Servicios Urbanos y Tecnología

Anuncio
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
MARCO DE PAPEL POLÍTICA III HABITAT
9 - SERVICIOS URBANOS Y TECNOLOGÍA
31 DE DICIEMBRE 2015
(versión no editada)
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Este Marco Documento de Política de Hábitat III ha sido elaborado por los miembros de la Unidad de
Política 5 de Hábitat III y presentado antes del 31 de diciembre de 2015. Se ha seguido el modelo de
documento del Marco de política de Hábitat III proporcionada por Unidad de Política de la Secretaría
de Hábitat III a todas las Unidades de Política de Hábitat III 1.
Las Unidades de políticas Hábitat III fueron co-lideradas por dos organizaciones internacionales y
compuestos por un máximo de 20 expertos cada uno, trayendo a expertos individuales de una
variedad de campos, incluyendo la academia, el gobierno, la sociedad civil y otros organismos
regionales e internacionales.
La composición de la Unidad de Política de 5 se puede consultar en www.habitat3.org
1
1. Nota de la Secretaría: En casos específicos cambia ligeramente a la plantilla de Hábitat III Marco Documento de política han sido
aceptados como adición de resúmenes, presentaciones, bibliografía, etc. Sin embargo, todos los marcos han sido adaptadas a los tres logros
previstos básicos: retos , las prioridades y la implementación. La plantilla de Hábitat III Marco Documento de política se puede consultar en:
www.habitat3.org
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Introducción
Este documento describe los resultados preliminares de la Unidad de Política de 9 sobre Servicios
y Tecnologías Urbanas. Cuenta con una lista de los principales desafíos, prioridades y acciones
para la aplicación que se incluirán en el documento de política final. El documento representa
todavía una perspectiva más científica sesgada sobre los servicios y la tecnología urbanas. Se
necesita en el siguiente paso que basarse en una agenda de conocimiento que tiene como objetivo
la interacción de los mundiales (sistemas) el conocimiento, por un lado y el conocimiento local
(tácito) por el otro. Esto requiere una mayor elaboración, en colaboración con los profesionales
locales.
El énfasis en los servicios y la tecnología urbanas se coloca en el fortalecimiento de las políticas y
los marcos institucionales para ampliar el acceso equitativo para todos los usuarios "urbanas".
Usuario Urbano significa la población de las zonas urbanas y las personas que frecuentan las
zonas urbanas para todo tipo de propósitos (trabajo, salud, comercio, educación, ocio, visitas,
turismo, etc.). Servicios urbanos son considerados como los ingredientes clave para el bienestar
físico y mental de la población urbana y los usuarios de las zonas urbanas. También son los
ingredientes clave para el desarrollo económico de las zonas urbanas como las "casas de poder"
de desarrollo económico a nivel nacional. Ellos forman parte de todas las áreas de servicios
relacionados como los servicios técnicos y educativos, así como el bienestar social, los distintos
modos de transporte de energía y suministro de agua potable, el saneamiento y. Tienen que ser
considerado desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Los principios de subsidiariedad y
necesidad de financiación concomitante a tener en cuenta.
Todo el mundo debería tener acceso a los servicios básicos asequibles. A este respecto diferentes
puntos de partida nacional o regional deben ser considerados, así como son necesarias
diferenciaciones entre países y sectores. La prestación de servicios puede ser gratis, en parte
subvencionado o sobre la base de recuperación de costos. Los niveles de vida y la calidad de vida
que se logra a través de los servicios urbanos adecuados deben ser considerados en su territorio,
el contexto social y económico. Las promesas de crecimiento y los límites de crecimiento deben ser
tomadas en cuenta. Sustánciales en los factores sociales, políticos y económicos determinantes de
riesgo y vulnerabilidad.
Los factores que influyen en la capacidad de recuperación de las personas incluyen las funciones,
estructuras organizativas, las entidades físicas y escalas espacial de los lugares que habitan. Un
sistema elástico puede sobrevivir continuamente, adaptarse y crecer en la cara de las
perturbaciones de una manera integrada y holística para el bienestar de los individuos y colectivos.
Esas alteraciones pueden ser discretos y temporal, como un desastre natural, o aguantar durante
un período más largo, como un cambio en el clima.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Resiliencia y ecología urbana tienen características superpuestas. Ambos se basan en los
sistemas (es decir, las interrelaciones) de la ciudad, su gente y su paisaje, y ambos son
fundamentales para el bienestar y el cambio transformador en la escala urbana. Por lo tanto, esta
unidad política ve la ecología urbana y la resistencia que opera en tándem en las ciudades, y no
analizar como dos "cuestiones" distintas.
