Formulario Para Comentario: La primera consulta pública para la

Anuncio
Formulario Para Comentario:
La primera consulta pública para la norma mundial para la gestión responsable de fibras
naturales alternativas.
Esta versión de la norma de FNA (Borrador 1_Versión 3) es el primer borrador en ser publicado
para consulta pública. El período de consulta comienza el 17 de enero y termina el 17 de
marzo de 2014.
Instamos a todos los interesados a participar en esta consulta. Todos los comentarios serán
examinados y considerados cuidadosamente. El campo emergente de gestión de cultivo de
FNA involucra una serie de complejos temas ambientales, sociales y económicos, así como
una pronunciada curva de aprendizaje. Estamos contando con ustedes — los interesados que
más probablemente se beneficiarán y serán impactados por una norma de FNA — para que
compartan su experticia, de tal manera que podamos desarrollar una norma que alcance las
metas contempladas y sea de valor para ustedes.
Por favor envíe este Formulario Comentario a Karen Steer, la gerente del proyecto de
desarrollo de la norma FNA, para el final del período de consulta: [email protected]
Gracias de antemano por participar en este importante esfuerzo.
Nota sobre la estructura de este formulario de comentarios –
FAVOR LEERLA PARA ORIENTARSE CON RESPECTO A ESTE FORMULARIO DE COMENTARIOS:
1. Favor referirse al texto en la norma de FNA a la hora de hacer sus comentarios. Este
formulario de comentarios no incluye el texto de la norma.
2. El formulario de comentarios comienza solicitando comentarios sobre el ‘Alcance y
aplicación’ de la norma de FNA (Sección A1 de la norma de FNA) y luego sobre el ‘Contenido y
estructura’ de la norma de FNA (Sección B de la norma de FNA). Después trata cada criterio e
indicador. Hay un espacio para comentarios sobre el criterio y luego una tabla para los
indicadores, donde usted podrá marcar si está de acuerdo o en desacuerdo con el indicador.
Si está en desacuerdo, comente por qué y/o sugiera cambios a la redacción para hacer
aceptable el indicador. Usted puede hacer comentarios sobre toda la norma o enfocarse en
los temas de interés para usted.
3. Además hemos incluido algunas preguntas específicas para consideración de los
interesados, relacionadas en particular con temas sobre los cuales el Comité Técnico no pudo
llegar a un acuerdo o donde se determinó que era necesario contar con insumos adicionales
para informar la dirección a seguir. Éstas han sido designadas “Preguntas concretas”. Las
respuestas de los interesados a estas preguntas concretas ayudarán a dar forma a borradores
subsiguientes de la norma.
Además encontrará tres temas que requieren diálogo/experticia adicional antes de redactar
el lenguaje del indicador. Estos tres temas son:
A) Conversión de tierras a otros usos (Pregunta 15; Criterio 4.1)
B) Posible criterio sobre cambio climático (Pregunta 20)
C) Liderazgo (Pregunta 24; Criterio 5.4)
4. Podría haber algunos indicadores incluidos en este borrador de la norma que no son
esenciales y representan una carga innecesaria para la empresa y el auditor. El formulario de
comentarios contiene un espacio (columna más a la derecha) donde usted puede marcar
cuáles indicadores considera críticos, ayudándonos así a desarrollar una norma que trate de
manera eficiente y efectiva los temas clave relacionados con la gestión sostenible de los
cultivos de FNA. El encabezado de ésta es “¿Crítico?”
