Efectos del envejecimiento en el acceso al léxico. El fenómeno de la

Anuncio
ORIGINAL
Efectos del envejecimiento en el acceso al léxico.
El fenómeno de la punta de la lengua ante los nombres propios
D. Facal-Mayo a, O. Juncos-Rabadán a, M. Álvarez a,
A.X. Pereiro-Rozas c, F. Díaz Fernández b
AGING EFFECTS ON LEXICAL ACCESS. THE TIP-OF-THE-TONGUE PHENOMENON ON PROPER NAMES
Summary. Introduction. The tip-of-the-tongue (TOT) phenomenon is one of the most frequent complaints in aging, especially
with reference to the proper names retrieval. Previous experimental studies focussed on comparing extreme age groups and
they used strategic search paradigms that impede the processing knowledge. Aims. To analyze TOT frequency and resolution
in the normal process of aging. Subjects and methods. 140 participants aged from 19 to 82 performed an experiment of
production of famous people’ names from their definitions, and 36 participants aged from 20 to 80 performed other similar
experiment from pictures. Data were analyzed using a linear general model with vocabulary level and processing speed as
covariables. Results. Adults aged from 50 produced more TOTs than young adults and the TOTs’ increase was higher in adults
from 70 years independently of their vocabulary level. Older adults resolved fewer TOTs than young adults but phonological
priming improved TOTs resolution. Conclusion. Aging weakens activation in the proper names retrieval process but phonological
priming increases the activation and improves lexical access. [REV NEUROL 2006; 43: 719-23]
Key words. Activation deficits. Aging. Lexical access. Naming. Proper names. Tip of the tongue.
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la punta de la lengua (PDL) hace referencia a
una dificultad para encontrar palabras, a la que coloquialmente
nos referimos con la expresión ‘tener la palabra en la punta de la
lengua’. Se trata de una de las quejas subjetivas más frecuentes
en la vejez dentro de los problemas generales de memoria [1].
El primer estudio experimental sobre la PDL fue realizado
por Brown et al [2], quienes definieron el fenómeno como un
fallo al recordar una palabra que se conoce con una sensación
clara de que su recuerdo es inminente. Varias investigaciones
han demostrado que el PDL ocurre con más frecuencia cuando
la palabra que se busca es un nombre propio y que esta frecuencia se incrementa con la edad [3-8].
Las diferencias en el procesamiento de los nombres propios
con respecto a los nombres comunes se han explicado desde diferentes modelos. Todos ellos consideran que los nombres propios implican una mayor demanda de recursos de procesamiento que los nombres comunes [9-11] porque los nombre propios
son expresiones referenciales puras, que no describen ninguna
propiedad o atributo de la entidad correspondiente.
Burke et al [4,12] explicaron la prevalencia de PDL para los
nombres propios y su incremento en los ancianos a partir de su
teoría estructural nodular. Según esta teoría, un nombre propio, a
Aceptado tras revisión externa: 13.11.06.
a
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. b Departamento
de Psicología Clínica y Psicobiología. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, A Coruña. c Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación. Universidad de Almería. Almería, España.
Correspondencia: Dr. Onésimo Juncos-Rabadán. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
Campus Sur, s/n. E-15782 Santiago de Compostela (A Coruña). Fax: +34
981 528 071. E-mail: [email protected]
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación ‘Acceso al léxico en
el proceso normal de envejecimiento y en la enfermedad de Alzheimer’,
subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de
España (ref.: BSO2001-3112) y por la Secretaría Xeral de Investigación e
Desenvolvemento de la Xunta de Galicia (ref.: PGIDT01PXI21103PR).
© 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA
REV NEUROL 2006; 43 (12): 719-723
diferencia de un nombre común, no tiene una amplia red de
conexiones que puedan dar información acerca del mismo. Así,
por ejemplo, el nombre común ‘banderas’ como nodo léxico o
representación mental de la palabras se conecta con una amplia
red de nodos semánticos que constituyen su referente (símbolo
de un país, colores que la componen, imágenes incluidas, forma,
etc). Pero el nombre propio ‘Antonio Banderas’ sólo tiene conexiones con un referente único: la persona que se corresponde con
uno de los actores españoles más famoso en Estados Unidos.
