VII CUMBRE DE GOBIERNOS REGIONALES INTERMEDIOS

Anuncio
VII CUMBRE DE GOBIERNOS REGIONALES INTERMEDIOS
Gobiernos regionales ¿Cómo podemos ser más eficaces?
LUGAR: ESTADO DE RIO DE JANEIRO, BRASIL.
FECHAS: 14-15 DE ABRIL DE 2016
Introducción
La crisis económica global que se inició en el año 2008 ha derivado, según las geografías, en
crisis políticas de diversa naturaleza. Si en el norte de África supuso las llamadas primaveras
árabes; en Europa, generó el movimiento de los indignados. Casi nadie, en cualquier caso, ha
escapado a una crisis que ha desgastado sistemas, regímenes e ideologías.
Los procesos de descentralización, como no podía ser de otra manera, no han sido ajenos a
este inmenso debate. Durante los años 80 del siglo pasado se produjo un formidable impulso
de la regionalización, que se prolongó durante las siguientes décadas. Nadie, en cualquier
caso, ponía en duda las bondades de la descentralización. Con la crisis, esto ha cambiado y, en
muchos escenarios nacionales, se ha debatido intensamente sobre el tema.
En algunos países se ha replanteado el mapa territorial. La crisis ha impuesto la idea que con la
descentralización se han duplicado estructuras, dispersado esfuerzos, malbaratado dinero y
perdido energías, en una estructura que frecuentemente no es lo eficiente que se esperaba.
Con esta percepción, y fundamentalmente desde el poder central, se ha impulsado una
reforma que suprima duplicidades, ahorre recursos económicos y que articule mejor el
funcionamiento del poder central y el regional. Es el caso de Francia, de Italia, pero también de
Senegal.
Con este mismo planteamiento hay quién pretende también recentralizar como solución a la
crisis. En algunos países, los gobiernos centrales han aprovechado la disminución de recursos
públicos, para recuperar competencias. En este caso, no se propugna una remodelación para
hacer más eficiente el sistema, sino que las viejas fuerzas centralistas, imponen recortes de
recursos económicos y competenciales de los gobiernos intermedios.
Mientras, en los países más centralizados la descentralización se ha planteado, sin embargo,
como solución a la crisis. Se trata de países en los que la población hace responsable de la
situación a un poder demasiado burocrático, concentrado en la capital y lejano de las
necesidades de la gente. Es el caso de Túnez, donde la primavera árabe contra el dictador Ben
Secretaría General
Via Laietana 14. 08003 Barcelona
[email protected]
1
Ali tuvo un apoyo muy fuerte del territorio. Es también el planteamiento que se está haciendo
en Kenia. El proceso de descentralización cuenta con un amplio apoyo del territorio, pero
también del Gobierno de Nairobi, que ve en la descentralización una posibilidad de promover
el desarrollo.
En su VII Cumbre, ORU-Fogar quiere que este debate, que se ha producido en los diferentes
escenarios nacionales, lo tengamos a nivel global. Con la participación de gobiernos
intermedios de los cinco continentes, debemos ser capaces de hacer una diagnosis y un estado
de situación, hoy por hoy, de la descentralización en el mundo. A partir de ahí, esta cumbre
debe debatir y hacer propuestas muy concretas para que estos gobiernos de dimensión
humana -los gobiernos de regiones y estados federados- sean más eficientes. Debemos
relanzar un discurso que, necesariamente, debe ser a favor de la regionalización y de la
descentralización. Desde ORU se ha expresado siempre la convicción que los procesos de
autonomía política en el territorio impulsaban el desarrollo. Desde este planteamiento
regionalista, ORU debe posicionarse. La recentralización no es una solución, sino una vuelta al
pasado. La recentralización es la negación de la complejidad. Así, ORU debe relanzar con
fuerza su discurso a favor del principio de subsidiaridad, del equilibrio territorial en los países;
un discurso que, forzosamente, debe ser en apoyo del desarrollo.
Con esta voluntad, la Cumbre de ORU-Fogar 2016 en el Estado de Rio de Janeiro puede
abordar los siguientes temas:
-
¿Qué competencias son las más esenciales que debe tener un gobierno regional?
¿De verdad es más eficiente el gobierno más próximo?
¿Quién debe planificar? ¿Qué debe planificar el gobierno central? ¿Qué el regional?
¿Quién tiene que gestionar y qué?
¿Cómo debe financiarse el gobierno intermedio?
¿Cómo deben articularse las políticas de los gobiernos intermedios y los gobiernos nacionales?
¿Qué relación deben tener los gobiernos nacionales y los gobiernos locales?
Gobiernos regionales-gobiernos nacionales ¿Hasta qué punto debe prevalecer la relación institucional frente a una dialéctica de confrontación política?