EJEMPLO de respuesta para el formulario de comentarios
Pregunta 0. Criterio X.X: Comer bananos
Favor hacer comentarios a nivel del criterio:
Espacio para comentarios: Este es un criterio importante, ya que muchas personas
no saben cómo comer bananos apropiadamente y esto está causando problemas a
nivel mundial
INDICADOR
Indicador
0.0.a
Indicador
0.0.b
Indicador
0.0.c
Indicador
0.0.c
ACUERDO DESACUERDO ¿CRÍTICO? COMENTARIOS
X
X
El indicador está bien escrito y
es parte importante de comer
bananos
X
Este indicador sólo aplica a
comer bananos en algunos
países y debe ser redactado de
nuevo para que indique, “xxxx”
X
Este indicador es bueno para
asegurar comer bananos
apropiadamente, pero es un
tema menor en términos de su
impacto y no vale la pena
auditarlo
X
Pregunta 1. Información personal
Nombre:
Organización:
Pais:
Email:
Áreas de interés:
Está interesado en
ser contactado para
dar información
adicional:
A1 ALCANCE Y APLICACIÓN: Elegibilidad de las fibras naturales
Pregunta 2 (Pregunta concreta). La intención de esta norma de FNA es brindar
mediciones de desempeño ambiental y social para recursos que actualmente no calzan dentro
de un sistema de certificación con credibilidad. Hemos llegada a esta definición de “fibras
naturales alternativas” y los requisitos de elegibilidad de cultivos con la intención de
complementar otras normas, no para menoscabarlas. Sin perjuicio a este enfoque,
reconocemos que existe algún traslape, ya que algunos cultivos o los cultivos en algunas
áreas geográficas podrían ser elegibles para certificación bajo sistemas existentes.
Considerando la intención de nuestra norma, por favor responda las siguientes preguntas:
2A. Debería la norma FNA indicar explícitamente que sólo debe ser usada en situaciones
donde los cultivos no son elegibles para consideración bajo otras normas de certificación?
¿Por qué/por qué no?
Si fuera así, ¿a cuáles normas de certificación se aplicaría esto?
Comentario:
2B. ¿Debería la norma estar restringida a cultivos sembrados en ambientes agrícolas y
evitar cubrir los que sean producidos como parte de una matriz forestal? ¿Por qué/por qué
no?
Si fuera así, ¿cómo podría este requisito de elegibilidad ser afectado por las diferentes
formas en que los diversos países definen “ambiente forestal” y “agricultura”?
Comentario:
2C. ¿Deberían las fibras de árboles — como las derivadas de árboles que crecen en
ambientes agrícolas, las usadas como rompevientos o árboles frutales — también ser
elegibles para consideración bajo la norma? Explique.
Comentario:
2D. ¿Deberían incluirse todas las fibras de plantas (por ejemplo, palma y banano)?
Explique
Comentario:
B. CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Pregunta 3 (Pregunta concreta). Esta norma incorpora dos mecanismos para reducir las
barreras para acceder a la norma: 1) selección de riesgo, en la cual “se asume el
cumplimiento” de las empresas consideradas como de bajo riesgo de incumplimiento con un
indicador (ej., producción del cultivo en tierras marginales que no están en riesgo de
amenazar altos valores de conservación); y 2) escala de rigor, que permite diferentes
intensidades de requisitos de documentación con base en el tamaño y la escala de la
operación. Con estos mecanismos en mente:
3A. ¿Cuál es su perspectiva de utilizar un enfoque basado en el riesgo para
mejorar el acceso a la norma?
Comentario:
3B. ¿Está usted de acuerdo con el proceso de selección de riesgo? ¿Por qué/por qué no?
¿Qué alternativas sugeriría? (Por favor tome en cuenta que se le pedirán comentarios
sobre factores y umbrales específicos de selección a lo largo de la norma).
Comentario:
3C. ¿Está usted de acuerdo con el proceso de escala de evaluación/requisitos de
documentación basado en la escala y el tamaño de una operación (y posiblemente otros
factores)? ¿Por qué/por qué no?
Comentario:
3D. ¿Si es necesario tener umbrales para la selección de riesgo y/o la escala, ¿cuáles
deberían ser? ¿Cuál sería la definición apropiada de empresa “pequeña”, “mediana” y
"grande”?
Comentario:
PRINCIPIO 1: CUMPLIMIENTO CON TODAS LAS LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES
EN EL PAÍS DE OPERACIÓN
Pregunta 4 (Pregunta concreta). La intención de la nota de aplicabilidad es identificar
aquellas situaciones en las que la cultura de cumplimiento es suficientemente fuerte para
proteger contra la ilegalidad. El tema es la necesidad de tener una lista exhaustiva de
precauciones para las empresas que están situadas en áreas de alta corrupción al tiempo que
se evita imponer esta carga a empresas que no comparten el mismo nivel de riesgo. El Comité
Técnico tiene diferentes perspectivas sobre este enfoque y solicita comentarios de los
interesados sobre cómo proceder. Con esto en mente:
4A. ¿Se debe usar un enfoque basado en riesgo para este principio? ¿Por qué/por qué
Comentario:
4B. Si fuera así, ¿serían estos los factores de riesgo correctos? ¿Cuáles serían algunas
alternativas?
