PDF Available - IPSA Online Paper Room

Anuncio
POLITICA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL ANALISIS DE LA TEORIA DE
MOVILIZACION DEL RECURSO (TMR): COMUNIDAD, BUROCRATAS Y
EMPRESA
Kleverton Melo de Carvalho 1, Cristian Eugenio Orellana Pino 2
RESUMEN
La democrática formación de un ambiente institucional con interés de ampliar participación a
nuevos actores sobre el papel en las relaciones de procesos decisorios, solo se constituye de pleno
mediante las fuerzas representativas de los movimientos sociales. Movimientos
alternativos
constituidos en grupos de estratégico interés político con prioridades en materia de agenda
política son aquellos que representan la ciencia y tecnología, comunidad académica, burócratas y
empresarios. Las premisas de la coyuntura demostrará posibilidades de constituir este en una
sociedad del conocimiento, habiendo antes si, la existencia de un ambiente democrático
compuesto eventualmente de políticas institucionales (legales, reglamentares y políticas). Para
efectos de análisis tríadico del ensayo se observo que Brasil, Argentina y Chile poseen el carácter
democrático de agenda, al revelar este nuevo ambiente institucional en búsqueda de una sociedad
del conocimiento. Se ha caracterizado este marco por entender que una sociedad motivada,
informada y convencida puede lograr organizar estrategias de políticas institucionales y generar
movilizaciones. La comunidad científica, se organiza en tareas optimizando la función de
pesquisa básica y aplicada; los burócratas políticos, quienes por persuasión utilizan los medios
articuladores y el complemento empresarial quien baraja las oportunas premisas. En este ensayo
el análisis de la Teoría de Movilización de Recursos (TMR) es entendida por producir
metodologías políticas institucionales, interpretando cambios de conflictos sociales como
procesos naturales, particularmente, en el campo de la investigación, los grupos deben controlar
la demanda por recursos crecientes para lograr autonomía, siempre que los agentes se
comprometan formular pesquisas sustentadas en agenda con objetivos sociales. De manera
estratégica agentes deben formular la mejor vía disponible de acceso a recursos. También genera
tipos de liderazgos que pueden lograr que el colectivo mantenga al grupo unido y la junción de
identidades permita la acción colectiva. Tal condición concierne a cual camino los actores
gestionan los recursos de cual disponen, como se organizan internamente y como sus objetivos
pueden facilitar u obstruir la existencia de políticas institucionales. Además de proporcionar
nuevas oportunidades para nuevos actores expandir el horizonte de búsqueda de soluciones a
problemas comunes.
Palabras – claves: TMR; Sociedad del Conocimiento; Política Institucional; Actores.
1
Bacharel en Administración. Especialista en Marketing. Maestro en Administración. Doctorando en Administración. Professor de La Carrera de
Marketing en la Universidad Federal de Sergipe/Brasil.
2
Académico de Ingeniería en Administración de Empresas, Faculta de Economía y Empresa, UDP, Chile
INTRODUCCION
La construcción del conocimiento bajo el alero de una sociedad sin igualdad de derechos
democráticos, se encuentra excluida y más próxima a un cuadro conturbado por disgregaciones
de diversidad de acciones de actores sociales. Principalmente se encuentra distante y fuera del
marco ideal en algunas regiones en Latinoamérica. La estructura que es sustento de tal
construcción en circunstancias de plenas democracias es la expresión sustancial de instituciones
consolidadas que son plenamente reconocidas por una sociedad que legalmente las acepta. Entre
conseguir discernir entre las mejorías que logran y desear consolidarse en un marco democrático
existe una serie de procesos que son condiciones per se que otorguen mayor equidad en servicios
y atención institucional a políticas en territorios que las demandan. Para LAHERA, 2004:13,
“(…) la riqueza (no la plusvalía) de una sociedad se mide por su heterogénea discusión pública,
así como por su capacidad de transformarse a partir de ella. En este punto la democracia “debe
educar a sus ciudadanos en su habilidad de plantearse públicamente” (LAHERA, 2004). El
debate que despierta el análisis no es la búsqueda a confrontaciones sino bien la construcción
societaria de un diálogo participativo de actores sociales que poseen significativos papeles que
son estratégicos para construir en conjunto a grupos sociales las metas de alcanzar una sociedad
del conocimiento.
Este trabajo se desarrolla en tres aspectos, primero por el desarrollo de un abordaje conceptual de
la TMR. Que permite desde la perspectiva de los movimientos sociales lograr que algunos flujos
de información se puedan canalizar a través del uso del análisis de redes sociales. Segundo,
indagar sobre el aspecto en cual convive la sociedad del conocimiento en espacios donde el
dialogo de cooperación entre organizaciones civiles y publicas permiten alcanzar objetivos
concretos. Y finalmente, desarrollar un análisis de algunas experiencias de instituciones públicas
y privadas, caracterizando algunas estructuras de las relaciones que se mantienen con otros
actores sociales que son participes de movimientos sociales resultan en países con más desarrollo
social y económico. Los diversos grupos se relacionan por la desigualdad que se establece en
localizar recursos en un juego que los conduce a buscar un elemento común; direccionados
objetivos substanciales al movilizar recursos tangibles o intangibles para propósitos comunes.
CONSTRUCTOS DE LA TMR
Este trabajo se insiere en particulares procesos de formación de movimientos sociales sea por la
capacidad de ejecutar acciones coordinadas, alcanzar metas por medio del uso de recursos que en
circunstancias complejas parecen escasos. Una herramienta útil, es la efectividad que posee el uso
del flujo de la información de redes sociales. La caracterización de estructural de los
movimientos sociales, se demuestra en el perfil de estratificación de formación de algunos grupos
sociales que interaccionan en un medio permeable de redes de información; coordinadas por
organizaciones públicas, civiles y privadas. Sobre esta premisa, la Teoría de Movilización de
Recursos (TMR) incorpora como implementa un instrumento estratégico de búsqueda de
recursos para acciones organizadas y planificadas. Para efectos del análisis tríadico es necesario
también entender la formación de grupos sociales y como la institucionalidad que los cubre
permite agruparlos por una serie de mecanismos políticos que utilizan sus actores miembros una
vez coordinados para representarlos en la red. Para VELAZQUES (2003); la acción entre grupos
sociales, y no la actividad de los movimientos que los representan se coloca en evidencia cuando
los movimientos sociales son totalmente desagrupados sin conexión con lo que se visiona y los
objetivos a ser alcanzados. Los grupos sociales son motivados por intereses originados por su
unidad (individual) o colectivos (entre los miembros) antes una necesidad que se manifiesta
urgente satisfacerla.
