(TEMA 16).- LA ESPAÑA ACTUAL

Anuncio
(TEMA 16).- LA ESPAÑA ACTUAL
16.1 La transición a la democracia. La constitución 1978. Principios constitucionales y
desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.
La transición a la democracia.
Se inicia La transición que es un complejo proceso de cambio, gradual y pacífico, que llevaría de la
dictadura a un sistema democrático. Tras la muerte de Franco, las leyes fundamentales preveían la
continuidad del régimen franquista, el 24/XI/75 Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey en un contexto
político de gran incertidumbre. Se desarrolló en dos etapas: La primera etapa abarcó desde la muerte de
Franco hasta la promulgación de la Constitución (1975/78), la segunda (1978/82) hasta la consolidación de
la alternancia política, acceso al gobierno del PSOE.
Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la
indefinición, el rey optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, quien había presidido el
ejecutivo en la fase final de la dictadura, ahora incorporará a su gabinete a los reformistas Fraga Iribarne y
José Mª de Areilza. El gobierno de Arias fracasó a la hora de aplicar un proceso de reformas creíble,
presentó una reproducción del viejo “espíritu del 12 de febrero” con unas leyes muy restrictivas (derecho
de reunión, asociación, inexistencia de partidos…) la oposición decepcionada se unió en la Coordinación
Democrática y expresó su propuesta política: ruptura con el pasado y construcción de un nuevo sistema
político y promovieron movilizaciones populares (huelgas, reivindicaciones, amnistía…) el gobierno
respondió con represión a las protestas sociales (despidos, detenciones…). Finalmente, el rey, que no había
disimulado su descontento con la labor del ejecutivo, destituyó a Arias Navarro en julio de 1976. Un joven
político procedente del Movimiento, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del gobierno y la opinión
democrática le recibió con decepción. En septiembre de 1976, Suárez presentó un audaz proyecto: la Ley
para la Reforma Política (LRP). Tras la aprobación de la ley en Cortes y sometida a referéndum el 15XII-76, una serie de decretos permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos… Era la
concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo desde el propio régimen.
Paralelamente, Suárez inicio contactos discretos con la oposición democrática y la oposición fue saliendo
de la clandestinidad y gran parte de ella pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el
establecimiento de un genuino régimen democrático.
El año 1977 fue clave en la transición democrática española. El proceso de reformas estuvo siempre
amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado, ETA que acapara el
monopolio terrorista contra las fuerzas de seguridad del Estado, en Cataluña se crea Terra Lliure, y por otro
las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro; El GRAPO
secuestra al presidente del Consejo de Estado antes de ser aprobada la LRP, pero la situación llegó a su
momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de enero de 1977, cuando una sucesión de hechos
violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición. Al asesinato de un estudiante en una
manifestación pro-amnistía por parte de los "Guerrilleros de Cristo Rey", le siguió el secuestro del
presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO. Aunque
el más brutal acto terrorista ocurre el 24 de enero es La matanza en Atocha de cinco abogados laboralistas
del PCE por grupos de pistoleros de extrema derecha. La respuesta popular fue una gran manifestación de
repulsa en Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró claramente la voluntad general de
continuar los cambios de forma pacífica.
En la primavera de 1977 se celebran las elecciones generales que darán el primer gobierno
democrático de España. Este proceso de transición se ha convertido al pasar los años en un modelo para
muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó. El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a
hacer frente a los dos principales desafíos del momento: elaborar una Constitución que articulara
políticamente el nuevo sistema democrático y hacer frente al terrorismo y al peligro golpista. Todo este
delicado proceso político debía hacerse en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del petróleo
de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y la inflación crecían alarmantemente. Para
estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos
de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas,
reducción de la inflación, reforma fiscal y tributaria, reforma de la Seguridad Social...
La Constitución 1978: Principios constitucionales y desarrollo institucional.
Poco después de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución
convirtiéndose así en Cortes Constituyentes. Las Cortes (el legislativo) eligió una Comisión
Constitucional y esta eligió a siete diputados (los "padres de la constitución") para elaborar un primer texto
como proyecto constitucional, durante el proceso de redacción de la constitución se tuvo muy presente “el
pasado” constitucional y para evitarlo predominó el "consenso", por eso algunas cuestiones que suscitaban
diferencias, conflictos, fueron redactadas con cierta ambigüedad. El texto final fue aprobado en el Pleno
del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto
de Constitución fue sometido a referéndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La Constitución
quedó aprobada con un 87,87% de votos afirmativos.