1
1
2. Nota de la Secretaría: Este marco Policy Paper ha seguido los principales logros previstos: desafíos,
prioridades y la implementación. Subsecciones sugeridas en la plantilla han sido parcialmente seguido y
dividida principalmente por los miembros de la Unidad de Políticas en dos secciones: a. Infraestructura
Urbana y los servicios básicos, incluida la energía; segundo. Transporte y Movilidad.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
1. Desafíos: Identificar desafíos, incluidas las limitaciones estructurales y de política
a. Infraestructura
Retos, obstáculos estructurales y de política
urbana y los
La infraestructura es fundamental para muchos de los desafíos clave que enfrentan las
ciudades y gobiernos locales de todo el mundo. De acuerdo con un informe del Instituto
Global McKinsey, se estima que el mundo requerirá $ 57000 mil millones en inversión
en infraestructura hasta 2030 con la mayoría de las inversiones necesarias en areas.1
urbana Esto es más que el valor actual de la infraestructura existente en el mundo. Esto
significa que la mayoría de la infraestructura urbana en todo el mundo aún no se ha
construido y sus servicios relacionados aún no se ha desarrollado. Las restricciones
siguientes desafíos clave, estructurales y de política se han identificado:
servicios básicos
como la energía
es altamente vulnerable en términos técnicos, es decir, la
adecuación de las tecnologías a la respectiva zona urbana, la capacidad de adaptación
al aumento o la disminución de la demanda, la capacidad de recuperación a inducida
por el clima de estrés y los desastres naturales, etc.
prestación de los enormes fondos y su transferencia adecuada a través de los procesos
de adquisición y entrega transparentes, responsables y legalmente sonido. Esto
requiere de un consenso mundial sobre la transparencia, los procedimientos de
contratación de sonido y los controles cuantitativos y cualitativos sobre los patrones de
entrega.
decisiones tomadas hoy darán forma a
las trayectorias de desarrollo urbano desde hace varias décadas. Por lo tanto, los
escenarios futuros deben ser considerados y bien entendido. Los escenarios deben
integrarse en medidas sostenibles de planificación y ejecución del desarrollo urbano.
básicos se transfieren a la responsabilidad de las autoridades locales (principio de
subsidiariedad). Sin embargo, esta transferencia de responsabilidades tiene con
frecuencia no van de la mano con la transferencia simultánea de los mandatos políticos,
estructuras administrativas, recursos financieros y espacio para la toma de decisiones
locales. La provisión de urbana básica
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
servicios requiere el establecimiento de condiciones marco jurídicas, económicas y técnicas. Las
ciudades también tienen margen para considerar y decidir a nivel local cómo pueden realizar
estas tareas dentro del marco legal correspondiente y los recursos dados.
del 70% de (GEI) globales de gases de efecto invernadero. Los actores locales desempeñan, por
tanto, un papel importante en el sector energético. La descarbonización de las economías
urbanas, la vida urbana y el transporte urbano requiere un giro brusco en los patrones de
producción, distribución y consumo de energía común. Esto no sólo puede lograrse a través de
sistemas de fijación de precios, sino que requiere enormes inversiones de la comunidad global en
todos los campos de suministro de energía. Se requieren
servicios de infraestructura de ciudades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esto incluye edificios, la energía, la movilidad, las telecomunicaciones, el agua, el saneamiento y
servicios de gestión de residuos. Las interrelaciones entre estos sistemas deben ser optimizados.
de todo el sistema se vuelve particularmente importante ya que las nuevas
tecnologías de infraestructura evolucionan y se vuelven cada vez más conectado. Por ejemplo,
muchas ciudades están llevando a cabo el despliegue simultáneo de edificios de bajo o de
energía cero, tecnologías de energía renovable, el desarrollo de redes eléctricas inteligentes, y la
creciente implantación en el mercado de los vehículos eléctricos recargables como adecuados
para el entorno urbano. Individualmente estos desarrollos pueden generar oportunidades para
importantes reducciones en el consumo de energía y las emisiones y mejorar la capacidad de
recuperación de los sistemas urbanos. Sin embargo, estos elementos están relacionados entre sí,
y su co-evolución debe tenerse en cuenta de manera integral para que las ciudades para
optimizar al máximo los beneficios generales de la evolución de la infraestructura urbana
systems.2 Esto requiere la introducción de estimaciones de ciclo costo la vida antes de las
decisiones de inversión.
• En el fin de gestionar el desarrollo urbano de manera responsable con los recursos naturales
finitos de nuestro planeta, es vital para el desarrollo de los procesos de planificación y
coordinación integrados que superen los enfoques sectoriales aisladas e iniciativas. Para ello, es
esencial para desarrollar soluciones NEXUS intersectoriales que identifican sinergias para
aumentar la eficiencia de los recursos. Están surgiendo buenas aproximaciones, sobre todo en el
nexo entre las industrias del agua, la energía y los alimentos, teniendo en cuenta el uso y la
reutilización de los recursos limitados eficiente.
