EPÍGRAFE yo conflictos y/o por una predisposición interna; biológica. El psicótico ha...

Anuncio
EPÍGRAFE
En la personalidad madura y bien adaptada el yo está integrado, controla y gobierna la conducta. En la
personalidad psicótica el yo se encuentra desintegrado, ya sea, porque no ha resuelto adecuadamente sus
conflictos y/o por una predisposición interna; biológica. El psicótico ha comprometido su vivencia de la
realidad y en distintos grados, su alteración psicopatológica a alterado su juicio de la realidad y su
pensamiento. La identidad psicótica es delirante, paranoica y carente de límites.
INDICE
TEMAS N°Pag.
1. INTRODUCCION. ................................... 3
2. METODOLOGIA..................................... 5
3. RESULTADOS (Marco Teórico y Marco Empírico). 6
3.1.Marco Teórico.................................. 7
3.1.1. Psicosis........................................ 7
3.1.2. Tipos de Psicosis.......................... 12
• Citas Bibliográficas.................... 29
3.2.Marco Empírico............................... 31
3.2.1. Pauta de Encuestas....................... 31
3.2.2. Análisis de Gráficos..................... 33
3.2.3. Pauta de entrevistas...................... 37
3.2.4. Desarrollo de la entrevista.............. 39
3.2.5. Análisis de las Entrevistas.............. 48
4.CONCLUSIONES ........................................ 50
5.BIBLIOGRAFIA.............................. ............ 53
1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo hablaremos sobre la enfermedad psicosis, esta se subdivide en dos tipos, Psicosis orgánica y
Psicosis funcional, en esta última profundizaremos, mostrando causas que la puedan provocar, características
y efectos de esta enfermedad.
Para nosotras como grupo la relevancia e interés están muy arraigados, ya que estos están determinados por
factores comunes como: el C.I. del sujeto, eventos traumáticos, etc.
1
El C.I. de un psicótico normalmente es muy alto haciéndolos difíciles de distinguir entre los demás
individuos, los eventos traumáticos, que según nuestro punto de vista, son los que pueden desencadenar una
Psicosis funcional.
A partir de esta observación nos planteamos el siguiente problema: ¿Una Psicosis funcional o reactiva, que
tiene como rasgo típico la pérdida de la realidad puede deberse a la vivencia de un evento traumático? Y a
este, planteamos una posible solución, la cual dice: "Podrían haber situaciones o eventos especialmente
vividos en la infancia, que desorganizan la personalidad provocando una alteración en el juicio de la realidad
que pueden desencadenar la aparición de una Psicosis funcional en el transcurso del desarrollo de la vida de
un sujeto.
La realización de este trabajo tuvo los siguientes objetivos, ampliar nuestro nivel cultural investigando sobre
Psicosis que es un tema muy poco conocido, pero no por eso menos importante, entender las diferentes
características de la enfermedad, entrevistar a psicólogos especialistas en el tema, mostrar resultados de
encuestas, para poder avalar nuestra hipótesis y por ende buscar una solución al problema planteado en el
trabajo.
2. METODOLOGÍA
Nuestra metodología es de tipo longitudinal, ya que nuestro interés al investigar fue analizar mediante un
método de investigación constante las distintas variables que podrían desencadenar una Psicosis funcional, a
través de un periodo específico de cuatro meses y medio, tiempo en el cual se construyó este trabajo.
1.− En nuestra investigación buscamos información en bibliotecas, leímos libros de psicología que nos
ayudaron a comprender y entender esta enfermedad que es Psicosis.
2.− Buscamos información en Internet.
3.− Realizamos entrevistas a 2 psicólogas para poder avalar la hipótesis planteada.
4.− Realizamos encuestas a gente medianamente informada sobre nuestro tema en cuestión. Participaron en
total 30 personas, entre las cuales 17 eran mujeres y 13 eran hombres, las edades de estos oscilaban entre los
18 y 22 años, los encuestados eran estudiantes de psicología de la Universidad Central. Estos estudiantes
pertenecen a un nivel socioeconómico medio.
3. RESULTADOS
MARCO TEORICO
Y
MARCO EMPÍRICO
3.1 MARCO TEORICO
3.1.1. PSICOSIS
Antes de comenzar este trabajo tenemos que tener en claro que distintos conceptos como:
Alucinación, es una percepción sin objeto real.
Delirio, estado intelectual o cognitivo y afectivo en el que el sujeto crea una realidad con tal fuerza que lo
2
hace reaccionar ante ella como si fuera algo existente, desconociendo toda información u objeto que viene del
mundo exterior. (1)
Estos son síntomas que manifiestan que el sujeto está desconectado o vive una desconexión patológica de lo
que es real para el común de la gente y él se inventa o crea una nueva experiencia como realidad que es
compatible con su estructura de personalidad.
Síntomas:
El individuo psicótico puede tener su percepción de la realidad alterada por:
1) Una dificultad extrema a nivel intelectual de adecuarse a la realidad.(2)
2) Por una severa distorsión de la relación o vinculo con personas significativas lo cual se puede deber a una
experiencia traumática vivida durante la infancia como por ejemplo: abusos físicos y psicológicos que se
evidencian por sueños o fantasías pobladas de personajes extremadamente crueles y en ocasiones por
conducta verbal o pre−verbal (gestuales) estereotipadas, es decir, recurrentes y maníacas. Las experiencias
traumáticas desorganizan la personalidad a nivel inconsciente impidiendo que el sujeto tolere adecuadamente
su fracaso y por o tanto se defienda de ellas negando la realidad e inventándose un nuevo mundo y una nuevo
identidad. (3)
El juicio de realidad de un individuo, es la capacidad de discriminar los elementos del mundo interno de los
elementos del mundo externo. Se puede saber que el juicio de realidad se encuentra alterado aplicándole "la
prueba de realidad, la cual se define como la capacidad de diferenciar en sí mismo del no si mismo, lo
intrasíquico de los orígenes externos de percepción y estímulos y la capacidad de evaluar realistamente el
contenido de nuestro propio efecto, conductas y pensamientos en términos de normas sociales ordinarias.
Clínicamente la prueba de realidad se reconoce por:
1) La ausencia de alucinaciones y delirios
2) Un afecto o emoción, un contenido de pensamiento o una conducta fuertemente inapropiados o bizarros.