Para entender cuál es la función de la TMR, compite decir que no son los movimientos quienes
deben ser analizados sino el resultado de las relaciones entre los grupos que componen el
movimiento. A través del flujos de información como otro recurso estratégico aplicación para el
ejercicio de acción social coordinado. Si las prácticas entre los grupos institucionalizados
legalmente son reconocidas por una sociedad democrática es prudente decir entonces que el acto
es reconocido.
Para que el aspecto de dicha movilización sea necesario y proseguir a su ejercicio, antes primero,
las prácticas deberán ser reconocidas por el acto instituido legalmente por medio del flujo de
informaciones pre-establecidas. Así el recurso se torna real, accesible, mensurable, factible de
importarlo para lograr las movilizaciones de los mismos. La existencia de redes integradas por
medio del compartimiento de informaciones estratégicas produce un campo temático en las redes
sobre la especificidad de la movilización de los recursos. En efecto, esto explica la importancia
de la participación de agrupaciones mayores que contribuyan sea como formuladores de políticas
de acción, medios locutores intergubernamentales de organizaciones políticas, fundaciones,
centros de estudio, universidades, etc..
Si el flujo de información entre los actores agrupados se encuentra en una sociedad libre, por
medio de sus representantes institucionalizados, esto es, burócratas, empresarios y la comunidad
científica. Lo anterior, se debe a que en el entorno en cual se encuentran los representantes existe
la participación de una sociedad que despiertan su interese por lograr estructurar sus
organizaciones hacia estos tipos formatos organizacionales. Dicho esto, la transparencia de
acciones deseadas se transforman per se mismas en actos de políticas públicas.
Sin embargo ni todas las acciones deseadas sea por desigualdad que sean generan transparencia,
en vista de oportunidades políticas que existen en alcanzar ciertos objetivos en desventajas de
otros. Cristalizando todo proceso de reagrupación, produciendo fragmentaciones al divergir en las
acciones de objetivas de los movimientos sociales. Por otra lado, parece ser que el aparecimiento
de las políticas públicas logran transformarse en herramientas legales que confirman los recursos
necesarios que deben ser implementados. De hecho, los actores sociales agrupados por medio de
organizaciones civiles y privadas, coordinan sus acciones a medida que las políticas públicas
regulan sus instrumentos de control de captación de los mismos. En este espacio la función
reguladora es competencia de quien elabora las políticas públicas de control, sino son los
movimientos coordinados, o alguien en ventaja sobre estos.
Todo apunta a que es el Estado quien las regula y administra al generar el ejercicio y acción
dando a los grupos y sus representantes la oportunidad de asumir a cambio del compromiso
responsable y los intereses que se guardan entre ellos (TARROW, 1995, 2004). Si bien, esta
acción es ejecutada por grupos coordinados sobre aquellos desorganizados, que por otro lado,
divergen en sus objetivos comunes. Si el Estado no asume la función de mayoría democrática
sustantivando la representación de la sociedad en resguardo de las informaciones y la continuidad
del flujo y permanencia de las redes mismas, agrupaciones contrarias irán reprimirlas
(TARROW, 1995, TILLY, 1973). Elevando los costo de la acción colectiva (VELASQUEZ,
2003). Sin embargo (..) “Una acción que reduce el coste de la acción colectiva es una forma de
facilitación” (TARROW, 1995, 1999).
En las instituciones de investigación percibidas, las organizaciones públicas y privadas trabajan
parcialmente en colaboración con entidades privadas y de forma a que estas últimas determinan
el grado de participación que poseen y el comprometimiento de las acciones de acuerdo a sus
objetivos. Esta función del Estado en las regiones estudiadas ha tenido últimamente una
importancia de agenda pública en la confección de las políticas públicas para el desarrollo en
algunos sectores estratégicos. Para el desarrollo de convenios sobre contrato regulatorios,
alianzas institucionales con el sector privado. Si bien, además de funcionar como un recurso que
restringe la participación de mayoría de órganos privados. Funciona como sinergias al formular
niveles de participación, permitiendo en caso, fortalecer redes sociales de intercambio entre
actores interesados por alcanzar objetivos comunes. Colaboración entre los establecimientos
educacionales, escuelas, institutos, agencias de capacitación e Universidades en conjunto con la
iniciativa privada empresarial.
La iniciativa privada (organizaciones de sociedades civiles y empresariales), desarrollan
actividades de sinergismo como el ingreso por medio de movimientos sociales de participación
pública para dirimir, en circunstancias monopólicas sobre aspectos estratégicos ambientales
contra el Estado. Esto demuestra lo relativo que son las agencias reguladoras públicas de
protección, o definen su posicionamiento en defensa de los grupos o comunidades desprotegidas
o se tornan conniventes con las acciones ilícitas del ejercicio político. Que como resultado
producen desconfianza hacia quien las genera. Para Estados democráticos, la manifestación del
descontentamiento se expresa a través de agrupaciones representadas por sistemas coordinados y
elementos simbólicos. Por ejemplo, acciones que se argumentan por el ejercicio de políticas
públicas que representan a organizaciones públicas, civiles y privadas considerándose algunas
instancias como;
“Los sistemas representativos tienen una forma peculiar de eliminar y
reprimir a los movimientos de oposición al permitir e incentivar la
participación; de esta forma procesan los elementos más desafiantes de la
política, canalizando la movilización hacia lo electoral, convirtiéndola así,
en una acción controlada” (VELASQUEZ, 2003).
