tópicos de medicina legal para la universidad academia de

Anuncio
TÓPICOS DE MEDICINA LEGAL PARA LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
Profesor: Hernán de la Barra Irribarra
Nota: se incluyen los temas más relevantes para el jurista desde la perspectiva médica
exclusivamente. Se complementará con la (s) clases magistrales programadas.
1.- DEFINICIONES
•
“La Medicina legal es la ciencia cuyo objetivo es el estudio de las cuestiones que se presentan
en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o parcialmente en ciertos
conocimientos médicos o biológicos previos”Aplica los conocimientos médicos a las cuestiones
legales en forma efectiva ante tribunale,
•
La Medicina forense es un conjunto de conocimientos usados para estudiar y determinar
diversas condiciones biológicas del hombre, considerado como sujeto de derecho
2.- TIPOS DE AUTOPSIA
•
Psicológica: exploración retrospectiva de la personalidad y vida de un fallecido
•
Clínica: la que se realiza en los hospitales respecto de la enfermedad del fallecido
•
Fetales: practicada al feto muerto in útero o al mortinato
•
Judicial: indicadas por la ley
•
Necropsias: aquellas hechas a cadáveres que fueron previamente enterrados
3.- ¿CUÁNDO PRACTICAR AUTOPSIA?
En muertes no naturales, obvias o sospechosas, ó también cuando exista demora entre
el hecho causal y la muerte, particularmente en los siguientes casos:
•
Homicidio o sospecha de homicidio
•
Muerte súbita inesperada (en adulto y en el lactante)
•
Violación de derechos humanos (como es la sospecha de tortura, maltrato, etc.)
•
Suicidio o sospecha de suicidio;
•
Accidentes de circulación, laborales o domésticos;
•
Enfermedad profesional y ensayos;
•
Desastres tecnológicos y naturales;
•
Muertes durante detenciones o muertes asociadas con actividades policiales o militares;
•
Cuerpos no identificados o restos óseos.
•
-Niños fallecidos antes de las 24 horas de vida.
4.- ¿CUÁNDO PRACTICAR AUTOPSIA DE MANERA ESPECÍFICA?
•
Constricción cervical (ahorcamientos, estrangulamiento a mano o con lazo).
•
Sumersión /inmersión.
•
Homicidios con móvil sexual.
•
Muertes por maltrato infantil y omisión.
•
Infanticidio/fetos o recién nacidos.
•
Muerte súbita.
•
Muerte por proyectiles de arma de fuego.
•
Muerte causada por artefactos explosivos
•
Lesiones por instrumentos romos y/o penetrantes.
•
Muertes en incendios.
•
Sospecha de intoxicación
•
Cuerpos en putrefacción.
5.- ABORTO (MUERTE EN CUALQUIER PERIODO DE LA GESTACIÓN DEL PRODUCTO DE LA
CONCEPCIÓN)
•
Natural o espontáneo: resulta de causas patológicas ajenas a la voluntad de la mujer o de
tercero (malformaciones, enfermedades, alteraciones del aparto genital, etc.)
•
Accidental: ocasionado por circunstancias causales, movimientos bruscos o esfuerzo físico
exagerado.
•
Provocado: muerte deliberadamente (voluntad o intensión de causarlo) utilizando los medios
adecuados. Es siempre ilícito. Puede realizarse ejerciendo o no violencia (física y/o moral) en
la mujer embarazada sin/con su consentimiento (aborto “honoris causa”)
•
aborto terapéutico: No existe aún en nuestra legislacion. No hay delito de aborto si se extrae
un feto muerto. Si se produce la expulsión de un feto sin su muerte, habrá un delito de aborto
frustrado. No existe el cuasidelito de aborto porque para nuestra legislación el embrión o feto
no es persona. Quien de muerte a la mujer embarazada y consecuencialmente al feto que lleva,
sólo comete homicidio.
6.- CLASIFICACIÓN JUDICIAL DE LAS LESIONES (SEGÚN EL TIEMPO DE INCAPACIDAD)
a.- lesiones grave-gravísimas: son permanentes
•
Demencias: Significa que de la lesión sufrida derive una enfermedad o trastorno mental
permanente, o al menos de duración indeterminada. Aquí también se considera la detención
del desarrollo mental.
Debe tratarse de un trastorno mental profundo en cualquiera de las esferas psíquicas:
intelectual, volitiva o afectiva. Los trastornos mentales que no alcancen a constituir demencia,
por su poca intensidad, podrán ser apreciados dentro de las lesiones simplemente graves,
como enfermedades.
Inutilidad para el trabajo: es fundamental evaluar cada caso en concreto y tener en
consideración la circunstancia de la especialidad del trabajo.
•
Impotencia: Se comprende tanto la coeundi y la generandi. Comprende las conductas
constitutivas de esterilización, la destrucción o inutilización en cualquier forma de las gónadas,
y la castración maliciosa (la que resulta a consecuencia del dolo genérico de causar lesiones, no
con dolo directo o específico de castración)
•
impedimento de algún miembro importante: Este concepto alcanza tanto los órganos
internos como externos, y la expresión “importante” se refiere a si la victima queda o no en
condiciones de valerse por si misma o de desempeñar una función natural. ( incluye las
mutilaciones no maliciosas que son consecuencia del dolo genérico de lesionar).
•
Notablemente deforme
b.- Lesiones graves : producen enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.
•
enfermedad: todo proceso patológico ó alteración de cierta intensidad, en la salud corporal o
mental. Es un concepto amplio que incluye procesos infecciosos, degenerativos, neurológicos y
psíquicos.
•
Incapacidad para el trabajo: imposibilidad temporal para efectuar las labores que
habitualmente desempeñaba.
c.- Lesiones menos graves y lesiones leves: Expresa las lesiones no comprendidas en los artículos
precedentes, se reputan menos graves; se subentiende que son aquellas que producen enfermedad o
incapacidad para el trabajo por un término de hasta treinta días.
Las lesiones leves son aquellas que atendidas la calidad de las personas y las circunstancias del hecho
(se refiere a las particularidades da cada caso), el tribunal las conceptúa de manera excluyente de las
anteriores
El concepto de “calidad de las personas” se realciona con las condiciones de edad, sexo, salud y estado
físico de la victima.
7.- PERITOS PÚBLICOS
Son funcionarios de algún organismo estatal, que realiza una función pública y que es creado por ley.
a.- Carabineros de Chile:
LABOCAR (Laboratorio de Criminalística de Carabineros)
SIAT (Servicio de Investigaciones de Accidentes del Tránsito)
SEBV (Sección Encargo Búsqueda de Vehículos)
GOPE (Grupo de Operaciones Policiales Especiales)
B.- Policía de Investigaciones de Chile
LACRIM (Laboratorio de Criminalística)
CAVAS (Centro de Atención de Víctimas de Atentados Sexuales)
Instituto de Criminología
Cibercrimen
c.- Servicio Médico legal: organismo dependiente del Ministerio de Justicia y entre otras labores
realiza toda clase de peritajes de carácter médico.
d.- Hospitales Públicos: Incluye todos aquellos Servicios de Asistencia Pública y demás
establecimientos donde habitual o transitoriamente lleguen casos médico-legales (por ejemplo los
servicios de atención primaria de urgencia – SAPU – o consultorios de atención primaria
e.- Instituto de salud Pública
8.- PERITOS PRIVADOS: personas que poseen conocimientos especializados en alguna ciencia,
arte u oficio y que prestan sus servicios en forma particular y no como integrantes de algún
organismo estatal llamado a realizar pericias.
a.- ¿Cuándo está permitido recurrir a un perito privado?
Siempre. Si bien lo “tradicional” es que la mayoría de las pericias forenses efectuadas en el país sean
desarrolladas por peritos públicos, ello no se explica por la existencia de alguna disposición legal que lo
haga obligatorio. La razón es más bien de tipo económica: el ministerio público utiliza preferentemente
(pero no exclusivamente) peritos públicos porque ellos tienen la obligación legal de emitir pericias y
son remunerados por los propios servicios a los cuales pertenecen. En definitiva: no generan ningún
gasto para el ministerio público.
B.- ¿qué peritajes pueden ser solicitados a peritos privados?
R: cualesquiera.
9.- PERITAJES FORENSES

Examen externo del cadáver

Análisis del sitio de hallazgo

Autopsia médico forense

Autopsia Virtual: Técnica actualmente en desarrollo que consiste en el realización de una
autopsia sin practicar incisiones en el cadáver, sino sólo a partir de la información que se
obtiene mediante una serie de exámenes imagenológicos (Scanner; Ecografía;
Endoscopías, etc.).

Exhumación

Examen físico: Destinado a la constatación y descripción de lesiones, secuelas,
características físicas y/o enfermedades en un paciente, las cuales posteriormente son
interpretadas a la luz de los hechos materia de investigación.
10.- CONTRAPERITAJES: consisten en una evaluación de la calidad técnica y/o rectitud científica de
una pericia incorporada al proceso. Permite establecer si en un determinado peritaje se han seguido
adecuadamente las normas de la lex artis, esto es, si las conclusiones se ajustan a lo efectuado y si esto
último está acorde a las necesidades forenses para el caso en particular.
11.- META-PERITAJES: Consiste en el análisis de aspectos de interés procesal basado en el conjunto
de antecedentes incorporados en la investigación, tales como declaraciones, documentos médicos,
informes de exámenes, etc. Es el peritaje que ha de ser solicitado cuando se quiera:
•
Hacer una reconstrucción teórica de los hechos materia de análisis
•
Establecer relaciones de causalidad
•
Analizar eventuales mal praxis
•
Establecer inhabilidades / capacidades / inimputabilidad
12.- ¿QUIÉN CERTIFICA LA CALIDAD DE LOS INFORMES PERICIALES?: el Servicio Médico Legal de
Chile es el ente encargado de la tuición y supervigilancia técnica de toda pericia que se emita en Chile,
sea pública o privada. Para tales efectos, dicha institución debe dictar normas de aplicación general que
regulen los procedimientos periciales o que sirvan de base para ellos.
•
Existen también mecanismos independientes e internacionales de Certificación de la Calidad.
Con todo, quienes en definitiva certifican la validez de una pericia son los Jueces. Al respecto, se
ha de tener presente que en materia penal la prueba pericial o peritaje no es el informe escrito,
sino la declaración del perito en el juicio oral. El valor probatorio de dicha declaración depende
exclusivamente de la importancia que le asignen los Jueces, basados en los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia, el mérito científico (objetividad, imparcialidad,
racionalidad) y su congruencia en el contexto de la prueba. La prueba pericial descansa en un
encadenamiento de probabilidades racionales que corresponde apreciar al Juez antes de
declararse convencido.
13.- IDENTIDAD MEDICO LEGAL: conjunto de características antropomórficas y antecedentes (civiles
y clínicos) que hacen que una persona sea la determinada y no otra
Características antropomórficas identificatorias
•
Rasgos faciales
•
Sexo
•
Talla
•
Edad
•
Contextura
•
Tez
•
Tendencia racial
•
Huellas dactilares
•
Presencia de: deformaciones, malformaciones, secuelas patológicas/accidentes, lunares,
tatuajes
14.- CUASIDELITO EN MEDICINA (CULPA): acción u omisión con resultado dañoso sin la intención de
causarlo,
a.- que puede darse en las siguientes situaciones:
•
Imprudencia: hacer más de lo necesario
•
Negligencia: hacer menos de lo necesario
•
Impericia: insuficiente capacitación para la realización del acto
•
Inobservancia de reglamento: incumplimiento de las normas reglamentariamente preestablecidas.
•
Bajo el término “Lex Artis” se entienden todos los aspectos cognoscitivos, afectivos y
psicomotores del ejercicio de la medicina desde la perspectiva de su permanente evolución. Su
inobservancia puede expresarse en cualesquiera de las formas descritas de culpa.
b.- Elementos de la responsabilidad cuasidelictual del médico
•
-el autor debe ser médico cirujano
•
-el agente debe encontrarse en un acto de ejercicio profesional
•
-la conducta debe causar daño a las personas
•
-el médico debe haber actuado culpablemente
•
-debe existir relación de causalidad entre el acto culposo y el daño causante.
15.- DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO: debe verse como una manera de establecer la confianza
más que una manera de evitar las responsabilidades. Los elementos de este consentimiento incluyen la
revelación de nueva información, competencia, entendimiento, voluntariedad y toma de decisiones (si
la paciente es menor de edad autoriza su padre o tutor).
a.- ¿Qué requiere el consentimiento informado?

