La participación: Un mecanismo para el desarrollo

Anuncio
La participación: Un mecanismo para el desarrollo
Por: Ing. Ricardo Florián Noreña
Un proyecto de desarrollo rural o agropecuario será efectivo y exitoso en la medida que
las comunidades beneficiarias participen activamente en la toma de decisiones para
resolver colectivamente las situaciones o problemáticas que las afectan. La
participación comunitaria es en sí, un como proceso de construcción colectiva de un
mejor futuro, por tanto debe trascender y estar presente en todas y cada una de las
etapas de desarrollo de un proyecto.
La participación
¿Qué es la participación y como se define?.
Para responder a esta pregunta, (Ziccardi, 2004) define a la participación como un
instrumento básico de la democracia que crea los espacios y los medios necesarios
para que la toma de decisiones sea el resultado del mayor acuerdo posible. Es así
entonces que la participación como instrumento democrático recoge la voluntad
consensuada de las comunidades.
“La participación es un proceso social que resulta de la acción de los individuos y de la
colectividad en espacios de distintas condiciones para lograr objetivos y perseguir fines
en búsqueda de la realización de intereses individuales y colectivos” (ESAP, 2004, p.7).
En este sentido la participación es un instrumento de construcción social, donde cada
individuo y cada colectividad definen y toman decisiones de acuerdo a las formas,
ideales y fines que persiguen.
Figura 1. Participación democrática
Fuente: http://www.democracialocal.org/participacion/
La participación entonces, además de ser un derecho, también es un deber, ya que
cada ser humano como individuo o como parte de una colectividad, tiene como
“responsabilidad” la construcción de la sociedad y de las transformaciones políticas,
sociales, económicas, ambientales, etc., que en ella se generan.
Clasificación de la participación
“Aunque la participación política es eje central del sistema, también se reconoce
que la participación se extiende a espacios cotidianos como el trabajo, la
escuela, la familia, entre otros.
la participación es posible concebirla a través de varios lentes, por ello se
plantean distinciones acerca de: los niveles de participación, las opciones y los
tipos de participación” (Defensoría del pueblo, 2006, p.16)
a continuación se presentan tres de las formas de clasificación de la participación, las
cuales se convierten una herramienta fundamental para la intervención de los individuos
y de la sociedad en los aspectos relacionados con la vida cotidiana.
Niveles y opciones de participación
Los niveles de participación se clasifican de acuerdo a la gestión, la decisión, la
concertación, la fiscalización, la iniciativa, la consulta y la información.(ver cuadro 1)
Se puede dilucidar que los aspectos de clasificación por niveles, vislumbran y muestran
a los individuos las formas y momentos en los cuales puede ejercer el derecho de
participar en la toma de decisiones que afectan su vida y las de sus propias
comunidades.
Por otro lado, la clasificación por opciones, determina sobre los niveles y los
mecanismos (formas) sobre los cuales los ciudadanos pueden ejercer el derecho a
participar de acuerdo a
ciertos intereses que involucran aspectos, sociales,
económicos, políticos, ambientales, etc.
Cuadro 1. Niveles y opciones de participación
Fuente. Defensoría del pueblo (2006)
Tipos de participación
La participación entendida como un acto voluntario de cada individuo,
espontaneo y sin coacción, además, como un derecho que es ejercido libremente, se
clasifica según el objetivo de los que la ejercen, su orientación y lo que se pretende
lograr con ella.
La participación ha sido clasificada como comunitaria, ciudadana, social y política, (ver
cuadro 2)
Cuadro 2. Tipos de participación
Fuente. Defensoría del pueblo (2006)
Importancia de la participación
En la comunidades rurales es muy frecuente ver, como los funcionarios de la
alcaldías, Secretarias de agricultura, Umatas, entre otros entes del estado, limitan la
participación a la socialización y presentación de proyectos realizados previamente por
técnicos, sin ninguna o escasa participación de las comunidades beneficiarias en la
formulación y elaboración de los mismos, de ahí el fracaso e inoperancia en la
implementación de la gran mayoría de estos, transfiriéndose al final en pérdidas de
tiempo y despilfarro de recursos financieros.