Comentario:
4C. Y si fuera así, ¿deberían proveerse umbrales adicionales para evaluar el riesgo?
Comentario:
Pregunta 5. Criterio 1.1: Tenencia de la tierra y derechos de uso
Por favor, dar comentarios nivel Criterio
Comentario:
INDICADOR
Indicador 1.1.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 1.1.b
Indicador 1.1c
Indicador 1.1.d
Indicador 1.1.f
Indicador 1.1.g
Pregunta 6. Criterio 1.2: Reglamentos de gestión de cultivos
Por favor, dar comentarios nivel Criterio
Comentario:
INDICADOR
Indicador 1.2.a
ACUERDO DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 1.2.b
Indicador 1.2.c
Indicador 1.2.d
Pregunta 7. Criterio 1.3: Derechos de los trabajadores
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 1.3.a
ACUERDO DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
PRINCIPIO 2: PRODUCTIVIDAD A LARGO PLAZO QUE NO COMPROMETE EL
ECOSISTEMA O LA SALUD HUMANA
Pregunta 8. Criterio 2.1: Productividad y cosecha del cultivo
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 2.1.a
ACUERDO DESACUERDO CRITICA?
Indicador 2.1.b
Indicador 2.1.c
Indicador 2.1.d
Indicador 2.1.e
Pregunta 9. Criterio 2.2: Manejo de plagas
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
COMENTARIOS
Comentario:
INDICADOR
Indicador 2.2.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 2.2.b
Indicador 2.2.c
Indicador 2.2.d
Indicador 2.2.e
Indicador 2.2.f
PREGUNTA ¿Se debería requerir que las empresas
CONCRETA: reduzcan y eliminen el uso de
petroquímicos con el tiempo?
Indicador 2.2.g
PREGUNTA
CONCRETA:
Indicador 2.2.h
¿Debería la norma incluir una lista de
agroquímicos prohibidos?
Pregunta 10. Criterio 2.3: Organismos genéticamente modificados (OGM)
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 2.3.a
ACUERDO
DESACUERDO CRITICA?
COMENTARIOS
PREGUNTAS De acuerdo con la redacción actual de
CONCRETAS: este criterio, no se permiten cultivos
OGM dentro del área de gestión,
incluyendo los cultivos que están
siendo evaluados bajo esta norma y
cualquier otro cultivo que la empresa
pudiera tener en el sitio. Con esto en
mente:
1. ¿Debería el requisito de prohibición
de OGM enfocarse específicamente en
el cultivo que se está evaluando bajo
esta norma o en todos los cultivos que
se hallan dentro del área de gestión?
2. Si este requisito se aplica a todos
los cultivos, ¿debería permitirse un
período de eliminación gradual para
los cultivos no objetivo?
Indicador 2.3.b
Pregunta 11. Criterio 2.4: Manejo de desechos
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 2.4.a
ACUERDO DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 2.4.b
Indicador 2.4.c
Indicador 2.4.d
Indicador 2.4.e
PRINCIPIO 3: COMPROMISO CON EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES Y LAS
COMUNIDADES VECINAS
Pregunta 12. Criterio 3.1: Condiciones laborales
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
COMENTARIOS:
PREGUNTAS CONCRETAS SOBRE LA NOTA DE
APLICABILIDAD (3.1.a – 3.1.e):
La nota de aplicabilidad para este criterio fue
desarrollada usando el mismo razonamiento que
para el Principio 1. De manera similar, el Comité
Técnico no alcanzó un acuerdo total sobre este
enfoque. Con esto en mente:
1. Se solicitan comentarios relacionados con la
evaluación de las empresas que están situadas en
áreas con leyes laborales robustas y/o de
pequeños productores/fincas familiares para
determinar el riesgo de incumplimiento con estos
indicadores.
2. Si usted está de acuerdo con la inclusión de una
nota de aplicabilidad, ¿qué factores se deberían
usar para evaluar el riesgo de las empresas?
