Historia Contemporánea Universal II Ctm. (Anexos)

Anuncio
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
Historia Contemporánea Universal
Anexo
Segundo Cuatrimestre
José Luis Quereda Sánchez
-1-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
(1) Plan Dawes, convenio establecido en 1924 para reducir las reparaciones impuestas a Alemania
después de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918), derivadas del Tratado de Versalles. Una comisión internacional presidida por el banquero estadounidense Charles G. Dawes presentó un plan en el que se fijaban cantidades más razonables para las reparaciones y se facilitaban créditos en el extranjero, procedentes principalmente de Estados Unidos, para ayudar a Alemania a cumplir los plazos de sus pagos.
El proyecto fue tajantemente rechazado por los políticos nacionalistas alemanes, que lo calificaron de
esclavitud económica. No obstante, el ministro de Asuntos Exteriores, Gustav Stresemann, consiguió
el voto favorable de las dos terceras partes de la cámara, el margen necesario para aprobar la propuesta, contando con el apoyo de los socialdemócratas y aprovechando las divergencias en el seno del principal partido nacionalista, el Partido Nacional del Pueblo Alemán. El 27 de agosto de 1924 el Parlamento alemán aprobó el Plan Dawes. En este proyecto se proponía que las tropas francesas y belgas,
que habían ocupado la región industrial alemana del Ruhr desde 1923 para asegurar el pago de las reparaciones, se retiraran en 1925. Los alemanes, por su parte, tenían que comprometerse a entregar parte de sus fondos, tales como los ingresos procedentes del sistema ferroviario estatal, para costear las
indemnizaciones. El banco nacional de Alemania también debía someterse a controles externos. Este
plan fue reemplazado en 1929 por el Plan Young, en el que se reducían las cantidades previstas para
las reparaciones.
(2) Conferencia de Génova (1922). El patrón oro es un sistema de cambio fijo en el que cada moneda
viene definida por su peso en oro y los tipos de cambio vienen determinados por la relación de los valores en oro de cada una de las monedas. Este sistema se elaboró a mediados del siglo XIX para facilitar los intercambios entre los países industrializados de Europa y de Norteamérica. Fue suprimido en
1914. El patrón oro garantizaba, en teoría, una estabilidad de los tipos de cambio y un equilibrio automático de las balanzas de pagos, gracias a la libre circulación de oro entre los países y la convertibilidad de las monedas nacionales en oro. Los tipos de interés sólo fluctuaban en los puntos de salida y entrada de oro, llamados puntos de oro. Si un país importaba más bienes de los que había exportado, la
demanda de divisas era superior a la oferta, y una parte de los agentes que deseaban efectuar pagos al
exterior se encontraban con la imposibilidad de conseguir las divisas que deseaban. Entonces lo que
hacían era convertir su moneda nacional en oro, y suministrar este último como pago por sus importaciones. De este modo, los países deficitarios perdían oro, y los países con excedentes lo ganaban. Los
movimientos internacionales de metal provocaban una bajada de la oferta de la moneda del país deficitario y un aumento de la de los países con excedentes. Según la teoría cuantitativa de la moneda, las
variaciones en la oferta interior de la moneda provocan variaciones en los precios internos. Los precios
bajan en los países con déficit, y suben en los que tienen excedente. Las exportaciones de los países
deficitarios son más baratas que las de los países con excedente. Este sistema se vino abajo con la 1ª
Guerra Mundial, cuando la excesiva fabricación de moneda y el consecuente desarrollo de la inflación
hizo imposible la convertibilidad en oro, que se suspendió en 1914. Durante la década de 1920 se estableció un nuevo sistema monetario internacional estable a raíz de la Conferencia de Génova (1922),
por la cual se estableció que el oro dejaba de definirse como el principal instrumento de reglamentación en las transacciones entre países, y se sustituía por la libra esterlina y el dólar, convertibles en oro.
No obstante, desde los comienzos de la crisis económica, cuyo inicio vino marcado por el crack de
1929, numerosos países abandonaron la convertibilidad en oro de su moneda, precipitando así el final
de la etapa del patrón oro.
(3) Pacto de Locarno. Nombre que recibieron los siete acuerdos destinados a reforzar la seguridad de
Europa Occidental después de la 1ª Guerra Mundial. Fueron firmados por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Polonia en Locarno (Suiza), el 16 de octubre de 1925. En el primero de estos pactos, Francia, Alemania y Bélgica reconocían mutuamente sus
fronteras y se comprometían a respetarlas. Se estableció que Renania, una región cuyo territorio se
adentraba en estos tres países, se considerara zona neutral. Los británicos e italianos actuaron como garantes de tal compromiso, pero no contrajeron obligaciones militares que les comprometiera a su cumplimiento. Aunque Francia firmó convenios de seguridad con Polonia y Checoslovaquia, estos docu-2-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
mentos no ofrecían el mismo reconocimiento fronterizo para los países limítrofes con el margen oriental de Alemania. No obstante, se acordó el arbitraje obligatorio en el caso de conflictos entre Alemania
y Francia, Bélgica, Polonia y Checoslovaquia. Los tratados debían aplicarse dentro del marco de la Sociedad de Naciones, en la que en 1926 fue admitida Alemania. En un principio el espíritu que guió estos compromisos contribuyó a mejorar las relaciones entre Francia y Alemania, pero la situación empeoró en la década de 1930. Adolf Hitler denunció el principal Tratado de Locarno cuando ordenó la
remilitarización de Renania en 1936, iniciando una política agresiva en Europa Central, que al no recibir respuesta por parte de los otros signatarios de los Tratados de Locarno, condujo a la II Guerra Mundial.
(4) New Deal (Nuevo Reparto), nombre que recibió la política aplicada en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt en 1933, y concretamente las medidas innovadoras adoptadas desde
ese año hasta 1938 para contrarrestar los efectos de la Gran Depresión (1929). Tanto Roosevelt como el
Congreso de Estados Unidos aprobaron un programa de medidas económicas y se crearon nuevos organismos federales para intentar reducir el desempleo y restablecer la prosperidad mediante una serie de
nuevos servicios, regulaciones y subsidios. Fue diseñado con la ayuda del denominado Brain Trust
(gabinete de expertos que asesoró al presidente especialmente en materia económica). Las primeras
medidas: La abrumadora victoria de Roosevelt en las elecciones de 1932, unida a la peor crisis económica de la historia de Estados Unidos, abrió el camino para la aplicación de una nueva legislación en
1933. La Emergency Banking Act (Ley de Emergencia Bancaria) establecía inspecciones federales en
los bancos para contribuir a restablecer la confianza de la población en las instituciones financieras tras
la quiebra generalizada de estas entidades. La segunda ley dictaba normas bancarias mucho más rigurosas y ofrecía un seguro a los depositantes a través de la Sociedad de Seguros de Depósitos Federales.
Dos leyes, una de 1933 y otra de 1934, establecían reglamentos detallados para el mercado bursátil,
controlados por una nueva Comisión de Bolsa y Valores. El problema de la vivienda se trató en varios
proyectos de ley que suministraban ayudas hipotecarias a los agricultores y propietarios de inmuebles y
ofrecían garantías de préstamo a los compradores de casas a través del Instituto Federal de la Vivienda.
El Instituto de Ayudas de Emergencia Federal extendió la concesión de fondos de socorro a los estados
y el Cuerpo de Conservación Civil proporcionaba empleos a los hombres jóvenes bajo una cierta disciplina militar. El Congreso creó la Tennessee Valley Authority (TVA, Administración del Valle de Tennessee) para explotar las posibilidades de navegabilidad del río Tennessee, aplicar medidas para controlar sus inundaciones y surtir de energía eléctrica a una amplia zona del sureste de Estados Unidos. Las
leyes más importantes de 1933 afectaban a los principales sectores económicos. Como culminación de
una década de disputas, el Congreso promulgó en 1933 un nuevo y complejo decreto sobre la agricultura, la Agricultural Adjustment Act (Ley de Regulación de la Agricultura). En ella se establecían varios
mecanismos para aumentar los precios de los productos agrícolas, pero el más extendido consistió en la
reducción pactada del excedente de las cosechas a cambio de subvenciones del gobierno. La National
Industrial Recovery Act (NIRA, Ley de Recuperación Industrial Nacional) fue la medida más innovadora de la primera etapa del New Deal. Constaba de dos programas principales: una gran labor de obras
públicas, llevada a cabo por la Administración de Obras Públicas y un complicado programa destinado
a regular el funcionamiento de las empresas estadounidenses y garantizar una competencia leal. El Instituto de Recuperación Nacional aprobó y aplicó un conjunto de códigos sobre competitividad en cada
sector. El segundo New Deal: Muchos de los anteriores decretos fueron declarados inconstitucionales
por la Corte Suprema de Estados Unidos. Estos contratiempos, unidos a una creciente oposición a la
política de Roosevelt, motivaron la promulgación de una nueva legislación que comenzó a aplicarse en
1935, y a la que algunos analistas denominaron segundo New Deal. Estas son algunas de las medidas
adoptadas: se aumentaron los impuestos de las clases adineradas, se elaboraron normas estrictas para
controlar las empresas de servicios privados, se asignaron ayudas para el Instituto de Electrificación
Rural, y se creó el equivalente a una declaración de derechos de las fuerzas sindicales. La National Labor Relations Act (Ley de Relaciones Laborales) de 1935 otorgaba protección federal al proceso de negociación sindical y se estableció un conjunto de normas laborales justas. La Fair Labor Standards Act
(Ley de Normas Laborales Justas) de 1938 fijaba el número máximo de horas de trabajo y el salario mí-3-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
nimo de la mayoría de las categorías profesionales. Gracias a una enorme asignación de ayuda oficial
de casi 5.000 millones de dólares se reforzaron los diversos planes y se inauguró un nuevo programa
federal de ayuda al trabajo dirigido por el Instituto de Desarrollo del Trabajo. En 1935, el Congreso
promulgó la Ley de Seguridad Social, que recogía tres proyectos fundamentales: un fondo de pensiones, un seguro de desempleo y subsidios para el bienestar social de distribución local. Estos programas,
unidos a un nuevo plan de vivienda pública subvencionada, representaron el comienzo en Estados Unidos de lo que algunos autores han calificado como el Estado del Bienestar. La necesidad de elaborar
nuevas leyes disminuyó después de 1937 y la oposición a la prórroga del New Deal aumentó rápidamente, sobre todo en el Sur. Hacia 1939, la atención de la opinión pública se centraba principalmente
en la política exterior y en la defensa nacional. El periodo New Deal había concluido, pero su aplicación amplió de modo definitivo el papel del gobierno federal, especialmente en lo referente a la normativa económica, el desarrollo de recursos y el mantenimiento de los ingresos. Aunque no consiguió estimular una recuperación económica completa, proporcionó al gobierno federal un mayor control sobre
la oferta monetaria y los criterios de la Reserva Federal, además de una nueva perspectiva sobre las
consecuencias económicas de su propio sistema de impuestos, préstamos y gastos, lo que permitió reducir las repercusiones de posteriores épocas de recesión. Por otro lado, la coalición favorable a esta legislación, reunida en torno al Partido Demócrata, venció en las elecciones de los años siguientes.
(5) Paz de Brest-Litovsk, tratado de paz firmado en Brest-Litovsk, localidad de Polonia, (actualmente
Brest, perteneciente a Bielorrusia) el 3 de marzo de 1918, por el cual Rusia acordó poner fin a la guerra
con los Imperios Centrales (Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria) en la 1ª Guerra Mundial
(1914-1918). Tras la caída el 6 y 7 de noviembre de 1917 del gobierno ruso de Aleksandr Kerensky, el
nuevo régimen bolchevique decidió restablecer la paz con los Imperios Centrales. El armisticio se firmó en Brest-Litovsk el 17 de diciembre de 1917 y la conferencia de paz oficial comenzó el 22 de diciembre. Las reuniones habían llegado a un punto muerto a principios de enero de 1918 debido a la severidad de las peticiones de los Imperios Centrales. Liev Trotski, miembro del gobierno bolchevique,
prolongaba las discusiones con la esperanza de que, con el tiempo, aumentara la fuerza de la Revolución Rusa y estallara otra revolución en Alemania. Trotski se retiró de las negociaciones explicando
que su gobierno no podía firmar la paz, pero que no reanudaría la guerra. Los Imperios Centrales reanudaron las hostilidades y el líder de la Revolución Rusa, Vladímir Lenin, temiendo la destrucción del
nuevo estado bolchevique, aceptó condiciones aún más drásticas que las primeras. Rusia cedió Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los Imperios Centrales. Asimismo, entregó Ardahan, Kars y Batumi a Turquía. No obstante, el Tratado de Brest-Litovsk quedó anulado en virtud de los
términos del armisticio firmado el 11 de noviembre de 1918 por Alemania y las potencias aliadas.
(6) Kerenski, Alexandr Fiódorovich (1881-1970), líder revolucionario ruso que presidía el gobierno
provisional antes de que los bolcheviques tomaran el poder en noviembre de 1917. Kerenski nació en
Simbirsk el 4 de mayo de 1881 y estudió en la Universidad de San Petersburgo. Durante su juventud, se
unió en secreto al Partido Socialista Revolucionario, que en aquella época estaba prohibido por ser considerado como un grupo subversivo. Se declaró públicamente miembro del grupo de Toil, un partido
político legalizado y de tendencia moderada; en 1912 fue elegido diputado de la Duma como representante de esta agrupación. Tras la caída del Zar y el establecimiento de un gobierno provisional republicano, Kerenski fue nombrado ministro de Justicia en marzo de 1917 y pasó a ser ministro de Guerra
dos meses después. Intentó rehacer su ejército en junio para llevar a cabo una ofensiva contra los alemanes, pero un gran número de soldados se negaron a obedecer a sus oficiales, abandonaron sus puestos y regresaron a sus hogares. Kerenski fue nombrado jefe del gobierno provisional establecido tras la
revolución de julio que siguió al fracaso en el frente. Una de las primeras medidas que adoptó tras
aceptar su nuevo cargo fue la supresión del Partido Bolchevique presidido por Lenin. Éste se ocultó en
Finlandia; otros dirigentes bolcheviques, entre los que se encontraba Liev Trotski, fueron arrestados.
Sin embargo, Kerenski no consiguió neutralizar el deterioro constante de la situación económica y militar del país, lo que permitió a los bolcheviques minar el prestigio de su gobierno y hacerse con el con-4-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
trol de los soviets (consejos) de trabajadores, soldados y campesinos, llegando a establecer una estructura de poder paralela a la del gobierno provisional. Kerenski también se veía acosado desde la derecha
por los monárquicos y otros sectores reaccionarios que pretendían aplastar la revolución. No tomó medidas efectivas cuando el general Lavr Kornílov intentó marchar sobre la capital en el mes de septiembre y proclamar una dictadura militar dirigida por él. Este golpe de Estado no prosperó debido a la intervención de los bolcheviques, que aprovecharon las ventajas derivadas de esta acción para tomar el
poder el 7 de noviembre de 1917. Kerenski, que se encontraba en el frente en esos momentos intentando ganar el apoyo de las tropas, organizó una fuerza militar y trató de capturar Petrogrado (en la actualidad San Petersburgo), pero los soldados se negaron a combatir. Huyó a París, donde encabezó varias
organizaciones antibolcheviques y editó durante algunos años el periódico Dni. Finalmente, se trasladó
a Estados Unidos y se dedicó a impartir conferencias sobre política y sociología. Entre sus obras se encuentran Preludio del bolchevismo (1919), La catástrofe (1927), La crucifixión de la libertad (1934) y
Rusia y un giro decisivo en la Historia (1965 ), una memoria actualizada de sus primeros trabajos. Falleció el 11 de junio de 1970 en la ciudad de Nueva York.
(7) Nueva Política Económica (NEP), política de liberalización económica aplicada temporalmente en
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1921 hasta 1928. La NEP fue adoptada
para reactivar la economía, incrementar la producción de alimentos y favorecer la creación de empresas
después de varios años de guerra civil. A comienzos de la década de 1920 la economía soviética atravesaba una grave crisis a causa de la Guerra Civil (1918-1921) y las duras medidas impuestas por el comunismo de guerra (1918-1921), la política económica que reemplazó al mercantilismo por una estructura económica de corte militar. El volumen de producción de 1920 fue menos de una séptima parte del
nivel obtenido antes de la Revolución de 1917; además la escasez de las cosechas de grano de 1920 y
1921 ocasionó una hambruna en la que fallecieron cerca de cinco millones de personas. Vladimir Lenin, el máximo dirigente del gobierno soviético, introdujo la NEP para revitalizar la economía del país
mediante la liberalización del comercio y la producción agrícola e industrial. El gobierno, en lugar de
requisar el excedente de producción agrícola, permitía a los campesinos vender sus productos en un
mercado abierto después de pagar un impuesto proporcional a su producción neta. A los agricultores se
les permitía arrendar tierras y contratar mano de obra, lo cual estuvo prohibido durante el periodo de
aplicación del comunismo de guerra; se privatizaron las pequeñas y medianas empresas, mientras que
el Estado seguía siendo el propietario de los llamados "intereses principales": las finanzas, el transporte, la industria pesada y el comercio exterior. El uso del dinero, que había sido sustituido por un sistema
de trueque, cuotas y mandatos, se reintrodujo en 1921. La economía soviética creció rápidamente bajo
la NEP y hacia 1928 la producción agrícola, la industria y el transporte habían superado los niveles del
periodo prerrevolucionario. Sin embargo, se produjeron ciertos desequilibrios económicos durante la
aplicación de este sistema, por lo que el gobierno soviético decidió reinstaurar el control centralizado
de la economía. El aumento de los precios de los bienes industriales llevó a los miembros del gobierno
a fijar un valor máximo para los artículos no agrícolas a fin de controlar las presiones inflacionistas. El
precio al productor de cereales se redujo a mediados de la década de 1920, por lo que los campesinos se
negaron a vender su producción a la espera de que aumentara su importe. Pero, los controles sobre el
valor de los productos industriales y agrícolas resultaron ser ineficaces debido a la actuación de comerciantes particulares que compraban y vendían los artículos de acuerdo con la oferta y la demanda. Bajo
la dirección del secretario general del Partido Comunista, Iósiv Stalin, que veía en las actividades de los
campesinos y los comerciantes particulares una amenaza para el régimen comunista, las cuotas de producción agrícola se reimplantaron en 1929 y en 1930 el comercio privado pasó a ser un delito. Stalin
sustituyó la NEP por su propio programa económico conocido como el plan quinquenal. En el primero
de estos proyectos (1928-1932), la planificación central sustituyó a los mecanismos de mercado y la
economía soviética se vio sometida a un estricto control que perduró hasta 1991, año de la desintegración de la URSS.
(8) República de Weimar, denominación del régimen político, y, por extensión, del periodo histórico
que tuvo lugar en Alemania desde la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente, en 1919, hasta la
-5-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
derogación de la Constitución y la consiguiente asunción del poder efectuada por el dirigente del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo Adolf Hitler, en 1933. Un nuevo régimen: La República fue
proclamada el 9 de noviembre de 1918 (razón ésta por la que se podría considerar que la República de
Weimar comenzó su existencia en dicho año), después de que los trabajadores y las tropas del II Imperio Alemán se sublevaran contra el gobierno a comienzos de ese año por negarse éste a entablar conversaciones que pusieran fin a la 1ª Guerra Mundial. El emperador Guillermo II huyó del país y se formó
un Gobierno Provisional del Consejo de los comisarios del Pueblo, integrado por una coalición formada
por miembros del Partido Socialdemócrata Alemán, liderados por Friedrich Ebert, y del Partido Socialdemócrata Alemán Independiente (escisión radical del anterior), que contó con el apoyo del partido católico del Centro (Zentrumspartei). Este gobierno provisional fue el encargado de sofocar la revolución
espartaquista, dirigida por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, que en enero de 1919 intentó establecer
en Alemania un Estado soviético como los bolcheviques hicieron en Rusia en 1917; tanto Liebknecht
como Luxemburgo fueron asesinados, produciéndose desde entonces la definitiva separación entre los
socialdemócratas y los grupos más radicales que formarían el Partido Comunista Alemán (KPD). La
nueva Asamblea Nacional Constituyente se reunió en Weimar (Turingia) en febrero de 1919 y redactó
una Constitución según la cual Alemania pasaba a ser una república federal democrática con dos cámaras parlamentarias, el Reichstag (cámara baja legislativa) y el Reichsrat (cámara de representación federal). Las medidas democráticas de la Constitución (sufragio universal femenino, representación proporcional, iniciativa legislativa popular) y otras de carácter social (jornada laboral de ocho horas) no estuvieron acompañadas de otras que hubieran supuesto una ruptura completa con la Alemania imperial:
no hubo confiscación de las propiedades de los anteriores dirigentes, y los antiguos funcionarios imperiales (oficiales del Ejército, agentes de policía, jueces o maestros de escuela) se mantuvieron en sus
cargos. Ebert fue elegido presidente de la República. El nuevo régimen hubo de hacer frente, también, a
revueltas promovidas desde los sectores políticos derechistas: así, el llamado putsch de Kapp, organizado en 1920 por oficiales monárquicos desafectos a la República, hubo de ser sofocado por el gobierno.
Los problemas de la posguerra: La 1ª Guerra Mundial había originado numerosos problemas económicos, sociales y políticos a Alemania, la cual, además de tener que hacer frente a una elevada inflación y
una gran deuda nacional, estaba resentida por las duras condiciones que se le impusieron en el Tratado
de Versalles, firmado en junio de 1919, que puso fin oficialmente a la guerra. Este acuerdo exigía el desarme del país y la entrega de cuantiosas indemnizaciones, en concepto de reparaciones de guerra, a los
aliados. La moneda alemana se devaluó hasta límites insospechados (a finales de 1923, un dólar equivalía a 4 billones de marcos de papel), el gobierno se mostró incapaz de cumplir los pagos y la población sufrió las consecuencias de la crisis económica que se produjo. En enero de 1923, fuerzas francesas y belgas ocuparon la principal región industrial alemana, el Ruhr, alegando que Alemania no había
satisfecho la reparaciones previstas. El restablecimiento temporal del orden: Gustav Stresemann se hizo
cargo del control del gobierno como jefe de la amplia coalición formada el 13 de agosto de 1923 y consiguió estabilizar la situación del país. En 1924, los aliados facilitaron a Alemania el pago de las indemnizaciones a través del Plan Dawes, que establecía un calendario de entregas más realista. En octubre
de 1925, Stresemann firmó los Tratados de Locarno, en los que Alemania reconocía las nuevas fronteras occidentales establecidas en Versalles; los aliados retiraron sus fuerzas de ocupación y un año después Alemania fue elegida miembro de la Sociedad de Naciones, el organismo internacional creado para el mantenimiento de la paz mundial. Se implantó una nueva moneda, el reichsmark, sometida a un
control monetario más severo y se inició una impresionante etapa de recuperación económica. No obstante, la economía seguía dependiendo de los préstamos del extranjero y el gasto público era excesivamente alto, mientras que las empresas obtenían pequeños márgenes de beneficios. En abril de 1925,
Paul von Hindenburg sustituyó al recién fallecido Ebert y se convirtió, por tanto, en el segundo presidente de la República. La crisis: La depresión económica mundial iniciada en 1929 sumió a Alemania
en una nueva crisis. En marzo de 1930, se hizo cargo del gobierno el canciller Heinrich Brüning, apoyado por los poderes extraordinarios con que contaba el presidente Hindenburg. Brüning hizo disminuir
el gasto público y firmó en la Conferencia de Lausana (Suiza) un acuerdo que redujo de forma extraordinaria el pago alemán de las reparaciones de guerra. Sin embargo, la política deflacionista del canciller
fue muy impopular y se vio obligado a dimitir en mayo de 1932. El desorden provocado por el caos
-6-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
económico fue aprovechado tanto por el Partido Comunista Alemán como por el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo de Adolf Hitler (el partido nazi), de tendencias nacionalistas y antisemitas
extremas. Las elecciones al Reichstag, celebradas en septiembre de 1930, convirtieron al partido nazi
en la segunda fuerza política del país, y su popularidad aumentó a medida que empeoraba la situación
económica. Los nazis obtuvieron la mayoría en el Reichstag en los comicios de julio de 1932. Los políticos conservadores persuadieron a Hindenburg para que situara a Hitler al frente del gobierno, creyendo que podrían tenerle bajo control dentro de un gabinete de coalición. Hindenburg nombró canciller a
Hitler el 30 de enero de 1933. Éste no tardó en abolir el cargo de presidente y autoproclamarse Führer
('conductor') del III Reich, poniendo así fin a la República de Weimar.
(9) Espartaquistas, grupo de socialistas revolucionarios alemanes, formado en 1916, cuyos principales
dirigentes eran Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. En un principio, fue una corriente izquierdista del
Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), a cuyos líderes criticaron los espartaquistas por apoyar la política alemana que condujo a la 1ª Guerra Mundial. Consideraban que dicho apoyo a la guerra era una
traición al socialismo y a las revoluciones pacifistas de la II Internacional. El grupo abogaba por la acción conjunta de los trabajadores de los países en guerra para poner término a la lucha y derrocar al sistema capitalista. Recibieron el nombre de espartaquistas cuando Liebknecht firmó una serie de artículos
contrarios a la guerra con el seudónimo de Espartaco, nombre del líder de una famosa rebelión de esclavos que tuvo lugar en la antigua Roma. En 1917, el ala izquierda del SPD fundó el Partido Socialdemócrata Alemán Independiente (USPD), del cual también se separaron los espartaquistas después de
protagonizar la revolución de octubre de 1918, que, junto con la abdicación del emperador Guillermo
II, contribuyó a la extinción del II Imperio (o Reich) Alemán. Después del establecimiento de la República de Weimar en noviembre de 1918, con Friedrich Ebert, líder moderado del SPD, los espartaquistas permanecieron fuera del nuevo gobierno. Siguieron una política de oposición violenta, y durante un
encuentro celebrado entre el 30 de diciembre de 1918 y el 1 de enero de 1919, los espartaquistas se
convirtieron en el Partido Comunista Alemán (KPD). En enero de 1919, los espartaquistas organizaron
un levantamiento, inspirado por el triunfo bolchevique en Rusia, que tuvo su principal foco en Berlín y
que fue reprimido por tropas del gobierno. Liebknecht y Luxemburg fueron detenidos y ejecutados.