Sin embargo, la realización de un enfoque holístico a la infraestructura y los servicios urbanos es
bastante complicado desde el punto de vista estructural, ya pesar del funcionamiento de la ciudad
como un "sistema de sistemas", la gestión, así como la financiación del diseño, operación y
mantenimiento de las zonas urbanas infraestructura y sus servicios es todavía muy silos. Esto
requiere una mayor interacción de las zonas urbanas, el intercambio de experiencias y buenas
prácticas, así como los fracasos y margen de maniobra para los gobiernos urbanos, las partes
interesadas y la sociedad civil.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
b. Revisión /
análisis de
publicaciones /
documentos clave
b.1 Principales desafíos destacados por la investigación existente
La implementación de un cambio de paradigma en la forma en que las ciudades se
construyen encima requerirá abordar diversos desafíos que van desde la gobernanza
de la planificación de medios de vida y consumo. La siguiente sección describe
muchos de estos desafíos con el fin de informar a nuestras prioridades políticas,
teniendo en cuenta que cada ciudad se enfrentará a un contexto cultural, natural y
socioeconómico único:
Gobernanza 1.b.1
i. La falta de coherencia, la coordinación, la colaboración y la superposición entre las
distintas autoridades y sectores (por ejemplo, salud, medio ambiente, energía,
transporte y vivienda) ii. Descentralización limitada y la falta de empoderamiento de
las autoridades locales y las comunidades locales. Escala de la toma de decisiones y
la escala de la acción a menudo no se alinea en III. Funciones limitadas para los
diversos actores locales dentro de las ciudades (mujeres, de base, otros grupos
marginados) iv. Demasiados intereses creados que proporcionan resistencia a la
transformación y nuevos enfoques v. La atención limitada a la gestión ambiental en
las agendas políticas y perspectiva a corto plazo sobre el uso de los recursos
naturales. Vi Marco legal e institucional inadecuada; pobre y débil coordinación
interinstitucional y vii colaboración. Estructuras administrativas Superpuestas y
contradictorias viii. La falta de ix disciplina financiera. Jurisdicción desafía donde
ecológico y los límites administrativos de conflictos
Política 1.b.2 i. Políticas excesivamente o insuficientemente "de arriba abajo" - el
equilibrio necesario entre las políticas y las bases de participación
ii institucionales. La falta de integración de las cuestiones de política, como la gestión
del medio ambiente, la salud urbana, servicios de los ecosistemas y la reducción de
desastres en otros ámbitos políticos, eslabón débil entre la resiliencia y el crecimiento
verde
iii. Las políticas de alcance limitado, no incluido, y no participativos (por ejemplo, con
las mujeres y otros grupos marginados) iv. Las políticas fragmentadas,
contradictorias, débil y / o carecen de la coordinación y la ejecución v. Falta de
política de salud urbana y la mala gestión de los eventos de salud extremas vi.
Cumplimiento limitado y la aplicación de políticas
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
b. Transporte y
Movilidad
El análisis del desempeño actual de puntos de movilidad urbana a una serie de desafíos
y destaca los obstáculos y las limitaciones estructurales para la prestación de movilidad
sostenible en las ciudades.
Desafíos
muestran efectos en contra de los beneficios de las aglomeraciones y afectan
negativamente a su atractivo y la competitividad, así como el bienestar de los
ciudadanos (por ejemplo, riesgos para la salud, el estrés).
desigualdades sociales. Los pobres se enfrentan a muy largo trayecto veces. La
asequibilidad de los servicios de transporte y la seguridad vial son también los
principales problemas, en particular para los ciudadanos pobres.
infraestructuras y servicios de transporte existentes son insuficientes para hacer frente a
la demanda actual de la movilidad, y donde la demanda de movilidad se triplicará para
el año 2050.
ada. Modos
motorizados privados de transporte son dominantes en las economías desarrolladas y
absorben una muy alta proporción de energía en comparación con sus efectos de
transporte. Las áreas urbanas en el desarrollo y las economías en transición se
embarcan cada vez más en la trayectoria de la dependencia del automóvil. Dadas las
tendencias demográficas actuales, esto no sería desarrollar único impacto y la
transición economías, sino que tenga un fuerte impacto global, sobre todo en términos
de emisiones de consumo de recursos y de gases de efecto invernadero.
países en desarrollo, es muy alta.
