Beltramo P.

Anuncio
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
RESUMEN
1
En esa trama entre lo pedagógico y lo social, lo político y lo económico, lo institucional y lo
subjetivo, lo que se ha dado en llamar fracaso escolar no puede ser, ya, más que una
interrogación. Ponerlo en cuestión al interior de nuestra escuela es revelar su condición
de producción social, desmontar las concepciones desde las cuales se lo constituyen, lo
convalida y lo replica. Se trata de multiplicar las preguntas, comenzando por la propia
nominación, por las teorías, las representaciones y creencias que operan en las prácticas
cotidianas. ¿Cómo lograr en la escuela despejar la noción de fracaso escolar como
equivalente a problemas o trastorno de aprendizaje: norma - promedio - desviación estigmatización -segregación o exclusión, fórmulas tristemente conocidas?. Fracaso
escolar es, antes que una falla del sujeto, de su familia, o de su docente, una pregunta al
dispositivo escolar. Si el fracaso ya no es patrimonio, condición o destino del alumno, si la
pobreza, la modalidad familiar, la matriz cultural, la patología individual no definen
necesariamente la deserción, la repitencia, la dificultad de aprendizaje, en suma
TRAYECTORIAS ESCOLARES DESACOPLADAS, nuevas inscripciones de los
problemas de enseñar y aprender en las escuelas estarán en condiciones de advenir.
Nuestra escuela se hace las preguntas y ensaya las respuestas que construyen el fracaso
escolar desde la TRAMA PEDAGOGICA..
INTRODUCCION
Nuestra escuela tiene una historia de 90 años brindando un servicio educativo a una
amplia franja popular de la sociedad, constituida principalmente por clase media y
trabajadora. Tuvo y mantuvo como proyecto fundacional, la formación de maestros
abarcando, como Escuela Normal, todos los niveles educativos ya que a partir de 1964
canalizo vocaciones de alumnos a través de la creación del Instituto Superior del
Profesorado Nº 5, que surge como prolongación en su proyección humanística, y que
también funciona en el edificio escolar.
A partir de 1970 con la implementación de bachilleratos sin salida laboral inmediata la
matricula comenzó a resentirse en calidad y cantidad. Otro golpe fue la desarticulación de
la institución en 1979, cuando se atentó contra su unidad de pensamiento y filosofía
educativa atomizando los niveles componentes y su comunicación fluida y creadora.
Desde la implementación de la Ley Nacional de Educación se cursaron en la escuela 1° a
5° año de la escuela secundaria. Las Modalidades que se ofrecían son ECONOMIA Y
GESTION DE LAS ORGANIZACIONES Y HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Hoy
el cambio curricular en la jurisdicción permite el cursado de los BACCHILLERES EN
ECONOMIA Y ADMINISTRACIONM Y CIENCIAS SOCIALES
Actualmente, las características de la composición de la matricula son:
 En relación con la situación laboral de las familias, la gran mayoría son obreros y
jornaleros, algunos autónomos y dentro de estas categorías aparece muy a
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
2
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
menudo la situación de desocupación. La mayoría recibe subsidios de los distintos
niveles del Estado para satisfacer sus necesidades básicas.
 Muchos de los hogares son monoparentales (por diversas causas) siendo
mantenidos por las mujeres (jefas de hogar) que realizan trabajos discontinuos y
descalificados, poco remunerados y sin cobertura social.
 Respecto del nivel habitacional, son locatarios o bien propietarios de viviendas
pequeñas (aunque se trata de familias numerosas), de construcción económica,
de barrios humildes de baja cotización inmobiliaria y con solo servicios básicos.
 En cuanto a la escolaridad de los padres, muy pocos poseen secundario completo
y solo en pequeños porcentajes estudios terciarios.
 La cobertura de salud está a cargo, en más de 80% de los casos, de los servicios
de salud pública locales (hospital, dispensarios barriales) y el porcentaje restante
cuanta con obras sociales gremiales o privadas con funcionamiento irregular.