INDICADOR
Indicador 3.1.a
ACUERDO DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 3.1.b
Indicador 3.1.c
Indicador 3.1.d
Indicador 3.1.e
Indicador 3.1.f
Indicador 3.1.g
Indicador 3.1.h
Pregunta 13. Criterio 3.2: Mitigación de los impactos sociales negativos sobre las
comunidades vecinas
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 3.2.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
PREGUNTA Usando el enfoque de escalas, el nivel
CONCRETA: de rigor de la evaluación social se
basa en el tamaño/escala de la
operación. ¿Debería establecerse un
umbral de tamaño (u otros factores de
riesgo) para determinar el nivel
apropiado de rigor? ¿Por qué/por qué
no y cuáles serían estos factores?
Indicador 3.2.b
Indicador 3.2.c
Indicador 3.2.d
Indicador 3.2.e
Indicador 3.2.f
COMENTARIOS
Pregunta 14. Criterio 3.3: Provisión directa de beneficios a las comunidades
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
COMENTARIOS:
PREGUNTA CONCRETA SOBRE LA NOTA DE
APLICABILIDAD NIVEL CRITERIO:
Según la nota de aplicabilidad, los requisitos de
este criterio sólo se aplican a empresas grandes
(a ser definidas) en áreas de alta pobreza. Este
es el resultado de las discusiones del Comité
Técnico (y la retroalimentación de otros
interesados) diseñado para enfocar esta norma
en los temas/preocupaciones/ oportunidades
clave relacionados con la gestión de FNA y
evitar incluir elementos de gestión no
relacionados con el cultivo que podrían inhibir
la adopción de la norma, particularmente a la
luz del hecho de que una empresa podría estar
proporcionando beneficios indirectos a la
comunidad sin importar los requisitos
declarados de hacerlo. Algunos miembros del
Comité Técnico opinan que no se debería hacer
responsables a las empresas de mejorar el
bienestar de las comunidades locales (fuera de
sus operaciones). Otros miembros del Comité
Técnico están en desacuerdo y opinan que se
debería requerir que todas las empresas
contribuyan a actividades de desarrollo
sostenible en sus comunidades. Con esto en
mente:
1. ¿Debería este criterio ser aplicable a todas
las empresas? ¿Por qué/por qué no?
2. Si no, ¿qué factores deberían determinar la
aplicabilidad (ej., el tamaño de la operación,
el grado de pobreza local, etc.); y, deberían
existir umbrales numéricos, si el tamaño de la
empresa es un factor?
INDICADOR
Indicador 3.3.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 3.3.b
PREGUNTA La norma actualmente hace
CONCRETA: referencia a áreas de pobreza e
inseguridad alimentaria. Las
empresas necesitan herramientas y
otros recursos para ayudar a
identificar estas áreas. Los índices
mundiales podrían servir como un
buen punto de partida, pero
podrían no proporcionar el nivel de
resolución necesario para estas
evaluaciones. Por otro lado, las
evaluaciones complejas y largas a
ser realizadas por las empresas
podrían resultar costosas y
engorrosas. Favor comentar sobre
cómo las empresas podrían evaluar
estos temas para poder tratarlos
de la mejor manera.
PRINCIPIO 4: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Pregunta 15. Criterio 4.1: Conversión de tierras a otros usos
PUNTO DE DISCUSIÓN: Conversion de tierras a otros usos: El Comité Técnico deliberó
largamente sobre el tema de la conversión de tierras o otros usos, al igual que lo hicieron
otros expertos, interesados y líderes de pensamiento que han estado trabajando en este
asunto. Sin embargo, hay perspectivas diversas y divergentes sobre las salvaguardas
apropiadas. Aunque existe un acuerdo general sobre la necesidad de prohibir la conversión de
ecosistemas intactos, de altos valores de conservación, recursos hídricos y áreas de
importancia social/cultural, el Comité Técnico no llegó a desarrollar requisitos específicos
para las medidas de protección. En vez de ofrecer una redacción para consideración de los
interesados, para los propósitos de este borrador y en este punto del proceso, sería más
beneficioso mantener un diálogo abierto acerca de los posibles requisitos relacionados con la
conversión de tierras a otros usos. Con esto en mente:
15A. ¿Dónde/cuándo se debería permitir o prohibir la conversión de tierras a otros usos?
