MEDIDAS, PRINCIPIOS, VALORES Y ATRIBUTOS QUE DEBE

Anuncio
MEDIDAS, PRINCIPIOS, VALORES Y ATRIBUTOS QUE DEBE CONSIDERAR
EL MAGISTRADO DE LA SALA REGIONAL ESPECIALIZADA DEL TEPJF EN
EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN JURISDICCIONAL.
INTRODUCCIÓN;
I.
EL
MAGISTRADO
ELECTORAL
COMO
JUEZ
CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL. II. ARGUMENTACIÓN PROGRESISTA
EN LA FORMULACIÓN DE SENTENCIAS. III. ATRIBUTOS SOCIALES Y
PERSONALES. IV. VALORES ETICOS QUE DEBE PRACTICAR COMO
FUNCIONARIO JUDICIAL V. MEDIDAS PARA HACER MÁS EFICIENTE LA
OPERACIÓN DE LA SALA REGIONAL ESPECIALIZADA. VI. EXPERIENCIA
LABORAL. CONCLUSIONES FUENTES
Felipe de la Mata Pizaña
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo pretende identificar algunos de los principios valores y
atributos que a mi juicio debe tener aquella persona que pretenda acceder a la
función de Magistrado Electoral de la Sala Regional Especializada del TEPJF.
Adicionalmente se proponen algunas medidas para hacer más eficiente la
operación de la Sala Regional indicada y se expone brevemente mi experiencia
laboral para ser considerada por el Senado de la República.
I. EL MAGISTRADO ELECTORAL COMO JUEZ CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONAL.
La Constitución es el principal parámetro y límite del activismo judicial, y los
magistrados electorales son jueces constitucionales que deben regir su conducta
de acuerdo con la norma fundamental y sus contenidos, a saber:
a. Las disposiciones contenidas en el artículo 1º constitucional, lo sitúan como
sujeto obligado al control difuso ex officio de la constitucionalidad,
especialmente en lo relativo a la protección y garantía de los derechos políticos
como derechos humanos.
b. La facultad otorgada expresamente a la Salas del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación en el artículo 99 de la Constitución Federal para
inaplicar las leyes contrarias a la Constitución, las faculta para ejercer control
constitucional específico.
Sin embargo, los jueces electorales desde 1996 realizan funciones de control de la
convencionalidad, al aplicar no sólo las normas internas, sino las del derecho
comunitario, en un afán de progresividad.
La Sala Regional Especializada deberá proteger la constitucionalidad y
convencionalidad de las normas y actos electorales, otorgando la protección más
amplia a los justiciables (principio pro homine).
1
Sirva de ejemplo lo manifestado por Don Diego García-Sayan1, quien señaló que
la democracia y el respeto a los derechos esenciales del hombre fueron
concebidos de manera interdependiente.
Los Magistrados que integrarán la Sala Regional Especializada, deberán aplicar
los criterios que en materia de derechos humanos emita el sistema
interamericano, citando al Doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor: “el control difuso de
convencionalidad convirtió al juez nacional en interamericano…”
II. ARGUMENTACIÓN
SENTENCIAS.
PROGRESISTA
EN
LA
FORMULACIÓN
DE
La aplicación del derecho no es sólo una proceso intelectual, dialéctico y
deliberativo; sino también técnico, científico y metodológico; por ello, no basta que
el Juez funde y motive su resolución, se hace necesario que esta sea razonable,
es decir, que mediante la argumentación quede claro que se ha adoptado la mejor
interpretación de entre las diversas opciones posibles2.
La fundamentación y la motivación tienen por objeto justificar la sentencia, sin
embargo, el razonamiento y la argumentación, son las que justifican que las dos
anteriores se efectuaron adecuadamente.
No se trata de adoptar una decisión correcta como la señalada por Ronald
Dworkin, sino que en base a razonamientos lógicos se justifique la decisión
adoptada por el juzgador.
En ese sentido, es preciso recordar que los magistrados electorales deberán
guiarse por los principios que rigen la carrera judicial excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia3.
III. ATRIBUTOS SOCIALES Y PERSONALES.
El Magistrado Electoral no solo tiene funciones jurisdiccionales, también es un
actor social, cuyas decisiones repercuten tanto en las partes, como en la
comunidad.
1
Voto concurrente del Juez Diego García-Sayán, Caso Yatama vs. Nicaragua, Sentencia de 23 de
junio de 2005, párrafo 4.