3) La capacidad de empatizar con otras personas" (4)
Psicosis: "Trastorno mental mayor de origen orgánico y emocional en el cual la capacidad individual para
pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar, interpretar la realidad y conducirse de manera
adecuada, esta deteriorada suficientemente hasta el grado de una seria interferencia con la habilidad para
enfrentar las demandas ordinarias de la vida. A menudo se caracteriza por conducta regresiva, humor
inapropiado, disminución del control de impulsos y contenido mental anormal, tal como delirios y
alucinaciones. El término es aplicable a condiciones con amplio margen de severidad y duración como:
Esquizofrenia, Psicosis maniaco−depresiva, Depresión, Melancolía involucional, Síndrome cerebral orgánico
y prueba de realidad." (5)
El psicótico a pesar de su peculiar conducta, y de su irracional expresión verbal, demuestra conciencia de su
propia enfermedad.
Por extraño que nos parezca, su mundo para él es la realidad. Por esto el psicótico es incapaz de convivir en
sociedad.
Se acostumbra dividir las psicosis en Psicosis orgánicas o endógenas y funcionales que también se les llama
exógenas o reactivas.
3
Las psicosis orgánicas se puede tomar como un resultado de un desorden fisiológico, determinado por una
lesión irreversible del sistema nervioso. Esta lesión puede provocarse por mala nutrición, deficiencias
glandulares o de reacciones químicas e infecciones que pueden ser poco conocidas. La psicosis orgánicas
incluyen condiciones mentales como: Parepsia funcional, Delirium tremens, Psicosis senil, Psicosis por
drogas, Depresión psicótica, Manía, Parafrenia, Trastorno delirante, Melancolía involucional, Psicótico breve
y compartido.(6)
Una lesión de carácter físico puede provocar cierto deterioro del mecanismo mental, fenómeno que a su vez
causa una condición psicótica.
La psicosis funcional reconoce su origen en factores psicológicos, pero a pesar de que se reconoce este origen
existen indicios que apoyan de que la herencia puede influir en el desarrollo de la dolencia.
La mayoría de los psicólogos y de los psiquiatras apoyan que la predisposición constitucional a la psicosis es
un factor heredado, es decir, que en situaciones de tensión severa es más probable que un individuo que esta
predispuesto pueda desarrollar tendencias psicóticas que un sujeto que no este predispuesto.
Aunque no sé a podido determinar cabalmente, se piensa que también los factores ambientales contribuyen al
desarrollo de la psicosis.
Los psicólogos parecen convenir que los problemas emocionales que originan la tensión y la consiguiente
psicosis pueden remontarse a las experiencias de la primera infancia del paciente. El rechazo o la excesiva
protección de los progenitores puede crear condiciones que constituyen un buen clima para el desarrollo de la
psicosis.(7)
En nuestro trabajo hablaremos sobre las psicosis funcionales, las cuales incluye condiciones mentales como la
esquizofrenia, la psicosis maniaco−depresiva, la melancolía involucional, paranoia, trastorno delirante,
trastorno psicótico compartido, psicosis alcohólica y psicosis senil.
Las respectivas divisiones de la psicosis no son tan claras, ya que hay autores que las clasifican y diferencian
de igual o distinta forma, pero nosotras como grupo tomamos una postura de lo leído diciendo que algunos
trastornos ven su origen ya sea en las psicosis orgánicas como en las funcionales.(8)
Históricamente, el término psicótico ha sido definido de distintas formas, una de estas es donde el término
psicótico se refiere a las manifestaciones de ideas delirantes y alucinaciones, estas se deben presentar en
ausencia de conciencia de su patología. (9)
Otra definición menos aceptada también incluiría a las manifestaciones de alucinaciones que son reconocidas
como experiencias alucinatorias por el sujeto. Aún es más amplio la definición que incluye otros síntomas
positivos de la esquizofrenia (por ejemplo lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente
desorganizado o catatónico). (10)
"Finalmente, el término se ha definido conceptualmente como la pérdida de las fronteras del ego o un grave
deterioro de la evaluación de la realidad.
En la esquizofrenia, el trastorno psicótico breve, el término psicótico se refiere a las ideas delirantes, a
cualquier alucinación, al lenguaje desorganizado o al comportamiento desorganizado o catatónico, es decir es
el estado donde el sujeto que da suspendido en el tiempo y en el espacio. En el trastorno psicótico debido a las
enfermedades médicas y en el trastorno psicótico introducido por sustancias, psicótico se refiere a las ideas
delirantes y únicamente a aquellas alucinaciones en las que no hay conciencia de patología.
Finalmente en el trastorno delirante y el psicótico compartido, psicótico es equivalente a delirante". (11)
4
A continuación describiremos y definiremos los tipos de trastornos psicóticos ya antes nombrados.
3.1.2. TIPOS DE PSICOSIS (FUNCIONALES)
Psicosis maníaco depresiva
En estas psicosis se encuentran en amplia variedad desórdenes emocionales y los cuales no tenían una causa
de carácter fisiológico como podemos apreciar la felicidad y el dolor son importantísimos aspectos de la vida
de cualquier individuo, no cabe extrañarse que las enfermedades mentales que derivan de estos aspectos, la
manía y la melancolía respectivamente se contaron como uno de los primeros descubrimientos sobre
enfermedades mentales.(12)
Manía: Estado eufórico e hiperactivo en el cual se ve afectado el juicio de un individuo.
Depresión: Sentimiento penetrante de tristeza que puede comenzar después de una pérdida o de un suceso
estresante, pero que continua mucho tiempo después.
"Por lo tanto cuando hablamos de psicosis maníaco depresiva es un trastorno del estado de ánimo en el cual el
individuo experimente tanto periodos de manía como periodos de depresión". (13)
No hay duda que tanto la condición maníaca como la depresiva pueden presentarse simultáneamente en el
mismo individuo, aunque también se pueden presentar aisladamente.
Generalmente hay dos fases en la psicosis maníaca− depresiva.
1)Fase maníaca: aquí el paciente está dominado por el impulso de movimiento, no puede mantenerse tranquilo
ni siquiera durante breves segundos. Concibe fugaces pensamientos, transformados inmediatamente en acción
y este los representa. Esta el paciente sumergido en un "torbellino de hiperactividad". El paciente
hospitalizado, puede que comience a hablar incesantemente, que camine de un lado para el otro, baile, y se
interponga en el camino de todos. Cuatro horas de sueño son suficientes para este enfermo.