Considere, por ejemplo:





La conversión de ecosistemas naturales
La conversión de ecosistemas semi-naturales (favor definirlos)
Impactos negativos a sistemas riparios/vías acuáticas
Amenazas a áreas de Alto Valor de Conservación
Amenazas a la biodiversidad que generalmente existe dentro de/adyacente al área
de gestión



Amenazas a la seguridad alimentaria y/o hídrica (en áreas de inseguridad alimentaria
e hídrica)
La conversión de áreas con disputas existentes sobre tenencia/uso de tierras
Amenazas a fuentes de agua y otros recursos comunitarios
Comentario:
¿Deberían considerarse factores adicionales cuando se evalúa lo anterior — por ejemplo, el
tamaño del área que se está convirtiendo?
Comentario:
15B. ¿Cómo se deberían tratar las conversiones previas? Por ejemplo, debería el criterio decir
que:
 La empresa no puede estar involucrada directa/indirectamente en la conversión.
 La conversión debe haberse realizado antes de una fecha específica (ej., 2005).
 La conversión debe haberse realizado antes de una fecha móvil (ej., 10 años).
Comentario:
15C. ¿Deberían existir requisitos de restauración para cualquier conversión previa? Si fuera así:



¿Debería la restauración enfocarse en ciertas partes del área de gestión (ej., vías
acuáticas y laderas inestables)?
¿Deberían los requisitos de restauración tener requisitos de tamaño?
¿Debería la restauración ser transable/compensatoria?
Comentario:
15D. Deberían incorporarse requisitos procedimentales a los requisitos de conversión? Por
ejemplo, una opción que se está considerando es que la intención de convertir un área grande
(a ser definida) debería requerir que la empresa se involucre con los interesados locales y
planificadores regionales para discutir la conveniencia de esta conversión dentro del paisaje
más amplio con base en valores ecológicos, entre otros.
Comentario:
Pregunta 16. Criterio 4.2: Conservación biológica y de Alto Valor de Conservación
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 4.2.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
PREGUNTA La evaluación de línea base tiene una
CONCRETA: escala de rigor basada en el
tamaño/escala de la operación.
¿Deberían existir otros factores
también? ¿Debería establecerse un
umbral numérico?
Indicador 4.2.b
Indicador 4.2.c
Indicador 4.2.d
Indicador 4.2.e
Indicador 4.2.f
Pregunta 17. Criterio 4.3: Invasividad del cultivo
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
COMENTARIOS A NIVEL
CRITERIO
PREGUNTA CONCRETA
SOBRE LA NOTA DE
APLICABILIDAD NIVEL
CRITERIO:
¿Debería existir una nota
de aplicabilidad para
este criterio que diga
“los cultivos que se sabe
no son invasores tienen
un bajo riesgo de
incumplimiento con los
requisitos de este
criterio”?
COMENTARIOS
INDICADOR
Indicador 4.3.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 4.3.b
Indicador 4.3.c
PREGUNTAS La invasividad de un cultivo es un tema
CONCRETAS: importante que tratar en esta norma
de FNA. Sin embargo, no hay
herramientas y recursos fácilmente
disponibles a nivel mundial para
evaluar el riesgo. Con esto en mente:
1. ¿Existen lineamientos, recursos u
otras herramientas que se debería
requerir que las empresas usen para
evaluar la invasividad?
2. ¿Deberían aplicarse requisitos
procedimentales, como los
redactados arriba y, si fuera así, qué
deberían incluir?
Pregunta 18. Criterio 4.4: Conservación del suelo
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 4.4.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
Indicador 4.4.b
Indicador 4.4.c
Indicador 4.4.d
PREGUNTA ¿Debería el uso de fertilizantes
CONCRETA sintéticos ser reducido y eliminado a
lo largo del tiempo?
Indicador 4.4.e
Indicador 4.4.f
Pregunta 19. Criterio 4.5: Conservación del agua
COMENTARIOS
COMENTARIOS NIVEL CRITERIO:
PREGUNTA SOBRE LA NOTA DE APLICABILIDAD
NIVEL CRITERIO:
El razonamiento de la nota de aplicabilidad es
que las empresas que no practican irrigación (o
uso de agua en sus operaciones) tienen, en
consecuencia, menor riesgo de afectar la
cantidad de agua. Por lo tanto, estas empresas
no tienen que invertir en largas evaluaciones e
inventarios. Si este fuera el caso, ¿presenta la
presencia del cultivo mismo (u otros factores)
un riesgo suficientemente alto a la cantidad de
agua para justificar la necesidad de que todas
las empresas realicen inventarios y
evaluaciones?