Al respecto de esto último, la existencia de un elemento de control en los sistemas representativos
se da en los recursos de protección por cual la red de información garantiza la continuidad del
flujo. El recurso del control electoral es objeto de metas para algunas organizaciones que en la
efectividad del curso de aplicación se torna eficiente. Además que la red de información hace
trasparecer a movimientos que operan al margen de la legalidad. Sin embargo, la capacidad que
posea el flujo de información en mantener a movimientos activos, dependerá del tamaño
mensurable del recurso a ser alcanzado. La conformación de los movimientos sociales en redes,
permite principalmente aquellos que se encuentran en su interior, márgenes de protección, al
impedir que obstáculos debiliten la capacidad del flujo que hay entre los miembros que la
conforman y sus metas. En cuanto permite que el recurso solo sea utilizado por quienes
participan como miembros reconocidos y estén en el interior de la red. Para VELASQUEZ
(2003) sugiere que al concebir la red por medio de un flujo horizontal, permite a que los
representantes de los grupos ocupen posiciones de autoridad, que no dice al respecto sobre si
censuran o restringen, la participación de otros agentes externos. Como por ejemplo, la
formulación de leyes, decretos o normalizaciones pasa por este proceso de actuación política
como acción de agentes externos a procesos de decisión final. Esto es posible observar en
decisiones que se tornan agenda en políticas públicas, cuando el sector privado se opone a
reglamentos que regulan precios a servicios esenciales y necesarios para consumidores. El
ejercicio de la TMR, permite detectar cuando el flujo de informaciones es interrumpido por la
acción externa. Como recurso de movilización incorpora la detección de quienes obstaculizan los
procesos de intercambio de información entre los grupos u organizaciones civiles o privadas, a la
normalidad del flujo de información en la red en cual cada miembro participa.
IMPLEMENTAR LA MOVILIZACIÓN DEL RECURSO
La ausencia de un marco explicativo sobre TMR como instrumento para formulación de agenda
para grupos organizados, torna difuso el propósito y la presencia de los movimientos sociales
organizados. En esmero la TMR ayuda por el alcance de su diversidad obtener tipos de recursos
que permiten a través estos lograr objetivos por los grupos o movimientos sociales. La dificultad
que se presenta en lograr conseguir determinados recursos, es debido a que en circunstancias no
previstas se tornan limitados, escasos o mismo, no existan. Por otro lado el discurso los considera
que se encuentran determinados a ser escasos o críticos (EDWADR, McCARTHY, 2004). Esta
indagación se construye sobre situaciones de instancias determinadas por límites a los recursos
que no están inmediatamente disponibles. Siendo necesaria la acción coordinada al observar
cuanto de estos se requieren para la conclusión de metas. Sobre todo cuando los movimientos
requieren en situaciones donde se encuentran en desventaja o los intereses en juego obligan a que
los grupos se organicen coordinadamente para alcanzar los objetivos. Cierta coordinación es
esencial para organizar, controlar y ejecutar los propósitos de quienes se movilizan puedan tener
recursos suficientes para el cumplimiento de sus metas. Es necesario antes, que haya la existencia
real de recursos, sean estos substanciales o no (Figura.1). A principio los recursos deben
satisfacer las exigencias determinadas por la TMR y través de la elaboración de un cuadro que
indique cuales son las prioridades que los recursos deben atender. Además de dar paso a entender
“(…) el ¿cómo se organizan los grupos? y ¿con qué recursos lo hacen?, restándole importancia al
por qué se originan las acciones colectivas (…)” (EYERMAN, ANDREW, 1991).
Figura 1. Clasificación de tipo de Recursos
Fuente: EDWARD; McCARTHY, (2004)
Los recursos con cierta especulación pueden estar presentes pero no disponibles, para el uso
inmediato. En este punto los grupos o movimientos que determinan ciertas actividades
comprometen la ejecución de sus actividades. Si los recurso son escasos estos determinan la
fuerza motivadora que los movimientos deben formular para concretizar sus tareas. Por otro lado,
si están críticos, estos se encuentran disponibles para el uso inmediato, por ejemplo, cuando las
actividades se ejecutan en rede de grupos u organizaciones inter-relacionadas con algunas tareas
que comprometen la finalidad de las actividades, los recursos estrictos esta disponibles solo para
un grupo y no para toda la red.
Para CEBALLOS (2008) el ejemplo del recurso crítico es observado en algunas Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC), ONG, algunas Fundaciones filantrópicas, o mismo organizaciones
privadas sin fines de lucro. Los recursos siendo críticos para dichas organizaciones, no tienen
asegurado un determinado suministro de trabajo voluntario y el mismo es indispensable para la
consecución de los proyectos. Todavía considerando que la fuerza de trabajo es menor, tal
recurso tiende a ser crítico. Cierta disponibilidad determina que el comportamiento de los grupos
o los movimientos que se puedan manifestar. Según las elecciones que los movimientos realicen
la función directa de dependencia de recursos, se relaciona de acuerdo a la movilización que
deban determinar. En este punto las interacciones sea por necesidad de recursos sean escasos o
críticos determinan el espacio de dominio que gobierna la gestión hacia grupos. Sobre todo en
saber orientar dicha gestión hacia agrupaciones de movimientos que les permita mantener
condiciones de estructura organizacional para crear relaciones de dependencia o interdependencia
entre grupos o con otros que participan de redes.
Los recursos se tornaran escasos cuando la interacción con otros grupos que se establezca
determine la disminución o escases de estos. Por ejemplo, situaciones donde el financiamiento
para proyectos estratégicos puede estar disponible y ser abundante, mismo habiendo una
abundancia de grupos requiriendo financiamientos para dar continuidad a sus diversos proyectos
(CEBALLOS, 2008). De otro lado, la escases se irá presentar cuando los recursos siendo
garantidos y las relaciones inter-organizacionales, requieran del mismo tipo. Estos comenzaran a
escasear cada vez más. Todavía para la movilización de recursos estos siendo escasos o críticos,
mantendrán una relación directa con la instancia o repertorio en el momento que se encuentren.
Los recursos dependen del tipo de grupos y las interacciones que mantengan en la red en cual se
hayan constituido. En la Figura 2, según EDWARD; McCARTHY, (2004), diseñaron un modelo
que representa el estado del recurso cuando se presenta de forma escasa y crítica.