Cuando tenemos que decir el nombre común ‘banderas’, el gran
número de conexiones semánticas disponibles facilita la activación rápida de la palabra. Sin embargo, la recuperación del nombre propio es más difícil que la del nombre común y propicia
más PDL porque no hay tantas conexiones semánticas que faciliten la activación. En el envejecimiento se produce un déficit en
activación, por lo que aparecerán más dificultades para recuperar
nombres propios y se incrementarán los PDL. El efecto combinado de las dificultades generales de activación y de la arquitectura peculiar de los nombres propios determina el déficit para los
nombres propios observado en adultos mayores [6].
Los estudios experimentales previos sobre el fenómeno de
PDL en las personas mayores que hemos revisado tienen las siguientes limitaciones: a) Las muestras utilizadas han sido pequeñas; b) Se han comparado grupos extremos de edad, jóvenes
y mayores; c) Se han usado paradigmas de búsqueda activa y
voluntaria de las palabras, como dar a los participantes explicaciones previas sobre la PDL o indicar claves para buscar la palabra (primera sílaba, número de sílabas, palabras relacionadas)
que provoca bloqueos; y d) No se han analizado suficientemente
las condiciones de resolución en el mismo proceso experimental.
En este artículo se presentan dos estudios que forman parte de
un proyecto de investigación sobre acceso al léxico en el proceso
de envejecimiento, con los cuales se pretende: a) Replicar en una
población española los resultados sobre la mayor incidencia de
dificultades de acceso a nombres propios en personas mayores; b)
Comprobar la incidencia y resolución de PDL en varios grupos
de edad; c) Contrastar las dificultades de acceso a nombres propios de las personas mayores con diferentes tipos de estímulos
719
D. FACAL-MAYO, ET AL
(definiciones y fotografías),
y d) Profundizar en el estudio de las condiciones de
resolución de PDL en un
contexto experimental en el
que se combina un paradigma de resolución espontánea a través de evocación
libre, sin proporcionar ninguna clave, y un paradigma
de facilitación fonológica.
Tabla I. Media y desviación típica de edad, educación y vocabulario para cada grupo de edad (estudio 1).
Grupo
de edad
n
19-26 años
39
20
19
21,05 (1,60)
14,04 (0,48)
56,46 (7,02)
34,05 (3,56)
50-59 años
34
17
17
55,38 (2,75)
15,21 (2,56)
61,32 (7,71)
37,26 (5,70)
60-69 años
34
14
20
65,06 (2,90)
15,38 (3,39)
59,88 (7,51)
38,06 (5,16)
70-82 años
33
17
16
74,52 (3,70)
15,91 (3,81)
60,61 (8,41)
37,45 (5,43)
Hombres Mujeres
Edad
Años de educación Vocabulario WAIS Vocabulario Peabody
Media (DT)
Media (DT)
Media (DT)
Media (DT)
Tabla II. Media y desviación típica de edad, educación y vocabulario para cada grupo de edad (estudio 2).
SUJETOS Y MÉTODOS
Estudio 1: experimento
con definiciones
Grupo
de edad
n
20-25 años
18
Hombres Mujeres
11
7
Edad
Años de educación Vocabulario WAIS Vocabulario Peabody
Media (DT)
Media (DT)
Media (DT)
Media (DT)
20,94 (1,66)
14,17 (0,70)
55,67 (7,73)
34,72 (3,78)
El estudio 1 se realizó para comparar la frecuencia y la resolu60-80 años 18
12
6
68,22 (5,85)
14,94 (3,19)
60,78 (9,60)
39,28 (4,01)
ción de PDL en nombres propios con respecto a otras categorías sintácticas, como nombres Tabla III. Media y desviación típica de PDL totales y positivas en las diferentes categorías morfosintácticas para cada
grupo de edad (estudio 1).
comunes, verbos y adjetivos, en
varios grupos de edad. Se siguió
Grupo
Nombres
Nombres
Nombres
Nombres
Adjetivos
Total
el paradigma de Burke et al [4]
comunes
comunes
propios de
propios
y verbos
de elicitación de PDL a partir de
concretos
abstractos
persona
de lugar
definiciones, y se introdujeron
modificaciones para evitar que 19-26 años PDL total
1,77 (1,88)
1,46 (1,50)
1,85 (1,53)
0,85 (1,08) 1,08 (1,24) 7,00 (5,18)
el acceso a la palabra objetivo
PDL positiva
1,44 (1,51)
1,00 (1,17)
1,62 (1,44)
0,62 (0,74) 0,69 (0,92) 5,33 (3,90)
fuera una búsqueda estratégica
de ésta y para que en el experi50-59 años
PDL total
2,00 (1,68)
1,32 (1,37)
3,29 (2,30)
0,79 (1,09) 0,97 (0,93) 8,38 (5,85)
mento pudiera reflejarse el proceso secuencial de activación.
