Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años Esperando el diluvio EXPOSICIÓN TEMPORAL Ambrona y Torralba hace 400.000 años Cantabria hace 200.000 años Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA ORGANIZACIÓN Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes Museo Arqueológico Regional. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira COMISARIOS Ambrona y Torralba hace 400.000 años: Manuel Santonja y Alfredo Pérez-González Cantabria hace 200.000 años: Ramón Montes COORDINACIÓN Pilar Fatás Luis Caballero Arantxa Chamorro Maricer González DISEÑO y DIRECCIÓN DE MONTAJE NXO TRANSPORTE Gaba 5, S.L. MONTAJE Horche, S.L. SEGURO Stai, S.L. ILUSTRACIONES Dionisio Álvarez Cueto AUDIOVISUALES Súbito Red.Desarrollos S.L. Digimax MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] 2 Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 3 INTRODUCCIÓN La exposición “Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años” abre una ventana al mundo del Paleolítico Inferior del norte de la Península Ibérica, al de los primeros habitantes que poblaron los páramos meseteños y la costa cantábrica. Ha sido concebida para reconstruir en cierto modo y mostrar el Pleistoceno Medio (hace entre 400.000 y 100.000 años antes del presente), sus paisajes, su fauna y flora y, sobre todo, las formas de vida de los grupos de Homo heidelbergensis primero y de sus sucesores neandertales después. La exposición, dual y paralela, presenta el ambiente de los yacimientos meseteños, a través de los descubrimientos y materiales de Ambrona y Torralba (datados en unos 400.000 y 300.000 años) por un lado y, con un desarrollo museográfico análogo, el medio en el que se desarrollaron las primeras ocupaciones humanas de Cantabria (y por extensión, de toda la cornisa cantábrica). Tras una primera exposición sobre los yacimientos de Ambrona y Torralba celebrada en el Museo Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, la muestra se recoge ahora ampliada a los contenidos y piezas del apartado de Cantabria en la sede de exposiciones temporales del Museo de Altamira. A partir del 29 de Julio y hasta el mes de Marzo de 2009, el Museo presenta más de un siglo de investigación científica sobre los restos paleontológicos y humanos, que han permitido reconstruir la imagen del primer poblamiento peninsular, muy anterior al mítico diluvio universal. La exposición reúne más de 300 piezas, que proceden de las principales colecciones en la materia, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Cerralbo, en Madrid, el Museo de Altamira, en Santillana del Mar, el Museo Numantino en Soria, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, en Santander, así como el Centro UCM/ISCIII sobre evolución y comportamientos humanos, en Madrid. El Museo de Altamira ofrecerá hasta el próximo mes de septiembre dos talleres específicos en torno a la temática de la exposición, tanto para familias con niños como para todos los públicos. MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 4 AMBRONA Y TORRALBA HACE 400.000 AÑOS DESCUBRIMIENTO Y PRIMERAS EXCAVACIONES Hasta bien avanzado el siglo XX se hablaba de una época antediluviana, aludiendo al relato bíblico del diluvio universal, para referirse a lo más remoto en la historia de la tierra, distinguiéndolo de lo más cercano protagonizado por la Humanidad. Pero son las ciencias de la naturaleza y del hombre, y no la ficción o las creencias, las que explican el pasado por alejado que esté de nosotros. Fue a finales del siglo XIX cuando aparecieron los primeros restos de fauna fósil en Torralba, siendo el Marqués de Cerralbo quién en 1909 inició los primeros trabajos. En 1914 se comenzó a excavar en Ambrona, descubriéndose restos tanto de fauna como de artefactos de piedra tallada. Los resultados de ambas excavaciones se inventariaron, estudiaron y almacenaron en el cercano palacio de Santa María de Huerta, propiedad del Marqués, para posteriormente ser legados a varios museos (Museo Arqueológico Nacional, Museo Cerralbo, y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre otros).El conjunto de restos recuperado en Ambrona y Torralba era el más importante obtenido hasta el momento en Europa en un yacimiento de los primeros tiempos paleolíticos. Los huesos de elefante constituían un espectacular material de estudio y se encontraron maderas y posibles artefactos de hueso por primera vez. Los resultados se dieron a conocer a lo largo de varias publicaciones. Fotografía oficial de los participantes en el Congreso de Ginebra (1912), en la que aparece el Marqués de Cerralbo. Museo Cerralbo, Madrid. MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 5 LA CONSOLIDACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES EN AMBRONA Y TORRALBA A partir de 1960 Howell retomó las investigaciones, abriendo una nueva vía de estudio en la arqueología paleolítica. Un equipo pluridisciplinar integrado por prehistoriadores, geólogos y paleontólogos planteó intervenciones sistemáticas en extensión. Fueron puestos al descubierto una ingente cantidad de restos óseos (fundamentalmente de elefante), además de utensilios achelenses de piedra tallada. Los grupos de cazadores-recolectores que recorrerían amplios