Figura 2. Estado de recursos Escasos y Críticos
Fuente: EDWARD; McCARTHY, (2004)
Lo que determine la escases o el estado crítico de los recursos en grupos sociales, ira influenciar
la fuente de donde provengan los recursos, si estos en el momento se encuentran disponibles para
su uso y función. Los grupos y sus actores irán generar competencias para su captación, siendo
que las interacciones que se produzcan podrán reforzar la captación de más o menos recursos
para lograr el éxito de las movilizaciones. Sin duda que el entorno, los elementos
organizacionales, la estructura institucional de los grupos, el aspecto moral de la ideología de la
acción, los recursos humanos disponibles y capacitados, la relación cultural de los grupos con la
organización que representan, determinan el ambiente y el repertorio de discusión de los
mecanismos para encontrarlos.
EL TRATAMIENTO CONCEPTUAL
La TMR es un referente que formula que para lograr engatillamientos no solo es necesaria la
existencia del descontentamiento de los actores sociales sino que también la puesta en marcha de
otros elementos. Siendo estos aquellos que participan en la construcción del entorno que también
irán a generar la acción para movilización de recursos. Además puede ser mediante una serie de
otros referentes que crean un repertorio que satisface ciertas condiciones para producir otros tipos
de necesidades y afloramientos sociales. A modo de ejemplo, para la Teoría de Movilización de
Recurso, acciones producidas por un entorno son vistas sobre un contexto político favorable para
alguna de las partes. Como también una selección de repertorios de contestación, una estructura
de soporte, la existencia de recurso para su permanencia y la coordinación de un diálogo
consensual entre las partes de quienes los dirigen. Lo anterior se sustenta por los aspectos del
concepto que da origen a la TMR al construirse sobre los cuatro pilares que nos dicen al respecto
de: a) La Estructura de las Oportunidades Políticas; b) El Repertorio de Acción Colectiva; c) Los
Marcos Cognitivos y; d) Las Estructuras Movilizadoras.
De estas cuatros funciones conceptuales, para dicho análisis se abordaran por el desarrollo
teórico-conceptual los aspectos que refuerzan a) La Estructura de las Oportunidades Políticas
(EOP) y b) Repertorio de Acción Colectiva (TARROW, 2004) para el análisis de la formación de
los grupos sociales y movilización de recurso. Sobre todo por entender el proceso de repertorios
que se crea sobre una arena ambigua de diálogos de políticas públicas.
Primero se deben contextualizar en hechos concretos todas las acciones originadas en los grupos
y actores quienes participan de los repertorios, sobre un marco de opciones y limitaciones que
determinan la movilización del recurso y posteriormente determinan las acciones del grupo
(TAMAYO, 2006). Así también señalar acerca de los resultados de acciones que ejercen la
práctica de grupos y transformaciones que ocurren (EOP). Sobre todo la importancia que recae en
la movilización de captar recursos, normas legales, el repertorio coyuntural, aspectos relativos a
las ideologías políticas grupales que ayudan a que se manifieste la movilización o se expresen las
acciones de los grupos sociales.
a) Sobre la Estructura de las Oportunidades Políticas; nos dice que en este aspecto los
actores sociales son quienes representan los movimientos, cuestionando sobre la
formación de la estructura institucional en cual se han constituido las manifestaciones
sobre momentos oportunísimos para su expresión. El aspecto situacional que hace que se
manifiesten. De lo anterior surge la pregunta del ¿por qué se forman los grupos o
movimientos? a este cuestionamiento, la orientación se hace referente al propio medio en
cual se encuentra la estructura institucional. Apuntando hacia las relaciones informales de
poder que aluden a momentos específicos de alguna coyuntura peculiar de movimientos
políticos. Enfatizando las causas de su agrupación y las formas de expresión. Para
TARROW (1999) en tales situaciones especificas, los actores sociales animan o
desaniman la exposición de los grupos o movimientos sociales, antes si, la existencia de
recursos útiles para lograr sus objetivos. Que dependerán de la oportunidad política para
poder expresarse.
Las oportunidades políticas se entienden como momentos continuos, intermitentes y formales.
Cuando elementos que pertenecen al repertorio de coyuntural, se transforman en signos o señales
que se nominan cuando los cambios estructurales se producen. Estos es, los grupos con sus
actores sociales evalúan la relación del costo y beneficio que tendrían si deciden optar por
participar en acciones colectivas (PURICELLI, 2005; CANEL 2004; MCADAM, 1999), según lo
que determina el repertorio. Del tipo de acciones que se generan, son respuestas a un descontento
que generan cambios de poder en el ámbito - estructural e institucional – oportunidades políticas
son señales que explican el por qué surgen los movimientos o grupos sociales (MCADAM,
1999).
Para un contexto local, TARROW (2004) argumenta que para entender la EOP, hay un cuadro
dimensional que es referente a los repertorios (situaciones o momentos) y necesario considerar
cada unidad dimensional que los representan, esto es;
La apertura del acceso a la participación de nuevos actores
Las pruebas de nuevas alianzas políticas en el seno del gobierno
La aparición de aliados influyentes
La aparición de divisiones entre los dirigentes
Una disminución en la capacidad o la voluntad del Estado de reprimir la disidencia
b) Sobre el Repertorio de Acción Colectiva (RAC); ni siempre los grupos sociales
consideran que para efectuar la movilización de las acciones es necesario el uso del acto
del ejercicio legítimo. Se ha visto que algunos movimientos, adquieren algunas
características a efectuar acciones por medios no legítimos, esto es, la inacción
institucional. En estos casos, el descontento de los movimiento se expresa por actos
públicos en la búsqueda de una adhesión mayor, el llamado de atención por el
descontentamiento, la colaboración de actores externos al movimiento, efectuar
peticiones, etc. Esta acción colectiva es propensa al ejercicio convencional que utilizan
los movimientos, para alterar el orden normal, la búsqueda de la violencia, en suma,
considerar que estos referentes de repertorios son necesarios para la expresión simbólica
de la identidad que los gesta. En la lógica de promover la aceptación expresa del
movimiento, en esa línea, se intenta buscar el cuadro legítimo que no es reconocido
legalmente, pero se buscan los medios convencionales para que el movimiento sea
reconocido o mismo conseguir una aceptación política legal para lograrlo. En una línea de
causas y efectos, para TARROW (2004) los grupos o movimiento sociales, por el carácter
simbólico de su expresión, actúan de manera a proponer en el seno del movimiento a sus
actores, desafíos, incertidumbres y solidaridad.