El paciente ha recibido la información necesaria

ha entendido adecuadamente la información

después de considerar la información, ha tomado una decisión libre de coacción,
intimidación, o influencia o incentivo excesivo”.
b.- elementos que intervienen en el Acto Médico Jurídico
•
la vida del paciente: Es el valor supremo de los seres humanos que acredita la existencia de
los mismos, se inicia con el nacimiento y termina con la muerte.
•
El Estado de salud física y mental del paciente: Es la situación fisiológica o emocional que se
encuentra en cualquier ser humano. Puede comprometerse por un hecho gradual o repentino,
que pone en riesgo la vida del paciente, al grado de dañar, alterar o menoscabar sus sentidos
humanos.
•
C.-
elementos
de
existencia
caracterizan
al
Acto
Médico
Jurídico
•
C1.- Consentimiento: Consentimiento tanto del médico como del paciente. El médico es libre
de atender o no un paciente, siempre y cuando su decisión se sustente en bases éticas,
científicas y jurídicas. Mientras que el paciente es libre de aceptar o rechazar de manera
personal e informada, sobre el procedimiento, diagnóstico o terapia que el médico le ofrezca. El
consentimiento no es instantáneo, sino continuo, inicia antes del acto médico y subsiste a lo
largo de todo el tratamiento.
Se define el consentimiento (del paciente) como un acto de decisión libre y voluntaria realizada
por una persona competente, por la cual acepta las acciones diagnósticas o terapéuticas
sugeridas por sus médicos, fundado en la comprensión de la información revelada respecto de
los riesgos y beneficios que pueden ocasionar.
En el principio de autonomía del paciente, se considera para su existencia tres requisitos
básicos necesarios para que sea válido:
•
libertad de decisión
•
explicación suficiente y
•
competencia para decidir.
La información juega un papel decisivo previo al consentimiento razonado del paciente; el
mismo se origina a través de la relación personal que se da entre el médico y el paciente, en el
cual el primero de ellos debe dar al paciente bastante información, en términos comprensibles,
logrando capacitar al paciente para tomar una decisión de manera voluntaria y razonada para
la aceptación del diagnostico y de su debido tratamiento.
C2.- OBJETO: El Objeto del acto jurídico clínico es el tratamiento médico y/o quirúrgico, que el
profesional de salud previo análisis del caso especial hace sobre el paciente con los riesgos que
pueden ser inherentes.
De igual forma, son obligaciones del paciente: Proporcionarle al médico toda la información
que este le requiera para el diagnostico de la enfermedad, así como continuar con el
tratamiento que este le imponga.
Cabe señalar que en materia de salubridad, el principal interesado en sanarse debe ser el
paciente. Por lo que es necesario, no solamente que el paciente consuma los medicamentos que
le puedan prescribir, sino también sujetarse a los exámenes clínicos que el medico sugiera para
el estudio del caso. Es menester señalar que esta obligación procede, tratándose de
instituciones de salud privadas, pues siendo estas públicas, es una obligación del Estado
garantizar el derecho a la salud.
16.- VICIOS QUE SE PUEDEN COMETER EN UN INFORME MEDICOLEGAL
ESTABLECIMIENTO DE URGENCIA
•
Falta de información por parte de la víctima al médico
•
Examen médico insuficiente (apatía, cansancio, etc.)
•
Medios diagnósticos inadecuados o falta de recursos
EN UN
•
Presiones externas sobre el médico (físicas, psicológicas, soborno, extorsión, abogados, etc.)
•
Prejuicios respecto del ofendido (por su sexo, condición social, delincuente, homosexual, etc.)
•
Datos incompletos
•
Letra ilegible en los datos consignados o términos inespecíficos
•
Negativa del paciente al examen
•
Presencia de terceros durante el examen (familiares, policía, paramédicos, etc.)
•
Tipificación culposa o dolosa (contusión en vez de TEC, herida punzante en vez de penetrante,
sugerir lesiones no demostrables, etc.)
•
Cambio doloso de la muestra de sangre o tejido
•
Adulteración de la muestra, fortuita o intencionada
•
Hospitalización injustificada (para evitar privación de libertad, inducir a una gravedad
inexistente, etc.)
Todo lo anterior son elementos a considerar para pedir la impugnación
17.-MUERTE (término de la vida).
a.- accidental: llega antes del término natural de la vida
b.- aparente: cuando la respiración, circulación, calor y otras manifestaciones vitales son poco o nada
perceptibles (Ej. Sofocación, ahorcadura, choque eléctrico y recién nacidos)
c.- muerte cerebral: coma profundo e irreversible sin respiración espontánea, flaccidez generalizada,
ausencia de respuesta a la estimulación de los nervios craneales y electroencefalograma isoeléctrico da
varias horas de duración
d.- muerte presunta: la que se supone por las circunstancias de la desaparición o prolongarse ésta
largos años
E.- muerte violenta: La que obedece a una causa accidental u homicidio
18.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
a.- Consultorios generales y postas rurales: Les corresponderá realizar acciones de salud
AMBULATORIA del nivel primario y sobre el ambiente en distintos grados de complejidad y respecto de
diferentes sectores de la población usuaria. -fomento y protección de la salud. Incluye:
•
atención profesional cuando proceda en especialidades básicas y odontológicas
•
orientar y referir pacientes a centros de mayor complejidad cuando proceda
•
control y seguimiento de enfermos crónicos que no precisan atención de especialista en forma
permanente
•
atención de primeros auxilios oportuna y derivación cuando corresponda
•
participar en programas sobre el ambiente
•
participar en actividades intercomunales
b.- Hospitales: Establecimiento destinado a realizar todas o algunas actividades de recuperación,
fomento y protección de la salud y de rehabilitación de personas enfermas, mediante atención cerrada,
abierta de pacientes referidos y de emergencia.
c.-Instituto: Clase especial de establecimiento hospitalario, determinado por el Ministerio de Salud,
destinado a la atención preferente de una determinada especialidad, con exclusión de las
especialidades básicas, de alta complejidad técnica y de cobertura nacional o regional.
19.- CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES E INSTITUTOS
Es en cuatro tipos (1, 2, 3 y 4), sobre la base de:
•
-grado de complejidad técnica y nivel de desarrollo de especialidades
•
-grado de desarrollo de organización administrativa
•
-ámbito geográfico de acción, acorde con el sistema de complementación asistencial
•
-número de prestaciones tales como consultas, egresos y otros
20.- ALGUNAS CONSIDERACIONES EN MEDICINA
•
El enfoque clínico del paciente lesionado es diferente al enfoque medicolegal
•
El clínico cuenta generalmente con la sinceridad del paciente
•
El legista enfrenta a un paciente proclive a magnificar u ocultar sus lesiones
•
El objetivo del clínico es tratar la lesión y disminuir las secuelas
•
El legista debe descubrir las lesiones, fijarlas e interpretarlas, a fin
de determinar las
circunstancias en que se produjeron, el agente causa, y si es posible el autor
•
El legista actúa siempre a solicitud de los tribunales de justicia, mediante una orden escrita,
debiendo contestar a éste mediante un informe pericial escrito
•
Jamás un medico debe realizar un informe pericial sin orden escrita del tribunal competente
(ojo con los informes solicitados por abogados en forma privada)
•
La gravedad de las lesiones en medicina legal se relaciona con el tiempo en que demoran en
sanar y con la incapacidad que determinan
•
El pronóstico debe basarse en la experiencia que tenga el médico sobre la recuperabilidad o
secuelas que deja generalmente cada tipo de lesión
•
Puede a sugerencia del médico o por decisión del juez, reevaluarse el pronóstico en un tiempo
prudencial. Este nuevo informe se llama “de término de lesiones” y en él pueden precisarse con
mayor exactitud secuelas morfológica y/o funcionales (como “deformidades notables”,
“inutilidad para el trabajo”, “demencia”, “impotencia”)
•
El médico perito debe recordar que otros especialistas y el mismo juez trabajarán sobre la
base de sus descripciones e informes
•
Los jueces deciden según se les informa
21.- ANATOMIA BASICA
a.- Regiones anatómicas: corresponden a cada una de las partes en que se considera dividida la
superficie corporal y sirven para determinar la ubicación de lesiones en ésta.
•
Puntos de referencia: son puntos o líneas naturales o convencionales de fácil identificación en
la superficie corporal
•
Posición anatómica tipo: siempre se considera al individuo de pie, cabeza erguida, mirada al
horizonte, miembros superiores y extendidos al cuerpo, palmas hacia delante y pies juntos.
•
Planos: corresponden a las tres dimensiones espaciales llamados FRONTAL (Coronal),
HORIZONTAL, Y SAGITAL; se describen otros secundarios que son paralelos a alguno de los
principales.
•
Decúbitos: son las posiciones que adopta el cuerpo al estar recostado en el plano horizontal.
Se distinguen: el SUPINO o DORSAL (apoya la espalda contra el suelo), el PRONO o VENTRAL
(apoya al pecho y abdomen contra el suelo), al LATERAL (apoya uno de los lados corporales).
22.- DEFINICIÓN DE LESIÓN: Alteración anatómica y/o funcional de los tejidos por la acción
vulnerante de agentes físicos, químicos o biológicos.
A.- hemorragias: perdida de sangre
-arterial: sangre rojo brillante y salida intermitente
-venosa: sangre rojo oscuro y salida continua
-capilar: salida de sangre en poca cantidad
b.- equimosis: Mancha cutánea o de órganos internos, violáceo negrusca o amarillenta, producto de la
extravasación sanguínea capilar dérmica; su aspecto es plano (no solevanta la piel). Siempre son
vitales , no se producen en el cadáver. Sus cambios de color van del violáceo a negro, azul, verdoso, café
y amarillento, desapareciendo aproximadamente a los 18 días (cada color dura alrededor de tres días)

Localización: se considera típica cuando corresponde al sitio de aplicación de violencia, y
atípica cuando se encuentra a distancia (Ej. Fractura del piso orbital)

Forma: suelen ser redondeadas independientemente del objeto que las provocó (por la forma
cilíndrica de los segmentos corporales. A veces reproducen la forma del objeto contundente
(varillas, látigo, cadenas, etc.)

Color: varía en el tiempo por cambios en la hemoglobina (excepción son las equimosis
conjuntivales que permanecen rojas hasta desaparecer. Importancia para la data lesional

Relación con otras lesiones aisladas: con relación a heridas contusas, punzantes y corto
punzantes (armas con tope en la hoja); con heridas a bala, especialmente alrededor del orificio
de entrada, por golpe del proyectil o baca del cañón del arma, sugerente de lesión; con
erosiones (surco vital del ahorcado, excoriaciones ungueales y equimosis en la estrangulación
y sofocación manual; con venopunturas (drogadictos, ex. De sangre, tratamiento. Endovenoso)

Relación diagnóstica: su disposición, ubicación anatómica y su relación con otras lesiones
orienta hacia la naturaleza del hecho y del autor.

Orientación medicolegal Siempre es una lesión vital

Equimosis palpebrales (puñetazo, fractura orbitaria, fractura de la base craneal anterior, etc.)

Alrededor de las narinas y boca, sugieren sofocación manual

En el cuello con relación a surco erosivo, indican ahorcamiento por vínculo o estrangulación
por lazo

En el cuello junto a estigmas ungueales correspondes a estrangulación manual

En muslos y genitales sugieren agresión sexual; en el ano sugieren sodomía (ver sí hay además
fisura reciente o crónica)

En regiones corporales salientes corresponden a caídas (ojo con el periodo convulsivo en la
asfixia por ahorcamiento)

Equimosis por succión en cuello, mamas sugieren agresión sexual

Equimosis que acompañan a punciones (tratamientos médicos, drogadictos)

En cirróticos se producen al mínimo traumatismo (por movilización del enfermo
generalmente)

En la cara interna del cuero cabelludo (infiltración sanguínea) indica el lugar de aplicación de
la violencia, a diferencia de las lesiones por contragolpe que no la presentan