INDICADOR
Indicador 4.5.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA? COMENTARIOS
Indicador 4.5.b
Indicador 4.5.c
Indicador 4.5.d
Indicador 4.5.e
Indicador 4.5.f
Pregunta 20: Posible Criterio: Cambio climático
PUNTO DE DISCUSIÓN: El cambio climático se ha tornado cada vez más importante para la
toma de decisiones sobre gestión de la tierra y las empresas, las organizaciones no
gubernamentales y otros interesados ven las normas de protección de otras organizaciones
como un camino para tratar las preocupaciones relacionadas con el clima. Se están
desarrollando nuevas normas/sistemas que se enfocan específicamente en el cambio
climático, mientras que los sistemas de certificación existentes también están escalando sus
mediciones de desempeño relacionadas con el clima. Existen varias perspectivas entre los
miembros del Comité Técnico con respecto a si y cómo se debería tratar el cambio climático
en la norma de FNA. Estos abarcaron desde la opinión de que sería negligente excluir medidas
relacionadas con el clima, hasta la preocupación de que incluirlas representaría una carga
innecesaria para las empresas. Por lo tanto, es necesario recibir comentarios adicionales de
los interesados para informar las futuras discusiones sobre si y cómo considerar el cambio
climático en esta norma. Con esto en mente:
20A. ¿Deberían existir requisitos relacionados con el cambio climático? ¿Por qué/por qué no?
Comentario:
Si fuera así, ¿Se deberían aplicar a todos los tamaños/escalas de operación o sólo a las
empresas de un tamaño/escala específico? (Definir)
Comentario:
20B. ¿Qué temas/requisitos deberían desarrollarse? Considere lo siguiente:
 La empresa considera el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero
cuando desarrolla su plan de gestión del cultivo, prestando particular atención a la
selección del cultivo, los cambios en el uso de suelo y la intensificación de cultivo
en el sitio. Existen planes para reducir estas emisiones y estos planes son
implementados y monitoreados.
 La limpieza de un área mayor a X ha (500?) está acompañada de remuneración por
emisiones de gases de invernadero (ej., restauración, certificados de carbono con
credibilidad, etc.).
 La empresa proporciona estimaciones de secuestro y emisión de gases de
invernadero (carbono biogénico y no biogénico) cada X (5?) número de años.
 La empresa toma en cuenta el impacto de las emisiones de gases de invernadero
cuando planea cambios en el uso de suelo y/o intensificación del cultivo. Los
requisitos de restauración u otros requerimientos para el secuestro de gases de
invernadero se cumplen cuando la limpieza de tierra exceded una cierta área.
 No se puede realizar desarrollo no relacionado con cultivo o de infraestructura
asociada con el área de gestión en suelos de turberas u otros depósitos grandes de
carbono debajo de la superficie del suelo.
Comentario:
PRINCIPIO 5: IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y COMPROMISO
CON EL MEJORAMIENTO CONTINUO
Pregunta 21. Criterio 5.1: Plan de manejo
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 5.1.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 5.1.b
Indicador 5.1.c
Indicador 5.1.d
Indicador 5.1.e
PREGUNTA Con referencia al Indicador 5.1.e y las
CONCRETA: notas contenidas dentro de los dos
criterios relacionados con los
trabajadores (Criterio 1.3 y Criterio
2.1), la redacción de la norma tiene
como intención tratar el hecho de que
las empresas no tienen la misma
relación directa con terceros — y
podrían no tener el mismo nivel de
supervisión — que tiene con sus
propios empleados. Para asegurar que
se respeten las leyes laborales,
¿funciona la redacción de las notas y
de este indicador o es necesario usar
otras palabras?
Pregunta 22. Criterio 5.2: Monitoreo y mejoramiento continuo
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
INDICADOR
Indicador 5.2.a
ACUERDO DESACUERDO CRITICA?
Indicador 5.2.b
Pregunta 23. Criterio 5.3: Transparencia
Por favor dar comentarios nivel Criterio:
Comentario:
COMENTARIOS
INDICADOR
Indicador 5.3.a
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Indicador 5.3.b
PREGUNTA Se debe agregar especificidad con
CONCRETA: respecto al tipo de información que se
espera que la empresa haga pública.
Con esto en mente:
1. ¿Qué tipo de información desearían
poder acceder los interesados?