(10) Hitler, Adolf (1889-1945), político alemán de origen austriaco, uno de los dictadores más poderosos del siglo XX, que transformó Alemania militarizando completamente su sociedad y llevó al país así
como al resto del mundo a la II Guerra Mundial. Utilizó el antisemitismo como piedra angular de su
propaganda y su política para hacer del partido nazi un movimiento de masas. La mayor parte de Europa y el norte de África estuvieron bajo su dominio durante algún tiempo. Fue el responsable de la ejecución de millones de judíos y de miembros de otros pueblos a los que consideraba seres inferiores. Su
juventud y sus comienzos en la política Hitler nació en Braunau am Inn (Austria) el 20 de abril de
1889 y era hijo de un modesto funcionario de aduanas y de una campesina. Fue un estudiante mediocre
y jamás llegó a finalizar la enseñanza secundaria. Solicitó el ingreso en la Academia de Bellas Artes de
Viena, pero no fue admitido por carecer de talento. Permaneció en esa ciudad hasta 1913, donde vivió
gracias a una pensión de orfandad, y más tarde comenzó a obtener algunos ingresos de los cuadros que
pintaba. Leía con voracidad obras que alimentaban tanto sus convicciones antisemitas y antidemocráticas como su admiración por el individualismo y el desprecio por las masas. Hitler se encontraba en
Munich cuando comenzó la 1ª Guerra Mundial y se alistó como voluntario en el Ejército bávaro. Demostró ser un soldado entregado y valiente, pero la más alta graduación que consiguió fue la de cabo,
debido a que sus superiores consideraban que carecía de dotes de mando. Tras la derrota de Alemania
en 1918, regresó a Munich y permaneció en el Ejército hasta 1920. Fue nombrado oficial de instrucción
y se le asignó la tarea de inmunizar a los soldados a su cargo contra las ideas pacifistas y democráticas.
Se unió al Partido Obrero Alemán, de signo nacionalista, en septiembre de 1919, y en abril de 1920 le
dedicaba ya todo su tiempo. En esa época, había sido rebautizado como Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (conocido abreviadamente como partido nazi) y Hitler fue elegido en 1921 su presidente (Führer) con poderes dictatoriales. El ascenso al poder: Hitler difundió su doctrina de odio racial
y desprecio por la democracia en los numerosos mítines que organizó y, mientras tanto, las organiza-7-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
ciones paramilitares del partido aterrorizaban a sus enemigos políticos. No tardó en convertirse en una
figura clave de la política de Baviera gracias a la colaboración de oficiales de alta graduación y empresarios adinerados. En noviembre de 1923, un momento de caos político y económico, encabezó una rebelión (putsch) en Munich contra la República de Weimar, en la cual se autoproclamó canciller de un
nuevo régimen autoritario. No obstante, el conocido como putsch de Munich fracasó por falta de apoyo militar. Hitler fue sentenciado a cinco años de prisión como líder del intento de golpe de Estado, y
dedicó los ocho meses de condena que cumplió a redactar su autobiografía: Mein Kampf (Mi lucha).
Fue liberado como consecuencia de una amnistía general en diciembre de 1924, y reconstruyó su partido sin que ninguno de los representantes del gobierno al que había intentado derrocar pretendiera impedirlo. Durante la crisis económica de 1929, muchos alemanes aceptaron su teoría que la explicaba
como una conspiración de judíos y comunistas. Hitler consiguió atraer el voto de millones de ciudadanos prometiendo reconstruir una Alemania fuerte, crear más puestos de trabajo y devolver la gloria nacional. La representación del partido nazi en el Reichstag (Parlamento) pasó de 12 diputados en 1928 a
107 en 1930. El partido continuó creciendo durante los dos años siguientes, aprovechando la situación
creada por el aumento del desempleo, el temor al comunismo y la falta de decisión de los rivales políticos del Führer frente a su confianza en sí mismo. Sin embargo, cuando Hitler fue nombrado canciller
en enero de 1933, los grandes empresarios esperaban poder controlarle con facilidad. El dictador de
Alemania: Pese a lo previsto por el poder económico, una vez que Hitler accedió a la jefatura del gobierno, no tardó en autoproclamarse dictador de la nación, acumulando la presidencia del Reich y de la
cancillería con el título de Reichsführer. Miles de ciudadanos contrarios al partido nazi fueron enviados a campos de concentración y se eliminó cualquier asomo de oposición. Su mayoría parlamentaria
le permitió aprobar una ley que transfería al partido nazi el control de la burocracia y del sistema judicial, reemplazaba los sindicatos por un Frente del Trabajo alemán dirigido también por los nazis y
prohibía todos los partidos políticos excepto el Nacionalsocialista. Las autoridades nazis tomaron el
control de la economía, los medios de comunicación y todas las actividades culturales haciendo depender los puestos de trabajo de la lealtad a su ideología. Hitler contaba con su policía secreta, la Gestapo,
y con las cárceles y campos de concentración para intimidar a sus oponentes, aunque la mayoría de los
alemanes le apoyaban con entusiasmo. El avance de la industria armamentística acabó con el desempleo, los trabajadores se vieron atraídos por un ambicioso programa de ocio y los éxitos alcanzados en
política exterior impresionaron a la nación. De este modo, Hitler consiguió moldear al pueblo alemán
hasta convertirle en la herramienta flexible que necesitaba para establecer el dominio de Alemania sobre Europa y otras partes del mundo. El dictador impuso su propio y brutal código moral tras desacreditar el poder de las autoridades eclesiásticas, acusándolas de corrupción e inmoralidad. Ridiculizó el
concepto de igualdad entre los seres humanos y reivindicó la superioridad racial de los alemanes. Puesto que se consideraban miembros de una raza superior, creían tener derecho a dominar a todas las naciones a las que habían sometido. La creciente e implacable persecución contra los judíos tenía como
objetivo familiarizar a los alemanes con esta tarea. Hitler, resuelto a emprender la creación de su imperio, inició el rearme de Alemania en 1935 (en contra de lo acordado en el Tratado de Versalles que
había puesto fin a la 1ª Guerra Mundial en lo referente a la derrotada Alemania), envió tropas a la región desmilitarizada de Renania en 1936, y anexionó Austria y los Sudetes en 1938. El resto del territorio checoslovaco quedó bajo control alemán en marzo de 1939. También acudió en ayuda de las tropas rebeldes de la Guerra Civil española (1936-1939), encabezadas por Francisco Franco. Ninguno de
los líderes de otros países se opusieron a estas acciones, desconcertados ante la estrategia de Hitler y
ante el temor de que se produjera una nueva guerra. La II Guerra Mundial: Hitler era consciente de que
cualquier otra acción podría provocar un conflicto europeo, y no vaciló en preparar a Alemania para
una lucha que, a su juicio, fortalecería la moral del país. Firmó el pacto de neutralidad Germanosoviético con la promesa de que cedería a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) una
parte del territorio de Polonia cuando esta nación fuera derrotada, para lo cual la atacó en septiembre
de 1939. Los polacos fueron sometidos con rapidez y sus aliados, los británicos y los franceses, que
habían declarado la guerra a Alemania, no pudieron hacer nada para ayudarles. Las fuerzas de Hitler
invadieron Dinamarca y Noruega en la primavera de 1940 y, pocas semanas después, vencieron a las
tropas de los Países Bajos, Bélgica y Francia. La derrota de Gran Bretaña pudo evitarse gracias a la in-8-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
tervención de las Fuerzas Aéreas Reales (RAF), que rechazaron a la Luftwaffe (fuerzas aéreas alemanas). Hitler, dejándose llevar por su ambición y su odio al comunismo, volvió su atención hacia la
Unión Soviética. Su primer paso fue conquistar la península Balcánica para proteger este flanco. La invasión de la URSS, que comenzó en junio de 1941, no tardó en llevar a los ejércitos alemanes a las
puertas de Moscú pero los rusos les obligaron a retroceder en diciembre, precisamente cuando Estados
Unidos decidió intervenir en el conflicto. Fue en ese momento cuando Hitler se dio cuenta de que la
guerra estaba perdida desde el punto de vista militar, pero decidió continuar con la esperanza de que
alguna nueva arma invencible o alguna maniobra política milagrosa pudiera salvar la situación. A medida que transcurría el tiempo, la derrota se hacía más inevitable, pero Hitler continuaba negándose a
capitular ante la creencia de que Alemania no merecía sobrevivir por no haber conseguido cumplir su
misión. Por otro lado, el plan destinado a exterminar a los judíos seguía su marcha durante todo este
periodo, y los innumerables trenes que transportaban a los millones de prisioneros a los campos de
concentración representaban una lacra para el esfuerzo económico de la guerra. En julio de 1944, un
grupo de oficiales organizó una conspiración para asesinar a Hitler y poner fin a la contienda, pero el
plan fracasó. Finalmente, dejando tras de sí a una Alemania invadida y derrotada, Hitler se suicidó en
su búnker de Berlín el 30 de abril de 1945, junto con la que había sido durante largo tiempo su compañera, Eva Braun, con la que había contraído matrimonio el día anterior. Valoración: Hitler poseía una
personalidad carismática y una arrolladora energía. Su legado fue solamente un rastro de destrucción
total y ninguna de las instituciones u organizaciones que creó ha perdurado.
(11) Putsch de Munich, rebelión frustrada iniciada por el líder del partido nazi Adolf Hitler, que comenzó en Munich el 8 de noviembre de 1923. Hitler se hizo con el control de una reunión de políticos
de derechas, celebrada en una cervecería, que se había convocado para denunciar la situación de la República de Weimar y reclamar la restauración de la monarquía bávara. En medio de la difícil coyuntura
económica de la posguerra, exacerbada por las humillantes condiciones impuestas por el Tratado de
Versalles (1919), Hitler consiguió el respaldo necesario para llevar a cabo una marcha sobre Berlín e
imponer como dictador al veterano general Erich Lüdendorff. Secuestró al líder del gobierno bávaro,
anunció una revolución y al día siguiente marchó sobre Munich. La policía aplastó la insurrección,
murieron dieciséis de los tres mil manifestantes del partido nazi y Hitler fue encarcelado durante nueve
meses. La depresión económica alemana se agravó en la siguiente década, mientras que el apoyo al
partido nazi iba en aumento. El temor ante un avance del comunismo llevó a los industriales y políticos
de derechas a tomar partido por Hitler, de manera que éste fue designado canciller en 1933 por Paul
von Hindenburg.
(12) Antonio de Oliveira Salazar, (1889-1970), político y economista portugués, gobernó Portugal en
calidad de presidente del Consejo de Ministros (jefe de gobierno) bajo un régimen dictatorial (19321968). Salazar nació el 28 de abril de 1889 en Santa Comba Dão. Estudió en la Universidad de Coimbra, de la cual fue profesor de economía política como ayudante, desde 1914, y como titular desde
1918. Tan pronto como la Junta Militar, presidida por el general Antonio Óscar de Fragoso Carmona,
se hizo con el control del gobierno de Portugal en 1926, se le ofreció a Salazar el cargo de ministro de
Finanzas para reformar la caótica situación económica del país, pero ante sus demandas de poderes extraordinarios se le retiró el ofrecimiento. Sin embargo, en 1928, tras prometérsele en cierta medida amplias competencias, aceptó el nombramiento. En menos de un año había equilibrado el presupuesto nacional y poco después liquidó por completo la deuda externa. El presidente de la República, Carmona,
lo nombró presidente del Consejo de Ministros en 1932. Durante los siguientes 36 años gobernó Portugal de forma dictatorial. En 1933 promulgó una nueva Constitución para su Estado Novo ('Nuevo Estado') que establecía en Portugal un régimen corporativo y de partido único. Además de poseer la cartera
de Finanzas hasta 1940, fue ministro de la Guerra (1936-1944), de Asuntos Exteriores (1936-1947) y
de Defensa (1961-1962). Salazar conservó su posición al obtener el apoyo de los ricos terratenientes,
banqueros e industriales, al crear un sindicato que eliminaba la posibilidad de la protesta de la clase
trabajadora, al suprimir el derecho de huelga y de libertad de prensa y al anular la oposición política
con la ayuda de su Policía de Seguridad. Además de oponerse al cambio social y político en el país,
-9-
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
envió gran número de soldados a las colonias portuguesas en África para reprimir los crecientes movimientos nacionalistas, lo que provocó serios conflictos en Angola, Mozambique y Guinea. Mantuvo
estable la economía del país y bajo su mandato Portugal disfrutó de una moderada prosperidad. En
1937 reconoció al gobierno del general Francisco Franco (más tarde dictador de España) durante la
Guerra Civil española y, una vez finalizado el conflicto bélico, ambos dirigentes celebraron diversas
reuniones que culminaron en el Pacto Ibérico (1942), tratado por el que Portugal y España concluyeron
determinados acuerdos de carácter militar y declararon su neutralidad en la II Guerra Mundial. Ferviente católico, Salazar firmó en 1940 un Concordato con el Vaticano por el que devolvía las propiedades confiscadas a la Iglesia por el anterior gobierno portugués. Sufrió un ataque de apoplejía en 1968 y
fue sustituido en su cargo de presidente del Consejo de Ministros por Marcelo Caetano, hecho que se
le ocultó durante los dos años restantes de vida. Salazar murió el 27 de julio de 1970 en Lisboa.
(13) Wilson, Thomas Woodrow (1856-1924), presidente de Estados Unidos (1913-1921). Su política
interior supuso una importante reforma de la legislación y marcó el rumbo del liberalismo del siglo
XX. En asuntos externos condujo a Estados Unidos a la victoria en la 1ª Guerra Mundial, contribuyendo a aumentar la participación de su país en la política internacional. Tuvo una destacada intervención
en la fundación de la Sociedad de Naciones, y, en 1919, recibió el Premio Nobel de la Paz. Hijo de un
pastor presbiteriano, Wilson nació el 28 de diciembre de 1856 en Staunton (Virginia) y se crió en
Georgia y Carolina del Sur. Asistió al Davidson College en Carolina del Norte antes de ingresar en el
College of New Jersey (actual Universidad de Princeton), donde se graduó en 1879. Estudió derecho
en la Universidad de Virginia y ejerció como abogado durante un año en Atlanta (Georgia). Carrera
académica: Wilson estudió ciencias políticas en la Universidad John Hopkins, recibiendo el doctorado
en 1886. Tras ejercer la docencia en diversos centros, impartió clases como profesor de ciencias políticas en Princeton en 1890, convirtiéndose en director de esta universidad en 1902 y afrontando una profunda reforma del sistema educativo vigente en la misma. Gobernador de Nueva Jersey: Cuando el
Partido Demócrata de Nueva Jersey le eligió candidato para gobernador en 1910, dimitió de su cargo
en la universidad y fue elegido gobernador de este estado. Demostró ser un dirigente fuerte y reformista, y consiguió acabar con el poder de los clanes del partido y aprobar leyes para regular las elecciones
y la actividad mercantil. Nominación a la presidencia: Sus antecedentes y su actuación como gobernador le convirtieron en el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata en 1912. La división republicana y la candidatura del antiguo presidente, Theodore Roosevelt, por el Partido Progresista, junto con la vigorosa campaña realizada por Nilson apelando a nuevas reformas para controlar los grandes
negocios e introducir lo que él llamaba la 'Nueva Libertad' determinaron su victoria frente a Roosevelt
y al presidente William Howard Taft. Política interior: Durante su primer mandato como presidente,
Wilson, actuando de acuerdo a su fe en la preeminencia del poder ejecutivo, llevó a cabo importantes
programas en el país. En 1913 y 1914 puso en marcha su plan de la 'Nueva Libertad' con la Ley Underwood, que reducía los derechos de aduana y aranceles por primera vez en cuarenta años; la Ley de Reserva Federal, que establecía un nuevo sistema para respaldar las finanzas y la banca; la Ley Antitrust
Clayton, que reforzaba las anteriores leyes limitando el poder de las grandes corporaciones; y la creación de la Federal Trade Commission (Agencia Federal de Comercio). En 1916 Wilson garantizó préstamos federales y ayudas a los granjeros para comercializar sus productos, la jornada de ocho horas para los trabajadores del ferrocarril y una ley que prohibía trabajar a los niños. Su política interior le valió el apoyo de granjeros, obreros y reformistas en las elecciones de 1916 frente a su rival republicano,
Charles Evans Hughes. Ganó por un estrecho margen en la votación del partido, pero después obtuvo
la mayoría popular. Política exterior antes de la 1ª Guerra Mundial: Los asuntos exteriores exigieron
toda la atención de Wilson desde el comienzo de su mandato, cuando la Revolución Mexicana se convirtió en guerra civil en 1913. Los esfuerzos de Wilson por influir en este conflicto llevaron a la ocupación estadounidense de Veracruz en 1914 y a dirigir una expedición contra el líder revolucionario
mexicano Francisco (Pancho) Villa en 1916. El estallido de la 1ª Guerra Mundial en agosto de 1914
supuso un problema continuo para Estados Unidos, ya que el bloqueo británico interrumpía el comercio y los submarinos alemanes amenazaban con destruir barcos y vidas humanas. El hundimiento del
trasatlántico británico Lusitania en mayo de 1915, en el que murieron 128 estadounidenses, creó una
- 10 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
crisis durante la cual el secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) William Jennings Bryan
no decidió la entrada de Estados Unidos en la guerra. En abril de 1916 Wilson convenció finalmente a
los alemanes para que cesaran sus ataques submarinos, con lo que las tensiones se relajaron por un
tiempo. Entretanto, intentó poner fin a la guerra, a través de diversas mediaciones y finalmente con su
propio llamamiento público en enero de 1917 para llegar a una paz sin victoria. A pesar de las advertencias de Wilson, Alemania reanudó los ataques submarinos en febrero. Tras una búsqueda desesperada e infructuosa de alternativas, Wilson solicitó al Congreso que declarara la guerra a Alemania el 2 de
abril. Estados Unidos entró en guerra el 6 de abril de 1917. 1ª Guerra Mundial: el esfuerzo bélico: Wilson instituyó un reclutamiento que hizo participar en la contienda a casi tres millones de hombres de
los cinco que prestaban servicios en las Fuerzas Armadas. Un gran contingente de tropas estadounidenses comandadas por el general John Pershing entraron en combate en Francia durante el verano de
1918. En el interior del país el War Industries Board (Comité de Industrias de Guerra) y el Committee
on Public Information (Comité de Información Pública) aunaron los esfuerzos para mantener una economía de guerra, al tiempo que las leyes de sedición y espionaje restringieron las libertades civiles.
Objetivos de la guerra y consecución de la paz: En enero de 1918, Wilson esbozó su programa de paz
en los denominados Catorce puntos, que pedían la autodeterminación nacional, el fin del colonialismo
y una Sociedad de Naciones como organismo internacional mantenedor de la paz. Los Catorce puntos
no sólo despertaron las esperanzas de los liberales en todo el mundo, sino que además contribuyeron a
finalizar la guerra, al procurar las condiciones bajo las cuales Alemania pidió en noviembre de 1918 el
armisticio. Al acabar el conflicto, Wilson viajó a Europa, dedicando seis meses agotadores a las negociaciones que culminaron en la Conferencia de Paz de París con la firma del Tratado de Versalles. Rechazo del tratado de paz: La mayor decepción y derrota que sufrió Wilson en toda su carrera política le
esperaba cuando regresó a Estados Unidos a mediados de 1919. La oposición ya se había manifestado
en contra del tratado de paz, tanto los que temían que formar parte de la Sociedad de Naciones llevara
a Estados Unidos a entrar en nuevos conflictos, como los que se oponían a cualquier restricción a la independencia y actividades militares de Estados Unidos. Los senadores republicanos, encabezados por
Henry Cabot Lodge amenazaron con negar los dos tercios de los votos necesarios para su ratificación,
o poniendo severas limitaciones a la participación estadounidense en la Sociedad de Naciones. Wilson
se vio imposibilitado para luchar por esta cuestión cuando en octubre de 1919 sufrió una parálisis que
le dejó inválido para el resto de su vida. Mientras tanto, en noviembre de 1919 y marzo de 1920, el Senado rechazó ratificar el tratado de paz, y Wilson y sus oponentes se negaron a hacer concesiones para
lograr un acuerdo, de tal forma que Estados Unidos nunca llegó a integrarse en la Sociedad de Naciones. Wilson abandonó la Casa Blanca en marzo de 1921. En las elecciones de 1920 resultó elegido el
candidato republicano Warren Harding, que abogaba por el rechazo global de toda la política interior y
exterior de Wilson. Murió en la ciudad de Washington el 3 de febrero de 1924.
(14) Coolidge, Calvin (1872-1933), presidente de Estados Unidos (1923-1929). Los comienzos de su
carrera política: Calvin Coolidge nació en Plymouth (Vermont) el 4 de julio de 1872. Se licenció en filosofía y letras por el Amherst College en 1895, y posteriormente estudió derecho. Coolidge comenzó
a ejercer la abogacía en Northampton (Massachusetts), donde desempeñó un cargo en el gobierno local
hasta que fue elegido vicegobernador (1916-1918) y más tarde gobernador del estado (1919-1920).
Adquirió renombre nacional cuando puso fin a una huelga de las fuerzas del orden que tuvo lugar en
Boston. Durante la Convención Nacional Republicana de 1920, fue elegido candidato para la vicepresidencia en la lista electoral encabezada por Warren Gamaliel Harding. La presidencia: El Partido Republicano obtuvo una victoria abrumadora en las elecciones, y cuando el presidente Harding falleció
en 1923, antes de finalizar su mandato, Coolidge pasó a ocupar su cargo. Pronto instituyó una serie de
reformas que consideraba necesarias. Fue designado candidato presidencial en 1924 y venció sin dificultades. Su política interior: En su opinión el Estado debía ocuparse de equilibrar el presupuesto, reducir la deuda, bajar los impuestos, facilitar la concesión de créditos (a través de la Reserva Federal) y
no interferir en el funcionamiento de las empresas privadas. No obstante, resulta sorprendente que los
fondos obtenidos por el Estado fluyeran a los centros financieros de Nueva York en lugar de permanecer en Washington. Por este motivo, cuando la deuda pública nacional disminuyó, la deuda privada y
- 11 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
municipal creció de forma alarmante con el incremento de la oferta monetaria. Su política exterior:
Coolidge se mostró tajante con respecto al pago de las deudas contraídas por los aliados con Estados
Unidos durante la 1ª Guerra Mundial, aunque adoptó una actitud más flexible a la hora de establecer el
calendario de los plazos de las devoluciones. Durante su mandato, se moderó la política intervencionista en Latinoamérica mantenida por los anteriores presidentes. Dwight Morrow, embajador en México,
había evitado con anterioridad un grave conflicto cuando el gobierno de este país decidió en 1917 nacionalizar su industria del petróleo, en la que Estados Unidos tenía importantes inversiones. El periodo
final: Coolidge anunció que había decidido no presentarse a las elecciones de 1928 y se retiró de la política en 1929. De este modo, no llegó a enfrentarse a la posterior caída de la Bolsa de valores y a la
Gran Depresión de la década de 1930 que asoló al país. Falleció el 5 de enero de 1933 en Northampton
(Massachusetts).
(15) Hoover, Herbert Clark (1874-1964), presidente de Estados Unidos (1929-1933), que ostentó el
cargo durante el inicio de la Gran Depresión y dirigió la transición desde una economía plenamente liberal a la intervención gubernamental del New Deal. Hoover nació el 10 de agosto de 1874 en West
Branch (Iowa), en el seno de una familia de agricultores cuáqueros. Ingresó en la Universidad de Stanford donde estudió geología y mineralogía. Dirigió y reorganizó propiedades mineras en el oeste de
Australia, China (donde él y su esposa soportaron el asedio de Tianjin durante la rebelión Bóxer) y
otros lugares, lo que le supuso la adquisición de una gran fortuna. Actividad durante la 1ª Guerra Mundial: Al estallar la 1ª Guerra Mundial en 1914, Hoover organizó el regreso de miles de estadounidenses
residentes en Europa. Posteriormente coordinó la operación de avituallamiento de Bélgica, mediante la
fundación de la Commission for the Relief of Belgium (Comisión de Socorro de Bélgica), en la que
Hoover organizó su propia flota de 200 barcos y transportó 5 millones de t de alimentos. Tras la intervención de Estados Unidos en el conflicto en 1917, Hoover fue director general de la Food Administration (Agencia de Alimentos). Al acabar la guerra, la American Relief Administration (Agencia de
Ayuda Estadounidense) dirigida por Hoover distribuyó comida, ropa y medicinas a los refugiados de la
Europa del Este, incluida la Unión Soviética, aunque Hoover detestaba el comunismo. Secretario de
Comercio: Su reputación como ingeniero y persona humanitaria le lanzó a la escena política. Mencionado como posible candidato presidencial a comienzos de la década de 1920, sirvió como secretario
(ministro) de Comercio (1921-1928) con los presidentes Warren Harding y Calvin Coolidge. No creía
ni en la tradicional política de no interferencia estatal en la economía ni en la planificación y dirección
de la economía por parte del Estado. Hoover propugnaba una doctrina de cooperación económica entre
la empresa privada y el apoyo gubernamental, lo que puso en práctica durante las inundaciones del
Mississippi en 1927. Sin embargo, fomentó la expansión de las regulaciones gubernamentales en dos
nuevos sectores tecnológicos: la radiodifusión y la aviación comercial. Potenció las funciones del Departamento de Comercio en los intercambios con el exterior. Hoover como presidente: Nominado a la
presidencia por el Partido Republicano en 1928, Hoover derrotó al gobernador de Nueva York, Alfred
Smith, candidato del Partido Demócrata. La Depresión: Tras tomar posesión del cargo en marzo de
1929, Hoover tuvo pronto que afrontar la crisis económica iniciada con el Crack de 1929, originado
por el hundimiento bursátil el 29 de octubre de ese año. Intentando sostener los niveles de consumo de
la población, instó a los empresarios a no recortar los salarios, práctica habitual en tiempos de recesión
económica. Esta política sólo tuvo un éxito temporal: finalmente disminuyó la producción, aumentó el
desempleo y los salarios fueron recortados. Hoover aprobó el gasto de grandes partidas presupuestarias
en obras públicas y, tras ciertas presiones, también permitió que el gobierno concediera créditos a las
empresas a través de una Corporación Financiera para la Reconstrucción. Sin embargo, como la economía continuaba estancada, se agotaron los fondos de ayuda local y privada. Así pues, en contra de sus
propios principios voluntaristas, Hoover tuvo que recurrir a los fondos federales para mejorar la situación. Sus oponentes demócratas le criticaron por reaccionario y por no ayudar a los más necesitados,
pese a que cuando aquéllos llegaron al poder en 1933, tuvieron que luchar con los mismos problemas
hasta que la producción y el empleo generados por la guerra crearon una nueva situación económica.