diagnostico diferencial: Con livideces cadavéricas: en éstas no hay rotura de vasos sanguíneos
sino distensión de estos por la acumulación sanguínea en las zonas declives a consecuencia de
la fuerza gravitatoria. Al incidir la lividez cadavérica no hay infiltración sanguínea en oposición
a la equimosis. Con las manchas violáceas de la putrefacción cadavérica: tampoco presentan
infiltración sanguínea. Los tejidos sólo están impregnados por materias colorantesCon las
erosiones epidérmicas desecadas pueden confundirse erróneamente como producidas por
arma de fuego (rodete del tatuaje, alrededor del orificio de entrada) Es necesario el examen
histológico
b.- hematoma: aumento de volumen cutáneo por acumulación sanguínea de extravasación de vasos de
mayor calibre que los capilares dérmicos. pueden ser visibles (superficiales) y no visibles (profundos.
(ojo con las golpizas en lugares de detención). los profundos se ubican en músculos, cavidades
naturales, en órganos (intracraneal, intra hepático, etc.)
c.- excoriación: Rotura epidérmica total con compromiso parcial de la dermis. Es dolorosa y sangra,
cubriéndose de costra sanguínea rojo negruzco y solevantada. El mecanismo de producción es similar
al de la erosión (deslizamiento y arrancamiento) pero con más violencia.
d.- heridas: Solución de la continuidad (rotura) de la piel y/o mucosas
•
Herida contusa: Producida por agente vulnerante contundente de superficie roma (sin aristas
o filos. Pueden ser por GOLPE de armas naturales (cabeza, puños, pies, etc.), o instrumentos
contundentes (tacones, piedras, palos, etc.), y su característica es su irregularidad
reproduciendo a veces el contorno del arma empleada.
•
Heridas corto punzantes (inciso-punzantes): Aquí el instrumento cortante actúa por presión y
no por deslizamiento. La herida es corta, con pequeña cola en uno de sus bordes o sin cola, y
sus bordes se presenta escoriados, el fondo suele tener una sola dirección (cortaplumas,
yataganes, puntas de sable, etc.)
•
Herida penetrante: atraviesa una mucosa o serosa comunicando una cavidad natural con el
exterior. El sangrado interno es más importante que el externo
•
Herida transfixiante: el agente vulnerante penetra por una cara y sale por la opuesta en una
parte del cuerpo
•
Herida en sedal: el agente vulnerante penetra y abandona el cuerpo por una misma cara o por
una vecina constituyendo un túnel bajo la piel
•
Herida rasante: el trayecto del arma rasante es tangencial a la superficie corporal quedando
abierta en toda su extensión semejando un canal
•
Herida a colgajo: origina un despegamiento de uno de sus labios en forma de lengüeta (scalp en
cuero cabelludo)
e.- esguince: rotura de ligamentos de un articulacion, por distensión.
f.- luxación: Pérdida de la relación normal de dos superficies articulare sin solución de la continuidad
de la piel, con distensión o rotura de ligamentos articulares por movimientos bruscos e incordinados de
palanca. Puede acompañarse de hemartrosis e hidrartrosis.
g.- fractura: Solución de continuidad de un hueso. Puede ser cerrada o abierta; única o conminuta;
estabilizada o desplazada o en tallo verde. Causadas por impacto directo, caídas, por compresión, con
hundimiento (malar en puñetazos), acompañadas de piezas dentarias (fracturas mandibulares),
disyunciones cráneo-faciales (Le fort 3), con luxación gregada (fracturas cervicales, especialmente atlas
y axis)
h.- descuartizamiento: División de un cuerpo en trozos Puede ser por amputación (respetando las
articulaciones) requiriendo el uso de sierras; o por desarticulación (separación de segmentos en el
ámbito articular); esto último implica ciertos conocimientos o destreza (carniceros, cirujanos,
matarifes) y no requiere el uso de sierras.
i.- atrición: Trituración o aplastamiento de todos los tejidos de un segmento o de todo el cuerpo
derrumbes, atropellos, explosiones, accidentes De aviación o de trenes, etc.). Importancia criminalística
en delincuentes que para hacer desaparecer las lesiones de la víctima, la colocan para que la arrolle el
tren
j.- quemaduras:
•
Pueden ser por agente físico (térmico, eléctrico) o químico (ácido, álcali)
•
Forma médico legal:
•
-Suicida (a lo Bonzo)
•
-Homicida (es muy rara). Generalmente se trata de carbonizar un cadáver para ocultar el
homicidio.
•
La intensidad de la quemadura depende directamente de la temperatura del agente y el tiempo
de exposición, e inversamente de la resistencia cutánea dada por su grosor, irrigación y
melanina. (Pigmento que protege la piel de quemaduras solares leves)
•
La intensidad de la quemadura depende directamente de la temperatura del agente y el tiempo
de exposición, e inversamente de la resistencia cutánea dada por su grosor, irrigación y
melanina. (Pigmento que protege la piel de quemaduras solares leves)
23.- LESIONOLOGÍA ESPECIAL
se incluyen:
•
-Hechos de tránsito
•
-Lesiones por armas de fuego y explosivos
•
-Síndrome del niño maltratado
•
-Neurología forense
•
-Asfixiología
a.- síndrome del niño golpeado: Uso de la violencia psíquica y/o física, intencional, contra la
integridad bio-psicosocial del niño, llevada a cabo reiteradamente por personas que tienen la
responsabilidad de su cuidado.
a.1.- Circunstancias que rodean esta situación
•
-niño se considera hasta los 14 años 11 meses y 29 días
•
-uso de la violencia psíquica o física
•
-omisión: falta de ejecución de acciones mínimas y básicas para mantener la vida y la salud del
niño
•
-reiteración: repetición en el tiempo
•
-personas responsables de su cuidado (familiares, guardadoras, maestras u otras) respecto de
los cuales el niño tiene lazos afectivos (daño psicológico).
•
-Siempre el síndrome se da en un contexto de desequilibrio que hace aflorar la agresividad
(emocionales, económicos, enfermedad, relaciones de pareja, etc.) en un adulto susceptible
(victimario). Generalmente son mujeres agresoras y jóvenes que repiten un patrón cultural que
ellas han vivido y donde socialmente se acepta el castigo. Esto es agravado por factores de
pobreza y psicopatológicos (alcohol, drogas, etc.)
a.2.- Condiciones de riesgo en los padres
•
Padres maltratados, abandonados o institucionalizados en su infancia.
•
Madre adolescente, de bajo nivel de escolaridad, con insuficiente soporte conyugal, familiar y
social.
•
Padres o personas a cargo del cuidado del niño que padecen patología psiquiátrica,
alcoholismo o adicción.
•
Padres con baja tolerancia al estrés.
•
a.3.- Condiciones de riesgo por embarazo
•
Embarazo no deseado (antecedente de intención de interrumpir el embarazo, rechazo al
embarazo, indiferencia y deficiente autocuidado).
•
Embarazo de alto riesgo biológico.
•
Depresión post parto
•
a.4.- Condiciones de riesgo en el niño
•
Recién nacido con malformación o prematuro
•
Alteración de los primeros vínculos.
•
Hospitalización precoz prolongada.
•
Niño portador de patología crónica.
•
Niño con discapacidad física o psíquica.
•
Niño con conducta difícil.
•
Niño no escolarizado, inasistente o de bajo rendimiento, o fracaso escolar.
•
Niño de la calle.
•
Maltrato étnico.
a.5.- Condiciones de riesgo en la familia
•
Familias con antecedentes de conducta violenta.
•
Familias con procesos psiquiátricos.
•
Familias en etapa de desintegración.
•
Familias con antecedentes de alcoholismo.
•
Familias desintegradas
•
a.6.- Condiciones de riesgo en el entorno
•
Condiciones de vida difíciles, marginación, cesantía, pobreza.
•
Aceptación cultural de la violencia.
•
Ausencia de redes sociales de apoyo a la comunidad.
a.7.-El maltrato, para efectos de estudio, se dividen en diferentes tipos:
•
Maltrato psicológico.
•
Maltrato físico.
•
Negligencia.
•
Abuso sexual.
•
Síndrome de Mauchaussen por delegación.
•
Maltrato institucional.
•
Maltrato social.
a.8.- Clínica: hay tres explicaciones mentirosas que dan los padres, a saber:
•
ignorancia del mecanismo de lesión del niño.
•
que el niño se autolesionó
•
que se trata de un accidente.
•
Pero llama la atención en la discordancia entre lo que cuentan y los hallazgos físicos.
b.- hechos del transito: Son situaciones que necesariamente implican una investigación judicial
que abarca aspectos criminogénicos, criminodinámicos y victimológicos. También abarca
aspectos que se relacionan a la imputabilidad y rehabilitación aplicada a los involucrados en
tales hechos.
b.1.- Tipos:
Se distinguen tres tipos:
•
Accidentes
•
Suicidios
•
Homicidios
b.2.- aspectos criminogénicos: 90% de los hechos de tránsito son de causa humana,
físicas o psicológicas (pérdida de conciencia, excitación, uso de fármacos que afectan
el comportamiento, patologías previas, etc.), uso de alcohol y/o psicotrópicos,
descuido en la conducción (vehículos en mal estado, bicicletas sin luces, atravesar en
sitios no autorizados, etc.), falta de uso de elementos de protección (cinturón de
seguridad, cascos, rodilleras, etc.). En un 10 % ha situaciones ajenas a las personas
(accidentes de las vías, falta de señalización, condiciones atmosféricas, emergencias,
catástrofes telúricas, etc.).
b.3.- aspectos crinimodinamicos: Siempre puede surgir la configuración medico legal
de Cuasidelito, Delito o caso Fortuito.
b.4.- aspectos victimológicos:
•
Relación del tipo de lesión con su ubicación, rol del peatón, motociclista, conductor del
vehículo, acompañante (asiento delantero o trasero)
•
Forma y ubicación del impacto en el cuerpo lesionado (caída hacia delante con golpe
en la cabeza y lesiones corpóreas por sobre el centro de gravedad; proyección
corporal hacia atrás en colisiones traseras, desplazamiento hacia el parabrisas y/o
carrocería en caso de peatones atropellados con impacto bajo su centro de gravedad)
•
Ubicación dentro del vehículo (en el conductor lesiones torácicas anteriores por el
volante).
c.- Mecanismo de lesión:
*Por Impacto directo: generalmente produce fracturas corporales que coinciden con la
altura del parachoques. Su intensidad guarda relación directa con la velocidad del
vehículo.
*Por Proyección del cuerpo a distancia: generalmente el cuerpo impactado tiende a
caer de cabeza
*Por Aplastamiento por el peso del vehículo: desplaza y desprende la piel, hematomas
discantes subcutáneos. Atrición de la cabeza)
*Por Arrastre: Provocan erosiones en el sentido del arrastre
d.-Mecanismo de muerte de los ocupantes de un vehículo:
•
Inercia. Produce azote de la cabeza u otras partes corporales contra las partes internas
del cuerpo
•
Mecanismo de latigazo. Flexión y deflexión brusca de la cabeza con fractura cervical
•
Aplastamiento: al volcarse el vehículo
•
Choque o caída fuera del vehículo: cuando los ocupantes salen eyectados la
interpretación lesional se hace más compleja.
•
Quemaduras o explosión de material inflamable
•
Electrocución: por contacto con las partes del sistema eléctrico
•
Sumersión al caer el vehículo a un río, lago o mar
•
Intoxicación por monóxido de carbono
e.- tipos de lesiones dependientes de la ubicación en el vehiculo:
 del conductor: es el que se percata primero de la situación, frena y se apoya en el
volante. Fracturas de antebrazos, piernas, caderas, fractura cabalgada de fémur (por el
pedal de frenos), costoesternales (contra el volante), equimosis torácica anterior,
heridas cortantes (parabrisas), fracturas craneales (generalmente frontales o
parietales izquierdas), heridas contusas de cuero cabelludo, fracturas o luxaciones
cervicales (latigazo)
 del acompañante: las lesiones son similares excepto las producidas por el volante y el
pedal de freno. Son predominantemente cefálicas por el azote contra el parabrisas
(asiento de la muerte por no uso del cinturón de seguridad)
 de los pasajeros en el asiento trasero: Contusiones de extremidades, especialmente
superiores; traumatismos faciales y dentarios (respaldo de los asientos delanteros);
lesiones cervicales
f.- Características especiales de los distintos tipos de lesiones:
 Lesiones por choque: generalmente en la parte inferior del cuerpo, en ciclistas o
motociclistas pueden ser dorsales y se relacionan con el punto de la fuerza impactante
(pierna, muslo, cadera. Equimosis, heridas contusas, fracturas (generalmente
transversales. Tamaño e intensidad se relaciona con la parte de vehículo que impactó
y la violencia del choque.
 Lesiones por caída o proyección: se ubican en zonas corporales salientes (mano,
frente, rodillas, etc. Equimosis, erosiones y excoriaciones, fracturas craneales con
hemorragias meníngeas y/o lesiones del encéfalo.
 Lesiones por aplastamiento: Superficiales (típicamente placa apergaminada estriada,
compuesta de múltiples erosiones lineales; también despegamientos subcutáneos
extensos, bolsas serosanguíneas, desgarros musculares) o profundas (fracturas
costales múltiples bilaterales en una misma línea, lesiones viscerales, fracturas y
luxaciones raquídeas, fracturas de pelvis, etc.)
 Lesiones por arrastre: desgaste y desgarro de vestimentas, piel y tejidos subyacentes
hasta el plano óseo en partes corporales salientes. Cuerpos extraños en ropa, cabellos
y piel (arena, pasto, tierra) orientan respecto del lugar del accidente
g.- Modos de prevención de los accidentes de tránsito: ¡ojo con examen psicotécnico en
entrega de licencias!
-Psiquismo, intelectualidad, emocionalidad, instintos, psicopatología
uso de neurotóxicos: alcohol y drogas
-Enfermedades que puedan disminuir la capacidad de conducción: enfermedades
neurológicas, metabólicas, quirúrgica, cardiovasculares, de aparato locomotor, o
cualquier condición que disminuya la capacidad para conducir vehículos motorizados
o de otro tipo.
-Fatiga física o psíquica por trabajo intenso y/o continuado
-Sensorio: Visión (se da por entendido que un conductor debe poseer agudeza visual,
sentido cromático, adecuada adaptación a la oscuridad y resistencia al
encandilamiento). Audición (las fallas auditivas no son de tanta importancia pues son
compensadas)
-edad: Mayor de 18 años (evaluar la madurez psicológica)
24.- CERTIFICADO DE DEFUNCION
•
Documento de fe publica imprescindible para la inscripción de la defunción y la inhumación. El
médico que asiste a una persona que fallece está obligado a extenderlo. Si la muerte ocurrió en
un Servicio médico el certificado es otorgado por el jefe del Servicio siempre que el deceso
ocurra dentro de las 48 horas de producida la atención ambulatoria. Después de 48 horas y
hasta 30 días a la atención en un servicio médico, el jefe del servicio tambien podrá certificar la
defunción y la causa de muerte, pero si los antecedntes clínicos no se lo permiten entregará a
los deudos un certificado que deja constancia de la imposibilidad de otorgar el certificado de
defunción y las razones que le impiden hacerlo.
•
Si el fallecido no hubiera recibido atención médica de ninguna especie, o si el fallecimiento
ocurriere después de 30 días a que se refiere el párrafo anterior, el Director del hospital del
SNS que corresponda a la jurisdicción respecto al lugar del fallecimiento, certificar la muerte y
su causa según los antecedentes proporcionados por los parientes mas cercanos o por las
personas que vivan en la morada o domicilio del fallecido (pueden firmar el certificado).Para
esto dispondrá del examen del cadáver por algún profesional del establecimiento. Esta facultad
puede ser delegada en otro médico del mismo establecimiento.
•
El médico del SNS podrá negarse a otorgar el certificado si el interrogatorio de deudos y
testigos y la inspección del cadáver no le proporcionen antecedentes que le permitan
determinar la causa de muerte. En tal caso entregará un certificado en que conste dicha
negativa y sus fundamentos.
•
Si hay sospecha que la causa de muerte no es natural se abstendrá de dar el certificado y
notificará al director base del área, quien hara la denuncia al juzgado del crimen respectivo.
•
A falta de la certificación médica, la verificación del fallecimiento se hará mediante la
declaración de dos o más testigos, rendida ante el Oficial del registro civil del lugar en que
ocurrió la muerte
•
El Certificado de defunción puede ser firmado por: el médico tratante, los directores de
hospitales o de centros asistenciales o en quienes ellos deleguen tal función; por declaración de
testigos ante el oficial de Registro Civil; el medico legista que ha practicado la autopsia por
orden judicial.
•
El médico que nunca ha tratado al fallecido no tiene obligación legal de extender el certificado.
En este caso debe dejar constancia en carabineros, para que informado al tribunal este
disponga de la autopsia medico legal. En caso de muerte violenta o sospecha debe procederse
igual.
•
Si a un servicio de urgencia ingresa un fallecido o si muere antes de efectuar el diagnóstico
debe remitirse al servicio de anatomía patológica. Si hay signos de violencia el
anatomopatólogo debe abstenerse de seguir con la autopsia y dará cuenta a la autoridad
competente.
•
El médico puede certificar la muerte directamente cuando sea el tratante o disponga de
antecedentes clínicos suficientes. La autopsia clínica o anatomopatológica debe realizarse con
autorización previa y por escrito del familiar mas inmediato (por esta omisión pueden
querellarse).
24.- FENOMENOS CADAVERICOS: son modificaciones físicas, químicas y biológicas que se suceden en
el cadáver desde el comienzo de la muerte.
a.- inmediatos: definen la muerte somática. Corresponde al cese de las funciones vitales
•
Sistema nervioso: Pérdida de conciencia, arreflexia, flaccidez muscular y relajación de
esfínteres.
•
Sistema cardiovascular: Falta de latidos, de pulso y de circulación
•
Sistema respiratorio: inmovilidad torácica y ausencia de respiración
b.- Mediatos o consecutivos
•
físicos. Enfriamiento, deshidratación y livideces cadavéricas
•
químicos: rigidez cadavérica
c.- Tardíos o transformativos: son fenómenos biológicos
•
putrefacción cadavérica
•
conservación cadavérica
•
acción de la fauna cadavérica
d.-Enfriamiento:
•
la temperatura desciende 1 grado por hora hasta nivelarse con la del medio ambiente
dentro de las 24 horas.
•
Depende de el sitio donde se encuentra el cadáver, vestimentas, panículo adiposo,
enfermedades previas que producen hipertermia, temperatura ambiente, humedad
ambiental (retarda el enfriamiento). La temperatura rectal menor de 20 grados es
signo seguro de muerte (se usa un termómetro especial).
