INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA COREICA TALLER COMPETENCIAS PERSONALES

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA COREICA
Asignatura: Emprendimiento
Docente: Ing. Luis Ángel Jiménez Sierra Grado: 901, 902
TALLER COMPETENCIAS PERSONALES
COMPORTAMIENTO ETICO FINES Y MEDIOS ETICA
La ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la
acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo
histórico ha sido diverso. Es bueno tener presentes las diferencias entre ética y moral por lo tanto: Ética; es la
forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en la que se cumple una
norma que esta dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una persona es ética si cumple con las
reglas o normas morales impuestas por la sociedad. Moral: Es un conjunto de normas que se estableció
desde nuestros antepasados en la cual hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y
que se han difundido de generación en generación. La diferencia radica en que la persona que vive en
cualquier comunidad tiene un conjunto de normas morales que según esta se deben de cumplir, ahora, la
ética conlleva el pensamiento de cada persona, es decir, que a pesar de que las personas conocen cuales
son las normas morales por alguna razón decide o no llevarlas a cabo…Por ejemplo: Un hombre de 25 años
egresado universitario se encuentra sentado en un autobús en donde a simple vista se encuentran todos los
lugares ocupados, ahora, se sube al autobús una señora mayor de edad, entonces, el sabe que las normas
morales indican que el debe darle el asiento a la señora pero: a) es ético y decide llevar a cabo la norma
moral y le da el asiento a la señora. b) El señor no tiene ética por qué no cumple con las normas morales que
fueron creadas por nuestros antepasados y no le da el asiento a la señora. Conviene diferenciar, no obstante,
entre los términos ética y moral: aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el
empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo
humano determinado.
¿Qué es la felicidad?
¿Por qué preguntamos "qué es la felicidad"? ¿Es ese el enfoque correcto? ¿Es la correcta manera de
investigar? No somos felices. Si fuéramos felices, nuestro mundo sería por completo diferente, nuestra
civilización, nuestra cultura, serían total y radicalmente distintas. Somos seres humanos infelices, triviales,
carentes de valor, peleadores, vanos, nos rodeamos de cosas inútiles, nos satisfacemos con ambiciones
mezquinas, con el dinero y la posición social. Somos seres desdichados, aunque podamos poseer
conocimientos, dinero, casas ricas, muchos hijos, automóviles, experiencia. Somos seres humanos tristes,
sufrientes, y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; y así nos dejamos arrastrar por aquellos que nos
prometen esa felicidad, social, económica o espiritual.
¿De que sirve, cuando estamos sufriendo, preguntar de qué sirve la felicidad? ¿Podemos comprender el
sufrimiento? Ése es nuestro problema, no cómo ser felices. Somos felices cuando no estamos sufriendo:
debemos, pues, comprender qué es el sufrimiento. Pero, ¿Podemos comprender qué es el sufrimiento cuando
una parte de nuestra mente está escapando en la búsqueda de la felicidad, de una salida para la desdicha?
QUE ES LA JUSTICIA
Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las
creencias individuales de cada persona.
El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la
inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como
lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
Por ejemplo: “Quiero que haya justicia y que los culpables sean condenados”, “¡No hay justicia en el mundo!
Trabajo diez horas por día y apenas me alcanza para comprar comida”, “Ninguna sociedad puede alcanzar la
paz si no tiene justicia”.
Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando
la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea
juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA COREICA
Asignatura: Emprendimiento
Docente: Ing. Luis Ángel Jiménez Sierra Grado: 901, 902
TALLER COMPETENCIAS PERSONALES
COMPORTAMIENTO ETICO FINES Y MEDIOS ETICA
CONCIENCIA MORAL
En la vida diaria, hablamos de la "conciencia religiosa", de la "conciencia moral", de la "conciencia cívica",
etc., conforme a la actitud que adoptamos frente a la vida, religiosa, moral, ciudadana, etc. También hablamos
de "conciencia psicológica".
Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia.
a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal o de un animal irracional como
acciones morales o inmorales. Sólo un ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos por
tanto, concluir que "la conciencia moral es una función de la persona humana".
b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se
conducen de forma inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que
es la misma persona, el sujeto de la conducta moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que
capacita al hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo
y de la perfección de la personalidad de cada hombre.
ELEMENTOS QUE CONFORMA LA CONCIENCIA MORAL
Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios
Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios previos al acto moral establecen los
principios. Por ejemplo: Hay que hacer el bien y evitar el mal.
En otras palabras, se juzga que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe ser evitado.
Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la conciencia lo acepta si fue bueno y lo rechaza en el
caso de que haya sido malo. La conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o de castigo. Si
fue malo se pronuncia sobre la obligación de reparar los males causados.
Los sentimientos morales antes del acto.
El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal.
Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y menosprecia la conducta
mala. Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce en el hombre alegría. Al no
cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a veces, de vergüenza o remordimiento por el
mal causado.
Los elementos activos.
Son actos de la voluntad. Una vez que la inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad eligelos medios
necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su ejecución
ACTIVIDAD
1. A que hace referencia la ética.
2. Cuando se está aplicando la ética profesional.
3. A que hace referencia la felicidad.
4. Cuando debemos ser felices.
5. Cuando se aplica la justicia.
6. Cuando se es justo.
7. Que se entiende por conciencia moral.
8. Cuáles son los elementos que se tienen en cuenta para la conciencia moral.
9. Porque actualmente en el mundo y principalmente en nuestro país no se aplica la ética ni la moral.
10. Consulta en cualquier medio de comunicación una noticia en donde se esté violando la ética y la moral
y otra en donde se esté aplicando la ética y recorta este artículo, pégalos en tu cuaderno y realiza un
comentario del mismo.
Descargar