Limitaciones estructurales y de política
Barreras y limitaciones estructurales ponen todo en la falta de coherencia política, la
prevalencia de la movilidad motorizada privada y la falta de datos:
asentamientos que se caracteriza cada vez más por la expansión urbana genera tráfico
innecesario. Transporte y planificación del uso de la tierra por lo general no están
interconectados y coordinados. Modos de transporte urbano a menudo no están
suficientemente coordinados e interconectados y no ofrecen la movilidad ininterrumpida
(movilidad multimodal).
servicios de movilidad urbana se ha delegado a nivel local, pero tampoco fueron
suficientes fondos asignados ni tiene competencia para subir o decidir sobre la
financiación ha recaído de forma simultánea.
un costo y no como un medio para crear valor para los usuarios urbanos y las
economías locales, regionales y nacionales.
reflejan sus costos totales, debido principalmente a la subvención de los precios del
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
combustible en muchos países y la internalización de los costes externos que carecen.
las economías en desarrollo de rápido (mientras que disminuye significativamente en
algunas economías desarrolladas). Paralelamente los puntos fuertes del lobby de la
industria del automóvil siguen siendo importante.
por la falta de marcos de evaluación (ex-ante, ex post) y la dificultad y el coste de la
recogida de los datos pertinentes.
2. Prioridades: Identificar las prioridades de la política y los temas críticos para la implementación de una
nueva política urbana
Definir
En cuanto a los temas clave de la PU 9 de tres prioridades clave consideren esenciales:
transformaciones 1. Los servicios urbanos básicos son el requisito previo para cualquier mejora en las
oportunidades personales, sociales y económicos para los usuarios urbanos y el
clave para
desarrollo socioeconómico de todos los niveles.
alcanzar las
2. fósil alimentó y necesidades de transporte basadas en coches individuales para ser
prioridades
considerado como un medio complementario de transporte y de escala reducida
políticas
drásticamente a favor de la eco-movilidad (combustible para el transporte público en
base no fósil, bicicleta, caminar).
3. Las políticas de desarrollo urbano deben tener en cuenta el aumento del nivel de
digitalización y hacer el mejor uso de los conocimientos disponibles, los datos y los
recursos tecnológicos "inteligentes". Antes de las inversiones en tecnologías inteligentes
de planificación cuidadosa y la creación de sinergias a través de la disponibilidad de
datos, el procesamiento y el cálculo de los ciclos de vida de los costos se requiere.
a. Infraestructura
Transformaciones clave que debe alcanzar las prioridades políticas
urbana y los
Los objetivos clave del sector sabios son los siguientes: sistemas
servicios básicos
como la energía
-centralizado de gestión de residuos debe ser
proporcionada y una eliminación gradual de eliminación incontrolada de residuos
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
fuertemente perseguido (quema a cielo abierto, el depósito en vertederos sin la
protección de las aguas subterráneas). Residuos tiene que ser tratada como un recurso,
y los mecanismos de "economía circular" tiene que ser establecida.
adaptado (soluciones trimestre basado centralizados, regionalizadas, locales o) de bajo
carbono y fuentes de energía renovables y necesita ser proporcionado con un enfoque
en la sinergia de las diversas áreas. El objetivo clave es la descarbonización de la
producción de energía, distribución y consumo. Al abordar la eficiencia de los recursos, el
objetivo es siempre para reducir la demanda tanto de materiales y energía. Es esencial
para gestionar la transición a la energía sostenible y la entrega.
fiables entre los servicios nacionales, regionales y locales de salud debe ser
proporcionada. Las condiciones de vida saludables en las zonas urbanas (aire, agua,
suelo, seguridad) deben mejorarse. La promoción del turismo activo (senderismo,
ciclismo) también debe ser considerado. La rentabilidad de los servicios de salud a través
de la concentración urbana de los servicios con los efectos de ahorro de costes necesita
fomentar más.
retos socioeconómicos de un mundo urbano cambiante. La educación es también un
punto de acceso a fomentar el desarrollo de ciudades secundarias y pequeñas. Esto
requiere el acceso a nivel nacional de educación pública para pre-escolar, primaria y
secundaria. La formación profesional y estudios universitarios básicos para una difusión a
nivel nacional de la experiencia profesional requieren una mayor expansión.
saneamiento (construcción de infraestructura básica) necesita urgentemente ser
puenteados. Una vez que la infraestructura básica está en funcionamiento, los sistemas
de agua y saneamiento deben ser desarrollados hacia la recuperación total de costos.