Para que la construcción de proyectos agropecuarios puedan constituirse efectivamente
en herramientas de desarrollo, es especialmente importante que estos sean una
respuesta sentida de las necesidades comunitarias, de tal manera que se logre poner
en marcha, propuestas de soluciones concertadas que puedan dinamizar un proceso
efectivo de desarrollo en las comunidades rurales.
¿Por qué es importante la participación?
La importancia de participación (Rueda, 2009, p.2):





Porque nos permite, participar en decisiones que afecten nuestras condiciones de
vida o trabajo y en muchos aspectos de nuestra nación.
Porque así somos tenidos en cuenta en las determinaciones que interesan para
nuestro propio futuro.
Porque permite a los que vivimos en los diferentes municipios del país, intervenir en
los asuntos de nuestra región.
Porque la sana convivencia democrática depende de que los ciudadanos comunes
aceptemos las decisiones que se tomen a nivel general. Eso es la legitimidad, que
se logra en más alto grado cuando nosotros mismos participamos directamente en
la toma de estas decisiones.
Porque el país es nuestro y cada uno de nosotros es responsable de su futuro.
Mecanismos de participación ciudadana
Los elementos que hacen eficaces los procesos de participación son: el conocimiento
de los mecanismos de participación, la apropiación de los mismos y su finalmente su
correspondiente aplicación y uso.
La constitución política de 1991 ofrece mas de 60 artículos donde de manera formal se
fortalece la participación, en diferentes ámbitos, en lo político, en lo económico, en lo
social, en la planeación, en lo poblacional, en lo sectorial, etc., es decir, la participación
se convierte en una característica inherente a la democracia colombiana
La Constitución Política brinda el ordenamiento jurídico colombiano estableciendo en
los artículos 1, 2, 40, 96, 103 y 270, la participación como el eje articulador del nuevo
Estado, en donde los ciudadanos se convierten en actores de su propio desarrollo,
coadyuvando en su quehacer fundamental a la institucionalidad democráticamente
constituida.
El artículo 103 de la constitución política de 1991, establece los diferentes mecanismos
de participación ciudadana: El voto, el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la
iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto; además, delega al
estado la responsabilidad, promoción y capacitación de las diferentes organizaciones
sociales para que tengan presencia y representación en las instancias de poder y
decisión, en la planeación, ejecución y control de la gestión pública.
Figura 2. Mecanismos de participación
Fuente: Rueda, 2009
A continuación se define cada uno de los mecanismos de participación (ley 134 de
1994) otorgados por la Constitución Nacional (C.N.):
Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas.
La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el
derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y
de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las
corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
Referendo.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede
ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Referendo derogatorio.
Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley,
de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o
en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.
Referendo aprobatorio.
Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo,
de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.
Figura 3. Referendo
Fuente: Rueda, 2009
Revocatoria del mandato.
La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los
ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un
alcalde.
El plebiscito.
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Consulta popular.
La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter
general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o
local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según
el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al
respecto.
En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiere
a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán
sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la
República.
Cabildo abierto.
El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de
las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Es así como la constitución Nacional (C.N.) y la ley nos otorga una gran variedad de
mecanismos de participación ciudadana, con los cuales, la sociedad toma decisiones
para la defensa de sus interés con respecto a temas que trascienden y afectan sus
condiciones de vida y la de las comunidades.
Mecanismos de participación comunitaria.
Como se vio anteriormente, en la participación comunitaria Las comunidades, mediante
procesos de movilización y organización se convierten en protagonistas de su propio
desarrollo.