PDL positiva
1,71 (1,46)
1,00 (1,34)
3,00 (2,21)
0,68 (0,97) 0,76 (0,88) 7,15 (4,91)
Estas modificaciones se concre60-69 años
PDL total
1,56 (1,30)
1,15 (1,35)
3,06 (2,41)
0,50 (0,86) 1,00 (1,20) 7,26 (5,06)
taban en los siguientes puntos:
– Los participantes no dispoPDL positiva
1,35 (1,25)
0,88 (1,20)
2,68 (2,04)
0,41 (0,74) 0,64 (0,81) 5,97 (3,90)
nían de una explicación previa del fenómeno de PDL que
70-82 años
PDL total
2,21 (1,67)
1,24 (1,32)
4,06 (2,79)
0,85 (0,83) 1,18 (1,18) 9,55 (4,72)
les proporcionara metaconoPDL positiva
1,76 (1,27)
0,91 (1,10)
3,39 (2,63)
0,67 (0,73) 0,75 (1,03) 7,55 (4,10)
cimiento sobre éste, más allá
de la experiencia previa en la
vida diaria.
– No se proporcionaba ninguna clave de búsqueda, sino que se presentaba
la conocía, la pronunciaba o indicaba que no le venía a la cabeza (estado
una tarea de evocación libre de palabras después de la definición.
PDL). En caso de PDL, comenzaba la tarea de libre evocación, que consis– Se incluía una tarea de lectura de palabras basada en el paradigma de fatía en decir en voz alta y libremente el mayor número de palabras durante
cilitación.
30 s. Durante esta tarea, que se presentaba como una tarea de fluidez verbal
– Las respuestas de los participantes eran todas orales y se graban durante
(decir todas las palabras que se le ocurrían durante 30 s), se registraba si el
el experimento.
sujeto producía o no la palabra objetivo. Se utilizaba para permitir que aparecieran espontáneamente las palabras más activadas. Después tenía lugar la
Participantes
tarea de facilitación, presentada como tarea de lectura y pronunciación, en
Participaron en el estudio 140 voluntarios con edades comprendidas entre
la que el participante leía en voz alta tres palabras, de las cuales una era faci19 y 82 años de nivel educativo medio alto. En la tabla I se observa la distrilitador fonológico de la palabra objetivo, y las otras dos eran distractoras, no
bución por grupos de edad y el nivel educativo. Se determinó el nivel de
relacionadas semántica ni fonológicamente con ella. Terminada la lectura,
vocabulario de los participantes con el subtest de vocabulario de la escala
se presentaba de nuevo la tarea de fluidez verbal.
Wechsler [13] y el test de vocabulario Peabody, del cual se utilizaron los 50
El experimento se realizó con el programa E-Prime 1.0 [15] para Winúltimos ítems de la adaptación española [14]. El grupo de jóvenes estaba
dows. Para la presentación de los estímulos se empleó un monitor de 19 pulformado por 39 alumnos/as de segundo curso de la Facultad de Psicología
gadas controlado por un procesador Intel Pentium IV/512. Como dispositide la Universidad de Santiago, que fueron gratificados por su participación.
vo de respuesta se utilizó el teclado, con dos únicas teclas operativas, la ‘z’
Los grupos restantes se reclutaron entre diversos colectivos y participaron
y la ‘m’. Para hacer más sencillo su uso, las teclas se recubrieron con sendas
voluntariamente, sin remuneración alguna. Ninguno de los participantes
pegatinas de color, verde para la ‘z’ y rojo para la ‘m’. Para grabar las respresentaba alteraciones sensoriales, neurológicas ni psiquiátricas, y ninguno
puestas verbales se utilizó una grabadora digital Samsung SUR-S1330 y un
consumía sustancias que pudieran afectar al desarrollo normal de las tareas.
micrófono de solapa. Los experimentos se realizaron en un despacho adaptado al efecto, con buenas condiciones lumínicas y de aislamiento.
