso a
recursos genéticos, pues los bienes y servicios ecológicos que producen son activos
primordiales para el desarrollo del país.
f]. Detener y revertir la contaminación de agua, aire y suelos.
Disminuir la contaminación de los recursos agua, aire y suelo para garantizar su existencia a
las generaciones futuras y al mismo tiempo contar con información confiable sobre las
sustancias tóxicas y contaminantes nocivas para la salud, al tiempo que contar con elementos
que permitan elaborar lineamientos para el manejo integral de estos recursos.
g]. Detener y revertir los procesos de erosión e incrementar la reforestación.
Revertir la erosión de los suelos, mediante proyectos y acciones tendientes a su restauración y
a la reconversión productiva de actividades agropecuarias en terrenos preferentemente
forestales. Además, se llevarán a cabo acciones para prevenir o detener los procesos de
deforestación y degradación de las tierras.
Todo ello con el fin de asegurar una base natural que permita su aprovechamiento sustentable
y contribuya a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.
3.2
Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la
región.
3.2.1 Planes de Desarrollo Regional
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de Medio Ambiente (PNMA)
no son instrumentos terminales, sino etapas dentro de un proceso que permite estructurar las
iniciativas ciudadanas, alcanzar objetivos concretos y encaminar al país hacia una visión de
largo plazo. Por ello, se marca un rumbo, unos objetivos y unas estrategias claras, pero al
mismo tiempo se está abierto a las adecuaciones que los nuevos acontecimientos demanden
3-5
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
para el bienestar del país, mismos que se plantean en los programas sectoriales, regionales,
especiales e institucionales y en los programas operativos anuales.
Hacia un manejo sustentable del agua
En el ámbito mundial, cada vez se otorga mayor atención al agua, sobre todo ante la
problemática que se presenta en diversos países del orbe, en donde la escasez del recurso
constituye un riesgo para su desarrollo económico y social.
Ante esta situación se han realizado numerosas reuniones nacionales e internacionales cuyo fin
es conocer a fondo la problemática del agua, saber qué está sucediendo con el recurso, qué va
a suceder en caso de continuar con las mismas políticas actuales, cuál es el futuro que se
avizora y en qué forma se alcanzará. Destaca la Visión Mundial sobre el Agua determinada en
el 2º Foro Mundial del Agua que se efectuó en La Haya en marzo del 2000. En esta visión se
expresa un sentir compartido sobre el panorama del agua en el año 2025.
México ha recogido las principales orientaciones surgidas de los foros internacionales y
actualmente forman parte de sus políticas. Destacan aspectos tan importantes como la
protección de los ecosistemas mediante una gestión sostenible de los recursos hidrológicos y
la valoración del agua para administrarla en forma que refleje su valor económico, social,
ambiental y cultural en todos sus usos y avanzar en el sentido de que los precios que se fijen
para los servicios, reflejen los costos de su suministro.
En este contexto, la administración del agua respaldada por la Ley de Aguas Nacionales ubica
a México en una posición congruente con otras legislaciones.
No obstante lo anterior, es interesante destacar la visión que tiene la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acerca del factor agua en México, en donde
resalta que nuestro país debe superar en el futuro, sobre todo lo relativo a la falta de
mecanismos para hacer cumplir la legislación y reglamentación existente.
3.2.2 Programas Sectoriales
‰
Programa Nacional Hidráulico (PNH) 2001-2006
Para la elaboración del PNH se llevó a cabo un proceso que parte de los siguientes principios
rectores:
¾ El desarrollo del país debe darse en un marco de sustentabilidad.
¾ El agua es un recurso estratégico de seguridad nacional.
3-6
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
¾ La unidad básica para la administración del agua es la cuenca hidrológica, ya que es la
forma natural de ocurrencia del ciclo hidrológico.
¾ El manejo de los recursos naturales debe ser integrado.
¾ Las decisiones deben tomarse con la participación de los usuarios.
¾ El proceso se realizó partiendo de la percepción local para integrarla a nivel nacional, es
decir, se construyó "de abajo hacia arriba", abarcando las siguientes fases:
1. División del País en 13 regiones hidrológico administrativas.
2. Determinación de los datos básicos de cada región a través de los Diagnósticos
Hidráulicos.
3. Establecimiento de los lineamientos estratégicos para el desarrollo hidráulico
de las regiones.
Formulación de los Programas Hidráulicos Regionales de Gran Visión 2001-2025.
La mesorregión Noreste incluye a la región Hidrológica-Administrativa VI Río Bravo, a la que
pertenece el municipio de Matamoros mismo que guarda la siguiente situación en cuanto al
recurso hidráulico:
Con 377,000 km2 del territorio nacional es la más extensa del país 19%, abarca casi la mitad
de la superficie de la cuenca del Río Bravo, que es compartida con los Estados Unidos de
América (EUA), por lo que ha sido motivo de acuerdos y convenios binacionales para lograr
su aprovechamiento.
Se encuentra al norte del Trópico de Cáncer y se sitúa en su totalidad en la franja de las
grandes zonas áridas y semiáridas. La precipitación media anual es de 449 mm. Los ciclones
tropicales que logran incidir en la zona generan parte del escurrimiento de la región. Se han
registrado periodos de sequías que afectan simultáneamente a Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas, el más reciente ha sido desde 1993 a la fecha.
La población es de 9.2 millones de habitantes que equivalen a poco menos del 10% del total
nacional. Los flujos migratorios de la región son principalmente de origen rural hacia los
centros urbanos, lo que implica una marcada concentración de la población, principalmente en
dos grandes polos de desarrollo: la Zona Metropolitana de Monterrey, N. L. y Ciudad Juárez,
Chihuahua.
Según las proyecciones de CONAPO, la población de la región llegará a 12.6 millones de
habitantes en el año 2025, con 92% de población urbana.
En general, el grado de marginalidad es bajo y muy bajo. De los 141 municipios existen seis
con alta marginalidad y 16 con marginalidad media.
3-7
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
El crecimiento económico en la región ha sido constante y contribuye con el 14.2% del PIB.
Se ha mantenido un avance continuo del sector industrial y de servicios.
También se cuenta con una importante infraestructura para el riego, que ha beneficiado la
actividad agropecuaria al grado de convertirla en un factor fundamental para el desarrollo
socioeconómico de la región.
La principal corriente es el río Bravo, el cual sirve de límite entre México y Estados Unidos.
El escurrimiento medio anual en la cuenca del río Bravo en territorio mexicano asciende a
cerca de 9 200 millones de metros cúbicos.
Se ha construido una importante infraestructura hidráulica para regulación, cuya capacidad útil
de almacenamiento es de 10 100 hm3, que incluyen 3 100 hm3 que le corresponden a México
de las presas internacionales La Amistad y Falcón.
En la región existen 71 acuíferos en explotación, cuya recarga media anual se estima en 5 000
hm3 y su extracción anual se eleva a 3 700 hm3; de ellos 20 están sobreexplotados.
Respecto a la extracción total anual para los diversos usos consuntivos, se estima que 78% se
destina al uso agrícola, 12% al uso público-urbano, 8% al uso industrial y 2% al uso pecuario.
Por otra parte, se utilizan 3 700 hm3 en la generación de energía eléctrica.
Las condiciones naturales de la región, aunada a la relación política y económica de México y
los EUA, han propiciado diversos factores que determinan el aprovechamiento y manejo del
agua: un desarrollo económico que propicia fuertes movimientos migratorios y de crecimiento
de la población, la escasez del agua para satisfacer las demandas generadas por los diferentes
usuarios, así como un marcado interés por asegurar el abastecimiento y preservar la calidad
del recurso. La evaluación de las demandas de agua por parte de los sectores socioeconómicos
muestra que se está llegando al limite de la oferta del recurso hidráulico, incluso se ha
rebasado la disponibilidad natural en ciertas zonas como lo muestra el estado de
sobreexplotación de varios acuíferos.
Los principales problemas relacionados con el recurso hidráulico en la región son:
1. La escasez natural del recurso en la región. La disponibilidad anual por habitante, apenas
alcanza los 1 300 m3/hab/año.
3-8
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
2. Esta situación de escasez se agudizará principalmente en los polos con mayor crecimiento
poblacional, tal es el caso de las ciudades de Monterrey, en Nuevo León; Ciudad Juárez y
Chihuahua, en Chihuahua; y en la ciudad de Saltillo en Coahuila.
3. El uso ineficiente del agua agrava la escasez y crea conflictos entre usuarios. Así, en el
sector agrícola, que emplea 78% del volumen total, se tiene una eficiencia media en los
distritos de riego del orden de 34% y en las unidades de riego de 55 %.
En el sector público-urbano, el alto porcentaje de agua no contabilizada representa un
desperdicio del recurso agua y merma los recursos financieros de los organismos operadores.
El porcentaje de agua no contabilizada oscila entre 40 y 50% en las principales ciudades.
4. La contaminación, sobre todo por los efluentes municipales e industriales, degrada la
calidad del agua. La capacidad instalada de los sistemas de saneamiento municipal equivale a
45% de la totalidad de las descargas.
Se han detectado problemas de contaminación debido a las descargas de aguas residuales de
tipo doméstico e industrial, en específico en los siguientes sitios: en el río Bravo, en el tramo
Ojinaga hasta la Presa Internacional La Amistad; para el río Conchos en el tramo Delicias Meoqui - Julimes; y en los cauces de los ríos Pesquería y San Juan (zona del Área
Metropolitana de Monterrey).
5. La sobreexplotación de los acuíferos es una condición inaceptable de extracción de una
reserva no renovable. Del orden de 500 hm3/año de sobreexplotación se concentran en los
siete acuíferos siguientes: Jiménez-Camargo, Villa Ahumada-Flores Magón, Ascención,
Chihuahua-Sacramento y Cuauhtémoc, en Chihuahua, y Saltillo-Ramos Arizpe y Monclova,
en Coahuila. En general, los acuíferos poseen agua de calidad aceptable, excepto en las zonas
del Valle de Juárez y Reynosa, donde el agua es salobre. En especial, el agua extraída del
acuífero Valle de Juárez tiene alta concentración de sales y su uso ha ocasionado problemas de
salinización en las tierras de riego.
Principales usos del agua en la región: El agua: un recurso estratégico y de seguridad nacional
Con una disponibilidad de agua limitada, el desarrollo de la región, una de las más dinámicas
del país, ha incrementado poco a poco sus demandas de agua.
La estrategia del sector ha sido la del aumento de la oferta, lo que ha propiciado la
sobreexplotación de los principales acuíferos e incluso competencia entre usuarios por este
recurso. En forma muy particular existe competencia entre el sector urbano: la ciudad de
Monterrey, y el sector agrícola: el distrito de riego 026 Bajo Río San Juan.
3-9
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
En la concepción original de la construcción de la presa El Cuchillo, Monterrey, que en la
actualidad capta los recursos que en forma tradicional proseguían hacia Tamaulipas, se
comprometió a entregar a cambio 6 m3/s de aguas residuales tratadas que serían almacenados
en la presa Marte R. Gómez para ser utilizados en el distrito de riego 026 Bajo Río San Juan.
En otro sentido, debido a las condiciones hidrológicas de los últimos ocho años, México no ha
podido cumplir con las entregas de agua del río Bravo que debe hacer a Estados Unidos de
América de acuerdo con el Tratado Internacional. En este tratado se especifica que México
debe aportar 2 156 hm3 en ciclos de cinco años, es decir, un promedio de 432 hm3. El ciclo 25,
que abarca del 27 de septiembre de 1992 al 26 de septiembre de 1997, se cerró con un adeudo
de parte de México de 1 262 hm3, por otro lado, del ciclo 26, que abarca del 27 de septiembre
de 1997 al 26 de septiembre de 2002, sólo se han pagado cerca de 1 200 hm3, por lo que, de
continuar la sequía, es casi un hecho que al cierre del ciclo 26, México no complete el
volumen especificado en el tratado.
Si bien a la fecha el desarrollo económico de la región es sobresaliente, en lo futuro éste se
podrá ver seriamente afectado por la limitación del recurso agua, el cual presenta una escasez
natural tanto superficial como subterránea, por lo que de continuar con las tendencias actuales
de extracciones superiores a la recarga, un deficiente e inadecuado manejo del agua,
principalmente de los sectores agrícola y público urbano, así como el constante deterioro de
las fuentes de abastecimiento, se limitaría aún más el aprovechamiento de las mismas, con lo
que se lograría una competencia mayor por el recurso, a lo que se añadirían los problemas para
conseguir el abasto a los principales núcleos urbanos y centros de producción agrícolas e
industriales.
Para orientar hacia un uso sustentable del agua en la región, se requiere cambiar la estrategia
de aumento de la oferta de forma planeada por la de manejo de la demanda, basada en el uso
eficiente del agua.
El objetivo central en la región es lograr el manejo racional de sus recursos hidráulicos,
especialmente en periodos de sequía prolongada, a efecto de mantener su desarrollo
socioeconómico.
Dentro de los objetivos nacionales se observa lo siguiente:
Los objetivos nacionales del sector hidráulico para el periodo 2001-2006 se sitúan en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y de las tres prioridades nacionales definidas por
el Plan: Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Calidad y Orden y Respeto.
3-10
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
El agua es un recurso vital para el crecimiento económico y el bienestar social, y el manejo
racional del recurso es esencial para la preservación del medio ambiente. Por tanto, los
objetivos del PNH 2001-2006 deberán contribuir en forma decisiva a la consecución de los
principales objetivos rectores del PND. Así, la CNA, ha orientado el PNH hacia seis objetivos
nacionales, de los cuales el objetivo 2 es el que más se apega a las características del proyecto
en cuestión y el cual establece lo siguiente: Fomentar la ampliación de la cobertura y la
calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
La cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es uno de los
mejores indicadores del nivel de bienestar y desarrollo de los países. La carencia de estos
servicios está directamente relacionada con un bajo nivel de vida y con la presencia de
enfermedades que afectan el entorno social, económico y ambiental de los habitantes.
Hasta el día de hoy, la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado representa
una de las mayores demandas sociales, junto con las acciones de saneamiento que permitan
restaurar la calidad del agua en las corrientes y acuíferos del país.
Para atender esta demanda se requieren inversiones cuantiosas, por parte de las tres instancia
de gobierno y de la iniciativa privada; pero sobre todo, recursos provenientes del pago que los
propios usuarios hagan por los servicios que reciben. Asimismo, es necesario introducir
cambios estructurales que permitan consolidar el impacto de dichas inversiones, por medio de
un proceso que fortalezca a las organizaciones encargadas de prestar dichos servicios.
Conviene mencionar que la Constitución establece que los servicios de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales están a cargo de los municipios; sin embargo,
también se prevé la participación de los Estados y de la propia Federación en apoyo de los
municipios.
Las líneas estratégicas que normarán la acción de las distintas dependencias y entidades de la
administración pública y de los usuarios organizados para avanzar coordinadamente hacia el
objetivo planteado incluyen propiciar la atención al rezago en la cobertura y calidad de los
servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en zonas rurales.
En el medio rural se concentran tres cuartas partes de la población nacional que viven en
pobreza extrema. Esta población se encuentra dispersa en cerca de 200 mil localidades
distribuidas por todo el país y son precisamente estos poblados los que presentan el rezago
mas grave en cobertura de agua potable y saneamiento básico.
3-11
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Las acciones destinadas a incrementar las coberturas de agua potable y saneamiento básico en
comunidades rurales comprenden continuar apoyando mediante subsidios la inversión en
infraestructura, otorgando prioridad a la instrumentación de proyectos integrales de
abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en zonas con alta marginalidad.