Los principios fundamentales de la Constitución:
Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que la
soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una
Monarquía parlamentaria.
Compatibilidad de la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones. Aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo
componen.
Contiene una extensa lista de derechos: individuales y sociales, libertades y deberes.
Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Su poder es
formal.
La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado:
 Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder legislativo.
 El Gobierno, ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior y exterior de España.
Tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y desarrolla
los reglamentos de las leyes aprobadas. El Presidente del Gobierno es investido por el
poder legislativo.
 Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el Tribunal Constitucional
cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que
contradigan al texto constitucional. Es también el máximo órgano encargado de proteger los
derechos y libertades fundamentales.
Mientras se estaba realizando el proyecto de la constitución las amenazas de involución por parte de
los militares ultraconservadores se plasman en la Operación Galaxia. En noviembre de 1978, cuando la
Constitución democrática estaba a punto. Los servicios de información habían detectado un complot para
asaltar el Palacio de la Moncloa, detener a Adolfo Suárez y formar un Gobierno, que irónicamente
llamaban de "salvación nacional". Fue la conocida como "Operación Galaxia", por reunirse en la cafetería
que llevaba este nombre. El atentado contra la democracia pudo detenerse a tiempo y sus dos principales
instigadores el Teniente Coronel Antonio Tejero y el Capitán Ricardo Sainz de Ynistrillas, fueron
detenidos. La condena fue leve, sólo de unos pocos meses, salieron en libertad y se dedicaron al planear el
siguiente golpe de estado.
El estado de las autonomías y su evolución.
Durante la transición la cuestión autonómica es el tema de debate central y más llamativo de la nueva
organización, modelo, del Estado, conocido hoy día como el Estado de las Autonomías. La Constitución78 dice, según queda recogido en el art. VIII, España será un estado no centralizado. La cuestión
autonómica va a debilitar la figura de A. Suárez como guía indiscutible de la transición. Nadie discutía la
necesidad de restaurar los gobiernos autonómicos que habían comenzado durante la IIª República pero sí se
ponía en tela de juicio los límites y las competencias que tenían que tener. El camino hacía las autonomías
tuvo dos etapas:
1ª de las preautonomías, concesión de autonomías provisionales a las regiones cuyos representantes
la pidieran. Provisionalmente las regiones “históricas” fueron obteniendo una serie de transferencias así las
preautonomías se extienden en los años 1977-78 –Cataluña, País Vasco y Galicia- Estas Regiones
“históricas” seguirán la vía del artículo 151, (vía rápida).
2º a partir del momento en que la Constitución regulara el procedimiento. La política española optó
por dividir el territorio español en regiones autónomas pero manteniendo la división provincial.
A principios de 1980 el gobierno decidió impulsar la rectificación o ralentización autonómica por el
excesivo coste para el erario público, se acuerda proponer la vía lenta, del art. 143, para las nuevas
autonomías que responden a:
 Regiones antiguas con personalidad propia: Castilla-León, Extremadura, Aragón….
 Regiones uniprovinciales con personalidad propia histórica: Asturias, Navarra.
 Regiones uniprovinciales nuevas: Cantabria, La Rioja.
 Madrid, Ceuta y Melilla plantean un problema de distinto índole.
Desde 1983 se inició el proceso de transferencias de competencias y en la actualidad España es uno
de los países más descentralizados de la Unión Europea y del mundo. Todas las Comunidades autónomas
se gobiernan por unas cortes legislativas, elegidas por sufragio y un presidente, nombrado por dicho
parlamento.
Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocan elecciones legislativas
para marzo del 1979. La confrontación se centró en las dos grandes opciones que se habían disputado la
victoria en las anteriores: UCD y PSOE. El interés de los españoles por la política iba disminuyendo hubo
menos mítines pero las comparecencias televisivas fueron más decisivas. El triunfo fue para UCD que
formó nuevo gobierno presidido por A. Suárez que continuó con la actividad reformista diseñada por los
Pactos de la Moncloa, promulgación del Estatuto de los Trabajadores (1980) aunque no se emprendieron
las reformas estructurales productivas que necesitaba España.