Diseño y tareas
Materiales
Se aplicaron tres tareas integradas, presentadas como un único experimento
de memoria para las palabras: a) tarea de definiciones; b) tarea de libre evocación de palabras, y c) tarea de facilitación fonológica. En la tarea de definiciones se presentaban las definiciones de las palabras y el participante
indicaba, apretando una de dos teclas, si conocía la palabra objetivo o no; si
720
Se seleccionaron 100 palabras (20 nombres comunes de objetos, 20 nombres
comunes abstractos, 20 nombres propios de lugar, 20 nombres propios de
persona y 20 adjetivos y verbos) con frecuencia menor de 10, tomadas del
diccionario de Alameda et al [16]. Para cada una de las palabras se estableció
REV NEUROL 2006; 43 (12): 719-723
FENÓMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA
Cuando la respuesta verbal ante una foto era ‘no me sale’
(condición PDL), se presentaba en el monitor una secuencia
aleatoria de tres palabras que los participantes tenían que
leer en voz alta. Una de esas tres palabras era un facilitador
fonológico (con las mismas características que en el estudio
1) y las otras dos eran palabras sin semejanza fonética ni
semántica con el nombre del personaje. A continuación se
volvía a presentar por segunda vez la misma foto y el sujeto
debía responder de nuevo siguiendo las instrucciones dadas
en la primera presentación. Para esta segunda presentación
se registraron las respuestas en que se resolvía la PDL.
Adicionalmente se aplicó una prueba de velocidad de
procesamiento, en la cual el participante tenía que emitir
una respuesta motora lo más rápida posible ante la presentación de un estímulo simple.
Figura 1. Media de frecuencias de resolución de PDL en nombres propios en las cuatro categorías de resolución para cada grupo de edad (estudio 1).
RESULTADOS
Estudio 1
La incidencia de PDL totales y PDL positivas (aquellas en
la que palabra objetivo era la palabra que realmente el participante tenía sensación de conocer, controladas a través de
un test de reconocimiento al final de la sesión) en las diferentes categorías morfosintácticas (Tabla III) se analizó con
un ANOVA (categoría morfosintáctica × grupo de edad). Se
obtuvieron diferencias significativas sólo para los nombres
propios de persona, tanto en el número de PDL totales
(F3,136 = 5,91; p < 0,01) como en el número de PDL positivas (F3,136 = 4,84; p < 0,01). Las diferencias significativas se
producen entre el grupo de 20 años de edad y el resto de los
grupos, dándose las mayores frecuencias en el grupo de los
70 años.
A través de un análisis de covarianza se ha comprobado
que el nivel de vocabulario (puntuaciones de la escala verbal de Wais o el test de Peabody), tomado como covariable,
Figura 2. Tiempos medios de reacción de los dos grupos en las tres condiciones de respuesta ante la primera presentación de la fotografía (estudio 2).
no tiene influencia significativa en estos resultados.
Se ha analizado la resolución de PDL positivas en los
nombres propios de persona. Se determinaron cinco categorías de resoluuna definición y un facilitador fonológico, que compartía con aquella al meción en relación al desarrollo temporal de las tareas:
nos dos de cinco características fonológicas (sílaba inicial, número de síla– C1: resolución de la PDL inmediatamente después de la definición.
bas, acentuación, sílaba final, rima asonante) y dos palabras no relacionadas.
– C2: resolución de la PDL durante el primer período de evocación de paLas definiciones para los nombres comunes, adjetivos y verbos se obtuvieron
labras.
del diccionario de la Real Academia Española, edición de 2001. Para los nom– C3: resolución de la PDL inmediatamente después de la tarea de facilitabres propios se elaboraron definiciones expresamente para el experimento.
ción fonológica.
Estudio 2: experimento con fotografías
– C4: resolución de la PDL durante el segundo período de evocación de palabras.