Asimismo, se consolidará el Programa Agua Limpia con un enfoque descentralizado.
‰
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.
El Plan Nacional de Desarrollo da origen a los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales, en los cuales se especifican, para cada sector, los objetivos, las metas,
las estrategias y las políticas a implementar en los próximos años.
Un paso importante que impulsa la transición hacia un desarrollo sustentable, fue dado al
constituirse la estructura del nuevo gobierno e insertar a la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) en las tres comisiones coordinadoras del Poder Ejecutivo
Federal, donde se atienden las prioridades nacionales. El medio ambiente ha dejado de ser un
asunto sectorial, restringido a la política social, y paso a ser un tema transversal en las agendas
de trabajo de las comisiones de Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Calidad y la de
Orden y Respeto.
La intersectorialidad aporta mejores oportunidades para fincar la sustentabilidad del
desarrollo, dada la naturaleza multifactorial de los problemas ambientales. Permite incorporar
consideraciones ambientales en la planeación, gestión y ejecución de las actividades
productivas y de servicios.
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMA)
representa el marco que establece los principios bajo los cuales se han diseñado las estrategias
correspondientes al Sector Hidráulico:
‹
‹
‹
‹
Lograr sectores productivos competitivos y ambientalmente sustentables.
Garantizar la conservación de la biodiversidad del país.
Detener y revertir la contaminación del agua, aire y suelo.
Detener y revertir la deforestación y la erosión del suelo.
Con la finalidad de instrumentar los principios antes mencionados se establece en el PNMA
como objetivo estratégico, incorporar la protección al medio ambiente en todas las actividades
de la vida nacional (gobierno, sector privado, academia y sociedad en general).
3-12
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Para lograrlo, se impulsarán y consolidarán las formas de participación social que alienten al
ciudadano, de manera individual y en grupos organizados, a intervenir en la formulación y
ejecución de la política ambiental y a mantener una actitud vigilante sobre los recursos y el
medio ambiente. Así como asegurar la participación pública, la transparencia, la equidad, la
inclusión de los diferentes actores sociales en la construcción y conducción de la política
ambiental Para ello, se impulsará una política de pleno acceso a la información ambiental,
dando respuesta a las demandas sociales y facilitando la transparencia en los procesos de
administración ambiental y gestión de los recursos naturales. Además de realizar una gestión
ambiental integral y descentralizada. Finalmente la administración federal del medio ambiente
se fundamentará en una planeación estratégica del sector, con un enfoque de cuencas, que
integre factores hidrológicos, atmosféricos, bióticos y humanos y trascienda el ámbito local.
3.2.3 Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
La zona de proyecto no se encuentra dentro de ninguna de las áreas protegidas presentes en el
Estado de Tamaulipas, como se observa en la tabla 3.1:
Tabla 3.1.- Áreas Protegidas del Estado de Tamaulipas.
ÁREA
El cielo
Parras de la fuente
Rancho nuevo
Sierra de Tamaulipas
Cerro el Bernal
Corredor ecológico
La perdida
Cenotes
El coronel
Picacho
Río corona
Bosque mesófilo
Laguna madre
CATEGORÍA
Reserva de la biósfera
SUPERFICIE
144,330 ha
Área protegida
21,948.7 ha
Zona de reserva y sitio de 17.6 Km2
refugio
Área protegida de la biósfera
5,982 Km2
(área discontinua)
Monumento nacional
4, 400 Km2
Zona
especial
sujeta
a 400 Km2
conservación ecológica
Área protegida de la biósfera
184, 000 ha
Área ecológica protegida
Monumento nacional
32 Km2
Zona
especial
sujeta
a 3 Km2
conservación ecológica
Parque estatal
Área ecológica protegida
Parque estatal
2, 000 Km2
Cañón de la libertad, Zona
especial
sujeta
boca de Juan capitán y conservación ecológica
cañón del novillo
a 20, 000 Km
UBICACIÓN
Gómez Farías, Llera, Jaumave y Zona
de Martínez.
Abasolo
Aldama
González, Aldama, Soto la marina.
González
Franja fronteriza con Estados Unidos
Miquihuana, Jaumave, Bustamante
Aldama
Tula
Tula
Güemez
Hidalgo y San Carlos
Matamoros, San Fernando, Soto la
Marina
Cd. Victoria
3-13
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Continuación. . .
ÁREA
Laguna del carpintero
Cueva de Quintero y la
mula
Rancho la Lajilla
Isla de los Pájaros
Sierra de los Martínez
CATEGORÍA
Parque urbano
Zona
especial
sujeta
conservación ecológica
SUPERFICIE
150 ha
a
UBICACIÓN
Tampico
Mante y Victoria
Municipio de Villa de Casas
Presa Vicente Guerrero
Municipios de San Nicolás, Burgos,
San Fernando y Méndez.
Área de anidación de la paloma
de alas blancas
(Fuente: SEMARNAT)
3.2.4 Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, misma que indica
que el Ordenamiento Ecológico es llevado a cabo por Ley, contemplando diferentes
modalidades: General del Territorio, Regionales y Marinos. Así mismo es un instrumento de
política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades
productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de
deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
En este sentido, cuando se habla del territorio y de la distribución geográfica, se hace
referencia a un espacio que puede adoptar diversos tamaños e intensidades de ocupación y
uso, donde también existen diferentes escalas de territorios. Esta territorialidad como
expresión humana de la ocupación y apropiación de un espacio, es la expresión última de un
proceso definido por el comportamiento de los seres vivos y se describe como la necesidad de
territorio que tienen los individuos por razones de identidad, seguridad y estímulo; y de los
organismos en general, como exigencia del ámbito exclusivo para su desarrollo y
reproducción. Así, el territorio, es más que el espacio en el que se encuentran los seres
humanos y demás organismos, es el resultado de la interrelación de los elementos
estructurados a partir de una serie de atributos de orden, número y cualidad.
La República Mexicana fue dividida en cuatro macro regiones, que siguen a las
correspondientes de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable de la
SEMARNAT. Tres de dichas regiones han sido subdivididas a su vez en subregiones, que en
principio pueden compartir elementos diferenciados de evolución futura, en lo que constituye
un primer paso de desagregación territorial.
Para el Estado de Tamaulipas le corresponden los siguientes Ordenamientos Ecológicos:
Superficie: 79,829 kn2
Población total (2000*): 2´747,114. hab.
Población rural*: 400,380 hab.
Población urbana*: 2´346,734 hab.
Densidad*: 34 hab/km2
Capital: Ciudad Victoria
Cuenta con 43 municipios
* Resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.
3-14
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Ordenamientos Regionales:
Los ordenamientos regionales y locales que existen en el Estado de Tamaulipas, se presentan
en las siguientes tablas:
Tabla 3.2 Ordenamientos regionales del estado de Tamaulipas.
Ordenamiento Situación Actual
Superficie (ha)
Municipios que abarca
Estatal
En proceso
8' 107, 000.00
San Fernando
Concluido técnicamente
500, 000.00
Pujal-Coy
Concluido técnicamente
1' 101, 900.00
Frontera Norte
Concluido técnicamente
31' 520, 000.00
Desembocadura del Río
Pánuco
Concluido técnicamente
155, 800.00
Costa de Tamaulipas
Fuente: CONABIO 2000.
Concluido técnicamente
759, 590.54
Abasolo, Aldama, Altamira, Antigüo
Morelos,
Burgos,
Bustamante,
Cd.
Camargo, Cd. Victoria, Casas, Cruillas,
Díaz Ordáz, Gómez Farías, González,
Güémez, Guerrero, Hidalgo, Jaumave,
Jiménez, Llera, Madero, Mainero, Mante,
Matamoros, Méndez, Mier, Miguel
Alemán, Miquihuana, Nuevo Laredo,
Nuevo
Morelos,
Ocampo,
Padilla,
Palmillas, Reynosa, Río Bravo, San Carlos,
San Fernando, San Nicolás, Soto La
Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso,
Villagrán, Xicoténcatl
Reynosa, Méndez, Río Bravo, Matamoros,
San Fernando, Abasolo, Soto la Marina
Veracruz: Ozuloama de Mascareñas,
Pánuco, Tampico el Alto, Tempoal, Pueblo
Viejo, El Higo.San Luis Potosí: Aquismón,
Cd. Valles, Ébano, San Antonio, Tamuín,
Tampamolón Corona, Tanlajas, San
Vicente Tancuayalab, Tancahuitz de
Santos, Tanquían de Escobedo, Huehuetlán
Tamaulipas: Antiguo Morelos, Gómez
Farías, González, El Mante, Ocampo,
Xicotencátl
En Baja California: Tijuana, Tecate,
Mexicali. En Chihuahua: Janos, Ascención,
Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe
Bravo, Ojinaga, Manuel Benavides. En
Coahuila: Ocampo, Acuña, Jiménez,
Piedras Negras, Nava, Guerrero, Hidalgo.
En Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero,
Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo
Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle
Hermoso, Matamoros. En Nuevo León:
Anáhuac. En Sonora: Agua Prieta, Altar,
Caborca, Cananea, Naco, Nogales, Puerto
Peñasco, San Luis Río Colorado, Plutarco
Elías Calles, Santa Cruz, Saric.
En Veracruz: Pánuco, Pueblo Viejo,
Tampico el Alto. En Tamaulipas: Ciudad
Madero, Tampico, Altamira.
Matamoros, San Fernando, Soto la Marina,
Aldama, Altamira
3-15
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Ordenamiento
La Pesca
Capítulo 3
Tabla 3.3 Ordenamientos locales del estado de Tamaulipas.
Situación Actual
Superficie (ha)
Municipios que abarca
Concluido
Técnicamente
180,370.00
Soto La Marina
Con la información anterior es evidente que el municipio de Matamoros se encuentra inmerso
dentro de cuatro ordenamientos, sin que estos sean afectados por la obras a realizar.
3.2.5 Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal
‰
Plan de Desarrollo Municipal
La planeación del desarrollo municipal es una actividad de raciocinio con soporte
administrativo, encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con
las necesidades básicas de la comunidad, a través de la planeación el ayuntamiento mejora sus
sistemas de trabajo y aplica con mayor eficiencia los recursos financieros que los gobiernos
federal y estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social;
el propósito principal de este plan de desarrollo municipal es orientar los recursos económicos
para obtener el máximo beneficio social y tiene como objetivos los siguientes:
1. Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del
municipio.
2. Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de las
actividades productivas.
3. Programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades.
4. Procurar que nuestro desarrollo urbano sea equilibrado con los centros de población
que forman parte del municipio.
5. Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal en cuanto a educación,
asistencia social, vivienda, servicios públicos y el mejoramiento de las comunidades
rurales.
• Políticas para el desarrollo económico y social
La administración “reafirma con palabra sincera que la entrega será sin límites, la acción
honesta y el compromiso permanente será gobernar para todos.” la sociedad del municipio de
Matamoros demanda emprender acciones concretas que permitan dar cauce a sus reclamos y
satisfacer sus justas demandas de mejoras, así mismo resolver las necesidades que se van
presentando.
3-16
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Para poder cumplir con los reclamos de la sociedad, la administración municipal desarrollará
las acciones necesarias; siendo los siguientes sus principales objetivos:
1. El desarrollo del municipio de Matamoros exige un ordenado crecimiento, una
planeación que permita optimizar los recursos y priorizar las inversiones; de tal manera
que se realizan las que mayor beneficio generen a la población.
2. Rehabilitar y ampliar las redes existentes de agua potable y drenaje cuidando la calidad
del agua así como el correcto manejo de las aguas residuales.
3. Para poder establecer los programas, las estrategias y las líneas de acción necesarias
para cumplir con los objetivos de la administración municipal se establecieron cinco
grandes áreas:
- Desarrollo social y participación comunitaria
- Obras y servicios públicos, desarrollo urbano y ecológico
- Desarrollo económico y turismo
- Seguridad pública y protección ciudadana
- Hacienda municipal.
•
Agua potable, drenaje sanitario y drenaje pluvial
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, proporcionándole en forma
eficiente el servicio de agua potable, drenaje sanitario y drenaje pluvial. Ampliar la cobertura
de los servicios en las zonas que lo demanden; mejorando la operación y administración de la
infraestructura hidráulica.
Programas, estrategias y líneas de acción: Buscar apoyo en los programas federales y estatales
relativos a la ampliación, mantenimiento y rehabilitación de las redes de agua potable, drenaje
sanitario y drenaje pluvial, rehabilitación, operación y mantenimiento de las plantas
potabilizadoras, ampliación de la producción de agua potable, rehabilitación, construcción y
mantenimiento de tanques de almacenamiento para agua potable, rehabilitación, operación y
mantenimiento de las estaciones de bombeo del sistema de drenaje sanitario, rehabilitación,
operación y mantenimiento de las estaciones de bombeo del sistema de drenaje pluvial,
saneamiento de cauces de los drenes a cielo abierto para desalojar agua pluvial y sanitaria,
construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
•
Ecología
Armonizar el crecimiento sustentable del municipio de Matamoros con la preservación de un
medio ambiente favorable, promover la conservación de un ambiente sano, por medio de la
vigilancia, inspección y supervisión para controlar y reducir la contaminación del agua, aire,
suelo, prestando especial atención a la contaminación sonora y visual.
3-17
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Programas, estrategias y líneas de acción: coadyuvar con las autoridades estatales y federales
en los esfuerzos para conservar un ambiente sano en la ciudad, actualización del reglamento
de equilibrio y protección al ambiente del municipio de Matamoros (monitoreo), contar con un
diagnóstico permanente y actualizado sobre los índices de todo tipo de contaminación, integrar
y mantener actualizado el inventario de fuentes fijas de contaminación atmosférica y de las
descargas a las redes de drenaje y alcantarillado, lo cual ayudará a hacer eficiente el cobro de
los permisos, dar atención y seguimiento a las denuncias sobre irregularidades ecológicas que
presente la ciudadanía, investigar sus causas y promover ante las autoridades correspondientes
la corrección inmediata de las mismas, verificar el cumplimiento de las normas oficiales
mexicanas sobre descarga de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado,
reformar el reglamento municipal para que contemple criterios y normas de ordenamiento
ecológico.
Proyectar y promover la creación de parques ecológicos, propiciar la participación
comprometida de los sectores productivos en la instrumentación de acciones tendientes a
mejorar el medio ambiente y el equilibrio ecológico, crear comités del medio ambiente en
colonias, “crear una cultura del cuidado del medio ambiente” enfocado a la niñez en
coordinación con las demás dependencias de gobierno.
Crear un programa de saneamiento del suelo (eliminación de tiraderos clandestinos), crear un
programa de recolección y disposición final de llantas usadas y de aceites residuales en
coordinación con la dirección de limpieza pública.
•
Hacienda municipal
Administrar en forma eficiente los recursos financieros; estableciendo programas de eficiencia
financiera de ingresos y egresos en apoyo a los programas del municipio, modernizando los
sistemas de control y de recaudación fiscal, simplificando los trámites administrativos en
forma coordinada con las demás áreas de la administración municipal.
Programas, estrategias y líneas de acción: Modernizar y actualizar el padrón catastral y el
registro público de la propiedad para incrementar los ingresos a la hacienda municipal,
incrementar los ingresos municipales mediante la aplicación de un sistema más eficiente de
control y de recaudación fiscal, proponer a la Secretaría de Finanzas y Administración del
Estado que el impuesto del 2 % sobre nóminas sea regresado al municipio para promover la
inversión en la creación de nuevas fuentes de empleo.