2
“El juez ha de motivar una decisión X más allá de ese motivo. Ha de indicar cuál es el motivo del
motivo. Cuando el Derecho establece que el juez dicta una decisión, debe motivarla, lo que está
exigiendo es que indique el motivo por el que él considera que dicha decisión es conforme a
Derecho. En otras palabras, la obligación de motivar exige al juez que dicta una decisión X que
intente demostrar que X es conforme a Derecho.” Hernández Marín, Rafael, “Relaciones entre la
aplicación de los enunciados jurídicos y la motivación de las decisiones judiciales” en Cabrera
Alarcón, Carlos y Vigo, Rodolfo Luis (coordinadores), Interpretación y Argumentación Jurídica,
Problemas y Perspectivas actuales, Asociación Argentina de Filosofía del Derecho, Sociedad
Español de Filosofía Jurídica y política, Marcial Pons, España, 2011, pp. 239-252.
3
Artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Vid Díaz Romero Juan,
“Problemas Éticos del Juez Constitucional” en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
Constitucional, número 12, julio-diciembre, 2009, p. 76.
2
Es fundamental que los jueces sean humildes, sensibles y atiendan las
particularidades del caso que se pone a su consideración, como ya lo señaló
Gustavo Zagrebelsky: “Hoy… los jueces tienen una gran responsabilidad en la
vida del derecho… El derecho no es un objeto propiedad de uno, sino que debe
ser objeto del cuidado de todos”4.
Tomando en cuenta el dinamismo de la ley y del Derecho, no se concibe a un
juzgador que no se prepare constantemente ni esté pendiente de que sus
colaboradores también lo hagan; de no hacerlo así, implicaría una gran
irresponsabilidad de su parte, y un profundo desdén por los derechos de las
personas.
Retomando la cita de Zagrebelsky, se puede afirmar que una forma de cuidar al
Derecho, es conociéndolo y en sentido contrario, no se puede cuidar al Derecho
desde su desconocimiento.
Es preciso además, tener sensibilidad social y jurídica para estar en condiciones
de decidir cuál de esas soluciones es la más benéfica a la persona y protege de
manera efectiva sus derechos en un contexto social, y al mismo tiempo, es la más
idónea para solucionar el conflicto.
IV. VALORES ÉTICOS QUE DEBE PRACTICAR COMO FUNCIONARIO
JUDICIAL
Los Magistrados que integrarán la Sala Regional Especializada deberán guiar su
conducta en términos de los principios establecidos en los códigos de ética,
puesto que su actuación debe ser excelente, exhaustiva, minuciosa y profesional5,
evitando conductas que pudieran comprometer su imparcialidad y neutralidad.
No deben soslayar lo que representarán institucionalmente, ni que al momento de
ocupar el cargo han decido abandonar parte de su individualidad a favor del
Tribunal Electoral, por tal razón, su conducta debe ser socialmente íntegra e
intachable. Parafraseando al Maestro Alfonso Reyes en su Cartilla Moral, según
como vean su comportamiento, juzgarán el de sus pares.
El prestigio de la Sala Regional Especializada se mide de acuerdo a la apreciación
y valoración que la sociedad tenga respecto de quienes la integran,6 no basta con
la solidez de sus resoluciones, ya que con ello se consolida únicamente su
eficacia.
4
Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, Trotta, España, 2003, p. 153.
Código Modelo de Ética Judicial Electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
México, 2013, 17 p.
6
“3.4 Los servidores judiciales electorales, independientemente de sus responsabilidades y
labores específicas, deben realizar sus actividades relacionándose con sus colaboradores,
colegas y funcionarios de otras instituciones, con profesionalismo e integridad, haciendo evidente
la excelencia. Con su conducta, harán llegar a la sociedad y a los usuarios del servicio una imagen
positiva y de prestigio institucional, de manera que deben ser diligentes, serviciales y respetuosos
en el trato con los superiores, subalternos, y público en general, a fin de fortalecer las sanas
prácticas del servicio de excelencia” Código Modelo de Ética Judicial Electoral, op.cit., p. 13.
5
3
V. MEDIDAS PARA HACER MÁS EFICIENTE LA OPERACIÓN DE LA SALA
REGIONAL ESPECIALIZADA.