En vista de los resultados obtenidos respecto a los nombres propios de per– C5: no resolución de la PDL.
sona en el estudio 1, y también para posibilitar un mayor control del gradiente temporal respecto a la presentación de los estímulos, se realizó un
Los datos se han analizado utilizando un análisis no paramétrico (Kruskalsegundo experimento basado en la presentación de fotografías de personaWallis) y comparando grupos de edad sólo se han encontrado diferencias
jes célebres con dos grupos de participantes, uno de jóvenes y otro de mayosignificativas en la categoría C5 (p < 0,05), de no resolución. Al analizar las
res. La presentación de fotografías permitía un mayor control de los tiemdiferencias en C5 para los grupos de edad dos a dos, a través de un análisis
pos de presentación y de respuesta que la presentación de definiciones.
U de Mann-Whitney, se han hallado diferencias significativas entre el grupo
Participantes
de 20 y el de 70 y más años (p < 0,01). Los mayores resuelven significativamente menos que los jóvenes. En la categoría de resolución C3 (después de
Participaron 36 voluntarios procedentes del estudio anterior, distribuidos en
la facilitación) se observa una tendencia hacia la significación, siendo en
dos grupos de edad, uno de jóvenes y otro de mayores (Tabla II).
este caso los mayores quienes resuelven más (Fig. 1).
Diseño y tareas
Estudio 2
Se diseñó una tarea con el mismo programa utilizado en el estudio 1 (E-Prime 1.0 para Windows). Se presentaron 200 fotos de caras de personajes famosos, con un tamaño de 10 × 13 cm, durante 314 ms, a 1 m de distancia, en
el mismo dispositivo del experimento anterior. Ante la presentación de cada
foto, el participante tenía que pulsar, lo más rápidamente posible, la tecla
roja en el caso de no conocer el nombre del personaje, o la tecla verde en el
caso de que lo conociera, y se registraba el tiempo de reacción ante la respuesta motora. A continuación, en cualquiera de las dos condiciones, tenía
que decir en voz alta uno de los tres tipos de respuestas siguientes: 1) el nombre del personaje famoso; 2) ‘no lo sé’, en caso de que no supiera el nombre,
o 3) ‘no me sale’, en caso de que estuviera seguro de saber el nombre pero
no le saliera en ese momento.
REV NEUROL 2006; 43 (12): 719-723
Hemos analizado los tiempos de reacción de los distintos grupos de edad en
las tres condiciones de respuesta –sí, no y PDL– (Fig. 2), aplicando un
modelo lineal general de medidas repetidas. Se ha observado un efecto principal de la condición de respuesta (F1,34 = 15,49; p < 0,01) y del rango de
edad (F1,34 = 16,12; p < 0,01), pero no de la interacción entre condición y
rango de edad (F1,34 = 1,83; p > 0,05).
Para comprobar el efecto que el enlentecimiento general asociado al envejecimiento podría tener en los tiempos de reacción de esta tarea, se introdujo como covariable el tiempo medio de reacción en la tarea de velocidad
de procesamiento de cada participante. La introducción de la covariable
afecta significativamente a los resultados obtenidos en el modelo lineal ge-
721
D. FACAL-MAYO, ET AL
neral anterior, desapare- Tabla IV. Media y desviación típica de las respuestas (sí, no y PDL) y porcentaje de PDL resueltas, PDL no resueltas y falsos reconocimientos (estudio 2).
ciendo el efecto de la condición de respuesta (F1,33 =
Grupo de edad
Sí
No
PDL
PDL resueltas
PDL no
Falsos recono1,42; p > 0,05). Se mantie(%)
resueltas (%)
cimientos (%)
ne un efecto del rango de
edad (F1,33 = 7,761; p < 20-25 años
75,56 (25,80)
86,39 (33,99)
37,89 (15,86)
43,31 (12,74)
41,26 (25,85)
15,42 (16,95)
0,01). De estos resultados
se extrae que existe una di60-80 años
73,44 (25,12)
75,28 (33,55)
51,28 (24,46)
30,53 (11,81)
58,76 (12,91)
10,70 (8,55)
ferencia en los tiempos de
reacción en relación a la
categoría de respuesta, pero esa diferencia se asocia a diferencias individuacuencia de PDL a partir de los 50 años de edad. En investigacioles en los tiempos de reacción que se controlan a través la velocidad de prones anteriores no se había considerado el proceso de envejecicesamiento. Respecto al efecto del grupo de edad, existe un efecto significamiento como un proceso continuo y se habían limitado a compativo que se mantiene en las tres condiciones de respuesta y que no desaparerar sólo grupos extremos. Nuestros resultados complementan los
ce controlando el efecto de la velocidad de procesamiento.