En abril del 1979 se celebran las primeras elecciones municipales democráticas y en marzo del 1980
las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña; en ambas los resultados fueron favorables para los
partidos de izquierdas, UCD perdía más de la mitad de los votos conseguidos en las legislativas y la
imagen pública de A. Suárez sufría un deterioro acusadísimo por la crisis interna de su partido y por el
malestar social y político. En mayo del 80 el ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura,
presentada en Cortes por el PSOE, que ganó por escaso margen. Ante el fraccionamiento de UCD y el
cuestionamiento de su liderazgo A. Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido
el 29-I-81. En febrero, el día 23, mientras se celebraba en el Congreso de los Diputados la votación de
investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de A. Suárez un grupo de guardias civiles dirigidos
por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo. Es el
golpe de Estado del 23 F de 1981. El capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, decretaba el
estado de guerra y publicaba un bando que recordaba los del verano de 1936. El segundo jefe del Estado
Mayor del Ejército, Alfonso Armada, era otro de los principales golpistas. El golpe quería cambiar el
rumbo de la política española, su objetivo era paralizar el proceso democrático español y aumentar la
influencia del ejército en la política. El golpe fracasó porque no contó, sin embargo, con el apoyo unitario
del ejército. La labor de algunos militares como el capitán general de Madrid, Quintana Lacaci,
posteriormente asesinado por ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo llegó en la
madrugada cuando el rey se dirigió a los ciudadanos, explicando las órdenes que había transmitido a los
altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.
16.2. La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo.
Cambios políticos sociales y económicos. Cultura y mentalidades.
Los gobiernos democráticos.
La segunda etapa de la transición es ya democrática pues una vez promulgada la constitución se
convocan nuevas elecciones que son ganadas por UCD con mayoría simple. La nueva legislatura estuvo
marcada por las crisis política y económica. El presidente del gobierno Adolfo Suárez dimite en enero de
1981, cuestionado por su partido (fracasos en las elecciones municipales-autonómicas), acosado por la
oposición (moción de censura) y presionado por los militares (le acusaban de no atajar el terrorismo). El 23
de febrero del 81 mientras tenía lugar la votación para nombrar nuevo presidente el teniente coronel Tejero
con guardias civiles tomó el Congreso de los Diputados en un intento de golpe de Estado que fracasó por la
falta de apoyos militares y la oposición del rey.
El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo dura muy poco hasta octubre de 1982, pero realiza leyes
importantes como la Ley del divorcio, rechazada por la iglesia. Consigue la integración de España en la
OTAN, rechazada por los partidos de izquierdas. Leopoldo Calvo Sotelo debilitado por las divisiones
internas de UCD, adelanta las elecciones para octubre. El PSOE gana las elecciones por mayoría absoluta
dando por concluida la Transición.
Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y PP. El PSOE estuvo en el poder durante cuatro
legislaturas, entre 1982-1996.
 Primera legislatura (1982-1986). El PSOE, liderado por Felipe González, bajo el lema “por el
cambio” obtuvo una clara victoria, mayoría absoluta, que demostraba las ilusiones de los españoles
por una nueva España y su indiscutible apuesta por las libertades y la democracia. Felipe González
es nombrado presidente del gobierno, con un programa reformista, estableciendo tres líneas de
actuación, para superar definitivamente la herencia del franquismo:
 Plan de estabilización. Para salir de la crisis económica se aplicó un plan de ajuste
(devaluación de la moneda, subida de intereses, reconversión industrial) que provocó paro y
reducción de la inversión, pero a partir de 1985 la economía comenzó a recuperarse.
 Reformas políticas y sociales. Para modernizar las Fuerzas Armadas se lleva a cabo su
reforma. Se cierra el mapa autonómico aprobando los últimos estatutos. Se aprueba la LODE y
la LRU reformando la educación. Por la Ley General de Sanidad se establece un sistema
gratuito y universal. Se despenaliza el aborto.
 Actuaciones en política exterior. En 1985 España firmó el ingreso en la CEE y tras el
referéndum de 1986 se mantuvo dentro de la estructura de la OTAN.
 Segunda legislatura (1986-89). El PSOE obtiene otra vez mayoría absoluta y se ve favorecido por
la coyuntura económica internacional, está en proceso de expansión, se crean muchos puestos de
trabajo, se aumentan los salarios, se realizan grandes inversiones en infraestructuras. Sin embargo,
la liberalización del mercado de trabajo provocó una huelga general el 14 de diciembre 1988.
