Tabla de Contenido

Anuncio
CAPÍTULO IV
AMBIENTAL
2010- 2011
PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEON VALENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CAPITULO IV
Condiciones Geológicas y Geotécnicas
La evaluación geotécnica del área de influencia del Aeropuerto Popayán,
fue tomada del Plan de Manejo Ambiental realizado en el año 1999, por
la firma CIGAM LTDA.
Geología
La ciudad de Popayán está localizada donde se inicia el valle interandino
Cauca Patía, situado entre las cordilleras Central y Occidental. En la
cordillera Central, durante el Terciario – Cuaternario, se originó una
cadena de volcanes, cuyos productos fueron lavas y piroclastitas de
composición andesítica y dacítica.
La planicie sobre la cual está construida la mayor parte de la ciudad,
está formada por sedimentos recientes de origen fluvio – lacustre y
terrazas; está encerrada por colinas compuestas de cenizas antiguas,
flujos de lodos e ignimbritas con grados de descomposición variable.
La geología de los alrededores del Aeropuerto, está constituida por
suelos y rocas que pertenecen a la Formación Popayán, de Edad
Terciario – Cuaternario y al Complejo Arquía, de posible edad
Paleozoica. A continuación se describen los aspectos más importantes
de estas Formaciones:
a.
La formación Popayán se ha dividido en subunidades, tal como se
ilustra en el perfil estratigráfico, con las siguientes características:
Flujos Piroclásticos y Lahares del río Ejido (Tpe): Compuesto
por flujos de cenizas y bloques, y de lahares, se ubica
discordantemente sobre el Complejo Arquía,. Los flujos piroclásticos
poseen matriz color gris; los líticos son andesíticos, angulares y
subangulares, con diámetro entre 0.2 y 3.0 m. Los lahares presentan
matriz arcillosa y líticos redondeados o subredondeados con diámetro
entre 0.2 y 0.8 m, de andesíta, esquistos y basalto. El espesor del
depósito varía ampliamente entre 30 y 150 m
Tobas Soldadas o Ignimbritas del río Hondo (Tph): Conforma
el basamento de la subcuenca de Popayán y el Cono del río Cauca, se
compone de varios flujos de tobas soldadas biotíticas con plagioclasas,
cuarzo y obsidiana. En la base se presentan colores grises oscuros y
estructuras columnares; en la parte media y superior se aumenta el
contenido de biotita y el color es gris claro. El espesor de la unidad
varía ente 30 y 170 m. Los colores de meteorización son claros,
rosados y rojizos. Suprayace discordantemente a la subunidad
anterior (Tpe).
Complejo Arquía (Pz?Ca)
Es de origen Paleozoico y aflora al oriente de la ciudad; está conformado
por esquistos verdes, metapelitas, cuarcitas y esquistos negros. En su
composición mineralógica predominan el anfibol, epidota, clorita, micas
blancas, plagioclasa, cuarzo y cloritoide.
b.
Formación del Terciario – Cuaternario se divide en 3 conjuntos: basal,
medio y superior; el conjunto basal (Tpe, Tph) es Plioceno, el medio
(Qps, Qpp) es Pleistoceno y el superior (Qpm) es Holoceno; este
último se describirá mas adelante, pues es el que conforma el área de
influencia puntual y local.
Flujos de lodo y piroclástico del río Saté (Qps): Conforma con
la subunidad Qpp, el cono del río Cauca; se compone de un flujo gris
de ceniza y bloques y de dos flujos de lodo. El espesor es de 12 a 14
m y los flujos de lodo se encuentran meteorizados. El flujo piroclástico
se encuentra bien consolidado y no meteorizado. La secuencia
suprayace discordantemente a Tph y se intuye que infrayace a Qpp.
Formación Popayán
GRUPO PLANES MAESTROS
SECRETARIA SISTEMAS
OPERACIONALES
2010- 2011
PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEON VALENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CAPITULO IV
Unidad de Vulcanitas y de Epiclastitas de la Quebrada Pisojé
(Qpp): Se compone de un flujo de cenizas y bloques de matriz tamaño
limo arenoso, con plagioclasa alterada y cuarzo, capas de epiclastitas
(gravas, arenas, limos y arcilla), flujos de cenizas de color amarillo y
marrón ocre, flujos de escombros o lahares, con cantos redondeados,
subredondeados y subangulares de andesitas. Presenta cenizas en la
base y el techo de los flujos de escombros anteriores. El espesor varía
entre 65 y 70 m y se encuentra meteorizada.
2.
Conformado por colinas alargadas con p
algunas veces verticales o convexas; el drenaje varía de sub-dentrítico
a sub-paralelo. Las características geotécnicas son buenas y los
suelos son pardos y rojizos del tipo limo arenoso a arcilloso, con
profundidades entre 30 a 70 m.
3.
Específicamente, en el área del Aeropuerto, se ubica la
subunidad denominada Flujos de Lodo y Depósitos Aluviales del Río
Molino (Qpm) de la formación Popayán; se encuentra conformada por
terrazas aluviales, hacia la parte superior, y de flujos de lodo y un lahar.
