INTRODUCCIÓN. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA CAPÍTULO INTRODUCTORIO.

Anuncio
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN
22-09-2010
INTRODUCCIÓN. ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
CAPÍTULO
INTRODUCTORIO.
EL
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
ESTADO
DE
DERECHO
Y
1. EL ESTADO DE DERECHO
Este concepto surge por la necesidad que hay frente a la monarquía
absoluta. A partir de ahí se plantea por dos variables, en cuanto a concepto
teórico (en los cuales podemos hablar desde un sentido formal en tanto que
los autores empiezan a pensar y se plantea la necesidad de que la ley el
instrumento para dirigir la conducta de los ciudadanos) Que la ley sea el
elemento fundamental. Y por segunda parte, desde una concepción material,
que el estado de derecho sea igualdad entre ciudadanos y poderes políticos.
Evitar arbitrariedades desde los poderes públicos hacia los ciudadanos.
También hay otro elemento práctico y el más importante. Se cambia la
concepción desde monarquías absolutas en USA. Pensar en el contenido
revolucionario a nivel social de la declaración de dependencia de USA.
Imperio de la ley como elemento fundamental en cuanto a la constitución del
modelo. En el ámbito práctico es la clave. El punto crucial tanto por la
construcción teórica como por la realidad práctica fue la revolución francesa.
Intento de construir el estado desde otras bases, desde el estado de
derecho.
A partir de ahí tenemos ese estado de derecho en su forma inicial; el estado
liberal de derecho. Desde los postulados iniciales, desde lo que querían los
revolucionarios franceses, lo que sigue habiendo es mucha guillotina y no
tantas libertades de facto. La aplicación práctica no consiguió plasmar a lo
que se aspiraba en la teoría. Montesquieu propone en sus teorías propone
un modelo donde haya tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Dentro
de los tres poderes hay una serie de especificidades para defender cierta
serie de privilegios. Un poder judicial para juzgar al pueblo llano y otro para
los nobles y las autoridades. Esa diferencia la pretende plasmar en la teoría,
en que el modelo de estado sea así. Cuando propone el poder judicial no lo
propone como lo conocemos nosotros. No tiene nada que ver este poder
judicial con el pueblo. Montesquieu propone que los jueces sean elegidos
entre los ciudadanos y el de los nobles entre los nobles. Ahí plantea un
poder judicial como tal y un poder legislativo con unas funciones no
pensadas y un poder ejecutivo para que todo pudiese marchar como un
juego de intereses combinados. Así funcionó durante todo el siglo XIX ese
estado liberal de derecho intentando que esta ley esté por encima de todos,
incluso del monarca, y se fue imponiendo durante el siglo XIX sobre casi
todos los países. Estado de derecho como estructura fundamental en el
ámbito occidental. Este estado liberal de derecho que si plantea unas
libertades formales más o menos de forma teórica, a partir de las teorías de
pensadores socialistas que no todos son iguales, a partir de las revoluciones
y avances tecnológicos, todo ello va forzando a que este estado liberal de
derecho no se vea como panacea definitiva de cómo debe de ser un estado,
sino que empiezan a surgir voces, que añaden nuevos elementos para que
esa libertad sea más efectiva, de verdad. Ahí es donde va surgiendo la
constitución española de 1931, constituyéndose y transformándose el estado
social y democrático de derecho. Constatada como nuestra propia
constitución (Artículo 1 de la constitución). Hemos llegado a estados sociales
y democráticos de derecho donde la ley marca toda la estructura jurídica del
estado, pero en segundo lugar tanto la estructura del estado como esta ley,
persigue, marca unas pautas y tiene como objetivo la libertad real y efectiva
de todos los ciudadanos. Ya no solo estado de derecho, sino estado social y
democrático de derecho.
2. LA CONSTITUCIÓN
CONSTITUYENTE
DE
1978.