La Sala Regional Especializada en el Procedimiento Especial Sancionador,
enfrentará retos y problemáticas muy particulares7.
Para solucionar lo anterior, es necesario adoptar ciertas medidas y criterios
facilitadores como son los siguientes:
a) La Sala Regional, para efectos de sortear la problemática que implica el
contar con plazos brevísimos para la resolución de los asuntos, requiere de
crear un sistema electrónico común con el Instituto Nacional Electoral, con
el objeto de conocer inmediatamente la presentación de algún
procedimiento, así como para estar al tanto del desarrollo de las diversas
etapas de instrucción.
b) Adoptar un nuevo modelo de simplificación de sentencia que permita a la
ciudadanía en general, comprender fácilmente las decisiones judiciales
mediante la utilización de un lenguaje ciudadano claro, con argumentos
eficaces y formas adecuadas para valorar pruebas y hechos.8
c) El informe a cargo del Instituto Nacional Electoral debe considerarse de
naturaleza conclusiva y valorativa.
VI. EXPERIENCIA LABORAL.
En lo personal, a lo largo de poco más de 15 años (6 procesos electorales), he
puesto en práctica los principios desarrollados en el presente ensayo como
miembro de la carrera judicial electoral.
Así, durante 11 años elaboré directamente los proyectos de resolución de 612
expedientes como Secretario de Estudio y Cuenta y posteriormente, como
Secretario Instructor de la Sala Superior del máximo órgano jurisdiccional en
7
Identificamos como principales retos: a. Los plazos de resolución son muy breves; b. El sistema
legalmente previsto para resolver PES genera que la autoridad resolutora carezca de conocimiento
previo de la existencia y contenido del expediente instruido hasta su remisión; y c. La Sala
Especializada será históricamente la primera autoridad nacional resolutora de todos los PES
regulados en la LEGIPE.
8
En ese sentido compartimos la metodología propuesta por la Sala Regional Monterrey respecto a
la implementación de un nuevo modelo de sentencias, de acuerdo con el cual una resolución debe
tener una extensión razonable sin dejar de contemplar sus elementos básicos, tales como
referencias, fundamentos o expresiones jurídicas; asimismo, su redacción debe ser sencilla,
empleando un lenguaje claro y ciudadano, y respetando al mismo tiempo una estructura que
contenga los siguientes elementos: a) resumen de la resolución; b) glosario; c) antecedentes del
caso; d) competencia; e) estudio de fondo (dividido en tres apartados: planteamiento del caso,
estudio de los argumentos planteados y efectos del fallo); y f) puntos resolutivos. Por otra parte,
debe contar con una argumentación sólida, basándose en criterios como la exhaustividad, la
pertinencia o relevancia de la información, la delimitación temática y la consistencia argumentativa.
Vid Informe de labores 2012-2013, pp. 14-16.
4
materia electoral, mismos que sirvieron para la formación de 41 jurisprudencias o
tesis relevantes en materia electoral.
En cuanto a los métodos versátiles y prácticos necesarios para el correcto
funcionamiento de todo órgano jurisdiccional, puedo señalar que me ha tocado
dirigir su implementación, en principio como Coordinador General de Asesores de
la Presidencia del TEPJF, a través de la coordinación de las actividades de las
áreas adscritas a esta, específicamente de las coordinaciones: jurídica;
jurisprudencia, seguimiento y consulta; de información, documentación y
transparencia; comunicación social; Institucionalización de la Perspectiva de
Género; y relaciones con organismos electorales; además del Centro de
Capacitación Judicial Electoral, tales funciones de coordinación las llevé a cabo
fundamentalmente a lo largo del proceso electoral federal de 2012.
Y actualmente, los sigo implementando como Secretario General de Acuerdos de
la Sala Superior realizando funciones de: i. Presidente del Comité de
Transparencia del TEPJF; ii. Miembro del Comité de Archivos del TEPJF y iii.
Coordinador de las actividades de todas las áreas de la SGA, específicamente,
Subsecretaría (Sesiones), Dirección General de Estadística e Información
Jurisdiccional; Secretariado Técnico, Actuaría, Oficialía de Partes, Archivo
jurisdiccional, y la Unidad de vinculación con Salas Regionales.
Adicionalmente, para el mejor funcionamiento y desahogo de las actividades del
TEPJF la SGA a mi cargo ha implementado:
1. Un sistema en desarrollo para la sustanciación y resolución de los
procedimientos especiales sancionadores (PES), así como del expediente
electrónico de los mismos, competencia de la Sala Regional Especializada.