Teniendo en cuenta este CONTEXTO DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL
pretendemos, en nuestra escuela:


Fortalecer hábitos para el trabajo escolar y la convivencia.
Reforzar las raíces para enfrentar las dificultades y los cambios de la vida,
aportándole herramientas para la construcción de su identidad y autoestima.
 Fomentar la integración de los distintos grupos de actores de la institución y
promover espacios de encuentro y reflexión para acordar metas comunes y
estrategias que posibiliten su logro.
 Propiciar la resolución de situaciones problemáticas variadas que impliquen
selección de formas alternativas de soluciones atendiendo a la diversidad.
 Procurar lecturas comprensivas de textos de complejidad creciente, de diferentes
géneros discursivos, tipologías y soportes textuales.
 Promover la apertura y vinculación de la escuela con los distintos estamentos de la
comunidad.
Ante el contexto actual la escuela tiene la misión de imprimir en las nuevas generaciones
con mayores destrezas y habilidades que le permitan insertarse en una sociedad que les
brinda pocas oportunidades. Por lo tanto, si no formamos alumnos que tengan la
capacidad de ser reflexivos críticos y propositivos, lejos de tener esperanzas de un mundo
más democrático y justo, estaremos contribuyendo a crear una sociedad inequitativa,
injusta, donde los estallidos sociales se verían como la única alternativa para cambiar las
condiciones actuales en donde la gran mayoría de nuestra población se encuentra sumida
en
la
pobreza.
La formación integral y escolar de los adolescentes requiere de esfuerzos coordinados y
comprometidos que permitan descubrir oportunidades de aprendizaje que además de
brindar conocimientos, desarrollar habilidades y fomentar actitudes lo preparen para
enfrentar su entorno social, es decir construir socialmente sus actitudes para la vida.
DESARROLLO
Ante este diagnóstico, la declaración de principios teóricos y los deseos de los adultos de
la escuela, repasamos aquellas cuestiones fácticas y los soportes que los fundamentan,
para revisar porque nuestras metas no pueden cumplirse aún:
 La mirada ampliada de las trayectorias de nuestros alumnos (oriundos de familias
muy pobres de la ciudad, en riesgo de exclusión social y de alta vulnerabilidad en
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
3
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
relación a su permanencia en la escuela y éxito académico) muestra índices que
definen el fracaso escolar (abandono – repitencia – bajo rendimiento académico).
 Para los doentes este fenómeno se asocia a situaciones de pobreza y precariedad
de las condiciones de vida
 Las diferencias culturales se tornan un obstáculo para la inclusión y el transito no
problemático de los niños por el sistema educativo
 La sospecha se cierne sobre las posibilidades de ser educados de los alumnos
provenientes de sectores populares
 La sospecha se desplaza a poner en duda la educabilidad de los sujetos
concebida como capacidad de los individuos, de los alumnos, de ser
educados exitosamente.
 Es en este momento donde advertimos una Falacia de abstracción de la
situación: aun cuando atribuyamos a las condiciones sociales y de vida de los
alumnos su pobre desempeño, no tratamos o tratamos pobremente la eficacia
del propio contexto escolar en la producción del mismo fracaso que dice
describir
 Las estrategias de trabajo institucionales suelen operar bajo el paradigma médicoclínico o patológico – individual, que apunta a buscar las razones del fracaso
escolar masivo en una suerte de suma de fracasos individuales, ponderando las
diferencias culturales, de estilos cognitivos, de ritmos de aprendizaje, como
DEFICIT de los niños o como expresión de anomalía o retrasos en sus desarrollos
o en su pobreza de capital cultural
 Los efectos de esta mirada centrada en los individuos más que en las situaciones,
en los abordajes de cuadros de dificultad provocaron el etiquetamiento de
“enfermos mentales” a niños y jóvenes cuya situación de partida es ser oriundos
de sectores populares.