Son tres unidades de flujos que presentan fragmentos de madera
carbonizada y líticos subredondeados y redondeados, en una matriz de
arcilla de color gris, azulosa y oscura. Hacia el techo se encuentra una
capa de lahar de matriz tobácea, tamaño limo y arena, en cuyos límites
superior e inferior hay terrazas aluviales, constituidas por gravas,
arenas, limos y arcillas.
Como se mencionó anteriormente, esta subunidad corresponde al
conjunto superior de la Formación Popayán cuyo orígen es del
Holoceno.
Unidad de Flujos del Río Ejido (Tpe)
Unidad de Tobas Soldadas e Ignimbritas (Tph)
Las pendientes son variables de 6 a 25 grados y de 90 grados
(localmente son cóncavas y convexas), las geoformas son
redondeadas y el drenaje subdentrítico a dentrítico denso; suelos
compuestos por arena, limo y arcilla, con profundidades entre 25 y 40
m y características geotécnicas regulares. En las igmimbritas no
alteradas, las características varían de buenas a muy buenas.
4.
Flujo gris Piroclástico y Flujos de Lodo del río Saté (Qps)
Compuesto por colinas alargadas, con pendientes variables de
3 a 12 grados o de 25 a 35 grados; drenaje paralelo a subparalelo y
meandrifórmico; suelos conformados por limo arcilloso, con
profundidades de 7 m y características geotécnicas desfavorables.
Geomorfología
5.
Geomorfológicamente en la zona de Popayán se pueden
diferenciar las siguientes unidades.
1.
Unidad de Metamorfitas (Pz?ca)
Con pendientes entre 6 y 35 grados, cóncavo y no sobresale
topográficamente; tiene drenaje dentrítico y denso, suelos limo arenosos
poco profundos, color pardo amarillo y rojizo, con buenas características
geotécnicas.
Unidad de Vulcanitas y Epiclastitas del Pisoi (Qpp)
Se divide en dos subunidades Qpp2 y Qpp1.
Qpp2 : De colinas alargadas y algo semiredondeadas;
pendientes variables entre 4 y 20 grados y hasta de 90; drenaje
subparalelo; suelos blandos con espesores de 10 y 25 m con
propiedades geotécnicas malas.
Qpp1: La topografía es suave con leves ondulaciones; las
pendientes varían entre 2 y 5 grados y los suelos poseen
GRUPO PLANES MAESTROS
SECRETARIA SISTEMAS
OPERACIONALES
2010- 2011
PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEON VALENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CAPITULO IV
profundidades de 20 m y condiciones geotécnicas malas.
6.
Unidad del río Molino. Parte media e inferior Qpm
Flujo de escombras a lahares, otros flujos de lodo y trazas fluviales.
Capas meteorizada con espesor entre 10 y 25 m. Capitas de ceniza de
caída reciente con espesor en superficies planas de 1 2 metros.
7.
D, se extiende en las áreas con elevaciones mayores a 2000 m,
incluye cenizas e ignimbritas antiguas alteradas. Los suelos de la zona
D, a través de procesos de erosión, transporte y depositación por los
nacimientos de agua, dieron lugar a la mayor parte de los materiales
de las otras tres zonas. La profundidad de la roca sana
(conglomerados, areniscas, ginebritas) se estima entre 41 y 82 m.
Partiendo de la zonificación ya definida, en lo referente a las
propiedades de los suelos se pueden realizar las siguientes
generalizaciones:
Terrazas (Qtc2, Qtm2) (qtc1, Qtm1, Qte1 y Qtp1)
Son depósitos aluviales de morfología plana y son áreas
prohibidas para la construcción por constituir zonas inundables dadas su
cercanía de los ríos.
En la zona del Aeropuerto predominan unidades de flujos y depósitos
aluviales del Río Molino (Qpm), conformadas por zonas planas, excepto
en los escarpes de los ríos; presenta condiciones geotécnicas malas, a
excepción de los aluviones Qtc3 y Qtm3 los cuales exhiben buenas
características geotécnicas.
Suelos
La zona urbana de Popayán y sus alrededores se puede dividir
en cuatro zonas homogéneas. Las A, B y C están cubiertas por
depósitos sedimentarios geológicamente recientes depositados sobre la
planicie, mientras que la D está conformada por las áreas circundantes
de colinas (ignimbritas antiguas).
Los depósitos muy recientes, existentes en los ríos, no se
clasificaron en ninguna de las zonas mencionadas.
La zona A corresponde a depósitos fluvio – lacustres de los ríos
Cauca, Molino y Ejido, y se ubica en elevaciones de 1725 m. La B, con
elevaciones entre 1725 y 1735 m, contiene depósitos en terrazas del río
Cauca, intercalados con cenizas. La C, a elevaciones entre 1725 y 1750
m, consiste en terrazas de los ríos Cauca y Molino. Finalmente la zona
•
Los suelos de las cuatro zonas son predominantemente finos y
los estratos de materiales arenosos son menos comunes.