2. Reglas para el trámite de los medios de impugnación que reciben las Salas
Regionales en contra de sus determinaciones9. Lo anterior, ante la
necesidad de expeditez en la recepción y resolución de los medios de
impugnación, y a fin de satisfacer una tutela judicial efectiva.
3. Desarrollo del sistema de trámite electrónico de asuntos que planteen
cuestiones de competencia o exista solicitud de las partes sobre el ejercicio
de la facultad de atracción de la Sala Superior del TEPJF.
4. Tramitación electrónica de los auxilios de notificación entre las Salas del
TEPJF10.
5. La creación de la “Ventanilla Judicial Electrónica” que se encuentra en la
página de Internet de este órgano jurisdiccional, en la que se contempla la
posibilidad de remitir avisos de interposición de medios de impugnación 11,
cumplimientos de requerimientos y acuses a cualquiera de las Salas del
TEPJF.
9
Vid Acuerdo General de la Sala Superior del TEPJF número 1/2014.
Vid Acuerdo General de la Sala Superior del TEPJF número 2/2014.
11
Vid Acuerdo General de la Sala Superior del TEPJF número 1/2013.
10
5
6. Las notificaciones por correo electrónico y estrados electrónicos de
las jurisprudencias y tesis a la totalidad de las autoridades electorales
del país.12
7. Manual de Procedimientos de la Secretaría General de Acuerdos13. En
dicho documento se describen y establecen procedimientos comunes para
todas las SGA del TEPJF.
8. Certificación por dos años consecutivos de la eficiencia y funcionamiento
del sistema de calidad de la gestión judicial del TEPJF.
9. Desarrollo de programas de información y gestión judicial (SISGA
Estatales) para los Tribunales Electorales de los estados de Chihuahua,
Coahuila, Durango, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa.
Unificando tales sistemas a fin de desarrollar un sistema nacional de SGA.
10. Firma del convenio de colaboración con el Tribunal Superior Electoral de la
República Dominicana para el desarrollo del programa de la Secretaria
General de Acuerdos del órgano jurisdiccional mexicano (SISGA), que
permitirá agilizar la impartición de justicia en beneficio de la ciudadanía del
país caribeño.
11. La modernización del archivo judicial a fin de digitalizar la totalidad de los
expedientes judiciales electorales del TEPJF y en el futuro dar baja
documental física de los mismos y ponerlos a disposición de la ciudadanía
por vía digital.
12. En preparación para el proceso electoral del 2015 se está coordinando la
creación del programa informático con el INE denominado SIEFI (Sistema
de Información de las Elecciones Intermedias) y el PARIM (Procedimiento
para la atención y recepción de impugnaciones masivas en las Salas del
TEPJF).
13. Adicionalmente, se creó y coordina la Red Nacional de Secretarios
Generales de Acuerdos de la República Mexicana como punto de
encuentro y diálogo electrónico entre los SGA.
14. Se participa como representante del TEPJF en la Unidad del Poder Judicial
de la Federación para el control de certificación de firmas, en que se
implementa un sistema común electrónico entre los tres órganos de tal
rama del gobierno para entre otras cuestiones su intercomunicación.
CONCLUSIONES
El Magistrado Electoral debe tener la capacidad, experiencia, conocimiento y
actitud necesaria para cumplir las dos tareas primordiales que le impone su labor:
impartir justicia y llevar a cabo un estricto control de la Sala o Ponencia que esté a
su cargo.
En lo que respecta a la función jurisdiccional, de él se espera prudencia, apego a
los principios constitucionales, convencionales y legales, así como una sólida
formación ética que asegure el interés general.
12
13
Vid Acuerdo General de la Sala Superior del TEPJF número 3/2010.
Aprobado por el Magistrado Presidente del TEPJF, el 12 de junio de 2014.
6
Igualmente deberá hacerse de los métodos y técnicas necesarios para poder
solventar los retos que en la práctica se le presenten, abriéndose a fórmulas de
nueva metodología y aprovechando las tecnologías de la información.
FUENTES
BIBLIO HEMEROGRAFÍA MÍNIMA
Arce y Flórez-Valdés, Joaquín, Los principios generales del Derecho y su
formulación constitucional, Civitas, España, 1990.