Debido a la gran cantidad de ideas activas del individuo, hay un flujo verbal sin restricciones, por lo que
cuando al paciente se le formula una pregunta, el paciente puede comenzar a contestar correctamente, pero sus
fugaces pensamientos y sus reacciones ante las situaciones exteriores (que le llaman la atención) lo impulsan a
desviarse de la respuesta original, hasta que se encuentra enredado en la confusión de sus propias ideas.
2)Fase depresiva: Se observa la condición exactamente contraria a la del maníaco. Aquí se destaca la
hipoactividad, es decir, falta de iniciativa u de energía, y una actitud general de depresión.
Gran número de pacientes de quejan de su incapacidad para pensar y concentrarse. Pierden el poder de
expresarse, y la capacidad de concebir ideas, incapacidad de pensar y concentrarse, y cuando estos pacientes
están sometidos en estos estados, la única solución que ven es el
Al analizar este tipo de enfermedad mental, es común enumerar tres etapas, en que cada una se supone a otra y
nos sirven para clasificar el grado de depresión que presenta el paciente.
• Primera: depresión benigna o subaguda
• Segunda: Depresión aguda
• Tercera: Es una etapa de inmovilidad y de falta de expresión verbal llamada "estupor depresivo".
El depresivo ve la realidad (el mundo) social, laboral, material e incluso familiar o afectivo, como no
atractivos, difíciles de manejar, distantes, aprisionadores, exigentes.
5
Lógicamente una vida así, angustia, desanima, desilusiona, entristece, y por eso los efectos deprimentes se
hacen agudos en la mañana al enfrentar el día y se atenúan hasta desaparecer en la noche, en la cercanía del
sueño, el dormir no es visto como reposo sino como la pequeña muerte, como la paz absoluta de no saber más,
como dar la espalda a todo este mundo para sumergirse en nada. El fenómeno patológico es casi una fobia a la
realidad, es el querer desaparecer de todo, en resumen morir.(15)
En cuanto al tratamiento de la psicosis maníaco depresiva resulta bastante optimo hospitalizar a la mayoría de
los pacientes, pues se les puede suministrar un buen tratamiento medico, además los aparte de las influencias
exteriores, e impide los intentos suicidas y destructivos.
Melancolía involucional
Se trata de un trastorno psicótico que ocurre en el periodo en que el sujeto sufre diversos cambios fisiológicos
relacionados con la decadencia física y mental, generalmente durante la ancianidad o los últimos años de la
vida.(16)
Esta dolencia puede manifestarse generalmente debido a una experiencia dolorosa (una muerte o una pérdida
financiera).
Sus primeros síntomas son:
• pérdida de peso
• falta de interés en tareas habituales
• aparecen malestares físicos (jaquecas y dolores de espalda)
• depresión
• inquietud
Entre más aguda es su condición clínica el paciente se siente más desesperado y aumenta el dolor en él. Los
rasgos característicos de este trastorno son la agitación y él desánimo.
Aquí hay presencia de distintas manías y una predominante en la melancolía involucional es la anonadante.
Anonadante: Aquí el paciente siente que nada es real que todo para él ha sido cambiado y que nada tiene
sentido, es incapaz de experimentar sensaciones o sentimientos normales, por lo tanto, nos dimos cuenta que
muchos reflejan condiciones hipocondríacas (afección nerviosa caracterizada por una tristeza habitual y
preocupación constante y angustiosa por distintos tipos de motivos como por ejemplo: preocupación por su
salud.) De carácter maníaco (él termino maníaco ya lo hemos descrito anteriormente), y afirman que se les ha
encogido el cerebro, que no tienen estómago, que han perdido toda su sangre y cosas por el estilo. Si el
paciente se encuentra en estos casos presenta rasgos paranoides. Se destaca la perdida de apetito y la debilidad
física en genera. Si el paciente se encuentra en estas condiciones presenta muchas intensiones suicidas.
Como grupo al leer muchos textos e información sobre psicosis, nos hemos dado cuenta de que estos han
coincidido en que no se sabe cuál es la causa que da origen a la melancolía involucional. Sin embargo se cree
que las causas son modificaciones del sistema endocrino, modificaciones glandulares del cuerpo o de las
condiciones psicológicas que acompañan a estos mismos cambios.(17)
Según la teoría psicológica esta enfermedad es la acentuación de los caracteres preexistentes que configuran la
estructura de la personalidad (18), es decir se acentúan las características propias de la personalidad del
enfermo. Muchos de estos son tímidos e inhibidos mucho antes de que se advierta el indicio de melancolía
involutiva, pero luego de que se les presenta la enfermedad, se acentúan sus síntomas llegando a transformarse
en alguien antisocial y reservado. Cuando ocurre esto disminuye el grado de adaptación y no asumen su nuevo
estado, hundiéndose en las profundidades de la depresión, los hombres se sienten incapaces de atraer a las
6
mujeres, y por su parte ellas al ser adultas mayores comienzan a creer que pierden su belleza y capacidad para
engendrar hijos. (19)
Con respecto al tratamiento es optimo que el sujeto se integre en un hospital para enfermos mentales, donde
pueda tener acceso a cuidados permanentes y pueda estar protegido de atentar contra sí mismo. El tratamiento
consiste en el mantenimiento de una buena dieta, mucho descanso y actividades terapéuticas como por
ejemplo la terapia ocupacional. La terapia de shock en casos extremos mejora al 40 por ciento de los pacientes
y estos son dados de alta.
Paranoia
Significa "falso racionamiento" y se refiere a una psicosis que se desarrolla en una edad tardía del sujeto.
Sus síntomas son:
−manías de persecución
−delirios de grandeza
La proporción de hombres y de mujeres afectadas es aproximadamente la misma.
Son pocos los casos de paranoia pura ya que la mayoría de los afectados conserva todavía su capacidad del
juicio y de autocontrol, por lo que pueden mantenerse alejados de hospitales para enfermos mentales.
Una característica fundamental en el paranoico es la idea de que es perseguido, observado en resumen es
objeto de cierta persecución. Esto provoca que el sujeto reaccione frente a los demás como él cree que son, no
como son realmente.
Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el paciente que presenta paranoia no rompe completamente
con la realidad, ya que a medida de que su psicosis se desarrolla, éste construye un conjunto de manías
razonablemente mas equilibradas. (20)
Analizando los libros leídos nos dimos cuenta que se puede dar el caso de un paranoico dominante y agresivo
que puede convencer a sus hermanos, esposas o esposos, de las alucinaciones en que se ve afectado. Sujetos
enfermos acusan a sus esposas de infidelidad sólo por que ésta mira a un hombre de cerca, o si la esposa
pregunta a su marido a que hora debe esperarlo para cena, lo hace para organizar su tiempo para ver a su
amante sin correr riesgos de ser descubiertos. Generalmente este tipo de enfermos tratan de tapar algún tipo de
desorden sexual, como alguna impotencia o alguna anormalidad en este campo, con esto, logran disminuir su
sentimiento de culpa frente a su inaptitud sexual.(21)
Es una enfermedad muy complicada y como grupo consideramos que la humanidad puede considerarse
afortunada de que este tipo de psicosis no sea común.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico que incluye graves problemas con el pensar, con los sentimientos
y con el comportamiento.
"Las características el trastorno esquizofrénico cubren una amplia variedad de comportamientos, aunque no
todos tienen que presentarse en una sola persona. Para que se dé un diagnóstico de trastorno esquizofrénico,
debe existir un periodo de tiempo significativo en el cual la persona muestre disminuciones significativas en
su nivel de funcionamiento en una o más áreas importantes de su vida; por ejemplo, el trabajo, las relaciones
7
sociales o el cuidado personal. También debe existir un periodo de por lo menos un mes en que la persona sea
psicótica en forma activa, como lo demuestra los delirios extraños, alucinaciones prominentes y otros signos
claros de conducta desorganizada y bizarra. Los principales rasgos clínicos de la esquizofrenia incluyen dos
tipos generales de síntomas, que se pueden describir como positivo o negativo.
Síntomas positivos, algunos de los cuales están presentes por lo menos durante la etapa activa o aguda del
trastorno, ejemplo: delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado, conducta motoras inusuales, conducta
desorganizada y bizarra.
Síntomas negativas, que pueden estar presentes durante la etapa aguda y también antes y después que
termina la fase aguda, ejemplo: aplanamiento afectivo, descontrol, pérdida de la motivación, pérdida de la
energía, pérdida de los sentimientos de placer.
La presencia de algunos síntomas positivos es esencial para que se realice el diagnóstico, sin embargo, no es
necesario que estén presentes los síntomas negativos." (22)
Figura N°4: Aquí se puede observar que el paciente esquizofrénico, está presentando una de sus cuantas
reacciones, descontrol.
Trastorno psicótico compartido (folie a deux)
Este trastorno ocurre generalmente en las mujeres y se caracteriza por la transferencia de delirios de una
persona a otra. Esto se refiere a persona que están estrechamente relacionadas por un periodo largo de tiempo
y han estado en un relativo aislamiento social. La primera persona que presenta delirios está crónicamente
enferma de un trastorno psicótico con ideas delirantes y por su forma de ser, dominante, es capaz de ejercer
una influencia en otra persona, quien paso a paso asimila las mismas creencias delirantes de la primera.
Normalmente la segunda persona es una persona sugestionable, más pasiva.(23)
Mayormente estos casos ocurren entre familiares, hermana− hermana, marido− mujer, madre− hija.
Ocasionalmente pueden involucrar a más de dos personas, y en forma excepcional a toda una familia. Algunos
factores asociados al desarrollo de este trastorno son: la edad avanzada, pobreza intelectual, enfermedades
cerebrovasculares y el abuso del alcohol u otras sustancias.
Después de separados los individuos que comparten un delirio, la segunda persona espontáneamente suele
abandonar la sintomatología antes presentada.
"En el tratamiento es fundamental separar a la persona afectada de la fuente de sus delirios, cuando los
síntomas no desaparecen espontáneamente, se indican neurolépticos (estos son medicamentos que se
diagnostica al paciente para bajar su grado de ansiedad y presencia de delirios, tratando así de que se conecten
con la realidad). Las intervenciones familiares resultan muy útiles en la prevención de la recurrencia del
síndrome". (24)
Trastorno psicótico delirante
"La característica esencial del trastorno delirante es la presencia de una o más ideas delirantes que persisten
durante al menos 1 mes. Si hay alucinaciones visuales o auditivas, no son importantes, y puede haber
alucinaciones táctiles u olfatorias (y ser importantes) en relación con el tema delirante (por ejemplo, la
sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación o la percepción de que uno emite
un olor insoportable por algún orificio corporal asociada a ideas de auto referencia).
8
Excepto por la consecuencia directa de las ideas delirantes, la actividad psicosocial no está significativamente
deteriorada y el comportamiento no es raro ni extraño. Si se presentan episodios afectivos simultáneamente
con las ideas delirantes, la duración total
de estos episodios es relativamente breve en comparación con la duración total de los períodos delirantes. (25)
Las ideas delirantes no son debidas a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (por ejemplo,
cocaína) o a enfermedad médica (por ejemplo, enfermedad de Alzheimer).
Aunque la consideración de que las ideas delirantes sean o no extrañas es especialmente importante para
diferenciar el trastorno delirante de la esquizofrenia, la determinación del concepto "Rareza" puede ser difícil,
particularmente entre diferentes culturas.
Las ideas delirantes se califican como extrañas si son claramente improbables, incomprensibles y si no
derivan de experiencias de la vida cotidiana (por ejemplo, la creencia de un sujeto de que un extraño le ha
quitado sus órganos internos y los ha sustituido por otros sin dejar ninguna herida o cicatriz). Por el contrario,
las ideas delirantes no extrañas se refieren a situaciones que es posible que se den en la vida real (por ejemplo,
ser seguido, envenenado, infectado, amado en secreto o engañado por el cónyuge o amante). (26)
La actividad psicosocial es variable. Algunos sujetos parecen estar relativamente conservados en sus papeles
interpersonal y laboral. En otros, el deterioro es importante e incluye una actividad laboral escasa o nula y
aislamiento social. Cuando hay una actividad psicosocial pobre en el trastorno delirante, ésta deriva
directamente de las mismas creencias delirantes. Por ejemplo, un sujeto que está convencido de que va a ser
asesinado por «un mafioso» puede dejar su trabajo y negarse a salir de casa salvo por la noche, y sólo si va
disfrazado. (27)
Este comportamiento es un intento comprensible de evitar ser identificado y ejecutado por sus presuntos
asesinos. En cambio, el empobrecimiento de la actividad social en la esquizofrenia puede ser debido tanto a
los síntomas positivos como a los negativos (especialmente a la abulia). Asimismo, una característica habitual
de los sujetos con trastorno delirante es la aparente normalidad de su comportamiento y de su aspecto cuando
sus ideas delirantes no son cuestionadas o puestas en juego. En general, es más fácil que esté deteriorada la
actividad social y conyugal que la intelectual y laboral.