ANTECEDENTES
Y
PROCESO
En este apartado hay un cuadro que intenta ponernos un ejemplo de la
evolución o los antecedentes de la constitución española de 1978. Es
necesario para aterrizar en el ámbito del derecho echar un vistazo a estos
antecedentes. En primer lugar hay un primer antecedente: el estatuto de
Bayona de 1808 más que una constitución es una carta otorgada o una carta
magna presentada por Napoleón a una asamblea de notables donde se
pretende trasladar los principios de la revolución francesa a la nueva
estructura del estado. Soberanía compartida entre el rey y las cortes. Quiere
imponer los principios de la revolución francesa frente a los principios de la
monarquía absoluta. Plantea un sufragio indirecto para la elección de
diputados; es por tanto un cambio en lo que había supuesta la estructura del
estado español hasta esos momentos. Propone unas cortes bicamerales. Es
el primer paso en España hacia ese nuevo modelo de estado. El siguiente y
más importante es la constitución de 1812, que popularmente era conocida
como la Pepa. Tenemos en 1812, una idea de lucha contra el régimen
absolutista. Preparar sobre la base de los postulados de la revolución
francesa, un texto constitucional en donde se impongan estos principios de
la revolución francesa: libertad, igualdad y legalidad. A partir de ahí se
reconoce un sistema de monarquía parlamentaria. Se aprueba el artículo 3;
la soberanía nacional (la soberanía reside en la nación). Se hablaba en los
artículos 15 y 17 de la división de poderes. Fue una constitución de
referencia para muchos países. Parlamento unicameral en un congreso que
se elegía cada dos años por sufragio indirecto. En el tema de la monarquía
se plantea que esta debe estar compartida por el rey y las Cortes. Hay un
montón de derechos y libertades que se van trasladando a lo largo de la
constitución. Es una constitución larga, pesada, en la cual se proponía una
monarquía constitucional y que volviese Fernando VII, el cual derogó la
vigencia de esta constitución. Hasta que en 1820, se restaura con el trienio
liberal la constitución de 1812. En 1923 Fernando VII vuelve a suprimirla. El
siguiente paso está el estatuto real de 1834. A la muerte de Fernando VII, se
inicia esa especie de pugna, durante el XVIII y el XIX hasta que la hija de
Fernando VII, Isabel II, pudiese asumir el trono de España. La reina regente,
María Cristina de Borbón acuerda casi al estilo de Napoleón aprobar el
estatuto real de 1834. Es una carta otorgada, otorga un estatuto real con una
redacción similar a una constitución. No es un proceso de elaboración
constitucional. Este estatuto para salir al paso, prevé una soberanía
compartida entre el rey y las cortes, en la cual el rey mantiene sus
privilegios. No plantea división de poderes. Se establece un sufragio
censitario restringido (solo pueden votar los que tienen censos). Tampoco se
regulan los derechos y libertades fundamentales. La siguiente constitución,
que aunque tenga pocos años de vigencia, está hecha fuera de una guerra.
Constitución de 1837. En 1936, la regente se vio presionada por los
progresistas que reafirme la constitución de 1812. Entonces, accede a
elaborar una constitución, recuperando la libertad de prensa, pero la
constitución será nueva. Inician un proceso constituyente que concluye con
la constitución de 1837. En aquel momento habían conseguido más
sufragios los progresistas, por lo tanto tendrá dicho carácter. En primer lugar,
en el artículo 2, se cita el tema libertad de prensa (todos los españoles
pueden expresarse sin censura). Se recupera el concepto de soberanía
nacional de 1812, pero el monarca mantiene ciertos poderes. Proclama de
manera clara el sufragio censitario masculino, establecía un parlamento
bicameral y todo lo que podían considerarse elementos progresistas. La
siguiente constitución es de 1845. Ganan los conservadores, y a estos no les
gustaba la anterior, por tanto hacen una nueva constitución a través de un
nuevo proceso constituyente. De ahí que se apruebe una nueva constitución
en donde se reconoce la soberanía nacional, pero mucho más compartida
entre el rey y la nación. Se mantiene el parlamento bicameral, pero el
congreso tiene menos importancia que el monarca y se restringe el sufragio
masculino universal, y la cámara es elegida por el gobierno y el monarca y
se elimina cualquier resquicio de división de poderes. Se sigue reconociendo
la libertad de prensa pero lo remite a tribunales específicos. Se mantiene
“hasta” (porque se prepara un nuevo proyecto constitucional con el triunfo
progresista en las elecciones) la constitución de 1856(non nata), la cual
nunca se llegó a aprobar porque Isabel disuelve las cortes constituyentes
para evitar su aprobación e intentar la vigencia de la constitución
conservadora del 45. Reafirma el principio de soberanía nacional en el
artículo 1. Reconoce en un título primero, derechos y deberes de los
ciudadanos. Parlamento bicameral, división de poderes, sufragio masculino
censatario… A partir de ahí llega la gloriosa revolución, se reafirma el
reinado de Isabel II, y se crea otra constitución, con la constitución de 1969,
el sexenio democrático. Constitución de corte progresista con la soberanía
popular, se reconoce también una declaración de derechos y deberes
individuales. Se reconoce por primera vez el sufragio universal masculino y
se plantea un parlamento bicameral (congreso-senado). Todo esto proceso
sigue con el fin del sexenio, se va el monarca, se instaura una primera
república española y se aprueba un proyecto de constitución que no puede
hacerse efectivo. Constitución de 1873, constitución federal estricta muy
avanzada, donde la concepción de España republicana y federal, de los
distintos estados que conforman la nación española. Es un modelo de
constitución federal non nata curiosa de ver. Se cargan la primera republica
y empieza un nuevo proceso constitucional encabezado por Cánovas del
Castillo donde se aprueba una nueva constitución de tinte conservador, pero
hasta el momento es la que más duró en nuestro país, en 1876 hasta 1931.