 Comienza a tornarse dudosa calidad de la oferta educativa: es esta oferta la que
pone en duda la posibilidad de acceder a una escolarización exitosa.
Entonces:
¿Qué soluciones o nuevas miradas puede plantearse la escuela cuando hace
visible estos supuestos que subyacen a la esencia de su tarea: aprender y
enseñar?





Repensar las practicas pedagógicas y psicoeducativas que, operando en
diferentes niveles, logren mitigar el creciente fenómeno de exclusión de los
sectores populares de las posibilidades de una escolaridad exitosa
Ensayar estrategias de trabajo más atentas a capturar las diferentes formas de
pensar la diversidad
Integrar el concepto de necesidades educativas especiales al problema
intercultural o la desigualdad en el acceso y permanencia exitosa en la
escolaridad en abierta relación con la situación económica, social y cultural
de los alumnos
Asumir el fracaso escolar como fenómeno educativo: las trayectorias educativas
truncadas son efecto del desencuentro entre sujetos y escuela
Visibilizar las diferencias socioculturales como quiebre entre la cultura del
alumnado y la de la escuela (escasa flexibilidad del dispositivo escolar, sus pautas,
formas de transmisión del conocimiento, contenidos a transmitir, modos de
vincularse entre los actores institucionales)
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Reformular el concepto de CONDICIONES DE EDUCABILIDAD como aquellas
condiciones que pueden ser generadas por el propio dispositivo escolar para
hacer posible la enseñanza y el aprendizaje en un contexto y una situación
determinadas, en relación con los sujetos particulares que interpelan a la
escuela con sus diferencias
 Vínculo entre atención del fracaso escolar y reconocimiento – promoción y
producción de la diversidad, en tanto es la posibilidad de hacer lugar a las
diferencias lo que permite repensar estrategias de enseñanza, modos de
organización institucional y nuevos vínculos entre actores institucionales que
desarticulen el fracaso
 Si el reconocimiento de la diversidad obliga a redefinir el modelo homogeneizador
de la escuela, diversificando la oferta educativa sin tener en cuenta las situaciones
estructurales de desigualdad se corre el riesgo de proponer, a través de la
escuela, otro mecanismo de segregación que refuerce la fragmentación.
 Diferenciar una concepción de diversidad ACRITICA, participe de un discurso
políticamente correcto, que resulta encubridora de situaciones de desigualdad,
necesariamente atravesadas por el conflicto y por relaciones de poder que
establecen jerarquías, superioridades, inferioridades, hegemonías y periferias; de
la idea de diversidad PROBLEMÁTICA Y PROBLEMATIZADORA, articulada con
la idea de conflicto y de relaciones de poder que permite no perder de vista su
sentido histórico y político, así como pensar la tensión DIVERSIDAD –
DESIGULADAD, en tanto dimensiones de un mismo problema, que debería
hacerse visible a la hora de diseñar estrategias educativas o psicoeducativas.

4
Desde una perspectiva psicoeducativa que concibe el fracaso escolar como
fenómeno educativo se proponemos desde la escuela, en lugar de evaluar la
educabilidad como CAPACIDAD DE SER EDUCADO de una alumno o grupo de
alumnos, crear “condiciones de educabilidad” para que la relación alumno/escuela
produzca posibilidades de aprender, para lo cual se hace indispensable encarar
acciones de atención a la diversidad:
 haciendo visibles los diversos sentidos de la diversidad presentes en la
escuela, desocultando los vínculos con la desigualdad PARTICIPACION DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS DE ATENCION
SOCIOPSICOEDUCATIVAS
 colaborando en la flexibilización de las modalidades de escolarización,
formas de organización, estrategias de enseñanza, valoración de los
problemas y medios de resolución- PLAN INSTITUCIONAL DE
EVALUACION
 generando condiciones de educabilidad pensadas como las
condiciones necesarias, tanto de los sujetos para aprender, como de la
institución para enseñar a esos sujetos – ADECUACIONES
CURRICULARES
 promoviendo en la escuela posibilidades de funcionar en red con otras
organizaciones comunitarias, de salud, ONG, etc.