obtenidos por otros investigadores, especialmente por Burke et
Se ha analizado la incidencia de PDL comparando en un ANOVA las
medias de las respuestas (sí, no y PDL) en los dos grupos de edad (Tabla
al [4,12], en el sentido de que las diferencias de edad son estadísIV). No se han obtenido diferencias significativas en ninguna de las categoticamente significativas a partir de la década de los 50 años, si
rías de respuesta, aunque la media de PDL muestra una tendencia a la signibien la frecuencia de PDL aumenta en la década de los 70 años.
ficación (F1,34 = 3,79; p = 0,06). El porcentaje de PDL producida por el gruEl nivel de vocabulario no tiene incidencia alguna en la mapo de mayores fue de 25,64% frente a un 18,94% en el grupo de jóvenes.
yor
o menor producción de PDL, como hemos mostrado al inEn cuanto a la resolución en la segunda presentación, se resuelve un portroducir como covariable en el análisis las puntuaciones en los
centaje notable de PDL positivas tanto en jóvenes (43,31%) como en mayotests de vocabulario. Algunos autores como Dalhgren [18] han
res (30,53%). El número de PDL no resueltas era significativamente más
elevado (F1,34 = 6,30; p < 0,01) en los mayores (58,76%) que en los jóvenes
argumentado que el mayor conocimiento puede ser una causa
(41,26%).
de la mayor producción de PDL porque el mayor conocimiento
DISCUSIÓN
Nuestros resultados confirman los obtenidos por otros investigadores [2-7,17] de que la frecuencia de PDL se incrementa
cuando la palabra a recuperar es un nombre propio de persona.
Estos resultados están en línea con la explicación general de
que el acceso a los nombres propios exige más recursos de procesamiento que el acceso a otro tipo de palabras. Es importante
señalar que el porcentaje de PDL es mayor en la tarea de fotografías (18,94% en jóvenes y 25,64% en mayores) que en la
tarea de definiciones (9,25% para el grupo de jóvenes, 16,45%
en la década de los 50 años, 15,30% en la década de los 60 años,
y 20,30% en la década de los 70 años). Estos resultados se pueden explicar por las diferencias de procesamiento implicadas en
los dos tipos de estímulo. En las definiciones siempre aparece
una información semántica que permite una conexión entre el
conocimiento individual de la persona y el conocimiento general, mientras que en las fotografías la información semántica se
restringe al conocimiento del rostro de la persona. Por ejemplo,
la definición de ‘Antonio Banderas’ como ‘uno de los actores
españoles más famosos en Estados Unidos que ha interpretado
la película El Zorro’ proporciona información semántica de la
persona relacionada con la profesión, la nacionalidad, el lugar
de residencia y la caracterización como personaje que puede
ayudar en la activación del nombre, mientras que la presentación de la fotografía sólo proporciona información visual sobre
el rostro de la persona, a partir del cual deben recuperarse los
nodos de identidad personal que proporcionan la representación
que el sujeto tiene en su memoria sobre la persona fotografiada.
A partir de esa identificación personal se ha de recuperar el
nombre haciendo más complejo el proceso de activación de éste
[11]. Otra causa del mayor porcentaje de PDL en la tarea de fotos puede ser el tiempo de presentación del estímulo, que en la
tarea de definiciones es autoadministrado, sin límite, y en la
tarea de fotos está prefijado y es más limitado.
Los datos del estudio 1 indican que el incremento de la edad
produce un aumento, con tendencia a la significación, en la fre-
722
implica mayor número de palabras almacenadas que pueden
competir en el momento de la evocación. Nuestros resultados
apoyan las observaciones de Burke et al [12] de que las dificultades de acceso al léxico no se producen porque el incremento
de vocabulario pasivo genere efectos de interferencia, sino porque se debilita la transmisión de la activación desde las representaciones semánticas a las representaciones fonológicas de
las palabras por efecto de la recencia, la frecuencia y, especialmente, el envejecimiento. En el caso de los nombres propios, la
especial arquitectura de éstos hace más difícil la transmisión de
la activación.