Con el fin de evitar el desperdicio de agua y una distribución desigual de los recursos de
agua, sistemas de fijación de precios en la industria del agro y la minería necesario
introducir que reflejan la huella hídrica.
cesario fomentar como
condición previa para más seguro y protegido las zonas urbanas. Servicios de
emergencia fiables es necesario establecer en un profesional y con carácter voluntario
complementaria.
ecología urbana de gran altura y
densas estructuras de asentamientos urbanos tienen que ir de la mano con la calidad de
los espacios verdes. Infraestructuras verdes deben ser vinculados entre sí y proporcionan
espacio para una varia ecología urbana. El acceso a una variedad de seguros (verde)
espacios comerciales culturales, de ocio y por medio de diseño abierto y el usuario
orientada junto con las estructuras construidas preciso suministrar. Espacios abiertos no
segregado que están abiertas para todos los usuarios urbanos son esenciales; la
privatización de los espacios públicos debe ser evitado. El reconocimiento de la calle
como espacio público esencial (30% de las ciudades de superficie) que soportan la vida
social y la identidad urbana necesita ser promovido.
Los objetivos relacionados con las prioridades de política Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible constituyen el marco de los objetivos de las políticas generales relacionadas
con los servicios urbanos y la tecnología, es decir, los objetivos 3 (vidas saludables), 4
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
(de educación), 6 de agua y saneamiento), 7 (energía) y 9 (infraestructura). Además de
los ODS las siguientes metas importantes deben tenerse en cuenta:
de
la base física para un compacto, eficiente en recursos y socialmente inclusiva y orientada
acceso y urbanización resistente.
progresivo del acceso a un nivel de prestación que cumpla al menos las necesidades
procedimientos para la prestación de servicios en todos los niveles de demanda. La
legislación, la financiación y la priorización de los servicios básicos deben tener en
cuenta las de largo plazo beneficios sociales, económicos y ambientales.
subsidiariedad. Establecer vínculos directos, las autoridades locales tienen que ser al
menos integrada en todas las políticas del gobierno central que tienen un impacto en la
vida en el ámbito local.
Transformaciones clave para alcanzar las prioridades políticas
Movilidad eficiente en las ciudades crea oportunidades económicas y la integración
social, permite el comercio, y facilita el acceso a los mercados y servicios. En particular,
el transporte público en las ciudades crea valor para los ciudadanos, las empresas y las
autoridades públicas que supera con creces los costos de su prestación. Eco-movilidad
es una de las claves para reducir la huella de carbono las ciudades y para la exitosa
implementación de los acuerdos climáticos asumidos en COP21. La movilidad también
afecta a la salud pública en las ciudades a través de su impacto en la calidad del aire y el
ruido, el nivel de actividad física y la seguridad vial.
La mejora de la calidad de la movilidad en las ciudades les ayuda a mejorar su
rendimiento general, fortalecer su contribución al desarrollo económico y social, la
energía y el cambio climático, y las políticas de salud pública, por lo tanto, mejorar
fuertemente la capacidad de los gobiernos nacionales para alcanzar sus objetivos de
política en estas áreas.
En este contexto, parece que la movilidad debe ser una parte integral de la nueva
agenda urbana mundial y que los siguientes objetivos debe ser perseguido en lo que se
refiere a la movilidad urbana:
en las zonas urbanas.
la entrega de la movilidad orientado a las personas, limpias y seguras eficiente de los
recursos, el espacio-eficiente.
ían fijarse para las infraestructuras de transporte urbano
y servicios a través de las aportaciones de los usuarios y los contribuyentes, sino también
a los beneficiarios indirectos.
-rurales vínculos; debe disponerse a
nivel de las áreas metropolitanas y urbanas, más allá de los límites administrativos de las
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
ciudades, a través de la colaboración adecuada entre las entidades pertinentes.
Los objetivos relacionados con las prioridades de política El marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible contiene un objetivo que hace referencia directa a la mejora del
acceso urbano a través de la expansión del transporte público (meta 11.2):
"Para el año 2030, facilitar el acceso a los sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos, mejorar la seguridad vial, en particular mediante la
ampliación del transporte público, con especial atención a las necesidades de los que
están en vulnerables situaciones, mujeres, niños, personas con discapacidad y mayores
personas ". Esto tiene que ser perseguido de cerca no sólo a la vista de los objetivos
fijados en el acceso a los sistemas de transporte seguro, asequible, accesible y
sostenible, etc., sino también para añadir la contribución del sector del transporte a los
objetivos climáticos y la descarbonización relacionados con mitigar aún más el cambio
climático.