Promover que el comercio informal se regularice, haciendo frente a sus compromisos fiscales,
realizar acciones de coordinación con cada una de las dependencias del municipio para
asegurar la correcta aplicación de los recursos y optimizar los mismos.
3-18
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Modernizar los sistemas de informática que dan respaldo a la tesorería municipal.
•
Programación y presupuestación
Para poder cumplir con los objetivos trazados en el presente plan el Ayuntamiento tendrá que
buscar y solicitar recursos cumpliendo con los requisitos técnicos y administrativos tanto de
programas federales y estatales así como de fuentes internacionales.
A continuación se enumeran los fondos y programas de donde la administración municipal
podría obtener recursos:
Participación Federal Directa.
Fondo de Recaudación Fiscal Participable.
Programa de Infraestructura Social.
Programa de Fortalecimiento Municipal.
Participaciones de Caminos y Puentes Federales.
Programa Ambiental Frontera Norte.
PROGRESA.
“Vamos Tamaulipas”.
Recursos Binacionales de la COCEF.
BANOBRAS.
Banco Mundial.
La administración municipal se sujetará a lo que establecen las leyes y reglamentos que rigen
al Municipio de Matamoros en lo referente a la tramitación y ejecución de los programas,
estrategias y líneas de acción enmarcadas dentro del plan municipal de desarrollo vigente.
Metas
Se mejorará y ampliará la red de drenaje sanitario y agua potable; se rehabilitarán las atarjeas
colapsadas y se elevará la presión del agua para que la sociedad no sufra la falta del vital
líquido.
Se rehabilitarán los tanques elevados de almacenamiento de agua, los drenes que conforman el
sistema de drenaje pluvial serán desasolvados, ampliándose el dren E-32 izquierdo. se
rehabilitará y ampliará la red de colectores, subcolectores y estaciones de bombeo para
garantizar el rápido desalojo del agua pluvial.
3-19
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
3.2.6 Programas de Desarrollo Regional Sustentables (PRODERS)
Mediante la utilización básica de instrumentos normativos, la SEMARNAT se propone inducir
una transición hacia el desarrollo sustentable en diversos sectores de la sociedad y de la
economía. En áreas de su competencia centradas en la gestión de recursos naturales
renovables, la Secretaría ha impulsado proyectos regionales en los que se pueda integrar el
quehacer de diversas dependencias del sector. Estos proyectos, denominados Programas de
Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), se definen a través de un proceso participativo.
Intentan configurar un modelo que a mediano y largo plazos, pudiera reproducirse a gran
escala y constituir el origen de una posible política de estado para un desarrollo alternativo de
los espacios rurales que hoy son víctimas de la marginación y la pobreza.
Los PRODERS han permitido atender a un conjunto de regiones prioritarias en las zonas
marginadas del campo. En ellas la población, integrada principalmente por campesinos e
indígenas, padece graves problemas de pobreza, aunque dispone de importantes recursos de
biodiversidad con un potencial productivo no utilizado. Se está impulsando un modelo de
planeación regional descentralizado, participativo y democrático, que conduzca hacia modelos
de desarrollo regional sustentable, en los que la dimensión ambiental se incorpora a la lucha
contra la pobreza. Se trata de aumentar los ingresos y de impulsar un crecimiento productivo
basado en el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales locales.
Actualmente se trabaja en 24 regiones prioritarias (véase figura 3.1), en 16 estados que
abarcan una superficie de 17.5 millones de ha con una población de 7.7 millones de habitantes
en 320 municipios.
3-20
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Figura 3.1 Regiones prioritarias de los Programas de Desarrollo Regional sustentable
La información anterior manifiesta que el Estado de Tamaulipas no cuenta por el momento
con ningún PRODERS de manera única, pero se cuenta con los siguientes programas, mismos
que no interfieren para llevar a cabo las obras mencionadas en el municipio de Matamoros.
‰
Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas
Urbanas
Este ordenamiento fue puesto en marcha por el Gobierno Federal de nuestro país en el año de
1990, teniendo como objetivos el cubrir los rezagos existentes y satisfacer las demandas
generadas por el crecimiento de la población en materia de los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado; asimismo, promover el cuidado del medio ambiente, disminuyendo la
contaminación por aguas negras; así como apoyar la consolidación de los Organismos
Operadores descentralizados, con el fin de que en el corto plazo éstos logren su autonomía y
eleven su eficiencia en la prestación de los servicios.
3-21
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
‰
Capítulo 3
Programa Integral Ambiental de la Frontera Norte (PIAF)
Este programa se integra como producto de las líneas de acción planteadas en el Plan Nacional
de Desarrollo, así como en los que se establece en los Programas Sectoriales específicos,
conjugado con los objetivos que se establecen orientados al saneamiento de la Frontera Norte
de México.
El financiamiento de este programa se efectúa con las aportaciones de los tres niveles de
gobierno (Federal, Estatal y Municipal), de acuerdo con la formula financiera que se
establezca, usando fuentes externas o del BANOBRAS.
3.2.7 Consejos de Cuenca
Dentro de la división Administrativa de la Comisión Nacional del Agua el municipio de
Matamoros se localiza en la Región Hidrológica Administrativa número VI denominada Río
Bravo.
Así mismo se encuentra en el consejo de cuenca número 12 denominado Río Bravo.
3.2.8 Indicadores Ambientales
Los indicadores ambientales a tratar son:
Agua
Aire, y
Residuos sólidos no peligrosos
El uso actual del suelo esta de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal,
el cual es urbano y no será modificado. Las condiciones ambientales naturales ya fueron
afectadas y por tanto los impactos ambientales que se provocarán por la construcción del
Proyecto Integral de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad de Matamoros, serán
mínimos.
3-22
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
3.3. Análisis de los instrumentos normativos
3.3.1 Leyes:
‰
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
•
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y reformada el 13
de diciembre de 1996, en la que establece lo siguiente:
•
La formulación y conducción de la política ambiental nacional.
•
La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en la misma Ley, en
los términos que en ella se establecen, así como la regulación de las acciones para la
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se
realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal.
•
La expedición de normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en las
materias previstas en la Ley.
•
La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el
artículo 28 de la Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones
correspondientes.
•
La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley.
•
La emisión de recomendaciones a autoridades federales, estatales y municipales, con el
propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental.
•
El artículo 7° de la LGEEPA señala que corresponde a los estados, las siguientes
facultades:
•
La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal.
•
La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en las leyes locales
en la materia, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las
materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación.
3-23
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
•
Capítulo 3
La regulación de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas para el
ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de la LGEEPA.
•
La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la
contaminación de las aguas de jurisdicción estatal; así como de las aguas nacionales
que tengan asignadas;
•
La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la
Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, VI y VII
del artículo 7°.
•
La conducción de la política estatal de información y difusión en materia ambiental.
•
La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de conformidad
con lo dispuesto en la LGEEPA.
•
Evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren
expresamente reservadas a la Federación, por la LGEEPA, y en su caso, la expedición
de las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo
35 Bis 2 de la Ley.
•
El ejercicio de las funciones que en materia de preservación del equilibrio ecológico y
protección al ambiente les transfiera la Federación, conforme a lo dispuesto en el
artículo 11 de la LGEEPA.
•
La emisión de recomendaciones a las autoridades competentes en materia ambiental,
con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental.
•
En el artículo 8° de la LGEEPA se señalan las facultades que corresponden a los
municipios, éstas son las siguientes:
•
La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal.
•
La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en las leyes locales
en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén
expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados.
•
La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la
contaminación de aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado
3-24
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
de los centros de población , así como de las aguas nacionales que tengan asignadas,
con la participación que conforme a la legislación local en la materia correspondiente a
los gobiernos de los estados.
•
La participación en la atención de los asuntos que afecten al equilibrio ecológico de dos o más
municipios y que generen efectos ambientales en su circunscripción territorial.
•
La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la
Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI y VII del
artículo 8°.
•
La formulación y conducción de la política municipal de información y difusión en materia
ambiental.
•
La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de
competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción
territorial.
•
La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección al ambiente.
El articulo 28 establece la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y
actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar
los ecosistemas, a fin de evitarlo y reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan
llevar acabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental:
Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y
poliductos.
El artículo 30. Cita que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley,
los interesados deberán presentar a la secretaría una manifestación de impacto ambiental, la
cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el ecosistema
que pudiera ser afectados por la obra o actividad de que se trate,
El artículo 88. Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se
consideran los siguientes criterios: la preservación y el aprovechamiento sustentable del agua,
3-25
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
así como de los ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes
realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.
El artículo 89. Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua, serán considerados
en:
•
La formulación del Programa Nacional Hidráulico.
•
El otorgamiento de concesiones, permisos y en general toda clase de autorizaciones para el
aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan
afectar el ciclo hidrológico.
•
El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas de
propiedad nacional.
El artículo 90. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Salud, expedirán las normas
oficiales mexicanas para el establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos,
manantiales, depósitos y en general, fuentes de abastecimiento de agua para el servicio de las
poblaciones e industrias y promoverá el establecimiento de reservas de agua para el consumo
humano.
El artículo 92. Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de
desperdicio, las autoridades competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el
tratamiento de aguas residuales y reuso.
El artículo 117. Para la prevención y control de la contaminación del agua se consideran los
siguientes criterios:
•
Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas
marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.
•
Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos,
cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas
del subsuelo.
•
La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la
contaminación del agua.
El artículo 118. Los criterios para la prevención y control de la contaminación del agua serán
considerados en :
3-26
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
II. La formulación de las normas oficiales mexicanas que deberán satisfacer el
tratamiento del agua para el uso y consumo humano, así como para la infiltración y descarga
de aguas residuales en cuerpos receptores considerados aguas nacionales.
El artículo 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o
local:
• Las descargas de agua industrial
• Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas
• Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos.
El artículo 130. La Secretaría autorizará el vertido de aguas residuales en aguas marinas, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las normas
oficiales mexicanas que al respecto expida. Cuando el origen de las descargas provengan de
fuentes móviles o de plataformas fijas en el mar territorial y la zona económica exclusiva, la
Secretaría se coordinará con la Secretaría de Marina para la expedición de las autorizaciones
correspondientes.
El artículo 133. La Secretaría, con la participación que en su caso corresponda a la Secretaría
de Salud conforme a otros ordenamientos legales, realizará un sistemático y permanente
monitoreo de la calidad de las aguas, para detectar la presencia de contaminantes o exceso de
desechos orgánicos y aplicar las medidas que procedan. En los casos de aguas de jurisdicción
local se coordinará con las autoridades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.
Finalmente el artículo 139, hace referencia a que toda descarga, depósito o infiltración de
sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga la Ley de
Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para
tal efecto expida la Secretaría.
3-27
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
‰
Capítulo 3
Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de
Tamaulipas.
Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 12 de diciembre de 1991,
en la que se establece lo siguiente:
TITULO SEGUNDO: DE LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIA
CAPITULO UNICO: DE LAS COMPETENCIAS
Artículo 6. Compete al Estado:
VI. La prevención y el control de la contaminación de las aguas federales que tenga asignadas
o concesionadas para la prestación de servicios públicos y de las que descarguen en las redes
de alcantarillado de los centros de población, con las limitaciones de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las demás aplicables;
XII. La regulación del aprovechamiento racional de las aguas de jurisdicción estatal;
Artículo 7 Compete a los Municipios:
III. Llevar a cabo el ordenamiento ecológico municipal de los asentamientos humanos, a
través de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados por la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de
Asentamientos Humanos, la presente Ley, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Tamaulipas y las demás disposiciones aplicables en el Estado;
XXIX. La prevención y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los
centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado,
limpia, mercados y centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transportes locales;
Artículo 10. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 7, el Ejecutivo Estatal, por conducto
de la Secretaría y las Autoridades Competentes de los Ayuntamientos aplicarán las normas
técnicas ecológicas que expida la Federación por conducto de la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología, en las materias previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
SECCION V. LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Artículo 30. Corresponderá al gobierno del Estado por conducto de la Secretaría o a los
Municipios, según el caso, autorizar, con base en los límites permisibles establecidos en los
Reglamentos que se deriven de la presente Ley y de las normas técnicas ecológicas expedidas
3-28
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
por la Federación, obras o actividades que impliquen posibles desequilibrios ecológicos, que
pretendan realizar personas físicas o morales, públicas o privadas.
Artículo 31. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, deberá presentarse ante la
Secretaría o ante la autoridad municipal correspondiente una manifestación de impacto
ambiental acompañada, en su caso, de un estudio de riesgo de la obra, de las actividades
previstas o de las modificaciones que vayan a efectuarse, cuando se trate de las ya existentes.
Artículo 32. La formulación de la manifestación de impacto ambiental y del estudio de riesgo
deberá efectuarse por la Secretaría cuando así lo considere necesario el Estado o por
prestadores de servicios autorizados para este efecto, siempre y cuando éstos se encuentren
inscritos en el registro y cumplan con los requisitos que previamente establezca la Secretaría.
Artículo 33. Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y evaluada por la
Secretaría o por la autoridad municipal competente, las medidas de mitigación previstas en la
autorización respectiva deberán observarse en la realización de la obra o actividad de que se
trate.
Artículo 34. El Ejecutivo Estatal a través de la Secretaría expedirá la guía y manuales de
procedimiento para la elaboración y presentación de las manifestaciones de impacto ambiental
y los estudios correspondientes, que contendrán los lineamientos a que deberán sujetarse los
responsables de las acciones.
Artículo 38. la secretaría podrá objetar el desarrollo de la obra o actividad en cualquier fase, si
no se sigue lo estipulado en la resolución del impacto ambiental, pudiendo llegar a la
cancelación de la autorización respectiva.
SECCION VI. LAS NORMAS TECNICAS ECOLOGICAS
Artículo 41. En la realización de actividades o servicios regulados por esta Ley que causen o
puedan causar desequilibrio ecológico o daño al ambiente, o afectar la salud o bienestar de la
población o los bienes de las personas, se observarán los límites y procedimientos que se fijen
en las normas técnicas ecológicas que expida la Federación.
TITULO QUINTO: PROTECCION AL AMBIENTE
CAPITULO II. DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA
Artículo 74. Para la prevención y control de la contaminación del agua corresponderá:
3-29
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
I. Al Estado:
a) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tengan
asignadas para la prestación de servicios públicos diversos a los señalados en el artículo 115
de la Constitución;
b) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción del Estado;
II. A los Municipios:
a) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción federal que tengan
asignadas para la prestación de servicios públicos; y,
b) Prevenir y controlar la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de
drenaje y alcantarillado de los centros de población.
Artículo 75. El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, actividades, concesiones o
permisos para la explotación, uso o aprovechamiento en actividades económicas de aguas de
jurisdicción estatal o de aguas de jurisdicción federal asignadas al Estado o a los Municipios
estará condicionada al tratamiento previo de las descargas de las aguas residuales que se
produzcan.
Artículo 76. No podrán descargarse en los sistemas de drenaje y alcantarillado municipales
aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento o sin permiso o
autorización del Ayuntamiento respectivo.
Artículo 77. Las aguas residuales que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado
de los centros de población, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:
I. Contaminación de los cuerpos receptores;
II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y,
III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el
funcionamiento adecuado de los propios sistemas de drenaje y alcantarillado.
Artículo 78. Todas las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado
de los centros de población deberán satisfacer los requisitos y condiciones señalados en los
reglamentos y normas técnicas ecológicas correspondientes, así como los que se señalen en las
condiciones particulares de descarga que fijen las autoridades municipales o la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología, en el caso previsto en el Artículo 119, fracción I, inciso e) de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Artículo 79. Cuando las aguas que se descarguen en las redes de drenaje y alcantarillado de los
centros de población afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua, se dará aviso
de inmediato a la autoridad sanitaria más próxima. En estos casos se promoverá o llevará a
3-30
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
cabo la revocación del permiso o autorización de descarga correspondiente, así como la
suspensión del suministro.