Psicosis senil
La psicosis senil es un desorden orgánico producido por la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias)
cerebral, a la edad y a ciertos efectos de carácter tóxico.
Los distintos tipos de psicosis senil se clasifican de acuerdo en: simple, delirante, deprimida, agitada,
paranoica, etc.
Sus síntomas son:
− torpes emocionalmente
−desorientación
−estallidos violentos de cólera
De esta enfermedad sólo el 10 por ciento de los pacientes son atendidos en hospitales para enfermos mentales
ya que generalmente los demás son atendidos en sus propios hogares, pero en algunos casos la psicosis
progresa hasta tal punto, que es necesario recurrir a la atención médica y al tratamiento psiquiátrico.(28)
9
Psicosis alcohólica
Esta enfermedad es un tipo de psicosis que ocurre cuando el sujeto se siente impulsado a beber excesivamente
por muchas y variadas razones. (29)
Constituya un método para huir de problemas comerciales, de las dificultades con la pareja o de sentimientos
de inferioridad. Bebiendo, el cobarde cobra valor, el introvertido se siente cómodo y conversa normalmente,
el desgraciado se siente feliz y desaparecen las frustraciones de la vida cotidiana. Si nos damos cuenta éstas
razones podrían ser suficientemente válidas, pero según la teoría psicoanalítica la causa fundamental del acto
de beber es la presencia de tendencias homosexuales reprimidas. (30)
Esta teoría se avala con los hechos de que los pacientes beben en compañía de otros hombres en una
atmósfera íntima, además señalan que cuando oyen voces (características de la psicosis) estas son de prácticas
homosexuales.
El alcoholismo puede considerarse una forma de autoagresión encaminada a impedir formas mas graves de
autodestrucción. (31)
Esto se genera por un deseo reprimido del paciente por tener un castigo por su conducta tan desviada
sexualmente y por tener toda esa confusión de identidad personal.
Sus síntomas son:
−ciega de cólera
−confusión mental
Se cree que este tipo de dolencia aparece en individuos con antecedentes psicopáticos, especialmente
epilepsia, histeria, esquizofrenia y lesiones del cerebro.
3.1.3. CITAS BIBLIOGRAFICAS
• Kernberg, Otto F., Trastornos graves de la personalidad, 1987
• Almonte, Carlos y otros, Trastornos del desarrollo de la personalidad (apuntes Universidad Santo Tomás),
1999
• Almonte, Carlos y otros, Trastornos del desarrollo de la personalidad (apuntes Universidad Santo Tomás),
1999
• Kernberg, Otto F., Trastornos graves de la personalidad, p.15
• Salvat S.A., Enciclopedia Monitor, p.35
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
10
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Sarason Irwin, Psicología anormal, p.p.330−331
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Sarason Irwin, Psicología anormal, p.280
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
• Sarason Irwin, Psicología anormal, 1996
(31) Freud, CD−ROM DSM IV, Ed. Nueva Hélade
3.2. MARCO EMPÍRICO
Herramienta del diseño no experimental: encuesta y entrevista
3.2.1. Pauta de la Encuesta
Esta encuesta (en forma de inventario) será realizada a personas que se encuentran medianamente informadas
en el tema de Psicosis, como estudiantes de psicología, en total participaron 30 personas, entre las cuales 17
eran mujeres y 13 eran hombres, todos pertenecían a la Facultad De Psicología de la Universidad Central.
Estas personas, sus edades oscilaban entre los 18 y 22 años.
1.− ¿Cuál es la edad más frecuente de presentar la enfermedad de Psicosis funcional?
• Infancia
• Adolescencia
• Adultez
• Cualquier edad
2.− ¿Cuál crees tú que es la causa más frecuente que desencadenan Psicosis funcional?
• Evento traumático
• Heredar la Psicosis
• Ambiente protector en el hogar
• Ninguna de las anteriores
3.− ¿Un psicótico siempre va a presentar la percepción da le realidad alterada?
• Sí
• No
• Depende del grado en que la Psicosis se desarrolle
• Ninguna de las anteriores
4.− ¿Tú crees que el psicótico funcional es muy difícil de detectar?
• Sí
• No
• Depende de los síntomas que presentan
11
• Depende de cada caso
3.2.2, Analisis de gráficos
Pregunta 1: ¿Cuál es la edad más frecuente para presentar Psicosis funcional? El resultado de nuestro
cuestionario muestra que de 30 personas.
−15 respondieron que la infancia es la edad más frecuente para presentar Psicosis.
−10 que era en la adolescencia
−2 respondieron que era más frecuente en la adultez
−3 respondieron que podía ocurrir en cualquiera edad.
Esto llevado a porcentajes nos refleja que:
−Un 50% opina que es la infancia
−Un 38% dice que es en la adolescencia
−Un 10% opina que es en cualquiera edad
−Un 7% opina que es en la adultez
Se puede decir que el 50% de los encuestados nos avala nuestra hipótesis al afirmar que la infancia sería la
edad más frecuente para presentar esta enfermedad, ya que si un evento traumático se vive en este periodo de
la vida, la marca, provocando que a futuro la personalidad del individuo se vea afectada, porque se provoca
una alteración mental (psicosis funcional).
Pregunta 2: ¿Cuál crees tú que es la causa más frecuente que desencadena una Psicosis funcional? El
resultado de nuestra encuesta muestra que de 30 personas:
−15 opinan que un evento traumático sería la causa más frecuente
−5 opinan que la causa es heredar la predisposición para la Psicosis
−Nadie opinó sobre que una de las causas podría ser el ambiente protector en el hogar
−5 opinan que ninguna de las causa pueden desencadenar esta enfermedad
Esto llevado a porcentajes:
−Un 60% de los encuestados opina que los eventos traumáticos provocan una Psicosis funcional
−Un 20% opina que se hereda la predisposición para la enfermedad
−Un 20% dice que ninguna de las anteriores
−Ninguna persona opinó que la causa que se desencadene tal enfermedad se deba a un ambiente protector.
La conclusión que podemos realizar es que el 60% de los encuestados afirma que los eventos traumáticos
12
producidos en la infancia conllevaría positivamente a producir en el paciente desordenes en la personalidad, y
así se ve alterado el juicio de la realidad, todo esto ayuda avalar nuestra hipótesis.