De lo anterior se puede substraer que para la operación de acciones colectivas de grupos
engatillados estos son auto-determinados en alcanzar sus objetivos. Los movimientos ciudadanos
serian nuevas formas de practicar el ejercicio colectivo, bajo la bandera de protestas que emergen
en los nuevos espacios de una nueva sociedad civil en Latinoamérica (HERNANDEZ-
VARGAS, 2008). De otra forma, los grupos prefieren actuar de forma a constituir vínculos donde
la inter-acción colectiva produce una mayor fuerza para sus movilizaciones. Los movimientos
ciudadanos se muestran como un nuevo rostro que expresa la fuerza colectiva con una propia
identidad. Movimientos ciudadanos que se impregnan de simbolismos y que pueden dar señales
de respuesta a las reformas internas que generan los descontentamientos. El RAC, puede
utilizarse para entender los repertorio adversos que algunos grupos y sus actores de forma
insurgente producen de forma a crear una oposición a las reformas y principalmente a los mismos
grupos donde interaccionan colectivamente.
Por ejemplo, la disidencias que ocurren cuando las unidades sociales (integrantes miembros),
dentro del grupo crean conflictos que generan el quiebre de la organización, generalmente en
grupos pequeños no suele suceder este tipo de situaciones. Sino bien en agrupaciones mayores,
donde los integrantes o actores representantes por su papel de autoridad que se enviste del
poder, político, económico o ideológico, causan rompimientos y el impase a dar continuidad a la
movilización de recursos.
“Cuando los retadores ponen marco de referencia a las relaciones de poder
hacia sus metas de ruptura, los titulares organizan contra movimientos para
neutralizar el potencial del desempeño del poder en el campo, terminando
en estrategia de acción colectiva y potencial de lucha. Los retadores y
titulares potencialmente forman parte de los movimientos sociales
antagónicos” (HERNANDEZ-VARGAS, 2008).
Para OLSON (1965) en su trabajo sobre The logic of collective action aborda la racionalidad del
actor social cuando se insiere en un grupo primario, al evaluar ciertos costos de participación y si
estos superan los beneficios que puedan traer. Al operar sobre este mecanismo, entonces es
posible inferir que es el actor quien determina permanecer inhibido sin hacer el ejercicio de su
actividad, permitiendo que los resultados de la acción colectiva puedan traer beneficios
satisfaciendo el interés común para el grupo. En este aspecto el volumen del grupo determina la
fuerza motivadora.
Si bien retadores y titulares forman parte de grupos antagónicos, ambos presiden en algún espacio
que les cubre de autoridad o participación en un grado de la jerarquía del grupo. De hecho ellos
potencializan el confronto y determinan el grado de acceso a las oportunidades políticas que
tendrían para lograr la inversión de nuevos recursos o reinvertirlo en relaciones de interacción
con otros grupos en red. El acto racional de los miembros de acuerdo a sus objetivos, está
condicionado a la conducta que mantienen hacia las organizaciones y las relaciones intergubernamentales que desean mantener. Cuanto menor el costo para los grupos (interferencias
nocivas de algunos miembros) muchos más beneficios se obtendrán al intercambio de
informaciones y más interacciones con otras agrupaciones lo que trae por si, una diversidad
mayor de acciones para la red. Las EOP como instrumento estratégico de la TMR, permite que en
la imposibilidad de captar recursos en el interior del grupo, atiende a la formación de aliados
externos y da énfasis a la llegada de recursos externos al grupo (TAROW, 2004). El factor
positivo es que los grupos descubren que la captación de nuevos aliados, demuestran la
vulnerabilidad que poseen los grupos privilegiados, sobre todo algunas elites y autoridades
gubernamentales.
Las políticas públicas son el ambiente donde los mecanismos para movilizar recursos son
deseados para alcanzar equilibrios para el descontentamiento de los grupos. En el aspecto de los
movimientos sociales las políticas públicas consideran que las acciones colectivas actúan como
políticas de interés particular de grupos que son llevadas a cabo. Por cierto, son cursos de acción
y flujos de información que se relacionan a un objetivo político definido en forma democrática
(LAHERA, 2004:8). Estos son efectuados por el sector público, incluyendo la participación de la
comunidad y el sector privado. Estas permiten a que acciones producidas por agrupaciones de
movimientos u organizaciones sean más conectadas y menos incipientes en sus formatos de
creación estructural. Para las EOP, existe una delimitación al ejercicio que poseen algunos
factores en determinar el comportamiento de los grupos sociales, se entiende como aventajar o
entrañar su propia acción o el de la colectividad para captar recursos. De forma a que el ambiente
creado permita o no el acceso o la disponibilidad inmediata de los mismos. Esto resulta de la
propia inhibición creada por el cambio social, o el ambiente de oportunidades políticas que se
puedan generar. Siendo que las tensiones encontradas en el ambiente se localizan en la propia
cultura de las instituciones políticas e ideológicas en mantener o evitar que los cambios se vengan
a producir. Los integrantes o actores sociales, prefieren mantener y realizar sus propias
satisfacciones y privilegiarse a sí mismos, a favor de mantener el control, organización y
coordinación de los grupos y sus actores.
ACCIONES DE LA TMR
Organizaciones de CyT en Chile, Argentina e Brasil
El análisis expuesto en este trabajo, indaga sobre el efecto que sufren las políticas públicas
cuando son influenciadas por un conjunto de acciones ponderadas por algunos tipos de
movimientos sociales. Que transforman, interfieren y desarrollan un conjunto de acciones
colectivas en pro de atender a una necesidad no satisfecha como movilizar recursos para lograr
los objetivos. Para entender como estas agrupaciones se organizan y como los propios actores
sociales quienes las representan - sin pretensiones de crear propuestas modelo - es necesario el
requisito demostrativo de la existencia de una sociedad del conocimiento como base para la
discusión. Las directrices que los gobiernos han formulado para crear sus políticas de CyT con
relativos intereses comunes en delegar poderes a las agencias que desarrollan actividades de CyT.