 Tercera legislatura (1989-1993). Está marcada por las celebraciones de 1992 (Exposición
Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona) que muestran al mundo la modernización de España. En 1993 comenzó la crisis económica mundial, agravada en España por los
gastos debidos a los acontecimientos del año anterior; se disparó la inflación, aumentó el paro y se
cerraron muchas empresas.
 Cuarta legislatura (1993-96) Se ganan las elecciones por mayoría simple por lo que el PSOE tiene
que apoyarse en los nacionalistas catalanes CiU. En 1995 se firman los Pactos de Toledo para
garantizar el sistema de pensiones. Pero esta legislatura estuvo marcada por los escándalos
financieros y de corrupción, el fenómeno comenzó con el caso “Juan Guerra”, “Mariano Rubio”, las
ilegalidades cometidas por Luis Roldán y la guerra sucia contra ETA (caso GAL). Pero en modo
alguno se trataba de un asunto que afectara sólo al PSOE sino también a otros partidos: PP, CiU, la
corrupción es el resultado de una época de negocios fáciles, prevaricación, cohecho y permisividad
desde el poder. En 1995 CiU retiró su apoyo y Felipe González convocó elecciones anticipadas.
En 1996 las elecciones son ganadas por mayoría simple por el PP que pacta con CiU y PNV para que
sea investido presidente José Mª. Aznar, España está girando a la derecha así lo confirman los resultados de
las elecciones autonómicas y municipales. La primera legislatura (1996-2000) se caracterizó por llevar a
cabo una política económica liberal (reducción del gasto público, privatización de empresas públicas y
bajada de impuestos). El resultado fue el crecimiento de la economía, creación de empleo, caída de los
precios, disminución del déficit y aumento de la renta “per cápita”. España cumplió los objetivos marcados
en Maastricht, se entró en el euro y se reforzaron las relaciones con USA.
En el año 2000 el PP vuelve a ganar las elecciones pero con mayoría absoluta y gobernará hasta
2004.
Los desafíos del golpismo y del terrorismo.
El golpismo y el terrorismo son las dos amenazas más claras para la joven democracia española. El
año 1997 es fundamental para la vida democrática española. El GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista
Primero de Octubre) secuestra al presidente del Consejo de Estado (Antonio María de Oriol y Urquijo) antes de
ser aprobada la LRP, pero la situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de
enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición.
Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía por parte de los "Guerrilleros de Cristo
Rey", le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa,
por parte del GRAPO. Aunque el más brutal acto terrorista ocurre el 24 de enero es La matanza en
Atocha de cinco abogados laboralistas del PCE por grupos de pistoleros de extrema derecha, nostálgicos
del franquismo, quieren crear un clima de inestabilidad que truncara la democracia. La respuesta popular
fue una gran manifestación de repulsa en Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró claramente
la voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica.
Mientras se estaba realizando el proyecto de la constitución las amenazas de involución por parte de
los militares ultraconservadores se plasman en la Operación Galaxia. En noviembre de 1978, cuando la
Constitución democrática estaba a punto. Los servicios de información habían detectado un complot para
asaltar el Palacio de la Moncloa, detener a Adolfo Suárez y formar un Gobierno, que irónicamente
llamaban de "salvación nacional". Fue la conocida como "Operación Galaxia", por reunirse en la cafetería
que llevaba este nombre. El atentado contra la democracia pudo detenerse a tiempo y sus dos principales
instigadores el Teniente Coronel Antonio Tejero y el Capitán Ricardo Sainz de Ynistrillas, fueron
detenidos. La condena fue leve, sólo de unos pocos meses, salieron en libertad y se dedicaron al planear el
siguiente golpe de estado.
En febrero, el día 23, mientras se celebraba en el Congreso de los Diputados la votación de
investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de A. Suárez un grupo de guardias civiles dirigidos
por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo. Es el
golpe de Estado del 23 Febrero de 1981 (23-F). El capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch,
decretaba el estado de guerra y publicaba un bando que recordaba los del verano de 1936. El segundo jefe
del Estado Mayor del Ejército, Alfonso Armada, era otro de los principales golpistas. El golpe quería
cambiar el rumbo de la política española, su objetivo era paralizar el proceso democrático español y
aumentar la influencia del ejército en la política. El golpe fracasó porque no contó, sin embargo, con el
apoyo unitario del ejército. La labor de algunos militares como el capitán general de Madrid, Quintana
Lacaci, posteriormente asesinado por ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo llegó en
la madrugada cuando el rey se dirigió a los ciudadanos, explicando las órdenes que había transmitido a los
altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.
