Transformaciones y persistencias en la comunicación radiofónica

Anuncio
Planilla de Inscripción Docente
GICS 2015-2016
Nombre y Apellido del Director: Diego Javier Ibarra
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Taller de Radio. Cátedra Aliverti. JTP semi-exclusivo
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido del Asistente: Ana Laura Pérez.
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación. Taller de Radio. Cátedra Bosetti. Ayudante 1° simple
e-mail: [email protected]
Título del GIC: Transformaciones y persistencias en la comunicación radiofónica:
Incidencia del uso de internet y la digitalización en la radio.
Palabras Clave: (3)
Radio-digitalización-internet
Día y horario tentativo de encuentros: martes de 11 a 14 c/15 días.
Descripción breve de la dinámica de trabajo prevista a fin de responder a las expectativas
de los estudiantes:
Reuniones presenciales en las que se desarrollarán temas considerados centrales con
respecto a la investigación. Encuentros individuales o grupales a partir de las subtemas que
se planteen dentro de la investigación, esos encuentros tienen el objetivo de trabajar sobre
las dudas y tópicos particulares. Durante toda la actividad anual las comunicaciones
virtuales grupales o individuales serán consideradas como parte de la actividad. Se buscará
la posibilidad de organizar algún taller con comunicadores que estén trabajando en el tema,
por ejemplo responsables de las webs de emisoras de radio u otros investigadores que
hayan trabajado aspectos del tema en cuestión.
En cuanto a las fechas y calendario: Octubre y noviembre de 2015 serán los meses de
organización tanto grupal como de las líneas de trabajo e investigación general y si se da el
caso por subtemas. Al mismo tiempo que se realizarán los primeros encuentros
considerados teóricos-reflexivos. Está previsto un trabajo de campo, a partir de entrevistas
en profundidad o cuestionarios. Durante los meses de marzo, junio y septiembre de 2016 se
realizaran entregas parciales de los avances de la investigación. Para luego trabajar sobre en
el informe final.
Descripción de la línea de trabajo
No cabe duda que la incursión tecnológica como los usos y las aplicaciones en internet, y
por lo tanto la digitalización genera cambios e impactan en la radio histórica, conocida y
que hoy todavía sigue en pie. Ese impacto puede ser real y opera en la cotidianeidad de las
emisoras o comunicación sonora o potencial, es decir que existe en un discurso y en
modelos de lo que podría llegar a ser.
Frente a esto la pregunta inicial es por el futuro de la radio: como medio de comunicación
en tanto modelo de estructura y organización, como tipo de comunicación, producción,
emisión y recepción. Aunque también alcanza a la definición de la radio como “mundo
sonoro”, es decir la pregunta sobre los recorridos de la sonoridad y eso que conocemos
como emisora de radio.
Así la pregunta sobre el futuro se traslada a interrogantes precisos que pueden ser develados
o por lo menos observados para saber dónde está parada hoy la radio y en todo caso cuáles
serán los próximos pasos posibles.
En el campo de la emisión-recepción la escucha sincrónica o asincrónica como modalidad,
conlleva una nueva mirada sobre los hábitos de recepción, pero también sobre cómo
producir y emitir para esas audiencias.
En esta línea las prácticas periodísticas y comunicacionales en términos estéticos o de
contenidos ¿se están modificando? ¿Las emisoras han cambiado sus rutinas de producción?
¿De qué manera afecta la digitalización, la emisión por internet y sus potenciales recorridos
la producción radiofónica de un contexto preciso? ¿Cómo los recortes habituales que hoy
hace Radio Cut potencian a las emisoras o por el contrario las desdibujan del dial
tradicional? ¿Cómo transforma la concepción, producción y recepción la modalidad de
podcast, en auge en todo el mundo?
La pregunta por los géneros, los formatos, los programas y las programaciones también hay
que formularlas con respectos a las posibles trasformaciones reales o potenciales. ¿Llegó a
la radio un tiempo de lo micro o breve? ¿La inmediatez pregonada como el valor de la radio
en la actualidad, entro en jaque por el uso de redes sociales y twitter en particular? A partir
de esto ¿Qué lugar tiene la emisión de la actualidad en la radio? ¿Será un espacio más
reflexivo, de análisis de la voz confiable? ¿Se potenciarán nuevos formatos o se reciclaran
viejos formatos? ¿Qué nuevas posibilidades estéticas y narrativas se abren a esta “nueva
radio”?
Hoy la producción de podcast plantea una suerte de independencia de la pieza radiofónica
de su hábitat natural y tiene la posibilidad de circular por fuera de una emisora. En muchos
casos todavía provienen de algún programa de radio, pero existe una tendencia opuesta: de
producir especialmente para la web, incluso terminan encontrando no sólo espacio en las
grillas de programación de las radios, sino transformándose en material para otros soportes
digitales, en particular el escrito, páginas de diarios u otros sitios. Tanto es así que se ha
comenzado a hablar de producción sonora y no de producciones radiofónicas. La escisión
de este producto de un contexto de programa ¿provoca modificaciones al género o formato
del que se trate? ¿Cómo afecta a la ya conocida emisión periodística y a la concepción
tradicional del documental, dominante en la televisión y el cine, por ejemplo?