3. Implementación: Desarrollar recomendaciones orientadas a la acción
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Las acciones clave en todos los niveles de ejecución
Una Nueva Agenda Urbana requiere una visión de largo plazo, las modificaciones de política
relacionadas y un cambio en las prioridades y acciones relacionadas. Una serie de medidas tiene
que ser considerado como un requisito previo para el cambio. Además, también requiere una
variedad de actividades inmediatas con el fin de generar un "ímpetu de cambio" con algunas
"victorias rápidas". Esto también fomentará todas las partes relacionadas para entrar en la
"Agenda de los Cambios" tan pronto como sea posible.
Requisitos previos para cambios son:
- Establecer políticas a nivel nacional, regional y local para reducir el cambio climático a través de
la movilidad; - Combinar las políticas locales y nacionales para garantizar que se refuerzan
mutuamente y no en conflicto entre sí; - Vea los servicios y la movilidad más arraigada a nivel
nacional, regional y local;
- Usar una perspectiva social para evaluar los costos y beneficios de una política o de
infraestructura;
- Regard innovaciones sociales y las mejoras institucionales y administrativas en lugar de las
innovaciones tecnológicas como de suma importancia para los cambios de política;
- Interlink la planificación del desarrollo urbano con la planificación del transporte y las políticas de
eficiencia energética;
- Re-distribuir los recursos financieros de las actividades que generan costos para la sociedad (por
ejemplo, el uso ineficiente de la energía) a actividades que generar beneficios para la sociedad
(por ejemplo, educación, servicios de salud, agua potable, acceso a servicios de movilidad);
- Promover un fuerte cambio hacia un sistema de bajas emisiones de carbono y el híbrido más
distribuida de la producción de energía con el fin de mejorar las oportunidades de las energías
renovables, conducir a un sistema energético más resistente y sostenible y promover la
descarbonización de la producción de energía a través de a nivel local y regional los recursos
disponibles.
- Facultar a las autoridades locales para poner en práctica las políticas dentro de su jurisdicción;
- Desarrollar las capacidades locales en el marco de la gobernanza multinivel y el principio de
subsidiariedad;
- Establecer alianzas entre pares (locales y nacionales) para trabajar en la transferencia de las
medidas básicas de aprendizaje;
- Optar por interfaces abiertas o estándar, así como los sistemas interoperables a fin de evitar que
los proveedores hagan uso de instrumentos de bloqueo. Se proponen las siguientes medidas para
convertirse en una parte de la Nueva Agenda Urbana:
Servicios Urbanos en general
- Promover una mayor participación de las autoridades locales en la asignación de las finanzas de
la infraestructura urbana y los servicios básicos como mejor pueden asesorar sobre las
necesidades y demandas locales;
- Poner en marcha programas de inversión a gran escala para reducir la brecha entre la inversión
"sin infraestructura básica" al menos "infraestructura básica";
- Establecer planes de recuperación de costos sobre la base de los actuales y en funcionamiento
los sistemas de infraestructura básica; - Renovar la infraestructura existente e incorporar un
recurso más la gestión del diseño y la operación eficiente;
- Reducir la demanda de consumo de energía del edificio por las tecnologías tradicionales y
nuevos, incluyendo eficiencia de los recursos. Las medidas del sector sabios son los siguientes:
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
- Establecer un equilibrio de los sistemas de-centralizado de gestión de residuos;
- Establecer mecanismos de "economía circular", hacer uso de los patrones del sector informal
- Facilitar la minería urbana y la reutilización; - Iniciar campañas de sensibilización y los patrones
de consumo sostenibles; - Reducir la proporción de residuos que debe ser depositado;
- Prohibir la transfronteriza y cruzar la exportación regional de residuos peligrosos;
- Establecer planes de responsabilidad ampliada del productor, que incluyen productores en la
financiación de los sistemas de gestión de residuos urbanos;
- Desarrollar conceptos locales de prevención de residuos que tengan en cuenta el metabolismo
urbano específico y se centran en los flujos de residuos más urgentes con los mayores potenciales
de ahorro de costes;
- Reducir la peligrosidad de los flujos de residuos y las tasas de reciclaje por mejor diseño de
producto.
- Asegurar operaciones fiables / condiciones para la prestación de servicios de salud;
- Mejorar las condiciones de vida saludables en las zonas urbanas (aire, agua, suelo, seguridad)
mediante la transferencia de experiencias entre pares, la experiencia y el conocimiento local;
- Fomentar la eficiencia de costes de los servicios de salud a través de la concentración urbana de
los servicios.
- Proporcionar acceso a nivel nacional de educación pública para pre-escolar,
primaria y secundaria; - Ampliar la formación profesional y estudios universitarios básicos para una
difusión a nivel nacional de la experiencia profesional;
- Utilizar efectos educativos como un medio para el desarrollo de secundaria y pequeñas ciudades.