 Colaborando en el establecimiento de formas de funcionamiento
democrático y participativo en los diferentes niveles institucionales
(equipo directivo, grupos de alumnos, no docentes, padres)- ACUERDOS
INSTITUCIONALES DE CONVIVENCVIA
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
La búsqueda se centra en abordajes pedagógicos y psicoedutcativos que permitan
su lectura desde un discurso que no signifique las diferencias como déficit y
colabore en el desarrollo de estrategias educativas de real impacto democratizador
en el acceso de los sectores populares.
Concretamos la propuesta con ACCIONES A NIVEL INSTITUCIONAL:


5









Reuniones generales plenarias y por departamentos de materias afines en este
sentido.
Intervenciones educativas: observaciones de clases – observaciones de
situaciones extraaulicas – entrevistas – intervención del GABINETE
SOCIOPEDAGOGICO
Análisis de resultados:
TRIANGULACION DE INFORMACION ENTRE:
PLANIFICACIONES ANUALES – CARPETAS DE LOS ALUMNOS – PRUEBAS
DE VICEDIRECCION – LIBROS DE TEMA – LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES
DIDACTICOS
Revisión y señalamiento de nuevos objetivos: RECOMENDACIONES
Formación constante: FORMACION DE TUTORES – ESI
Participación de consejo escolar: CONSEJOS DE CURSO
Fomentar la cultura de calidad educativa: ACUERDO DE CONVIVENCIA –PLAN
INSTITUCIONAL DE EVALUACION
Identificar los procesos administrativos. Formación en el manejo administrativo de
recursos:
SIGAE WEB
Analizar la generación de información y las necesidades de atención de la
comunidad escolar: ESTADISTICAS – DISTRIBUCION DE FUNCIONES DE
SECRETARIA
Buscar el entendimiento y el trabajo de equipo.
Desarrollar habilidades de comunicación y administración entre el personal..
CONCLUSION
A partir de la premisa mejorar los niveles de aprendizaje de sus alumnos y en
general sus trayectorias escolares, se proponen las siguientes ACCIONES
PEDAGOGICAS
EN
EL
AULA:
· Revisión crítica acerca de qué y cómo se enseña y de qué manera los contenidos
interpelan la vida de los estudiantes reales, a qué los convoca y de qué manera la formas
de transmisión constituyen o no un desafío hacia los mismos para la producción de
nuevos
saberes
y
conocimientos.
· Indagación y reconocimiento de las culturas juveniles, incorporando como motivo de
análisis, de estudio, de reflexión y de discusión las prácticas y los saberes de los cuales
los
jóvenes
son
portadores.
· Observación de la trayectoria escolar de los estudiantes que suponga un plan de
seguimiento del avance en el aprendizaje de cada alumno y del grupo con el objeto de
plantear estrategias unificadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y acuerdos
de
las
acciones
a
implementar.
· Integración de actividades de diversas asignaturas a través del trabajo en las
competencias básicas para el logro de habilidades de comprensión lectora, de
producción
de
textos
y
de
resolución
de
problemas.
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
· Elaboración de guías de autoaprendizaje elaboradas en conjunto, probadas y
revisadas por el equipo docente con el objeto de garantizar coherencia y progresividad en
el itinerario escolar. Luego de la aplicación de las guías, las experiencias señalan la
conveniencia de incorporar instancias de reflexión conjunta con el alumnado, con el objeto
de analizar las actividades realizadas. Estas guías proponen actividades para
el
trabajo
en
grupo,
en
forma
individual
o
con
la
familia.
6
· Conformación de un banco de guías de autoaprendizaje que consista en un archivo de
todo el material utilizado, el cual debe ser continuamente compartido, enriquecido y
actualizado. Estas guías pueden ser valiosas tanto al momento del apoyo específico a los
alumnos con dificultades como para los alumnos avanzados que demandan profundizar
conocimientos. En este banco es necesario tener en cuenta la incorporación de diversos
recursos (bibliografía, recursos audiovisuales y digitales, etc.) para la resolución de estas
guías
de
aprendizaje.