El GRAPO se crea en la década de los 60 por un grupo de radicales marxistas-leninistas escindidos del PCE.
El grupo terrorista abrió su historial delictivo el 2 de agosto de 1975. Los años más activos de la banda son
los de la transición. Desde entonces ha causado 87 víctimas mortales. En el año 1996 parece que está
desarticulado pero aparece posteriormente realizando atracos, secuestros.
La ETA (Euskadi Ta Askatasuna: País Vasco y Libertad) empleó la estrategia de desestabilización
del Estado mediante acciones terroristas con el objetivo de forzar una negociación política. En la década de
los 80 el número de atentados disminuyó por la colaboración entre Francia y España, el mayor atentado de
esta época fue en el 87 contra Hipercor los partidos democráticos vascos respondieron con la firma del
Pacto de Ajuria Enea en 1988. En 1997 el secuestro y asesinato de un concejal vasco de PP (Miguel Ángel
Blanco) provocó la movilización de la sociedad que aisló a los terroristas y su entorno a esta reacción
ciudadana se le denominó el “Espíritu de Ermua”. Los partidos nacionalistas vascos responden con el Pacto
de Estella-Lizarra reivindicando la autodeterminación. ETA declara la tregua el gobierno está dispuesto al
diálogo que no fructificó y ETA reanudó sus acciones terroristas. El PSOE y el PP en el año 2000
reforzaron la unidad antiterrorista con la firma del Acuerdo por las Libertades y contra el terrorismo
iniciándose distintos procesos de ilegalización de los partidos y organizaciones del entorno de ETA.
Cambios políticos, sociales y económicos.
El hecho más importante político es la instauración de la democracia. A pesar del golpismo,
terrorismo y separatismo España ha conseguido vivir en democracia y las distintas ideologías y posturas
políticas se desarrollaron dentro de los cauces democráticos.
En este período los cambios sociales y económicos más significativos han sido:
 Descenso de la natalidad, con una tasa bajísima.
 Pasar de ser un país de emigrantes a ser un país de inmigrantes.
 La mujer se ha incorporado al mundo laboral.
 Aumento y predominio de la clase media.
 Aumento del nivel de vida, desarrollo del “estado de bienestar”.
 Liberalización económica, crecimiento de grandes grupos empresariales.
 Reconversión industrial de los sectores tradicionales.
 Terciarización de la actividad productiva.
Cultura y mentalidades.
Gracias a la democracia la oferta cultural se incrementó y la pluralidad ideológica se mostró con la
aparición de nuevos medios de comunicación escritos y audiovisuales (El País, El Mundo, Tele 5, Antena
3, Canal Plus…).La cultura española ha sido reconocida internacionalmente, han conseguido el Nobel de
Literatura: Vicente Aleixandre y Camilo José Cela; el Pritzker de arquitectura: Rafael Moneo. La libertad
de expresión favoreció la aparición de nuevas formas de cultura popular destacando la movida madrileña.
Todo esto hizo que las mentalidades se transformasen, la sociedad se secularizó y el modelo
tradicional de familia empezó a convivir con otros nuevos. Social y laboralmente se logran avances muy
importantes que nos introducen en el “Estado de Bienestar”, se consigue equiparar al hombre y la mujer, se
generalizan actitudes más tolerantes en el comportamiento social.
16.3. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en
el contexto internacional.
La integración de España en Europa.
La Comunidad Económica Europea (CEE) se crea en el Tratado de Roma de 1957 y desde ese
momento España está muy interesada en pertenecer al Mercado Común. España había solicitado su
integración en el MCE (Mercado Común Europeo) en 1962. A lo largo de ésta década se intentó
reiteradamente abrir negociaciones con el MCE pero en el año 64 los países miembros congelaron las
respuestas ante las sucesivas peticiones de adhesión (por causa del régimen dictatorial de Franco). Sólo
será en 1970 cuando el régimen recibe alguna respuesta favorable por parte de Europa y así se logró la
firma del Acuerdo Preferencial. Los efectos económicos no tardan en verse, se reducen drásticamente los
aranceles y las exportaciones de manufacturas a los países de la comunidad crecieron más del 25%.
Durante todo el proceso negociador quedó patente que el régimen dictatorial español era un obstáculo
insalvable, y que las instituciones españolas no encajaban en el sistema político europeo. Después se
comprobaría que también existían problemas económicos que constituyeron un grave impedimento para la
integración total.