Artículo 80. Los Ayuntamientos observarán las condiciones particulares de descarga que les
fije la Federación, respecto de las aguas que sean vertidas directamente por los sistemas de
drenaje y alcantarillado a cuerpos y corrientes de agua de jurisdicción federal, conforme lo
dispone el artículo 119 fracción I, inciso f) de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
Artículo 81. Para el diseño, operación o administración de equipos y sistemas de tratamiento
de aguas residuales de origen urbano, deberán observarse las disposiciones previstas en los
reglamentos y normas técnicas ecológicas correspondientes.
Artículo 82. Para la autorización de la construcción de obras e instalaciones de tratamiento o
purificación de aguas residuales de procedencia industrial, que se deriven de aguas de
jurisdicción federal asignadas para la prestación de servicios públicos, el Gobierno del Estado
o los Ayuntamientos, en sus respectivos ámbitos de competencia, requerirán la presentación
del dictamen que respecto de los proyectos correspondientes formule la Federación por
conducto de las dependencias competentes, en los términos del artículo 127 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Artículo 83. Las aguas residuales derivadas de aguas federales asignadas a los Municipios para
la prestación de servicios públicos, podrán reusarse si se someten al tratamiento que cumpla
con las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación por conducto de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología, por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la
Secretaría de Salud. El reuso de dichas aguas se hará mediante el pago de las cuotas de
derechos que fijen las disposiciones estatales y municipales correspondientes y podrá llevarse
a cabo hasta antes de la descarga final en bloque de las aguas residuales en los cauces de
propiedad federal.
Artículo 85. El gobierno del Estado, con la participación en su caso de los Ayuntamientos,
establecerá y operará el sistema de monitoreo de la calidad de las aguas de jurisdicción estatal,
de las aguas federales que tenga asignadas, así como de las aguas residuales que sean
descargadas a los sistemas de drenaje y alcantarillado que administre. Para el mismo efecto
podrá coordinarse con los Ayuntamientos cuando se trate de aguas federales que los
Municipios tengan asignadas para la prestación de servicios públicos o de aguas residuales que
se descarguen en los sistemas municipales de drenaje y alcantarillado.
Para el ejercicio de estas atribuciones podrán celebrarse acuerdos de coordinación con las
autoridades federales correspondientes.
3-31
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
La información que se recabe se incorporará al Sistema Nacional de Información de la Calidad
de las Aguas que establezca la Federación, en los términos de los acuerdos de coordinación
respectivos.
CAPITULO III DEL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LAS AGUAS DE JURISDICCION ESTATAL.
Artículo 141. Para el aprovechamiento racional de las aguas de jurisdicción estatal; se
considerarán los siguientes criterios:
I. Corresponde al gobierno del Estado y a la sociedad, la protección de las aguas de
jurisdicción estatal;
II. El aprovechamiento de dichas aguas debe realizarse de manera que no se afecte el
equilibrio ecológico de los ecosistemas de las que son parte;
III. El gobierno del Estado promoverá el tratamiento de aguas residuales y su reuso, cuando
dichas aguas tengan su origen en fuentes de abastecimiento de jurisdicción estatal;
IV. Las autoridades estatales podrán establecer y administrar zonas de protección de aguas de
jurisdicción estatal, así como el establecimiento de reservas de dichas aguas para consumo
humano;
V. El otorgamiento de autorizaciones para el aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal
se llevará a cabo de conformidad con lo que dispone la presente Ley y las demás leyes en la
materia;
VI. El Estado realizará las acciones necesarias para evitar y, en su caso, controlar proceso de
eutroficación, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas de
jurisdicción de la Entidad.
‰
Ley de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Estatal
Con relación al marco jurídico mediante el cual se fundamenta el origen y la actuación de la
JAD, se cuenta en el Estado de Tamaulipas con la Ley del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado, la cual fue publicada por el gobierno del Estado en el periódico oficial en
Agosto de 1992 (Decreto No. 319).
3-32
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
En dicho ordenamiento, en el Artículo 7° se declara de utilidad pública:
I.- La planeación, estudios, proyección, ejecución, rehabilitación, mantenimiento y ampliación
de las obras y servicios necesarios para la operación y administración de los sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario y pluvial dentro del Estado.
II.- La adquisición y la utilización de propiedad privada, cuando se requieran para la eficiente
prestación del servicio publico de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial establecido
o por establecer.
III.- La prevención y el control de la contaminación de las aguas que se localicen dentro del
Estado de Tamaulipas y que no sean de jurisdicción federal.
IV.- La adquisición de los bienes inmuebles o muebles que sean necesarios para la
construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación, desarrollo y mantenimiento de los
sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial, incluyendo las instalaciones
conexas, como son los caminos de acceso y las zonas de protección.
Asimismo, en el capitulo tercero (Artículo 31 y 32), se establece que la construcción,
ampliación, rehabilitación, administración, operación, conservación y mantenimiento de los
sistemas de agua potable, agua desalada, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, así
como el cobro de los derechos correspondientes en cada Municipio, estarán a cargo de
Organismos Públicos Descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios,
Organismos Desconcentrados y Juntas de Administración y Mantenimiento, de los que podrán
depender administraciones locales. En el caso de los Organismos descentralizados y
desconcentrados, deberán de constituirse por Decreto del titular del Ejecutivo del Estado. Los
Organismo Operadores se constituirán con sujeción a esta Ley y sus reglamentos.
El cumplimiento de las funciones que establece el Artículo anterior estará a cargo de:
La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (CEAPA).
Las Comisiones Municipales de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA).
Las Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento (JAD)
Las Juntas Pro - Introducción de Agua Potable.
Artículo 33.- La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado es un Organismo Público
Descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
teniendo a su cargo:
3-33
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
•
Participar y, en su caso, elaborar los programas que derivados del Plan Estatal de Desarrollo se
realicen en la prestación del servicio de Agua Potable y Alcantarillado, así como supervisar el
cumplimiento de esas prioridades y su ejecución.
•
Coordinar el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado y consolidar la
programación y administración integral del recurso agua, en el mismo.
•
Participar en la planeación, programación, diseño, construcción, control y evaluación de obras
para crear y mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable, desalojo y utilización de
aguas residuales en las localidades de la entidad.
•
Coordinar la organización y funcionamiento de los Organismos Operadores de los sistemas de
Agua Potable y Alcantarillado del Estado.
•
Vigilar que la prestación, funcionamiento y administración de los servicios se realice eficaz y
adecuadamente.
•
Levantar censos de población y localización de comunidades rurales que requieran los
servicios de agua potable y alcantarillado, en el ámbito de su competencia.
•
Promover la integración de Juntas Pro - Introducción y de Juntas de Administración,
Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado a su cargo,
convocando al efecto las asambleas correspondientes.
•
Intervenir mediante representantes en la constitución de las Juntas Pro - Introducción y de las
Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado a su cargo.
•
Expedir nombramientos correspondientes a los miembros que integren las juntas a que se
refiere la fracción anterior.
•
Establecer las normas, políticas y lineamientos conforme a los cuales se deberá realizar la
operación, administración, construcción y mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado a su cargo.
•
Examinar, aprobar y, en su caso, modificar los presupuestos de ingresos y egresos anuales que
le sean presentados por las Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento a su cargo.
•
Autorizar, cuando así lo estime pertinente, las erogaciones extraordinarias de las Juntas de
Administración, Operación y Mantenimiento a su cargo.
3-34
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
•
Supervisar los trabajos que se realicen en el estado en materia de introducción de agua potable
y alcantarillado en el medio rural, en el ámbito de su competencia.
•
Suscribir, a nombre del Gobierno del Estado, los convenios que se celebren sobre la
introducción de agua potable y alcantarillado en fraccionamientos ubicados en Sistemas a su
cargo.
•
Asesorar e instruir a las Juntas Pro - Introducción y a las Juntas de Administración, Operación
y Mantenimiento, sobre la operación, mantenimiento y conservación de los Sistemas, para el
más eficaz desempeño de sus funciones.
•
Recibir, a nombre del Gobierno del Estado, las obras construidas para el abastecimiento de
agua potable y alcantarillado, y hacer su formal entrega, a nombre del mismo, a la Juntas de
Administración, Operación y Mantenimiento correspondiente.
•
Vigilar que las Juntas Pro - Introducción y las Juntas de Administración, Operación y
Mantenimiento cumplan con las obligaciones que esta Ley les impone.
•
Exigir que los tesoreros de las Juntas a que esta Ley se refiere, caucionen debidamente su
manejo.
•
Realizar los estudios que sobre tarifas y derechos de agua potable y alcantarillado se requieran
de conformidad con las normas que al respecto establezca la Secretaría de Asentamientos
Humanos, Obras y Servicios Públicos, en los Sistemas a su cargo, sometiéndolas para su
estudios, y en su caso, aprobación a la misma.
•
Recabar constantemente muestras de agua de los Sistemas a su cargo, a fin de comprobar la
potabilidad de la misma y, en su caso, ordenar las correcciones necesarias.
•
Conocer y resolver las inconformidades que hagan valer los interesados contra actos y
decisiones de las Juntas de Administración, Operación y Mantenimiento a su cargo.
•
Prestar directamente los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y
saneamiento, en los Municipios de la entidad en los cuales no exista Organismo Operador
Municipal, previo convenio con los respectivos Ayuntamientos.
•
Las demás que le confieran esta u otras leyes.
3-35
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Artículo 34.- Conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, la
Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado en su carácter de Organismo Público
Descentralizado, es auxiliar de la administración central y coordina sus programas y
actividades a través del sector que preside la Secretaría de Asentamiento Humanos, Obras y
Servicios Públicos.
Artículo 35.- La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado contará con:
Un consejo de Administración.
Un Director General.
Un Comisario.
Artículo 36.- El Consejo de Administración de la CEAPA se integra por los siguientes
Miembros:
I.II.
III.IV.V.-
Un Presidente, que será el Secretario de Asentamiento Humanos, Obras y
Servicios Públicos.
Un Secretario, que será el Coordinador General de Planeación e Informática.
Un Tesorero, que será el Tesorero General del Estado.
Cuatro Vocales, que serán: El Secretario de la Contraloría del Estado, El Director
General de Salud, Representante de la Secretaría de Asentamiento Humanos, Obras y
Servicios Públicos y un Representante de la Comisión
Nacional de Agua.
Dos Representantes, en su caso, de los Ayuntamientos de los Municipios en los que la
Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado preste directamente los servicios
de agua potable y alcantarillado.
Por cada Representante propietario se designara al respectivo suplente.
Artículo 37.- El Consejo de Administración tendrá las atribuciones siguientes:
I.II.III.-
Aprobar los programas de trabajo, presupuestos, balances y demás actividades propias
objeto de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado.
Aprobar y sancionar los actos de dominio que se efectúen a nombre y
representación de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado.
Establecer, en el ámbito de su competencia, los lineamientos de política en la
materia, así como determinar las normas y criterios aplicables, conforme a los cuales
deberán prestarse los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
residuales y realizarse las obras que para ese efecto se requieran.
3-36
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
IV.-
Autorizar la contratación de los créditos que sean necesarios para la prestación de los
servicios y realización de las obras.
V.Aprobar los proyectos de inversión del organismo operador.
VI.- Acordar la extensión de los servicios a otros Municipios, previamente a los
Acuerdos y Convenios respectivos en los términos de la presente Ley, para que el
organismo operador se convierta, previa autorización del Congreso en Intermunicipal.
VII.- Solicitar al Ejecutivo del Estado la expropiación, la ocupación temporal, total o
parcial, o la limitación de derechos de dominio, cuando así proceda.
VIII.- Aprobar y expedir el Reglamento Interior del Organismo.
IX.- Las demás que les confieran otros ordenamientos legales.
Artículo 38.- El Consejo de Administración sesionará cada tres meses y en forma
extraordinaria cuando lo considere necesario.
Artículo 39.- El Consejo de Administración, por acuerdo expreso, podrá practicar auditorias y
revisiones en la contabilidad, en los archivos, almacenes e inventarios, cuando los estime
conveniente.
Artículo 40.- La Comisión Estatal de Agua potable y Alcantarillado cubrirá los impuestos
federales que en su caso pudieran resultar a su cargo, y el Gobierno del Estado no aplicará los
correspondientes a su jurisdicción de conformidad con las facultades que el Ejecutivo al
respecto goza.
Artículo 41.- El Director general será nombrado y removido libremente por el Titular del
Poder Ejecutivo.
Artículo 42.- El Director General tendrá las siguientes, funciones:
I.II.III.-
IV.-
Elaborar, presentar y, en su caso, ejecutar los planes y programas de la Comisión
Estatal a su cargo y de los demás organismos de su dependencia.
Expedir nombramientos al personal que sea necesario y estructurar la organización de
la Comisión Estatal para lograr su objetivo.
Ser el Representante legal de la Comisión Estatal, con todas las facultades que
conforme a la Legislación Civil corresponde a un mandatario general, inclusive la de
delegar su representación, otorgar poderes, sustituir un mandato y celebrar contratos.
Podrá, además, formular querellas y denuncias, comparecer en juicio, interponer y
continuar recursos, pero no podrá desistirse de las acciones que entable sin expreso del
Consejo de Administración.
Suscribir, endosar y cobrar títulos de crédito del organismo.
3-37
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
V.-
Efectuar actos de dominio sobre bienes muebles e inmuebles, previo poder
especial que la efecto le otorgue el consejo de Administración, el cual no será
delegable ni sustituible.
VI.- Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración.
VII.- Rendir trimestralmente al Consejo de Administración un informe general de las
actividades realizadas.
VIII.- Retirar en su oportunidad, previo recibo autorizado por el Presidente, los fondos
depositados en la Tesorería General del Estado, a fin de cubrir las aportaciones
correspondientes.
IX.- Las demás que le fije el propio Consejo de Administración.
Artículo 43.- El Titular del Poder Ejecutivo designará a su Comisario quien tendrá las
siguientes atribuciones:
I.II.III.IV.V.-
Vigilar que la administración de los recursos se haga de acuerdo con lo que
disponga la Ley, los programas y presupuestos aprobados.
Practicar la auditoria de los estados financieros y las de carácter técnico o
administrativo al termino del ejercicio, o antes si así lo considere conveniente.
Rendir anualmente en sesión ordinaria del Consejo de Administración un
informe respecto a la veracidad, suficiencia y responsabilidad de la información
presentada por el Director General.
Hacer que se inserten en la orden del día de las sesiones del Consejo de
Administración los puntos que crea pertinentes.
Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración, a las que
deberá ser citado.
El Comisario, para el debido cumplimiento de sus atribuciones, contará los recursos humanos
y materiales que deberá asignarle el Consejo de Administración.
Artículo 47.- Los Órganos de Gobierno de los Organismos Operadores Municipales de Agua
Potable y Alcantarillado, serán:
I.II.III.-
Consejo de Administración
Gerente General
Comisario
En caso de las administraciones directas se nombrará un Administrador General por parte del
Gobierno del Estado.
3-38
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
CAPITULO QUINTO
JUNTAS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, JUNTAS DE AGUA Y DRENAJE
Artículo 63.-Tendrán como funciones las siguientes:
•
Mantener en buen servicio las obras de agua potable de la localidad a su cargo.