territorios llegarían ocasionalmente a esta zona motivados por el movimiento de los animales y portando con ellos los artefactos de piedra necesarios para sus actividades. Recreación de descuartizamiento de animal MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 6 AMBRONA Y TORRALBA: UN ESCENARIO NATURAL DE HACE 400.000 AÑOS Los yacimientos de Ambrona y Torralba se encuentran entre las cuencas de los ríos Ebro, Duero y Tajo, en una zona estratégica de paso entre las tierras altas de la Meseta y el valle del Jalón, utilizada por manadas de herbívoros en el Pleistoceno en sus migraciones estacionales en busca de pasto. Las excavaciones modernas han permitido establecer que los elefantes de Ambrona y Torralba murieron junto a unas charcas quizá ya secas, antes de que las lluvias estacionales –los diluvios de cada año- facilitaran su supervivencia; allí serían cazados, rematados o carroñeados, descarnados y consumidos por los primeros humanos que habitaron la Meseta. Los huesos de los grandes y medianos mamíferos; los de los carnívoros competidores en la caza y los de los pequeños anfibios y roedores permiten reconstruir el paisaje y, junto con los objetos de piedra fabricados por aquellos humanos, asomarnos a ver algo de la vida de nuestros ancestros. Restos de elefante. Concentración “alpha”. Foto Manuel Santonja. Bifaz-raedera. Sílex. Miembro estratigráfico medio de Ambrona. Foto Museo Arqueológico Regional / Mario Torquemada MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 7 CANTABRIA HACE 200.000 AÑOS La “conquista” de la cornisa cantábrica A mediados de la Glaciación Riss (en torno a 250.000 años antes del presente) bandas de humanos comenzaron a poblar sistemáticamente el Cantábrico. Las evidencias de estos primeros grupos son más bien escasas, pero a comienzos del último período interglaciar (Riss/Würm), el poblamiento humano de la región era ya continuo e importante, dada la cantidad de yacimientos datados que conocemos. Yacimientos, los lugares del hábitat Ciervo común europeo El modelo más habitual de asentamiento es del de pequeños campamentos al aire libre destinados a facilitar la caza y la recolección, siempre en las proximidades de la línea de la costa o de los márgenes de los ríos, buscando las condiciones óptimas de vida: amplias praderías donde pastaban manadas de herbívoros y los bosques de ribera (donde se obtenían madera y frutos). Bifaz de arenisca de La Verde La “pesada” tecnología en piedra Chopper de cuarcita de Oyambre El vestigio cultural más frecuente del Paleolítico Inferior lo constituyen las industrias sobre piedra: hachas de mano, cuchillos, sierras y raspadores componían una “caja de herramientas” poco especializada. Los masivos y toscos utensilios empleados por estos primeros grupos nos informan de un limitado conocimiento tecnológico y de una gran improvisación e inmediatez. Con mucha masa de piedra se obtenían filos más bien reducidos y pocos utensilios. Es decir, la tecnología aún era rudimentaria. MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 8 La Verde, un campamento del Paleolítico inferior cantábrico La Verde es una amplia llanura donde se ha localizado una red de pequeños asentamientos que han proporcionado cientos de utensilios de piedra (silex, cuarcita y arenisca) y una estructura relacionable con los patrones de hábitat. Neandertales. Los primeros humanos en Cantabria Descendientes directos del Homo heidelbergensis, los primeros fósiles de su especie datan de hace unos 250.000 años. Se trata de una especie plenamente europea. La técnica de fabricación de útiles líticos se denomina Achelense durante el Paleolítico Inferior (250.000-100.000 años antes del presente) y Musteriense durante el Paleolítico Medio (100.000-35.000 años). Esta especie humana conocía y controlaba el fuego y enterraba a sus muertos, dos comportamientos que implicaban un pensamiento complejo. En el aspecto económico colonizaron una gran variedad de entornos ecológicos. Los neandertales eran hábiles artesanos de la piedra: el silex, la cuarcita, la arenisca eran rocas empleadas para la fabricación de utensilios. Habitaban en campamentos al aire libre y su sociedad se articulaba en torno a bandas familiares. Con el desarrollo de las glaciaciones, la fauna y la flora de ambientes templados se vieron desplazados hacia el sur, siendo la Europa más meridional el refugio de las Rinoceronte de bosque especies de clima más benigno. Los caballos de estepa, el mamut, el rinoceronte lanudo y el reno ocuparon el sur de Francia y puntualmente, Cantabria, dominada entonces por bosque mixto y praderas. El rinoceronte del bosque habitaba en ecosistemas boscosos, cohabitando con el rinoceronte de estepa. Extinto con la llegada del clima frío, se han encontrado vestigios óseos de este animal en varias cuevas de Cantabria. MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 9 El Paleolítico Inferior en Cantabria Es aquí, entre los ríos Deva y Agüera, donde existe una mayor concentración de evidencias de la más antigua presencia humana en la Cornisa Cantábrica, con un amplio número de yacimientos en las cuencas fluviales y en la línea de la costa. Sin embargo, la investigación en esta zona se limita casi