Pregunta 3: ¿Un psicótico siempre va a presentar la percepción de la realidad alterada? El resultado muestra
que de 30 personas:
−12 respondieron que sí
−3 respondieron que no
−10 dijeron que dependía del grado de Psicosis
−5 opinaron que ninguna de las anteriores
Esto llevado a porcentajes nos refleja que:
−Un 40% opina que sí
−Un 10% opina que no
−El 33% opina que depende del grado de Psicosis
El 17% opina que ninguna de las anteriores
Como conclusión se observa que el 40% de los encuestados dice que un psicótico siempre va a presentar la
percepción de la realidad alterada, esto apoya a nuestra hipótesis y por ende respalda a nuestro trabajo.
Pregunta 4: ¿Tú cers que un psicótico funcional es muy difícil de detectar? El resultado de nuestra encuesta
muestra que de 30 personas:
−15 opinaron que era muy dificíl de detectarlo (dijeron que sí)
−7 opinan que depende de los síntomas que presentan
−5 opinan que no es difícil de detectarlo
−3 opinan que depende de cada caso
Esto llevado a porcentajes refleja que:
−50% opina que es difícil de detectar a sujetos psicóticos
−El 23% dice que depende de los síntomas que presentan
−Un 17% opina que no es difícil de detectar a sujetos psicóticos
−Un 10% opina que depende de cada caso
Como conclusión se observa que un 50% de los encuestados nos avalan muestra hipótesis y también nuestra
investigación, ya que cuando se presenta la Psicosis en el sujeto este comienza a observar el mundo de una
forma muy distinta a lo real, sin embargo, su forma de actuar es relativamente normal ya que, enfermos
psicóticos presentan un alto C.I. que los hace ser parte de una sociedad.
13
3.2.3. Pauta de la Entrevistas
A continuación mostraremos la entrevista de dos psicólogas, las cuales fueron elegidas porque nos podrían
proporcionar información que posiblemente avalarían nuestra hipótesis. Estas profesionales Alejandra Vidal y
Magdalena Diaz son profesionales experimentadas y de un muy buen nivel.
1.− ¿De qué se trata la Psicosis funcional?
2.− ¿Cuál cree usted que es el síntoma más frecuente que presente un enfermo de Psicosis funcional?
3.− En algunos casos de Psicosis funcionales que usted ha tratado a lo largo de su carrera. ¿Le ha ocurrido que
en distintos casos se ha repetido el mismo evento traumático que pueda desencadenar la Psicosis? ¿Cuáles son
los más comunes?
4.− Al tratar estos enfermos psicóticos funcionales podría decirnos ¿en qué grado han tenido la percepción de
la realidad alterada?
5.− ¿En qué edad esta la persona más propensa a presentar Psicosis funcional?
6.− ¿A un paciente psicótico se le puede ver la percepción de la realidad alterada, durante toda su vida o esto
ocurre durante periodos?
7.− Tomando como ejemplo algún caso que usted haya tratado podría decirnos ¿Cuál fue en este, la causa de
que el sujeto haya experimentado la pérdida del juicio de la realidad?
8.− ¿Cuál es el tratamiento más eficaz, según su punto de vista para la Psicosis funcional?
9.− ¿Son realmente eficaces las psicoterapias: laborales, grupales, individuales, familiares, conductuales y
cognitivas (intelectuales)? ¿Por qué?
3.2.4. Desarrollo de las entrevistas
Esta entrevista fue hecha el 2 de noviembre al especialista:
−Nombre: Alejandra Vidal Pivalica
−Rut: 7.811.149−6
−Profesión: Sicóloga, psicoterapeuta
−Lugar de trabajo: Universidad Santo Tomás, es docente y jefa de la carrera de psicología.
−Edad: 40
1.− Cuando nosotros hablamos de psicosis funcional, estamos hablando de una persona que presenta ideas
delirantes y alucinaciones; estos son 2 rasgos predominantes en un paciente psicótico.
Este presenta un lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico.
2.− Sus síntomas (realizó murmullos, expresando concentración) serían alucinaciones como ya te dije e ideas
delirantes.
14
En el caso de la Esquizofrenia, (que es un tipo de psicosis), se presenta en el paciente un lenguaje muy
desorganizado y se comportan de una forma catatónica.
3.− En mis años de experiencia me han tocados casos muy extraños, pero generalmente los eventos más
traumáticos que he observados han sido en mujeres que después de tener sus bebés les viene un cuadro de
psicosis... esta se llama psicosis postparto, pero esos trastornos duran por poco tiempo, si estas alucinaciones
duran menos de 1 mes no se considera psicótico al enfermo pero si las alucinaciones duran mas de 5 semanas
es considerado el paciente psicótico ya que se comportan catatónicamente.
Existen otras formas en donde el sujeto presenta efectos psicóticos. Los casos son los siguientes:
• Inducidos por sustancias: Bueno aquí el paciente presenta las típicas alucinaciones por efectos de
sustancias alucinógenas como la marihuana; un exceso de ésta produce efectos psicóticos por lo
menos por 2 días.
• Eventos traumáticos: por ejemplo en el caso de la esquizofrenia el paciente que presenta eventos
traumáticos infantiles o afectivos, como la muerte de un familiar o el duelo de algún pariente va a
presentar un cambio de carácter y comienza a delirar mucho.
4.− A ver... (expresión de concentración), todos los pacientes psicóticos se destacan por presentar
alucinaciones e ideas delirantes, esto se manifiesta por creencias erróneas que implican una mala percepción
de la realidad. Un ejemplo de esto es el Delirium Tremens
Con respecto al grado de alteración de la percepción de la realidad en los pacientes, los distintos psicólogos
nos regimos por lo siguiente regla:
• Desde el primer día a un mes con delirios no se considera al paciente psicótico.
• Si el paciente presenta alucinaciones por mas de 5 semanas se considera un psicótico esquizofrénico.
5.− Después de los 18 años la probabilidad de presentar psicosis funcional aumenta considerablemente, sin
considerar que en los niños no se presenta este trastorno. La enfermedad que podría presentarse en sujetos
menores de 18 años sería la Hebefrenia y en un menor rango el Autismo.
6.− Te repito lo que té conteste en la pregunta n° 4. En pacientes con trastornos psicóticos breves (presentan
signos de la enfermedad por periodos breves), las alucinaciones duran menos de un mes. En el caso de los
trastornos psicoides como por ejemplo catatónicos, desorganizados o la esquizofrenia, las alucinaciones se
presentan por mas de 5 semanas y son constantes.