Hoover creía que las causas de la Gran Depresión eran internacionales y que el remedio debía buscarse
por tanto en el exterior. Así pues, en 1931 garantizó una moratoria sobre las deudas de guerra interalia- 12 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
das. Estaba planificando una conferencia monetaria internacional en Londres cuando se produjo su derrota electoral. Asuntos exteriores: La política exterior de Hoover también se basó en la cooperación
voluntaria. Su apertura a Latinoamérica, en contraste con el tradicional imperialismo estadounidense
en ese área, fue un presagio de la política del 'Buen Vecino' seguida por Franklin Delano Roosevelt y
su secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores), Cordell Hull. Se opuso a las represalias contra Japón cuando invadió Manchuria (1931), rechazando la idea de que Estados Unidos tuviera la responsabilidad de mantener el orden mundial. El final de su carrera: Nominado para ser reelegido en las
elecciones de 1932, Hoover fue derrotado por Franklin D. Roosevelt. Criticó el New Deal del nuevo
presidente, pero sus opiniones no fueron consideradas. Sin embargo, bajo los gobiernos de los presidentes Harry S. Truman y Dwight Eisenhower dirigió las dos Comisiones Hoover que planificaron la
gran reorganización del poder ejecutivo del gobierno. Murió el 20 de octubre de 1964 en la ciudad de
Nueva York.
(16) Roosevelt, Franklin Delano (1882-1945), 32 presidente de Estados Unidos (1933-1945), el único
elegido cuatro veces consecutivas. Su programa, conocido como el New Deal, una respuesta a la Gran
Depresión, convirtió al gobierno federal de Estados Unidos en instrumento activo de cambio económico y social en contraste con su tradicional papel pasivo. Después, durante la II Guerra Mundial llegó a
acuerdos con los aliados para derrotar a las potencias del Eje. Infancia y juventud: Nacido en Hyde
Park (Nueva York) el 30 de enero de 1882 en el seno de una familia acomodada, su padre era primo de
Theodore Roosevelt, 26 presidente de Estados Unidos. Su formación comenzó en la Groton School de
Massachusetts. Tras graduarse en la Universidad de Harvard en 1904, Roosevelt asistió a la Facultad
de Derecho de Columbia y comenzó a ejercer la abogacía en Nueva York en 1907. Comienzos de su
carrera política: La carrera política de Franklin Delano Roosevelt empezó con su elección para el Senado de Nueva York por los demócratas en 1910. Su apoyo a la candidatura presidencial de Woodrow
Wilson en 1912 le valió la designación como secretario adjunto de la Marina, cargo que ostentó durante la 1ª Guerra Mundial. Nominado para la vicepresidencia federal en la candidatura demócrata de
1920, liderada por James Cox, no obtuvo tal cargo por la victoria de los republicanos en los comicios
celebrados ese año. Roosevelt sufrió un ataque de poliomielitis en 1921, pese a lo cual aceptó presentarse como candidato para gobernador de Nueva York, en el marco de una estrategia electoral demócrata dirigida a aprovechar su prestigio en el norte para que el candidato presidencial, Alfred Smith,
ganara el voto de ese estado. Roosevelt resultó elegido gobernador de Nueva York, a pesar de lo cual
Smith fue derrotado en las elecciones presidenciales por Herbert Hoover. Gobernador de Nueva York:
Durante sus dos mandatos como gobernador de Nueva York (1929-1933), Roosevelt cimentó su reputación progresista gracias a su apoyo a los empobrecidos agricultores del norte. Cuando comenzó la
Gran Depresión intentó extender la protección del gobierno del estado a la población urbana a través
de la Temporary Emergency Relief Administration (Agencia de Socorro en Emergencias Temporales).
Cuando la Depresión se agudizó, reunió al denominado Brain Trust (un grupo de profesores de la Universidad de Columbia) para elaborar un programa global que diseñara soluciones para la crisis económica iniciada en 1929. Roosevelt ganó la nominación del partido a la presidencia, lo que le permitió
derrotar fácilmente a Hoover en las elecciones nacionales celebradas en 1932. Roosevelt como presidente: Su promesa de "un nuevo trato para el pueblo estadounidense" fue un presagio de la innovadora
prolongación del poder federal a la vida cotidiana del país. El esfuerzo por restaurar la prosperidad:
Sus tres primeros meses en el cargo estuvieron marcados por una legislación promovida desde el poder
ejecutivo. En una época de alarmante desempleo, con la bolsa de valores hundida, miles de bancos inmersos en procesos de quiebra y los precios de los productos agrícolas por debajo del coste de producción, el Congreso aprobó a petición de Roosevelt una serie de medidas de emergencia destinadas a
proporcionar liquidez a las instituciones bancarias, tales como el abandono del patrón oro en 1933 y en
1934 la devaluación del dólar. Aparte de las medidas de socorro, como la creación de la Work Progress Administration (Agencia para la Mejora del Trabajo), el New Deal apuntaba a la búsqueda de soluciones a largo plazo para los problemas derivados de la 1ª Guerra Mundial. El hundimiento de la
agricultura como consecuencia del exceso de producción había comenzado en 1921, haciendo que millones de agricultores emigraran a las ciudades en esa década. Roosevelt consideraba que ésta era la
- 13 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
principal causa del colapso económico producido en 1929 y respondió con un amplio programa agrario
respaldado por la Agricultural Adjustment Act (Ley de Ajuste Agrario) de 1933. Esta legislación introdujo controles de producción para equilibrar la oferta y la demanda, facilitó la reforestación y conservación de espacios naturales y proporcionó subvenciones para poder restringir la producción agrícola.
El programa de la Tennessee Valley Authority, elaborado en 1933, establecía la construcción de presas
para generar energía eléctrica, control del agua, mejora de las técnicas agrarias y de navegación fluvial
y la construcción de hospitales y escuelas. Las nuevas industrias, atraídas por el bajo costo de la electricidad y mano de obra, diversificaron la economía sureña y beneficiaron a un área empobrecida hasta
entonces. La 'Coalición del New Deal': La política del New Deal atrajo a los negros y otras minorías
urbanas, así como al movimiento laborista, al Partido Demócrata, formándose la llamada 'Coalición del
New Deal'. La National Industrial Recovery Act o NIRA (Ley de Recuperación Industrial de la Nación) de 1933 pretendió aplicar un esquema de estabilización industrial diseñado para mantener los
precios y promover la formación de sindicatos. La estricta regulación de la emisión de valores bursátiles, reforzada por la Securities and Exchange Commission (Comisión de Bolsa y Valores) aumentó
aún más la oposición de los empresarios. Los beneficios generados por la Social Security Act (Ley de
Seguridad Social), por la legislación del seguro de desempleo y por la Ley de Normalización del Trabajo de 1938 le otorgó el apoyo incondicional de la clase obrera. En 1935 y 1936 el Tribunal Supremo
de Estados Unidos, dominado entonces por los conservadores, declaró inconstitucionales las disposiciones de la NIRA y de la Ley de Ajuste Agrario. Segundo mandato: Tras ser elegido en las elecciones
presidenciales de 1936, Roosevelt trató de neutralizar al Tribunal Supremo mediante su reorganización. También hubo de afrontar la oposición al New Deal generada en el Congreso por parte de una
coalición de demócratas y republicanos conservadores. La inminencia de la II Guerra Mundial, seguida
de la participación de Estados Unidos en la misma, apartaron la atención de la política interior del presidente e hicieron posible su reelección frente a los candidatos republicanos Wendell L. Willkie y Thomas Dewey en 1940 y 1944 respectivamente. Política exterior de preguerra: Aunque había apoyado a
Woodrow Wilson, abandonó las ideas internacionalistas de éste y el país retornó a su tradicional política de aislamiento de la década de 1920. A finales de la década de 1930, espoleado por la agresión de
Hitler en Europa y el expansionismo japonés en el océano Pacífico, Roosevelt impulsó a Estados Unidos para que se implicara en los asuntos internacionales. Sin embargo, se vio frenado por el fuerte sentimiento aislacionista de los votantes y por la actividad del Congreso, que aprobó una serie de leyes de
neutralidad destinadas a evitar la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial. Roosevelt hizo
prevalecer su postura cuando, alarmado por la ocupación de Francia por parte de Alemania en 1940, el
Congreso aprobó su legislación lend-lease (Ley de Préstamo y Arriendo) para ayudar a Gran Bretaña
en su resistencia contra Alemania. El ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 hizo
que Estados Unidos entrara en el conflicto, alineándose junto a Gran Bretaña y la Unión Soviética. Por
lo que se refiere a la actitud de la administración Roosevelt ante los demás países del continente americano en esta primera fase de su política exterior, el presidente formuló su intención de aplicar una política de 'Buena Vecindad'. Expresados estos deseos en la VII Conferencia Panamericana (Montevideo,
1993), y confirmadas en la Conferencia de Buenos Aires (1936), los principios de cooperación económica y política entre Estados Unidos y las naciones latinoamericanas, se hicieron realidad cuando Roosevelt reconoció la soberanía de Cuba (1934) y Panamá (1936), así como al ordenar la retirada estadounidense de Nicaragua (1933) y Haití (1934). Segunda Guerra Mundial: Roosevelt formuló sus objetivos diplomáticos como dirigente de un país beligerante en una serie de conferencias celebradas durante la guerra. Junto con Winston Churchill explicó los propósitos bélicos británico-estadounidenses
en agosto de 1941 en la Carta del Atlántico. En enero de 1943, en Casablanca (Marruecos) Roosevelt y
Churchill insistieron en la rendición incondicional de Alemania para evitar un futuro resurgimiento militar alemán. En la Conferencia de Quebec (agosto de 1943) se planificó la invasión de Normandía. En
Moscú (octubre de 1943) los ministros de Asuntos Exteriores de los países aliados aprobaron la creación de una organización internacional que asegurara la paz mundial tras la guerra. La estrategia militar y el problema de la Alemania de posguerra se trataron en la Conferencia de Teherán (noviembrediciembre de 1943) y en Quebec (septiembre de 1944). Finalmente, en la Conferencia de Yalta
(febrero de 1945), Roosevelt, Churchill y Iósiv Stalin expusieron por primera vez sus planes para crear
- 14 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
tras la guerra una organización de Naciones Unidas con el fin de preservar la paz. Sin embargo, no pudo ver el final de la guerra. Murió a causa de una hemorragia cerebral el 12 de abril de 1945, en Warm
Springs, Georgia. Si bien la Coalición del New Deal pervivió durante mucho tiempo tras su muerte, su
intento de mantener la paz mediante la creación de la Organización de Naciones Unidas resultó inviable al surgir la Guerra fría.
(17) New Deal (Nuevo Reparto), nombre que recibió la política aplicada en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt en 1933, y concretamente las medidas innovadoras adoptadas desde
ese año hasta 1938 para contrarrestar los efectos de la Gran Depresión (1929). Tanto Roosevelt como
el Congreso de Estados Unidos aprobaron un programa de medidas económicas y se crearon nuevos
organismos federales para intentar reducir el desempleo y restablecer la prosperidad mediante una serie de nuevos servicios, regulaciones y subsidios. Fue diseñado con la ayuda del denominado Brain
Trust (gabinete de expertos que asesoró al presidente especialmente en materia económica). Las primeras medidas: La abrumadora victoria de Roosevelt en las elecciones de 1932, unida a la peor crisis económica de la historia de Estados Unidos, abrió el camino para la aplicación de una nueva legislación
en 1933. La Emergency Banking Act (Ley de Emergencia Bancaria) establecía inspecciones federales
en los bancos para contribuir a restablecer la confianza de la población en las instituciones financieras
tras la quiebra generalizada de estas entidades. La segunda ley dictaba normas bancarias mucho más
rigurosas y ofrecía un seguro a los depositantes a través de la Sociedad de Seguros de Depósitos Federales. Dos leyes, una de 1933 y otra de 1934, establecían reglamentos detallados para el mercado bursátil, controlados por una nueva Comisión de Bolsa y Valores. El problema de la vivienda se trató en
varios proyectos de ley que suministraban ayudas hipotecarias a los agricultores y propietarios de inmuebles y ofrecían garantías de préstamo a los compradores de casas a través del Instituto Federal de
la Vivienda. El Instituto de Ayudas de Emergencia Federal extendió la concesión de fondos de socorro
a los estados y el Cuerpo de Conservación Civil proporcionaba empleos a los hombres jóvenes bajo
una cierta disciplina militar. El Congreso creó la Tennessee Valley Authority (TVA, Administración
del Valle de Tennessee) para explotar las posibilidades de navegabilidad del río Tennessee, aplicar medidas para controlar sus inundaciones y surtir de energía eléctrica a una amplia zona del sureste de Estados Unidos. Las leyes más importantes de 1933 afectaban a los principales sectores económicos. Como culminación de una década de disputas, el Congreso promulgó en 1933 un nuevo y complejo decreto sobre la agricultura, la Agricultural Adjustment Act (Ley de Regulación de la Agricultura). En
ella se establecían varios mecanismos para aumentar los precios de los productos agrícolas, pero el
más extendido consistió en la reducción pactada del excedente de las cosechas a cambio de subvenciones del gobierno. La National Industrial Recovery Act (NIRA, Ley de Recuperación Industrial Nacional) fue la medida más innovadora de la primera etapa del New Deal. Constaba de dos programas principales: una gran labor de obras públicas, llevada a cabo por la Administración de Obras Públicas y un
complicado programa destinado a regular el funcionamiento de las empresas estadounidenses y garantizar una competencia leal. El Instituto de Recuperación Nacional aprobó y aplicó un conjunto de códigos sobre competitividad en cada sector. El segundo New Deal: Muchos de los anteriores decretos fueron declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Estados Unidos. Estos contratiempos, unidos a una creciente oposición a la política de Roosevelt, motivaron la promulgación de una nueva legislación que comenzó a aplicarse en 1935, y a la que algunos analistas denominaron segundo New
Deal. Estas son algunas de las medidas adoptadas: se aumentaron los impuestos de las clases adineradas, se elaboraron normas estrictas para controlar las empresas de servicios privados, se asignaron ayudas para el Instituto de Electrificación Rural, y se creó el equivalente a una declaración de derechos de
las fuerzas sindicales. La National Labor Relations Act (Ley de Relaciones Laborales) de 1935 otorgaba protección federal al proceso de negociación sindical y se estableció un conjunto de normas laborales justas. La Fair Labor Standards Act (Ley de Normas Laborales Justas) de 1938 fijaba el número
máximo de horas de trabajo y el salario mínimo de la mayoría de las categorías profesionales. Gracias
a una enorme asignación de ayuda oficial de casi 5.000 millones de dólares se reforzaron los diversos
planes y se inauguró un nuevo programa federal de ayuda al trabajo dirigido por el Instituto de Desarrollo del Trabajo. En 1935, el Congreso promulgó la Ley de Seguridad Social, que recogía tres pro- 15 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
yectos fundamentales: un fondo de pensiones, un seguro de desempleo y subsidios para el bienestar social de distribución local. Estos programas, unidos a un nuevo plan de vivienda pública subvencionada,
representaron el comienzo en Estados Unidos de lo que algunos autores han calificado como el Estado
del Bienestar. La necesidad de elaborar nuevas leyes disminuyó después de 1937 y la oposición a la
prórroga del New Deal aumentó rápidamente, sobre todo en el Sur. Hacia 1939, la atención de la opinión pública se centraba principalmente en la política exterior y en la defensa nacional. El periodo
New Deal había concluido, pero su aplicación amplió de modo definitivo el papel del gobierno federal,
especialmente en lo referente a la normativa económica, el desarrollo de recursos y el mantenimiento
de los ingresos. Aunque no consiguió estimular una recuperación económica completa, proporcionó al
gobierno federal un mayor control sobre la oferta monetaria y los criterios de la Reserva Federal, además de una nueva perspectiva sobre las consecuencias económicas de su propio sistema de impuestos,
préstamos y gastos, lo que permitió reducir las repercusiones de posteriores épocas de recesión. Por
otro lado, la coalición favorable a esta legislación, reunida en torno al Partido Demócrata, venció en
las elecciones de los años siguientes.
(18) Guerra del Chaco, conflicto bélico (1932-1935) librado entre Bolivia y Paraguay por la posesión
del Gran Chaco, región escasamente poblada, cuya titularidad reclamaban ambos países por la presunta existencia de petróleo, lo que también motivó el interés de ciertas compañías petroleras de otros países (como la Standard Oil Company, con concesiones en el sur de Bolivia) y provocó la estimulación
del conflicto. En 1906, Bolivia comenzó a construir pequeños fuertes en el Gran Chaco, introduciéndose poco a poco en un territorio que Paraguay consideraba bajo su soberanía. Paraguay contraatacó
construyendo sus propios fuertes y, en la década de 1920, fomentó el asentamiento de menonitas canadienses (una secta religiosa protestante) en la zona, con el fin de reforzar sus derechos. En 1928 comenzaron a producirse escaramuzas esporádicas, y finalmente la guerra estalló en 1932. Al principio,
el curso bélico parecía decantarse del lado del Ejército boliviano, más numeroso y mejor adiestrado;
pero los bolivianos, acostumbrados a un clima montañoso, tuvieron dificultades a la hora de operar en
las cálidas y húmedas tierras bajas del Gran Chaco. Sus tácticas y un mejor conocimiento del terreno,
combinado con un feroz espíritu combativo, permitieron a los paraguayos hacerse con el control de casi toda la zona antes de 1935. Se alcanzó una tregua y el tratado definitivo fue redactado y firmado en
1938 por los participantes en la Conferencia de Paz del Chaco: Estados Unidos, Chile, Perú, Brasil,
Argentina y Uruguay. De acuerdo con dicho tratado, Paraguay se quedaba con el 75% de la región y
Bolivia con el resto, ocupando un importante acceso al río Paraguay y al puerto de Casado. Unos
50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos murieron en esta guerra.
(19) Plan Young, segunda revisión de los pagos de las reparaciones de guerra debidas por Alemania,
elaborada a partir de un plan presentado en agosto de 1929 por Owen D. Young y firmada por el presidente Paul von Hindenburg en marzo de 1930. Según lo estipulado en el Tratado de Versalles (19191923), el gobierno de la República de Weimar de la derrotada Alemania estaba obligado a indemnizar
a los aliados con 6.500 millones de libras en concepto de compensación por los daños originados durante la 1ª Guerra Mundial. Sin embargo, no fue capaz de hacer frente a estos pagos y el marco alemán
se devaluó en 1923, lo que hizo preciso renegociar la cuantía y modalidad del pago de las reparaciones
a través del Plan Dawes (1924). Dado que Alemania seguía sumida en una profunda depresión económica, finalmente se aceptó el Plan Young, que reducía las reparaciones en un 75%. Sin embargo, los
aliados no confiaban en esta solución y se reunieron en la Conferencia de Lausana (1932), donde se sugirió que se fijara una cantidad simbólica como indemnización. El Plan Young no llegó a ser aplicado;
el presidente estadounidense, Herbert Hoover, consiguió la concesión de una moratoria para el pago de
la anualidad de 1931-1932, justificada por la crisis financiera alemana, y cuando Adolf Hitler fue nombrado canciller en 1933, apoyado por los sectores nacionalistas, rehusó continuar haciendo efectivos
los pagos acordados.
(20) Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) (1879-1953), político soviético de origen georgiano,
moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
- 16 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
(URRS), Estado del que fue su máximo dirigente (1929-1953), y configuró más que ningún otro gobernante la Europa posterior a la II Guerra Mundial. Iósiv Visariónovich Dzhugachvili (hacia 1910
adoptó el apodo de Stalin, en español, 'Acero') nació el 21 de diciembre de 1879, en Gori (Georgia).
Sus padres eran campesinos georgianos y no hablaban ruso, pero Stalin fue obligado a aprenderlo
cuando asistió a la escuela religiosa de Gori (1888-1894), centro en el que obtuvo una beca para acudir
al seminario ortodoxo de la capital georgiana, Tbilisi. El revolucionario: Mientras estudiaba teología,
Stalin leyó, entre otras obras, Das Kapital (El Capital) de Karl Marx y pronto adoptó el marxismo ruso
como forma de pensamiento. Fue expulsado del seminario en diciembre de 1899, días antes de cumplir
20 años de edad. Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1899 y actuó como propagandista entre los trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi. La policía le detuvo en 1902. Arrestado en Batum, estuvo más de un año en prisión antes de ser exiliado a Siberia, de donde escapó en 1904. Fue la
primera de las ocho detenciones que sufrió bajo el régimen zarista; la última se produjo en 1913 y duró
hasta 1917. A su regreso de Siberia en 1904 Stalin se casó con Yekaterina Svanidze, que murió en
1910. Su segunda esposa, Nadezhda Alliluyeva, con la que había contraído matrimonio en el año 1919,
se suicidó en 1932. Durante los últimos años del régimen zarista (1905-1917) Stalin apoyó siempre a
la facción bolchevique del partido, pero su contribución fue más pragmática que teórica. Así, en 1907,
ayudó a organizar un atraco a un banco de Tbilisi para 'expropiar' sumas de dinero. Lenin le nombró en
1912 miembro del Comité Central del partido. Al año siguiente, editó, por poco tiempo, el recién creado periódico del partido, Pravda (Verdad) y, a petición de Lenin, escribió su primera gran obra, El
marxismo y la cuestión nacional. Sin embargo, antes de que se publicara (1914), fue deportado a Siberia. Tras la revolución de marzo de 1917 (febrero según el calendario juliano), Stalin regresó a San Petersburgo, donde reanudó la publicación de Pravda. Junto a Liev Kámenev, controló las decisiones del
partido en la capital antes del regreso de Lenin en abril. Ambos propugnaron una política de moderación y cooperación con el gobierno provisional. Su ascenso político: Dada su categoría de bolchevique
experto en nacionalismo, Lenin le escogió como comisario del pueblo para las Nacionalidades tras la
revolución de noviembre (octubre según el calendario juliano). Junto a Yákov Mijáilovich Sverdlov y
Liev Trotski, asesoró a Lenin durante los primeros y difíciles momentos de la guerra civil que siguió a
la Revolución Rusa. Stalin participó en esa guerra como comandante en varios frentes. Reforzó su posición en el seno del partido por su obstinado trabajo de organización y dedicación a las tareas administrativas del mismo. Fue comisario del pueblo para el Control del Estado entre los años 1919 y 1923,
y, lo más importante, se convirtió en secretario general del partido en 1922. Desde entonces surgieron
las diferencias de opinión con Lenin, el cual en su testamento político aconsejó el cese como secretario
general de Stalin, por lo que éste ocultó dicho documento. El dictador: Tras la muerte de Lenin, Stalin
se unió a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía 'la construcción
del socialismo en un sólo país'. Una vez eliminada la amenaza de Trotski, Stalin giró de nuevo, alineándose con Nikolái Bujarin y Alexéi Ivánovich Ríkov en contra de sus antiguos compañeros. En respuesta, Trotski, Zinóviev y Kámenev desafiaron la autoridad de Stalin al considerase como la
'oposición de izquierdas'. Stalin venció a todos sus rivales gracias a una hábil manipulación y utilización de los órganos del partido y del Estado, y en 1929, ya había consolidado su posición como reconocido sucesor de Lenin y reforzado su poder como líder único de la Unión Soviética. Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920, Stalin reaccionó con el abandono de la
NEP (Nueva Política Económica) y el inicio en 1929 de un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles de
ellos murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente dura en regiones como
Ucrania. El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930 tuvo mucho más éxito.