Este es un requisito fundamental para localizar e identificar a los grupos que se movilizan por
intereses de recursos, buscando oportunidades, formulando estrategias que puedan motivar la
formación y el desarrollo de nuevos movimientos y grupos sociales. La premisa inicial de este
trabajo acerca de la TMR, EYERMAN & ANDREW (1991) es cuestionarse sobre ¿cómo estos
grupos se organizan? y ¿con qué recursos lo hacen? son premisas que auxilian a entender algunas
agencias de CyT en Chile, Argentina y Brasil.
Chile
En el caso de Chile la agencia CONICYT es quien hace seguimiento a las directrices de CyT,
como organismo de relativa autonomía cuanto a ciertos recursos financieros. Organización que
reúne grupos jerarquizados por una estructura sectorial regulada por los agentes del Poder
Público y el Ministerio de Educación. Las acciones de participación de los grupos sociales de esta
agencia son establecidas por el compromiso con las actividades económicas y sociales
provenientes de la inclusión ciudadana en los programas que los grupos de trabajo desarrollan
CyT con la tarea de devolver a la sociedad el conocimiento producido. De manera a contribuir
con ciencia básica y aplicada al escenario social.
El discurso que se ha planteado últimamente circula entorno al escaso aporte que el Estado otorga
al desarrollo de la comunidad científica y estos como se movilizan para conseguir los recursos.
Sin embargo, el interese por recursos ha sido estrictamente en un sentido instrumental, debido al
enfoque político y cálculos estratégicos para promover sectores esenciales. Además de alcanzar
crecimiento en el volumen profesional del capital humano a niveles internacionales. En cierta
medida el interese de los grupos apunta a este objetivo primordialmente en establecer una fuerte
base científica. Construyendo una sociedad comprometida con objetivos asociándose a una
sociedad del conocimiento promoviendo antes una arquitectura elaborada del capital humano
como sustento.
Desde el Estado el mecanismo instrumental del recurso financiero, solo se torna viable por medio
de un conjunto de acciones colectivas expresas por resultados al lograr consolidar la base de una
peculiar sociedad del conocimiento en función del enriquecimiento del capital humano. Para la
TMR, el punto de quiebre en lo que se refiere a implicar el factor que tiene relación del costo y
beneficios. Está en considerar los riesgos que lleva la acción colectiva sin comprometer el
aspecto individual participativo de los actores racionales. Por otro lado los círculos no se
organizan en formatos de redes que transfieren información para consolidarse. Esto es evidente
en las prácticas que algunos grupos aislados realizan en pro de movilizar recursos para el
desarrollo de nuevas investigaciones, en este punto la red de información puede otorgar auxilios
en lograr nuevas articulaciones.
Los recursos disponibles en los fondos concursables, demuestran la forma en cómo se organizan
en grupos y en otros aisladamente, a pesar de haber actores individuales que actúan
personalmente cuando el grupo se torna pequeño. La TMR en este aspecto mantiene como foco
más bien una acción racional para asuntos estratégicos. Siendo que el acto de movilizar recursos
son calculables para un repertorio donde se encuentran limitados, y aprovechan la oportunidad
política para captarlos. La idea fundamental es saber hasta qué punto los círculos o grupos están
dispuestos a flexibilizar la participación societaria de nuevos participantes para la arquitectura de
una posible construcción de una sociedad del conocimiento (STEHR, 2000) sobre recursos para
que nuevos actores puedan también participar en el desarrollo del nuevo capital humano si los
recursos una vez estos ya se encuentran limitados
Argentina
El repertorio específico constituido por la dependencia del CONICET en el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es mantener con la comunidad científica, el
empresariado y el Estado, la especificidad de oportunidades que algunas articulaciones en sus
específicas condiciones posibiliten amplificar el contenido de las acciones como instrumento de
recursos de movilización. Esto es, las oportunidades que entregan algunas redes de informaciones
permitiendo la interacción entre grupos sociales interesados en formular iniciativas propias sin
vínculos de dependencia con los recursos disponibles, auto-gestionarse. Mediante procesos
estructurados que constituyan instrumentos de aplicación social en campos económicamente
estratégicos para algunas provincias distantes del centro planificador de las políticas públicas.
Fortalecer el estudio de las investigaciones que promuevan el crecimiento social en provincias en
conjunto con los sectores empresariales interesados. Lograr la interacción acentuando las
articulaciones entre los círculos de la comunidad científica y el empresariado. Soporte que el
Gobierno central promueve como articulador que promueve programas de competencias y
desarrollo de la capacidad de acción de algunos círculos de investigación en provincias que
poseen políticas públicas definidas. Derivar temas que manifiesten intereses comunes en la
naturaleza de los grupos sociales. En su origen el CONECYT, se desarrollo como iniciativa
independiente de algunos grupos en potencializar las practicas investigativas en sectores que la
sociedad se encontraba distante del discurso hegemónico. La búsqueda de firmar la aceptación
institucional de parte del Estado hacia los grupos permanentes institucionalizados comprometidos
con la construcción de una sociedad del conocimiento y que contribuyan sobre todo alcanzar
desarrollo económico.
Modernizar los formatos organizacionales, de modo a que los procedimientos administrativos
sean gestionados en las unidades ejecutoras que promueven el desarrollo científico. El repertorio
del TMR pasa por las oportunidades políticas que los grupos encuentran en la correcta adopción
de decisiones que puedan cambiar los debates centralistas en provecho de contribuir a resolver
los grandes problemas de la sociedad y los titubeos vinculados al desarrollo y la calidad de vida
de la sociedad. Quizás uno de las medidas más importantes adoptadas por el CONECYT y
SECyT haya sido la emprender políticas orientadas hacia la formación, investigación e
innovación. Resultando en las articulaciones de cooperación entre la investigación pública, la
investigación privada.
Por último, considera importante contribuir con el desarrollo del sector productivo y de la
sociedad en general, a partir de la transferencia de los conocimientos, experiencias, competencias
y tecnologías generadas por sus miembros. Medidas requeridas por el Plano Nacional de Ciencia
y Tecnología que demandan objetivos tales como, a) el cumplimiento de objetivos y uso de
recursos; b) procesos institucionales y de gestión; c) resultados obtenidos por parte de los
organismos responsables de la promoción de la ciencia y la tecnología. Así el desarrollo de la
sociedad del conocimiento es una tarea multidimensional, interdisciplinaria e intersectorial, que
debe considerar mínimamente las dimensiones tecnológica, humana y normativa de la misma.