•
Recaudar el cobro de la prestación de los servicios.
•
Realizar la operación de los servicios de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la
localidad.
•
Establecer las bases de acuerdo con el organismo encargado de las obras de ampliación,
rehabilitación y mejoramiento de los sistemas.
Informar mensualmente a la Comisión Estatal de las actividades a su cargo y las demás que le
confiere la presente Ley y la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, de la que
depende jerárquicamente.
•
•
Remitir a la autoridad fiscal correspondiente las cuentas de los usuarios morosos, a fin de que
proceda a su cobro a través del procedimiento económico coactivo y se integren al
patrimonio del Organismo Operador
Artículo 108.- El titular del Poder Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría de
Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos, de acuerdo con las facultades conferidas
en el Artículo 23, fracciones XVIII y XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Estatal, establecerá las normas, políticas, lineamientos, bases y especificaciones, conforme a
las cuales deberá efectuarse la construcción, ampliación, rehabilitación, organización,
administración, operación, mantenimiento y conservación de los sistemas de agua potable y
alcantarillado de los centros de población e industrias del Estado, supervisando su
cumplimiento.
Artículo 109.- La Secretaría de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos deberá:
I.-
II.-
Establecer los lineamientos de políticas en la materia, así como determinar las normas
y criterios técnicos aplicables conforme a las cuales deberán presentarse los servicios
públicos de agua potable y alcantarillado por la Comisión Estatal de Agua Potable y
Alcantarillado.
Solicitar para su revisión a la Comisión Estatal de Agua Potable y
Alcantarillado, el programa anual de obras a ejecutar en los diversos programas
establecidos para tal fin, así como los avances físicos y financieros de dichas obras.
3-39
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
III.-
Definir a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, el marco
administrativo conforme al cual desarrollará el programa de reforma
administrativa en materia de agua potable y alcantarillado.
IV.- Proponer a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, los mecanismos de
recuperación de los diversos derechos del Gobierno Federal y Estatal, en lo referente a
las inversiones producto de los convenios firmados para tal efecto, y a las inversiones
realizadas con recursos crediticios respectivamente.
V.Efectuar las obras que requieran los sistemas, cuando los soliciten los organismos
operadores o se utilicen exclusivamente fondos del Estado.
VI.- Vigilar que la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, cumpla con las
Leyes y Reglamentos Federales y Estatales, así como los ordenamientos municipales
aplicables en la materia.
VII.- Intervenir en las negociaciones que se realicen, para la obtención de créditos y
financiamiento en favor de los organismos operadores de agua potable y alcantarillado,
tramitando el aval del Gobierno del Estado, cuando se requiera.
VIII.- Evaluar los programas responsabilidad de la Comisión Estatal de Agua Potable y
Alcantarillado.
IX.- Realizar las demás funciones que fijen expresamente las Leyes y Reglamentos.
Artículo 110.- La Secretaría de Asentamientos, Obras y Servicios Públicos, establecerá las
normas y lineamientos conforme a los cuales los organismos operadores deberán constituir en
alguna institución de crédito, un fondo para financiar los programas anuales de obras de agua
potable y alcantarillado en la Entidad.
Este fondo se constituirá con los porcentajes que previamente establezca la Secretaría de
Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos, de los recursos que se generen por la
aplicación de las tarifas, deduciendo los gastos normales de operación, administración y
conservación de los sistemas, así como el pago de pasivos.
Con relación a las tarifas la Ley establece lo siguiente:
CAPITULO OCTAVO: DEL ESTABLECIMIENTO DE TARIFAS
Artículo 72.- Las tarifas deberán establecerse tomando en cuenta los costos de operación,
administración y conservación; pago de pasivos y constitución de un fondo de reserva para
ampliaciones y mejoramiento de los sistemas y demás gastos inherentes a la prestación de los
servicios, en función del desarrollo urbano, turístico o industrial de los centros de población.
Las Tarifas serán diferenciales de acuerdo al consumo y al uso autorizado.
Artículo 73.- Los Organismos Operadores de los sistemas formularán anualmente un estudio
tarifario, con base en el cual deberá establecerse, revisarse y modificarse en su caso, las tarifas
3-40
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
conforme a las cuales se cobrará la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario.
Artículo 74.- La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado someterá a la
consideración y, en su caso, aprobación de la Secretaría de Asentamientos Humanos, Obras y
Servicios Públicos, los estudios referidos en el Artículo anterior, y una vez aprobadas las
tarifas deberán publicarse, por conducto del Ejecutivo del Estado, en el periódico oficial.
Artículo 75.- Los Organismo Operadores establecerán las tarifas correspondientes con base en
los estudios socioeconómicos que realicen, las cuales previamente deberán ser publicadas, por
conducto del Ejecutivo del Estado en el Periódico Oficial
Con respecto a la atribución de interrumpir o restringir el servicio de agua, la Ley establece lo
siguiente:
Artículo 81.- Cuando deba practicarse una visita de inspección a un predio, giro o
establecimiento y se encuentre cerrado, impidiendo realizar la inspección, se prevendrá a los
ocupantes, encargados, propietarios o poseedores, por medio de un aviso escrito que se fijará
en la puerta de entrada en el cual se señalará día y hora fijada para nueva inspección que se
efectuará dentro de los quince días siguientes, apercibiéndolos para que en esta segunda
inspección tengan abierto el lugar; de lo anterior se levantará acta.
Artículo 82.- Si por segunda vez se encuentra cerrado el predio, giro o establecimiento sin que
haya ninguna persona dentro de él, se pondrá en conocimiento del organismo que sancionará
administrativamente al rebelde o limitará la prestación del servicio.
Con relación a las facilidades que otorga la Ley para permitir la participación de la Iniciativa
Privada en la prestación de los servicios que presta la JAD, no se establecen los
procedimientos que se deben de realizar, solo se menciona que cualquier requerimiento con
relación a modificaciones de la Ley deberán de ser resueltos por el Ejecutivo del Estado.
Por otro lado, con respecto al Titulo de Concesión de la Comisión Nacional del Agua para el
uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales, así como para la descarga de aguas
residuales, la administración actual desconoce si existe, y en todo caso, cuales son sus
características principales.
Por último, es necesario mencionar que el nivel de cumplimiento de la Ley del Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado por la JAD es bastante acotado, derivado de que la forma y
estilo con el que se opera es el que se ha formalizado a través de prácticas empíricas, por lo
que solo en reducidas ocasiones se consulta y se aplica con la debida propiedad que la misma
Ley marca.
3-41
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
‰
Capítulo 3
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Con el ánimo de conocer si alguna autoridad federal tiene facultades relacionadas con la
prestación de los servicios públicos urbanos en términos generales, consideramos adecuado
revisar el ámbito de competencia de las dependencias de la administración pública federal.
Para ello, el instrumento aplicable es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Primeramente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, está facultada para “Proyectar y
coordinar la planeación nacional del desarrollo”, así como para “Vigilar el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación nacional, así como de
programación, presupuestación, contabilidad y evaluación”.
Resulta destacable la competencia de la CNA, misma que, según el Artículo 32 fracciones I y
II de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene la atribución de “Formular,
conducir y evaluar la política general de desarrollo social para el combate efectivo a la
pobreza; en particular, la de asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda”, así como
“Proyectar y coordinar, con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y
municipales, la planeación regional”.
Así también, esta institución es competente para “Promover la construcción de obras de
infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, y el bienestar social, en
coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores
social y privado (Artículo 32 fracción XV)”, de lo que se desprende que esta institución está
facultada para apoyar a estados y municipios en obras que, como se sabe, son parte de la
infraestructura y equipamiento urbano.
TITULO QUINTO.
Artículo 32 Bis fracciones IV y V de la mencionada ley orgánica, también la Secretaria de
Medio Ambiente, Recursos Naturales tiene facultades relacionadas con el tema del
aprovechamiento del agua, básicamente porque corresponde a esta dependencia “Establecer,
con la participación que corresponda a otras dependencias y a las autoridades estatales y
municipales, normas oficiales mexicanas sobre la contaminación del agua”, así como vigilar y
estimular, en coordinación con las mismas autoridades el cumplimiento de las leyes, normas
oficiales mexicanas y programas relacionados con el tema.
Cabe destacar que la orientación de las atribuciones de esta dependencia administrativa están
dirigidas hacia cuestiones de protección al ambiente en general o en alguno de sus elementos
en particular, lo que la hace estar estrechamente relacionada con la prestación de los servicios
3-42
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
de agua potable, alcantarillado y saneamiento por cuanto hace a los impactos ambientales que
ocasionan diversas prácticas que integran a este servicio público.
Sin embargo, respecto de la prestación misma del servicio, carece de atribución alguna,
situación que la ubica como una institución puramente normativa, al menos en términos de la
ley.
De la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial destaca únicamente lo ordenado por el
Artículo 34 fracción VIII, mismo que la faculta para “Regular, orientar y estimular las
medidas de protección al consumidor”, a todas luces importante si se considera que el sector
agua basa su actividad primordialmente en la prestación de un servicio público de demanda
generalizada.
‰
Ley de Aguas Nacionales
La presente ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el
territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto
regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable.
El artículo 2º menciona que las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas
nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los
bienes nacionales que la presente ley señala.
En el Capítulo I de Disposiciones Generales, artículo 4º, establece que la autoridad y
administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde
al Ejecutivo Federal, quién la ejercerá directamente o a través de “La Comisión”.
Mientras que el artículo 5º hace referencia a el cumplimiento y aplicación de esta ley, el
Ejecutivo Federal promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus
correspondientes atribuciones. Asimismo fomentará la participación de los usuarios y de los
particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos.
El Capítulo II, artículo 6º, menciona que es de competencia del Ejecutivo Federal:
- Reglamentar el control de la extracción y utilización de las aguas del subsuelo, inclusive las
que hayan sido libremente alumbradas, así como de las aguas superficiales, en los términos del
Título Quinto de la presente ley.
3-43
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
El artículo 7º declara que es de utilidad pública:
- La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la
construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o
desarrollo de las obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, y la adquisición y
aprovechamiento de las demás instalaciones, inmuebles y vías de comunicación que las
mismas requieran.
- La instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de medidas para el
reuso de dichas aguas, así como la construcción de obras de prevención y control de la
contaminación del agua.
- El establecimiento de los términos de esta ley de distritos de riego o unidades de drenaje, y la
adquisición de las tierras y demás bienes inmuebles necesarios para integrar las zonas de riego
o drenaje.
En el Capítulo III, artículo 9º menciona que son atribuciones de la “Comisión”:
- Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de
saneamiento, tratamiento y reuso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas
y protección, contra inundaciones. En su caso, contratar o concesionar la prestación de los
servicios que sean de su competencia o que así convenga con terceros.
- Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales
directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar acciones para el
aprovechamiento integral del agua y la conservación de su calidad.
El Titulo Cuarto, Capítulo I, artículo 16, menciona que son aguas nacionales, las que se
enuncian en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aún cuando las aguas, mediante la
construcción de obras, sean desviadas del cause o vaso originales, se impida su afluencia a
ellos o sean objeto de tratamiento. Igualmente, las aguas residuales provenientes del uso de las
aguas propiedad de la Nación tendrá el mismo carácter.
El Título Sexto, Capítulo I, artículo 44, menciona que la explotación, uso o aprovechamiento
de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o
municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue
3-44
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
“La Comisión”, en la cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de las
contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal, y la
forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas
obligaciones.
Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a los
ayuntamientos o a las entidades federativas que administren los respectivos sistemas de agua
potable y alcantarillado, subsistirán aun cuando estos sistemas sean administrados por
entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen a particulares por la autoridad
competente.
El artículo 45 menciona que es de competencia de las autoridades municipales, con el
concurso de los gobiernos de los estados en los términos de la ley, la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las
residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de “La Comisión” hasta el
sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso o
aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades
paraestatales o de concesionarios en los términos de la ley.
En el caso del párrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberán respetar los
derechos que sobre las mismas estén inscritos en el Reglamento Público de Derecho de Agua.
El artículo 46 menciona que La Comisión” podrá realizar en forma parcial o total, previa
celebración del acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en
caso, tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua, con los fondos
pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con aval o mediante cualquier otra
forma de garantía otorgada por la Federación, siempre y cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
- Que las obras se localicen en más de una entidad federativa, o que tengan usos múltiples de
agua, o que sean solicitadas expresamente por los interesados.
- Que los gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos y los municipios
respectivos participen, en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construir, y que se
obtenga el funcionamiento necesario.
- Que se garantice la recuperación de la información, de conformidad con la legislación fiscal
aplicable, y que el usuario o sistema de usuarios se comprometa a hacer una administración
eficiente de los sistemas de agua y a cuidar la calidad de la misma.
3-45
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
- Que en su caso las respectivas entidades federativas y municipios, y sus entidades
paraestatales o paramunicipales, o personas morales que al efecto contraten, asuman el
compromiso de operar, conservar, mantener y rehabilitar la infraestructura hidráulica
El artículo 47 establece que las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su
infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo
dispuesto en el Título Séptimo.
“La Comisión” promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de agua
potable y alcantarillado, que se podrá realizar por los municipios, los organismos operadores o
por terceros.
El Titulo Séptimo, Capítulo único, Artículo 85. Es de interés público la promoción y ejecución
de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de la
ley.
El artículo 86, menciona que “La Comisión” tendrá a su cargo:
•
Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben
satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal; de
aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno
cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos
previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
•
Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y
sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las
aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113.
El Titulo Octavo, Capitulo I,
Artículo 99, menciona que “La Comisión” proporcionará a solicitud de los inversionistas,
concesionarios o asignatarios, los apoyos y la asistencia técnica para la adecuada construcción,
operación, conservación, mejoramiento y modernización de las obras hidráulicas y los
servicios para su operación.
“La Comisión” proporcionará igualmente los apoyos y la asistencia técnica que le soliciten
para la adecuada operación, mejoramiento y modernización de los servicios hidráulicos para
su desarrollo autosostenido, mediante programas específicos que incluyan el manejo eficiente
y la conservación del agua y el suelo, en colaboración con las organizaciones de usuarios.
3-46
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
El artículo 102, menciona que se considera de interés público la promoción y fomento de la
participación de los particulares en el financiamiento, construcción y operación de
infraestructura hidráulica federal, así como en la prestación de los servicios respectivos.
Para tal efecto, “La Comisión” podrá:
•
Celebrar con particulares contratos de obra pública y servicios con la modalidad de inversión
recuperable, para la construcción, equipamiento y operación de infraestructura hidráulica
federal, pudiendo quedar a cargo de una empresa la responsabilidad integral de la obra y su
operación, en los términos del Reglamento.
•
Otorgar concesión total o parcial para operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar la
infraestructura hidráulica construida por el Gobierno federal y la prestación de los servicios
respectivos.
•
Otorgar concesión total o parcial para construir, equipar y operar la infraestructura hidráulica
federal y para prestar el servicio respectivo.
‰
Ley General de Salud
En la Ley General de Salud se identifican las disposiciones relacionadas al servicio público de
del uso y tratamiento y disposición de aguas residuales, en donde se promueve y apoya el
saneamiento básico, se establecen normas y medidas tendientes a la protección de la salud
humana para aumentar su calidad de vida.
La salud, entendida en un sentido amplio, no es sólo la ausencia de enfermedad sino un estado
de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico y social propicio para su
sustento y desarrollo. La salud es un elemento que tiene como principio la justicia y la
igualdad sociales, es un derecho esencial de todos.