7.− En mi experiencia como psicóloga me toco un caso de una enferma psicótica breve de 35 años que se le
presento la enfermedad del post−parto, en donde la paciente a la semana de tener su bebe manifestó síntomas.
Llego a mi consulta con muchas ideas delirantes y alucinaciones, como pegarle a la guagua. Por esto la
internamos y le proporcionamos un tratamiento de fármacos para que llegara a un punto normal. Lo
reforzamos también con una terapia grupal que le ayudo a sentirse más segura y preparada para enfrentar la
enfermedad.
Luego de esto se mejoró.
8.− Según mi punto de vista los fármacos (medicamentos) son más efectivos que las terapias, estas se utilizan
de forma anexa para complementar un mejor tratamiento.
Como se produce una falla en los nervios transmisores los fármacos antisicóticos ayudan exitosamente en la
recuperación. Entre los fármacos más buenos se encuentra el aldov.
15
9.− Las terapias se complementan siempre con los fármacos y son muy eficaces juntas, la mejor dupla es la
terapia grupal con los psicofármacos. Porque los medicamentos se dedican a mejorar el procesamiento
transmisor de los neurotransmisores y las terapias permiten obtener nuevas herramientas para enfrentar la
enfermedad y el paciente se siente mas seguro al saber que no es el único en padecer la enfermedad.
Las terapias familiares ayudan a cada miembro de la familia que se ha visto afectado por el comportamiento
anormal de su ser querido, permite que la familia entienda al enfermo y que la ayuden a superar el trastorno.
Con respecto a porque se produce la psicosis este radica en una alteración de los neurotransmisores ya que
procesan mal la información. Por ejemplo si un enfermo siente pena se ríe.
Esta entreviste fue realizada el 18 de noviembre del 2001:
−Nombre: Magdalena Diaz
−Rut: 8.606.054−K
−Profesión: Psicóloga clínica
−Lugar de trabajo: Consulta (particular) Malaga 105 of.404
−Edad: 41
1.− La Psicosis funcionales una enfermedad psiquiátrica de la estructura. De acuerdo a mi punto de vista, un
psicótico presenta un examen (juicio) de realidad alterado. Se caracteriza porque el sujeto presenta bajos
mecanismos de defensa para poder enfrentar el mundo; la realidad. Tiende a escindir la realidad, es decir, el
sujeto divide constantemente su entorno, a su mundo exterior. A través de mis estudios el paciente divide su
personalidad.
2.− Con respecto a los síntomas para mí la esquizofrenia sería uno de los principales, en donde el sujeto
utiliza:
• La lógica autista: Es cuando el paciente utiliza una lógica propia para entender su entorno, su mundo, su
realidad, que obviamente está alterada, por lo que actúa de una forma irracional.
• Apropositividad vital: Es cuando el paciente es incapaz de visualizar el futuro, por lo tanto nunca lleva a
cabo planes concretos.
Ahora bien, con respecto a los síntomas secundarios observamos delirios y alucinaciones.
3.− Para que se desencadene una Psicosis existe principalmente un potencial hereditario, el cual se encuentra
latente a gatillar posibles problemas de adaptación y de conflictos internos constantes. La personalidad del
paciente se encuentra dividida, no está estructurada por lo que no sabe actuar.
Con respecto a los eventos externos podría decirte que un psicótico nace con este problema (como te dije
antes factores hereditarios), sin embargo, un evento externo produce que este de manifieste en el sujeto,
cualquiera que fuese su edad.
Con respecto a los tipos de eventos traumáticos se encuentran los producidos por ambientes familiares,
laborales y de pareja alterados que hace que el sujeto mantenga una tensión interna preocupante.
4 − El juicio de la realidad esta alterado completamente ya que si te das cuenta en un paciente psicótico su
forma de ver el mundo se encuentra determinado por este juicio anormal.
16
En la ciencia de la psicología existen diversas técnicas para determinar el grado de alteración del paciente,
encontramos las siguientes:
− Existen diversos indicadores que a través de pruebas logran determinar el grado de desorden mental.
• Se analizan los mecanismos de defensa a través de indicadores cuantitativos y cualitativos que nos
proporcionan el "como" el paciente enfrenta el mundo.
• Existe la prueba de Rochard para determinar también el grado de desorden en el sujeto.
Para que entiendas mejor te voy a describir los tipos de indicadores:
Indicadores cuantitativos: métodos que miden el grado de desorden a través de números, es decir, pruebas
localizadas, específicas en alteraciones de la realidad.
Indicadores cualitativos: este es un método en que se obtiene la alteración "respuesta tras respuesta" , es
decir, se evalúan los contenidos de información que expresa el paciente, se observa su lenguaje, su manera de
expresar emociones o situaciones dadas.
5 − Desde chico; es obvio que si un niño se encuentra en un ambiente alterado (malas relaciones familiares,
ambientes de pobreza absoluta, etc.) se provocar un evento traumático en el niño.
La persona enferma trae un potencial "psicótico " que se puede hacer reaccionar través de alguno de estos
eventos traumáticos previamente descritos.
Ahora bien para poder diagnosticar la enfermedad se tiene que esperar hasta que el niño cumpla los 18 años
de edad porque en ese período la personalidad del sujeto está completa, está configurada.
6 − En un enfermo psicótico la alteración de la realidad se hace siempre presente, ya que como el enfermo
tiene un juicio propio para observar y actuar frente a un mundo lo hace de acuerdo a ésta. Esta alteración de la
realidad se puede atenuar con los diversos antisicóticos que existen, que provocan en el individuo una pronta
mejoría.
7 − Según mi punto de vista, la causa principal de la psicosis es la acumulación de hechos relevantes en el
sujeto que provocan en él un propio desorden psicótico.
Con respecto a un caso relevante te podría decir el de los soldados, ya que esas personas al verse enfrentadas a
situaciones tan límites como es la vida o la muerte, presentan luego de eso serias alteraciones en la
personalidad completa, ésta de desintegra y se divide en varias produciendo en el sujeto distintas
enfermedades como La psicosis, la esquizofrenia, etc.
8 − Primero, debe existir una evaluación psiquiátrica que señale las posibles fallas en el sistema neurológico
que puedan estar provocando una situación límite en el sujeto. Luego ellos pueden determinar el tratamiento
farmacológico que deben adoptar para una exitosa recuperación del paciente.