Brasil
La ciencia se desarrolla más rápido que la política social y esto tiene importantes consecuencias
para la legislación, los valores vigentes, el imaginario social y en las formas de vida de las
personas. El conocimiento tiene su origen y finalidad en la sociedad. Nace en las prácticas
sociales y sus resultados inciden en las formas de vida de los individuos. Por tal razón es
importante generar una fluida interacción entre la ciencia y la sociedad. En el caso particular de
Brasil, el destaque que han tenido el Consejo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico
(CNPq), y la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) como
agencia de control y fomento de divulgación de recursos como capital social. Poseen como
directriz un sistema propio de evaluación, bastante similar a las demás agencias citadas
anteriormente - manteniendo las debidas proporciones – al papel significativo cuanto a lo esencial
que son las colaboraciones con agencias privadas para el impulso de la investigación. Sin
embargo, la capacidad estructural que poseen, se expanden de manera a que ambas sean
sometidas a continuos procesos de control, sobre la efectividad y eficiencia del uso de recursos
que les son destinados.
El peculiar caso de CAPES, es el órgano que subsidia al Ministerio de Educación como agencia
que implementa políticas de formación de capital social en el ámbito de la investigación y
expansión de un cuerpo de excelencia de nivel superior. Por otro lado y no menos CNPq
mantiene una estrecha colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología pues su objetivo
primario diverge cuanto a que esta expande la investigación como ciencia y producción de
nuevas tecnologías concomitante a la expansión de un capital social de excelencia. Esto unido a
las demás Fundaciones regionales que desarrollan en menor escala de recursos acciones e
implementan su propia estructura organizativa, sin embargo, no dejan de ser permeables al
control que las dos primeras mantienen sobre las segundas. Este visto sobre la aplicación de
recursos y la conducción efectiva de los mismo para su posterior aplicación.
Quizás al tipo de administración descentralizada en órganos públicos o fundaciones de cuño
autárquicos permita por otro lado que los objetivos de grupos se movilicen al desarrollo local de
objetivos que ni siempre son comunes al resto el País u obedezcan las directrices nacionales de
CNPq o CAPES. Sobre una perspectiva de la Estructura de Oportunidades Políticas, se hace
trasparecer sobre la acción perniciosa que generan algunos grupos de interés privado sobre la
agenda política de desarrollo local según el contenido de sus propios reperterios. Esta EOP
obstaculiza la generación de recursos, que por otro lado, provoca la aparición movilizada en
mayor o menor coordinación de grupos sociales. Cuando esta desigualdad se produce genera sus
propios desequilibrios en la sociedad sea a quienes se movilizan para alcanzar los recursos y las
acciones que son implementadas para alcanzarlos (STEHR, 2000).
En este mismo camino, TARROW (2004) infiere que esto genera grupos influyentes dentro del
seno del gobierno, si bien que impide o facilita el alcance de recursos para el desarrollo de
acciones investigativas. Sin duda la aparición de nuevos grupos sociales, genera el contrapunto
para aquellos grupos que inhiben el flujo de información en ventaja política de quienes se
encuentran externo a la red. El Ministerio de Educación, de Ciencia y Tecnología junto a CNPq y
CAPES, han formulado estrategias de colaboración comunicativas que ayudan a producir
dinámicas en los mecanismos que deben ser implementados entre quienes producen conocimiento
y quienes legislan sobre las mismas. Para LABRIGHT, (2008), en este aspecto los mecanismos
de comunicación son necesarios pues grupos que desean manifestar sus intereses con otros
grupos, ajenos a espacios que son limitados por fronteras de competencia (GUSTON, 2000).
Estos últimos quizás se encuentran con su capacidad de acción reducida a la falta de un eficaz
flujo de información.
Este aspecto, ha producido multiplicidad de opiniones entre quienes legislan sobre aspectos de
investigación y quienes la producen. El conflicto entre grupos nace además de la necesidad en la
transparencia para el traspase de recursos para aquellas instituciones autárquicas, como a las
Universidades que lo solicitan para el desarrollo de sus acciones de formación de nuevos actores
en el campo de la investigación. Suele parece que en Brasil, el motor que moviliza a estos actores
miembros de grupos sociales, funciona de forma a mantener constante una producción de
conocimiento que nazca de grandes centros de investigación.
Sin embargo, mas allá de ser un proyecto de generar productos y capital social, como sinergismos
entre el sector privado por medio de la investigación aplicada a grandes avances tecnológicos.
Esta sociedad se manifiesta por la creación de puentes no solo con empresas para apalancar
recursos para grupos selectos en investigación sino bien cultivar un capital social consciente de
su potencial como recurso mismo. Sin duda que el repertorio existe entre quienes crean el
ambiente de discusión constate, esto es, los legisladores que permite que los recursos se
movilicen en grande escala, y quienes son fuente de información dentro de los centros públicos o
privados de nivel Superior. Este discurso es constante cuando la escases de recursos son
limitados. Sin embargo, esto no impide que la inversión indirecta en los centro provenga de estos
puente, como fuente de recursos financieros para el apalancamiento de nuevas investigaciones.
ASPECTO CONCLUSIVOS
La TMR como herramienta de ayuda a explicar la movilización de grupos sociales, para alcanzar
recursos cuando estos se encuentran limitado por repertorios de coyuntura. Entrega por su
simplicidad de tratamiento explicativo diversos elementos de gestión para análisis político sobre
organizaciones. Que si bien implementados ayuda a entender como en una agenda de política
pública la ausencia en el discurso de algunos constructos que ofrecen la TMR inmoviliza el
entendimiento de una sociedad de concilios. Que todavía si bien conducidos producen efectos
positivos al apalancar acciones de una agenda de políticas públicas para promover proyectos de
interés para quienes poseen posiciones de destaque en temas de relevancia.
La TMR ya indaga acerca de los recursos que parecen estar limitados por el contexto y la
situación vigente de los repertorios. Además de estar inseridos en elementos que divergen sobre
si la acción de representantes individuales transfiere fuerza al conjunto o mismo si el conjunto
debilita la acciones de actores individuales. Esto visto desde la participación de quienes son
actores que se involucran en el ejercicio de establecer procesos que movilizan acciones hacia la
búsqueda de nuevos recursos. Principalmente cuando estos actúan de forma a favorecer a los
grupos que trabajan colectivamente en aunar fuerza como para alcanzar objetivos que les son
comunes. Así nos permite entender y conocer quiénes son los movimientos sociales.