a dos yacimientos concretos, la cueva del Castillo y el yacimiento al aire libre de La Verde. Playa de Oyambre Existe una selección de las áreas geográficas de hábitat: cuencas fluviales, tramos medios y bajos de los ríos y los puntos de fácil acceso a la costa, como bahías y estuarios. En estos lugares es abundante la materia prima lítica, generalmente arenisca. La dispersión del registro arqueológico sugiere un modelo de asentamiento no basado en torno a campamentos-base. Todo apunta a que los grupos deambulan en busca de recursos sin establecimientos permanentes, tal y como muestran los indicios en la cueva del Castillo. El número limitado de materiales líticos induce a pensar en pequeños asentamientos frente a una ocupación prolongada. Distribución de los yacimientos del Paleolítico Inferior cantábrico, con localización de la zona a estudio En lo que a la talla lítica se refiere, es fundamentalmente local. La arenisca es la materia más empleada (por ser muy abundante), mientras que la cuarcita y el silex, más escasos, son seleccionados especialmente para la fabricación de útiles. Las producciones se caracterizan por una baja especialización funcional y por una escasa diversificación de los tipos. Pico de arenisca de Cabezón de la Sal MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA 10 Los más abundantes son los núcleos irregulares escasamente explotados, seguidos de los unidireccionales de plano de percusión vertical (muy similar a un chopper). Las técnicas de extracción de soportes centrípeta y levallois presentan frecuencias discretas y tienden a aumentar en los yacimientos tipológicamente más avanzados (Castillo y La Verde). El utillaje se compone de hendedores, cantos tallados unifaciales, raederas simples y escotaduras/ denticulados. Entre el macroutillaje dominan los hendedores, seguidos por los cantos tallados, los picos triedros y por último, los bifaces, generalmente de aspecto tosco y arcaico. En los útiles sobre lasca destacan las raederas y denticulados/escotaduras. La escasez de bases cronológicas impone un severo sesgo en la contextualización temporal y cultural de muchos de los conjuntos, especialmente de los recuperados en superficie. Aun así, algunos estudios geológicos orientan sobre la cronología relativa de muchas de las estaciones. La reconstrucción ecológica supone otra cuestión pendiente en el estado actual de conocimiento, al no existir datos polínicos, sedimentológicos o micropaleontológicos. Los conjuntos líticos pueden ser encuadrados, técnica y tipológicamente en el complejo industrial Achelense Superior, si bien se documentan series más evolucionadas y otras más cercanas al Musteriense (que podríamos denominar “arcaico”). En la actualidad se están desarrollando excavaciones en los yacimientos de La Verde y en la cueva de La Garma, ofreciendo la posibilidad de ampliar datos. En consecuencia, en breve se ampliará el marco de conocimiento del Paleolítico Inferior en la región cántabra. Pico triedro La Verde, excavación del campamento del Paleolítico Inferior Cantábrico MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] Bifaz de arenisca Ambos de alrededores de Altamira Exposición Temporal Esperando el diluvio: Ambrona y Torralba hace 400.000 años; Cantabria hace 200.000 años PÁGINA LISTADO DE IMÁGENES Portada. Bifaz de arenisca, de los alrededores de Altamira. Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Foto Museo de Altamira. Página 2. Recreación de Neandertal. Dibujo Dionisio Álvarez Cueto. Página 3. Recreación de Neandertal. Dibujo Dionisio Álvarez Cueto. Página 4. Fotografía oficial de los participantes en el Congreso de Ginebra (1912). Foto Museo Cerralbo. Página 5. Recreación de aprovechamiento de animales. Dibujo Dionisio Álvarez Cueto. Página 5. Descuartizamiento de animal. Dibujo Dionisio Álvarez Cueto. Página 6. Bifaz—raedera, sílex. Miembro estratigráfico medio de Ambrona. Foto Museo Arqueológico Regional, Madrid / Mario Torquemada. Página 6. Restos de elefante, concentración alpha - Foto Manuel Santonja. Página 7. Ciervo común europeo. Dibujo Dionisio Álvarez Cueto. Página 7. Bifaz de arenisca de La Verde. Museo de Prehistoria y de Arqueología de Cantabria. Foto Museo de Altamira. Página 7. Chopper de cuarcita de la Playa de Oyambre. Museo de Altamira. Foto Museo de Altamira. Página 8. Recreación de Neandertal. Dibujo Dionisio Álvarez Cueto. Página 8. Rinoceronte de bosque. Foto Museo de Altamira. Página 9. Playa de Oyambre. Foto GAEM. Página 9. Distribución de yacimientos del Paleolítico Inferior cantábrico, con localización de la zona a estudio. Página 9. Pico triedro de cuarcita, de Cabezón de la Sal. Museo de Prehistoria y de Arqueología de Cantabria. Foto Museo de Altamira. Página 10. Pico triedro de cuarcita, de los alrededores de Altamira. Museo de Altamira. Foto Museo de Altamira. Página 10. Bifaz de arenisca, de los alrededores de Altamira. Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Foto Museo de Altamira. Página 10. La Verde, excavación del campamento del Paleolítico Inferior. Foto © GAEM. MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 SANTILLANA DEL MAR (CANTABRIA). TEL.: +34 942 818 815 FAX: +34 942 840 157 E-MAIL: [email protected] 11