Elevó a la atrasada URSS al nivel de otras potencias industriales. A mediados de la década de 1930
Stalin inició una gran campaña de terror político. Las purgas, los arrestos y las deportaciones a los
campos de trabajo afectaron a gran parte de la población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev,
Kámenev y Bujarin admitieron durante una serie de juicios multitudinarios y con muy pocas garantías
las acusaciones de crímenes contra el Estado y fueron condenados a muerte. Un número indeterminado
- 17 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
de dirigentes del partido y del Ejército desaparecieron durante este periodo, lo que despejó el camino a
una nueva generación en la que se encontraban futuros dirigentes como Nikita Jruschov y Leonid
Brezhnev. La dictadura del proletariado se había convertido en la dictadura de la burocracia del Partido
Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y del propio Stalin; el temor inspirado por la policía secreta
política formaba parte esencial del régimen. Véase KGB. El líder durante la guerra: Pese al Pacto Germano-soviético de 1939, las tropas alemanas invadieron la Unión Soviética en junio de 1941 durante la
II Guerra Mundial. El Ejército soviético (el Ejército Rojo) se encontraba muy debilitado por las purgas
políticas de la década de 1930. Stalin dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi y, tras la
victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se convirtió en uno de los líderes mundiales. Stalin participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este. Acabada la guerra,
extendió el dominio comunista sobre la mayor parte de los países liberados por el Ejército soviético, en
los que se establecieron las denominadas democracias populares, uno de los elementos que propició el
inicio de la Guerra fría. En enero de 1953 ordenó la detención de numerosos doctores en medicina de
Moscú, principalmente judíos, acusándoles de asesinatos médicos y de conspiración contra el Estado.
El llamado 'complot de las blusas blancas' parecía presagiar una nueva purga, que sólo evitó el repentino fallecimiento de Stalin el 5 de marzo de 1953 en Moscú. Valoración: Stalin ha pasado de ser considerado un mito del socialismo internacional a estar incluido en la nómina de dictadores irracionales del
siglo XX. No en vano se conoce como estalinismo al régimen político caracterizado por el rígido autoritarismo comunista. Tres años después de su muerte, el XX Congreso del PCUS denunció a Stalin y
comenzó el denominado proceso de desestalinización.
(21) Nueva Política Económica (NEP), política de liberalización económica aplicada temporalmente
en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1921 hasta 1928. La NEP fue adoptada
para reactivar la economía, incrementar la producción de alimentos y favorecer la creación de empresas después de varios años de guerra civil. A comienzos de la década de 1920 la economía soviética
atravesaba una grave crisis a causa de la Guerra Civil (1918-1921) y las duras medidas impuestas por
el comunismo de guerra (1918-1921), la política económica que reemplazó al mercantilismo por una
estructura económica de corte militar. El volumen de producción de 1920 fue menos de una séptima
parte del nivel obtenido antes de la Revolución de 1917; además la escasez de las cosechas de grano de
1920 y 1921 ocasionó una hambruna en la que fallecieron cerca de cinco millones de personas. Vladimir Lenin, el máximo dirigente del gobierno soviético, introdujo la NEP para revitalizar la economía
del país mediante la liberalización del comercio y la producción agrícola e industrial. El gobierno, en
lugar de requisar el excedente de producción agrícola, permitía a los campesinos vender sus productos
en un mercado abierto después de pagar un impuesto proporcional a su producción neta. A los agricultores se les permitía arrendar tierras y contratar mano de obra, lo cual estuvo prohibido durante el periodo de aplicación del comunismo de guerra; se privatizaron las pequeñas y medianas empresas,
mientras que el Estado seguía siendo el propietario de los llamados "intereses principales": las finanzas, el transporte, la industria pesada y el comercio exterior. El uso del dinero, que había sido sustituido por un sistema de trueque, cuotas y mandatos, se reintrodujo en 1921. La economía soviética creció
rápidamente bajo la NEP y hacia 1928 la producción agrícola, la industria y el transporte habían superado los niveles del periodo prerrevolucionario. Sin embargo, se produjeron ciertos desequilibrios económicos durante la aplicación de este sistema, por lo que el gobierno soviético decidió reinstaurar el
control centralizado de la economía. El aumento de los precios de los bienes industriales llevó a los
miembros del gobierno a fijar un valor máximo para los artículos no agrícolas a fin de controlar las
presiones inflacionistas. El precio al productor de cereales se redujo a mediados de la década de 1920,
por lo que los campesinos se negaron a vender su producción a la espera de que aumentara su importe.
Pero, los controles sobre el valor de los productos industriales y agrícolas resultaron ser ineficaces debido a la actuación de comerciantes particulares que compraban y vendían los artículos de acuerdo con
la oferta y la demanda. Bajo la dirección del secretario general del Partido Comunista, Iósiv Stalin, que
veía en las actividades de los campesinos y los comerciantes particulares una amenaza para el régimen
comunista, las cuotas de producción agrícola se reimplantaron en 1929 y en 1930 el comercio privado
- 18 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
pasó a ser un delito. Stalin sustituyó la NEP por su propio programa económico conocido como el plan
quinquenal. En el primero de estos proyectos (1928-1932), la planificación central sustituyó a los mecanismos de mercado y la economía soviética se vio sometida a un estricto control que perduró hasta
1991, año de la desintegración de la URSS.
(22) Fuad 1º (1868-1936), sultán (1917-1922) y rey (1922-1936) de Egipto. Hijo de Ismail Pasa, Fuad
nació en El Cairo y su nombre era Ahmed Fuad Pasa; fue educado en Italia. Fuad fue general en el
Ejército egipcio desde 1892 hasta 1895. En 1908 desempeñó un papel importante en la fundación de la
Universidad Egipcia (actualmente denominada Universidad de El Cairo) en Gizeh, en la que trabajó
durante cierto tiempo como rector. Fuad sucedió a su hermano, Husayn Kamal, en el sultanato. Los ingleses le nombraron rey de Egipto en 1922, tras la independencia nominal del protectorado británico,
que permitió a Inglaterra retener el control de la defensa y de las comunicaciones imperiales. Aunque
opuesto a la dominación británica, Fuad fue adversario del Wafd o Partido Nacionalista, contra el que
mantuvo la lucha por el poder durante todo su reinado, teniendo éxito temporalmente al imponer su
gobierno personal en el país mediante la disolución del Parlamento desde 1928 hasta 1929 y desde
1930 hasta 1935. A Fuad le sucedió su hijo Faruk 1º.
(23) Habib Burguiba, (1903-), primer presidente de Túnez (1957-1987), nació en Monastir y se educó
en universidades de París. En 1934 fue el líder de la formación del Partido Neo-Destur (Nueva Constitución), que defendía la independencia política del protectorado de Francia. El partido fue prohibido
por el gobierno francés y Burguiba fue encarcelado hasta 1936. De nuevo fue encarcelado por los franceses en 1938 por sus actividades políticas, fue liberado en 1942 y posteriormente encarcelado por los
alemanes. Continuó trabajando por la independencia tunecina después de la II Guerra Mundial. Arrestado una vez más en 1952, sucesivamente se le vigiló y encarceló hasta 1955. Negoció el acuerdo que
condujo a la autonomía tunecina (1954) y fue nombrado presidente del Consejo de Túnez en 1956,
cuando el país se independizó. En 1957 depuso al rey de Túnez, abolió la monarquía y fue elegido presidente electo de la república por la asamblea constituyente. En 1975 la asamblea unánimemente le votó como presidente vitalicio de la república. Burguiba buscó una política de no alineación aunque mantuvo estrechas relaciones con Francia, adoptando en general una postura moderada en el conflicto árabe-israelí. Después de 1981 democratizó la asamblea unipartidista y reconoció el derecho de la oposición forjando una alianza de coalición. En noviembre de 1987 fue expulsado por su recién nombrado
primer ministro, Zine el-Abidine Ben Alí, quien afirmó que Burguiba estaba demasiado enfermo para
gobernar, poniéndole bajo arresto domiciliario.
(24) Smuts, Jan Christiaan (1870-1950), líder surafricano que fomentó la relación de su país con Gran
Bretaña y la Commonwealth. Nacido el 24 de mayo de 1870, cerca de Riebeek-Wes en la Colonia de
El Cabo dominada por los británicos, Smuts era miembro de una importante familia afrikáner y estudió
en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Durante la Guerra Bóer (1899-1902) entre las fuerzas inglesas y las repúblicas bóers (afrikáners) de Natal, Transvaal y el Estado Libre de Orange, luchó en el
lado bóer, pero después fue partidario de la cooperación con Inglaterra. Contribuyó materialmente para
asegurar el autogobierno bajo dominio británico de los bóers derrotados (1907), y dispuso la unificación de Transvaal y el Estado Libre de Orange con Natal y la Colonia de El Cabo para formar la Unión
Surafricana (1910). Durante la 1ª Guerra Mundial, Smuts comandó las fuerzas imperiales británicas en
África oriental (1916-1917), representó a Suráfrica en el Gabinete Imperial de Guerra en Inglaterra
(1917-1918) y ayudó a establecer la Sociedad de Naciones, alianza internacional para preservar la paz.
Como primer ministro de Suráfrica (1919-1924) disfrutó de gran prestigio entre los líderes de la Commonwealth, pero se ganó la antipatía de los afrikáners en su país por sus actitudes probritánicas y se
enfrentó al movimiento obrero al suprimir una huelga de mineros en 1922. Fue viceprimer ministro
con James Barry Munnik Hertzog desde 1933 a 1939, año en que se convirtió de nuevo en primer ministro. A pesar de la fuerte oposición de los nacionalistas afrikáners, que eran partidarios de la neutralidad, llevó a Suráfrica a la II Guerra Mundial del lado de los aliados. Después de abandonar su cargo en
1948, Smuts se opuso al movimiento nacionalista de Daniel-François Malan. Murió el 11 de septiem- 19 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
bre de 1950 cerca de Pretoria.
(25) Sun Yat-sen, también conocido con el nombre de Sun Zhongshan (1866-1925), líder revolucionario chino, venerado como padre de la China republicana, que contribuyó al derrocamiento (1911) de la
dinastía Manchú (Qing) y al establecimiento (1912) de la República de China. Sun nació el 12 de noviembre de 1866, hijo de unos campesinos pobres de Xiangshan (Hsiang-shan) en la provincia sur de
Guangdong. En 1879 se reunió con su hermano mayor en Honolulú, donde asistió a escuelas misioneras. Regresó a China en 1883 y más tarde se trasladó a Hong Kong, donde fue bautizado como cristiano y se casó. Estudió medicina y comenzó a ejercer en Hong Kong en 1892. Exilio: Sun comenzó su
carrera revolucionaria en 1894 con la idea de que el gobierno Manchú debía ser derrocado para poder
crear una China republicana. Abandonó la medicina y regresó a Hawaii, donde formó la primera de
una serie de organizaciones destinadas a consolidar su movimiento revolucionario y a destruir el gobierno Manchú. Tras la derrota de China en la Guerra Chino-japonesa (1894-1895), regresó a Hong
Kong, donde conspiró para llevar a cabo un levantamiento en Cantón (Guangzou). Al fallar su plan,
comenzó a estimular el ardor revolucionario entre los chinos que se hallaban en el extranjero. Su imagen internacional creció repentinamente cuando fue encarcelado por la legación china en Londres en
1896. Durante los siguientes 16 años hizo numerosos viajes, realizando un estudio de la política y de la
economía occidentales, al mismo tiempo que comenzó a desarrollar su propia teoría revolucionaria.
Durante una visita al Japón en 1897, Sun hizo amistad con influyentes líderes japoneses, que más tarde
le proporcionaron ayuda política y económica. A partir de ese momento recibió mayor apoyo, sobre
todo de los intelectuales y de súbditos chinos que se encontraban en el extranjero. A pesar de los repetidos fracasos de los levantamientos armados, sus esfuerzos provocaron un aumento del sentimiento
revolucionario y una gran expectación. En 1905, fundó en Tokio la llamada T'ung-meng Hui (Liga Revolucionaria Unida), que amplió su base política; la política de la Liga estaba basada en sus tres principios del pueblo -nacionalismo, democracia y bienestar social-. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a
muchos problemas; otros levantamientos fracasaron, y tuvo dificultades con varios países extranjeros,
como Japón y Francia. Revolución y república: Las fuerzas revolucionarias provinciales lograron derrocar finalmente al gobierno Manchú en Wuchang el 10 de octubre de 1911. La dinastía Manchú perdió el poder cuando estallaron otras rebeliones y, a comienzos del año siguiente, Sun fue elegido presidente provisional de la nueva República de China, con capital en Nanjing. Sin embargo, poco después,
con el fin de preservar la unidad nacional y evitar una guerra civil, se retiró en favor de Yuan Shikai,
antiguo ministro imperial. Cuando Yuan puso de manifiesto sus propias ambiciones dinásticas, Sun se
opuso y lo expulsó del poder (1916). En esta época, Sun se casó (1914) con su secretaria, Song Qingling sin divorciarse de su primera esposa, hecho que le costó parte de su popularidad. Últimos años:
Entretanto, Sun había convertido su organización revolucionaria en un partido político conocido con el
nombre de Kuomintang o Guomindang (KMT, o Partido Nacional del Pueblo), y en 1917 estableció un
régimen en Cantón que se oponía a los poderosos jefes militares que habían sucedido a Yuan en Pekín.
Comenzó a promover la creación de un ejército y a aceptar cierto apoyo soviético, con el fin de consolidar su régimen. Entre 1923 y 1924 concertó una breve alianza con los comunistas chinos; en 1924
presidió el primer congreso nacional del Guomindang, durante el cual el partido comunista fue admitido como miembro. Desde 1923 hasta su muerte, Sun fue considerado jefe ejecutivo del gobierno del
Guomindang, que él reestructuró según el sistema soviético. Su autoridad se limitaba a Cantón, donde
era apoyado por los estudiantes, los trabajadores, los pobres y el ejército. Durante estos últimos años
de su vida hizo verdaderos esfuerzos por lograr la reunificación nacional, tratando de persuadir a los
líderes de las diferentes facciones del norte para que abandonaran sus ambiciones personales, pero murió en Pekín el 12 de marzo de 1925, sin ver cumplido ese ansiado objetivo, que posteriormente alcanzó su sucesor, Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek). Valoración: Desinteresado e idealista, Sun Yat-sen diseñó un programa para China basado en su modo de entender las ideas occidentales, y por ello no demasiado factible para el país. A pesar de ser un gran admirador de la democracia y los conocimientos occidentales, fue un ferviente nacionalista chino. Sun Yat-sen recibió un gran apoyo en vida y fue muy
admirado después de morir, a pesar de no alcanzar algunos de sus objetivos. Su defensa de las ideas de
reunificación nacional, desarrollo económico y gobierno demócrata republicano basado en el sufragio
universal, tuvieron un gran impacto en el desarrollo de la China moderna.
- 20 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
(26) Guomindang o Kuomintang (en chino, 'Partido Nacional del Pueblo'), partido político de China,
formado durante la revolución de 1911, cuya actividad llevó al derrocamiento de la dinastía Qing
(Manchú) y al establecimiento de un gobierno republicano. El Guomindang fue fundado por el líder
revolucionario nacionalista Sun Yat-sen, cuya elección en 1911 como presidente provisional de la república convirtió al Guomindang en el principal partido del nuevo gobierno. Sin embargo, al año siguiente, el líder militar Yuan Shikai sucedió a Sun como presidente y expulsó al Guomindang del gobierno, por considerar su política autocrática y opuesta a la de los representantes del partido. Después
de la 1ª Guerra Mundial el Guomindang estableció su propio gobierno en el sur de China y trató de
asegurarse el reconocimiento de las principales potencias extranjeras, aunque sólo consiguió el de la
Unión Soviética. El partido celebró su primer congreso nacional en 1924; entre los delegados hubo numerosos grupos no pertenecientes al Guomindang, en especial los representantes del Partido Comunista chino, que ejercieron una gran influencia sobre las decisiones del congreso. Entre 1924 y 1927 el
poder de los comunistas dentro del Guomindang aumentó rápidamente; pero en el último año Jiang
Jieshi (Chiang Kai-shek), oficial militar y líder de una de las facciones derechistas del partido, expulsó
a los comunistas e inició una campaña militar para la conquista y unificación de toda China bajo la
bandera del Guomindang. A finales de 1928 esta campaña ya había triunfado; el Guomindang inició un
periodo de 'tutela política', durante el cual el partido dirigía el gobierno al mismo tiempo que informaba al pueblo sobre sus derechos políticos. Este periodo, que en un principio debía finalizar en 1935, se
prolongó (debido a la guerra contra Japón) hasta finales de 1947, fecha en que fue promulgada una
nueva constitución. Mientras tanto, tras el fin de la II Guerra Mundial, los comunistas, que operaban
desde sus bases en el norte de China y Manchuria, habían reanudado las hostilidades contra el régimen
nacionalista del Guomindang. Los intentos de mediar en el conflicto por parte del gobierno de Estados
Unidos en 1946 fracasaron. En el sangriento enfrentamiento que se originó, los ejércitos nacionalistas
sufrieron graves derrotas, y a mediados de 1949 los comunistas controlaban la mayor parte del territorio chino. El Guomindang y el resto de sus ejércitos, casi dos millones de hombres en total, se retiraron
en el verano de 1949 a la isla de Taiwan. Con la ayuda económica de Estados Unidos y bajo el liderazgo de Jiang Jieshi, el Guomindang consolidó progresivamente su dominio sobre Taiwan, territorio
donde ha seguido gobernando. A la muerte de Jiang en 1975, la dirección del Guomindang fue asumida por su hijo, Jiang Jingguo. Tras su muerte en 1988, Lee Teng-hui se convirtió en el primer presidente taiwanés del partido.
(27) Jiang Jieshi o Chiang Kai-shek (1887-1975), político y líder militar chino, que fue una figura fundamental en la historia de la moderna China. Chiang nació en Fenghua (provincia de Zhejiang) el 31
de octubre de 1887. Tras adiestrarse en la Academia Militar Nacional de Baoding, marchó a Tokyo en
1907. Allí asistió al Colegio del Estado Mayor del Ejército y conoció a Sun Yat-sen. Chiang se unió a
la Liga Revolucionaria Unificada de Sun (Tongmeng hui), organización secreta y precedente del Guomindang (Kuomintang), Partido Nacionalista chino. Cuando surgió el levantamiento de 1911 en China,
Chiang regresó a Shanghai, donde participó en el derrocamiento del gobierno imperial y en la fundación de la República de China (1912). También participó en la siguiente segunda revolución (1913) y
en la campaña (1915-1916) contra el jefe militar Yuan Shikai. En 1923, cuando buscaba ayuda del gobierno soviético, Sun envió a Chiang a la URSS a estudiar el ejército soviético y los sistemas sociales.
En 1924 se convirtió en superintendente de la Academia Militar de Huangpu, centro de adiestramiento
del ejército del KMT. Líder de China Nacionalista: Las luchas internas agitaron al KMT poco después
de la muerte de Sun en 1925, pero el poder militar siguió en manos de Chiang y como comandante en
jefe del Ejército Revolucionario Nacional surgió como el líder más poderoso del partido. En 1926 se
embarcó en la expedición al Norte para aplastar a los jefes militares del norte. Mientras todavía se llevaba a cabo esta campaña en 1927, Chiang, a punto de entrar, a través del matrimonio, en la familia
Song, linaje acaudalado y de banqueros educados en Occidente, terminó con la alianza del Guomindang con los comunistas y ordenó su liquidación. Poco a poco desarrolló una ideología confuciana autoritaria, el 'movimiento nueva vida', como alternativa al comunismo. Unifica China bajo su propio liderazgo. Chiang lanzó una serie de campañas a principios de la década de 1930 contra los comunistas
dirigidos por Mao Zedong (Mao Tsé-tung) y Zhou Enlai (Chou En-lai), mientras también ofrecía resis- 21 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
tencia a los japoneses, que habían invadido Manchuria en 1931. Esta política obligó a los comunistas a
iniciar su Larga Marcha en 1934. También provocó que el general nacionalista Zhang Xueliang raptara
a Chiang -la denominada emboscada de Xi'an- en 1936. Tras su liberación, comenzó a surgir un frente
nacional unificado contra los japoneses. Fue elegido líder del Guomindang en 1938. La guerra a gran
escala con Japón se inició al año siguiente. Durante esta fase de la II Guerra Mundial (1937-1945),
Chiang surgió como líder nacional y mundial. Mientras seguía con sus esfuerzos para contener a los
comunistas, movilizó los recursos nacionales de China en un esfuerzo por resistir la invasión japonesa.
En 1942 se convirtió en comandante supremo de las fuerzas aliadas en la zona de influencia de China y
un año después representó a su país en la conferencia de El Cairo. En Taiwan: Cuando los japoneses
fueron finalmente expulsados en 1945, Chiang se enfrentó inmediatamente al reto comunista por la supremacía y de nuevo se produjo la guerra civil. Los intentos de mediación de Estados Unidos entre ambas partes fracasaron y en 1947 el ejército comunista llevó a cabo una ofensiva general, obteniendo
victorias en Henan y al norte de Hebei. La batalla de Huaihai (1948-1949) supuso otro desastre para
Chiang y cuando el general Fu Zuoyi (1895-1974), jefe de la región de Pekín-Tianjin, se rindió a los
comunistas a principios de 1949, las fuerzas nacionalistas se hundieron. Después de que los comunistas consiguieran rápidamente el control de todo el país, Chiang fue obligado a trasladarse a la isla de
Taiwan. En Taiwan, con ayuda militar y económica de Estados Unidos, Chiang pudo estabilizar la situación y realizar un ambicioso programa de desarrollo económico. También amplió su base política
reformando el Guomindang e introduciendo el talento taiwanés nativo en su gobierno, que seguía siendo personal y autoritario. Bajo su liderazgo, Taiwan comenzó a modernizar su agricultura e industria y
el país se hizo muy competitivo en comercio exterior. A principios de la década de 1970 el gobierno de
Chiang sufrió graves reveses en el ámbito internacional cuando Japón y Estados Unidos comenzaron a
mejorar las relaciones con el gobierno comunista chino. Chiang murió después de una larga enfermedad el 5 de abril de 1975, habiendo nombrado como sucesor a su hijo Jiang Jingguo.
(28) Mao Zedong o Mao Tsé-tung (1893-1976), estadista chino, presidente del Partido Comunista de
China, principal fundador de la República Popular China y su máximo dirigente desde su creación en
1949. Primeros años: Mao Zedong nació el 26 de diciembre de 1893 en el pueblo de Shaoshan, ubicado en la provincia de Hunan. Hijo de un campesino pobre que salió adelante gracias a su esfuerzo,
Mao Zedong recibió educación escolar y se graduó en la escuela de Magisterio de Changsha en 1918.
Sirvió brevemente en el Ejército nacionalista en 1911 durante la revolución contra el gobierno manchú
de la dinastía Qing y, mientras trabajaba como auxiliar de bibliotecas en la Universidad de Pekín, estalló la revuelta antijaponesa del 4 de mayo de 1919. Tuvo contactos con el nuevo pensamiento occidental que influyó en esos dos sucesos, donde el marxismo desempeñó un papel importante. Mao regresó a
Changsha en 1920 como director de una escuela de enseñanza primaria. Cuando sus intentos de organizar una educación de masas fueron reprimidos, se pasó a la política y colaboró en la fundación del
Partido Comunista Chino en Shanghai en el año 1921. En 1923, cuando el Partido Comunista se alió
con el Partido Nacionalista (Guomindang) contra los señores de la guerra feudales, Mao Zedong se
convirtió en el responsable de la organización del partido. Después de ser testigo del aumento de campesinos empobrecidos en su provincia natal, Mao, a inicios del año 1927, escribió la Encuesta sobre el
movimiento campesino en Hunan, donde sostenía que el descontento del campesinado era la mayor
fuerza de China y merecía el apoyo de los comunistas chinos. Su informe fue rechazado puesto que la
Internacional Comunista, dirigida por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), quería
mantener la alianza de los comunistas con los nacionalistas de Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek). Sin embargo Jiang, deseoso de evitar la influencia soviética, rompió con los comunistas en abril. Las tropas
del Guomindang reprimieron la rebelión campesina conocida como "cosecha de otoño". Mao puso a
salvo a un grupo de estos campesinos en la región montañosa de Jiangxi. Jiang desmanteló rápidamente las organizaciones populares del Guomindang, con lo que logró detener la infiltración comunista,
mientras que Mao continuaba la difusión de la influencia comunista entre el campesinado de Jiangxi.
El resultado fue que, en un país en donde el ejercicio del poder sobre la gente del campo era vital, los
comunistas sacaron provecho de la situación. Periodo bélico: Mao fue elegido primer presidente de la
autoproclamada nueva República Soviética de China en 1931. Desafió al Comité Central del Partido
Comunista, de tendencia pro-urbana, para iniciar una moderada reforma agraria, política atractiva para
- 22 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
el campesinado. Aliado con el antiguo señor de la guerra Zhu De, se involucró en una nueva táctica de
guerrillas que empujó a las tropas del Guomindang hacia las zonas rurales, donde fueron hostigadas
por la milicia campesina y aniquiladas poco a poco por el Ejército Rojo. Sin embargo, Jiang Jieshi llevó a cabo en 1934 un último esfuerzo para hacer frente a esa estrategia, al poner cerco a las bases comunistas. Tras romper dicho bloqueo, Mao y el Ejército Rojo llevaron a cabo la Larga Marcha, de miles de kilómetros hacia el noroeste, que finalizó en Shaanxi, donde instalaron nuevos campamentos.