- Una vez que la infraestructura básica está en funcionamiento, el
desarrollo de sistemas de agua y saneamiento hacia la recuperación total de costos para una gran
parte de las zonas urbanas;
- Desarrollar mecanismos para fomentar las inversiones para la reducción de pérdidas de agua;
- Establecer sistemas de fijación de precios para las partes de la población que puede permitírselo;
- Evitar sin extensión a cargo de los sistemas de agua y saneamiento para los desarrollos
inmobiliarios / establecer la recuperación de costos del 100% para desarrollos inmobiliarios a
través de contratos público-privadas;
- Proporcionar soluciones técnicas adecuadas en las que se pueden manejar sobre una base de
recuperación de costos y permite aumento gradual de mejoras ambientales;
- Establecer un equilibrio entre los servicios públicos y los patrones de uso de la tierra;
- Introducir sistemas de fijación de precios en la industria del agro que refleja su huella hídrica.
- Establecer servicios de emergencia fiables sobre una base profesional o voluntario;
- Fortalecer los mecanismos de control social y la seguridad pública a nivel de barrio para
complementar la seguridad pública organizada centralmente;
- Atender a los barrios mixtos e inclusivas.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
- Establecer, espacios de ocio, culturales y comerciales seguros a través de espacios verdes
abiertos y orientados diseñadas por el usuario junto con las estructuras construidas;
- Establecer espacios abiertos no segregados que están abiertas para todos los habitantes de las
ciudades, evitar la privatización de los espacios públicos;
- Añadir a cualquiera promoción de obra nueva de un aumento de la calidad de los espacios
públicos y verdes e interconectar el sistema de espacios verdes a una infraestructura verde;
- Considerar la calle como espacio público esencial
- subrayó por las cualidades de movimiento y lugar - para ser desarrollado como una garantía de la
vida pública.
- Gestionar la transición a la producción de energía sostenible, la distribución y el consumo;
- Proporcionar servicios de asesoramiento relacionados con la energía por las agencias de
mandato (locales, regionales o nacionales) y en cooperación con los agentes económicos y
sociales;
- Combinar la mejora de la eficiencia energética relacionadas edificio (sistemas de calefacción,
aislamiento), la producción descentralizada de energía (solar, eólica, geotérmica, proceso o el
calor residual de la industria, el comercio y los hogares) y la eficiencia a través de cogeneración
(redes de calefacción urbana);
- Considere cada vez más diferentes aspectos energéticos de manera conjunta, como el suministro
de calor y electricidad, en relación con la movilidad;
- Establecer las energías renovables, junto con la cogeneración y una proporción complementaria
de energía convencional, siempre tan inevitable como el futuro del suministro de electricidad y
calor;
- Crear oportunidades para los países en desarrollo a dejar atrás a las soluciones de renovables
para el almacenamiento de energía y agua de calentamiento; por ejemplo. la energía solar y
pequeña escala las redes inteligentes locales en zonas rurales donde no existen líneas eléctricas
convencionales;
- Establecer un equilibrio entre los enfoques centralizados y descentralizados para la gestión de la
energía;
- La producción de energía descentralizada en zonas donde triunfos rápidos son posibles;
- Integrar la ciudad de datos del sistema para un mejor rendimiento de los sistemas de
abastecimiento y distribución individuales;
- Generar soluciones escalables y replicables para crear beneficios de costos y beneficios en la
implementación y robusta de mantenimiento / fácil de usar sistemas.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Las acciones clave en todos los niveles de ejecución
La necesaria inclusión de la movilidad en la Nueva Agenda Urbana podría lograrse mediante la
aplicación de las siguientes prioridades y medidas a diferentes niveles de gobierno.
- Coordinar las políticas de movilidad y planificación del uso del suelo; en particular, promover el
desarrollo urbano compacto, lo que reduce la necesidad de viajar, pero no la accesibilidad;
- Dar prioridad a los modos de transporte sostenibles, apoyando el transporte público y el transporte
no motorizado, y gestionar la demanda de transporte motorizado privado (Planes de Movilidad
Urbana Sostenible);
- Promover la intermodalidad y concebir infraestructuras en consecuencia
- Incluir el derecho de todos a acceder a oportunidades urbanas en el diseño de proyectos de
movilidad urbana;
- Desarrollar las estructuras formales de coordinación entre las autoridades locales con el fin de
hacer frente a la organización, la planificación y la financiación de la movilidad a nivel metropolitano;
- Colaborar con las partes interesadas y el público sobre las decisiones de movilidad;
- Colaborar con el sector del transporte informal y hacer participar activamente en el desarrollo de
proyectos de transporte público;
- Disfrutar de grandes proyectos urbanos como catalizadores para una mejor organización entre los
jugadores.