En cuanto a la resolución de PDL, hemos comprobado, en ambos estudios, que los mayores de 70 años son quienes presentan
mayor proporción de PDL no resueltas a lo largo de los experimentos. En el estudio 1, los jóvenes resuelven una mayor proporción de PDL poco tiempo después de haberse producido (en
la categoría C1), mientras que los demás grupos, y especialmente los de más de 70 años, resuelven la mayor proporción
después de la presentación del facilitador fonológico (categoría
C3). Estos resultados están en línea con la hipótesis de la transmisión de la activación (sostenida por la teoría estructural nodular) en cuanto que muestran que, en los jóvenes, el nivel de activación necesario para recuperar el nombre se consigue con bastante rapidez, casi inmediatamente después de producirse el fallo de acceso (momento C1), mientras que en los grupos de más
edad, a partir de los 50 y especialmente en la década de los 70
años, el proceso de activación es más lento y por ello la intervención de un facilitador externo (la lectura de la palabra fonológicamente relacionada) es más beneficiosa para resolver la
PDL [19,20]. Como puede verse en la figura 1, el mayor porcentaje de resolución después de la presentación del facilitador
se da en el grupo de mayor edad. También observamos que la
evocación libre de palabras no contribuye a la resolución en
ninguno de los grupos. El mayor número de PDL no resueltas se
puede interpretar como un índice de déficit de activación, y está
en el origen de la dificultad para encontrar palabras, que es percibida por muchas personas mayores y expresada como una de
sus principales quejas subjetivas de problemas de memoria.
REV NEUROL 2006; 43 (12): 719-723
FENÓMENO DE LA PUNTA DE LA LENGUA
BIBLIOGRAFÍA
1. Casanova P, Casanova P, Casanova C. La memoria. Introducción al
deterioro cognitivo en el envejecimiento normal y patológico. Rev
Neurol 2004; 38: 469-79.
2. Brown R, McNeill D. The ‘tip of the tongue’ phenomenon. J Ver Lea V
Behav 1966; 5: 325-37.
3. Brennen T, Baguley T, Bright J, Bruce V. Resolving semantically induced
tip-of-the-tongue states for proper nouns. Mem Cognit 1990; 18: 339-47.
4. Burke D, MacKay DG, Worthley JS, Wade E. On the tip of the tongue:
what causes word finding failures in young and older adults? J Mem
Lang 1991; 30: 542-79.
5. Cohen G, Faulkner D. Memory for proper names: age differences in
retrieval. Br J Dev Psychol 1986; 4: 187-97.
6. Evrard M. Ageing and lexical access to common and proper names in
picture naming. Brain Lang 2002; 81: 174-9.
7. González J. El fenómeno de la ‘punta de la lengua’ y la recuperación
léxica: estudio de sus propiedades en castellano y el efecto de la frecuencia del estímulo. Estudios de Psicología 1996; 56: 71-96.
8. Yarmey AD. I recognize your face but I can’t remember your name:
further evidence on the tip-of-the-tongue phenomenon. Mem Cognit
1973; 1: 287-90.
9. Cohen G. Why is difficult to put names to faces? Br J Psychol 1990;
81: 287-97.
10. Semenza C. Proper name specific aphasias. In Goodglass H, Wingfield
A, eds. Anomia. New York: Academic Press; 1997. p. 134-45.
11. Valentine T, Brennen T, Bredart S. The cognitive psychology of proper
names. London: Routledge; 1996.
12. Cross ES, Burke BM. Do alternative names block young and older
adults’ retrieval of proper names? Brain Lang 2004; 89: 174-81.
13. Weschsler D. WAIS. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos.
Madrid: TEA Ediciones; 1988.
14. Pereda-Marín S. Test de vocabulario en imágenes Peabody. Madrid:
MEPSA; 1986.
15. CANTAB-eclipse 1.0.0. Psychological Software Tools. Cambrigde: Cambridge Cognition; 2004.
16. Alameda JR, Cuetos F. Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo; 1995.
17. Maylor EA. Recognizing and naming faces: aging, memory retrieval,
and the tip of the tongue state. J Gerontol Psychol Sci 1990; 45:
P215-26.