Mientras tanto, los japoneses, ansiosos de ampliar sus intereses territoriales y comerciales en China,
habían invadido Manchuria (1931) y el noreste del país (1932). Mao, actuando más como patriota que
como socialista, persuadió a sus compañeros para hacer frente a los japoneses y en el año 1937 Jiang
Jieshi, de nuevo a regañadientes, se alió con los comunistas. Éstos renunciaron a su política revolucionaria durante la II Guerra Mundial; no obstante cumplieron las reformas de los nacionalistas que hasta
entonces no habían sido llevadas a cabo, como la reducción de las rentas de las tierras e impuestos más
justos y gobiernos locales representativos. Los campesinos del norte de China, impulsados por esas
medidas y al mismo tiempo por el brutal trato de los japoneses, se alistaron en gran número en el Ejército Rojo y en la milicia. En esos años, la primera esposa de Mao cayó muerta por las balas de los nacionalistas. Mao se divorció de su segunda esposa y en 1939 contrajo matrimonio con la actriz Lan
Ping, más conocida como Jiang Qing (Chiang Ch'ing), que después de 1964 desempeñaría un papel cada vez más importante en el Partido Comunista. El éxito de la resistencia comunista de guerrillas frente a los japoneses contrastó con la retirada de los nacionalistas al suroeste de China. En torno al año
1946 el Partido Comunista quedó identificado con los intereses de la mayoría campesina. Mao, máximo dirigente del Partido desde la Larga Marcha, se había convertido en un líder nacional. Poco dispuestos a cooperar tras la II Guerra Mundial, Mao y Jiang Jieshi continuaron la guerra civil. En 1949 la
corrupción y la inflación habían destrozado el crédito que todavía les quedaba a los nacionalistas y, por
su parte, los comunistas tenían en su poder la mayor parte de China. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China y Mao fue elegido presidente. El presidente Mao: En
un principio Mao siguió el modelo soviético para la construcción de la sociedad socialista mediante la
redistribución de la tierra (que acabó con los terratenientes), la creación de una industria pesada y el
establecimiento de una burocracia centralizada. Sin embargo, en los años en que estuvo en Shaanxi
desarrolló una alternativa comunista china que reflejaba la diferente demografía de su país, su propia
experiencia con los campesinos y su hostilidad hacia la burocracia. Desde el punto de vista económico
acentuó la confianza en un trabajo intensivo y en el esfuerzo de la comunidad local más que en una
agricultura cooperativista, tecnológicamente avanzada. Desde el punto de vista político estableció el
concepto de liderazgo de masas, que integraría a los intelectuales con los jefes campesinos de la guerrilla como parte de una estrategia económica y social fundamental. En 1956, como reacción a la condena que hizo el régimen soviético de la política de Stalin a la muerte de éste, Mao comenzó a airear
su propia política. La campaña "dejar florecer cien flores" tenía como objetivo conciliar a los intelectuales y permitirles criticar a la burocracia. En su discurso "Sobre las diez grandes relaciones" Mao rechazaba la importancia concedida por los soviéticos a la industria pesada y argumentaba que el creciente poder adquisitivo del campesinado era la clave para alcanzar un desarrollo económico rápido (y
socialista). Su plática "Sobre el correcto manejo de las contradicciones entre el pueblo" (1957) repudiaba la negación soviética de la existencia de contradicciones en la sociedad socialista e insistía en
que el conflicto era inevitable y saludable. Desde finales de 1957 comenzó a aplicar su política mediante el denominado Gran Salto adelante, que constituyó un intento de sustituir el Estado burocrático
por un sistema celular de comunas locales autónomas unidas por una ideología común. El Gran Salto
fracasó definitivamente a principios de la década de 1960. Mao se había retirado en 1959 como cabeza
visible del Estado y los desilusionados dirigentes comunistas regresaron a la práctica del socialismo de
la Europa del Este, que consistía en conceder autonomía a los grandes objetivos, eliminar a los de menor entidad y tolerar el liderazgo de una minoría elitista. Convencido de que la máxima participación
popular era el camino más largo para llegar a un socialismo completo, Mao contraatacó y movilizó a la
juventud a través de los guardias rojos durante la Revolución Cultural proletaria (1966-1969), promovidos para atacar a la clase dirigente comunista. Después de grandes tumultos y la casi destrucción del
partido, dejó al Ejército que restaurara el orden y reconstruyó aquél. Conocido ampliamente a través de
su libro Los pensamientos del presidente Mao (denominado popularmente el Libro rojo), Mao fue ve- 23 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
nerado en China y estudiado en el Tercer Mundo. Nombrado jefe supremo de China en 1970, buscó un
equilibrio entre sus seguidores radicales y el sector moderado y pragmático pero sus relaciones nunca
fueron fáciles. Mao murió el 9 de septiembre de 1976 en Pekín.
(29) Gandhi, Mohandas Karamchand (o Mahatma) (1869-1948), líder nacionalista indio que llevó a su
país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica. Gandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat) el 2 de octubre de 1869 y estudió derecho en el University College de Londres. En
1891 regresó a la India e intentó ejercer como abogado en Bombay con escaso éxito. Dos años más tarde, una firma india con intereses en Suráfrica le envió como asesor legal a sus oficinas de Durban. Al
llegar a esta ciudad Gandhi se encontró con que era tratado como miembro de una raza inferior. Se quedó horrorizado por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los
inmigrantes indios en Suráfrica y pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. Resistencia pasiva: Gandhi permaneció en Suráfrica 20 años y estuvo en
prisión en numerosas ocasiones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas.
Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstói (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil (1849). Gandhi, no obstante, consideró los términos
'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha (en sánscrito, 'abrazo de la verdad'). Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su
campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Suráfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstói, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno surafricano
hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Suráfrica, regresó a la
India. Campaña para la independencia: Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha
por el autogobierno de la India. Tras la 1ª Guerra Mundial, en la que desempeñó un destacado papel
humanitario, inició su movimiento de resistencia pasiva, invocando la satyagraha contra Gran Bretaña.
Cuando el Parlamento aprobó en 1919 las leyes Rowlatt, que daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas, el movimiento
satyagraha se extendió por toda la India, ganando millones de adeptos. Una manifestación en Amritsar
contra la aplicación de esta legislación acabó en una matanza cometida por los soldados británicos. En
1920, al no lograr del gobierno británico reforma alguna, Gandhi proclamó una campaña organizada de
no cooperación. Los indios que ocupaban cargos públicos dimitieron, los organismos gubernamentales
y los tribunales de justicia fueron boicoteados y los niños abandonaron las escuelas públicas. Por toda
la India las calles de las ciudades fueron bloqueadas mediante sentadas de ciudadanos que se negaban a
levantarse incluso a pesar de ser golpeados por la policía. Gandhi fue arrestado pero las autoridades británicas se vieron forzadas a dejarle pronto en libertad. La independencia económica de la India fue el
punto culminante del movimiento swaraj (en sánscrito, 'autogobierno') de Gandhi, que implicaba un
boicoteo completo a los productos británicos. Los aspectos económicos del movimiento eran significativos, puesto que la explotación de los campesinos indios por los industriales británicos había originado
una extrema pobreza y la virtual destrucción de la industria de la India. Gandhi propuso como solución
a esta situación potenciar el renacimiento de las industrias artesanales. Comenzó a usar una rueca como
símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina que predicaba y del renacimiento de las industrias autóctonas, tales como el hilado manual. Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre.
Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa
llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas (con un mantón y un taparrabos) y comía vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (en
sánscrito, 'alma grande'), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de
la no violencia o ahimsa (en sánscrito, 'sin daño') era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida
implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país. La influencia política y espi- 24 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
ritual del Mahatma era tan grande en la India que las autoridades británicas no se arriesgaron a atacarle. En 1921 el Congreso Nacional Indio (o Partido del Congreso), grupo que encabezó el movimiento
independentista, otorgó a Gandhi autoridad ejecutiva plena, incluido el derecho a designar su propio
sucesor. La población india, no obstante, no entendió plenamente la doctrina de la ahimsa. Estallaron
una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó
el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de
nuevo y le encarceló en 1922. Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y
se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por
la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a
la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno
británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar Arábigo, donde obtuvieron sal evaporando
agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña
después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al
Congreso Nacional Indio en una reunión celebrada en Londres. Ataque al sistema de castas: En 1932
Gandhi inició una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas. Arrestado
dos veces, Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932,
mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un "ayuno hasta la muerte" para mejorar la situación de la
casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado
indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta
vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas. En 1934 abandonó formalmente la política y fue sustituido como dirigente máximo del Congreso Nacional Indio por Jawaharlal Nehru. Gandhi viajó por toda la India predicando la ahimsa y predicando la defensa de la casta
de los intocables. La estima en que se le tenía era la medida de su poder político. Tan grande era su autoridad moral y espiritual que el limitado autogobierno concedido por Gran Bretaña a la India a través
de la promulgación de la Government of India Act (1935) no pudo ser puesto en práctica hasta que
Gandhi lo aprobó. Pocos años después, en 1939, regresó de nuevo a la vida política debido a que aún
estaba pendiente la federación de los principados indios con el resto de la India. Su primer acto fue una
huelga de hambre con objeto de forzar al dirigente del estado de Rajkot a modificar su régimen autocrático. La conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India. Independencia: Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Congreso
Nacional Indio y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la insatisfactoria respuesta británica, el partido decidió no
apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia. Las
autoridades británicas se negaron a ello y ofrecieron una serie de compromisos que a su vez fueron rechazados. Cuando Japón entró en guerra, Gandhi todavía rechazaba la participación de la India en el
conflicto. Fue recluido en 1942 y liberado dos años más tarde por motivos de salud. En 1944 la lucha
por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana
y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de
la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se
hubieran concedido las demandas para la creación de un Estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India
en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente. Los disturbios afectaron a Calcuta, una de las más grandes ciudades de la India, y el Mahatma ayunó hasta que cesaron. El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de
hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado
aquel ayuno, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú,
mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde. La muerte de Gandhi fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos
los países expresaron sus condolencias. Las enseñanzas de Gandhi inspirarían desde entonces los mo- 25 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
vimientos pacifistas en todo el mundo, al tiempo que el recuerdo de su personalidad terminó por adoptar proporciones descomunales, siempre como ineludible referente de los sentimientos de lucha no violenta contra las injusticias evidentes.
(30) Giap, Vô Nguyên (1912-), general y ministro de Defensa vietnamita (1945-1980), principal figura
en la victoria militar comunista en la guerra de Vietnam. Nacido en la provincia de Quangbinh, estudió
Derecho en la Universidad de Hanoi, obteniendo el doctorado en 1937. Durante la década de 1930 se
afilió al Partido Comunista Indochino, y cuando fue prohibido en 1939, huyó a China, donde se hizo
hombre de confianza militar de Ho Chi Minh. Regresó al Ejército vietnamita en 1945 y liberó Hanoi
de los japoneses. Maestro en la táctica de guerra de guerrillas, después planificó y dirigió las operaciones militares contra los franceses que culminaron con la derrota de éstos en la batalla de Dien Bien Phu
en 1954. Durante la década de 1960, Giap se encargó de las operaciones guerrilleras contra Vietnam
del Sur y Estados Unidos, y planificó la ofensiva final de la guerra (conocida como del Têt) de 1968,
que supuso un severo golpe psicológico para las fuerzas estadounidenses. Se retiró de sus cargos militares en 1980 y de los del partido en 1982, pero hasta 1991 continuó como vicepresidente.
(31) Ho Chi Minh, su verdadero nombre era Nguyên That Thanh (1890-1969), político vietnamita,
destacado por su lucha contra el dominio colonial francés. Nació el 19 de mayo de 1890, en el pueblo
de Kimlien, en Annam (Vietnam), hijo de un oficial que dimitió en protesta contra la dominación francesa de su país. Ho estudió en Huê y después enseñó brevemente en una escuela privada de Phan
Thiet. En 1911 trabajó como cocinero en un barco de vapor francés y posteriormente en Londres y París. Después de la 1ª Guerra Mundial, utilizando el seudónimo de Nguyên Ai Quôc ('Nguyên el patriota'), Ho se involucró en actividades radicales y estuvo en el grupo fundador del Partido Comunista
Francés. Asistió a Moscú para recibir formación y, a finales de 1924, fue enviado a Guangdong
(China), donde organizó la Liga de la Juventud Revolucionaria junto a otros exiliados vietnamitas. Fue
obligado a abandonar China cuando las autoridades locales le acusaron de protagonizar actividades comunistas, pero regresó en 1930 para fundar el Partido Comunista Indochino (PCI). Permaneció en
Hong Kong como representante de la Internacional Comunista. En junio de 1931 fue arrestado por la
policía británica y continuó en prisión hasta su liberación en 1933. Entonces regresó a la Unión Soviética, donde pasó varios años recuperándose de una tuberculosis. En 1938 regresó a China y sirvió como asesor en las fuerzas armadas comunistas chinas. Cuando Japón ocupó Vietnam en 1941, mantuvo
contactos con los líderes del PCI y ayudó a fundar un nuevo movimiento de independencia dominado
por los comunistas, denominado Vietminh, que combatió a los japoneses. Fue entonces cuando aceptó
el nombre de Ho Chi Minh ('el que ilumina'). En agosto de 1945, tras la rendición de Japón, el Vietminh se hizo con el poder y proclamó la República Democrática de Vietnam en Hanoi, siendo Ho Chi
Minh nombrado su presidente. Los franceses no deseaban conceder la independencia a sus súbditos coloniales, y a finales de 1946 comenzó la guerra de Indochina (1946-1954). Durante ocho años, las guerrillas del Vietminh combatieron a las tropas francesas, derrotándolas finalmente en la decisiva batalla
de Dien Bien Phu en 1954. Sin embargo, Ho Chi Minh no obtuvo una victoria completa. La Conferencia de Ginebra dividió el país, asignándose el norte al Vietminh a pesar de las protestas de Ho Chi
Minh que pretendía mantener unificado a Vietnam. La República Democrática del Vietnam, de la cual
Ho seguía siendo presidente, se ocupó ahora de crear un régimen comunista en Vietnam del Norte. Sin
embargo, a principios de la década de 1960, se inició el conflicto con la República del Vietnam
(denominación de Vietnam del Sur tras la Conferencia de Ginebra), donde las guerrillas comunistas
(Vietcong) organizaron un movimiento de insurgencia contra el régimen survietnamita apoyado por
Estados Unidos. Ho, con graves problemas de salud, tuvo un papel testimonial. El 3 de septiembre de
1969, murió en Hanoi. En su honor, después de la conquista comunista del sur de Vietnam en 1975,
Saigón fue llamada Ciudad Ho Chi Minh. Ho Chi Minh no sólo fue el fundador del comunismo vietnamita, sino también el alma de la revolución y de la lucha de Vietnam por su independencia.
(32) Declaración Balfour, declaración emitida por Gran Bretaña el 2 de noviembre de 1917 en favor
de la creación de una nación judía en Palestina. La idea fue consolidándose a través de una carta enviada en marzo de 1916 por el político británico Arthur James Balfour, que en esta época era ministro de
- 26 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
Asuntos Exteriores del gabinete presidido por David Lloyd George, a Edmond James Rothschild, un
destacado defensor del sionismo. El gobierno británico expresaba en este escrito su apoyo al
"establecimiento de una nación para el pueblo judío en Palestina". Asimismo, Gran Bretaña se comprometía a poner "todo su empeño para facilitar la consecución de este objetivo, teniendo presente que
no debía llevarse a cabo ninguna acción que pudiera perjudicar los derechos civiles y religiosos de las
comunidades palestinas que no fueran judías, o los derechos o situación política de la que disfrutaran
los miembros de la comunidad judía residentes en otros países". Por lo general, se ha considerado que
la declaración Balfour fue un compromiso unilateral adquirido por el gobierno británico. Su fin inmediato era conseguir el apoyo del pueblo judío, de otras naciones en lucha y de países neutrales, como
Estados Unidos, a la causa aliada durante la 1ª Guerra Mundial. En cuanto a los objetivos a largo plazo, el motivo que subyacía a la política británica era la importancia de Palestina como punto estratégico para las rutas marítimas y terrestres a la India y, sobre todo, como último eslabón en el Mediterráneo de los oleoductos procedentes de las regiones petrolíferas de Oriente Próximo. La creación de un
estado sionista bajo protección británica habría proporcionado a Gran Bretaña la posesión de este codiciado trofeo, al tiempo que representaría una prueba fehaciente de la aplicación del lema de los aliados: "la autodeterminación de las pequeñas naciones". El 24 de julio de 1922, la declaración fue incorporada al mandato de la Sociedad de Naciones para Palestina, en el cual se establecían las condiciones
conforme a las cuales se le confiaba a Gran Bretaña la administración temporal de este país en nombre
de sus ciudadanos árabes y judíos. Una consecuencia indirecta de la declaración Balfour fue la proclamación de Israel como estado independiente en 1948, en la zona sometida a la supervisión británica.
(33) Mustafá Kemal (o Kemal Atatürk), (1881-1938), militar turco, líder nacionalista y estadista,
fundador de la república de Turquía y su primer presidente (1923-1938). En 1934, la Gran Asamblea
turca le concedió el nombre de Atatürk (Padre Turco) como tributo a su extraordinario servicio a la nación. Atatürk nació el 12 de marzo de 1881, en Salónica (actualmente Tesalónica, en Grecia), hijo de
un suboficial convertido en comerciante de madera. Cuando tenía doce años, fue a las escuelas militares de Salónica y Monastir, centros nacionalistas griegos y eslavos antiturcos. En 1899 asistió a la academia militar de Estambul, donde se graduó como capitán de Estado Mayor en enero de 1905. Soldado
y revolucionario: Debido a sus actividades en el movimiento secreto Jóvenes Turcos contra el gobierno
autocrático del Imperio Otomano, del que Turquía formaba parte fundamental, Atatürk fue destinado a
Siria, en un exilio virtual. Allí fundó la sociedad secreta Patria y Libertad (1906). Destinado a Salónica
al año siguiente, reunió el Comité de Unión y Progreso (CUP) que llevó a cabo la revolución de los Jóvenes Turcos en julio de 1908. Sin embargo, no formó parte del círculo interno del CUP y por tanto no
desempeñó ningún papel en la revolución. Atatürk luchó (1911-1912) en Libia contra Italia y fue ascendido a general en noviembre de 1911. Organizó la defensa de los Dardanelos durante la guerra de
los Balcanes (1912-1913) y fue el agregado militar en Bulgaria en octubre de 1913. Durante la 1ª Guerra Mundial, en la que Turquía se alineó con Alemania, Atatürk se fraguó su reputación militar en la
campaña de Gallipoli (1915), donde desempeñó un papel fundamental al rechazar la invasión aliada.
Después sirvió en el Cáucaso y en Siria, donde se le dio el mando de un grupo de ejército especial, antes de que se firmara el armisticio en octubre de 1918. De vuelta en Estambul, presenció con ansiedad
cómo los aliados vencedores preparaban el reparto de Anatolia. El ejército griego ocupó Izmir en la
costa de Anatolia el 15 de mayo de 1919, masacrando a la población local. Atatürk, que había sido
nombrado inspector del Tercer Ejército en Anatolia, llegó a Samsun el 19 de mayo. Inmediatamente
promovió la unidad del movimiento nacional turco y creó un ejército para que se hiciera cargo de la
defensa. Sin embargo, los nacionalistas hubieron de librar antes batalla contra el régimen del sultán
otomano de Estambul, quien parecía inclinado a permitir el desmembramiento del territorio nacional.
Hacia 1920 el gobierno de Estambul estaba desacreditado por consentir la ocupación de la capital por
parte de los aliados y firmar el Tratado de Sèvres, que reconocía el control griego sobre algunas partes
de Anatolia. Mientras tanto, Atatürk había establecido un gobierno provisional en Ankara en abril de
1920. Tras una serie de reveses iniciales, ganó batallas decisivas contra las fuerzas griegas en Sakarya
(agosto de 1921) y Dumlupinar (agosto de 1922), tras lo cual volvió a ocupar Izmir en septiembre. Líder nacional: Una vez abordadas las amenazas externas, Atatürk podía ocuparse de las internas que suponían las fuerzas conservadoras que rodeaban al sultán. El 1 de noviembre de 1922 se abolió el sulta- 27 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
nato, y el 29 de octubre de 1923 se proclamó la república siendo Atatürk su presidente. Fundó el Partido Popular (renombrado como Partido Republicano del Pueblo en 1924) en agosto de 1923 y estableció un régimen unipartidista que, exceptuando dos breves experimentos con partidos de oposición
(1924-1925 y 1930), duró hasta 1945. Atatürk creó un moderno estado laico, utilizando su gran prestigio y carisma para introducir un amplio programa de reformas que incluyeron la abolición del califato,
que suponía la autoridad religiosa de los sultanes, y todas las demás instituciones islámicas; introdujo
los códigos penales, la indumentaria y el calendario occidentales; adoptó el alfabeto latino y eliminó
(1928) la disposición constitucional que designaba al Islam como la religión oficial. Hacia 1931 la
ideología del régimen, conocida como kemalismo o atatürkismo, se articuló y definió en seis principios: republicanismo, nacionalismo, populismo, estatalismo, laicismo y revolución. En 1919 Atatürk
había sido el primero entre sus iguales, pero hacia 1926 eliminó a todos sus rivales políticos, utilizando
la presunta conspiración de asesinato como excusa. Posteriormente, aunque gobernó autocráticamente,
su régimen se basó en una alianza de la burocracia civil y militar, la burguesía recientemente desarrollada y los terratenientes. El principal objetivo de Atatürk fue salvar a su pueblo de la humillación y
transformar Turquía en una nación moderna del siglo XX. Persiguió este objetivo con total determinación y discernimiento político. Quizá su rasgo fundamental fuera su realismo político, que le permitió
llevar a cabo sus reformas sin aventuras desastrosas y a Turquía vivir en paz con sus vecinos. Atatürk
murió en Estambul el 10 de noviembre de 1938.
(34) Anschluss, voz alemana, cuyo significado es 'unión', que hace referencia al objetivo propuesto
por Alemania y Austria de llevar a cabo la unificación de ambos países durante el periodo de entreguerras. En las cláusulas del Tratado de Versalles, firmado en 1919, se prohibía terminantemente la
Anschluss, lo que creó un profundo resentimiento en ambas potencias, que habían pertenecido al Sacro
Imperio Romano Germánico durante siglos. La irritación aumentó en 1931, cuando Francia vetó la
unificación económica; poco después, los simpatizantes del partido nazi emprendieron una campaña de
desestabilización en Austria y llevaron a cabo un primer y fallido "putsch" (golpe de Estado) en julio
de 1934, que tuvo como consecuencia el asesinato del canciller Engelbert Dollfuss. Este hecho hizo
disminuir considerablemente el entusiasmo de Austria por la Anschluss. Hacia 1937, Adolf Hitler, que
era de nacionalidad austriaca, inició una política abiertamente amenazadora contra el nuevo canciller,
Kurt von Schuschnigg, concentrando tropas a lo largo de la frontera. En febrero de 1938, en una reunión celebrada en Berchtesgaden, Hitler no consiguió que la unificación fuera aceptada por Schuschnigg, quien convocó un plebiscito en Austria en el mes de marzo para ratificar su decisión de mantener
la independencia con respecto a Alemania. Esta medida provocó el envío de un ultimátum por parte de
Berlín, tras el cual Schuschnigg dimitió y fue sustituido por el austriaco Arthur Seyss-Inquart, miembro del partido nazi. El 13 de marzo de 1938, numerosas tropas y agentes de policía alemanes, requeridos por Seyss-Inquart para evitar "desórdenes", cruzaron la frontera austriaca. Estas fuerzas no encontraron ninguna resistencia. Hitler entró en Viena el 14 de marzo para proclamar la Anschluss, aunque
la mayoría de los observadores consideraron este acto como una auténtica anexión.
(35) Eje Roma-Berlín-Tokio, coalición de los países que se enfrentaron a las potencias aliadas durante
la II Guerra Mundial. Este acuerdo se inició con la denominación de Eje Roma-Berlín de la Alemania
nazi y de la Italia fascista, con el convenio establecido en 1936 entre Adolf Hitler y Benito Mussolini,
y la alianza militar negociada en mayo de 1939 . Japón se unió a la coalición en septiembre de 1940 -el
denominado Pacto de Berlín- y poco después lo siguieron Bulgaria, Croacia, Hungría, Rumania y Eslovaquia. Asimismo, Dinamarca, Finlandia, España y los gobiernos projaponeses de Manchukuo y
Nanjing de China se adhirieron al bloque como partidarios del Pacto Anti-Komintern firmado por Alemania y Japón en 1936. A finales de 1944, los miembros del Eje habían quedado reducidos a Alemania
y Japón (junto con los gobiernos japoneses títere de Manchukuo y Nanjing) y los cuatro estados que
estaban siendo invadidos por los aliados, a saber, Hungría, Croacia, Eslovaquia e Italia. El Eje se disolvió oficialmente el 8 de mayo de 1945 cuando los aliados ratificaron la rendición incondicional de Alemania.
(36) La Tercera Internacional. En marzo de 1919, tras la Revolución Rusa, Lenin, el líder bolchevique
- 28 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
del nuevo gobierno soviético, organizó otra Internacional, popularmente conocida como la Internacional Comunista, o Komintern, para impulsar la revolución mundial según el modelo comunista ruso. El
Congreso Fundacional eligió como presidente a Grígori Zinóviev, uno de los lugartenientes de Lenin,
y designó una comisión ejecutiva para asegurar la continuidad entre congresos. El Segundo Congreso,
de 1920, adoptó 21 condiciones para el ingreso que reflejaban la insistencia de Lenin en la obediencia
total y su desprecio por el socialismo reformista de la Segunda Internacional. Cuando Lenin murió en
1924, la corriente revolucionaria había retrocedido en Europa y los sueños de una revolución socialista
mundial dejaron paso a las ideas más nacionalistas de su sucesor, Iósiv Stalin. Para Stalin, el Komintern era poco más que un medio de proteger su poder absoluto en el interior y de aumentar cada vez
más la influencia soviética en el exterior. Los radicales y aparentemente inexplicables cambios en la
política del Komintern, especialmente en lo relacionado con la cooperación con los no comunistas,
eran dictados por las intrigas intestinas y las estrategias de política exterior de Stalin. Como concesión
a sus aliados estadounidenses y británicos durante la II Guerra Mundial, Stalin no dudó en disolver el
Komintern en mayo de 1943.