•
El enfriamiento es una consecuencia de la evaporación que afecta al cadáver lo que se
traduce en pérdida de peso (más sensible en el R.N.)
e.- Deshidratación:
•
se traduce en pérdida de peso, hundimiento de globos oculares, opacidad corneal, mancha
negra esclerótica en el ángulo externo del ojo por desecación de la esclera que la hace
transparente exponiendo la coroides que es de color oscuro; apergaminamiento cutáneo en
zonas en que la epidermis ha sido destruida. Si la desecación de tejidos y vísceras es rápida y
extensa se produce la momificación.
•
En los ahogados se observa lo contrario, el cadáver aumenta de peso en un 14 % desde el 9 al
14 día, luego entre el 14 y 15 día pierde 3 kilos y aumenta de nuevo en el momento de la
descomposición.
f.- Livideces cadavéricas:
•
coloración rojiza a violácea de la piel en los sitios declives a consecuencia del efecto de la
gravedad sobre la sangre por efecto fibrinolitico, dilatación e ingurgitación de los vasos
sanguíneos. En los órganos y vísceras se denominan hipostasias. Su localización depende de la
posición corporal después de la muerte, siempre que la posición no varíe al menos durante tres
horas; a las 8 horas alcanzan su máxima intensidad y extensión y se fijan a las 13 horas
(persisten a pesar de la compresión digital).
•
Generalmente son violáceas, pero pueden modificarse por el frío, el CO y el CN en que son
rojizas. En caso de intoxicación por CO se dan las livideces paradojales.
•
Después de 24 horas no se forman más livideces.
•
Persisten hasta que la piel se pudre, momifica o se adipocira.
•
Siempre son signo post mortem.
•
Puede que no aparezcan cuando hay insuficiente cantidad de sangre dentro de los vasos
sanguíneos, cuando no hay gravedad, cuando el cadáver cambia de posición continuamente
(arrastre por la corriente fluvial), o cuando el tiempo en la misma posición es menor a 3 horas.
•
Importancia medicolegal: su localización indica la posición del cadáver; el color orienta a la
causa de muerte; y la variación por digito presión orienta a la data de muerte.
g.- Rigidez cadavérica:
•
endurecimiento muscular (estriado, liso y cardiaco) debido a acidificación y deshidratación;
ocurre después de una flaccidez muscular inicial de 3 horas aproximadamente. Su presentación
es de cefálico a caudal y su desaparición sigue el mismo orden. La rigidez muscular fija las
articulaciones y puede enmascarar fracturas de huesos largos.
•
A nivel pupilar transforma la midriasis inicial en miosis. Puede causar la expulsión fetal en
embarazadas y eyaculación por contracción de las vesículas seminales, y “piel da gallina” por
contractura de los músculos piloroerectores.
•
Si el rigor mortis se vence antes de generalizarse vuelve a reproducirse; empero si se hace
cuando es completo (13 horas o mas) queda definitivamente de esa manera.
•
Persiste durante 24 a 36 horas, mientras el ph es ácido, luego desaparece con la alcalinidad
(inicio de la putrefacción).
•
Aparece en el 100 % de los casos. este proceso termina con el comienzo de la putrefacción
cadavérica.
•
Es modificada por la masa muscular, la deshidratación previa, la actividad muscular previa
(convulsiones, tétanos, estricnina, etc), la temperatura ambiente ( el frío retarda la aparición y
prolonga la duración)
h.-Espasmo cadavérico: rigidez muscular instantánea al momento de la muerte, persistiendo el
cadáver en la última actitud (Vulgarmente estirar la pata) Puede ser localizada (dedo que aprieta
fuertemente el gatillo, no desaparece con la putrefacción) o generalizada. (rigidez completa en TEC con
destrucción completa del encéfalo por bala o hacha).
i.- Putrefacción cadavérica: es por acción bacteriana con producción de gran cantidad de gases, se
inicia en la Fosa iliaca derecha (mancha cecal) y luego a la izquierda, hipogastrio y resto del abdomen,
con distensión de éste y elevación diafragmática, comprimiendo el corazón y vasos abdominales
(“circulación póstuma” que transporta bacterias al resto de los tejidos). El cadáver se hincha, adquiere
color verdoso negruzco, aparecen ampollas o flictenas en todo el cuerpo, y desprende un olor
nauseabundo. Huesos, dientes y cabellos no se pudren.
i.1.- Etapas de la putrefacción:
i.1.1.-Primera:
•
mancha cecal (24 hrs. En verano). En ahogados, recién nacidos y en alguna asfixias se inicia en
la cabeza (cabeza de negro)
•
Distensión abdominal por gases y asenso diafragmático, circulación póstuma (manchas
moradas, luego verdosas en la piel y trazos rojizos a lo largo de las venas superficiales). Sobre
estas manchas asientan las flictenas.
•
Formación de flictenas con contenido seroso o gaseoso, caída de cabellos (toman un tinte
rozado), pelo y uñas ( estos elementos no se pudren).
i.1.2.- Segunda: putrefacción gaseosa (cara vultuosa, parpados y labios hinchados, cuello hundido
en el tórax, escroto hinchado licuación de los tejidos. Estallido abdominal por los gases contra la
pared abdominal reblandecida.
i.1.3.-Problemas medicolegales: la putrefacción altera las lesiones traumáticas y las
características principales para identificación,; y dificulta la determinación de la causa de muerte.
Temperatura ideal para la putrefacción es entre 18 y 30 grados. La alcalinidad la favorece y las
temperaturas extremas la detienen.
25.- conservacion cadaverica
•
-MACERACIÓN: reblandecimiento de todo el cadáver cuando se encuentran en un medio el
cual no penetran los gérmenes de la putrefacción (fetos muertos in útero). Está conservado con
placas rojizas cutáneas. Al salir del útero se pudre.
•
-MOMIFICACIÓN: desecación paulatina o artificial (inyectando sustancias químicas
conservadoras como la formalina) del cadáver, sin putrefacción (cadáveres expuestos al aire
seco y renovable en suelos porosos y secos (desierto). El aspecto cutáneo es de cuero seco y
rígido.
•
ADIPOCIRA: el tejido adiposo se transforma en jabones por la acción de álcalis producidos al
descomponerse la albúmina corporal (saponificación). Se produce e medios húmedos (agua)
sin acceso de aire. Se localiza en regiones grasosas (mejillas, mamas, subcutáneo, etc). La
putrefacción es lenta y retardada. En la grasa muscular la adipocira se produce al cuarto o
quinto mes
26.- fauna cadaverica: insectos que invaden sucesivamente el cadáver según el grado de putrefacción
hasta reducirlo totalmente a un esqueleto. Las etapas de metamorfosis (huevo, larva, adulto, vivo o
muerto) indican la data de muerte. Cada fase química del proceso de putrefacción atrae a un
determinado escuadrón de insectos. Influyen el medio en que se haya el cadáver (aire libre, estiércol,
tierra, etc), estación del año, grado de putrefacción cadavérica y causa de muerte.
27.- Cálculo de la data de muerte en tanatología:
•
Se analizan fenómenos cadavéricos al momento del examen. Se debe referir a una hora o días
aproximados (siempre usar la palabra aproximadamente). La exactitud es mayor a menor
intervalo post mortem. En los miembros separados del tronco la putrefacción es lenta y se
observa rigidez cadavérica. Las livideces pueden no existir en hemorragias importantes. Puede
haber discordancia con los datos policiales cuando la víctima ha estado en estado de coma
durante horas o días sin recibir atención médica.
•
Ayuda la permanencia de alimentos en el estómago:1 a 2 hrs para líquidos (té, café, leche o
agua); 3 hrs para el pan duro, huevos a la copa, fideos, carne molida, ciruelas, pasteles; 4 a 5
hrs. Para el cordero, pato, cerdo, repollo, etc.
28.-DOCIMACIA: sirve para determinar si hubo sobrevida fetal
•
Pulmonar óptica: el torax fetal se abre bajo el agua para verificar si hay aire y expansión
pulmonar, neumotórax traumático con atelectasias, etc). Si los pulmones son rozados, llenan la
cavidad torácica y cubren el corazón indica que respiró.
•
Pulmonar hidrostática. Se sumerge sucesivamente en agua los órganos torácicos en bloque,
los pulmones por separado, cada lóbulo por separado y luego fragmentos de lóbulos Si hay
flotabilidad en ausencia de putrefacción gaseosa la docimasia es positiva.
•
pulmonar histológica: exámen microscópico para verificar si hubo expansión alveolar.
•
Docimasia gastrointestinal: verificar aire en el tubo digestivo y hasta donde ha llegado
•
Presencia de meconio en el tubo digestivo: demora en eliminarse 48 hrs.
•
Presencia de leche en el estómago.
29.- LESIONES POR ARMAS DE FUEGO:
a.-Morfología de las heridas por arma de fuego: ( Todo ello con arreglo a las lesiones
producidas por un solo proyectil, por múltiples proyectiles o por proyectiles de alta velocidad.
Cuando existe orificio de entrada y trayecto hablamos de heridas penetrantes y si hay orificio
de salida, de heridas perforantes).
Para su estudio conviene diferenciar:
a.1.- El orificio de entrada:
marca de la penetración del proyectil en la superficie
cutánea. Puede no ser evidente cuando se sitúa en cavidades (bucal, arco interno o
externo del ojo, narinas, conducto auditivo), axila, submamaria, ombligo (obesos), ano,
vagina, cuero cabelludo. Se semeja con la herida punzante por instrumento de punta
fina y tallo cilíndrico por lo que requiere estudio minucioso especialmente si no hay
antecedentes.
Normalmente su forma es puntiforme, circular u oval, dependiendo del ángulo de choque del
proyectil sobre la superficie corporal. Un disparo perpendicular al plano del cuerpo producirá
una herida en forma circular. De otro modo, la herida será discretamente ovalada, a excepción
de que el disparo se produzca en contacto con la superficie corporal, en cuyo caso la herida
tiene forma estrellada, de aspecto desgarrado, debido a la acción de los gases desprendidos por
la combustión de la pólvora en su inmediata proximidad. Es lo que se denomina “herida en
boca de mina de Hofmann”. En su interior la herida aparece ennegrecida por el depósito de
negro de humo y por los granos de pólvora incrustados.
Asimismo, por posible deformación previa del proyectil antes de alcanzar el organismo.
Supuesto de rebote y/o del paso del proyectil por otras estructuras, teniendo en cuenta,
además, que puede no llegar de punta al plano de la piel y/o haberse fragmentado con lo que
provoca heridas irregulares con trayectos erráticos. Y como consecuencia de la pérdida de
estabilidad del proyectil en el momento del impacto. Circunstancia que ocurre con frecuencia
con los proyectiles de alta velocidad cuya forma es alargada.
Naturalmente que la morfología apreciada en sus aspectos macroscópicos difiere, de modo
particular, si el análisis se realiza cuando ha comenzado la putrefacción de las partes blandas.
El diámetro del orificio de entrada depende de múltiples factores, siendo cierto que
habitualmente es igual o menor que el calibre del proyectil. En efecto, si el proyectil es de
punta ojival, puede producir un orificio de menor tamaño que su calibre en forma puntiforme.
Además, tras penetrar, se produce una característica retracción de la piel que origina una
disminución del diámetro de la herida de forma típica.
a.1.1.- caracteres constantes:
*anillo contuso-erosivo: Característico en las armas de fuego. El borde del anillo es irregular,
con infiltración sanguínea visible exteriormente que determina una mancha equimótica. La
epidermis aparece deprimida en forma de dedo de guante, produciéndose un cono de
depresión por el movimiento rotatorio del proyectil, erosionando y desgarrando sus bordes los
que a las horas se desecan dejando una placa apergaminada
*anillo de limpieza del proyectil: se produce alrededor del orificio cuando el proyectil “se
limpia” de los productos de combustión y residuos del cañón o cualquier materia contenida en
su trayectoria hasta llegar a la piel; es oscuro y está constituido por elementos agregados
(aceite, partículas metálicas, polvo, fibras textiles. Se sitúa dentro del anillo contuso erosivo. Es
Importante revisar en el sitio los elementos que forman el anillo de limpieza (vestimentas,
cortinas, etc.)
*infiltración sanguínea: la sangre infiltra el tejido circundante al orificio determinando una
mancha equimótica. ¡Ojo, los disparos post mortem no la presentan! ¡La fibrina en la
perforación indica disparo hecho en vida!. Con las horas la mancha equimótica se acentúa con
la desecación. El escurrimiento sanguíneo fuera de la herida sigue la fuerza de gravedad (se
relaciona con la posición del cuerpo)
*en las perforaciones craneales la tabla interna (periorificial) se desprende formando un cono
o bisel externo (en el orificio de salida es al revés y en la tabla externa)
a.1.2.- caracteres incosntantes: Dependen de la distancia del disparo, tipo de arma (aire
comprimido), interposición de elementos que retengan o agreguen contaminantes. De estas
causas depende el área de dispersión por fuera del orificio de entrada. La presencia de
elementos inconstantes es característica de los disparos a corta distancia
*área de contaminación: presenta el “halo carbonoso” o de “ahumamiento” debido a la
impregnación de residuos de carbón, pólvora combustionada, plomo pulverizado y otros
elementos agregados según las circunstancias del disparo. Si la pólvora es piroxilada es de
color verdoso o plomizo.
¡Afirmar ausencia de halo carbonoso implica además su ausencia en vestimentas o envolturas!
Pueden ser borrados con el lavado o limpieza (¡dejar constancia en caso de atención médica!)
*tatuaje: es producido por la incrustación de partículas que acompañan al proyectil y que se
introducen en la piel en relación con el orificio externo (granos de pólvora combustionada total
o parcialmente; partículas metálicas como plomo, cobre, níquel). el color varía según sus
componentes, negro o gris (plomo y pólvora negra), plateado o dorado (esquirlas metálicas de
la camisa del proyectil, blanco amarillento o verdoso (pólvora piroxilada). no se borra con el
lavado o limpieza
*quemadura: combustión parcial de cabellos o pelos, en las heridas por escopeta compromete
también la piel. su mecanismo es la llama (fogonazo) en un disparo hecho a corta distancia. no
existe si hay interposición de otro elemento que lo retenga.
a.2.- El trayecto: Es el túnel hemorrágico y anfractuoso y dilacerante tisular de la zona
del trayecto o a distancia de él. Esto último debido a lesiones alejadas del trayecto del
proyectil en aquellos de alta velocidad al trasmitirse la energía del proyectil hasta el
órgano vulnerado (trombosis en vasos con separación de hasta 10 cm.) ¡ojo!, descartar
que no se deba a patología vascular previa).
Los cambios de dirección sin evidencias de choque se deben a las distintas densidades tisulares
por las que pasa el proyectil. Además el proyectil desplaza internamente trozos de tejidos que
equivalen a proyectiles secundarios.
Los choques del proyectil contra estructuras duras pueden distorsionarlo o fragmentarlo
(esquirlas) que se aprecian en los estudios radiológicos.
El túnel labrado generalmente contiene cuerpos extraños (restos de vestimentas, pólvora,
contaminantes).
El orificio de entrada en pulmones es circular de tamaño variable con peri-hemorrágica. En el
corazón son de aspecto estrellado. En el abdomen perforan vísceras huecas que vacían su
contenido, en tanto que los órganos sólidos se caracterizan por gran hemorragia.
Si no hay orificio de salida debe buscarse el proyectil (en la exploración quirúrgica, Rx.,
autopsia)
Si el proyectil se aloja en el tejido subcutáneo en una víctima viva no necesariamente se retira.
a.3.- El orificio de salida (si lo hubiere): Marca producida por la salida del proyectil de
aspecto de herida contusa pero sin las características propias del orificio de entrada.
Adopta distintas formas predominando la irregularidad de sus bordes con eversión de
la piel, salida de restos orgánicos. Generalmente es más grande que el orificio de
entrada. ¡Ojo, cuando esto no ocurre es fundamental el examen de las vestimentas!
Cuando los disparos son múltiples debe estudiarse en cada uno el correspondiente orificio de
entrada y de salida.
En el cráneo en el orificio de entrada existe un borde cortante de la tabla externa con sección
cónica, y en bisel en la tabla interna. En el orificio de salida la disposición es inversa, es decir el
bisel es externo.
30.- LESIONES POR EXPLOSIVOS
Hay una liberación brusca de energía, aumento violento de la presión y desprendimiento de calor, luz y
gases. Se traduce en hiperpresión sobre el cuerpo por la onda expansiva, quemaduras por el calor y
efectos que dependen de los elementos sólidos proyectados o por la acción directa de los gases
movilizados.
La onda expansiva produce diversos efectos; PULMONES (hemorragia capilar difusa, especialmente en
regiones peri bronquiales y de grandes vasos. Alvéolos distendidos y rotos por hiperpresión gaseosa. La
sobreexpansión pulmonar hace que las costillas se impriman en la superficie pulmonar). ABDOMEN
(hemorragia subserosa o submocosa caracterizada por petequias y bandas hemorrágicas anulares del
ileon terminal y el ciego. Perforación de órganos huecos con peritonitis secundaria. CEREBRO: cuadro
neuropsiquiatrico relacionado con hematoma subdural o hemorragia del tercer ventrículo (centro
neurovegetativo). Hemorragias miliares submeningeas. OÍDO: rotura timpánica lineal generalmente
bilateral. Dolor, vértigo e hipoacusia. Es frecuente la poca cicatrización y la infección. Cuando no se
rompe el tímpano se lesiona el laberinto con sordera severa que se va desapareciendo en forma
paulatina.OJO: hemorragia vítrea, subconjuntival- quemosis intensa. Puede haber ceguera transitoria o
definitiva. EFECTOS CALÓRICOS: según la distancia respecto de la explosión, el tipo de explosivo y el
ambiente en que ocurre varían las quemaduras. Son poco importantes excepto en explosiones muy
cercanas al cuerpo. PROYECCIÓN DE CUERPOS SÓLIDOS Y GASES: los sólidos salen como proyectiles en
forma circular y de forma cónica (por eso un cuerpo relativamente cercano y apegado al suelo no se
afecta generalmente). Se dan mutilaciones, estallidos del cráneo, etc.
31.- NEUROLOGÍA FORENESE:
a.- Traumatismo encéfalocraneano (tec): Es de carácter generalmente global y dinámico puede
ser abierto cerrado o cerrado (la indemnidad de la duramadre es el factor que lo distingue)
b.- Conmoción cerebral
c.- Contusión cerebral
d.- Laceraciones cerebrales
e.- complicaciones:

Hematoma extradural, subdural, hemorragia subaracnoidea, hematoma intracerebral

Infecciones (osteomielitis, meningitis, absceso cerebral, pioencefalitis)

secuelas: van más allá del período de cicatrización cerebral

Epilepsia postraumática

Siempre es aconsejable la evaluación pronóstica sólo después de un seguimiento
clínico y radiológico y cuando se haya estabilizado o regresado el cuadro clínico.
b.- - Lesiones raquimedulares: Para analizarlas se dividen en lesiones medulares, radiculares
y columnares.
c.- lesiones de médula y raíces espinales: como el canal óseo y ligamentoso es menos rígido que
el cráneo, y la médula espinal tiene un volumen menor que el encefálico, esto hace que las
lesiones medulares se produzcan mas por diferencia relativa de aceleración y desaceleración
entre continente y contenido
d.- lesiones de nervios periféricos: Afectan a los nervios raquídeos y craneanos, excluyendo al
nervio óptico (es parte del diencéfalo) porque éste se evalúa dentro de las lesiones del SNC. El
nervio olfatorio y el acústico tienen escasa o nula capacidad de regeneración (ojo para emitir
un pronóstico).
34.- ASFIXIAS: disminución (hipoxia) o falta (anoxia) de oxígeno y retención de anhídrido
carbónico, y que puede llegar a la muerte.
*Para respirar requerimos: oxigeno suficiente en el aire atmosférico (21%), vía aérea permeable,
intercambio gaseoso alveolar (hematosis), sangre suficiente para transportar oxígeno, células
capaces de utilizarlo y movimientos respiratorios eficientes. Cualquier alteración de estas etapas
puede producir asfixia
*atmósfera: contaminación, altura, etc.
*vía aérea: oclusión de boca y/o nariz, compresión extrínseca (ahorcamiento, estrangulación),
obstrucción intrínseca por cuerpos extraños (agua, alimentos, tierra, etc.)
*hematosis: patología pulmonar
*circulación: anemia, carboxihemoglobina, etc
*celular: ácido cianhídrico
*mecánica respiratoria: enfermedades del SNC, musculares, esqueléticas, neumotórax,
aplastamientos, etc.
a.- fases:

Anestésica o cerebral: síntomas subjetivos (vértigos, zumbidos, angustia, taquicardia)
seguidos rápidamente de pérdida brusca de la conciencia (obreros de gas, vendimia,
alcantarillado, por aire cargado de CO2, CO H2S)

Convulsiva (excitación cortical y medular): Dura uno a dos minutos; hay convulsiones
musculares generalizadas, aumento peristaltismo (defecación y micción). Salivación y
sudoración, eyaculación inconsciente. Desaparición de la sensibilidad y de los reflejos.
Las convulsiones pueden producir lesiones en las partes corporales salientes al
golpearse el cuerpo con estructuras adyacentes.(Hasta esta fase es posible la
reanimación efectiva)

Asfíctica: cianosis intensa, coma, falla ventricular, latidos irregulares y paro cardiaco
en diástole. Esta fase es irrecuperable
35.- AHORCAMIENTO: Acto violento en el que se suspende pasivamente el cuerpo mediante un vínculo
que rodea el cuello, fijado a un soporte o punto fijo. Es la forma más frecuente de suicidio.
a.- Elementos:

cuerpo suspendido: completo (sin apoyo de los pies) o incompleto (con apoyo parcial
de los pies)

vínculo: producen surcos profundos que al apergaminarse adquieren una consistencia
firme. Hay duros (Cuerdas, alambres, etc.) blandos (corbatas, ropa enrollada, etc.) que
producen surcos poco profundos y poco marcados.

El nudo puede ser de distintos tipo (ojo con nudos de marinero que orientan al posible
autor)

Punto fijo: es cualquier tipo de sitio en que se pueda fijar el vínculo
b.- mecanismo de muerte:

asfixia: la compresión faríngea y laríngea directa rachaza la lengua hacia atrás
pudiendo aparecer infiltración sanguínea en esa zona (presión de 15 Kg. aprox. Es
suficiente para provocar asfixia: ¡ojo! con el suicidio donde el vínculo se amarra al
catre la victima se empuja con los pies).

anoxia cerebral: por presión sobre los vasos del cuello (bastan 2 Kg. De presión para
las yugulares, y 4 Kg. para las carótidas, y 17 Kg. para las vertebrales). Si sólo se
interrumpe el flujo venoso de retorno aparece signos pletóricos (cianosis, petequias
subconjuntivales, epistaxis) propio de las ahorcados azules (el nudo es lateral)

inhibición: (ahorcado blanco): la compresión del seno carotídeo se traduce en
bradicardia, vasodilatación e hipotensión. En este caso la muerte es inmediata y no
alcanza a producirse la asfixia produciéndose una intensa palidez de piel y mucosas
(ahorcados blancos)

lesión raquimedular: equimosis discretas del conducto raquídeo y médula. Luxaciones
y fracturas raquimedulares.
c.- fases:

cerebral (signos subjetivos): es de pocos segundos

convulsiva: sacudidas musculares violentas corporales y contracciones faciales y
movimientos orbitarios dando un aspecto horripilante.

asfíctica: por depresión del SNC. Es irreversible

muerte real: desaparecen los signos vitales /entre 5 y 10 minutos)

En caso de muerte por inhibición la muerte es inmediata (ahorcado blanco). En caso
de ajusticiamiento la muerte puede ser rápida o lenta dependiendo de la violencia del
traumatismo (garrote vil, etc.)

En victimas recuperadas el surco cervical puede permanecer 1 a 2 semanas, con
confusión mental, disfonía y paresia en extremidades y disfagia. Hay casos raros en
que el surco ha durado años.
d.- hallazgos autópsidos: los signos externos predominan sobre los internos.

Destacase el surco del ahorcado, pude ser incompleto y poco profundos en caso de
vínculos blandos y la posición del nudo, ó completos y profundos en caso de vínculos
duros en los que puede aparecer la línea argéntica (aspecto nacarado por desecación
del tejido celular subcutáneo al se comprimido).

