Tema_2_._Hispania_Prerromana

Anuncio
Historia de la Lengua I
Diego Paniagua Martín.
Tema 2 : HISPANIA PRERROMANA.
Menéndez Pidal fue el padre de la filología hispánica. La toponimia resulta importante por su
escasa variación a lo largo de la historia, que nos permite estudiar las lenguas de los pueblos
anteriores.
1. Introducción a la Hispania Prerromana.
Las dos Españas se dividen entre la vieja Europa y los pueblos indoeuropeos y los no indoeuropeos .
Como pueblos NO indoeuropeos encontramos a los contestanos y layetanos (íberos), vacceos y vetones
(celtas). Los vetones eran ganaderos y los vacceos eran agricultores, entre ambos pueblos hubo una
serie de conflictos. Los várdulos estaban situados donde más tarde nacería el castellano, aprendieron
mal el latín y ello dio lugar al castellano. Los vetones vivían en la actual provincia de Salamanca. Los
contestanos van a escribir un texto muy largo e ibérico, muy importante pero no sabemos nada sobre él.
En Hispania convivirán las lenguas indoeuropeas con las no indoeuropeas, en el mediterráneo. Las
lenguas no indoeuropeas eran el vasco, íbero y tartesio y las lenguas indoeuropeas eran tales como por
ejemplo , el celta. Se dan asentaciones de fenicios y griegos, pequeñas ciudades en la costa del
mediterráneo: los fenicios en la costa sur y los griegos en la costa norte. Los fenicios llevarán a los
indígenas productos manufacturados.
Los griegos conocían la vertiente mediterránea cuando Estrabón dibuja Hispania, dibujó muy ancha
Aragón, y Cataluña y lo demás muy estrecho, es así porque era la zona que ellos conocían más . La zona
lingüística del vasco tenía una extensión muy ancha, mucho más ancha que la que ocupa hoy.
Encontramos yacimientos del lusitano , pero en Galicia no tenemos casi inscripciones celtas porque no
1
tienen alfabeto propio, utilizan el alfabeto íbero.
Las inscripciones que hallamos más antiguas son epigráficas, se dan en lápidas, sepulcros, téseras… Este
tipo de escritura mostraba errores que dan pistas de cómo se hablaba la lengua. Otra forma de
inscripción se da en la numismática, en las inscripciones de las monedas. Para estudiar las lenguas
tenemos también la onomástica, los topónimos y antropónimos conservados; los nombres propios
varían muy poco por su falta de significado. Mediante la arqueología lingüística se estudia, estudiando
el pasado de la cultura que posee una lengua, las características de esta.
En 1974 se celebra en Salamanca el primer coloquio sobre las lenguas y culturas prerromanas en la
península ibérica.
2. La Vieja Europa y el Proceso de Indoeuropeización.
La vieja Europa es la Europa que recoge a pueblos del neolítico. El neolítico es una revolución
muy importante que hace que el hombre deje de ser nómada para ser agricultor. En el próximo
Oriente se produjo en Anatolia , Mesopotamia y en la cuenca Nilo donde también surge la agricultura
hacia el 7000, ese pueblo ya no es un pueblo ambulante y se va extendiendo muy poco a poco hacia
oriente y occidente. En el 5000 llega a la cuenca del Danubio, Grecia y los Balcanes. Mucho más tarde,
en torno al 3000 llega a los más lejanos como Francia, Alemania y la Península Ibérica .
Por otro lado, hacia el 4.400, en las estepas del sur de Rusia aparece el pueblo indoeuropeo (
componente indoeuropeo) , un pueblo fundamentalmente de pastores que se extienden hacia la India y
Europa, conviviendo con los pueblos de la vieja Europa ( componente preindoeuropeo). Se van
extendiendo lentamente. Las lenguas neolíticas (NO indoeuropeas) van a quedar en gran medida ocultas
por las lenguas indoeuropeas, salvo algunas excepciones en los límites de Europa, donde las lenguas
indoeuropeas no van hacer desaparecer a las lenguas neolíticas, como es el caso de los Filandeses y
Estonenses que no tienen una lengua indoeuropea, sino una lengua de la vieja Europa. Y en occidente
los vascos .