18. Dahlgren DJ. Impact of knowledge and age on the tip-of-the-tongue
rates. Exp Aging Res 1998; 24: 139-53.
19. Abrams L, White K, Eitel SL. Isolating phonological components
that increase tip-of-the-tongue resolution. Mem Cognit 2003; 31:
1153-62.
20. White K, Abrams L. Does priming specific syllables during tip-of-thetongue states facilitate word retrieval in older adults? Psychol Aging
2002; 17: 226-35.
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO EN EL ACCESO
AL LÉXICO. EL FENÓMENO DE LA PUNTA DE
LA LENGUA ANTE LOS NOMBRES PROPIOS
Resumen. Introducción. El fenómeno de la punta de la lengua (PDL)
es una de las quejas subjetivas de memoria más frecuentes en las
personas mayores, especialmente con relación a los nombres propios. Los estudios experimentales previos se han centrado en la
comparación de grupos de edad extremos y han utilizado paradigmas de búsqueda estratégica que impiden conocer bien el proceso.
Objetivo. Analizar la incidencia y resolución de la PDL en nombres propios en el proceso normal de envejecimiento. Sujetos y
métodos. 140 participantes con edades comprendidas entre 19 y 82
años realizaron un experimento de evocación de nombres de personajes famosos a partir de definiciones y otros 36 participantes de
20 a 80 años realizaron un experimento parecido a partir de fotografías. Se incorporaron tareas de evocación libre de palabras y de
facilitación fonológica. Los datos se analizaron con un modelo lineal general, introduciendo como covariables el nivel de vocabulario y la velocidad de procesamiento. Resultados. A partir de los 50
años, los adultos producen más PDL en los nombres propios que
los jóvenes, siendo mayor este incremento a partir de los 70 años.
El incremento de PDL es independiente del nivel de vocabulario.
Los mayores tienen más dificultades para resolver los PDL que los
jóvenes. La facilitación fonológica parece ayudarlos en la resolución. Conclusión. El envejecimiento debilita el proceso de activación necesario para la recuperación de los nombres propios, pero
la presentación de facilitadores fonológicos contribuye a mejorar
el nivel de activación. [REV NEUROL 2006; 43: 719-23]
Palabras clave. Acceso léxico. Déficit de activación. Denominación.
Envejecimiento. Nombres propios. Punta de la lengua.
EFEITOS DO ENVELHECIMENTO NO ACESSO
AO LÉXICO. O FENÓMENO DA PONTA DA
LÍNGUA NOS NOMES PRÓPRIOS
Resumo. Introdução. O fenómeno da ponta da língua (PDL) é uma
das queixas subjectivas de memória mais frequentes nas pessoas
maiores, especialmente em relação aos nomes próprios. Os estudos
experimentais prévios centraram-se na comparação de grupos de
idade extremos e utilizaram padrões de pesquisa estratégica que
impedem de conhecer bem o processo. Objectivo. Analisar a incidência e resolução da PDL em nomes próprios no processo normal
de envelhecimento. Sujeitos e métodos. 140 indivíduos com idades
compreendidas entre 19 e 82 anos realizaram uma experiência de
evocação de nomes de personagens famosas a partir de definições
e outros 36 indivíduos com idade de 20 a 80 anos realizaram uma
experiência semelhante a partir de fotografias. Incluíram-se tarefas de evocação livre de palavras e de facilitação fonológica. Os
dados foram analisados com um modelo linear geral, introduzindo
como covariáveis o nível de vocabulário e a velocidade de processamento. Resultados. A partir dos 50 anos, os adultos produzem
mais PDL nos nomes próprios do que os jovens, sendo este incremento maior a partir dos 70 anos. O incremento de PDL é independente do nível de vocabulário. Os maiores têm mais dificuldades
para resolver os PDL do que os jovens. A facilitação fonológica
parece ajudá-los na resolução. Conclusão. O envelhecimento debilita o processo de activação necessário para a recuperação dos
nomes próprios, mas a apresentação de facilitadores fonológicos
contribui para melhorar o nível de activação. [REV NEUROL 2006;
43: 719-23]
Palavras chave. Acesso léxico. Défice de activação. Denominação.
Envelhecimento. Nomes próprios. Ponta da língua.
REV NEUROL 2006; 43 (12): 719-723
723
Descargar