Azúa Reyes, Sergio T., Los Principios Generales del Derecho, Porrúa, México,
1986.
Esquivel, Javier, Racionalidad Jurídica, Moral y Política, Biblioteca de Ética,
Filosofía del Derecho y Política, México-Alemania, 1996.
Fix-Zamudio, Héctor, Estudio de la Defensa de la Constitución en el Ordenamiento
Mexicano, 2ª edición, Porrúa, UNAM, México, 2011.
García Ramírez, Sergio, Temas de la Jurisprudencia Interamericana sobre
Derechos Humanos, Votos particulares, Universidad Iberoamericana y
otras, México, 2005.
Rodríguez, César, Estudio Preliminar, La Decisión Judicial, El Debate HartDworkin, Universidad de los Andes, Bogotá, 1997.
Suárez Camacho, Humberto. El Sistema de Control Constitucional en México.
Editorial Porrúa, primera edición. México, 2007.
Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, Trotta, España, 2003
NORMATIVA Y CODIFICACIONES. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales y el Reglamento Interno del TEPJF.
Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial. Código Modelo de Ética Judicial
Electoral. Código de Ética del Poder Judicial de la Federación. México.
7
PARADIGMA DE PROGRESIVIDAD JUDICIAL: TRES SENTENCIAS
DEL TEPJF EN MATERIA DE DERECHO SANCIONADOR
ELECTORAL
INTRODUCCIÓN; a .SUP-RAP-17/2006; b. SUP-RAP-8/2001; c.
SUP-RAP-74/2010; CONCLUSIÓN
Felipe de la Mata Pizaña
INTRODUCCIÓN. En el presente ensayo se considerarán tres sentencias del TEPJF
relacionadas con temas de derecho sancionador electoral, especialmente relevantes
al ser un verdadero paradigma de progresividad en la protección de los derechos
humanos, en su vertiente político electoral, a saber:
a. La sentencia del expediente SUP-RAP-17/2006, que creó el procedimiento
sumario preventivo, precedente histórico de la justicia electoral mexicana que sirvió
de base a la tesis de jurisprudencia que lleva por rubro: “PROCEDIMIENTO
SUMARIO PREVENTIVO. FACULTAD DE LA AUTORIDAD ELECTORAL PARA
INSTAURARLO”. Tal resolución fue la fuente primigenia del actual procedimiento
especial sancionador.
b. La sentencia relativa al expediente SUP-RAP-8/2001, en la que por primera vez
en la historia del derecho administrativo sancionador electoral mexicano, por vía de
una interpretación garantista y apelando a los principios del Derecho Convencional
aplicable se aplicó, a pesar de no estar previsto en ese momento en la ley o
disposición normativa electoral alguna, el principio de presunción de inocencia. Tal
resolución fue el origen de la tesis que lleva por rubro: “PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA. PRINCIPIO VIGENTE EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONADOR ELECTORAL”.
c. La sentencia identificada con el número SUP-RAP-74/2010 cuyos argumentos son
en gran medida el sustento de la jurisprudencia que lleva por rubro:
“PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR. EL SECRETARIO EJECUTIVO
DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL DEBE EMPLAZAR A TODO SERVIDOR
PÚBLICO DENUNCIADO”.
a. SUP-RAP-17/2006
El antecedente primigenio del PES data de 2006, cuando la coalición “Por el bien de
todos” (Partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia)
presentó una solicitud de acuerdo ante el Consejo General del Instituto Federal
Electoral (IFE), por la divulgación de propaganda electoral en los medios de
comunicación, de la coalición “Alianza por México” (Partidos Revolucionario
Institucional y Verde Ecologista de México), que a su decir calumniaba a su
candidato presidencial, lo que traía como resultado la afectación del proceso
electoral.
1
No obstante, el Consejo General determinó que si bien existía en el COFIPE la
prohibición de una propaganda electoral calumniosa no existía una vía o
procedimiento expedito que pudiera detener el impacto de tales actos de
propaganda en una determinada campaña política.
Así, la coalición actora apeló la determinación del Consejo General del IFE, a través
del medio de impugnación que dio origen al expediente SUP-RAP-17/2006.