Se destaca la prohibición de descargar aguas residuales sin tratamiento, así como residuos en
cuerpos de agua destinados al uso y consumo humano.
- Efectos del Ambiente en la Salud
Artículo 116. Las autoridades sanitarias establecerán las normas, tomarán las medidas y
realizarán las actividades a que se refiere esta Ley, tendientes a la protección de la salud
humana ante los riesgos y daños dependientes de las condiciones del ambiente.
3-47
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Artículo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:
Fracción IV.- Promover y apoyar el saneamiento básico.
Fracción V.- Asesorar en criterios de ingeniería sanitarias de obras públicas y privadas para
cualquier uso.
Fracción VI.- Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo
los servicios auxiliares, obras, construcciones, demás dependencias y accesorios
de las mismas y de las embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves y vehículos
terrestres destinados al transporte de carga y pasajeros.
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas y a sus respectivos ámbitos de competencia:
Fracción I. Desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y
daños que para la salud de la población origine la contaminación del ambiente
3.3.2 Reglamentos
‰
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental
Reformado y publicado en el Diario Oficial del 30 de mayo del 2000, en el que se establece
que el presente reglamento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las
zonas donde la nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
En el Artículo 2. Se menciona que la aplicación del reglamento compete al Ejecutivo Federal,
por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca actualmente
SEMARNAT, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.
El Artículo 4. Hace mención que es de competencia de la Secretaría, evaluar el impacto
ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras
o actividades a que se refiere el presente reglamento, así como el de formular, publicar y poner
a disposición del público las guías para la presentación del informe preventivo, la
manifestación de impacto ambiental en sus diversas modalidades y el estudio de riesgo. Así
como el vigilar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento, así como la observancia
de las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y demás medidas de control
y seguridad necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
El Capítulo II. Referente a las obras o actividades que requieren autorización en materia de
impacto ambiental y de las excepciones, menciona que quienes pretendan llevar a cabo alguna
3-48
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
de las siguientes actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en
materia de impacto ambiental:
- Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1
millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales
y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas
frágiles, áreas naturales protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y
no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la
afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de
agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales,
locales o migratorias.
Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de
longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de
conducción exceda de 15 centímetros.
Sistema de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25
centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros.
Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos
receptores que constituyan bienes nacionales.
Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales.
Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté
prevista la realización de actividades altamente riesgosas.
En el Capítulo III, referente del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental, el
Artículo 9º establece que los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.
La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a
circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.
La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de
la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda
llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la
Gaceta Ecológica.
3-49
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
En el Artículo 10 se establece que las manifestaciones de impacto ambiental deberán
presentarse en las siguientes modalidades:
I. Regional, o
II. Particular.
En el Artículo 11. Se establece que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán
en la modalidad regional cuando se trate de:
I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y
vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que
alteren las cuencas hidrológicas.
II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa
parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de
la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento
III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región
ecológica determinada, y
IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los
diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos
o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los
ecosistemas.
En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.
El Artículo 13. Establece que la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad
regional, deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental;
II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de
desarrollo;
III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;
IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y
deterioro de la región;
3-50
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y
residuales, del sistema ambiental regional;
VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y
residuales, del sistema ambiental regional;
VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los
resultados de la manifestación de impacto ambiental.
Finalmente en el Artículo 23. Se establece que las autoridades competentes de los Estados, del
Distrito Federal o de los Municipios podrán presentar a la Secretaría los planes o programas
parciales de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en los que se prevea la realización
de obras o actividades de las incluidas en el artículo 5o. de este reglamento, para que ésta lleve
a cabo la evaluación del impacto ambiental del conjunto de dichas obras o actividades y emita
la resolución que corresponda.
‰
Reglamento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado de Tamaulipas
En el artículo 4 menciona que en materia de Impacto Ambiental compete a la Secretaría:
Autorizar la realización de las obras o actividades por dependencias públicas o privadas a que
se refiere el artículo 5 del reglamento.
Establecer los procedimientos de carácter administrativos necesarios para la consulta pública
de los expedientes de evaluación de Impacto Ambiental en asuntos de su competencia en los
casos y con las modalidades previstas en el reglamento.
Tener a su cargo el registro estatal de los prestadores de servicios que realicen estudios de
Impacto Ambiental y determinar los registros y procedimientos de carácter técnico que éstos
deban satisfacer para su inscripción.
Vigilar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento y la observancia de las
resoluciones y dictámenes previstos en el mismo, en la esfera de su competencia e imponer las
sanciones y demás medidas de control y de seguridad necesarias.
En el artículo 5, menciona que deberán contar con autorización de la Secretaría, en materia de
Impacto Ambiental, las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades
3-51
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
que puedan causar desequilibrio ecológicos o rebasar los límites o condiciones señaladas en la
Ley, los reglamentos o Normas Oficiales Mexicanas, así como cumplir los requisitos que se
les impongan, en particular sobre la instalación de tratamientos, confinamientos o eliminación
de aguas residuales y residuos sólidos no peligrosos.
El artículo 6 menciona que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 5, el
interesado en forma previa a la realización de la obra o actividad de que se trate, deberá
presentar a la Secretaría, una Manifestación de Impacto Ambiental, expedida por una
prestador de servicios que se encuentre inscrito y autorizado por la secretaría.
Adicionalmente en el artículo 7 se menciona que se deberá informar a la Secretaría mediante
un oficio o de manera verbal las características generales del proyecto y las condiciones del
sitio en que pretenda desarrollarse, para que conducto de esta, dictamine el tipo de
información a presentar, que permita tener los elementos técnicos para realizar la evaluación
correspondiente y poder otorgar la autorización respectiva.
3.3.3
‰
Convenios Internacionales
Comisión internacional de límites y aguas (CILA)|
En 1889 los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un tratado mediante el cual se
creó la Comisión Internacional de Límites, cuyo mandato era resolver la problemática sobre la
demarcación de límites entre ambos países causados a raíz del cambio en el curso de los ríos
Colorado y Bravo. En 1994, ambos países firmaron el Tratado sobre la Utilización de las
Aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo (Tratado de Aguas). El Tratado de Aguas
aumentó las responsabilidades de la Comisión, incluyendo en sus atribuciones, los límites de
tierras y prorratear las aguas de los ríos mencionados. Asimismo, se incrementaron las
atribuciones de la Comisión en cuanto a la calidad, conservación y aprovechamiento del
recurso hídrico a lo largo de la frontera. Además de estas responsabilidades, fue otorgada a la
ahora denominada Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), la autoridad para
atender los asuntos de saneamiento de agua a través de proyectos acordados mutuamente entre
México y Estados Unidos.
‰
Acuerdo de Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
en la zona Fronteriza de México y Estados Unidos 1983
En 1983, México y Estados Unidos firmaron el Acuerdo de Cooperación para la Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Fronteriza de México y Estados Unidos, en la
ciudad de La Paz, Baja California Sur, conocido como Convenio de Paz o Convenio
Ambiental Fronterizo de 1983.
3-52
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Este documento estableció un marco de cooperación entre ambos países para prevenir, reducir
y eliminar las fuentes de contaminación de agua, aire y suelos en la zona que se extiende 100
km a cada lado de la línea fronteriza. El Convenio de la Paz da la pauta para establecer anexos
que faciliten la cooperación en temas ambientales específicos. Actualmente se extienden 5 de
estos anexos.
Anexo I. Sobre la construcción y operación de las plantas de tratamiento de aguas de la zona
Tijuana/San Diego. Las actividades relacionadas con este proyecto son llevadas a cabo en
coordinación con la CILA. Este anexo fue firmado entre México y Estados Unidos el 18 de
julio de 1985.
Anexo II. Autoriza el establecimiento de un Equipo de Respuesta Conjunta para responder a
accidentes causados por el derrame de sustancias peligrosas en la frontera terrestre. Fue
firmado el 18 de julio de 1985 y fue complementado por el Plan de Contingencias para
Derrames Accidentales de Sustancial Peligrosas en la frontera México/Estados Unidos de
1988.
Anexo III: Establece los procedimientos para la transportación transfronteriza de sustancias
peligrosas entre México y Estados Unidos, firmado el 12 de noviembre de 1986.
Anexo IV. Se refiere a la contaminación transfronteriza del aire causada por las fundidoras de
cobre a lo largo de la frontera común, obligándolas a cumplir con límites específicos en sus
emisiones y permite el intercambio de información de éstas entre ambos países. Este anexo fue
firmado el 26 de enero de 1987.
Anexo V. Se orienta al análisis de las causas y soluciones de la contaminación del aire urbano,
firmado el 3 de octubre de 1989.
Originalmente se establecieron cuatro Grupos de Trabajo de la Paz conformados por expertos
de ambos lados, para implementar el Convenio y sus anexos. Dos grupos más fueron incluidos
en 1991, conformando así seis grupos: Agua, Residuos Peligrosos, Aire, Prevención de
Contingencias y Respuesta a Emergencias (Equipo de Respuesta Conjunta), Aplicación de Ley
y Prevención de la Contaminación. El Grupo de Agua trabaja muy de cerca con la CILA y la
COCEF con el fin de establecer las prioridades de ambos países para el financiamiento de
plantas de tratamiento de aguas residuales, así como para plantas potabilizadoras en la zona
fronteriza.
El trabajo que se deriva del Convenio de la Paz es encabezado por dos coordinadores
nacionales: las cuales se reúnen por lo menos una vez al año para revisar los avances en la
3-53
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
implementación del Convenio, así como las actividades de cooperación ambiental entre ambos
países.
‰
Plan Integral Ambiental para la Zona Fronteriza México-Estados Unidos
El Plan Ambiental para la Zona Fronteriza México-Estados Unidos, en su primera etapa que
fue de 1992 a 1994, comúnmente conocido como el Plan Integral Ambiental de la Fronteriza
(PIAF), se generó a partir de una iniciativa de los presidentes de México y Estados Unidos en
una reunión realizada el 27 de noviembre de 1990, en Monterrey, México, al analizar los
posibles beneficios económicos y los efectos ambientales que la liberación del comercio entre
a largo plazo no es posible sin la protección al medio ambiente y la protección al medio
ambiente no es posible sin crecimiento económico. El objetivo general del Programa fue el
proteger la salud ambiental y los ecosistemas naturales a lo largo de la frontera. Asimismo
identificó cuatro objetivos específicos que son: 1) el fortalecimiento de la aplicación de las
leyes ambientales; 2) reducir la contaminación en cuanto a la planeación, capacitación y
educación y; 3) mejorar la compresión de los problemas ambientales en la frontera.
‰
Tratado de libre comercio de Norte América de 1994 (acuerdo de cooperación
ambiental de América del Norte)
Dicho acuerdo se llevó a cabo entre México, EE.UU. y Canadá entró en vigor el 1 de enero de
1994, en paralelo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sus objetivos centrales
son: incrementar la cooperación a fin de conservar, proteger y mejorar aún más el medio
ambiente; elaborar y mejorar leyes, reglamentos, procedimientos, políticas y prácticas
ambientales y mejorar la observancia y aplicación de las leyes y reglamentos, promoviendo la
participación de la sociedad en su elaboración.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) incluye una serie de previsiones en
cuanto al medio ambiente, además de un acuerdo suplementario en materia ambiental, firmado
entre los tres países. Subsecuentemente, un acuerdo binacional fue para atender las diferencias
en infraestructura de agua y residuos en la zona fronteriza.
1. Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN)
El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte fue negociado entre los
gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá y entró en operación junto con el TLC el 1 de
enero de 1994. Sus dos objetivos principales son promover la cooperación para mejorar las
condiciones ambientales en América del Norte y mejorar la aplicación de la Ley de cada país
relacionadas con la protección ambiental-
3-54
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Con el fin de alcanzar estos objetivos, los gobiernos acordaron el establecimiento de la
Comisión Trinacional para la Cooperación Ambiental (CCA). La CCA, con base en Montreal,
Canadá, está encabezada por un consejo compuesto por los tres ministros de medio ambiente.
El Consejo se reúne por lo menos una vez al año en cualquiera de los tres países (artículo 9 del
ACAAN). Todas las recomendaciones (resoluciones) del consejo deben de ser públicas,
excepto cuando el Consejo decida lo contrario, o cuando el Acuerdo lo requiera
específicamente de otra manera. El consejo de Ministros puede abordar cualquier tema en
materia ambiental dentro de los alcances del ACAAN, pero con un énfasis especial en los
temas incluidos en los artículos 10.2 a 10.9 del Acuerdo.
El trabajo diario de la CCA es llevado a cabo por un Secretario permanente e independiente,
encabezado por un director ejecutivo que es elegido por el Consejo (artículo 11). El director
ejecutivo es nombrado por periodos de tres años y sólo puede ser removido por causa
justificada y puede ser renombrado por otro período de tres años. El Director Ejecutivo
selecciona el equipo del Secretario, tomando en consideración candidatos que sugieran los tres
gobiernos y el Comité Consultivo Público Conjunto Trilateral (CCPC) establecido por el
ACAAN. El Secretariado formula el programa anual de la Comisión y el presupuesto a ser
aprobado por el Consejo.
La CCA reporta anualmente al público sobre ciertos temas y sobre las acciones de los tres
países, relacionadas con las obligaciones adquiridas en el Acuerdo. El reporte periódico acerca
del estado del medio ambiente de los tres países (artículo 13) y el Secretariado deben informar
al público sobre todo asunto que haya llamado su atención y que esté en el ámbito del
Programa Anual o relacionado con las funciones de cooperación del Acuerdo, a menos que
dicho tema esté relacionado con la falla de algún país en la aplicación de sus leyes y
regulaciones ambientales, o que el Consejo lo objete por el voto de las dos terceras partes de
sus miembros en la preparación del reporte (artículo 14). El secretariado deberá preparar
también un récord de hechos basados en la supervisión del público sobre las fallas de un país
en la efectiva aplicación de su ley ambiental, tan pronto como el sometimiento cumpla con
ciertos criterios y cuente con el voto de las dos terceras partes del Consejo.
El consejo de la CCA es asesorado por el CCPC, que está integrado por cinco consultores no
gubernamentales de cada país (artículo 16). El CCPC se reúne por lo menos una vez al año,
coincidiendo con la sesión regular del Consejo de Ministros.
La Comisión para la Cooperación Ambiental fue conformada para fortalecer el TLC y sus
instituciones, tales como la Comisión de Libre Comercio del TLC. La CCA constituye una
ventanilla inmediata para la entrega de quejas públicas y también para recibir comentarios
públicos acerca de las acciones ambientales del TLC. También asistirá a la Comisión de Libre
3-55
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Comercio en la resolución de las disputas, en la evitación de las disputas y otros asuntos
ambientales relacionados.
2. Acuerdo entre México y los Estados Unidos para la Comisión de Cooperación
Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de América del Norte
El segundo acuerdo ambiental negociado para complementar el TLC es el concerniente al
establecimiento de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo
de América del Norte (Acuerdo de COCEF/NADBANK). Como el acuerdo de Cooperación
Ambiental para América del Norte, entró en vigor junto con el TLC el primero de enero de
1994. El Acuerdo COCEF/NADBANK se enfoca hacia ciertos problemas ambientales en la
región fronteriza y otros fuera de la región con el objeto de remediar los problemas
ambientales transfronterizos y de salud ambiental. Establece dos instituciones para enfrentar
tales temas ambientales.
a.