(37) Blitzkrieg, (en alemán, guerra relámpago), moderna estrategia de guerra, empleada por primera
vez por la Wehrmacht de Hitler contra Polonia en septiembre de 1939, que arrojó brillantes resultados
militares; fue utilizada más tarde para combatir a los ejércitos de Francia, Gran Bretaña, Holanda y
Bélgica durante mayo y junio de 1940. El artífice del plan de invasión relámpago de Hitler fue el general Fritz Erich von Manstein, jefe del Estado Mayor del mariscal de campo Karl Gerd von Rundstedt.
Manstein ideó un sistema basado en el avance rápido de unidades acorazadas, respaldadas por la infantería, y combinado con un intenso apoyo de la aviación. Las campañas de Polonia y Francia no duraron
mucho más de un mes: en ambos casos, numerosas columnas de tanques arrollaron las líneas estáticas
del enemigo hasta llegar a la zona central del territorio de sus oponentes; a su vez, la Luftwaffe destruía las comunicaciones, las fuerzas aéreas y las principales instalaciones industriales, así como otros
objetivos militares situados más allá del frente alemán de ataque por tierra. La aplicación de esta táctica en Polonia tuvo como resultado la aniquilación de su ejército y la pérdida de su soberanía; en lo que
respecta a la zona occidental, la consecuencia fue la humillante evacuación de Dunkerque y la derrota
de Francia. El temor ante una posible invasión de estas características obsesionó a los representantes
de las alianzas del Pacto de Varsovia y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
después de la II Guerra Mundial.
(38) La guerra ficticia: Si los franceses y británicos hubieran lanzado una ofensiva por el oeste, Polonia habría podido proseguir la lucha, pero la campaña tendría que haber sido asumida principalmente
por los franceses hasta que llegaran suficientes fuerzas británicas; sin embargo, la estrategia de Francia
era eminentemente defensiva y consistía en defender la Línea Maginot, fuertemente fortificada. Tras la
fulgurante invasión de Polonia, ninguno de los dos bandos emprendió nuevas acciones. Los británicos
y franceses, un tanto inquietos, comenzaron a elaborar planes para evitar una nueva guerra mundial.
Hitler realizó una oferta de paz con poca convicción, a la vez que ordenaba a sus generales prepararse
para atacar los Países Bajos y Francia. El Alto Mando Alemán, que no confiaba en poder repetir en
Francia la ofensiva realizada en Polonia, solicitó más tiempo para conquistar los Países Bajos, Bélgica
y la costa francesa del canal de la Mancha. Salvo en el mar, donde los submarinos alemanes asediaban
a las naves mercantes y la Armada británica había impuesto el bloqueo, fue tan escasa la actividad en
las primeras semanas de octubre que la prensa estadounidense denominó a esta situación la 'guerra ficticia'.
(39) Los Países Bajos: Al llegar la primavera, Hitler había elaborado un proyecto mejor para la campaña contra Francia y los Países Bajos. El primer plan consistía en atravesar Bélgica tal y como se
había hecho durante la 1ª Guerra Mundial. Sin embargo, el general Erich von Manstein y algunos de
sus asesores le habían persuadido para que trasladara el grueso de sus tropas al sur de Luxemburgo y al
bosque de las Ardenas, puesto que el enemigo nunca esperaría que se realizara un ataque desde esta
zona. Los carros de combate podrían marchar con rapidez hacia el noroeste desde las Ardenas después
de alcanzar la costa y derrotar al enemigo en Bélgica; retrocederían y atacarían por el sureste, desde la
- 29 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
retaguardia de los ejércitos franceses situados en la Línea Maginot. Cuando comenzó el ataque el 10 de
mayo de 1940, ambos bandos disponían aproximadamente del mismo número de tropas y carros de
combate, aunque las fuerzas aéreas alemanas eran superiores a las de los aliados. No obstante, la ventaja decisiva de los alemanes consistía en que habían planeado todos sus movimientos detalladamente.
Sus oponentes tuvieron que improvisar una estrategia, debido en parte a que belgas y neerlandeses se
mantuvieron neutrales hasta el último momento. Además, los británicos y los franceses no estaban preparados para hacer frente a las fuerzas acorazadas alemanas. Los carros de combate aliados se dispersaban entre la infantería, mientras que los de los alemanes se mantenían juntos en un grupo panzer
('acorazado'). El 10 de mayo, las tropas aerotransportadas alemanas llegaron a Bélgica y los Países Bajos para apoderarse de los aeródromos, puentes y la gran fortaleza belga de Eben-Emael. El Ejército
neerlandés se rindió el 14 de mayo, varias horas después de que los bombarderos destruyeran la zona
financiera de Rotterdam. Ese mismo día, el grueso de las fuerzas alemanas partió de las Ardenas por la
retaguardia de los ejércitos británicos y franceses que apoyaban a las tropas belgas, en dirección a la
costa. La derrota de Francia: El 20 de mayo, el grupo panzer tomó la ciudad francesa de Abbeville,
situada en la desembocadura del río Somme, y comenzó a avanzar hacia el norte a lo largo de la costa.
Hacia el 26 de mayo, los británicos y los franceses se vieron obligados a retroceder hasta una estrecha
playa que se encontraba en los alrededores de Dunkerque. El rey belga, Leopoldo III, capituló al día
siguiente. Destructores y pequeñas embarcaciones de todo tipo consiguieron evacuar de Dunkerque a
338.226 hombres en un salvamento heroico propiciado por la actitud del general alemán Gerd von
Rundstedt, que ordenó a sus carros de combate que se detuvieran a fin de preservarlos para la siguiente
fase de la operación. La campaña contra Francia comenzó el 5 de junio. Italia declaró la guerra a Francia y Gran Bretaña el 10 de junio. La Línea Maginot, que sólo dejaba a merced del enemigo la frontera
con Bélgica, no había sufrido el más mínimo daño, pero el comandante de las fuerzas francesas, el general Maxime Weygand, no disponía de ningún medio para proteger París por el norte y el oeste. El 17
de junio, el mariscal Henri Philippe Pétain, nombrado jefe de gobierno el día anterior solicitó un armisticio, que fue firmado el 25 de junio, en el que se acordó que Alemania controlaría el norte y la franja
atlántica de Francia. Pétain estableció la capital en Vichy, en la zona no ocupada del sureste.
(40) La batalla de Inglaterra: En el verano de 1940, Hitler dominaba Europa desde el noruego cabo
Norte hasta los Pirineos. Su único enemigo activo -Gran Bretaña, gobernada desde mayo por un nuevo
primer ministro, Winston Churchill- juró continuar la lucha. El Ejército británico había abandonado la
mayor parte de su armamento en las playas de Dunkerque. Stalin no pensaba desafiar a Hitler. Ante la
caída de Francia, Estados Unidos inició el primer reclutamiento realizado en tiempo de paz de toda su
historia e incrementó considerablemente su presupuesto militar. Los alemanes confiaban en vencer a
los británicos obligándoles a que se rindieran por falta de suministros. La batalla del Atlántico comenzó en junio de 1940 y en ella se recurrió a la guerra submarina para cortar el transporte de suministros
británicos. Los alemanes contaban ahora con bases submarinas en Noruega y Francia. En los primeros
momentos del conflicto, disponían únicamente de 28 submarinos, pero se estaban construyendo muchos más. El método más rápido de acabar con los británicos era una invasión, pero esto implicaba
cruzar el canal de la Mancha; Hitler no se arriesgaría a emprender esta acción a menos que se neutralizara antes a la Royal Air Force (Fuerzas Aéreas Reales británicas o RAF). Por lo tanto, la batalla de
Inglaterra se desarrolló en el aire, no en las playas. Los alemanes bombardearon puertos, aeródromos y
ciudades británicas durante agosto y parte de septiembre de 1940, pero los daños causados, si bien graves para la población civil, resultaron poco decisivos desde el punto de vista militar previsto por los
alemanes, por lo que el 17 de septiembre de 1940, Hitler pospuso la invasión de las islas Británicas indefinidamente.
(41) Los Balcanes y el norte de África (1940-1941): En realidad, Hitler había comunicado a sus generales a finales de julio de 1940 que la siguiente ofensiva tendría lugar en la URSS. El Führer pensaba que los británicos continuaban combatiendo porque esperaban que estallara un conflicto entre Alemania y la URSS; una vez que se hubiera derrotado a los soviéticos y las posiciones británicas en la India y Oriente Próximo se vieran amenazadas, Gran Bretaña firmaría la paz. Persuadido por sus asesores militares, Hitler pospuso la ofensiva sobre la Unión Soviética hasta la primavera para eludir las di- 30 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
ficultades climáticas que hubieran supuesto realizarla durante el invierno. Mientras tanto, Mussolini
había emprendido en septiembre de 1940 un ataque sin éxito sobre Egipto -una posición británica- desde la colonia italiana de Libia y había intentado invadir Grecia un mes después con resultados similares. En respuesta a esta última operación, los británicos ocuparon los aeródromos de Creta y Grecia.
Para impedir que los aviones británicos tuvieran a su alcance los campos petrolíferos de Ploiesti
(Rumania), Hitler comenzó a preparar una campaña contra Grecia en noviembre. A principios de 1941,
las fuerzas británicas obligaron a los italianos a replegarse sobre Libia, y Hitler envió al general Erwin
Rommel en el mes de febrero con una fuerza con dos divisiones de carros de combate, el Afrika Korps,
para ayudar a sus aliados italianos. Debido a que las tropas alemanas necesitaban cruzar Rumania y
Hungría para llegar hasta Grecia y la Unión Soviética, Hitler logró incluir a ambos estados en la alianza del Eje en noviembre de 1940; Bulgaria se unió en marzo de 1941. Cuando Yugoslavia se negó a
adherirse al Eje, Hitler ordenó la invasión de este país. Yugoslavia: Las operaciones alemanas contra
Grecia y Yugoslavia dieron comienzo el 6 de abril de 1941. La principal dificultad del ataque sobre
Yugoslavia consistía en conseguir que un ejército de nueve divisiones procedentes de Alemania y
Francia se trasladara unido hasta el objetivo en menos de nueve días. El 10 de abril se lanzaron varios
ataques sobre Belgrado, que cayó el 13 de abril, y el Ejército yugoslavo se rindió al día siguiente. Sin
embargo, fue más sencillo conquistar este país que conservarlo, ya que las guerrillas -los chetniks serbios, dirigidos por Draza Mihaílovic, y los partisanos, liderados por Tito- presentaron batalla durante
toda la guerra. Grecia: El Ejército griego, a diferencia del yugoslavo, se movilizó por completo para
defender la Línea de Metaxás, conjunto de fortificaciones al noreste de Salónica. Mediante un pequeño
avance hacia esta ciudad, los alemanes consiguieron que el 9 de abril se rindiera casi la mitad del Ejército griego. El 1º Ejército de Grecia, procedente de Albania, quedó cercado en el paso de Metsovón y
se rindió el 22 de abril, mientras que las fuerzas británicas se retiraron hacia el sur. A continuación, los
rápidos ataques de los alemanes -sobre el istmo de Corinto y el Peloponeso- obligaron a los británicos
a realizar una evacuación que se saldó con la pérdida de 12.000 hombres. A finales de mayo la isla de
Creta quedó en poder de los alemanes. Mientras tanto, Rommel había lanzado una contraofensiva sobre los británicos en Libia, expulsándoles del país, excepto a una guarnición aislada en Tubruq
(Tobruk), en abril de 1941.
(42) La Conferencia de Casablanca: Desde el 14 hasta el 24 de enero de 1943, Roosevelt, Churchill
y los miembros de sus respectivos estados mayores se reunieron en Casablanca con el objetivo de delinear la estrategia del periodo posterior a la campaña del norte de África. Los altos mandos estadounidenses deseaban llevar a cabo la ofensiva a través del canal de la Mancha. Los británicos, representados por el elocuente Churchill, defendían las ventajas de concentrarse en los territorios que podían
conseguirse en el Mediterráneo, Sicilia e Italia. Roosevelt apoyó a los británicos; los militares de Estados Unidos sólo consiguieron (varios meses después) que no se destinaran más tropas a la zona del
Mediterráneo y que se fueran reuniendo fuerzas en Inglaterra para llevar a cabo el ataque del canal en
1944. Roosevelt sorprendió también a su alto mando cuando anunció que no se aceptaría ningún acuerdo que no fuera la rendición incondicional de las potencias del Eje. El propósito de esta política era
tranquilizar a los rusos, que tendrían que esperar al menos otro año para que se abriera un segundo
frente consistente, pero es probable que también fortaleciera la resistencia del Eje.
(43) La invasión de Italia: El 10 de julio desembarcaron en Sicilia tres divisiones estadounidenses,
una canadiense y tres británicas. Fueron adentrándose en la isla desde las cabezas de playa de la costa
meridional durante cinco semanas; se enfrentaron a cuatro divisiones italianas y dos alemanas y vencieron a la última resistencia del Eje el 17 de agosto. Mientras tanto, Mussolini había sido expulsado
del poder el 25 de julio, y el gobierno italiano inició una serie de negociaciones que concluyeron con
un armisticio firmado en secreto el 3 de septiembre y hecho público el 8 de ese mes. El 3 de septiembre, las fuerzas del VIII Ejército británico de Montgomery cruzaron el estrecho de Messina desde Sicilia y llegaron al extremo sur de la península italiana. El V Ejército de Estados Unidos, dirigido por el
general Mark W. Clark, desembarcó cerca de Salerno el 9 de septiembre; hacia el 12 de octubre, las
fuerzas británicas y estadounidenses habían establecido una sólida línea a lo largo del país que se extendía desde el río Volturno, situado al norte de Nápoles, hasta Termoli, en la costa adriática. La rendi- 31 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
ción de los italianos no representó grandes ventajas militares para los aliados; a finales de año los alemanes les contuvieron en la Línea Gustav, a unos 100 km al sur de Roma. El desembarco realizado en
Anzio el 22 de enero de 1944 no consiguió debilitar la Línea Gustav, firmemente asentada en el río Liri y Montecassino.
(44) La guerra en el Pacífico: Japón, ante la aparente inminencia de la derrota soviética en el verano
y otoño de 1941, vio una gran ocasión para apoderarse del petróleo y demás recursos del Sureste asiático y las islas de los alrededores, pero sabía que estas acciones desatarían una guerra contra Estados
Unidos. El gobierno estadounidense deseaba detener la expansión japonesa, pero no estaba seguro de
que la opinión pública estuviera dispuesta a llegar a la guerra para cumplir este objetivo. Acuciados
por el embargo de petróleo que sufrían, los japoneses decidieron lanzar un ataque sobre el Sureste asiático. Pearl Harbor: Cuando el general Tojo Hideki fue nombrado primer ministro a mediados de octubre, decidió que el día 29 de noviembre era la fecha límite para que su país aceptara un pacto sin guerra. El plazo fijado por Tojo, que se mantenía en secreto, significaba que la guerra era prácticamente
segura. El Ejército y la Armada japonesa habían desarrollado una estrategia basada en realizar ataques
rápidos en Birmania, la península Malaya, Indias Orientales y Filipinas y establecer un cinturón defensivo en la zona central y sur occidental del Pacífico. Esperaban que Estados Unidos les declarara la
guerra, pero no creían que estuvieran dispuestos a prolongar la contienda durante mucho tiempo. Su
máxima preocupación era la flota estadounidense del Pacífico, establecida en Pearl Harbor (Hawai).
Pocos minutos después de la ocho de la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941 aeronaves japonesas trasladadas en portaaviones bombardearon Pearl Harbor. Hundieron cuatro acorazados y causaron daños a cuatro más en un ataque que duró menos de dos horas. Estados Unidos entró en guerra con
Japón el 8 de diciembre; Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos el 11 de diciembre.
Las conquistas japonesas en Asia y el Pacífico: Antes de finales de diciembre, las fuerzas japonesas
habían conquistado las posesiones británicas de Hong Kong y las islas Gilbert (en la actualidad Kiribati) así como las posesiones estadounidenses de Guam y la isla Wake; habían invadido las posesiones
británicas de Birmania, la península Malaya, Borneo y la posesión estadounidense de Filipinas. La colonia británica de Singapur, considerada durante mucho tiempo como una de las fortalezas más inexpugnables del mundo, cayó en febrero de 1942; los japoneses ocuparon también las Indias Holandesas
y desembarcaron en Nueva Guinea en marzo. Las fuerzas estadounidenses y filipinas de las islas Batan
se rindieron el 9 de abril y la resistencia filipina puso fin a sus actividades con la capitulación de la isla
de Corregidor el 6 de mayo. De acuerdo con los planes de los japoneses, aún les restaba tiempo para
plantear una estrategia defensiva cuando hubieran conquistado la colonia australiana del norte de Nueva Guinea, el archipiélago Bismarck, las Gilbert y la isla Wake, objetivo que habían logrado a mediados de marzo. Sin embargo, había sido tal el éxito de la campaña, que decidieron ampliar su perímetro
defensivo hasta abarcar las islas Aleutianas por el norte, el archipiélago de Midway por el este y parte
de las islas Salomón y la zona meridional de Nueva Guinea por el sur. El primer paso fue conquistar
Port Moresby, situado en el extremo suroriental de Nueva Guinea, en un ataque realizado por mar. Los
estadounidenses, que podían descifrar los mensajes codificados de los japoneses, situaron una fuerza
expedicionaria naval en esta zona. Tras la batalla del mar de Coral (7 y 8 de mayo), los japoneses se
vieron obligados a abandonar los planes previstos para Port Moresby. La batalla de Midway: Una potente escuadra japonesa, compuesta por nueve acorazados y cuatro portaaviones, al mando de la cual
se hallaba el almirante Yamamoto Isoroku, puso rumbo a Midway la primera semana de junio. El almirante Chester William Nimitz, que había asumido el mando de la flota estadounidense del océano Pacífico después del ataque a Pearl Harbor, sólo disponía de tres portaaviones y siete cruceros pesados, pero podía tener acceso a los mensajes emitidos por los japoneses. La batalla de Midway comenzó en la
mañana del 4 de junio: los bombarderos estadounidenses destruyeron tres de los portaaviones japoneses en cinco minutos. El cuarto cayó un poco más tarde, después de que sus aviones hubieran hundido
el portaaviones estadounidense Yorktown. La posterior conquista japonesa de Kiska y Attu (islas
Aleutianas) los días 6 y 7 no compensaron la derrota de Midway, de la que nunca llegó a recuperarse la
Armada japonesa. Sus acorazados no sufrieron ningún daño, pero la batalla del mar de Coral y la de
Midway habían demostrado que las naves de guerra más importantes eran los portaaviones, y el enemigo había destruido cuatro de ellos.
- 32 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
(45) La Conferencia de Teherán: A finales de noviembre, Roosevelt y Churchill viajaron a Teherán
para mantener su primer encuentro con Stalin. El presidente y el primer ministro ya habían aprobado
un plan -su nombre en clave era Overlord ('Jefe Supremo')- para lanzar una ofensiva cruzando el canal.
Roosevelt estaba completamente a favor de llevar a cabo el proyecto a principios de 1944, tan pronto
como las condiciones atmosféricas lo permitieran. Durante la Conferencia de Teherán, Churchill objetó que consideraba prioritaria la situación de Italia y las posibles nuevas campañas en los Balcanes y el
sur de Francia, pero perdió la votación frente a Roosevelt y Stalin. La operación Overlord fue fijada
para mayo de 1944. Una vez concluidas las conversaciones, el Estado Mayor Conjunto convocó a Eisenhower, que se encontraba en el Mediterráneo, para asignarle el mando del Cuartel General Supremo
de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas (Supreme Headquarters Allied Expeditionary Forces, SHAEF)
con el fin de que organizara y llevara a cabo la invasión a través del canal. La Conferencia de Teherán
marcó el apogeo de la alianza entre el Este y el Oeste en tiempo de guerra. Stalin acudió a la reunión
como un líder victorioso; la URSS estaba recibiendo grandes cantidades de ayuda en préstamos y
arriendos procedentes de Estados Unidos a través de Múrmansk y el golfo Pérsico; y la decisión de
emprender la operación Overlord satisfizo finalmente la demanda de un segundo frente, que tanto
habían reclamado los soviéticos. A su vez, aumentó la tensión a medida que los ejércitos soviéticos se
fueron aproximando a las fronteras de algunos pequeños estados de Europa oriental. Stalin había roto
las relaciones diplomáticas con el gobierno polaco en el exilio -con sede en Londres- e insistió en Teherán, tal y como lo había hecho anteriormente, en que la frontera soviético-polaca de la posguerra debería ser la establecida después de la derrota de Polonia ocurrida en 1939. Tampoco ocultó su irritación cuando Churchill propuso un ataque británico y estadounidense sobre los Balcanes.
(46) La estrategia aliada contra Japón: La táctica desplegada en la guerra contra Japón durante 1943
atravesó varias fases. En la primera de ellas el objetivo era establecer bases en la costa de China mediante los avances de las fuerzas británicas y chinas a través de Birmania y el este de China, y los progresos de los estadounidenses en las islas del centro y suroeste del Pacífico hasta Formosa (Taiwan) y
China. A mediados de año parecía evidente que ni los británicos ni los chinos iban a cumplir con su
cometido. Por lo tanto, sólo quedaban dos fuerzas de ataque estadounidenses. Su objetivo continuaba
siendo Formosa y la costa de China. Los progresos de Estados Unidos en el Pacífico: Las tropas estadounidenses reconquistaron Attu (en las islas Aleutianas) en un duro combate de tres semanas que comenzó el 23 de mayo (los japoneses evacuaron Kiska antes de que las fuerzas de Estados Unidos y Canadá desembarcaran allí en agosto). Las principales acciones tuvieron lugar en el suroeste del Pacífico.
Los estadounidenses y neozelandeses, dirigidos por el almirante William Halsey, atravesaron las Salomón y tomaron Nueva Georgia en agosto y la amplia cabeza de playa de Bougainville en noviembre.
Los australianos y estadounidenses que estaban a las órdenes de Mac Arthur hicieron retroceder a los
japoneses a lo largo del la costa oriental de Nueva Guinea y tomaron Lae y Salamaua en septiembre.
La misión encomendada a Mac Arthur y Halsey era conquistar Rabaul. Los desembarcos realizados en
el cabo Gloucester (Nueva Bretaña) en diciembre, en las islas del Almirantazgo en febrero de 1944 y
en la isla Emirau en marzo del mismo año consiguieron que Rabaul quedara aislado. El ataque en la
zona central del Pacífico se inició posteriormente. En este área, sin embargo, las islas estaban separadas por grandes extensiones de mar, y los desembarcos requerían el apoyo de la fuerza naval, concretamente de portaaviones, de los que hasta finales de 1943 las fuerzas contrarias al Eje no dispuso en número suficiente. Los primeros desembarcos tuvieron lugar en Makin (islas Gilbert) y Tarawa en noviembre de 1943. La conquista de los islotes de Kwajalein y Eniwetok (islas Marshall), emprendida en
febrero de 1944, resultó menos costosa, pero fue necesario intensificar el bombardeo preliminar y emplear un mayor número de vehículos anfibios capaces de cruzar los arrecifes de los alrededores. La batalla del mar de las Filipinas: El ritmo de las operaciones contra los japoneses en el Pacífico se incrementó en 1944. Durante la primavera, el mando aliado conjunto ordenó a Mac Arthur realizar diversos
avances en el noroeste de Nueva Guinea y en las Filipinas, mientras Nimitz cruzaba la zona central del
Pacífico hasta las islas Marianas y las islas Carolinas. Los japoneses, por su parte, estaban realizando
los preparativos para la batalla naval decisiva, que tendría lugar al este de las Filipinas. Las tropas de
Mac Arthur recorrieron la costa de Nueva Guinea hasta Aitape, Jayapura y la isla Wakde durante abril
- 33 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
y mayo, y desembarcaron en la isla Biak el 27 de mayo. Sus aeródromos permitirían a los aviones de
Estados Unidos hostigar a la flota japonesa de Filipinas. Una fuerza de ataque organizada en torno a
los mayores acorazados del mundo, el Yamato y el Musashi, se dirigía hacia Biak el 13 de junio cuando la Armada de Estados Unidos comenzó a bombardear Saipan en las islas Marianas. Se ordenó entonces a las naves japonesas que se dirigieran al norte y se unieran a la 1 Flota del almirante Ozawa Jisaburo, que había partido de las islas Filipinas con rumbo a las Marianas. Ozawa se enfrentó a la Fuerza Expedicionaria 58 de Estados Unidos, al mando de la cual estaba el almirante Marc A. Mitscher, en
la batalla del mar de las Filipinas el 19 y 20 de junio. En el primer día los cazas estadounidenses derribaron a 219 de los 236 aviones japoneses. Mientras proseguía el combate aéreo, los submarinos de Estados Unidos hundieron dos de los grandes portaaviones de Ozawa; el segundo día, los bombardeos
destruyeron otro portaaviones de gran tamaño. Ozawa puso entonces rumbo hacia el norte, en dirección a la isla de Okinawa, con los únicos 35 aviones que le quedaban. El cambio de estrategia en el Pacífico: Las fuerzas de Estados Unidos llegaron a Saipan el 15 de junio. Tomaron posesión de esta isla,
Tinian y Guam el 10 de agosto, lo que les proporcionó la clave de una estrategia para poner fin a la
guerra. Era posible establecer bases en las islas para los nuevos bombarderos de gran autonomía estadounidenses, las superfortalezas volantes B-29, que podrían llegar hasta Tokyo y otras importantes
ciudades japonesas desde estas islas, al igual que lo habían hecho desde las bases de China. En noviembre de 1944 comenzaron los bombardeos regulares sobre Japón. A pesar de que el cambio de estrategia suscitó ciertas dudas sobre la necesidad de las operaciones de las Carolinas y Filipinas, éstas se
llevaron a cabo tal y como se había previsto; se realizaron desembarcos en los siguientes puntos: Peleliu (15 de septiembre), Ulithi (23 de septiembre) y Ngulu (16 de octubre), situados en el oeste de las
Carolinas, y Leyte (20 de octubre), en la zona central de las Filipinas. La invasión de las islas Filipinas
fue la última ocasión de la guerra en la que la Armada japonesa hizo uso de todas sus fuerzas. En los
tres días que duró la batalla del golfo de Leyte (del 23 al 25 de octubre), cuyo resultado fue más incierto de lo que parecía indicar el desenlace final, los japoneses perdieron 26 naves -entre ellas, el superacorazado Musashi- y los estadounidenses siete. La derrota de Japón: El final de la guerra no se avistaba, a pesar de que la situación de Japón era desesperada a comienzos de 1945. La Armada japonesa ya
no volvería a operar a pleno rendimiento, pero la mayor parte del Ejército se encontraba en buenas
condiciones y estaba desplegado en los archipiélagos y en China. Los japoneses dieron una muestra de
lo que aún podía esperarse de sus fuerzas recurriendo a las actividades de los kamikazes (en japonés,
'viento divino'), ataques aéreos suicidas, durante los combates en Luzón (islas Filipinas). Iwo Jima y
Okinawa: Mientras se esperaba a que llegaran los refuerzos de Europa para lanzar el ataque final sobre Japón, seguía ejecutándose la estrategia de conquista de las islas; en primer lugar, se llevó a cabo
un desembarco en Iwo Jima el 19 de febrero. El asalto de este pequeño islote árido -la batalla de Iwo
Jima- costó la vida de más de 6.000 infantes de la Marina estadounidense, antes de convertirse en una
base segura el 16 de marzo. El 1 de abril, el X Ejército de Estados Unidos dirigido por el general Simon B. Buckner desembarcó en Okinawa, situada 500 km al sur de la isla japonesa más meridional,
Kyushu, y la lucha se prolongó hasta el 21 de junio. Hiroshima y Nagasaki: A lo largo de todo el conflicto, los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña habían llevado a cabo un gran proyecto científico e industrial para el desarrollo de armas nucleares, y creían que Alemania estaba investigando en el
mismo campo. No se disponía de suficientes cantidades de los elementos principales, uranio y plutonio
fisionable, antes de que concluyera la guerra en Europa. La primera bomba atómica se hizo explotar en
un ensayo realizado el 16 de julio de 1945 en Alamogordo (Nuevo México, en Estados Unidos). Se
habían fabricado dos bombas más, y comenzó a plantearse la posibilidad de emplearlas contra Japón
para conseguir su rendición. El presidente estadounidense Harry S. Truman permitió que se lanzaran
estos dos artefactos porque, según explicó, creía que podrían salvar miles de vidas; la primera cayó sobre Hiroshima el 6 de agosto, y la segunda se lanzó sobre Nagasaki tres días después. Los cálculos de
Estados Unidos indican que fallecieron entre 66.000 y 78.000 en Hiroshima y que el número de víctimas en Nagasaki fue de 39.000. Los japoneses estiman que las bajas ascendieron a un total de 240.000
personas. La URSS declaró la guerra a Japón el 8 de agosto e invadió Manchuria al día siguiente. La
rendición de Japón: anunció su rendición el 14 de agosto, aunque no fue totalmente incondicional debido a que los aliados habían acordado permitir que el país mantuviera a su emperador. La firma oficial se realizó en la bahía de Tokyo a bordo del acorazado Missouri el 2 de septiembre. La delegación
- 34 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
aliada estaba encabezada por el general Mac Arthur, que pasó a ser el gobernador militar del Japón
ocupado.