Paralelamente se debe realizar una evaluación psicológica que complementen el tratamiento psiquiátrico, a
través de las distintas pruebas estructurales que evalúan las capacidades cognitivas del sujeto. Además los
sicólogos se ayudan mediante la psicoterapias que le proporcionan al sujeto enfermo los recursos necesarios
para reestructurar su personalidad. Ayudan al paciente a mirar de una forma "más normal" el mundo real. Lo
insertan en la sociedad porque lo ayudan a adaptarse.
9.− Las psicoterapias son completamente efectivas ya que ellas abordan todos los aspectos del sujeto en
cuestión.
17
−Psicoterapias individuales: Estas psicoterapias analizan los aspectos potenciales del individuo y sus
relaciones afectivas que tienen con el mundo, logrando conectarlos y así el sujeto se inserta de nuevo en el
ambiente y en la sociedad.
−Psicoterapias familiares: Apoyan y ayudan a la familia que se encuentra afectada por la enfermedad de su
ser querido y le enseñan como actuar frente al enfermo. Se trata con psicoterapias tanto al enfermo como a la
familia.
−Psicoterapias conductuales: Estas terapias le enseñan al psicótico nuevos patrones conductuales que le
permitan insertarse en la sociedad. Estas terapias están estrechamente unidas a las terapias cognitivas.
3.2.5. Análisis de las entrevistas
Entrevista a Alejandra Vidal
Analizando esta entrevista nos dimos cuenta que ella apoya nuestra hipótesis porque:
−Afirma que una persona psicótica presenta alucinaciones e ideas delirantes.
−Afirma que un evento traumático puede desencadenar una Psicosis.
−Afirma que las terapias cognitivas y conductuales mejoran exitosamente al paciente.
−Afirma que los fármacos son el tratamiento más eficaz.
Entrevista a Magdalena Diaz:
Analizando esta entrevista nos dimos cuenta que ella avala a nuestra hipótesis porque:
−Afirma que un paciente psicótico presenta el juicio de la realidad alterada.
−Afirma que los síntomas de un enfermo psicótico son alucinaciones e ideas delirantes.
−Afirma que si se hereda la predisposición a esta enfermedad, ella se puede desencadenar con mucha mayor
facilidad.
−Afirma que existe un lenguaje incoherente e injustificado.
−Afirma que existen trastornos en la personalidad del paciente que producen una alteración constante en la
forma de enfrentar la vida.
4.CONCLUSIONES
• Recapitulación de ideas fundamentales:
• La Psicosis funcional es un trastorno mental, que afecta capacidad individual para pensar, responder
emocionalmente, recordar, comunicar, etc.
• El individuo psicótico puede tener su percepción de la realidad alterada.
• La Psicosis funcional reconoce su origen en factores psicológicos y que puede existir una
predisposición genética.
• La Psicosis funcional, incluye condiciones mentales como la esquizofrenia, Psicosis
maniaco−depresiva, melancolía involucional, paranoia, trastorno delirante, trastorno psicótico
18
compartido, Psicosis alcohólica, Psicosis senil.
• A la investigación que tuvimos acceso nos ayudó a descubrir que la Psicosis se da entre los 18 y 25 años,
también pudimos darnos cuenta que el tema de la Psicosis tiene más relevancia de la que creíamos que
poseía, porque hoy en día los individuos a cargo de formar la sociedad producen que se generen eventos
traumáticos que puedan provocar un posible caso de Psicosis, esto se puede ver reflejado en los diversos
raptos, violaciones y actitudes vulgares de la sociedad chilena.
• La mayoría de las personas encuestadas y las dos entrevistas respondieron en acuerdo a lo que plantea
nuestra hipótesis, ya que esta dice que los eventos traumáticos especialmente en la infancia pueden
provocar Psicosis funcional, por lo tanto, nuestra hipótesis fue avalada y verdadera. Los objetivos
midiéndolos mediante una escala 1 a 7 en grados, tenemos un 7 ya que ampliamos nuestro nivel cultural,
entendimos las diferentes características de la enfermedad, entrevistamos a psicólogos especialistas en el
tema, mostramos resultados de encuestas y buscamos una solución al problema planteado en el trabajo.
• En nuestra investigación dejamos distintas puertas o caminos abiertos para que a través del tiempo, este se
pueda perfeccionar mediante técnicas avanzadas producto de una modernización tecnológica.
• Nuestra deficiencia, primero fue la falta de imágenes, nos falto haber analizado el comportamiento de un
psicótico a través del tiempo, ya que no tuvimos la entrada liberada al psiquiátrico.
• Gracias a nuestra condición inicial como ser humano, pudimos plantear un problema de investigación y
encontrarle una posible solución (hipótesis), nosotras como grupo vivimos en la interpretación de la verdad,
ya que al realizar nuestro marco empírico obtuvimos ciertos resultados los cuales los interpretamos, y a
partir de esto pudimos decir si se avalaba nuestra hipótesis,
pero siempre tomando en cuenta que nuestra verdad, en este caso nuestros resultados o lo que estos
demuestran no son absolutos.
Nuestro trabajo de investigación tiene una función activa u pasiva.
Función Pasiva: Es donde se describe, aquí tienen lugar las afirmaciones, como nuestra hipótesis, problema de
investigación, procedimiento, etc.
Función Activa: Son las declaraciones que pueden ser validas o invalidas, en este caso nuestras conclusiones
son declaraciones, ya que podemos demostrar nuestra hipótesis, por ende, nuestra palabra modifica al mundo,
ya que mucha gente dice que un evento traumático no podía desencadenar una Psicosis funcional, nosotras
comprobamos lo contrario, haciendo entrevistas a psicólogos y encuestas.
Nuestro trabajo esta más guiado a la ciencia contemporánea, aunque nosotras no pudimos observar pacientes
psicóticos, pero nosotros nos limitamos a realizar encuestas y entrevistas las cuales las emitieron personas que
sí manipulan, experimentan, por ende les interesa investigar el fenómeno y la esencia, describen y buscan
causas primeras y últimas, además que nuestro trabajo es sobre un tema que cada vez se hace mas cotidiano.
5. BIBLIOGRAFÍA
1)Almonte, Carlos y otros, Trastornos del desarrollo de la Personalidad, (apuntes universidad santo Tomás),
1999
2)Freud, CD−ROM DSM IV, editorial Nueva Helade,1995, Nueva York.
3)Sarason Irwin y Sarason Barbara, psicología anormal, 1996, editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina.
4)Kernberg, Otto F., 1987, Trastornos graves de la Personalidad, editorial Rialp, S.A., Madrid.
5)Internet:
19
1
1
20
Descargar