En este aspecto, la TMR, es un canal de flujos de informaciones, cuando bien implementadas,
traen ventajas hacia quienes hacen parte de la movilización por recursos, y saber sobre qué tipos
de recursos están siendo demandados. Aún para una agenda de políticas públicas es de utilidad
entender el contenido de la movilización de nuevos grupos sociales porque tipos de recursos. Y si
es así crear programas de contingencias para evitar que algunos RAC minen las buenas
relaciones establecidas en sociedad democráticas.
Todavía, en los 3 casos indagados se puede localizar y dar respuesta a dos preguntas que nos
sucintan sobre ¿cómo se organizan los grupos? y ¿con qué recursos lo hacen?, en los tres casos,
parecen ser comunes la estrategias que posicionan el contenido de expansión del capital social
como generación de valor y propio recurso humano. Si bien, estos recursos son explicado en si
mismos por la razón de existencia de la TMR. Además de haber un mayor interés sobre aquellos
recursos sobre el trabajo organizacional como elemento relacionado a la formación de alianzas,
colaboraciones o mismo la cooperación entre instituciones mixtas. Siendo la red de información
el formato comunicacional de una organización más utilizado como argumento de lograr reunir
fuerzas tareas.
En un mismo curso, la TMR, se manifiesta de diversas maneras, por medio de repertorios
existentes según la coyuntura local. Así, hay elementos que pueden presentarse según el contexto
que insiere a los movimientos sociales para desplazarse para alcanzar sus propósitos. Como el
repertorio es el factor que argumenta y sustenta básicamente la Estructura de las Oportunidades
Políticas y el Repertorio de Acción Colectiva, ambos suelen manifestarse de manera a uno
impulsar la existencia del otro. Sea como EOP sugiere sobre quienes se movilizan lo hacen
justificándose sobre repertorios favorables en desventaja de otros. En el caso de los grupos
envueltos en sectores de abarcan los campos de CyT de los países citados, la movilización por
recursos lo hacen cuando el entorno político sugiere una relativa estabilidad para tal ejercicio. Sin
embargo, no se puede olvidar que quienes formulan la distribución de recurso suelen trabajar en
sintonía con EOP y en RAC.
BIBLIOGRAFIA
CANEL, Eduardo. New social movement theory and resource mobilization theory: The need
for integration, 2004. Disponible en versión electrónica: http://www.idrc.ca/en/ev-54446-201-1DO_TOPIC.html
CEBALLOS, Cristo, A. El estudio de las organizaciones civiles: Una perspectiva de la teoría de
dependencia de recursos, Revista de Antropología Experimental, No. 8, Vol.22, pp. 297-312,
2008
EDWARDS, Bob; MCCARTHY, John D. Resources and Social Movement Mobilization. In.:
Snow, David A.; Sarah A. Soule; Hanspeter Kriesi (Org.). The blackwell companion to social
movements. Oxford: Blackwell, 2004
EYERMAN Ron.; ANDREW Jamison. Social Movements, a Cognitive Approach, USA: The
Pennsylvania State University Press, 1991
GUSTON, David H . Between Politics and Science: Assuring the Integrity and Productivity
of Research, New York : Cambridge University Press, 2000
JENKINGS, Craig, La teoría de la movilización de recursos y el estudio de movimientos sociales.
In.: Annual Review of Sociology, Vol.21, No.9. California, 1983
LAHERA, Eugenio, P. Política y Políticas Públicas. Serie Políticas Sociales, No.95, CEPAL
LC/L.2176-P, Santiago de Chile, Agosto, 2004
LAMBRIGHT, W, Henry. Government and Science: A Troubled, Critical Relationship
and What Can Be Done about It. Public Administration Review, January/February, 2008
McADAM, Doug. Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de
investigación. En McADAM, D. McCARTHY, J. y ZALD, M. Movimientos sociales:
perspectivas comparadas. Madrid: ISTMO, pp.49-70, 1999
OLSON, Marcur. The logic of collective action. Massachusetts: Harvard University Press,1965
PURICELLI, Sonia. La Teoría de Movilización de Recursos desnuda en América Latina. In.:
Revista
Theomai
No.
12,
Vol.2,
2005.
Disponible
en:
http://revistatheomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artpuricelli12.htm.
STEHR, Nico. Da desigualdade de classe à desigualdade de conhecimento. Revista Brasileira de
Ciências Sociais, Vol.15, No. 42, fevereiro, pp.101-111, 2000
TARROW, Sydney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Madrid: Alianza Ed. 2 ed. 2004
________ Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos
sociales. In.: McADAM, D. McCARTHY, J., ZALD, M. (Org.) Movimientos sociales:
perspectivas comparadas. Madrid: ISTMO, pp.71-99, 1999
________. Cycles of Collective Action; Between Moments of Madness and the Repertories of
Contention. In.: Mark Traugott (Org.), Repertories and Cycles of Collective Action, Duke
University Press, Durham and London, 1995
TAMAYO, Sergio. Procesos y Etnografías de un Movimiento. Dossier El Cotidiano, Vol. 21,
No.141, Universidad Autónoma de México, enero / febrero, pp. V-VI, 2006
TILLY, Charles. Does Modernization Breed Revolution?, Comparative Politics No.5, abril,
UK, 1973
_______. Getting It Together in Burgundy. Theory and Society, 4, pg. 479-504, 1997
________. Contentious Repertories in Great Britain. In.: Mark Traugott (edit) Repertories and
cycles of collective action, USA: Duke University Press, 1995
VARGAS-HERNANDEZ, Jose, G. Nuevas expresiones de acción colectiva de los
movimientos sociales en Latinoamérica. In.: Jornadas Internacionales de Problemas
Latinoamericanos:" Los movimientos sociales en América latina. Pasado, presente y
perspectivas”, Mar del Plata, Argentina 2008
VELASQUEZ, Mario A. Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el
Caribe.
Programa
Regional
CLACSO/ASDI,
2002-2003.Disponible
en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/velazquez.pdf
Descargar