INSTITUCIÒN EDUCATIVA CAMPOALEGRE “EUCLIDES BARRAGÀN MÈNDEZ” VEREDA CAMPOALEGRE PLAN ESCOLAR DE GESTIÒN DEL RIESGO ANTE AMENAZA VOLCÀNICA LIBANO-TOLIMA 2012 PLAN ESCOLAR DE ATENCION DE RIESGOS RELACIONADOS CON AMENAZA VOLCÀNICA 1.- PRESENTACION E IDENTIFICACIÒN DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA Nombre de la Institución Educativa: Institución Educativa Campoalegre “Euclides Barragán Méndez” Sede: Central Jornada: Mañana Departamento: Tolima Municipio: Líbano Vereda: Campoalegre Teléfono: 3115913361 Correo electrónico: colcampoalegre @hotmail.com Rector: Luz Margarita Quintero Oquendo Coordinador del plan: Elizabeth Serna Ramírez Nùmero de estudiantes: 170 Nùmero de Docentes: 9 Nùmero de Directivos y administrativos: 4 2.- OBJETIVOS Y POLÌTICAS DE GESTIÒN DEL RIESGO OBJETIVO GENERAL: Formular las estrategias que permitan definir los riesgos, preparar la respuesta y recuperar el ambiente escolar ante una eventualidad o riesgo significativo de carácter natural. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .- Identificar los posibles factores de riesgo, derivados de una eventual erupción del volcán nevado del Ruiz, que puedan afectar a la Institución Educativa. .- Detectar las debilidades y fortalezas de la Institución Educativa para hacer frente a una emergencia de carácter volcánico. .- Elaborar una lista de las acciones a realizar antes, durante y después de una emergencia de carácter volcánico. MARCO TEÒRICO 1.- FUNDAMENTACIÒN NORMATIVA De acuerdo con las normas establecidas por las distintas instancias gubernamentales, encontramos que el Ministerio de Educación Nacional, en la Resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996, en la Resolución 7550 de 1994, y la Secretaría de Educación en la Resolución 3459 de 1994, reglamentan la obligatoriedad de la adopción del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo, así como la inclusión del riesgo, tanto en el Proyecto Educativo Institucional, como en el currículo. 2.- ASPECTOS CONCEPTUALES El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres. La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda a practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible cuando la gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras personas a largo plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por un tiempo cortando árboles y vendiendo la madera, pero si no se siembran más árboles de los que se corta, pronto ya no habrá árboles y el sustento se habrá acabado. Entonces no es sostenible. La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido. ¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos. También puede prevenir las sequías. ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas u hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán. Factores de Riesgo Se consideran factores de riesgo la amenaza (A) y la vulnerabilidad (V). La interacción de estos dos factores genera el riesgo y puede llevar al desastre. Amenaza: Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar daño, se produzca en un determinado momento y lugar. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser naturales, socionaturales o antrópicas. Amenazas naturales: Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Los eventos amenazantes pueden tener varios orígenes: .- Hidrometeorològico: producidas por inundaciones, huracanes, avenidas torrenciales, etc. .- Geológico: producidas por deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos. .- Combinado: producidos por una avalancha generada por un deslizamiento que tapone el cauce de un rio. Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera. Tipos de erupciones volcánicas: Avalanchas de origen volcánico (Lahares) Armero después de la tragedia (Colombia) Hay volcanes que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus grandes cráteres están durante el periodo de reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro, que cuentan con una enorme capacidad destructiva. Un ejemplo fue la erupción del Nevado de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de 1985. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo, en el que la cumbre del cráter (5.000 msnm) estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo, formando unas coladas de barro que invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero, con 24.000 muertos y decenas de miles de heridos. Mapa de amenazas Conceptos Básicos Para mayor claridad en la interpretación del presente trabajo se definen algunos conceptos básicos que se deben tener en cuenta para evaluar la información descrita en el trabajo. Estas definiciones son las adoptadas por la UNDRO (1979). Límite de Zona Son las líneas que delimitan las zonas sujetas a un determinado riesgo. Por la naturaleza del mapa, no implica que inmediatamente por fuera de ellas se este absolutamente exento de riesgo, ni que al interior de las mismas necesariamente se tenga que ser afectado. Riesgo Volcánico Se refiere a las consecuencias que se pueden esperar sobre las vidas y bienes en el caso de una erupción potencialmente destructiva. Amenaza