2. Por otra parte, ¿qué tipo de
información puede ser considerada
propietaria y no debe ser revelada
públicamente?
Pregunta 24. Criterio 5.4: Liderazgo
PUNTO DE DISCUSION: Las empresas, los grupos conservacionistas, las organizaciones sociales
y otros participantes están interesados en las FNA, en parte, debido a su potencial de aportar
más fibra con menos energía que las alternativas madereras y llevarlo a cabo en tierras no
controversiales. Aún más, algunas FNA y FNA en regiones específicas están siendo
consideradas como herramientas para ayudar en la restauración y el desarrollo sostenible
local. La pregunta es ¿cómo podemos ayudar a las FNA a cumplir con el impacto que se espera
de ellas?
Con esto en mente, la norma de FNA podría presentar una oportunidad única y oportuna de
aumentar nuestra comprensión colectiva del rol de las FNA en el movimiento más amplio de la
sostenibilidad y de informar las discusiones futuras.
24a. ¿Debería la norma incluir elementos relacionados con mediciones de desempeño a una
escala mayor para las FNA? Aunque esto podría ir más allá de lo que se requiere para
demostrar una gestión responsable del cultivo, podría presentar una muy buena
oportunidad de capturar este tipo de conocimiento.
Comentario:
24b. Si fuera así, ¿debería esto ser un requisito de la norma o un agregado/ bonificación?
Comentario:
24c. ¿Cuáles elementos o aspectos factibles y auditables deberían ser considerados? Por
ejemplo:
 ¿Alivian las FNA la presión sobre los bosques/ecosistemas naturales y reducen la
huella ecológica de una empresa?




¿Son las FNA rápidamente renovables? ¿Es el beneficio de carbono neto mayor que
para fibras de árboles?
¿Pueden las FNA ser usadas como una estrategia para mejorar las tierras
degradadas?
¿Utilizan las FNA menos agua que los árboles?
¿Son las FNA una mejor alternativa en términos de emisiones de gases de efecto
invernadero?
Comentario:
Adenda 1: Requisitos para cultivos específicos: bambú
I. Términos y definiciones
Pregunta 25 (Pregunta concreta): Son las definiciones de ‘runners’ y ‘clumpers’ correctas?
Hay otras categorías de bambú que necesitan ser definidos?
Comentario:
II. Productividad y cosecha del cultivo (Criterio 2.1)
Pregunta 26: Que piensa sobre los requisitos que estén actualmente en la Adenda?
REQUISITO
A. Rendimiento
Sostenido
B. Cosecha del
cultiva
C. Invasividad
ACUERDO
DESACUERDO
CRITICA?
COMENTARIOS
Pregunta 27 (Pregunta concreta): ¿Qué otros requisitos específicos para el bambú
son necesarios para demostrar su gestión responsable? Considere, por ejemplo:
 Densidad y espaciamiento del bambú durante la siembra, así como otras técnicas
de siembra
 Temporada de siembra
 Preparación del sitio
 Consideraciones de floración para una producción sostenida
 Consideraciones de los brotes y los tallos como parte de la cosecha
Comentario:
Anexo I: Herramienta de evaluación de pre-selección de riesgos
Pregunta 28: Que piensa sobre la lista de los mediciones de desempeño que actualmente esta
elaborada en este norma? También considera los factores de riesgo y los umbrales de alto
riesgo/bajo riesgo.
Medición de desempeño
Cumplimiento legal (P1 y
C3.1)
Factores de riesgo



Provisión de beneficios a la
comunidad (C3.3)
Impactos negativos sobre la
comunidad (C3.2)
Conservación de agua (C4.5.a4.5.e), específica a cantidad






Umbrales
La jurisdicción tiene una
cultura de cumplimiento
La empresa conoce y entiende
las leyes
La empresa tiene una buena
reputación por cumplir con las
leyes
Tamaño/escala de la operación
Área de alta pobreza
Inseguridad alimentaria
Inseguridad hídrica
¿Tamaño/escala?
La gestión incluye irrigación
Pregunta 28 (Pregunta concreta): Por favor incluya sus comentarios de otras mediciones de
desempeño para la norma que usted crea deben ser estudiadas en cuanto a su aplicabilidad.
GRACIAS!!
Descargar