· Apoyos individuales, especialmente dirigidos a los alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje, que se focalicen en las áreas básicas y en los contenidos
considerados
prioritarios.
· Apoyos individuales transitorios fuera del aula de referencia del alumno y
utilizados
cuando
otras
medidas
se
hayan
agotado.
· Proyectos para la generación de instancias de apoyo entre pares de modo de influir en
el desarrollo de competencias sociales que predisponen y ayudan al aprendizaje. La
promoción del aprendizaje cooperativo puede desarrollarse a través de estrategias como:
a) la conformación de grupos heterogéneos (alumnos más avanzados comparten el grupo
con compañeros más rezagados),
b) la promoción de la responsabilidad individual (si bien trabajan juntos, cada uno tiene
que
alcanzar
los
mismos
aprendizajes).
· Alternativas no convencionales en cuanto a trayectos escolares para los alumnos que
deben repetir, a través de monitores (alumnos avanzados y alumnos de profesorado) y el
acompañamiento de los pares (completamiento de carpetas, ayudas para el acceso a la
información
a
través
de
diversos
recursos,
etc.).
· Proyectos de orientación y tutoría basados en la reflexión individual y grupal sobre los
propios procesos, sus facilidades, las dificultades para aprender, para la convivencia, el
replanteo del accionar, etc. con el objeto de apuntalar el desarrollo de la autoestima en el
ámbito del respeto por las diferencias y asumiendo responsabilidades. Este tipo de planes
no se desarrollan en forma yuxtapuesta, sino de modo integrado a las actividades
escolares habituales. RUEDAS DE CONVIVENCIA – TUTORIAS ACADEMICAS
· Estrategias de elaboración y articulación con otras instituciones a fin de pensar, repensar
y redireccionar las acciones emprendidas en conjunto o de modo individual.
· Flexibilización de tiempos a cargo de los equipos docentes a través de la planificación
horaria móvil en la semana, en la quincena y en el mes, priorizando su uso en alguna
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
asignatura
o
temática.
· Flexibilización del espacio y de los agrupamientos: desdoblamiento de grupos para el
trabajo
en
áreas
instrumentales
básicas.
· Articulación entre las instituciones para la organización de eventos, concursos,
olimpíadas
u otras disciplinas, maratones de lectura, campamentos científicos,
campeonatos deportivos, etc; que permitan poner en valor las capacidades de alumnos
destacados en aspectos específicos y fortalecer su autoestima, generando pertenencia
institucional, importante para la construcción de identidad de los jóvenes.
7
· Desarrollo de actividades de extensión; experiencias educativas fuera del ámbito
escolar; acciones de aprendizaje servicio; uso de las instalaciones escolares para
actividades recreativas, expresivas y comunitarias.
BIBLIOGRAFIA:
ANTELO, Estanislao. “La falsa antinomia entre la enseñanza y asistencia”. En: El
Monitor de la Educación. Nº 4. Buenos Aires: Ministerio de Educación. 2005.
ARNAUS, R. (1999). La formación del profesorado: Un encuentro comprometido con
la complejidad educativa, en “Desarrollo Profesional del Docente: Política, Investigación
y Práctica” ( Angel Pérez Gómez, Javier Barquín Ruiz y otros). Madrid: Ediciones Akal.
CARRAHER, T. y otros. En la vida diez, en la escuela cero. México. Ed. Siglo XXI,
1991.
CORIA, A. “Alternativas al fracaso escolar”: La construcción de estrategias inclusivas
como líneas de política pública curricular. Conferencia. Santa Rosa. La Pampa. 2007
CREEMERS, B. (1997). La base de conocimientos de eficacia escolar, en “Las
escuelas eficaces: Claves para mejorar la enseñanza” (David Reynolds, Robert Bollen y
otros). Madrid: Aula XXI/Santillana.