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza
La Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), ubicada en al ciudad de Juárez,
México ayuda a formular soluciones efectivas a problemas ambientales en la región fronteriza,
a través del trabajo con agencias estatales, comunidades locales y otros responsables de
proyectos para desarrollar e implementar proyectos de infraestructura ambiental. El Acuerdo
define como los proyectos prioritarios de la COCEF, los relacionados con agua, saneamiento,
residuos sólidos municipales y otros asociados con estas materias, actualmente dicho mandato
cumple otras áreas ambientales (residuos sólidos, aire, energía y transporte)
La COCEF determina si un proyecto cuenta con criterios técnicos, financieros y ambientales
adecuados como para ser certificado como elegible para el financiamiento del Banco de
Desarrollo de América del Norte(NADBANK). No obstante que la COCEF no formula o
implementa proyectos por si misma, provee asistencia técnica, ambiental y financiera para
todas las fases de cada proyecto.
COCEF cuenta con un grupo de profesionales de México y los Estados Unidos, quienes
trabajan con ingenieros de la CILA y contratistas privados para promover un rango completo
de proyectos de servicio, incluidos los de ingeniería, diseño, ubicación del proyecto, análisis
ambiental y supervisión de la construcción y operación. Los directores profesionales de la
COCEF son el administrador general y el administrador general adjunto quienes deben ser de
diferentes nacionalidades.
3-56
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
‰
Capítulo 3
Banco de Desarrollo de América del Norte
La segunda institución creada por el Acuerdo de Cooperación Ambiental Fronteriza de 1993,
es el NADBANK, localizado en San Antonio, Texas. El propósito del banco es facilitar
inversiones públicas y privadas en proyectos de infraestructura ambiental certificados por
COCEF. El ha sido capitalizado de manera equivalente por los gobiernos de México y EUA.
Utiliza 90% de su capital para apalancar USD$ 2 millones o más aproximadamente de fondos
privados en mercados de capitales para financiar la construcción de proyectos ambientales a
través de bonos u otros instrumentos financieros.
Su Comité Directivo Binacional está compuesto por tres miembros de México y tres de
Estados Unidos, para hacer un total de seis miembros, los miembros de los Estados Unidos
son por posición virtual, el secretario de Estado, el secretario del Tesoro y el Administrador de
EPA. Los tres de México son el secretario de Hacienda, la SEMARNAT y el secretario de
Comercio y Fomento Industrial, también por su posición virtual. El Bandan adoptó sus
criterios financieros en diciembre de 1995 y los utilizará para considerar los proyectos
certificados por la COCEF para su financiamiento.
‰
Consejo de cuenca del río bravo (tratado de aguas de 1994)
El consejo de Cuenca del Río Bravo se creó en 1994. Con objeto de programar
anticipadamente y llevar a cabo las acciones que permitan mantener en forma sustentable el
dinamismo de los sectores, el Gobierno Federal, representado por las dependencias que tienen
relación con el agua y los cinco Gobiernos de los Estados Unidos que comprende la Cuenca,
concertaron la creación del Consejo de la Cuenca del Río Bravo, con los siguientes objetivos:
*
*
*
*
Fomentar el ordenamiento y regulación en la explotación, uso y aprovechamiento de
las
aguas superficiales, del subsuelo y residuales de la cuenca.
Promover y establecer programas para la construcción de plantas de tratamiento de
aguas
residuales y para el reuso de ésta.
Establecer programas de uso eficiente del agua, con la participación de los usuarios,
tanto
en el medio rural como en las zonas urbanas e industriales.
Participar en la formulación, seguimiento, actualización y evaluación del programa hidráulico
de la cuenca, procurando la participación de los usuarios.
Entre otros aspectos, la concertación de acciones incluye la construcción de las plantas de
tratamiento que permitan tratar el 70 % de las aguas residuales que se generan en toda la
cuenca. Asimismo en el seno del Consejo se analizan los planteamientos que permitan
formular un programa de contingencias para aliviar los efectos de la sequía.
3-57
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
‰
Capítulo 3
Tratados internaciones en materia de límites fronterizos sobre distribución de
agua del Río Bravo (convenio internacional de límites de 1889)
Los Tratados sobre límites celebrados en 1848 y 1889 únicamente reglamentaron para fines de
navegación las aguas de los Ríos Bravo y Colorado; sin embargo, ante la necesidad de
aprovechar aguas para irrigación, se celebró un tratado en 1906, que ha sido considerado el
primero en su género para la administración conjunta de aguas superficiales fronterizas,
mismo que sigue vigente. A este siguió otro tratado signado en 1994.
‰
Convención para la equitativa distribución de las aguas del Río Grande
Se firmó en la ciudad de Washington, D.C. el 3 de diciembre de 1906 y se publicó en el
Diario Oficial del 2 de febrero de 1907. Por virtud de este instrumento internacional, los
Estados Unidos se comprometieron a entregar a México un total de 60,000 acres pies de agua
anualmente, en el lecho del Río Bravo. Cabe señalar que la posición de soberanía absoluta no
fue variada por los EE.UU., al signar la Convención ya que en el preámbulo del mismo se
señala que la entrega de agua la hace por cortesía internacional, pero no por reconocerse un
decreto del Estado Mexicano. Al signarse dicho tratado, México desistió de la reclamación
que había demandado por los daños causados con anterioridad.
Posterior a la firma de esta Convención, el problema por la distribución surgió en los EE.UU.
toda vez que el desarrollo agrícola en el sur de Texas, para el riego de sus naranjales y el
cultivo del algodón utilizaban agua de los afluentes de los ríos mexicanos Conchos, Salado,
San Juan y Álamo. De tal suerte, esta ocasión el gobierno de los EE.UU. no invocó el
principio de la soberanía absoluta, ni el de la cortesía internacional, sino que aceptó efectuar
una distribución benéfica para las dos partes.
Después de contar con los estudios sobre cuencas, volúmenes aportados, utilización y otros
aspectos del problema internacional, se suscribió el tratado entre los EE.UU. y México relativo
a la utilización de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del Río Bravo (Grande) desde
Firt Quitman, Texas, hasta el Golfo de México y el protocolo suplementario, fue firmado en
Washington, D.C. el 3 de febrero de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el
30 de marzo de 1946.
‰
Programa frontera XXI
En febrero de 1992 las autoridades ambientales de ambos países formularon el Plan Integral
Ambiental Fronterizo (PIAF). Posteriormente reconocieron que el PIAF representó un punto
de partida para la creación del Programa Frontera XXI mismo que representa una esfuerzo
binacional innovador, que agrupa a las diversas entidades federales responsables del medio
3-58
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
ambiente fronterizo, tanto de México como de los Estados Unidos, para trabajar en
colaboración hacia el cumplimiento del objetivo común del desarrollo sustentable, mediante la
protección de la salud humana, del medio ambiente, así como del manejo adecuado de los
recursos naturales propios de cada país.
El Programa Ambiental de la Frontera Norte (1994-2000), un acuerdo de préstamo entre el
Banco Mundial y el Gobierno de México firmado en 1994, es un aporte adicional de recursos
para llevar a cabo los objetivos de Frontera XXI en la región fronteriza mexicana.
Las principales dependencias federales involucradas en el desarrollo y estructuración del
Programa Frontera XXI, son:
Protección Ambiental: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
Recursos Naturales: SEMARNAT, Departamento del Interior (DOI) y Departamento de
Agricultura (DA) de los Estados Unidos.
Recursos Hidráulicos Fronterizos: Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA),
secciones estadounidense y mexicana, SEMANAT, DOI y EPA.
Salud Ambiental: Secretaría de Salud (SS) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos
de los EUA (HHS).
3.3.4 Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas, Normas de Referencia y
acuerdos normativos.
‰
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los Límites Máximos
Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y
Bienes Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de
1997.
‰
Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los Límites Máximos
Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3
de junio de 1998.
‰
Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los Límites máximos
permisibles de contaminantes para las Aguas Residuales Tratadas que se rehúsen en
servicios al público.
3-59
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
‰
Norma Oficial Mexicana NMX-AA-004, Aguas- Determinación de Sólidos
Sedimentables en Aguas Residuales-Método del cono Imhoff, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 1977.
‰
Norma Oficial Mexicana NMX-AA-005, Aguas-Determinación de Grasas y aceites–
Método de extracción soxhlet, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de
agosto de 1980.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-006, Aguas- Determinación de materia flotante-Método
visual con malla específica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de
diciembre de 1973.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-007, Aguas- Determinación de la temperatura-Método
visual con termómetro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de
1980.
‰
Norma
Mexicana
NMX-AA-008,
Aguas-Determinación
de
pH-Método
potenciométrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de
1980.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-044, Aguas-Análisis de agua-Determinación de cromo
Hexavalente-Método colorimétrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
6 de enero de 1982.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-046, Aguas-Determinación de arsénico en agua, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 21 de abril de 1982.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-051, Aguas-Determinación de metales-Método
espectrofotométrico de absorción atómica. Diario Oficial de la Federación, 22/02/82.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-057, Aguas-Determinación de plomo-Método
colorimétrico de la ditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de
septiembre de 1981.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-058, Aguas-Determinación de cianuros-Método
colorimétrico y titulométrico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de
diciembre de 1982.
3-60
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
‰
Norma Mexicana NMX-AA-060, Aguas-Determinación de cadmio-Método de la
ditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de abril de 1982.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-064, Aguas-Determinación de mercurio-Método de la
ditizona, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 1982.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-066, Aguas-Determinación de cobre-Método de la
neocuproína, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de marzo de 1982.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-076, Aguas-Determinación de níquel, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1982.
‰
Norma Mexicana NMX-AA-078, Aguas-Determinación de zinc, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1982.
‰
Nota 3/VI/1998: La presente Norma Oficial Mexicana abroga a su similar
‰
NOM-CCA-031-ECOL/1993, Límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades
agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de
drenaje y alcantarillado urbano o municipal. Diario Oficial de la Federación el 18 de
octubre de 1993.
3.3.5 Decreto de Áreas Naturales Protegidas
De acuerdo con el artículo 3 de la LGEEPA, las áreas naturales protegidas son "las zonas del
territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del
ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas...".
En el estado de Tamaulipas se localizan diversas zonas sujetas a protección mismas que ya
fueron descritas en el apartado III.2.3 de este estudio y la área de influencia del sitio no cae en
ninguna de las Áreas Naturales Protegidas
3.3.6 Decretos de veda
La zona en la que se encuentra ubicada la Ciudad Matamoros, no se encuentra en estatus de
veda por parte de la Comisión Nacional del Agua, debido a que el abastecimiento de agua
potable se realiza a través del Río Bravo y no por conducto de la explotación de sus mantos
acuíferos.
3-61
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
3.3.7. Calendario cinegético
La zona de estudio se localiza dentro del estado de Tamaulipas en la Región Cinegética 2 con
los siguientes límites:
De acuerdo al calendario cinegético 1999-2000 que expidió la entonces Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), el Municipio de Matamoros se localiza
en la región cinegética No 2 (RC2) del Estado de Tamaulipas, limitada al norte por la frontera
de los Estados Unidos de América; al oeste con el límite de la Región Cinegética 1 y Nuevo
León; al este por el Golfo de México y al sur por una línea que parte del cauce del río Conchos
con el camino vecinal de San Juan Vaquerías y San Rafael, siguiendo dicho camino que pasa
por los poblados de Santa Teresa, Bayo Rosillo, Cándido Aguilar y Burgos, continuando por
las Labores, Las Amarillas, Crullas hasta las Norias de aquí por la carretera federal número
101, hacia el sur desviándose al oriente sobre la terracería que comunica los poblados que
comunica los poblados de San Isidro, El Teazcal y los Morales y continúa hasta el Golfo de
México.
Las especies que son susceptibles de aprovechamiento cinegético en esta Región son:
AVES ACUÁTICAS
ÉPOCA HÁBIL
Gansos
Ganso Nevado
Grulla Gris
Patos y Cercetas
22 oct -20 feb
22 oct -20 feb
22 oct -20 feb
22 oct -20 feb
PALOMAS
ÉPOCA HÁBIL
Paloma Alas Blancas
Paloma Arroyera o Suelera
Paloma de Collar
Paloma Huilota
20 ago -31 oct
27 ago -14 nov
27 ago - 14 nov
17sep - 27 feb
OTRAS AVES
Agachona
Codorníz
Enmascarada o Común
Codorníz Escamosa
Perdíz o Tinamú
ÉPOCA HÁBIL
15 oct - 27 feb
12 nov - 27 feb
12 nov - 27 feb
10 dic - 23 ene
3-62
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
MAMIFEROS
Capítulo 3
ÉPOCA HÁBIL
Ardilla
29 oct - 19 mar
Armadillo
03 sep - 19 dic
Conejo
13 ago - 19 mar
Coyote
03 dic - 23 ene
Liebre
13 ago - 19 mar
Mapache
29 oct - 13 feb
Tejón o Coatí
29 oct - 13 feb
Tlacuache
29 oct - 13 feb
Pecarí de Collar
10 dic - 23 ene
Zorra Gris
10 dic - 23 ene
Jabalí Europeo o Marrano Alzado Toda la temporada
3.3.8 Ordenamientos Jurídicos de la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de
Matamoros
•
Decreto número 53 del 6 de diciembre de 1972
Artículo 2. Se reconoce a la Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, como
organismo con personalidad jurídica y capacidad legal para los efectos del presente decreto.
Artículo 3. La Junta de aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, tendrá a su cargo, con
exclusión de cualquiera otra empresa pública o privada, la administración de los servicios de
agua potable y drenaje sanitario de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y en todo el
municipio cuando ésta así lo solicite, siendo sus facultades y obligaciones las que se
determinan a continuación:
I. Administrar los servicios de abastecimiento de agua potable y drenaje sanitario dentro el
municipio de Matamoros y realizar todos los actos y obras que tengan como finalidad el
mantenimiento y mejoramiento del servicio de agua y drenaje en dicho municipio.
III. Cobrar las cuotas señaladas en la tarifa respectiva y ejercitar la facultad económica
coactiva en contra de los usuarios morosos, pudiendo para tal fin requerir de pago al deudor,
embargar y rematar sus bienes, siguiendo el procedimiento de ejecución que previene la Ley
de Hacienda vigente en el estado.
V. Celebrar aquellos convenios que sean necesarios para el buen funcionamiento del servicio
de agua y drenaje de la Ciudad de Matamoros y para el cumplimiento de los fines que a la
Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros asigna el presente decreto
3-63
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Artículo 5. Todas las construcciones así como los predios de la Ciudad de Matamoros, que
tengan frente a las calles o arterias de circulación, por donde pasan las tuberías del sistema de
agua potable y drenaje sanitario, deberán utilizar estos servicios, los que deberán ser
conectados directamente de las tuberías de la población: En caso de que por cualquiera
circunstancia las propiedades o predios que debieran utilizar los servicios de agua y drenaje
administrados por la Junta no lo hagan los propietarios de estos predios o edificaciones
deberán pagar a la propia Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, el valor de
los servicios conforme a las cuotas establecidas en la tarifa respectiva, así como la inversión
de cada una de las tomas de agua o descargas de drenaje como si se fuera a utilizar, y que se
encuentren frente al predio o construcción.
Artículo 6. La Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros únicamente estará
obligada a proporcionar el servicio de agua y drenaje a aquellas personas o empresas que
previamente hayan contratado el servicio respectivo y hayan cumplido con los requisitos
técnicos y legales de la Junta.