Equimosis retrofaríngea. Infiltración sanguínea en los tejidos cervicales (traquea,
esternocleidomastoideo, pariganglionares)

rigidez cadavérica intensa

livideces violáceas marcadas (excepto la muerte por inhibición)

lesiones en partes prominentes del cuerpo, con equimosis resultantes por el choque
con objetos vecinos (fase convulsiva)

petequias en cara, conjuntivas y párpados

lengua que emerge entre los dientes (cuando el nudo está por detrás del conducto
auditivo externo). Fractura del hioides y de los cartílagos laríngeos (manzana de
adán). Desprendimiento de la capa íntima carotídea en relación al surco cuando el
vinculo es duro (signo de Amusset)

Fracturas cervicales

Fenómenos cadavéricos. Las livideces se ubican en la mitad inferior del cuerpo,
especialmente en todo el contorno de las extremidades inferiores, manos y pies (si la
suspensión es completa). La rigidez es muy precoz y marcada si ha existido la fase
convulsiva. La putrefacción es rápida.
36.- ESTRANGULAMIENTO: Constricción activa del cuello mediante un lazo o las manos. La muerte es
por asfixia y anoxia cerebral. La forma más frecuente es la homicida. Se ve en personas con menor
resistencia física respecto del victimario A diferencia del ahorcamiento en que actúa el peso del cuerpo,
en la estrangulación actúa la fuerza que el autor emplea con las manos o con algún medio y cesa cuando
deja de traccionarlo
a.- Tipos:
Tipos de estrangulación:

Por lazo: generalmente deja un surco único y completo por debajo del cartílago
tiroides, de sentido transversal y oblicuo hacia abajo, en cualquier punto del cuello.
Los síntomas son similares al ahorcamiento.

Manual: Siempre es un acto homicida, muy frecuente en pederastas. Las lesiones sólo
se refieren al cuello ya que el resto del cuerpo no presenta lesiones características en
este tipo de asfixia.
37.- ASFIXIA POR SUMERSION: Es el impedimento de la ventilación pulmonar producida por la
penetración de agua en las vías aéreas y pulmones. Se produce al introducir total o parcialmente las
zonas de acceso de las vías respiratorias boca, nariz) en un medio líquido o semilíquido. La sumersión
total es posible en ríos, piscinas, lagos, mar, etc., y la parcial en charcos, acequias, canales, etc.
(limitación de las defensas naturales, inconsciencia, ebriedad, epilepsia, etc.) la forma accidental es la
mas frecuente, luego sigue la suicida, y la homicida es rara.
38.- SOFOCACION: Impedimento a la entrada de aire a la vía respiratoria sin constricción del cuello y
sin penetración de líquidos en la vía aérea. Hay intensa cianosis facial y cervical mayor que en cualquier
otro tipo de asfixia.
a.- Formas:

oclusión directa de boca y nariz (infanticidio)

cuerpos extraños en la vía aérea (alimentos, prótesis dentarias, juguetes, etc.)

compresión de las paredes torácicas y abdominal (aplastamientos, derrumbes, etc.)

sepultamiento de un cuerpo vivo (derrumbes en minas, etc.)

-permanencia prolongada en espacios cerrados (closet, baúl, refrigerador, ascensor,
discoteques, etc.)
39.- TOXICOLOGÍA

cualquier sustancia capaz de dañar la salud o provocar la muerte origina una
intoxicación o envenenamiento, dicho daño corresponde a una lesión con efecto de
incapacidad o enfermedad en quien la sufre, cuantificable en la forma en que la ley
prescribe para con las lesiones corporales de las personas. La intoxicación o
envenenamiento es lesión para todos los fines medicolegales.
a.- Términos:

Medicamento: sustancia destinada al tratamiento de enfermedades independiente de
su origen

Droga. Sustancia natural, semisintética o sintética, contenida en los medicamentos y
cuyos efectos modifican las funciones físicas y/o psiquicas.

sinergismo: reforzamiento de un efecto al usar dos o mas sustancias

antagonismo: lo opuesto a sinergismo

fármaco: producto elaborado científicamente según las normas farmacéuticas y que se
expende con un nombre de fantasía según el laboratorio que lo fabrica.

alcaloide. Sustancia nitrogenada alcalina extraída de vegetales principalmente (opio y
derivados, cocaína, estricnina, quinina, etc).

dependencia: necesidad de repetir la dosis de una droga para reproducir sus efectos
agradables (dependencia psíquica) o para evitar la aparición de síntomas indeseables
(dependencia física).

síndrome de abstinencia: ansiedad, angustia, y aparición de síntomas físicos y
psíquicos de desequilibrio a consecuencia de suprimir el uso de una droga, y que
requieren atención médica de urgencia. (¡ojo con la intoxicación terapéutica).

Estupefacientes o psicotrópicos :
-Depresores: Narcóticos{ naturales (opio, morfina), semisintéticos (heroína),
sintéticos (demerol, petidina)
No Narcóticos { Barbitúricos y no
barbitúricos, meprobamato, clorpromazina, benzodiacepinas)
-Estimulantes: { cocaína, anfetaminas, metanfetaminas}
Alucinógenos: marihuana, LSD
-Delirantes: solventes orgánicos { bencina, benzol (neoprén), tolueno, tetracloruro de
carbono}
40.- ALCOHOL

La intoxicación puede ser aguda o crónica (cirrosis, psicosis alcohólica). Desde el
punto de vista medicolegal nos interesa la aguda.

La ingesta alcohólica se puede pesquisar en sangre a los 90 segundos después de su
ingesta, particularmente si el estómago está vacío. El alcohol se absorbe en el tracto
digestivo, se metaboliza en el hígado (90%) y se elimina (10%) como tal por el pulmón
(prueba de Dräger), sudor, lágrimas y orina.

nota: la prueba de Dräger en Chile sólo es un mero antecedente y no tiene el valor de
certeza para el tribunal.

Alcoholemia: es el nivel de alcohol en la sangre, se cuantifica en gr. Por litro de sangre.

Los factores que modifican la curva de alcoholemia son:
-concentración alcohólica de los distintos tipos de bebidas
-presencia de alimentos en calidad y cantidad (proteína y grasas retardan la absorción)
-fijación del alcohol en los tejidos (obesos)
-metabolización y eliminación del alcohol (hepatopatías, nefropatías, uso de fármacos, sexo,
etc). La absorción alcoholica presenta una fase rápida de 30 minutos seguida de una fase lenta
de 120 minutos aproximadamente.
Nota: Un sujeto de talla y peso normales detoxica a razón de 0,10 g por mil por cada hora, es
decir si parte de una alcoholemia de 1,0 g por mil, recien a las 8 horas tendría una valor
cercano a cero. Esto permite calcular en forma estimativa las horas anteriores al tiempo de
ocurrencia del hecho investigado( muerte, accidente, lesiones)
41.- INTOXICACION POR MONÓXIDO DE CARBONO:

Gas inodoro, incoloro e insípido, de densidad menor a la del aire (se acumula en las
partes altas de la habitación), producto de la combustión incompleta de carbón y leña
en braseros, sin ventilación ni tiraje (califonts y estufas en mal estado dan un 0,1 a 10
% de CO), gas de alumbrado, motores a explosión (4 % o mas de CO), cigarrillo común
(40 a 100 cc ).

La forma accidental es la más frecuente. El CO se adhiere a la Hb formando
carboxihemoglobina que impide el transporte de oxígeno. Por ello lo importante es la
cantidad de hemoglobina disponible para el transporte de oxígeno (anémicos ).
a.- consideraciones médico-legales:

la persona que duerme en un nivel más alto (camarote) en una pieza está mas afectada
a la intoxicación por CO

el color rojo guinda de las livideces es característico, pueden aparecer livideces
paradojales en lugares opuestos al decúbito.

el gas licuado (propano y butano) produce intoxicación por CO cuando se
combustiona, en caso contrario sólo la produce por desplazamiento del aire. No se
combina con la hemoglobina por lo que las livideces son violáceas.

mientras mas lenta es la combustión en un incendio mayor es la cantidad de CO en el
humo. Si en una persona muerta en relación a un incendio no se encuentra CO en la
sangre, ésta murió antes del incendio
42.- SEXOLOGÍA FORENSE
Se ocupa de los problemas sexuales de las personas con implicaciones medicolegales
(concepción, filiación, paternidad, matrimonio, aborto, infanticidio, delitos sexuales, ETS.)
44.- DELITOS SEXUALES
a.- Violación: acceso carnal, vaginal, anal o bucal, a una persona mayor de 12 años, con
fuerza o intimidación, victima privada de sentido o con menos fuerza física o
enajenada.
Para su diagnóstico:

Consignar desfloración antigua o reciente, desgarros radiados del himen, con bordes
sangrantes, rojizos y mamelonados, que cicatrizan en 6 a 8 días dejando cicatrices que
llegan hasta el borde de implantación (las escotaduras normales del himen no llegan
hasta el anillo de implantación).

Presencia de semen en los genitales y/o vestimenta de la víctima, contaminación
venérea, fecundación.

Signos de violencia extragenital (erosiones, excoriaciones ungueales o por arrastre;
lesiones de defensa y lucha, equimosis, hematomas, heridas, semen, sangre, pelo,
restos vegetales, tierra, pasto, arena, etc. Vestimentas destrozadas.

Signos de violencia paragenital: equimosis, erosiones, excoriaciones ungueales, etc. signos de violencia genital: parásitos, semen, sangre en el monte de venus, equimosis
en glúteos, labios mayores y menores

En el presunto autor: vestimentas rotas, botones y ojales desgarrados, manchas de
lápiz labial, olor a perfume, sangre de la víctima en el pantalón y ropa interior, pelos
de la víctima en las ropas interiores, etc.

Cuerpo del presunto autor: mordeduras de la víctima (impresión de las arcadas
dentarias), signos de defensa y lucha (erosiones, excoriaciones ungueales, equimosis,
hematomas, etc.)

examen del pene: tamaño, rotura del frenillo, equimosis, enfermedades venéreas
(tomar muestra del surco balanoprepucial y frenillo), búsqueda de células vaginales,
restos de fecas, pelos, huevos de oxiuros, etc.

laboratorio: espermiograma y ADN, muestras de semen, orina, contenido vaginal, etc.

examen psiquiátrico: tanto de la víctima como del victimario
b.- Abusos deshonestos: acción sexual abusiva sin acceso carnal, pero con contacto
corporal con la victima, o que haya afectado genitales, ano, boca. También se considera
la excitación sexual propia o de otro que sea menor de 12 años por medio de la visión o
audición de material pornográfico, o que lo incite a realizar acciones de significado
sexual delante suyo o de otro.
c.- Violación sodomítica (coito anal): Generalmente son niños menores de edad que
son ultrajados por sus cuidadores (maestros, sacerdotes, padrastros, etc.)
c.1.-Elementos diagnósticos:

Violencia anal: desgarro triangular en hora 6, desgarro de pliegues anales,
hemorragia incoercible en zona de desgarro de las paredes anales

Signos de coito anal habitual: relajación del esfínter anal, borramiento de los
pliegues radiados del ano entre la hora 10 y 2 (diagnóstico diferencial con fisura
anal), cicatrices de desgarro

Signos para anales: en pliegues glúteos, equimosis, erosiones, excoriaciones

Signos extragenitales: contusión de cráneo, erosiones y excoriaciones cervicales
(intento de estrangulación manual), equimosis y hematomas, heridas corporales,
etc.,

laboratorio: manchas de semen, sangre, parásitos, pelos, en vestimenta, en
contenido rectal, y en la superficie corporal, etc. Estudio de ADN.
45.- PSIQUIATRIA FORENSE:

Personalidad psicopática:hay despreocupación por los sentimientos de
los demás, irresponsabilidad marcada y persistente, desprecio por las
normas y obligaciones sociales, incapacidad para mantener relaciones
personales estables, bajo umbral a la frustración, incapacidad para
sentir culpa y para aprender de la experiencia, tendencia a culpar a
otros y a la irritabilidad.
(La conducta antisocial por si sola no es una patología)

Psicosis: enfermedad mental que altera gravemente la conducta y que
no se explica como una exageración o extensión de la conducta normal,
y que el paciente no la entiende como anormal (pérdida del juicio de
realidad). La más característica es la esquizofrenia.

Esquizofrenia: Corresponde a un grupo de trastornos mentales que
fragmentan la personalidad, afectando el pensamiento, afectividad,
psicomotilidad y sensepersepción. Cursa por brotes hasta la
cronicidad, caracterizándose por conductas bizarras que terminan en
un aislamiento del individuo.