En estos años se produjeron acontecimientos trascendentales para la nueva imagen de España. En la
esfera internacional, el proceso descolonizador estaba en plena efervescencia, España reivindica, ante la
ONU, Gibraltar como un caso de descolonización, se obtiene el respaldo pero de poco servirá. Se llevará a
cabo la descolonización española en África: Ifni, fue cedido a Marruecos, en Guinea española por medio de
un referéndum se consigue la independencia, y en El Sahara, cuando se tenía previsto hacer un referéndum,
Marruecos organizó la marcha verde. En la política interior: Tras la muerte de Franco, comienza la
transición y los gobiernos democráticos se marcaron como objetivo conseguir integrar a España en Europa
terminando el proceso que se había iniciado en los últimos años de la dictadura, hubo entre los partidos si
no un consenso, sí un “pacto tácito” sobre lo que convenía a España, especialmente en lo que se refería a su
integración en Europa y el mundo occidental.
Se reanudaron las negociaciones que fueron largas y duras, en 1977 Adolfo Suárez solicitó la
adhesión de España a la CEE, en 1978 la Comisión Europea dio su aprobación a las negociaciones que se
inician en 1979, hasta que finalmente el 12 de junio del 85 España junto con Portugal, firmaba el acta de
adhesión a la Comunidad Económica Europea.
El ingreso en la CEE fue vinculado desde el exterior, sobre todo por la Alemania de H. Kohl, a la
pertenencia de la OTAN, (permanencia). La entrada en la OTAN fue sumamente conflictiva. El gobierno
de UCD pidió el ingreso que se hizo efectivo el 30-V-1982, la postura inicial del PSOE era contraria al
ingreso ya que había optado por separar las cuestiones: CEE y OTAN. En la campaña electoral de 1982 los
socialistas esgrimieron el lema: “OTAN, de entrada, NO” y si ganaban promoverían un referéndum. Esta
apuesta culmina el 12 de marzo del 86 con el controvertido referéndum sobre la OTAN. El PSOE,
presionado por Europa y haciendo que muchos de sus votantes se sintiesen engañados, se presentó a favor
del “SI” a la permanencia, si queríamos entrar en Europa pero condicionando la presencia en la OTAN a la
no integración en la estructura militar, prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en
territorio español y la reducción de las bases estadounidenses asentadas en nuestro país. Pero todos los
españoles aceptaron la integración en la C. E. E.
El principal obstáculo para nuestra entrada era el excesivo peso de nuestro sector agropecuario,
Francia tenía muchos recelos, temía el aluvión de productos más baratos. Alemania condicionaba el
aumento de fondos estructurales comunitarios a la entrada de nuevos países en la CEE. Al final el proceso
de negociación fue producto de acuerdos sectoriales, no siempre satisfactorios para los intereses
nacionales. Desde el 1 de enero de 1986 España es miembro de pleno derecho de la CEE, las consecuencias
económicas fueron: aportará a España unos fondos económicos importantísimos permitiendo a España
liberalizar su economía, se dejó el proteccionismo y en la década de los 80 se llevó a cabo una dura
reconversión del sector primario e industrial. El crecimiento económico se llevó gracias a las ayudas de la
UE destinadas a reducir los desequilibrios entre los países de la Unión (FEDER, FSE, FEOGA…) estas
ayudas permitieron las trasformaciones, modernización, mejoras…acelerando el crecimiento económico.
Desde su entrada en la UE, la sociedad española ha roto todos los estereotipos cambiando la imagen
que de ella se tenía en el resto de Europa. La Unión Europea también ha aportado a España una importante
cultura democrática.
España en la Unión Europea.
España, desde su entrada en la CEE se ha portado como un socio muy activo, ha seguido y firmado
todas las transformaciones experimentadas por la misma:
 1986.- Acta Única, por la que se intentaba crear un mercado interior real sin fronteras y la libre
circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estaría garantizada.
 1991.- Firma del Tratado de Schengen, de seguridad europea se suprimen los controles
fronterizos entre los países firmantes.
 1992.- Acuerdos de Maastrich, se modificó los acuerdos fundamentales de la CEE y cambió su
denominación a Unión Europea, se acordaron dos sistemas de cooperación: PESC (Política
Exterior y de Seguridad Común) y CAJI (Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior).