¿Los gobiernos regionales deben ser controlados y fiscalizados por el gobierno nacional o por órganos independientes?
Asimismo, queremos hablar de cómo los gobiernos intermedios pueden ser amparo de la
diversidad cultural que, por históricas, lingüísticas, de regímenes jurídicos, pueda haber dentro
de cada estado-nación. Algunas regiones han sido creadas como distritos administrativos que
ejercen funciones delegadas del Estado. Otras, sin embargo, protegen comunidades, etnias e,
incluso, naciones diferenciadas. Por ello, con un estricto respeto a esta diversidad, la Cumbre
contará con una mesa de debate sobre el hecho diferencial de las regiones.
Secretaría General
Via Laietana 14. 08003 Barcelona
[email protected]
2
PROGRAMA
CALENDARIO Abril 2016
Miércoles
13
Reuniones
grupos de
trabajo
Buró
Ejecutivo
Jueves
14
Asamblea
General
VII Cumbre de
Gobiernos
Regionales
Intermedios
Viernes
15
Sábado
Domingo
16
17
VII Cumbre de
Gobiernos
Regionales
Intermedios
Miércoles 13 de abril de 2016
10:00 – 13:00 Reuniones de los grupos de trabajo de ORU Fogar.
15:00 – 18:00 Buró Ejecutivo de ORU Fogar (solo para miembros)
Jueves 14 de abril de 2016
8:00 – 10:30 Asamblea General (solo para miembros)
11:00
Ceremonia de inauguración VII Cumbre de Gobiernos regionales intermedios
13:00
Comida ofrecida por el Estado de Rio de Janeiro
14.30
MESA 1 ¿Qué competencias pueden ejercer mejor los gobiernos intermedios?
17.00
MESA 2 ¿Cómo financiamos los gobiernos regionales?
20:00 h
Coctel ofrecido por el Estado de Rio de Janeiro
Viernes 15 de abril de 2016
8:30
MESA 3 Articularse con el estado-nacional
11:00
MESA 4 ¿Cómo tener una relación win-win con los gobiernos locales? ORU y
Habitat III
13:00
Comida ofrecida por el Estado de Rio de Janeiro
14:30
MESA 5 Autonomía para proteger la diversidad cultural
16:30
MESA 6 Gestionar el territorio, garantes de políticas sostenibles
18:30
Presentación de las cinco experiencias ganadoras del I Premio de Buenas
Prácticas Regionales
19:00
Clausura.
Las lenguas de la Cumbre serán las oficiales de ORU Fogar: español, francés e inglés
Secretaría General
Via Laietana 14. 08003 Barcelona
[email protected]
3
TEMÁTICAS
MESA 1 ¿Qué competencias pueden ejercer mejor los gobiernos intermedios?
El principio de subsidiariedad, aquel que dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad más próxima al objeto del problema, es leitmotiv del regionalismo. Sucede, sin embargo,
que mientras todo el mundo tiene claras que algunas competencias deben ser municipales,
nadie tiene claro cuáles son las competencias que deben ejercer los gobiernos regionales. La
diversidad de niveles competenciales y de capacidades varía en cada país, en función de la
historia, de las tradiciones y del devenir político. Por lo general, sin embargo, los gobiernos
regionales encuentran su quehacer en un marco competencial que va del ámbito de los servicios personales (educación, salud, servicios sociales, vivienda) a la promoción del desarrollo
económico y a la provisión de infraestructuras y servicios. Así, con este debate se quiere abordar el tema: ¿qué competencias son esenciales para un gobierno regional? ¿Cuáles son las que
un gobierno intermedio puede ejercer con mayor eficacia? En definitiva, queremos hablar de
cómo los gobiernos regionales pueden planificar y gestionar mejor. Y, finalmente, queremos
plantear: ¿Deben existir algunas competencias que todos los gobiernos deberían tener?
MESA 2 ¿Cómo financiamos los gobiernos regionales?
En el ámbito de sus competencias, los gobiernos regionales deben contar con presupuestos
suficientes. En las más diversas latitudes, la financiación de los gobiernos regionales resulta
problemática. Con frecuencia, la dependencia del presupuesto del gobierno central comporta
malestar por parte de las regiones, que denuncian no contar con los medios suficientes para
atender las necesidades y demandas de la población. Hay diversas fórmulas posibles para la
financiación de los gobiernos regionales. Mostraremos diversas modalidades de financiación y
algunos ejemplos. En cualquier caso, debemos plantearnos como se garantiza la suficiencia
financiera y como se evita la dependencia política del gobierno central. Y mostraremos como,
en algunos países, las autonomías recaudan sus propios impuestos o tienen garantizados ingresos suficientes por parte del estado nacional. Veremos, por otro lado, fórmulas de financiación a partir del trabajo con el sector privado, con estrategias exitosas de colaboración públicoprivado.