Debilidad mental: intelecto inferior al promedio originado en el
periodo de desarrollo asociado a un déficit de conducta adaptativa
(oligofrenicos,
idiotas
e
imbéciles).
Hay
causas
reversibles
(hipotiroidismo) e irreversibles (mongolismo). Los Grados de retraso:
leve (CI de 50 a 70), moderado (35 a 49), grave (20 a 34) y profundo
(menos de 20)

Psicosis orgánica: cuadros médicos en que se califican a los individuos
como
dementes
(arterioesclerosis,
alzheimer,
demencias
cerebroorgánicas).
46.- PARAFILIAS: Son desviaciones caracterizadas por la necesidad de exitarse o gratificarse
sexualmente a través de objetos o acciones eróticas insólitas y bizarras, que excluyen las practicas
“normales” y tienen un carácter mórbido. Se recurre preferentemente a imágenes mentales bizarras,
objetos inanimados (fetiches), animales, practicas que conllevan sufrimiento y humillación
(sadomasoquismo), actividades forzadas con menores (pedofilia), etc. Es decir el parafílico sustituye las
actividades sexuales consideradas “normales” por sus prácticas parafilicas, pues las primeras no le
satisfacen ni le estimulan, su practica es involuntaria, repetida y persistente. Las conductas de esta
naturaleza ocasionales no son diagnóstico de parafilia (prisioneros, naufragos,etc)

Exhibicionismo: se da compulsivamente en varones generalmente entre 20 y 40 años que obtienen gran
estimulación y satisfacción sexual exponiendo repetidamente los genitales a mujeres extrañas con el fin
de sorprenderlas y aterrorizarlas, pero nunca seducirlas. Cuando coexiste con la pedofilia constituye una
verdadera amenaza.

Sadismo: gratificación sexual obtenida al causar sufrimiento físico o psicológico a otra (amante). La
víctima puede ser una adulto que consiente a estas prácticas (masoquismo) o no consiente a ellas siendo
forzada a consentir por medios violentos. En casos extremos puede llevar a la muerte de la víctima. Es un
trastorno crónico al igual que el masoquismo y frecuentemente se acompaña de tendencias homosexuales
y fetichistas.

Masoquismo:obtención de excitación y gratificación sexual por medio del dolor o humillación que recibe
antes o durante el acto sexual. Puede practicarse “solo”.

Voyerismo: es el mirón erótico patológico que se gratifica sexualmente mirando a otros teniendo
relaciones sexuales, o a mujeres desprevenidas, desnudas o en proceso de desnudarse. La gratificación se
obtiene masturbándose durante o después del acto voyerista.
El mirar material pornográfico, o el asistir y disfrutar de espectáculos similares no se consideran actos
voyerista
GLOSARIO BÁSICO COMPLEMENTARIO

ABERRACIONES SEXUALES: tendencias y prácticas de desviación o apartamento de la
sexualidad normal. Ejemplos: erotismo anal, bestialidad, coprofagia, coprofilia, exhibicionismo,
fetichismo, homosexualidad, masoquismo, masturbación, narcisismo, necrofilia, ninfomanía,
pornografía, sadismo, travestismo, zoofilia erótica, etc.

ABORTO: expulsión prematura (antes del sexto mes) del producto de la concepción

ABORTO CRIMINAL: interrupción voluntaria del embarazo no deseado

ABUSO DESHONESTO: actos sexuales realizados sobre otro individuo mediante violencia
efectiva o presunta, con el fin de satisfacer el instinto sexual propio o de terceros,
prescindiendo de la cópula y se llegue o no al orgasmo

ADULTERIO: ayuntamiento carnal ilegítimo de hombre con mujer, siendo uno o ambos casados

AFASIA: pérdida o disminución de la facultad de usar las palabras como símbolos de ideas

AFRODISIA: excitación sexual excesiva o morbosa (Ninfomanía, satiriasis)

AGNOSIA: ausencia de la facultad de percepción o reconocimiento en uno o más sentidos
corporales

AGORAFOBIA: miedo morboso a abrir lugares cerrados, en oposición a claustrofobia

AHORCAMIENTO: asfixia mecánica mediante la acción de un lazo constrictor a nivel del cuello
y cuyo punto suspenso está por encima del plano horizontal de acción del lazo

ALCANCE DEL ARMA: distancia a la cual el arma puede lanzar sus proyectiles; su alcance
“máximo” es el punto en que la velocidad del proyectil iguala la resistencia del aire; y su
alcance “eficaz” es la distancia hasta la que el proyectil conserva una fuerza de penetración
suficiente y una precisión adecuada

ALCOHOLISMO: Conjunto de trastornos
mórbidos producidos por el abuso de bebidas
alcohólicas. En caso de incapacidad para detener la ingestión se llama intermitente; pero si hay
incapacidad para abstenerse se llama inveterado.

ALUCINACIÓN: sensaciones visual, olfativa, gustativa, táctil o auditiva sin base real objetiva
para la percepción (Ej. Delirium trémens)

ALUMBRAMIENTO: expulsión de la placenta y membranas fetales después del parto.

APARMAS BLANCAS: instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie
corporal por un filo y/o punta.

ARMA DE FUEGO: instrumento destinado a lanzar un proyectil mediante la explosión de una
carga apta para tal fin

ARTERIA: vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el corazón a los tejidos

ASEPSIA: ausencia de bacterias patógenas o generadoras de enfermedad

APNEA: suspensión transitoria del acto respiratorio

ASFIXIA: supresión de la función respiratoria por cualquier causa que impida el intercambio
gaseoso entre la sangre y el medio ambiente. Tipo azul o lívido, tipo blanca o pálida. Tipo
carbónico por inhalación de anhídrido carbónico o monóxido de carbono

ATENTADOS AL PUDOR: tocamientos hechos en los genitales femeninos usando el pene o los
dedos y con un fin lúbrico.

AUTISMO: tendencia al ensimismamiento e introversión llevada a grado extremo
(característica de la personalidad esquizofrénica)

AUTOPSIA: examen del cadáver y sus órganos a fin de determinar su causa de muerte

AZOOSPERMIA: ausencia de espermatozoides en el esperma

BESTIALISMO: gratificación sexual mediante la relación con animales vivos

BISEXUALIDAD: satisfacción obtenida de contactos sexuales con personas de ambos sexos

CAQUEXIA: deterioro extremo del organismo con adelgazamiento considerable

CARBONIZACIÓN: conversión de una materia orgánica en carbón

CASTIDAD: abstinencia del coito

CASTRACIÓN: extirpación o ablación de las gónadas. Jurídicamente es sólo referible a la
mutilación física de los órganos genitales

CATALEPSIA: perdida de la contractibilidad muscular voluntaria y de la sensibilidad, escrita
hecha por un médico con relación a un hecho que le consta y que ha conocido con ocasión de
sus actividades profesionales

CIANOSIS: Aspecto azulado de la piel u otro órgano por congestión venosa

CICLOTIMIA: psicosis con fases periódicas de agitación y depresión (psicosis maniacodepresivas)

CIRCUNCISIÓN: escisión parcial o total del prepucio

CLÍTORIS: órgano eréctil de la mujer, homólogo del pene

COITO ANAL: Inserción del pene en el ano del compañero (sodomía)

COITO INTERRUMPIDO: Practica de retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación

COMA: Abolición de las respuestas psicológicas y motoras a la estimulación

COMICIAL: Epiléptico

COMPULSIÓN: impulso o deseo irresistible e irracional a ejecutar un acto

CONCEPCIÓN: Momento en que el óvulo es penetrado por un espermatozoide (fecundación)

CONTAGIO: Transmisión de una enfermedad por contacto directo o indirecto

CONTAGIO VENÉREO: es delito cuando el que sabiéndose afectado de una enfermedad venérea
transmisible, la contagia a otra persona

CONTRACEPCIÓN: procedimientos cuyo fin es evitar temporal y reversiblemente la concepción

CONTUSIÓN: lesión traumática producida en los tejidos vivos por el choque violento con un
cuerpo obtuso, de ordinario sin solución de la continuidad de la piel (contusión simple) o con
ella (herida contusa)

Coprofilia: inclinación psicopatológica por las inmundicias (heces y cosas relacionadas con
ellas)

COITO: unión sexual entre hombre y mujer en la cual el pene es insertado en la vagina

COPROFILIA-UROLAGNIA: placer sexual asociado al deseo de defecar o ser defecado por la
pareja

CORTADURAS: herida poco profunda producida por un instrumento cortante

CREMACIÓN: incineración de los cadáveres

CHANCRO: ulceración primaria de la sífilis con tendencia a expandirse DACTILOSCOPÍA:
examen de las huellas dactilares

DECAPITACIÓN: Corte, extracción o eliminación de la cabeza desprendiéndola del resto del
cuerpo

DEGÜELLO: sección del cuello en el ámbito anterior o antero-lateral

DELICUESCENCIA: aspecto de masa pardo-negruzca de olor amoniacal, que toma el cadáver en
contacto con el agua, especialmente contaminada

DELIRIO: confusión o desorden de las facultades mentales con errores de la percepción,
perturbación de las creencias, o emisión de ideas falsas que no concuerdan con la realidad

DELIRIUM TREMENS: trastorno agudo de la mente y el cuerpo originado por el alcoholismo

DEMENCIA: pérdida o deterioro progresivo de las facultades mentales, con incoherencia del
pensamiento y de los actos

DEPRESIÓN MENTAL: estado de postración y tristeza con disminución de la actividad

DESCUARTIZAMIENTO: fragmentación de un cuerpo

DESFLORACIÓN: rotura del himen de una virgen en el curso de un coito o por exploración
vaginal con los dedos.

DESGARRONES: variedad de heridas contusas por arrancamiento, tracción violenta o torsión

DESVIACIONES SEXUALES (parafilias): formas de conducta erótica diferentes a los modos
aceptados por la sociedad como modos de satisfacción sexual, dándoles una connotación
negativa para ésta.

de ingerir bebidas, especialmente las alcohólicas

DISFUNCIÓN SEXUAL: cualquier alteración del funcionamiento erótico que imposibilita total o
parcialmente una respuesta sexual completa y satisfactoria (impotencia, eyaculación precoz,
vaginismo, frigidez)

DISIMULACIÓN: simulación consciente de salud, en oposición a la simulación, que es el
fingimiento de una enfermedad. Hay disimulación medicolegal cuando un individuo intenta
esconder por el engaño o por medios fraudulentos un hecho molesto (estado patológico) o
comprometedor (crimen)

DISNEA: dificultad para respirar

DISPAREUNIA: coito doloroso o difícil en las mujeres

DISPARO A BOCA DE JARRO: el que se realiza cuando la boca del arma (cañón) contacta
directamente la piel, se caracteriza porque en el orificio de entrada todo está dentro de la
herida y nada en su periferia.

DISTIMIA: cambio más o menos manifiesto del ánimo en un sentido fundamental,
independiente de una motivación externa

DONCELLA: mujer que no ha tenido relaciones sexuales

DOCIMASIA: prueba, ensayo o examen que tiene validez en medicina legal

EMASCULACIÓN: castración masculina

EMBOLIA: obstrucción brusca de un vaso sanguíneo por un cuerpo arrastrado por la corriente
sanguínea

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO: descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la
temperatura ambiental

ENVENENAMIENTO: conjunto de manifestaciones a que da lugar un veneno cuando es
introducido al organismo

EQUIMOSIS: mancha violáceo a consecuencia del derrame sanguíneo en los tejidos

ERECCIÓN: endurecimiento y estiramiento del pene (o clítoris), usualmente a consecuencia de
la excitación sexual

ERITEMA: enrojecimiento congestivo de la piel que desaparece con la presión, al contrario de
las manchas de púrpura

EROSIÓN: destrucción o ulceración producida por el roce de un cuerpo sobre otro

ESCAMA: laminilla formada por células epidérmicas adheridas que se desprenden
espontáneamente de la piel

ESCARA: placa negra o pardusca que resulta de la mortificación de una porción de tejido por
efecto de la gangrena, el calor o un cáustico.

violenta de una articulación que puede llegar a la rotura ligamentosa o de fibras musculares
próximas

ESPASMO: contracción involuntaria persistente de un músculo o grupo muscular

ESPASMO CADAVÉRICO: persistencia rígida en el cadáver de la posición que tenía el sujeto en
el momento de morir

ESPERMA: semen

ESPERMIOGRAMA: conjunto de datos obtenidos en el examen microscópico del semen

ESPIROQUETA: microorganismo productor de la sífilis

ESQUIRLA: porción o astilla desprendida parcial o totalmente de un hueso fracturado o
necrosado

ESQUIZOFRENIA: psicosis con pérdida de contacto con la realidad y desorganización temporal
o permanente de la personalidad

ESTERILIDAD: incapacidad para concebir hijos

ESTRANGULACIÓN: muerte violenta producida por la constricción del cuello mediante la
aplicación de una fuerza activa

ESTRÍAS: depresiones helicoidales dentro del cañón del arma. Línea o surco fino que resulta de
la yuxtaposición de fibras o elementos anatómicos

ESTUPEFACIENTE: Sustancia narcótica y analgésica que produce hábito, altera las condiciones
psíquicas y físicas del paciente y produce un estado de euforia.

ESTUPRO: acceso carnal no violento en cuyo consentimiento hay un vicio que lo invalida
(engaño); puede ser con varón o mujer.

EUGENESIA: aplicación de leyes biológicas con miras al advenimiento de mejores linajes
humanos.

EUTANASIA: ayuda a bien morir o muerte piadosa

EXCORIACIÓN: marca de una rascadura

EXHIBICIONISMO: satisfacción que se logra exponiendo los genitales a la vista de terceros

EXHUMACIÓN: desentierro de un cadáver

EYACULACIÓN: expulsión del semen por el pene

FASCIES: aspecto exterior o expresión del rostro

FENÓMENOS CADAVÉRICOS (abióticos): cambios cadavéricos a partir del momento en que se
extinguen los procesos bioquímicos vitales, sufriendo pasivamente la acción de las influencias
ambientales

FETICIDIO: destrucción del feto in útero (aborto criminal)

FETICHISMO: satisfacción sexual obtenida mediante la observación, manipulación y
masturbación con un objeto inerte o una zona corporal ajena a lo genital

FETO: producto de la concepción desde el tercer mes de la gestación hasta el parto.