- Establecer el marco jurídico y los instrumentos que permiten a las ciudades para utilizar el
financiamiento adecuado para las infraestructuras y servicios de transporte; en las ciudades
particulares debe ser capaz de captar una parte del valor creado por el transporte público para la
financiación de infraestructuras y servicios de transporte urbano;
- Desarrollar un fondo de infraestructura de transporte urbano a nivel nacional, sobre la base de las
contribuciones de diversas fuentes, para apoyar proyectos de transporte urbano; el acceso a dicha
financiación debe estar sujeta a un procedimiento de evaluación común y puede ser condicionada a
la implementación de una estrategia de movilidad integrada (por ejemplo, el Plan de Movilidad
Urbana Sostenible);
- Facultar a los gobiernos locales para llevar a cabo estrategias integradas a nivel metropolitano y
regional, con el fin de alinear mejor movilidad, las políticas de desarrollo económico y urbano;
- Establecer normas y reglamentos (por ejemplo, impuestos de combustible) para complementar los
esfuerzos de gestión de la demanda adoptadas en el ámbito local de vehículos.
- Facilitar la intermodalidad en los niveles supra-locales
- Ayudar a desarrollar las capacidades de los gobiernos locales y nacionales para la medición de los
resultados de movilidad urbana; esto está directamente relacionado con la aplicación de SDG Meta
11.2:
- Mejor destino y ofrecer un mejor acceso directo a los gobiernos locales a los programas de
financiación y desarrollo de capacidades para el transporte urbano disponible a nivel internacional;
- Ayuda a mejorar la capacidad de los gobiernos locales y nacionales para la distribución adecuada
de las competencias entre el nivel local y nacional en materia de movilidad urbana (incluyendo
aspectos de financiamiento).
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Conclusión
Con el fin de definir y poner en práctica la Nueva Agenda Urbana, un modelo revisado de la
gobernabilidad socio-económico que se requiere. Dicho modelo es complejo y requiere la
integración de los elementos de una naturaleza muy diferente. El modelo debe garantizar la
sostenibilidad económica, el uso óptimo de los recursos y mecanismos disponibles para la
participación activa de las poblaciones que viven en zonas urbanas. Este nuevo programa reconoce
una importancia estratégica para la planificación del desarrollo urbano sostenible.
Es necesario llegar a un acuerdo colectivo sobre el papel de la urbanización sostenible dentro de
una agenda más amplia de desarrollo sostenible, de acuerdo con los siguientes hallazgos y
principios:
inadecuadamente baja prestación de servicios básicos tienen lugar al mismo tiempo y de lado a
menudo físicamente por lado.
el fin de proporcionar una distribución más equitativa de las oportunidades y las oportunidades para
todos los usuarios de las zonas urbanas.
uministro de toda la gama de servicios urbanos sigue siendo el motor del desarrollo social y
económico y el bienestar físico y mental de los usuarios urbanos. Para un hábitat urbano mejorado,
se requiere de tecnologías adecuadas, la generación de sinergias entre las tecnologías ya
existentes, que hace uso de un creciente nivel de digitalización y la disponibilidad de datos y un
sistema de tráfico sostenible que reduce su huella ambiental hacia la plena descarbonización y
proporciona acceso a la movilidad para todas.
recursos para todos los usuarios de las zonas urbanas como enlaces de sostenibilidad del
desarrollo social y económico con la mejora del medio ambiente (el triángulo de la sostenibilidad),
basado en un conjunto de valores inherentes, la identidad con los cuartos, ciudades y regiones y la
contribución y participación de las personas.
Estos principios, que mantienen para las zonas urbanas y sus interdependencias a las zonas
rurales, constituyen un imperativo para un desarrollo urbano sostenible y sus lazos inter-urbanas y
urbano-rurales. Con el objetivo de sostener el cambio de paradigma que está implícita en los
principios antes mencionados, cinco vectores del cambio se han identificado en relación con los
asentamientos precarios.
Esos vectores, que integran elementos que están estrechamente relacionados entre sí, son los
siguientes:
1. Promover la creación de un marco jurídico y el desarrollo de las políticas de gobierno que dan
legitimidad al derecho a la tierra, la vivienda, el acceso a servicios y oportunidades urbanas, sin
poner en peligro los valores ambientales;
2. Desarrollar las economías locales que sustentan los procesos de producción social del hábitat y
el desarrollo comunitario;
3. Apoyar el conocimiento y la innovación, reforzar los vínculos entre los gobiernos y las
universidades y centros de investigación;
4. Para mover hacia un nuevo modelo de hábitat sostenible;
5. Difundir las buenas prácticas (y discutir fracasos) y sus resultados.
MIRA, traducción por Emerson Lozada.
Descargar