Soberanía compartida entre el rey y las cortes. Se establece la religión
católica como religión del estado. Se permite un sistema político bipartidista.
Establece algunos derechos y deberes fundamentales. Tiene cierta división
de poderes implícita y establece un parlamento bicameral en donde el tipo
de sufragio se vuelve a pasar a sufragio censatario. En 1890 se aprueba por
ley del sufragio universal masculino. Es una constitución surge de un pasto
entre Sagasta y Cánovas, liberales y conservadores. Tras la dictadura de
Primo, en 1931 se proclama la segunda república española, y lo primero que
hace es iniciar un proceso constitucional (Leer los debates entre Azaña y
Ortega; debate constitucional de 1931). El elemento fundamental es que la
soberanía nacional se sustituye por la soberanía popular. Se establecen una
serie de derechos y deberes fundamentales de los españoles. Se define a
España como una republica democrática y se proclama el sufragio universal
masculino y posteriormente se amplía al femenino. Se pasa del parlamento
bicameral a un solo parlamento (Congreso de los diputados). Se crean los
tribunales constitucionales. En el 39 empieza otro régimen autoritario.
Durante el franquismo rigen lo que se denominan las leyes fundamentales,
que son las que marcan toda la pauta de cómo puede organizarse el estado
y que derechos hay. En 1947 se aprobó la ley fundamental de la sucesión
que permitió en el 69 la llegada al trono de Juan Carlos. Y ya finalmente en
1978 se aprueba la constitución en la que España se proclama un estado
social y democrático de derecho, una monarquía parlamentaria, se habla de
soberanía nacional, no se habla de división de poderes pero está implícito,
modelo bicameral, sufragio universal…
Una vez comentados los antecedentes pasemos al proceso constituyente. A
Franco le pasó lo que le pasó a Fernando séptimo, que murió en 1975. De
hecho, se nombra presidente del gobierno a Arias Navarro. El es consciente
de que tienen que dar un paso democratizador hacia adelante. Introduce
unas reformas democráticas, pero esas reformas ni siquiera los suyos las
aceptan. Vistas las presiones, el rey decide tomar parte con Adolfo Suárez
(director de televisión española y discípulo de Herrero Tejedor) junto con
Fernández Miranda hacer sobre la misma estructura jurídica del régimen
vamos a ir modificando leyes hasta que lleguemos a un sistema más o
menos democrático que acepten los nuestros y la otra parte. Plantea a las
cortes, a final de 1976 la ley de reforma política, la cual es aprobada en
Diciembre y se inicia un proceso que finaliza en Junio de 1977 se convocan
elecciones a cortes constitucionales. Hay un proceso de preparación de un
proceso constituyente. Se nombra una comisión constitucional. Después de
varios debates, tensiones, intentos de consenso o no consenso fue
una
constitución aprobada por la totalidad de fuerzas políticas con la idea que no
nos pasase lo que hemos visto en el siglo XIX. Después de todo este
proceso se aprueba, se somete a referéndum el 6 de Diciembre, el día 27 se
refrenda el 27 por el rey y se aprueba el 29. Ya tenemos aprobada la
constitución de 1978.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 COMO BASE DEL SISTEMA POLÍTICO Y DE
LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
4. LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES EN EL
TEXTO CONSTITUCIONAL
Descargar