MESA 3 Articularse con el estado-nación
Para la eficacia de un sistema descentralizado es fundamental cómo los gobiernos regionales
se coordinan con el gobierno central. Para esta articulación existen fórmulas diversas, y resulta
diferente un país federal, que uno puramente descentralizado. Durante este panel vamos a
mostrar diferentes maneras de articulación entre gobierno central y regiones, desde los que
cuentan con un senado territorial, hasta los que cuentan con conferencias de coordinación
tuteladas por el gobierno central. Para el debate político resulta fundamental, sin embargo,
Secretaría General
Via Laietana 14. 08003 Barcelona
[email protected]
4
saber el nivel de dependencia de la región respecto al gobierno del estado nacional. El estado
central tiene claramente atribuidas algunas funciones tradicionalmente asociadas al estado,
como la política exterior, la defensa o la seguridad. En relación a políticas interiores, se asume
que el gobierno central puede definir marcos generales y dar grandes directivas en los proyectos, coordinar iniciativas de diferentes regiones, proveer grandes infraestructuras y servicios.
Por debajo de esto, las regiones pueden tener un amplio margen de actuación. Y en este punto, puede ser pertinente que nos preguntemos: ¿Hasta qué punto las regiones debe ser tuteladas? ¿Los gobiernos regionales deben ser controlados y fiscalizados por el gobierno nacional
o por órganos independientes? ¿El estado nacional debe planificar y legislar en exclusiva,
mientras las regiones tienen como función ejecutar?
MESA 4 ¿Cómo tener una relación win-win con los gobiernos locales? ORU y Habitat
III
Para los gobiernos regionales, todas las políticas relacionadas con el territorio son fundamentales. Así, más allá de la necesaria coordinación hacia arriba con el estado nacional, los gobiernos regionales necesitan articularse con los poderes locales. ¿Qué relación deben tener los
gobiernos regionales y los municipios para que se establezca una dinámica win-win? Las regiones pueden ser apoyo para que los municipios provean los servicios públicos que le son propios, del servicio de agua al transporte público. Los municipios, sin embargo, pueden también
tener un rol cuando se proveen servicios personales, competencia de la región, en un reparto
de funciones en los que el ente local rentabiliza su condición de administración de proximidad.
En este ámbito hablaremos tanto de coordinación, como de la posibilidad que la región delegue la aplicación de políticas a los municipios. Este debate tendrá como telón de fondo la gran
cimera Habitat III que se va a celebrar en Quito en octubre. Con ello, ORU-Fogar y las regiones
quieren mostrar la voluntad de participar en el debate sobre la urbanización, con un planteamiento territorial. Este debate, pues, abordará como poner sobre la mesa de Quito la idea de
equilibrio territorial o la defensa del mundo rural.
MESA 5 Autonomía para proteger la diversidad cultural
Los gobiernos intermedios pueden y –de hecho- han sido amparo de la diversidad cultural que,
por razones históricas, lingüísticas y culturales. Algunas regiones han sido creadas,
ciertamente, únicamente como distritos político-administrativos. Otras, sin embargo, protegen
comunidades, etnias e, incluso, naciones diferenciadas. Algunas de las regiones históricas en
ORU-Fogar cuentan con una dilatada historia de amparo de esta diversidad cultural. Más
recientemente han irrumpido en la organización, regiones con un componente indígena
importante. Con este panel se quieren mostrar y compartir diversas experiencias de amparo
de esta protección a hechos lingüísticos o culturales. Al mismo tiempo se pretende formular
cómo las regiones pueden ser el entorno adecuado para gestionar las singularidades y los
hechos diferenciales dentro de los estados nacionales.
Secretaría General
Via Laietana 14. 08003 Barcelona
[email protected]
5
MESA 6 Gestionar el territorio, garantes de políticas sostenibles
Situados ya en el post-2015, tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
y tras la celebración del COP21 de Paris, esta reunión de ORU-Fogar debe ser un escaparate de
políticas regionales a favor de la sostenibilidad. En todos los debates, en todas las cimeras
internacionales, se ha convenido ya que todas las políticas globales a favor de medio ambiente
sólo se lo pueden ser si aterrizan en el territorio. Todo el mundo acepta también que en la
implementación son imprescindible todos los actores, también los gobiernos regionales
intermedios. Así, más allá del compromiso de organismos internacionales y de los estadosnaciones centrales, se valora mucho el rol que gobiernos locales y regionales desempeñan. A
partir de este reconocimiento, este panel debe ser el de como las regiones nos ponemos
manos a las obras para conseguir los ODS, viendo estrategias, prácticas y formas de gestión.
Secretaría General
Via Laietana 14. 08003 Barcelona
[email protected]
6
Descargar