(47) La Conferencia de Yalta: En esos momentos, los ejércitos soviéticos se encontraban en el río
Oder, a 60 km al este de Berlín. Habían aniquilado la línea alemana del Vístula y se aproximaban a la
costa del Báltico, al este de Danzig (en la actualidad Gdansk), en enero de 1945; hacia el 3 de febrero
ya controlaban la zona del Oder. Stalin iba a reunirse con Roosevelt y Churchill en Yalta (Crimea) desde el 4 al 11 de febrero, y tenía en su poder toda Polonia y Berlín. En el transcurso de la Conferencia
de Yalta, Stalin aceptó declarar la guerra a Japón en un plazo de tres meses, que comenzaría a partir de
la rendición de Alemania, a cambio de ciertas concesiones territoriales en Extremo Oriente. Los estadounidenses y los británicos no estaban de acuerdo en la forma en la que proceder contra Alemania.
Durante un encuentro celebrado en Malta poco antes, Montgomery había propuesto que se lanzara un
rápido y único ataque, llevado a cabo por el ejército del general británico, desde el norte de Alemania
hasta Berlín. Deseaban que la mayor parte de los suministros aliados le fueran asignados a Montgomery, lo que significaba que los estadounidenses sólo desempeñarían una labor defensiva. En el plan de
Eisenhower, que finalmente prevaleció, se daba prioridad a Montgomery, pero los ejércitos de Estados
Unidos también participaban en la acción.
(48) El desembarco de Normandía: El 6 de junio de 1944, el día D, el 1 Ejército de Estados Unidos,
dirigido por el general Omar Nelson Bradley, y el II Ejército británico, mandado por el general Miles
C. Dempsey, establecieron cabezas de playa en Normandía, la costa francesa del canal de la Mancha.
La resistencia de los alemanes fue firme, y las bases militares para los ejércitos aliados no eran tan
buenas como se había esperado. La enorme superioridad aérea de los aliados en el norte de Francia impidió a Rommel movilizar a sus limitadas reservas. Además, Hitler estaba convencido de que los desembarcos de Normandía eran una estratagema y que la invasión principal tendría lugar al norte del río
Sena. Por este motivo, se negó a dejar partir a las divisiones que se encontraban allí e insistió en que
llegaran refuerzos de otras zonas distantes. A finales de junio, Eisenhower disponía de 850.000 hombres y 150.000 vehículos en Normandía. La reconquista soviética de Bielorrusia: No se produjeron acciones en el frente oriental alemán durante las tres primeras semanas de junio de 1944. Hitler estaba
seguro de que los soviéticos lanzarían una ofensiva en verano, y tanto él como sus asesores militares
opinaban que provendría del flanco meridional. Después de la batalla de Stalingrado, los rusos habían
centrado sus esfuerzos en esta zona y los alemanes creían que Stalin deseaba ansiosamente adentrarse
en los Balcanes. Aunque el Grupo de ejércitos del Centro controlaba Bielorrusia -la única gran extensión de territorio soviético que seguía en poder de los alemanes-, y las señales de una concentración de
tropas soviéticas junto al grupo militar se multiplicaron en junio, los alemanes no pensaron que existiera un peligro real. El 22 y 23 de junio, cuatro grupos del Ejército soviético -dos de ellos dirigidos por
Zhúkov y otros dos por Vasilevski- atacaron al Grupo de ejércitos del Centro. Hacia el 3 de julio,
cuando las fuerzas de avance soviéticas que procedían del noreste y el sureste se reunieron en Minsk,
la capital de Bielorrusia, el Grupo de ejércitos del Centro había perdido los dos tercios de sus divisiones. Los frentes de Zhúkov y Vasilevski habían avanzado unos 300 km en la última semana. El mando
soviético celebró el 17 de julio un desfile que duró un día a través de las calles de Moscú, en el que
participaron 57.000 prisioneros alemanes, entre ellos, 19 generales. La conspiración contra Hitler:
En el mes de julio, un grupo de oficiales y civiles alemanes decidieron que la eliminación de Hitler era
la única posibilidad de poner fin a la guerra antes de que todo el territorio alemán fuera arrasado desde
ambos frentes. Intentaron asesinarle el 20 de julio colocando una bomba en su cuartel general de Prusia Oriental. El artefacto explotó e hirió a algunos oficiales -varios fallecieron-, pero Hitler sólo sufrió
heridas leves. A continuación, la Gestapo se encargó de perseguir a todo sospechoso de haber participado en la denominada conspiración de julio: Rommel se encontraba en esta lista, y optó por suicidarse. La liberación de Francia: El 24 de julio los estadounidenses y los británicos seguían aislados en la
cabeza de playa de Normandía, que había ampliado hasta incluir Saint-Lô y Caen. Bradley comenzó
con la ofensiva al día siguiente lanzando un ataque desde Saint-Lô. A partir de este momento el frente
se expandió rápidamente y Eisenhower agrupó a sus fuerzas. Montgomery asumió el mando del II
Ejército británico y del 1 Ejército canadiense. Bradley se puso al frente del XII Grupo de Ejércitos, que
- 35 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
acababa de entrar en acción y estaba compuesto por el 1 y III Ejércitos, mandados por los generales
Courtney H. Hodges y George Smith Patton, respectivamente. Una vez que los estadounidenses se dirigieron hacia el este la primera semana de agosto, se formó una bolsa alrededor del V y VII Ejércitos
Panzer al oeste de Falaise. Los alemanes consiguieron mantener la posición hasta el 20 de agosto; después, se retiraron cruzando el Sena. Los estadounidenses liberaron París el 25 de agosto junto con las
fuerzas de la Francia Libre y la Resistencia, lideradas por Charles de Gaulle. Mientras tanto, las tropas
estadounidenses y francesas habían llegado a la costa meridional de Francia (al sur de Marsella) el 15
de agosto, y establecieron contacto con las fuerzas de Bradley en las proximidades de Dijon la segunda
semana de septiembre. La interrupción de la ofensiva occidental: Bradley y Montgomery enviaron
grupos de ejércitos hacia el norte y el este, al otro lado del Sena, el 25 de agosto: los británicos bordearon la costa en dirección a Bélgica y los estadounidenses se dirigieron a la frontera franco-alemana.
Las tropas de Montgomery tomaron Amberes el 3 de septiembre, y el día 11 cruzaron la frontera las
primeras patrullas de Estados Unidos. Montgomery había llegado a dos inmensas barreras de agua -el
Mosa y el bajo Rin- y los estadounidenses se hallaban frente al muro occidental, que había sido construido en la década de 1930 como contrapartida alemana de la Línea Maginot. A pesar de que la mayoría de sus grandes cañones habían desaparecido, los búnkers de cemento y las barreras antitanque de
este muro eran demasiado sólidos. El problema más grave de los aliados era su falta de suministros.
Apenas disponían de combustible y municiones, que era preciso transportar desde los puertos franceses
del canal de la Mancha a través de 800 km a través de carreteras y ferrocarriles dañados por la guerra.
La rebelión de Varsovia: La ofensiva soviética había alcanzado a los flancos del Grupo de ejércitos
del Centro en julio. El 29 de ese mes unas fuerzas de avance llegaron cerca de Riga y rompieron el
contacto por tierra del Grupo de ejércitos del Norte con el principal frente alemán. Los potentes ataques por el flanco meridional del Grupo de ejércitos del Centro llegaron a la línea del Vístula (al norte
de Varsovia) a finales de ese mes. El general Tadeusz Komorowski (conocido como el general Bór)
inició una rebelión en Varsovia el 31 de julio. Los insurgentes, que eran leales al gobierno anticomunista exiliado en Londres, provocaron el caos entre las filas alemanas durante varios días. Las fuerzas
soviéticas resistieron con firmeza en el margen derecho del Vístula y Stalin no permitió que los aviones de Estados Unidos aterrizaran en los aeródromos soviéticos para proporcionar suministros a los insurgentes. Finalmente, consintió en que tomaran tierra más de cien B-17 el 18 de septiembre. Pero ya
era demasiado tarde; para entonces, los alemanes ya dominaban la situación, y Komorowski se rindió
el 2 de octubre. Stalin insistió en que sus fuerzas no habían conseguido entrar en Varsovia porque eran
demasiado débiles, lo cual era probablemente falso. Por otro lado, la línea del Vístula era, en la medida
en que los ejércitos pudieran seguir adelante, un amplio frente sin ninguna interrupción en el que no
era posible reponer suministros. La derrota de los aliados de Alemania en el este: Mientras la Unión
Soviética permitía que el levantamiento de Varsovia siguiera su trágico curso, estaba cosechando un
gran número de importantes éxitos en todos los frentes. La ofensiva lanzada el 20 de agosto entre los
Cárpatos y el mar Negro dio como resultado la petición de un armisticio por parte de Rumania tres días
después. Bulgaria, que nunca había llegado a declarar la guerra a la URSS, se rindió el 9 de septiembre, y Finlandia la secundó el 19 del mismo mes. Las tropas soviéticas tomaron Belgrado el 20 de octubre e implantaron en Yugoslavia un gobierno comunista presidido por Tito. En Hungría, los rusos se
quedaron a las puertas de Budapest a finales de noviembre. Los progresos de los aliados en Italia: La
campaña italiana pasó a un segundo plano en el verano de 1944 a causa de la operación Overlord. El V
Ejército de Clark, formado por fuerzas francesas, polacas y estadounidenses, tomó Montecassino el 18
de mayo. Un avance desde la cabeza de playa de Anzio, realizado cinco días después, obligó a los alemanes a abandonar la Línea Gustav, y el V Ejército entró en Roma, ciudad abierta desde el 4 de junio.
La penetración aliada continuó sin contratiempos al norte de Roma, pero no tardaría en verse interrumpida dado que las divisiones estadounidenses y francesas habrían de retirarse para participar en la invasión del sur de Francia. Después de tomar Ancona y Florencia durante la segunda semana de agosto,
los aliados se hallaban ante la denominada Línea Gótica Alemana. Ésta fue demolida tras una ofensiva
lanzada a finales de ese mes, pero no se consiguió llegar hasta el valle del Po en los tres meses siguientes, por lo que las fuerzas se detuvieron en las montañas durante el invierno. La guerra aérea en Europa: Las principales acciones llevadas a cabo contra Alemania en el otoño de 1944 fueron combates
aéreos. Los bombarderos de Estados Unidos, escoltados por cazas de gran autonomía (concretamente,
- 36 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
los Mustang P-51) atacaban los objetivos industriales durante el día y las ciudades por la noche. Hitler
respondió a estas agresiones atacando Gran Bretaña con bombas V-1 y cohetes V-2; no obstante, los
alemanes perdieron las mejores bases de sus lanzamientos -el noroeste de Francia y Bélgica- en el mes
de octubre. Los efectos de la estrategia aliada resultaron menos evidentes de lo que se había esperado.
Los bombardeos no minaron la moral de la población civil, y la fabricación de cazas y vehículos acorazados alcanzó la cota más elevada de la guerra en la segunda mitad de 1944. Por otro lado, la producción de hierro y acero disminuyó a la mitad entre septiembre y diciembre; asimismo, la destrucción
continua de plantas de petróleo sintético, unida a la pérdida de los campos petroleros de Ploiesti
(Rumania), limitó drásticamente las existencias de combustible para los carros de combate y aviones
que abandonaban las cadenas de producción. El acortamiento de los frentes en el este y el oeste y la interrupción de la lucha terrestre a finales de año proporcionaron a Hitler una nueva oportunidad para
crear una reserva de 25 divisiones. Decidió utilizarlas en una ofensiva contra los británicos y estadounidenses; la táctica consistía en atravesar Bélgica hasta llegar a Amberes y arrasar esta zona, una acción similar a la que provocó en mayo de 1940 el desastre de Dunkerque. La batalla de las Ardenas:
La ofensiva alemana -denominada campaña de las Ardenas- comenzó el 16 de diciembre. Los estadounidenses se encontraban totalmente desprevenidos; no obstante, opusieron una gran resistencia y consiguieron defender dos centros estratégicos de comunicaciones por carretera, Saint-Vith y Bastogne. El
esfuerzo de los alemanes fracasó después del 23 de diciembre, cuando las condiciones atmosféricas
permitieron que se pudiera apreciar la arrolladora superioridad aérea de los aliados. Sin embargo, no se
logró eliminar la bolsa de 80 km que los alemanes habían creado con su incursión en las líneas enemigas hasta finales de enero. El avance de los aliados en Alemania no se reanudó hasta febrero. El paso
del Rin: El primer objetivo que debían cumplir todos los ejércitos aliados era alcanzar el Rin. Para
ello, debían cruzar el río Ruhr, cuyo valle había sido inundado por los alemanes abriendo las presas de
la zona. Después de esperar durante dos semanas a que descendiera el nivel del agua, el IX y el 1 Ejército de Estados Unidos atravesaron el río el 23 de febrero. A principios de marzo los ejércitos se encontraban muy próximos al Rin. Todos los puentes estaban destruidos, excepto el de la pequeña ciudad
de Remagen, donde las unidades del 1 Ejército tomaron el puente ferroviario de Ludendorff el 7 de
marzo. El 24 de marzo, fecha en la que Montgomery ordenó a algunos grupos del II Ejército británico
y del IX Ejército estadounidense pasar al otro lado del río, el 1 Ejército estadounidense ocupaba una
cabeza de puente situada entre Bonn y Coblenza. El 22 de marzo el III Ejército de Estados Unidos
había capturado otra cabeza de puente al sur de Maguncia. Así pues, se había atravesado la barrera del
río y Eisenhower ordenó a los ejércitos atacar hacia el este sobre un amplio frente. Los objetivos aliados en Alemania: El 1 y IX Ejército estadounidenses rodearon el corazón industrial de Alemania, el
Ruhr, el 1 de abril. El II Ejército británico cruzó el Weser, que se encontraba a medio camino entre el
Rin y el Elba, el 5 de abril. El IX Ejército alcanzó el Elba a la altura de Magdeburgo el 11 de abril, y
tomaron una cabeza de puente en el lado oriental un día después, con lo cual sólo les separaban 120
km de Berlín. Con la llegada del IX Ejército al Elba, surgió el problema de la carrera hacia Berlín. Los
británicos, sobre todo Churchill y Montgomery, y algunos estadounidenses, sostenían que Berlín era el
objetivo más importante de Alemania porque el mundo, y especialmente los alemanes, considerarían a
las fuerzas que tomaran esta ciudad como los verdaderos vencedores de la guerra. Eisenhower insistía
en que su importancia desde el punto de vista militar no justificaba el posible coste que podría suponer
la entrada en Berlín, y que la unión con los rusos podría realizarse igualmente más al sur, en las proximidades de Leipzig y Dresde. Además, el general estadounidense consideraba que los nazis incondicionales se refugiarían en algún reducto en las montañas de Baviera y, por lo tanto, su intención era dirigir el grueso de las fuerzas de su país hacia el sur de Alemania. Mientras tanto, el frente soviético
había permanecido estacionario en el río Oder desde febrero, lo cual planteó otro problema. La explicación que dieron los soviéticos después de la guerra consistía en que sus flancos del norte y del sur se
hallaban amenazados y era preciso despejar la zona. La secuencia de acontecimientos a partir de febrero de 1945 indica que Stalin no confiaba en que los británicos y los estadounidenses pudieran atravesar
Alemania tan rápido como lo habían hecho, por lo que asumieron que tendrían un amplio margen de
tiempo para llevar a cabo su conquista del este de Europa antes de dirigirse hacia el centro de Alemania. Era obvio que Stalin no consideraba Berlín como un punto importante, aunque no fue ésta la opinión que expresó a Eisenhower. Los ejércitos soviéticos se reorganizaron apresuradamente para lanzar
- 37 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
una ofensiva sobre Berlín la primera semana de abril. Las batallas finales en Europa: La última y débil esperanza de Hitler, alentada brevemente por el fallecimiento del presidente estadounidense Roosevelt ocurrido el 12 de abril, era que se desatara un conflicto entre las potencias occidentales y la URSS.
El V Ejército de Estados Unidos y el VIII Ejército británico lanzaron una serie de ataques el 14 y el 16
de abril que les llevaron hasta el río Po en una semana. El avance soviético hacia Berlín comenzó el 16
de abril. El VII Ejército estadounidense tomó Nuremberg el 20 de abril. Cuatro días después los soviéticos cerraron el cerco sobre Berlín. Al día siguiente el V Ejército soviético y el 1 Ejército estadounidense establecieron contacto en la ciudad de Torgau, situada en el Elba (al noreste de Leipzig), y Alemania quedó dividida en dos partes. La resistencia organizada contra los estadounidenses y los británicos cesó prácticamente la última semana del mes, pero las tropas alemanas orientadas hacia el este lucharon desesperadamente para evitar ser apresadas por los soviéticos. La rendición de Alemania:
Hitler decidió esperar el desenlace final en Berlín, donde aún podía manipular a los escasos altos mandos que quedaban. La mayor parte de sus colaboradores políticos y militares abandonaron la capital
para dirigirse hacia el norte y sur de Alemania, seguramente para no estar al alcance de los soviéticos.
Hitler se suicidó en su búnker de Berlín el 30 de abril. Su último acto oficial importante fue nombrar al
almirante Karl Dönitz como sucesor suyo en la jefatura del Estado. La única opción que le quedaba a
Dönitz, que había sido leal a Hitler, era rendirse. Su representante, el general Alfred Jodl, firmó la rendición incondicional de todas las Fuerzas Armadas alemanas en el cuartel general de Eisenhower, establecido en Reims, el 7 de mayo. Las tropas alemanas de Italia ya se habían rendido (el 2 mayo), al
igual que las de los Países Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca (4 de mayo). Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña declararon el 8 de mayo el Día de la Victoria en Europa. La rendición incondicional completa entró en vigor un minuto después de la medianoche, una vez firmado en Berlín
un segundo documento que también suscribió la URSS.
(49) Conferencia de Potsdam, reunión de los jefes de Gobierno de Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el Reino Unido, celebrada a raíz de la rendición incondicional de Alemania en la II Guerra Mundial. El encuentro se desarrolló en Potsdam, cerca de Berlín, desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto de 1945. El objetivo de esta conferencia era la puesta en vigor de
las medidas acordadas anteriormente en la Conferencia de Yalta. El representante de Estados Unidos
fue su presidente Harry S. Truman; el delegado de la URSS fue su máximo dirigente, Iósiv Stalin; el
Reino Unido envió inicialmente al primer ministro sir Winston Churchill y más tarde al nuevo primer
ministro, Clement Richard Attlee. Las decisiones que tomaron los participantes en la reunión fueron
emitidas en un comunicado -conocido como el Acuerdo de Potsdam- al concluir la conferencia. Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación militar, administradas por los comandantes de Estados Unidos, la URSS, el Reino Unido y Francia bajo la dirección de un Consejo de Control, formado
por estos cuatro estados, para resolver las cuestiones que afectaran a todo el país, en especial, el desarme completo de los alemanes, y que se disolvería cuando se creara un gobierno alemán estable. El territorio situado al este de los ríos Oder y Neisse pasó a ser incorporado por Polonia mientras la URSS
se anexionaba Königsberg (que, desde 1946, pasó a llamarse Kaliningrado) y el norte de Prusia Oriental; estos cambios territoriales habrían de ser recogidos en un futuro tratado de paz. Se decidió que las
cuatro potencias que ocupaban Alemania recibieran las reparaciones de guerra de las zonas que se les
había asignado; sin embargo, se acordó que la URSS obtuviera compensaciones adicionales por ser la
potencia que había sufrido más pérdidas. Se adoptaron las siguientes medidas de control para evitar
que Alemania volviera a convertirse en una amenaza para la paz mundial: desarmar al país e impedir
su remilitarización, declarar ilegal el Partido Nacionalsocialista (nazi), desarrollando un proceso de
desnazificación por el que se creaba un tribunal internacional encargado de juzgar a los principales criminales de guerra y alentar los procesos entablados contra miles de antiguos miembros del partido nazi; descentralizar la economía y reorganizarla favoreciendo el desarrollo de la agricultura y limitando
la producción industrial; y alentar las prácticas democráticas en aspectos como la educación o el sistema judicial. El 26 de julio, los gobiernos de Estados Unidos, el Reino Unido y China lanzaron un ultimátum (conocido como la Declaración de Potsdam) al gobierno de Japón, ofreciéndole la posibilidad
de someterse a una capitulación incondicional o arriesgarse a una aniquilación total. Aunque la URSS
no era una de las signatarias del documento por no hallarse en guerra con Japón, finalmente se adhirió
- 38 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
al ultimátum. También se estableció la creación de un Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores que
elaborara los tratados de paz y confirmara su intención de establecer un Tribunal militar internacional.
Aunque la Conferencia de Potsdam fue considerada un éxito, muchos de los acuerdos alcanzados se
incumplieron en el plazo de un año a causa de la creciente tensión y alejamiento entre los gobiernos de
Europa occidental y la URSS.
(50) Primo de Rivera y Orbaneja, Miguel (1870-1930), militar y político español, jefe del gobierno y
presidente del Directorio (dictador, 1923-1930). Nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), de familia de
tradición militar. Casado con Casilda Sáenz de Heredia, tuvo seis hijos, entre los cuales el mayor era
José Antonio, fundador de Falange Española. Carrera militar: Muy joven ingresó en la Academia Militar. Su primer destino fue Melilla, donde consiguió rápidos ascensos e incluso la medalla Laureada de
San Fernando. De Marruecos se trasladó a Cuba como ayudante del capitán general Arsenio Martínez
Campos. A Filipinas se fue en compañía de su tío Fernando Primo de Rivera, al ser nombrado éste capitán general de aquellas islas. Participó por tanto en las últimas guerras coloniales: en la guerra de Cuba, en la que supuso la independencia de Filipinas y en la guerra de Marruecos. En el momento de regresar a España había alcanzado ya el grado de teniente coronel. De nuevo volvió a Marruecos y participó en la guerra de Melilla (1909). El generalato lo alcanzó dos años más tarde, en tierras marroquíes.