DAVIS, G. y THOMAS, M (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid:
Editorial La Muralla, S.A.
DELORME, Ch. (1985). De la animación pedagógica a la investigación-acción.
Madrid: Ediciones Narcea, S.A.
DIAZ BARRIGA, A. Una polémica en torno al examen. En Revista Iberoamericana de
Educación. 1994
DIAZ, F y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para el aprendizaje. Estrategias
docentes para el aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A., de C.V.
FARIAS, M. Promoción Asistida. Buenos Aires. UNICEF. 2003.
JACINTO, Claudia (2002). La escuela media: políticas y estrategias para el mejoramiento
de las oportunidades de los jóvenes. Estudios de caso en Buenos Aires. IIPE-UNESCO,
Buenos Aires. [
JACKSON, Ph. (1991). La vida en las aulas. España: Ediciones Morata, S.A. y
Fundación Paidea.
KAPLAN, C. (1992). Buenos y Malos Alumnos. Descripciones que predicen. Argentina:
Aique Grupo Editor, S.A.
KAPLAN, C. y otros. La escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión. Ensayos
y Experiencias nº 46, Bs. As., Novedades Educativas. 2001
LOPEZ, M (1999). El éxito escolar en alumnos de bajos recursos, en “La eficacia
escolar” ( Marielsa López y Mariano Herrera). Caracas: CINTERPLAN y CICE.
LIC. PATRICIA MARIA BELTRAMO
8
LA MEJORA DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
LOPEZ, Néstor y TEDESCO, Juan Carlos (2002). "Las condiciones de educabilidad de los
niños y adolescentes en América Latina". IIPE, Buenos Aires.
MADDONNI, P. y otro. El trabajo del director y el cuidado de las trayectorias escolares.
Ministerio de Educación de la Nación. 2010
MINISTERIO DE DUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Igualdad, inclusión y trayectoria
escolar. Ideas para el debate pedagógico sobre la trayectoria escolar. Fascículo 1. Bs. As.
Molina García, S. y García Pascual, E. (1984). El éxito y el fracaso escolar en la EGB.
Barcelona: Editorial Laia.
NAVARRO, Luis (2003). "La noción de condiciones de educabilidad como expresión de la
demanda por un mínimo de equidad social para la educación. Notas para una discusión".
Documento IIPE-UNESCO, Buenos Aires.
NEUFELD, María Rosa y otros (1999). "De eso no se habla..." Los usos de la diversidad
sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires
NEUFELD,María Rosa et al. (2002). "Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo
planes". En: Luciano Andrenacci (org.). Cuestión social y política social en el gran Buenos
Aires. Al Margen/UNGS, Buenos Aires.
PEREZ Gómez, A. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica (2ª ed.). Madrid: Akal
Editor.
PEREZ Gómez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. (2ª ed.).
Madrid: Ediciones Morata, S.L.
PERRENOUD, P. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, Ed. Morata.
1990.
PIPKIN, M y Colaboradoras. (1994). ¿Cómo se construye el fracaso escolar? Buenos
Aires: Ediciones Homo Sapiens.
PUIGROSS, A. (1994). Comentario del Libro de Mabel Pipkin y Colaboradoras, “¿Cómo
se construye el fracaso escolar?”. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens.
ROCKWELLl, E. y Colaboradoras. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de
Cultura Económica.
TERIGI, F. El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una
reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación. España. 2009
TORRES SANTOME, J. (1991). La práctica reflexiva y la comprensión de lo que
acontece en las aulas. Prólogo al libro “La vida en las aulas” (Ph. Jackson). España:
Ediciones Morata, S.A. y Fundación Paidea.
UNICEF. Todos pueden aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As.
2007.
Lic. Patricia María Beltramo
DNI 16565245
[email protected]
RIVADAVIA 1220
03471420215
CAÑADA DE GOMEZ
SANTA FE
Descargar