Gvirtual IV Medio -Seleccion de Textos ETICA (2)

Anuncio
Colegio Humberstone
Prof. Francisco J. González Correa
Iquique
Selección de Textos
Subsector de Filosofía
IVº Medio
Aristóteles. Ética a Nicómaco (siglo IV AC).
TEXTO A
El fin del hombre es la felicidad volvamos ahora a nuestra primera afirmación; y puesto que todo
conocimiento y toda resolución de nuestro espíritu tienen necesariamente en cuenta un bien de cierta
especie, expliquemos cuál es el bien que en nuestra opinión es objeto de la política, y por consiguiente el
bien supremo que podemos conseguir en todos los actos de nuestra vida. La palabra que la designa es
aceptada por todo el mundo, el vulgo, como las personas ilustradas llaman a este bien supremo felicidad, y,
según esta opinión común, vivir bien, obrar bien es sinónimo de ser dichoso. Pero en lo que se dividen las
opiniones es sobre la naturaleza y la esencia de la felicidad, y en ese punto el vulgo está muy lejos de estar
de acuerdo con los sabios. Unos los colocan en las cosas visibles y que resaltan a los ojos, como el placer, la
riqueza, los honores; mientras que otros la colocan en otra parte. Añadid a esto que la opinión de un
mismo individuo varía muchas veces sobre este punto; enfermo, cree que es la salud; si es pobre, la
riqueza; o bien cuando uno tiene conciencia de su ignorancia, se limita a admirar a los que hablan de la
felicidad en términos pomposos, y se trazan de ella una imagen superior a la que aquel se había formado. A
veces se ha creído, que por encima de todos estos bienes particulares existe otro bien en sí, que es la causa
única de que todas estas cosas secundarias sean igualmente bienes.
Libro I. Capítulo 4. Teoría del Bien y la Felicidad. Aristóteles. Ética a Nicómaco.
TEXTO B
La felicidad humana en la vida intelectual Nos queda hablar de la felicidad [...] pues la suponemos como fin
de las acciones humanas. Ella hay que suponerla en una cierta actividad [...] La vida feliz parece ser la vida
conforme a la virtud; pero esta es una vida de serio esfuerzo y no de diversión. Y llamamos mejores a las
cosas serias que a las alegres y divertidas, y más seria la actividad, sea del hombre o sea de la parte que es
siempre mejor en él, ahora bien, lo que proviene de lo mejor ya es superior y más apto para producir
felicidad. (Libro X, 6, 1176-7).
Y si la felicidad es actividad conforme a virtud, es racional que sea conforme a la verdad más excelente [...]
Ahora bien, si la actividad del intelecto parece sobresalir por seriedad, siendo contemplativa, y no tender
hacia ningún fin exterior a sí misma, y tener placer suyo propio que aumenta su actividad, y bastarse a sí
misma, y ser estudiosa, infatigable por todo lo que es dado al hombre (y todo lo que se atribuye al
bienaventurado parece encontrarse en esta actividad); entonces la perfecta actividad del hombre será ésta,
cuando logre la perfecta duración de la vida [...] Pero semejante vida será superior a la humana, pues el
hombre no la vivirá como hombre, sino en tanto algo divino se halla presente en él […]
Ahora no es necesario, como algunos predican, que el hombre por ser tal, conciba solamente cosas
humanas, y, como mortal, únicamente cosas mortales, sino que en la medida de lo posible se haga
inmortal, y haga todo lo posible para lograr de acuerdo a lo que hay de más excelente en él: pues si como
masa es una cosa pequeña, por potencia y dignidad supera en mucho a todos. Y antes bien, puede parecer
que cada uno consista en esta parte, si ella es dominadora y más sobresaliente en él [...] En efecto, lo que a
cada uno le es propio por naturaleza, es también para cada uno, la mejor y más dulce cosa. Luego para el
hombre es tal la vida conforme al intelecto, pues éste es sobre todo, lo que constituye al hombre. Por eso,
esta es la vida más feliz.
Libro X. Capítulo 7. Aristóteles. Ética a Nicómaco.
TEXTO C
El bien y la virtud Si es así [...] y cada cosa es conducida a la perfección siguiendo la virtud que le es propia
[...] parece que el bien propio del hombre es la actividad espiritual de acuerdo a la virtud; y si las virtudes
son más de una , de acuerdo a la óptima y más perfecta [...] A los amantes del bien les placen las cosas que
por naturaleza son placenteras. Y tales son las acciones conforme a la virtud [...] Por lo tanto, su vida no
necesita del placer como de un adorno, sino que tiene el placer en sí misma. (Libro I, 8, 1098).