La Sala Superior resolvió, el cinco de abril del mismo año, que efectivamente el
procedimiento administrativo sancionador electoral no era la vía óptima para conocer
el asunto sometido a su conocimiento, e instrumentó un procedimiento preventivo
con las características siguientes:
i. Proporcionar al demandado, mediante notificación personal, la denuncia o
demanda con sus anexos, o la noticia del acto privativo de derechos o posesiones
que realizaría la autoridad, para que esté en posibilidad real y amplia de defenderse,
ii. Otorgar a las partes la oportunidad razonable de ofrecer y desahogar pruebas
para su defensa y el derecho de que les sean admitidas,
iii. Otorgar la oportunidad de expresa alegatos con base en las pruebas ofrecidas y
iv. Garantizar el dictado de una resolución, que cumpla con los requisitos de
motivación y fundamentación, de conformidad con los artículos 14 y 16 de la Carta
Magna.
La importancia del precedente en cuestión es histórica para la justicia electoral
mexicana, en tanto que al resolver en el sentido indicado, la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación creó primero por vía judicial, y
posteriormente jurisprudencial, el procedimiento sumario preventivo, que
evolucionaría en la reforma de 2007-2008 hacia el procedimiento especial
sancionador.
b. SUP-RAP-8/2001
Los hechos que dieron por origen la sentencia se refieren a que el candidato del PRI
a diputado por el tercer distrito federal de Nuevo León en la elecciones federales del
año 2000 interpuso queja en contra de simpatizantes, militantes y candidato del PAN
pues a su decir irrumpieron en un acto proselitista donde agredieron física y
verbalmente a los participantes.
El IFE tuvo por acreditados los hechos denunciados basándose meramente en una
serie de notas periodísticas, así como un video que por ser de naturaleza privada
podía haber sido alterado, y que además adolecía de circunstancias de modo,
tiempo, lugar y en el que no se identificaba a las personas que ahí participaban. En
consecuencia, multó al partido denunciado por 240 días de salario mínimo general
vigente a esa fecha.
2
La Sala Superior del TEPJF, revocó la multa impuesta, ya que a su juicio el material
probatorio aportado resultaba insuficiente y debía aplicarse el principio de
presunción de inocencia.
Al efecto, se interpretaron y aplicaron los artículos 14, apartado 2, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 8, apartado 2, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, para establecer que el principio de presunción
de inocencia informa al sistema normativo mexicano, y se vulnera con la emisión de
una resolución condenatoria o sancionatoria, sin que se demuestren suficiente y
fehacientemente los hechos con los cuales se pretenda acreditar el supuesto
incumplimiento a las disposiciones previstas en las legislaciones.
Tal sentencia fue la primera resolución de la justicia electoral mexicana en que se
aplicaron de manera progresista las normas del Derecho Convencional suscrito por
México, para establecer como principio jurídico aplicable a los procedimientos
sancionadores electorales, entre otros, el de presunción de inocencia.
c. SUP-RAP-74/2010
El representante propietario del PRI ante el IFE denunció, entre otros posibles
imputados, al Presidente de la República por la emisión durante el tiempo de
campaña y precampaña de spots institucionales, que se pensaba eran violatorios del
contenido del artículo 134 de la CPEUM. Por cuanto a la materia en análisis es de
señalarse que el Secretario Ejecutivo no emplazó al Presidente de la República, ya
que a su juicio, al ser un sujeto con inmunidad jurídica, resultaba no imputable y por
ende era imposible su comparecencia a lo largo del procedimiento especial.
La Sala Superior revocó tal determinación, ya que permitir que el Secretario
Ejecutivo no emplace a determinado denunciado por no considerarlo imputable, y
por ende, que se le excluya del procedimiento especial sancionador, implicaría en
los hechos prejuzgar respecto de la responsabilidad de determinada persona y
probablemente absolver al imputado, lo cual está reservado en un estudio de fondo y
con el análisis de los elementos que obren en autos, al Consejo General del IFE.
La importancia del precedente en cuestión resulta trascendental por ser la primera
vez en la historia de la justicia electoral mexicana que se emplazó a un
procedimiento sancionador a un Presidente de la República a un procedimiento
especial sancionador, como posible imputado.
CONCLUSIÓN. Una democracia constitucional de avanzada requiere que los jueces
adopten posturas con una visión progresista y potenciadora de derechos humanos,
con criterios dirigidos al contexto de los casos concretos que resuelvan.
Requiere de jueces con verdadera vocación, activos y no de una visión estática y
conservadora que no corresponda con la realidad social imperante.
3
Descargar