Regresó a España y se le encargó el gobierno militar de Cádiz. Durante la 1 Guerra Mundial participó
como observador en algunas campañas aliadas. En 1919 fue ascendido a teniente general y nombrado
capitán general de Valencia. Muy pronto lo fue de Madrid. Pero fue relevado de este cargo por haberse
declarado abandonista (partidario de la retirada de los objetivos en el norte de África) en Marruecos,
frente a la política del gobierno y de amplios sectores militares, una actitud que, ya como dictador, reconsiderará en sentido intervencionista. Heredó de su tío Fernando Primo de Rivera el título de marqués de Estella tras su fallecimiento en el desastre de Annual (1921). En 1922 se le encargó la difícil
capitanía militar de Barcelona, donde se encontró con un clima social y político muy enrarecido, proveniente de la hostilidad del catalanismo más radicalizado, del gran descontento social y del deterioro
del orden público con pistolerismo incluido. Su política de firmeza le valió el apoyo del catalanismo
conservador de la Lliga Regionalista. El expediente Picasso, abierto para depurar responsabilidades
por el desastre de Annual, así como el pendiente rescate de los prisioneros en manos de Abd-el-Krim
creó un clima de gran malestar dentro del Ejército. En otro plano, una serie de actos terroristas sonados, como los asesinatos del presidente del gobierno Eduardo Dato (1921), o del cardenal y arzobispo
de Zaragoza Juan Soldevila y Romero (1923), acentuaron el deterioro social en medio de una situación
económica cambiante (fin de la 1 Guerra Mundial). Mientras, el gobierno de Manuel García Prieto, por
su parte, no conseguía controlar la situación. La dictadura: El periodo en que Primo de Rivera ejerció
el poder en España ha quedado dividido por la historiografía en dos etapas muy bien definidas. El Directorio Militar: El 13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera, tras la consulta al resto de los capitanes
generales y con el visto bueno del propio rey Alfonso XIII, proclamó la dictadura, un régimen que partía de una gran improvisación doctrinal, como se trasluce del simplista y negativo manifiesto justificador. Nombrado jefe de gobierno, formó un Directorio Militar con personas de escaso relieve. En aras
del control social sacrificó el sistema democrático mediante el uso de la censura de prensa, la persecución política o el cierre del Parlamento. Otro acto destacado de estos años (1923-1925) fue el desembarco de Alhucemas (1925). El Directorio Civil: Tras los éxitos militares en Marruecos, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, se perpetuó a través de un Directorio Civil instituido el 3 de diciembre de
1925, de entre cuyos miembros destacaban Martínez Anido (Gobernación), José Calvo Sotelo
(Hacienda), Eduardo Aunós (Trabajo) y el conde de Guadalhorce (Fomento). Apoyado por parte del
Ejército y por elementos de extrema derecha, Primo de Rivera intentó construir un régimen que sustituyera al caduco parlamentarismo que había tenido lugar durante la Restauración. Una Asamblea,
constituida orgánicamente, debería ser la encargada de redactar una nueva constitución así como de
aprobar otra serie de leyes fundamentales: Estatuto Municipal, Provincial, etc. Pero dicha Asamblea
fracasó estrepitosamente. Para dar cobertura al régimen, se creó desde arriba un partido, la Unión Patriótica Española (UPE). La idea de Primo era que la UPE funcionara como partido conservador; mientras los socialistas, reconvertidos en laboristas, servirían de alternancia. Fórmula que no llegó sin embargo a aplicarse. En el campo hacendístico y de obras públicas es dónde el régimen consiguió sus me- 39 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
jores bazas. Calvo Sotelo logró aliviar la deuda pública y monopolizó algún sector clave: petróleo
(CAMPSA). En obras públicas, al calor de la bonanza económica, se ampliaron y mejoraron carreteras,
puertos y regadíos. La oposición a la dictadura provenía de diferentes frentes: intelectuales (Miguel de
Unamuno, Valle-Inclán, etc.), estudiantes, políticos, sindicalistas y militares, especialmente artilleros.
Ante la creciente oposición y la falta de apoyo de sus propios compañeros de armas, Primo de Rivera
presentó al rey Alfonso XIII su renuncia el 28 de enero de 1930, dejando tras de sí todo un cúmulo de
problemas: nacionalismo, obrerismo, crisis económica e incluso la misma viabilidad del sistema monárquico. Murió el 17 de marzo de 1930 en París.
(51) Guerras de Marruecos, también denominadas guerras de África, largo conflicto bélico mantenido entre España y el sultán y las kabilas (grupos de tribus) norteafricanas del territorio marroquí, especialmente álgido en el siglo XIX y que no finalizó hasta 1927. La presencia de España en el norte de
África se remonta cuando menos al reinado de los Reyes Católicos (a finales del siglo XV); sin embargo, es a partir de mediados del siglo XIX cuando se pasó de la etapa de las escaramuzas a la confrontación abierta (1859). Las guerras se acrecentaron a partir de 1898, con momentos críticos en 1909
(desastre del Barranco del Lobo), 1921 (desastre de Annual) y 1925 (desembarco de Alhucemas). Inicios de la presencia española en el norte de África: La acción española desde el principio se centró sobre dos núcleos costeros: Melilla y Ceuta. Después de haber sido conquistada por fenicios, romanos,
bizantinos y árabes, los Reyes Católicos incorporaron Melilla (1497). En cuanto a Ceuta, con similar
pasado colonial, fue ocupada por los portugueses (1415). Al unirse España y Portugal (con Felipe II),
la ciudad se españolizó. Tras la separación de ambas coronas (a partir de 1640), Ceuta se quedó en manos hispanas. A lo largo de la edad moderna, se produjeron varios momentos de hostigamiento por parte de las kabilas del Rif: los más destacados de los cuales tuvieron lugar en 1556 y en los años 1774 y
1775. El conflicto durante el siglo XIX: Dichos hostigamientos continuaron durante la primera mitad
del siglo XIX y se multiplicaron en las décadas de 1840 y 1850. Entre 1843 y 1844, tanto Ceuta como
Melilla sufrieron crónicos ataques. Ramón María Narváez consiguió del sultán Muley Solimán la firma
de los convenios de Tánger (1844) y Larache (1845), por los que se restituyeron los antiguos límites.
Ante nuevos ataques, España reaccionó apoderándose de las islas Chafarinas en 1848. Durante la década de 1850, se produjo un aumento permanente de la tensión, que desembocó en guerra abierta. Tenía
lugar así un salto cualitativo, al pasar de la fase de hostigamiento a la de guerra declarada. La guerra,
que habría de transcurrir desde 1859 hasta 1860, sobrevino cuando parecía que la situación se normalizaba, después del Convenio de Tetuán (1859). El ataque se produjo por parte de los moros de Anghera
(Anyera) a las defensas ceutíes. Ante la mirada benévola de las potencias -la más reticente fue Gran
Bretaña-, Leopoldo O'Donnell, aprovechando la proclamación de un nuevo sultán, Sidi-Muhammad,
declaró la guerra en octubre de 1859. Participaron unos 40.000 hombres, divididos en cuatro cuerpos,
al mando de Juan Zabala y de la Puente, Rafael Echagüe y Antonio Ros de Olano; en tanto que el de
reserva se le encomendó a Juan Prim y Prats. Como general en jefe actuó el propio presidente del gobierno, el general O'Donnell. En enero de 1860, después de varios combates en las inmediaciones de
Ceuta, se inició el avance hacia Tetuán. En el valle de los Castillejos, las tropas de Prim estuvieron a
punto de sufrir un serio revés. El comportamiento de este militar y la llegada de Zabala salvaron la situación. Prim recibió a cambio el título nobiliario de marqués de los Castillejos. Tras una serie de escaramuzas, se logró una nueva victoria en el Monte Negrón. La toma de Tetuán tuvo lugar el 5 de febrero de 1860. El sultán, retirado a Wad-Ras, fue derrotado el 23 de marzo y obligado a pedir la paz el 26
de abril de ese año. Por el Tratado de Wad-Ras, el sultán cedía a España todo el territorio comprendido
desde la costa mediterránea hasta el barranco de Anghera, y desde la atlántica hasta Santa Cruz de Mar
Pequeña (Ifni); o sea, el mismo que España había tenido en otro tiempo. Figuraba también la ratificación de los convenios preexistentes sobre las plazas de la ciudad de Melilla y de los peñones de Vélez
de la Gomera y de Alhucemas, así como el pago de una indemnización de guerra que nunca se hizo
efectiva. Mientras tanto, las tropas españolas ocuparon la ciudad de Tetuán. Por último, España pasó a
ser considerada como nación más favorecida comercialmente. Como la guerra victoriosa había tenido
gran impacto en la opinión española, la paz se consideró menguada, precisamente por las expectativas
neoimperialistas desatadas. Con los cañones arrebatados se fundieron los leones que pasaron a
'guardar' las puertas del edificio de las Cortes (Congreso de los Diputados). El conflicto durante el si- 40 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
glo XX: Durante la década de 1890, volvieron a surgir una serie de incidentes aislados. Sin embargo,
las cosas cambiaron después del desastre colonial de 1898. España, perdido el imperio ultramarino
(Cuba, Puerto Rico y Filipinas), se volcó en Marruecos. Lo primero que se imponía era delimitar con
precisión entre Francia y España las respectivas zonas de influencia, para evitar posibles roces suplementarios. Distintos acuerdos (suscritos en 1902 y 1904) redujeron progresivamente la zona de influencia española, hasta que en 1912 se fijaron las fronteras definitivas. Oficialmente, se estableció la
figura de derecho internacional del Protectorado; sin embargo, hasta 1927, en que se consiguió pacificar el territorio, no se puede hablar realmente de dicho régimen. Los rifeños de la zona de Melilla volvieron, en 1909, a desencadenar la guerra. El conflicto tuvo dos frentes: uno social, con epicentro en
Barcelona (Semana Trágica), y otro militar, en la zona denominada Barranco del Lobo, donde las tropas españolas sufrieron un revés notable, que a duras penas se pudo enderezar al final. El momento
culminante de la confrontación militar tuvo lugar en julio de 1921: el llamado desastre de Annual. Fue
un momento crítico cuyas repercusiones abrieron el camino hacia la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Después de una fase de titubeo, el dictador se decidió a acabar con la conflictiva situación marroquí. Tras una serie de preparativos, tuvo lugar el desembarco de Alhucemas (1925), lo que supuso, en
un par de años (1927), que las largas guerras de Marruecos llegaran a su fin.
(52) Segunda República española, periodo histórico comprendido entre el 14 de abril de 1931, cuando tuvo lugar la proclamación republicana, y el 18 de julio de 1936, momento en el que se desató el alzamiento militar que acarreó los tres años de la Guerra Civil y la definitiva liquidación del régimen republicano el 1 de abril de 1939, razón ésta por la cual se suele retrotraer el final de esta época a la última fecha citada. El advenimiento de la República: Desde la dimisión del dictador Miguel Primo de
Rivera, acaecida en enero de 1930, hasta la instauración de la II República, transcurrieron catorce meses en los que se mostró la inviabilidad de una nueva fórmula dictatorial y la necesidad de retornar gradualmente a la senda constitucional truncada con el pronunciamiento militar de 1923. Bajo esta perspectiva restauradora y defensiva se gestaron, en los epílogos de la monarquía de Alfonso XIII, propuestas respaldadas desde la presidencia del gobierno por el general Dámaso Berenguer y por su sucesor, el almirante Juan Bautista Aznar, consistentes en la elaboración de un calendario electoral que, a
la postre, sería el responsable del vuelco en la forma de gobierno de España. El llamado Pacto de San
Sebastián (agosto de 1930) y la creciente oposición de muchos españoles dispuestos a caminar por derroteros democráticos contribuyeron a acelerar el ritmo inicialmente previsto. La convocatoria a las urnas fijada para el 12 de abril de 1931 rebasó, en opinión de los analistas, una simple cita al relevo municipal para convertirse en un auténtico plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El aplastante
triunfo obtenido en estas elecciones por los republicanos en las capitales de provincia y centros neurálgicos de decisión supuso, pese al mayor número de concejales monárquicos elegidos a nivel nacional,
el fin del reinado de la Casa de Borbón, con la consiguiente salida de Alfonso XIII del país y el advenimiento pacífico de la República española, es decir, de la que en realidad era la segunda experiencia
republicana en España, toda vez que, en 1873 y principios de 1874, había tenido lugar el desarrollo de
la que pasó a conocerse como 1 República. El bienio reformador o republicano-socialista (19311933): Las elecciones generales a Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional para
el 28 de junio de 1931 dieron el triunfo a los socialistas (Partido Socialista Obrero Español, PSOE) y a
pequeños partidos republicanos (radical socialistas, Acción Republicana), encargados de formar un
nuevo gabinete presidido por Niceto Alcalá Zamora. La redacción de un texto constitucional adaptado
a las nuevas reglas del juego ocupó durante estos meses de rodaje los principales desvelos de los líderes políticos, logrando aprobar antes de fin de año, y tras vencer numerosos tropiezos, el articulado definitivo. La Constitución del 9 de diciembre de 1931, que definía España como una "República de trabajadores de toda clase" en expresiva alusión a las contrapuestas percepciones de la realidad nacional,
fue fruto de un laborioso consenso y uno de los escasos ejemplos del constitucionalismo español que
implicaba una encendida defensa de la democracia representativa y de las libertades (soberanía popular, sufragio universal masculino y femenino, aconfesionalidad del Estado, derechos individuales y sociales). La convicción gubernamental del reto que entrañaba elevar la renqueante España de la década
de 1930 a la altura de las potencias occidentales de su entorno inspiró una política reformista identificadora del talante dominante en este bienio. Entre las medidas reseñables cabe indicar la reforma mili- 41 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
tar acometida por Manuel Azaña, a la sazón presidente del gobierno y responsable del Ministerio de
Guerra, tendente a racionalizar el anticuado e hipertrofiado Ejército español. La oportunidad en el fondo y en la forma de estas disposiciones, reconocida por la mayoría de los historiadores, contrastó con
la falta de tacto de los nuevos responsables públicos al abordar la reforma religiosa. El ajuste de competencias en cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Estado acabó por ser una grave equivocación
política, como admitirá más tarde el propio Azaña, y sirvió de piedra angular de una orquestada campaña en contra del régimen tachado de anticlerical y revanchista. Junto a avanzados decretos de carácter socioeconómico provenientes del Ministerio de Trabajo regido por Francisco Largo Caballero, la
reforma agraria orientada a un cambio profundo en la estructura de la propiedad de la tierra obtuvo escasos resultados debido a su burocratización, a los limitados instrumentos para su puesta en práctica y
a la oposición a ultranza de los terratenientes. Mayor imaginación mostró la estructuración territorial
del Estado, diseñada bajo una fórmula autonómica (Estado integral) con posibilidad de autogobierno
para las regiones solicitantes. Cataluña, con su Estatuto de Autonomía votado por las Cortes en septiembre de 1932, aprovechando el impacto psicológico del conato golpista conocido como la Sanjurjada (protagonizada por el general José Sanjurjo), fue la primera comunidad en disfrutar de hecho de esta nueva vía descentralizadora, muy por delante del País Vasco, que hubo de aguardar al estallido de la
Guerra Civil, en tanto que Galicia no llegó a ver refrendada por las Cortes la aprobación plebiscitaria
de su Estatuto llevada a cabo el 28 de junio de 1936. La educación, en especial el nivel de la enseñanza
primaria, así como aspectos relativos a la Hacienda y la fiscalidad fueron otros ámbitos remozados,
con desiguales bríos, en este apretado bienio. Tras la disolución de las Cortes (Parlamento) efectuada
por el presidente de la República, Alcalá Zamora, las elecciones generales celebradas en noviembre de
1933 pusieron de relieve la coordinada reacción que habían creado frente a este paquete de medidas los
grupos más conservadores de la sociedad española y el acierto de la derecha al agruparse bajo las siglas comunes de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), clave de su espectacular victoria en esa consulta. El bienio restaurador o radical-cedista (1933-1935): La principal preocupación del bienio liderado por cedistas y radicales (estos últimos, miembros del Partido Radical) estribó en el desmantelamiento de la obra reformista precedente, considerada en términos sociales y religiosos nefasta para los intereses de España. Esta marcha atrás se detecta, con nitidez, en leyes como la
denominada 'contrarreforma agraria' del ministro de Agricultura Nicasio Velayos (1 de agosto de
1935), que convirtió en papel mojado lo legislado en la etapa anterior. Los acontecimientos desarrollados en Asturias y Cataluña durante el otoño de 1934 (Revolución de Octubre) agudizaron la crispación
de amplios sectores sociales cada vez más radicalizados, a cuyo apaciguamiento poco contribuyeron
las posiciones del ala caballerista del socialismo (seguidores de Largo Caballero) y de los extremistas
de la ultraderecha. Una nueva disolución de las Cortes decretada en diciembre de 1935 posibilitó en las
elecciones de febrero de 1936 el triunfo de las izquierdas coaligadas para esta ocasión en el unificado
Frente Popular, amén de la sustitución de Alcalá Zamora en la presidencia de la República por Azaña
mediada la primavera. El Frente Popular y el camino hacia la guerra (febrero-julio de 1936): Al revisionismo anterior, los dirigentes frentepopulistas contrapusieron la agilización de la reforma agraria
mediante la legalización de las ocupaciones de fincas y un intento de arbitraje entre las reivindicaciones extremas populares y la oposición derechista. En una dinámica de ascendente crispación, el asesinato del dirigente de extrema derecha José Calvo Sotelo, ocurrido el 13 de julio, motivó una alteración
en los planes estratégicos del general Emilio Mola Vidal y de los demás conspiradores antirrepublicanos, así como el adelanto del golpe militar al 18 de julio. Éste será el inicio de la Guerra Civil, que culminó con la victoria franquista en abril de 1939, punto final de la azarosa experiencia republicana y
puerta de acceso a cuatro décadas de autoritarismo y poder personal en España.
(53) Niceto Alcalá Zamora, (1877-1949), político español, fue el primer presidente de la II República
española (1931-1936). Abogado, perteneció desde muy joven al monárquico Partido Liberal. Fue ministro de Fomento y de la Guerra, representante de España en la Sociedad de Naciones y miembro de
la Real Academia Española. En agosto de 1930, y en nombre de Derecha Liberal Republicana, firmó el
Pacto de San Sebastián, acogiendo con entusiasmo la II República. En abril de 1931 resultó elegido
presidente del gobierno provisional de la misma, dimitiendo por no estar de acuerdo con la legislación
religiosa explicitada en el artículo 26 de la Constitución. De diciembre de 1931 hasta abril de 1936 fue
- 42 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
el primer presidente de la República. Al estallar la Guerra Civil se encontraba fuera de España, y permaneció en París, Pau, Marsella (Francia) y Buenos Aires, la capital argentina, donde falleció en 1949.
(54) Manuel Azaña Díaz, (1880-1940), político y escritor español; presidente del gobierno (19311933; 1936) y presidente de la II República (1936-1939). Hijo de una familia de clase media alta, nació en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Huérfano de madre a los nueve años y de padre a
los diez, quedó al cuidado de su abuela paterna. Educado en el colegio de los agustinos de El Escorial
(Madrid), se licenció en derecho en Zaragoza (1898) y obtuvo el grado de doctorado en 1900, en la
Universidad Central de Madrid con un estudio sobre La responsabilidad de las multitudes. Trabajó en
sus primeros tiempos de licenciado como pasante en el despacho del abogado Díaz Cabaña, pero posteriormente, en 1910, obtuvo por oposición una plaza en el cuerpo de Letrados de la Dirección General
de Registros en el Ministerio de Justicia. En 1911 una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas le permitió conocer la vida política e intelectual francesa y estudiar su ejército, lo que recogió en Estudios de política francesa contemporánea. La política militar (1919). Inicio
de su carrera política y literaria: En 1914 se afilió al Partido Reformista de Melquíades Álvarez y fue
secretario del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920. Fundó con su cuñado Rivas Cherif la revista de
crítica literaria La Pluma (1920-1924) y realizó estudios sobre Juan Valera (‘Vida de don Juan Valera’.
‘Valera en Italia’. ‘Amores, política y literatura’). En 1926 escribió la novela El jardín de los frailes y
en 1928 una obra teatral, La Corona. Tradujo las Memorias de Voltaire y La Biblia en España de George Borrow. Publicó también los ensayos Plumas y palabras (1930) y La invención del Quijote (1934).
Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera desarrolló una gran actividad política: en 1925 fundó
el partido Acción Republicana con el que participó en la Alianza Republicana en 1930, y en ese mismo
año fue elegido presidente del Ateneo. La II República: Firmó el Pacto de San Sebastián y después de
las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtió en ministro de la Guerra en el gobierno
provisional de la II República. Fue diputado en las tres legislaturas del régimen republicano. Destacó
en las Cortes (Parlamento) por su oratoria que aunaba en buena síntesis contenido y forma. Después de
la dimisión de Niceto Alcalá Zamora por la cuestión religiosa debatida en el proceso de la elaboración
de la Constitución de 1931, se convirtió, en octubre del mismo año, en jefe de un gobierno compuesto
por republicanos y socialistas. Impulsó unas serie de reformas en el ejército, la educación, o la propiedad agraria, con el objetivo de encauzar a España en una sociedad moderna. Los enfrentamientos con
la Iglesia, con muchos sectores del Ejército y con el insurreccionalismo anarquista cuyo símbolo más
representativo fue Casas Viejas, desestabilizaron su gobierno y dimitió en septiembre de 1933. El
'bienio negro': Tras el triunfo electoral de la derecha en las elecciones de diciembre de 1933 se dedicó
a reconstruir el republicanismo de izquierda y fundó en 1934 Izquierda Republicana con su partido, los
radicales-socialistas de Marcelino Domingo y la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) dirigida por Casares Quiroga. Los gobiernos radical-cedistas (formados por miembros del Partido
Radical y de la Confederación Española de Derechos Autónomos, CEDA) intentaron rectificar la obra
del bienio progresista, atribuyéndole toda serie de desmanes. Fue detenido en Barcelona a raíz de la insurrección del 6 de octubre de 1934. Los sucesos de Asturias y de Barcelona ocurrieron poco después
de que visitara la capital catalana para asistir al entierro del que fuera ministro de Hacienda en uno de
sus gobiernos, Jaume Carner. Fue acusado de instigar a la insurrección y confinado en el buque de la
Armada Alcalá Galiano. Con todo ello escribiría el libro Mi rebelión en Barcelona (1935). Su defensa
política en las Cortes le dio mayor fuerza. Durante 1935 dio una serie de mítines que tuvieron gran audiencia popular. Son los Discursos de campo abierto (1935). Insistió en recuperar el reformismo republicano-socialista del primer bienio por cuanto entendía que la labor de los gobiernos de la derecha
(CEDA más radicales de Lerroux) habían paralizado los avances emprendidos. Gobierno del Frente
Popular y Guerra Civil: Se erigió en el eje de la coalición política del Frente Popular que triunfó en las
elecciones de febrero de 1936 y formó de nuevo gobierno, compuesto exclusivamente por personalidades de los partidos republicanos de izquierda. Reanudó la aplicación de la reforma agraria y posibilitó
la reapertura del Parlamento catalán. Pasó a ser presidente de la República en mayo, en sustitución de
Alcalá Zamora. La Guerra Civil lo marginó de alguna manera y cayó en fases depresivas, enfrentándose con otros líderes de la República. Azaña abandonó el Madrid asediado por las tropas franquistas en
octubre de 1936, instalándose en Barcelona y residiendo en la abadía de Montserrat. En este periodo
- 43 -
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Anexo
escribió La velada de Benicarló (1937), obra en la que varios personajes reflexionan sobre la tragedia
española. Después de los sucesos de mayo de 1937 (enfrentamientos entre anarcosindicalistas y trotskistas, de un lado, y comunistas) y de la caída del gobierno de Francisco Largo Caballero, se instaló en
Valencia, en la finca de La Pobleta -Serra, a 27 km de la capital- y allí continuó con sus diarios (Los
cuadernos de La Pobleta). Sus intentos de llegar a una paz negociada fracasaron. En el segundo aniversario del inicio del alzamiento militar pronunció su famoso discurso de las tres 'P' (Paz, Piedad y Perdón) en el que hacía una reflexión sobre las repercusiones de la guerra para el país y el cansancio que
sentían los españoles por aquellos años de luchas, hambre y represión, y el anhelo de la mayor parte de
la población de que acabara lo más pronto posible. El 27 de febrero de 1939 presentó su dimisión. Murió el 4 de noviembre de 1940 en su exilio francés en Montauban.
(55) Alejandro Lerroux, (1864-1949), político español, presidente del Gobierno en varias ocasiones
desde 1933 hasta 1935. Nació en La Rambla (Córdoba), se dio a conocer como periodista al dirigir el
diario republicano El País. Sufrió varios procesos pasando en 1898 a Barcelona donde se hizo popular
en los medios obreros por su elocuencia seudo revolucionaria y anticlerical. En 1908 creó el Partido
Radical, que evolucionó luego hacia posiciones más moderadas, aunque tomó parte en la agitación del
verano de 1917. En 1930 intervino en el Pacto de San Sebastián (la coalición de partidos que facilitó la
instauración de la II República) y formó parte del gobierno provisional de 1931. Se distanció pronto de
los socialistas, presidió el ejecutivo tras las elecciones de 1933, e impulsó una política conservadora
agudizada con el nombramiento posterior de varios ministros de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Desprestigiado por el escándalo del estraperlo (concesiones fraudulentas de
unas ruletas trucadas a varios casinos, en las que aparecieron implicadas personas próximas a Lerroux), su partido se hundió en las elecciones de 1936. Durante la Guerra Civil apoyó a los militares
sublevados. Al término de la guerra se exilió en Portugal y murió en 1949, en Buenos Aires
(Argentina). De entre sus escritos destaca La pequeña historia (1945), una de sus obras autobiográficas.
(56)
- 44 -
Descargar