Pertenecerá, entonces, el bien buscado al hombre feliz, y él será tal durante toda su vida, porque siempre o
sobre todo obrará y pensará de modo conforme a la virtud, y soportará muy bien las vicisitudes de la
fortuna, y en todo y por todo como conviene [...] no por insensibilidad, sino por generosidad y grandeza de
ánimo. Y si las acciones son las señoras de la vida, como decimos ninguno de los felices puede convertirse
en miserable, porque nunca cometerá acciones odiosas y viles.
Libro I. Capítulo 11. Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Francisco J. González Correa
Subsector de Filosofía
IVº Medio
John Stuart Mill. Utilitarismo (1865).
De la sanción última del principio de utilidad
Sin embargo, esta base de sentimientos naturales potentes existe, y es ella la que, una vez que el principio
de la felicidad general sea reconocido como criterio ético, constituirá la fuerza de la moralidad utilitarista.
Esta base firme la constituyen los sentimientos sociales de la humanidad -el deseo de estar unidos con
nuestros semejantes, que ya es un poderoso principio de la naturaleza humana y, afortunadamente, uno de
los que tienden a robustecerse incluso sin que sea expresamente inculcado dada la influencia del progreso
de la civilización. El estado social es a la vez tan natural, tan necesario y tan habitual para el hombre que,
con excepción de algunas circunstancias poco comunes, o a causa del esfuerzo de una abstracción
voluntaria, puede el ser humano concebirse a sí mismo más que como miembro de un colectivo.
Sentimiento de asociación que se refuerza más y más, conforme la humanidad abandona el estado de
independencia salvaje […]
Por consiguiente, todos los requisitos que son necesarios para la vida en sociedad se convierten cada vez
más en un elemento indispensable de la idea que una persona se forma de la condición en la que nace, y
que constituye el destino del ser humano. Ahora bien, las relaciones sociales entre los seres humanos,
excluidas las que se dan entre amo y esclavo, son manifiestamente imposibles de acuerdo con ningún otro
presupuesto que el de que sean consultados los intereses de todos. La sociedad entre iguales sólo es
posible en el entendimiento de que los intereses de todos son considerados por igual […]
De este modo a la gente se le hace imposible concebir que pueda darse una desconsideración total de los
intereses de los demás. Sienten la necesidad de concebirse a ellos mismos, por lo menos, evitando las
afrentas más groseras y (aunque sólo sea para protección propia) viviendo en un estado de continua
denuncia de aquéllas. También están familiarizados con el hecho de cooperar con los demás y proponerse
un interés colectivo, en lugar de individual, como fin de sus acciones (al menos, de momento). En la medida
en que cooperan, sus fines se identifican con los de los demás. Se produce, al menos, un sentimiento
provisional de que los intereses de los demás son sus propios intereses […]
El hombre llega, como por instinto, a ser consciente de sí mismo como un ser que, por supuesto, presta
atención a los demás. Llega a resultarle el bien de los demás algo a lo que natural y necesariamente ha de
atender, en igual medida que a las necesidades físicas de la existencia. Ahora bien, cualquiera que sea el
grado de desarrollo de este sentimiento en una persona, se ve forzada por los más fuertes motivos, tanto el
interés personal como la simpatía, a demostrarlo, e intentar con todas sus fuerzas promoverlo en los
demás. E incluso si carece de este tipo de sentimiento por su parte, le interesará tanto como a los demás
que los otros lo posean. En consecuencia, se aprovechan y cultivan los más leves indicios de este
sentimiento mediante el contagio de la simpatía (sympathy) y la influencia de la educación, tejiéndose una
red de asociaciones aprobatorias a su alrededor, mediante el uso de la poderosa agencia de las sanciones
externas […]
En un estado de progreso del espíritu humano se da un constante incremento de las influencias que
tienden a generar en todo individuo un sentimiento de unidad con todo el resto, sentimiento que, cuando
es perfecto, hará que nunca se piense en, ni se desee, ninguna condición que beneficie a un individuo
particularmente, si en ella no están incluidos los beneficios de los demás.
Aquellas personas en quienes el sentimiento social está en alguna medida desarrollado no pueden
consentir en considerar al resto de sus semejantes como rivales suyos en la lucha por los medios para la
felicidad, a los que tengan que desear ver derrotados a fin de poder alcanzar los objetivos propios […]
La doctrina utilitarista mantiene que la felicidad es deseable, y además la única cosa deseable, como fin,
siendo todas las demás cosas sólo deseables en cuanto medios para tal fin. ¿Qué necesita esta doctrina,
qué requisitos precisa cumplir la misma, para hacer que logre su pretensión de ser aceptada?
John Stuart Mill, Utilitarismo (traducción especial para el presente programa de la edición inglesa en la
colección Great Books of the Western World, Encyclopaedia Britannica, Chicago, 1951).
Documentos relacionados
Descargar