Volcánica Se refiere a un evento volcánico potencialmente destructivo que puede afectar un área determinada. En esencia, la amenaza volcánica no tiene en cuenta si hay o no población o bienes alrededor del volcán. Zonas de Amenaza Volcánica Zona de Amenaza del Volcán Nevado del Ruiz La ceniza volcánica es una composición de partículas de roca y mineral muy finas (de menos de 2 milímetros de diámetro) eyectadas por una apertura volcánica. Composición Partícula de ceniza vesiculada proveniente del monte Santa Helena. En el contexto de la vulcanología la palabra ceniza está restringida a partículas de roca y minerales de un diámetro menor a 2 mm que son expulsadas de una apertura volcánica.1 A diferencia de la ceniza se denomina material piro clástico o tefra a cualquier material expulsado de manera explosiva de una apertura volcánica sin importar el tamaño.2 Formación La ceniza volcánica origina de erupciones habiendo tres formas básicas de formación; magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas. Varias de estas maneras de formación de cenizas pueden ocurrir durante una sola erupción.3 En las erupciones o faces de erupciones magmáticas la liberación de gases en un magma producto de descompresión cuando el magma se aproxima a la superficie terrestre. Las erupciones hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y aerodinámicas como gotas y esferas así como también cabellos de Pelé, escoria y vidrio irregular.3 En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua subterránea o algún otro cuerpo de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un enfriamiento y fragmentación explosiva del magma.3 Si una erupción volcánica ocurre dentro de un glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava creando pequeños fragmentos cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños cristales y que son especialmente peligrosos para la aviación.4 Por último también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por explosiones de vapor y agua en un volcán.3 Peligros y efectos sobre la salud No todas las cenizas tienen el mismo potencial de inducir daño a salud, en especial se si compara la ceniza dañina de una explosión volcánica reciente con ceniza sedimentada.5 Ceniza caliente de un flujo u oleada piro clástica casi siempre causan la muerte por quemaduras o asfixia.6 La acumulación de ceniza en techos puede causar su colapso matando a personas.6 Ojos, nariz y la garganta suelen presentar síntomas tras la caída de ceniza o tras la exposición al aire con ceniza.6 La exposición a cenizas suspendidas en aire puede generar síntomas respiratorios como disminución en el flujo espiratorio forzado y un incremento en la sintomatología respiratoria.5 Las cenizas pueden generar broncoespasmos en la vía respiratoria en infantes.5 La ceniza también se sabe haber causado irritación tanto en las vías respiratorias como en la piel.5 Poblaciones humanas en áreas de caída de ceniza también han registrado estrés y fluorosis en dientes y huesos así como mayor incidencia de mesotelioma pleural maligno, carcinoma, fibrosis pulmonar y daños en el ADN.5 Otras alteraciones de la salud detectadas en personas expuestas a cenizas incluyen una disminución de los niveles de las proteínasC3 y C4 y de inmunoglobulina G.5. 3.- LINEA DE ACCIÒN CONOCIMIENTO DEL RIESGO Caracterización de los ambientes. La Institución Educativa se encuentra ubicada a 3 kms. del casco urbano del Municipio del Líbano, por carretera pavimentada, en la Vereda Campoalegre. La planta física se encuentra ubicada dentro del caserío, en terreno semielevado lo que permite la acción de los vientos, con afectación por falla geológica cercana que aunque no ha provocado ningún tipo de problema no puede dejar de considerarse como un riesgo para la institución. La institución se encuentra, con respecto al volcán nevado del Ruiz, a una distancia de mas de 30 Km. en línea recta, y revisando el mapa de riesgos nos coloca en una zona que no presenta amenaza aunque es posible que se vea afectada en lo relacionado con la emisión de cenizas las cuales pueden llegar transportados por acción de los vientos, estas podrían afectar en gran manera la vegetación que se encuentra alrededor de la edificación, así como los tanques de reserva de agua y los techos. La institución cuenta con servicio de acueducto veredal pero el agua no recibe ningún tipo de tratamiento antes de ser utilizada, las aguas negras son transportadas por una cañería que vierte los residuos en un pozo séptico, las conexiones y redes eléctricas se encuentran en muy regular estado no se encuentran protegidas por tubos, y son demasiado antiguas, la recolección de basuras se realiza una vez a la semana o cada quince días, se cuenta con una línea telefónica celular y con servicio de internet. Existe un tanque de reserva de agua ubicado sobre la unidad sanitaria, en regular estado y sin ningún tipo de cubierta y una alberca que no es utilizada para almacenamiento de agua. Los corredores son estrechos, las escaleras son cortas pero no cuentan con barandas de protección, se cuenta con dos