“La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva
de toda la comunidad, frente temas que frenan el crecimiento o simplemente con
el objetivo de lograr un mayor bienestar, por medio de la promoción de formas
asociativas y organizativas que facilitan el bien común (Ibáñez, 2008), es decir,
se pretende vincular a la comunidad para:




Investigar sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
Formular proyectos y actividades
Ejecución de proyectos mancomunados, entre las comunidades y las
instituciones.
Evaluar las actividades que se realizan en cada proyecto.
Figura 4. Participación comunitaria
Fuente: SENA, 2009
Formas de participación comunitaria.
Juntas de acción comunal.
Es una forma de organización de la comunidad, en la que los habitantes de un
barrio o vereda se unen para planear, ejecutar y evaluar soluciones que busquen
mejorar su calidad de vida, atendiendo sus necesidades básicas a nivel local como por
ejemplo la participación en la adjudicación de obras.
Comités de participación ciudadana.
Son una herramienta con la que cuenta el ciudadano para controlar las acciones
del estado. Su objetivo principal es que los miembros de la comunidad se asocien para
dar solución a sus problemas
Diagnósticos participativos.
Son mecanismos para obtener un conocimiento real de la problemática de una
localidad y de sus prioridades. De esta manera se informa oportuna y adecuadamente a
la administración municipal, para que así elabore los planes de desarrollo y de
presupuesto apropiados.
Empresas de economía solidaria.
Son empresas que buscan un crecimiento económico dinámico, que represente
un gran sentido de pertenencia, generación de empleo y bienestar de la comunidad.
Existen varias formas como las pre y cooperativas, asociaciones mutualistas, fondos de
empleados, empresas comunitarias agrícolas, etc.
Juntas administradoras de acueductos veredales.
Son organizaciones encargadas de la construcción, administración, operación,
mantenimiento y ampliación de acueductos veredales
Asociación de usuarios campesinos:
Es una forma de organización en la que la comunidad campesina participa en el
desarrollo de las políticas y programas del estado para el sector agropecuario,
obteniendo fácil acceso a los servicios de reforma agraria, organización de la
producción, mercadeo, etc.
Organizaciones populares de vivienda
Son organizaciones de vivienda por autoconstrucción y autogestión, que dan a la
población una solución para su problema habitacional.
Comité local de emergencias:
Este comité tiene la responsabilidad de evitar los daños a las personas que
pueda ocasionar un desastre natural. Busca la ayuda mutua y colaboración de los
diferentes organismos sociales de cada localidad.
Figura 4. Comité local de emergencias
Fuente: Rueda, 2009
Referencias
Defensoría del pueblo. (2006). módulo 1: Participacion en el control social a la
administración pública. Plan nacional de formación para control social a la
administración pública, segunda, 77. Bogotá D.C., Cindinamarca, Colombia.
Ibáñez Martí, C. (17 de Noviembre de 2008). www.madrimasd.org. Obtenido de
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial & Escuela Superior de
Administración Pública, ESAP. (febrero de 2004). diplomado en promotoría
ambiental cominutaria. módulo 1. participación ciudadana. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia.
González, Esperanza. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión
local. Cali, Valle del Cauca, Colombia: Foro nacional por Colombia.
Rueda, C. (2009). MECANISMOS DE PARCTICIPACIÓN CIUDADANA Y
COMUNITARIA. Rionegro, Antioquia, Colombia: Alcaldia de Rionegro.
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (1990). Manual de la Metodología para la
Organización y Participación Comunitaria. En S. Servicion Nacional de
Aprendizaje, Capacitación para la Organización y Participación Comunitaria.
Bogotá D.C.: Imprenta nacional.
Ziccardi, A. (2004). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. Mexico
DF, México: Universidad Autónoma de México.
Constitución política de Colombia. (1991, 20 de julio). Gaceta Constitucional, 116, 1991,
20 de julio.
Ley sobre mecanismos de participación ciudadana. (1993, 31 de Mayo). Diario Oficial
de la República, 41.373, Mayo 31,1993.
Descargar