La mayoría de las radios que se escuchan por antena, tanto AM como FM utilizan la web
como una extensión para llegar a oyentes que mutaron sus prácticas de recepción aotros
aparatos receptores: PC, celulares, tabletas. A la par surgen radios que sólo emiten vía web.
¿Cómo es y será la tendencia organizativa de la programación y sus programas? Hoy
algunas radios de este tipo presentan programaciones tradicionales para oyentes
tradicionales, otras tienen un modo más fragmentado de incorporar sus contenidos en forma
de programas o piezas puntuales. Esto presenta la contraparte sobre los modos de
recepción, especialmente de los jóvenes entre 20 y 30 años.
¿Cómose aplica en las radios actuales los diferentes niveles de la convergencia empresarial, laboral, tecnológica-y qué nuevo perfil de profesional requieren? En definitiva,
hoy en el mundo es la radio el medio en el que parece encarnar la transformación digital
(después de que lo hicieran la prensa escrita y la TV) y catalizar una enorme cantidad de
interrogantes que urge responder.
La intencionalidad es observar la realidad en contraste con las reflexiones teóricas
existentes y comprender las tendencias que la radio toma en su cruce con las posibilidades
que la digitalización e internet proponen. Entender cómo son y hacia donde se encaminan
las prácticas de producción-emisión y recepción. Comenzar a entender la radio futura.
Bibliografía inicial
Aguilar, María Cecilia (2012): Radio y convergencia tecnológica, en Periodismo y
convergencia tecnológica, coordinado por Jorge Gómez y Paula Atlante. Buenos Aires.
Eudeba.
Avilés Rodilla Claudio Guillermo (2011): Radios informativas online. Categorías
metodológicaspara su estudio y posterior aplicación a los casos de radio Nacional y radio
Continental Argentina. Razón y palabrawww.razonypalabra.org.mx. número 77 agosto –
octubre.
Benjamín Fernández Bogado (2005): “La radio en los tiempos de la globalización y la
digitalización”. Sala de Prensa. Año VII, Vol. 3. 81-82 Julio-Agosto.www.saladeprensa.org
Bonet Montse (2007):”La radio digital, estándares tecnológicos y plataformas de
distribución”, en Portal de la comunicación Universidad Autónoma de Barcelona.
www.portalcomunicacion.com
Cebrián Herreros, Mariano (2009): “Expansión de la ciberradio”. Enlace Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 6 (1), 11-23.
Cebrián Herreros, Mariano (2008): La radio en Internet. De la ciberradio a las redes
sociales y la radio móvil. Buenos Aires. La Crujía.
El Jaber Grisel (2012): “Apuntes sobre el periodismo digital on line” en Periodismo y
convergencia tecnológica, coordinado por Jorge Gómez y Paula Atlante. Buenos Aires.
Eudeba.
Haye Ricardo (2004): El arte radiofónico: Algunas pistas sobre la constitución de su
expresividad. Buenos Aires. La Crujía.
Haye Ricardo (2014):Mini ficciones en la radio. una sociedad con ventajas compartidas.
VIII Jornadas Universitarias La radio del nuevo siglo. UNER. Paraná 21 al 23 agosto.
Ibarra Diego J (2012) “Radio Nacional Argentina, una emisora que navega en la zona gris
de la convergencia periodística” en “La Radio del futuro”. Coordinado por Débora López y
Carlos Milito. En prensa.
Ibarra Diego J (2013): 20 años: Radios, jóvenes y ahora internet. VII Jornadas
Universitarias La radio del nuevo siglo. UN Comahue. Gral. Roca 7 al 7 septiembre.
Lamas Ernesto coord. (2011): La radio después de la radio. Buenos Aires. AMARC ALC.
López Debora Cristina (2010): “Radiojornalismo hipermidiático”. Livros LabCom.
www.livroslabcom.ubi.pt
López Débora Cristina (2009): “As fontes no jornalismoradiofônicoemambiente de
convergencia”. Contemporánea, vol. 7, nº 1. Jun.2009.
Ramonet Ignacio (2011): “La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los
medios tradicionales”. Pág 11-21. Ed. Capital Intelectual. Buenos Aires.
Salaverría Ramón: “¿Hacia dónde se dirige la convergencia de los medios?, en
Mediaccion.com. Documento 0411-01. Universidad de Navarra.
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/5107/1/medoc-0411-01.pdf recuperado 29
septiembre de 2014.
Salaverría Ramón y García Avilés José Alberto (2008): La convergencia tecnológica de los
medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, número 23, Barcelona.
Descargar