 1993.- España cumple los acuerdos de Maastricht accediendo a la Unión Europea, como
miembro de pleno derecho ya que consiguió cumplir los criterios de integración.
 1999.- Se abandona la peseta y se adoptó la moneda única: el Euro. Se crea el espacio euro.
 2003.- Tratado de Niza, por el que se reforman las instituciones comunitarias.
 2004-2005.- Aprobación de la fallida Constitución Europea y Tratado Constitucional
Europeo.
El papel de España en el contexto internacional.
La política exterior de España desde que comenzó la transición y durante los últimos 30 años “casi”
no ha variado y ha girado básicamente en torno a:
 Pertenecer a la CEE. Una vez conseguido ser miembro las relaciones con los distintos países
miembros de la UE son buenas, destacar: Con Alemania, siempre fueron buenas las relaciones con ese país
gracias a que Alemania deseaba la entrada de más miembros en el Mercado Común. Las relaciones con
Inglaterra mejoran con el levantamiento de las restricciones a Gibraltar aunque se mantenga el litigio sobre
la soberanía. Francia, en este periodo es muy reticente a que España entre en el Mercado Común debido a
la competencia agrícola. Las relaciones han mejorado mucho por la colaboración en la lucha antiterrorista
(ETA). España respalda a los países del Este en sus intentos de pertenecer a la Unión Europea. España
también ha aportado a la UE su dimensión mediterránea y latinoamericana y las relaciones culturales,
económicas y políticas privilegiadas que mantiene con otros pueblos de todo el mundo.
 Al principio de la Transición, España se aproxima a posiciones neutrales ya que se tienen
contactos con el movimiento de Países No Alineados.
 España se alineó con el bloque occidental con el ingreso en la OTAN en 1982, gobierno de UCD,
La cuestión más importante que el PSOE tuvo que abordar en política exterior fue la integración en la
OTAN. El PSOE había estado en contra de la entrada en la OTAN y prometió al electorado un referéndum
para salirse de esta organización. En 1984 el PSOE cambió de opinión decepcionado a muchos de sus
electores. El Referéndum 12 de marzo de 1986 se votó Si a la OTAN con un 52%. La integración en la
OTAN no fue total por tres causas: la primera es que España no se integraría en la estructura militar de la
OTAN, en España no se pueden situar armas nucleares, y por último se entra en unas duras negociaciones
para disminuir el número de militares estadounidenses en España. En 1997 con el PP España se integrará
plenamente en la estructura militar de la OTAN.
 Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad bajo el “casco” de la ONU, España ha enviado fuerzas
de interposición a zonas en conflicto: Balcanes, Líbano, Afganistán, Haiti…
 Intensificación de las relaciones en las dos áreas de atención preferente: Iberoamérica y Norte
de África. España se ha convertido en el primer inversor en Iberoamérica, las relaciones han mejorado
porque la “madre patria” es la mejor interlocutora con la UE a la que pertenece. Se crea una Cumbre
Iberoamérica en 1991, de celebración anual, de Jefes de Estado en la que el rey tiene un papel muy
importante. En el norte de África se cuidan mucho las relaciones sobre todo con Argelia (primer proveedor
de gas natural) y Marruecos a pesar de sus reivindicaciones sobre Ceuta y Melilla y el litigio sobre el
Sahara Occidental. Las relaciones con EE.UU. han variado según los gobiernos. En la primera etapa del
PSOE España entabló relaciones con países de izquierdas como Cuba y Angola, pero con el PP y tras la
participación en las Guerras del Golfo España mejoró las relaciones con EE.UU. Las relaciones con Israel
y países árabes, en 1986 se entablan relaciones con Israel y también con los países árabes (que habían sido
buenas ya desde Franco), con lo que en 1991 se celebra una cumbre de paz en Madrid para solucionar el
conflicto judío-palestino.
 Presencia de ciudadanos españoles en cargos de máxima responsabilidad en organismos
internacionales, destacar a: Javier Solana (Secretario general de la OTAN y Alto Representante del
Consejo de Política Exterior y de Seguridad Común), Enrique Barón, José María Gil Robles y Josep
Borrell (Presidentes del Parlamento Europeo), Manuel Marín, Abel Matutes, Marcelino Oreja o Pedro
Solbes (Comisarios), Joaquín Almunia (Comisario y Vicepresidente de la Comisión) y Rodrigo Rato
(director del FMI).
Descargar