Artículo 7. La contratación de los servicios prestados por la Junta de Aguas y drenaje se regirá
por lo siguiente:
TARIFA
Por servicio de agua en tomas de 1/2"
Por servicio de agua en tomas de 3/4"
Por servicio y drenaje en toma de 1/2"
Por servicio de agua y drenaje en toma de 3/4"
$ 850.00
$1,250.00
$1,100.00
$1500.00
Cualquier servicio solicitado de una capacidad superior a las señaladas anteriormente requerirá
presupuesto especial por parte de la Junta de Aguas y Drenaje. Los usuarios del servicio
deberán permitir a los inspectores y empleados de la Junta debidamente autorizados; la
Revisión de las instalaciones interiores de sus fincas, así como la entrada a su domicilio para
formar lectura a las medidores instalados dentro de su propiedad.
Artículo 10. Los usuarios de los servicios administrados por la Junta de Aguas y Drenaje de la
Ciudad de Matamoros, pagará por dichos servicios, mensualmente de acuerdo con las
siguientes:
3-64
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Categoría
I
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
TARIFAS RESIDENCIALES
Observaciones
Rango en m3
Valor C/m3
Servicio s/Drenaje
Servicio c/Drenaje
0-30
0-30
31-75
76-125
126-200
201-500
501-2000
2001-4000
4001 en adelante
$0.70
$1.15
$1.50
$1.60
$1.70
$1.75
$1.80
$2.00
$2.00
Capítulo 3
Cobro mínimo
30 m3
30 m3
50 m3
90 m3
150 m3
300 m3
1500 m3
3000 m3
Las tarifas I (servicio residencial sin drenaje), únicamente será objeto de contratación en
aquellas áreas donde no exista tubería para drenaje sanitario.
Categoría
COMERCIALES
Observaciones
Rango en m3
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
Categoría
Observaciones
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
No se aplica
No se aplica
Valor C/m3
Cobro mínimo
0-30
31-75
76-125
126-200
201-500
501-2000
2001-4000
4001 en adelante
$1.30
$1.55
$1.65
$1.75
$1.80
$1.85
$1.90
$1.95
30 m3
50 m3
90 m3
150 m3
300 m3
1500 m3
3000 m3
INDUSTRIALES
Rango en m3
Valor C/m3
Cobro mínimo
76-125
126-200
201-500
501-2000
2001-4000
4001 en adelante
$1.70
$1.80
$1.85
$1.90
$1.95
$2.00
90 m3
150 m3
300 m3
1500 m3
3000 m3
•
Reglamento para el Registro de Control y Descargas de Aguas Residuales de la
Junta de Aguas y Drenaje de la ciudad de Matamoros, Tamaulipas.
Con el fin de dar cumplimiento a las diversas reglamentaciones de orden Federal y Estatal en
materia de descargas de aguas residuales el Municipio de Matamoros, Tamaulipas, ha
3-65
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
establecido la normatividad correspondiente a las descargas de aguas residuales que se
realizan en los sistemas de drenaje y alcantarillado.
La normatividad Federal y Estatal en la que se basa este reglamento está comprendida en los
artículos 1°, 2°, 5°, 7° fracciones V y VIII, 85° y 88° de la Ley de Aguas Nacionales y su
Reglamento; 119°, 119° bis, 121°, 122°, 123° y 124° de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente; 4°, 74° fracción II, 76°, 77°, 78°, 79°, 80°, 83°, 84°, y
86 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas;
278° de la Ley Federal de Derechos (Reforma publicada en el Diario Oficial el lunes 30 de
diciembre de 1996); Normas Oficiales Mexicanas NOM-002-ECOL/1996 y NOM-052ECOL/1993.
Para los efectos de este Reglamento, el Municipio de Matamoros Tamaulipas celebró con la
Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros Tamaulipas, un acuerdo de delegación
de las facultades que le concede la autoridad Federal y estatal en materia de prevención y
control de la contaminación del agua.
Dentro de esta normatividad está contemplada la obligación de las empresas de los diversos
giros industrial, comercial y de servicios de la localidad de efectuar el registro de sus
descargas al alcantarillado ante este Municipio, con el fin de tramitar el Permiso de Descarga
correspondiente, que le conferirá el derecho de hacer uso del sistema municipal de colección
de desechos líquidos.
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente reglamento es de orden público y de observancia general y obligatoria
en el territorio del Municipio de Matamoros, para establecer los requerimientos de los usuarios
del sistema de drenaje y Alcantarillado.
Artículo 2.- Los objetivos de este reglamento son:
I. Evitar la introducción de contaminantes al Sistema de Drenaje y Alcantarillado que
pudiera interferir en el correcto flujo de las aguas residuales.
II. Prevenir la introducción de contaminantes al Sistema de Drenaje y Alcantarillado, que
pudiera resultar en descargas fuera de los límites permitidos en las Normas Oficiales
Mexicanas a los cuerpos receptores.
III. Incrementar la capacidad de reciclar las aguas residuales generadas en el Municipio.
3-66
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
IV. Promover una distribución equitativa del costo de operación del Sistema de Drenaje y
Alcantarillado Municipal.
Artículo 3.- Para los efectos de este reglamento se entiende:
Aguas Residuales: Aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales,
agrícolas, pecuarias, o de cualquier otra actividad humana y que por el uso recibido se hayan
incorporado contaminantes, en detrimento de su calidad original.
Análisis: Caracterización de “descargas de aguas residuales” a través de un examen de
laboratorio.
Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al
incorporarse o actuar en el agua, alteren o modifiquen su composición natural.
Contingencia: Situación de riesgo derivado de actividades humanas o fenómenos naturales que
pueden poner en peligro al ser humano o afectar el Sistema de Drenaje y Alcantarillado.
Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de
las disposiciones establecidas en este ordenamiento por parte de la junta.
Cuerpo receptor: Es la unidad que recibe descargas de aguas residuales tratadas, como los
lagos, lagunas, esteros, acuíferos, ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o
corrientes de aguas.
Descarga: Conexión que va del albañal o cañería interior a la atarjea o Sistema de drenaje y
Alcantarillado.
Descarga comercial: Son las aguas residuales vertidas al Sistema de Drenaje y Alcantarillado,
provenientes de talleres mecánicos y electromecánicos, gasolineras, establecimientos
comerciales, restaurantes, tortillerías, mercados, hoteles, panaderías, carnicerías, hospitales,
anfiteatros, funerarias, rastros, laboratorios, lavanderías de ropa, lavadoras automáticas,
tintorerías, purificadoras de agua y hieleras, lavaderos de carros y cualquier otro giro o
actividad comercial.
Descarga de aguas residuales: La acción de verter, infiltrar, depositar aguas residuales al
Sistema de drenaje y Alcantarillado.
Descarga doméstica: La que provenga de los usos particulares de las personas o de las casas
habitación y las que no incurran en la definición de descargas no domésticas.
3-67
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Descarga industrial: Son las aguas residuales vertidas al Sistema de Drenaje y Alcantarillado,
provenientes de empresas que realizan la extracción, conservación o transformación de
materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así
como las generadas de parques industriales, en calderas, en dispositivos de enfriamiento,
lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la
extracción de cualquier tipo de substancias y el agua, aún en estado de vapor que sea usada
para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso dentro del proceso de
transformación.
Dispositivo de aforo: Estructura diseñada para medición del caudal de agua residual que se
vierte al Sistema de Drenaje y Alcantarillado.
La junta: La Junta de Aguas y Drenaje de la Ciudad de Matamoros, Tamaulipas.
Ley: Leyes ecológicas y otras aplicables.
Límite Máximo Permisible (L.M.P.): Valor o rango asignado a un parámetro, el cual no debe
ser excedido en la descarga de aguas residuales.
Lodos industriales: Sustancias sedimentables generadas en los procesos de producción de las
industrias y plantas de pretratamiento.
Planta de pretratamiento: Planta tratadora de aguas residuales instaladas antes de verter éstas
al sistema de drenaje y Alcantarillado.
Prestador de servicios: Son todas aquellas personas físicas o morales que mediante los
procedimientos mencionados en este Reglamento logran sus acreditamiento y conformen el
padrón.
Prevención: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del
ambiente.
Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente, prevenir y controlar
su deterioro.
Residuos: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
3-68
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicas-infecciosas,
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente y cualquier otro susceptible
de dañar el Sistema de Drenaje y Alcantarillado.
Artículo 4.- Es competencia de la Junta:
I.
Apoyar a la federación, estado y municipio para el aprovechamiento racional de los
recursos y la prevención y control de la contaminación de los cuerpos receptores.
VI. Llevar al cabo en su caso el tratamiento de aguas residuales que se descarguen en el
Sistema de Drenaje y Alcantarillado.
VII. Llevar y actualizar el registro municipal de descargas al Sistema de Drenaje y
Alcantarillado que administre, cuyos datos serán integrados al registro estatal y
federal de descargas.
VIII. Las demás que marque el presente Reglamento, la Ley o las Normas Oficiales
Mexicanas en la materia.
CAPÍTULO II. DE LOS USUARIOS
SECCIÓN PRIMERA. DE LAS PROHIBICIONES DE LOS USUARIOS
DEL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO
Artículo 6.- Se prohíbe arrojar dentro del Sistema de Drenaje y Alcantarillado:
VIII. En general cualquier desecho, sustancia o residuo que pudiera alterar los conductos,
estructura o funcionamiento del sistema, afectar las condiciones ambientales,
sanitarias, causar daño a la población o que hagan económicamente incosteable la
operación del tratamiento de las aguas residuales.
SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS
DEL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO
Artículo 8.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales al
Sistema de Drenaje y Alcantarillado y que éstas sean consideradas como no domésticas
deberán:
I. Registrar su(s) descarga(s) al alcantarillado, ante la Junta.
II. Contar con el permiso de descarga de aguas residuales vigente que le expida la Junta.
3-69
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
1.
Capítulo 3
Informar a la Junta de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ellos se ocasionen
modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales que
hubieran servicio para expedir el permiso de descarga correspondiente.
Artículo 9.- Están obligados a contratar y utilizar el Sistema de Drenaje y Alcantarillado, en
los lugares en que existan dichos servicios: los propietarios o poseedores de predios edificados
o no, así como los propietarios o poseedores de giros mercantiles o industriales y cualquier
otro establecimiento sin importar su naturaleza.
Artículo 10.- Las obligaciones a que se refiere el artículo anterior se establecen para los
predios por cuyo frente pasen las tuberías, colectores o cualquier otra parte del Sistema de
Drenaje y Alcantarillado, en ese caso deberán de solicitar a la Junta la instalación de la
descarga.
Artículo 11.- La Junta podrá autorizar derivaciones de descargas para que se desagüen los
predios ubicados en las calles que carezcan del servicio de drenaje y alcantarillado, contando
previamente con la autorización del propietario, giro o establecimiento en que esté instalada la
descarga, quienes estarán obligados solidariamente a pagar la cuota que corresponda.
Artículo 12.- Los usuarios deberán de pagar el derecho de uso de descarga de aguas residuales,
así como el pago oportuno de las cuotas generadas por la prestación de los servicios
suministrados por la Junta.
Artículo 14.- Es obligación de los usuarios hacer uso racional del agua, evitando sus
desperdicio por fugas internas, o actividades innecesarias para el correcto funcionamiento de
su hogar, empresa o establecimiento.
CAPÍTULO III. DE LAS DESCARGAS
SECCIÓN PRIMERA. DEL REGISTRO DE DESCARGAS AL
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO
Artículo 16.- Entre los datos solicitados están los análisis de la calidad de la descarga de agua,
los cuales se deberán efectuar sobre una muestra compuesta que sea representativa del
volumen total de la descarga, y deberá constituirse conforme al PROCEDIMIENTO
OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE DESCARGAS publicado en el Diario Oficial el
viernes 14 de febrero de 1997 o vigente.
Artículo 19.- La Junta otorgará un número de registro a la empresa por medio del cual, ésta
queda registrada en el padrón de Control de Descargas, dicho número de registro es exclusivo
3-70
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
para la descarga que se está dando de alta, en el caso de haber otras filiales o empresas
establecidas dentro del mismo predio o empresa, éstas deberán tramitar su registro de manera
independiente.
SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS PERMISOS DE DESCARGAS AL
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO
Artículo 22.- Existen dos tipos de permisos para descargas no domésticas y estos son el
Permiso de Descarga, con un período de vigencia de un año y el Permiso Provisional de
Descarga, con vigencia desde un mes y hasta seis meses, según lo amerite el caso en cuestión
y a criterio de esta Junta.
Artículo 25.- Como se mencionó en este mismo apartado el Permiso de Descarga tendrá una
validez temporal, y la renovación del permiso se efectuará mediante la presentación de los
resultados del análisis efectuado a una muestra de agua residual compuesta conformada de
acuerdo al procedimiento ya mencionado. Dichos datos deberán presentarse con un mes de
anticipación a la fecha de su vencimiento.
Artículo 27.- En el caso de que la empresa no cumpla los L.M.P. asignados, la empresa
responsable deberá llevar al cabo las acciones necesarias para alcanzar como mínimo dichos
límites; para este fin deberá instalar sistemas de pretratamiento para sus aguas residuales con
el objeto de ajustar la(s) concentración(es) del (los) parámetro(s) fuera de norma a los
requeridos para la obtención del Permiso.
SECCIÓN TERCERA. DE LAS DESCARGAS INDUSTRIALES EN EL
SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO
Artículo 31.- Las descargas industriales que se encuentren incorporadas o que requieran
conectarse al Sistema de Drenaje y Alcantarillado, deberán sujetarse a los Límites Máximos
Permisibles, y al procedimiento para la determinación de contaminantes previstos por las
normas.
CAPÍTULO IV. DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS EN MATERIA DE
SANEAMIENTO
Artículo 49.- La Junta establecerá un registro al que deberán de inscribirse los prestadores de
servicios que realicen estudios y análisis en materia de saneamiento.
Artículo 52.- La Junta conformará el padrón de Prestadores de Servicio de acuerdo al rubro.
3-71
VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS
JURIDICOS APLICABLES
Capítulo 3
II. Prestador de Servicios en:
1. Toma de muestras y aforo
2. Recolección de desechos
3. Asesoría en sistemas de tratamiento de agua residual
CAPÍTULO V. DE LA NORMATIVIDAD TÉCNICA Y DEL PROCEDIMIENTO PARA
INSTALAR, OPERAR Y MANTENER LAS PLANTAS DE PRETRATAMIENTO
Artículo 55.- Están obligados a instalar plantas de pretratamiento todos aquellos usuarios que
su calidad de agua residual no cumpla con las normas y los criterios establecidos por la Junta.
Artículo 56.- Los operadores o encargados de operar plantas de tratamiento de aguas
residuales, están obligados a presentar certificación de acuerdo con los lineamientos
establecidos por la Comisión Nacional del Agua.
CAPÍTULO VII. DEL MUESTREO Y DEL PROCEDIMIENTO PARA
REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN
Artículo 71.- La Junta contará con el personal calificado para poder llevar al cabo visitas de
inspección a las empresas que utilicen el Sistema de Drenaje y Alcantarillado Municipal. A
estas personas se les denominará Inspectores previamente identificados con credencial de la
Junta.
El permiso de descarga de aguas residuales no domésticas tiene un costo, el cual se fija de
acuerdo al caudal de descarga por mes (m3/mes), como se detalla en la siguiente tabla, la cual
está sujeta a la variación de costo que marca la Ley Federal de Derechos en materia de agua.
Caudal Promedio
Mensual(m3/mes)
Tarifa ($) + IVA
0-100
101-500
501-1000
1001-1500
1501-2000
2001-3000
3001-4000
4001-5000
5001-10000
10001-15000
>15000
125.00
250.00
312.50
375.00
437.50
500.00
625.00
750.00
1000.00
2000.00
3000.00
3-72
Descargar