portones que comunican con la carretera, el cerramiento tiene muros bajos y malla, todas las puertas son metálicas, las ventanas tienen ornamentación para seguridad y el único punto de encuentro es el polideportivo, los techos son en su mayoría de teja de zinc y en menor cantidad tejas de eternit. El espacio físico de la institución es pequeño, lo que no permite desarrollar un buen plan de movilidad. La seguridad del mobiliario es regular, los estantes que se utilizan para organizar los libros no se encuentran asegurados, la iluminación es deficiente, en algunas áreas, además, no se cuenta con sistemas de aislamiento de ruido. Los reactivos químicos están almacenados de manera impropia dentro de unas cajas al no contarse con un espacio para uso exclusivo, los materiales que se utilizan para el aseo están guardados en un pequeño cuarto junto a la unidad sanitaria y bajo llave, el cilindro de gas se encuentra dentro de la cocina. En lo referente al ambiente social, la Institución Educativa se encuentra inmersa en un ambiente de tipo agrícola donde predomina el monocultivo del café, con algunas pocas hectáreas sembradas en plátano, aguacate y maíz. Las familias son en su mayoría población flotante, con un nivel de ingresos mínimo. Se cuenta con una Junta de Acción Comunal. Daños y/o pérdidas. En cuanto a la vulnerabilidad física de la infraestructura, relacionada con la amenaza derivada por la eventual erupción del volcán nevado del Ruiz podemos concluir que, según las orientaciones recibidas, la institución se considera medianamente segura, teniendo en cuenta que la cantidad de ceniza precipitada, se espera, no supere los límites del evento acaecido en 1985. En lo relacionado con la población escolar se espera que no sufra ningún impacto debido a que se llevarán a cabo y al pie de la letra las recomendaciones dadas por los organismos de salud y por los entes no gubernamentales como La Cruz Roja Colombiana. LINEA DE ACCIÒN INTERVENCIÒN DEL RIESGO Este plano muestra la ubicación de las diferentes áreas que integran la institución educativa. Las áreas marcadas con los números 1, 2 y 3 son consideradas las más adecuadas para, en caso de la lluvia de ceniza, resguardar a los estudiantes, administrativos y docentes. Estas aulas cuentan con características como: El aula número 7: techo en eternit, ventanales en lámina galvanizada con calados pequeños en la parte superior que pueden ser taponados con trapos o papel periódico para evitar la entrada de partículas. El aula número 1: techo en zinc, ventanales en vidrio sin ningún tipo de claraboyas. El aula número 3: techo en zinc enrejado en varilla de acero, ventanales en vidrio, sin claraboyas. Como mecanismo para evitar la contaminación del agua utilizada para la unidad sanitaria se procederá a adquirir tejas que van a proteger el tanque de reserva de agua. DEFINICIÒN DE SERVICIOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA Dentro de los servicios de respuesta podemos contar con: Primeros auxilios: en este servicio se enseña a la comunidad educativa la manera de elaborar unos tapabocas con materiales de fácil adquisición y que sean seguros para su utilización durante la eventual emergencia.; así mismo dar las recomendaciones relacionadas con el mantener agua limpia embotellada y la preparación de un botiquín de emergencia. Evacuación: Se realizan simulacros de evacuación para que la respuesta en el momento indicado sea efectiva y se cumpla sin contratiempos. ORGANIZACIÒN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS Coordinador de la respuesta escolar a emergencias: Elizabeth Serna R. Brigadas de evacuación: Lorena Viloria, Yamile Rubio, Ancìzar Prieto, Gladis Delgado, Crisálida Beltrán Brigadas de primeros auxilios: Carlos Julio Gutiérrez, Emilse Cortés, Sandra Andrade Brigadas servicios sanitarios: Carolina Duque, Jaime Garcés EQUIPAMIENTO PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS Se requiere el equipamiento de un botiquín de emergencias. Se necesita adquirir tapabocas o materiales adecuados para elaborarlos. Consecución de pintura para realizar la señalización de las salidas de emergencia y/o rutas de evacuación Reparación o cambio del timbre y/o adquisición de pitos para ser utilizados como alarma. Se cuenta con un teléfono celular en la institución. ENTRENAMIENTO Se realizará un simulacro general llevando a cabo los pasos obligatorios que permiten prepararlo, desarrollarlo y evaluarlo y posteriormente hacer los ajustes necesarios para su correcta ejecución. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD Capacitación a brigadas Elaboración de señales FECHA 24-27 abril Organización del botiquín 30 abril Protección tanque de reserva de agua 12 mayo Elaboración de tapabocas 2 mayo Ejecución de simulacro 2 mayo 30 abril RESPONSABLES Rectora-Coordinador del plan-Cruz Roja Rectora coordinador del plan-Brigada de evacuación Rectora-coordinador del plan-Brigada primeros auxilios Rectora-coordinador del plan-Brigada servicios sanitarios Rectora-coordinador del plan-Brigada de primeros auxilios Rectora-coordinador del plan-Brigadas EVALUACIÒN