FLICTENA: ampolla o vesícula producida por una quemadura de primer grado

FOBIA: miedo irrazonable y desproporcionado ante ciertos objetos o situaciones

FRACTURA: rotura ósea con o sin desplazamiento de los fragmentos

FRIGIDEZ: incapacidad para experimentar placer o deleite sexual en la mujer

GANGRENA: muerte localizada por interrupción de la circulación en un tejido

GERONTOFILIA: afecto exagerado y pervertido hacia los ancianos especialmente, en la cópula
de personas jóvenes con aquellos

GONORREA: Enfermedad venérea producida por la neisseria gonorrhoeae

HEMATOMA: bolsa de sangre a consecuencia de una hemorragia en el interior del organismo

HEMORRAGIA: derrame de sangre desde los vasos sanguíneos

HERIDA CONTUSA: Solución de la continuidad de la piel producida por un objeto contundente
independiente de su naturaleza

HERIDA POR ARMA DE FUEGO: Efecto en el organismo por proyectiles de arma de fuego o
explosivos. En las primeras se distinguen un orificio de entrada, una trayectoria en canal y si el
proyectil salió del cuerpo, un orificio de salida

HERIDA PUNZANTE: lesión producida por cuerpos cilindro-cónicos alargado de punta afilada

HIMEN: membrana o relieve de la mucosa vaginal que separa la vulva del canal vaginal

HIPERSEXUALIDAD: constante y compulsiva conducta coital junto a incapacidad de lograr
satisfacción erótica y psicológica

HIPOSTASIAS VISCERALES: Acumulación de sangre en las partes declives de los órganos del
cadáver, como consecuencia de la gravedad. Cuando se manifiestan en las partes declives del
cadáver se denominan cadavéricas

HIPOXIA: deficiencia de oxigeno en el aire inspirado

HISTERIA: intenso emocionalismo psiconeurótico con varias perturbaciones físicas y psíquicas

HOMICIDIO: muerte de una persona causada por otra

HOMOSEXUALIDAD: Inclinación sexual por personas del mismo sexo

HUELLAS DACTILARES: impresiones que dejan los pulpejos sobre una superficie

HUEVO: óvulo fecundado

IDENTIDAD: conjunto de caracteres que individualizan a una persona

IMPOTENCIA: incapacidad para efectuar el coito debido a defecto físico del pene o falta de
erección

IMPOTENCIA COEUNDI: incapacidad para el coito

IMPOTENCIA ERIGENDI: Incapacidad de erección del pene

IMPOTENCIA GENERANDI: Incapacidad de procrear, aunque el coito sea posible (esterilidad)

IMPUTABILIDAD: Concepto jurídico de base psicológica para definir la responsabilidad y
culpabilidad

INCESTO: relaciones sexuales entre parientes cercanos (ascendientes, descendientes o entre
colaterales directos)

INFANTICIDIO: muerte violenta dada a un niño, sobre todo sí es recién nacido

INFORME MÉDICO-LEGAL: testimonio escrito de orden médico, concerniente a un hecho
judicial, en el que se entreven las causas, las circunstancias y las consecuencias.

ISQUEMIA: detención de la circulación arterial en una parte del organismo

LESIÓN: daño o alteración morbosa, orgánica o funcional, de los tejidos

LEUCOCITO: glóbulo blanco

LIBIDO: deseo, placer o apetito sexual

LIVIDECES CADAVÉRICAS: manchas amoratadas que aparecen en el cadáver algunas horas
después de la muerte y se localizan en las partes más declives del cuerpo, como en las partes
laterales del tronco y en las extremidades

LOQUIOS: derrame serosanguíneo y seroso sucesivamente efectuado por vía vaginal en las
primeras semanas después del parto

LUXACIÓN: desplazamiento de una parte cualquiera con pérdida permanente de sus relaciones
normales

MADRE BIOLÓGICA: aquella en cuyo útero se desarrolla la gestación

MADRE GENÉTICA: la que proporciona el óvulo que al ser fecundado da lugar al cigoto

MADRE LEGAL: la que asume, a los efectos legales, todos los derechos y obligaciones de la
maternidad

MADRE SUBROGADA: la que ha cedido su útero para la gestación de un embrión que le ha sido
transferido

MAL PRAXIS: práctica impropia y perjudicial

MANÍA: psicosis o fase psicótica caracterizada por exaltación del tono afectivo o emocional,
hiperirritabilidad, hiperideación o hiperactividad

MEDICAMENTO: agente o sustancia, simple o compuesta, que se administra al exterior o al
interior con objeto terapéutico

MEDICINA: ciencia y arte de conocer las enfermedades, precaverlas, tratarlas y curarlas, o
aliviarlas si carecen de total remedio

MEDICINA LEGAL: rama de la medicina que trata de la aplicación de nuestros conocimientos
biológicos humanos normales y patológicos, a la ciencia del derecho

MENOPAUSIA: cese natural de la menstruación

MOMIFICACIÓN: desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos, persistiendo
sus formas de un modo prolongado

MORDEDURAS: lesión producida por la acción de morder

MUERTE: término de la vida. Se llama accidental a la que llega antes del término natural de la
vida; y aparente cuando la respiración, circulación, calor y otras manifestaciones vitales son
poco o nada perceptibles (Ej. Sofocación, ahorcadura, choque eléctrico y recién nacidos)

MUERTE CEREBRAL: coma profundo e irreversible sin respiración espontánea, flaccidez
generalizada, ausencia de respuesta a la estimulación de los nervios craneales y
electroencefalograma isoeléctrico da varias horas de duración

MUERTE PRESUNTA: la que se supone por las circunstancias de la desaparición o prolongarse
ésta largos años

MUERTE VIOLENTA: La que obedece a una causa accidental u homicidio

MUTILACIÓN: pérdida o extirpación de una parte esencial del cuerpo (estado de mutilado)

NACIMIENTO: Salida del claustro materno del feto viable

NARCISISMO: Estado psíquico en que el individuo dirige su libido hacia su propio yo, o sea, se
elige a sí mismo como objeto de amor

NARCOLEPSIA: estado patológico caracterizado por ataques de sueño irresistible

NECROFILIA: perversión sexual que se traduce en la atracción erótica al contacto de cuerpos
muertos

NECROPSIA: autopsia

NECROSIS: muerte de un tejido en general

NEGRO DE HUMO: depósito de pólvora que queda en los disparos a quemarropa, de color
negro o gris verdoso

NEUROSIS: trastorno psíquico no acompañado de una grave desintegración de la personalidad

NINFOMANÍA: deseo sexual patológico y excesivo en la mujer

OLIGOFRENIA: deficiencia o retraso mental

OLIGOSPERMIA: secreción deficiente de semen

ONÍRICO: perteneciente o relativo a los sueños

ORGASMO: paroxismo y consecución del placer sexual

ORIFICIO DE ENTRADA: herida producida en la piel por la penetración de la bala

ORIFICIO DE SALIDA: lesión provocada por la bala después de atravesar el cuerpo

PAIDOFILIA: desviación sexual en la que un adulto se entrega a la actividad sexual con un niño
o la desea

PARAFILIA: desviaciones sexuales (perversión sexual)

PARÁLISIS: pérdida de la función motora voluntaria de unja parte del cuerpo

PARANOIA: psicosis caracterizada por manías persecutorias y alucinaciones frecuentes

PARANOIDE: semejante a la paranoia. Personalidad desconfiada, orgullosa, vanidosa y
egocéntrica

PARESIA: dificultad para efectuar movimientos voluntarios, de origen nervioso o muscular

PARO CARDIACO: detención de la actividad del corazón

PARO CIRCULATORIO: ausencia del movimiento circulatorio de la sangre, debida generalmente
a falta de bombeo mecánico del corazón

PARTO: salida del feto viable del claustro matero y sus anexos

PATÓGENO: Productor o causante de enfermedad

PEDERASTIA: amor sexual de hombre a niños o adolescentes varones con los que se tienen
relaciones sexuales por vía anal

PEDOFILIA: predilección sexual por niños sin distinción de sexos

PERVERSIÓN: desviación o aberración respecto del comportamiento sexual normal

PETRIFICACIÓN: Transformación de una sustancia orgánica en sustancia pétrea (fosilización)

PLACEBO: sustancia o preparación farmacológicamente inactiva, que se suministra para
complacer o gratificar a un paciente

PÓLVORA: mezcla explosiva que comunica su fuerza de propulsión al proyectil, y que puede
también obrar sobre el blanco por sus productos de combustión (gases de explosión, llama,
granos no quemados y negro de humo)

PREMATURO: niño nacido antes de la 38ava semana de gestación

PROSTITUCIÓN: tráfico habitual que hace una mujer de su cuerpo, subordinando a un lucro sus
relaciones sexuales

PSICÓPATA: trastorno grave de la personalidad manifestado por una conducta asocial sin
sentimiento de culpabilidad

PSICOSIS: desorden mental con desorganización profunda de la personalidad, alteraciones del
juicio crítico y de la relación con la realidad, con trastornos del pensamiento, ideas y
construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la sensopercepción
(alucinaciones)

PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA: enfermedad psicótica caracterizada por episodios de manía
seguidos de otros de melancolía a intervalos variables, y separados por cierta estabilidad
psíquica

PULVERIZACIÓN: transformación cadavérica final producto de la flora y fauna y de la acción de
la putrefacción

PUTREFACCIÓN: proceso microbiano de destrucción de la sustancia orgánica

QUEMADURA: lesión de los tejidos provocada por el calor o por cualquier agente físico o
químico que provoque un efecto similar a aquél

Rigidez cadavérica (rigor mortis): endurecimiento y retracción de las fibras musculares
estriadas y lisas, resultante de la coagulación de sus componentes líquidos. Se inicia en la
tercera o cuarta hora a partir del momento de la muerte y desaparece al cabo de 24 o 48 horas

SADISMO: perversión sexual del comportamiento al obtener placer por el sufrimiento o la
mortificación provocada al otro

SADOMASOQUISMO: anormal satisfacción erótica resultante de la mezcla de dos instintos del
hombre: el de agresión y el de sufrimiento

SAFISMO: lesbianismo

SAPONIFICACIÓN O ADIPOCIRA: transformación cadavérica con proteolisis que la hace tomar
color blanco amarillento, consistencia grasa y friable como queso, cuto color también se adopta
(aspecto jabonoso)

SATIRIASIS: Deseo sexual excesivo en el hombre

SECRETO MÉDICO: obligación que tiene el médico de guardar reserva de los hechos por él
conocidos en el ejercicio de su profesión, dentro de condiciones que varían con las leyes de
cada país

SEVICIA: crueldad extrema. Malos tratos

SEXUALIDAD: conjunto de manifestaciones físicas y psíquicas, de los comportamientos, en
relación con la función sexual

SIMULACIÓN MEDICOLEGAL: fraude consciente y razonado que consiste en provocar, imitar o
exagerar trastornos mórbidos subjetivos u objetivos con un fin interesado

SÍNCOPE: pérdida breve de la conciencia

SÍNDROME: conjunto de signos y síntomas que se presentan simultáneamente y caracterizan
clínicamente un estado morboso

SIDA: enfermedad producida por el virus VIH

SOFOCACIÓN: asfixia mecánica de la vía respiratoria o por enrarecimiento atmosférico en
ambiente cerrado

Sonambulismo: ejecución de actos automáticos durante el sueño o provocado por hipnosis

SUMERSIÓN: muerte producida por la inspiración de líquidos (asfixia de los ahogados)

SUICIDIO: acto de quitarse la vida a sí mismo en forma voluntaria e intencionada

TATUAJE: zona o aureola de quemaduras y residuos de deflagración de la carga del cartucho
alrededor o dentro del orificio de penetración del proyectil. En el tatuaje hay que considerar
dos elementos: la cintilla de contusión y él taraceo o tatuaje propiamente dicho

TÓXICO: Agente químico que ingresado al organismo altera elementos bioquímicos
fundamentales para la vida

TOXICOLOGÍA: ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones

TRANSVESTISMO: Tendencia compulsiva a vestirse con ropas del sexo opuesto, generalmente
ropas íntimas, para obtener satisfacción

TRAUMATISMO: violencias externas o internas ejercidas sobre un cuerpo

TRAYECTORIA: línea que describe un proyectil lanzado por un arma de fuego, desde el
momento en que sale del arma hasta aquel en que se toca el blanco o el suelo

TRAYECTO: recorrido del proyectil dentro del cuero o arma penetrante

ULTRAJE: vejación, injuria o desprecio, de obra o de palabra

ULTRAJE AL PUDOR: comprende varias acciones, tales como la corrupción, el facilitamiento de
la prostitución, el abuso deshonesto, la publicación, etc., de libros obscenos; las exhibiciones
obscenas.

VAGINISMO: contracción irregular e involuntaria de los músculos vaginales que impiden la
introducción del pene cuando se intenta el coito

VAMPIRISMO: violación de un cadáver, ya por contacto sexual (necrofilia) o por mutilación, a
fin de excitarse o de obtener sensaciones sexuales gratificantes (necrosadismo)

VENÉREO: relativo al acto sexual o producido por él

VIOLACIÓN: relación sexual forzada sin el consentimiento de una persona o en que ésta opone
resistencia

VIRGINIDAD: estado físico de una doncella o mujer antes del primer coito (integridad del
himen)

VOYERISMO: satisfacción sexual lograda sólo al contemplar a otras personas practicando
conductas sexuales o también observando a otras desnudas o sus órganos sexuales

VULVA: órganos sexuales externos de la mujer (no incluye la vagina)
Documentos relacionados
Descargar