•
Los límites líquidos y plástico para los suelos de las 4 zonas
son altamente variables pero se mantienen dentro de los mismos
rangos globales. Los límites líquidos varían entre el 40 y 120%, con
índices de plasticidad entre 10 y 80%; aproximadamente el 75% de los
resultados de ensayos indicaron suelos limosos de los grupos ML y
MH; el restante 25% en los grupos CL y CH. Las similitudes pueden
deberse al origen común de los materiales.
•
Los valores medios de humedad natural varían entre 35 y 58
% para todas las zonas, con valores máximos entre 60 y 80%.
•
La compresibilidad es del orden de 20, 38 y 22 kg/cm2 para las
zonas A, B y C.
•
En cuanto a la resistencia al corte el ensayo de penetración
estándar (SPT) varía entre 5 y 15 golpes/pie para todas las zonas; la
resistencia en compresión inconfinada varía entre 0.6 y 1.8 kg/cm2.
•
El nivel freático se ubica entre 1 y 4 m de profundidad en las
zonas A, B y C y mucho más profundo en la zona D.
Específicamente, el Aeropuerto se encuentra alojado en suelos de las
zonas A, B y C.
Medio Ambiente y Ecología.
El medio ambiente tiene como marco el desarrollo sostenible y su
GRUPO PLANES MAESTROS
SECRETARIA SISTEMAS
OPERACIONALES
2010- 2011
PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEON VALENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CAPITULO IV
estado refleja los modelos de desarrollo aplicados. Su evaluación debe
revelar los cambios de los recursos naturales y los procesos ecológicos
en el tiempo como producto del impacto del desarrollo.
mecanismos de regulación complejos y eficaces en situaciones
naturales no han podido y no pueden aguantar los cambios tan
bruscos y tan grandes actualmente impuestos por el hombre.
El medio ambiente no es estático, más bien es el resultado de un
mosaico de numerosos sistemas integrales que
tienen cambios
permanentes entre si y entre ellos mismos, que lo han denominado
ecosistemas.
Las actividades de implementación de un proyecto significan el corte,
desvío, interrupción, aceleración o cierre de los ciclos de flujo
energético en los ecosistemas causando daños irreparable a los
ecosistemas, donde los resultados de proyectos de desarrollo han
ocasionando mas problemas que los beneficios propuestos en la
planificación de ellos.
Los ecosistemas tienen su propia
estructura compuesta de
componentes bióticos y abióticos que le proporcionan un carácter único.
En cada nivel de este proceso o cadena alimenticia, se encuentran
poblaciones y comunidades de plantas y animales en los cuales se
desarrolla una serie de mecanismos regulatorios que limitan el número
de organismos y su comportamiento.
La complejidad de los ecosistemas, siempre existen y existirán cambios
en el medio ambiente. Estos cambios son de diferentes magnitudes y
escalas de tiempo, cuando estos cambios son lentos o de poca
magnitud, son incorporados dentro del equilibrio dinámico de los
ecosistemas y a lo largo del tiempo dan nueva dinámica a los sistemas a
la vez mantienen su integridad. Cuando los cambios son rápidos y gran
magnitud los complejos interrelacionados entre los componentes de los
ecosistemas son destruidos y su integridad se derrumba.
El hombre siempre ha desempeñado un papel destacado en el
ecosistema por su capacidad de modificar los ecosistemas según sus
propios intereses y caprichos. Sin embargo estas intervenciones en años
anteriores eran concentradas en focos
aislados
ocurrían muy
lentamente y que la misma dinámica de los ecosistemas naturales; sus
efectos era incorporados al mismo sistemas y pasando sin tenerlos en
cuenta por las diferente entidades ambientales.
La solución no es detener el desarrollo o frenar los proyectos a lo largo
y ancho del país; lo que hay que hacer es integrar la variable ambiental
al concepto en la perspectiva de desarrollo sostenible. Tal como lo dijo
Barteimus 1986:
“El ambiente debe ser considerado como parte integral del desarrollo
porque cualquier impacto en el ambiente del hombre también afecta su
bienestar y cualquier tentativa de buscar soluciones para problemas
ambiéntales o de desarrollo que no contempla la relación intima de los
dos, no se puede tener éxito”
Por lo anterior el Plan Maestro del Aeropuerto de Popayán, busca que
sus proyectos u obras de mejoramiento se realicen a través de
estudios que analicen las características de los sistemas implicados en
el área de influencia, prediciendo los cambios, antes de que ocurran,
posibilita para el analista ambiental, en conjunto con los diseñadores
del proyecto, modificar sus acciones de tal forma que los recursos
naturales y ambientales puedan ser utilizados en forma optima para el
mejoramiento permanente del bienestar de la comunidad en el área de
influencia del Terminal aéreo y en general para la población del país.
Hoy en día debido al incremento en el tamaño de asentamientos
humanos y los nuevos procesos industriales y tecnológicos han
cambiado la intervención del hombre en los ecosistemas. Los
GRUPO PLANES MAESTROS
SECRETARIA SISTEMAS
OPERACIONALES
2010- 2011
PLAN MAESTRO DEL AEROPUERTO GUILLERMO LEON VALENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA
CAPITULO IV
GRUPO PLANES MAESTROS
SECRETARIA SISTEMAS
OPERACIONALES
2010- 2011
Descargar