En la antigüedad había una serie de pueblos situados al sur de Europa que han desaparecido; los
2
etruscos, un enigmático pueblo situado al norte del pueblo romano; los ligures van a venir a España, lo
sabemos porque hay topónimos comunes en España y en Liburia; y Creta era un tipo de lengua
preindoeuropea. Tenemos una vieja Europa sobre la que se pone la civilización indoeuropea. La lengua
no indoeuropea que sobrevive en la Península ibérica es el vasco. Las cuevas de Altamira es la catedral
del paleolítico, dicha cueva se encuentra en Cantabria. Figura ya humana: neolítico. La cueva de Cogul
en Llérida, se llama danza fálica.
3.Los pueblos Colonizadores.
En el mediterráneo, después de la revolución neolítica, las grandes potencias son las de las costas del
mediterráneo. Los pueblos colonizadores se instalan en las orillas de la Península Ibérica, dicha
península se llama así por el pueblo Íbero. Éstos fundaron numerosas colonias en el sur y en el este de la
Península Ibérica por su riqueza de minerales. Buscaban comercio, materias primas, mercados, oro plata
, estaño , cobre, vino, aceite...
3.1 Fenicios y Cartagineses. Topónimos Púnicos.
En el S. V los griegos dominaban el comercio del mediterráneo. Cerca de Grecia se encontraba otro
pueblo comerciante: los fenicios , quienes llegaron hasta Figueira de foz, un pueblo encima de Portugal.
Eran un pueblo mercantil y comercial que llegaron a la península por su riqueza de oro , cobre y plata.
En el siglo VI son derrotados por los asirios y se van a su colonia del norte de África,Cartago. En este
mismo siglo se produce la caída de Tiro, la última de las ciudades de los fenicios que permanecía
independiente, como consecuencia, estos entran en declive y desaparecen. Los fenicios establecieron
sus colonias a lo largo del Mediterráneo, la más antigua fue Gadir ( Cádiz ) del 800 a.c .También destacan
Sidón y Trípoli.
Cuando estos decaen por completo y se erradican, toman el relevo los Cartagineses . Su ámbito de
influencia Mediterráneo Occidental, norte de África, Baleares y Cerdeña . Desde el siglo III se produce
una rivalidad con Roma que se encuentra en una fase expansiva . Conquistaron Sicilia y con ello entraron
en conflicto. Los romanos estaban tan obsesionados que Catón (uno de los oradores romanos más
grandes) acababa todos los discursos diciendo: delenda Cartago est “Cartago tiene que ser destruida”.
Se producen las Guerras Púnicas ( enfrentamientos entre romanos y cartagineses por el control del
Mediterráneo Occidental ). En la primera de ellas Cartago es derrotada y pierden Cerdeña y Sicilia . Poco
después, se trasladan a la Península Ibérica para hacer soldados para la guerra contra Roma, fundaron
Cartago Nova ( Cartagena ) como base naval y comercial y Alicante. Finalmente en la tercera guerra
púnica Cartago desaparece y Roma domina las costas levantinas ( ampliaron su influencia hasta ellas
para atacar Sagunto).
Por otro lado, los fenicios y los cartagineses se llaman púnicos porque esta palabra es una variante latina
de phoiniké. El fenicio es una lengua semítica (NO indoeuropea), por lo tanto no se escriben las vocales.
Tenemos restos arqueológicos del siglo IX a.C desde Guardamar (Alicante, Segura) hasta Figueira de foz,
su origen es Líbano . Los generales cartagineses más conocidos serán Aníbal, Asdrúbal y Amílcar.
3
Los fenicios nos han dejado topónimos como :
Cádiz
Qadis en árabe, Gades en romano. De Gádir en fenicio, que significa “recinto
amurallado”.
Málaga
que significa ‘factoria’, del fenicio
Cartagena
Nova Cartago, del fenicio
Ibiza
de Ebusus del fenicio, que significa ‘isla o tierra de pinos’.
Asido
procedente de la ciudad de Sidón, llamado actualmente Medinasidonia, compuesto de
Medina, ‘ciudad’ en árabe, y Sidonia.
Mahón
originalmente Portus Magonis, el puerto que llevaba el nombre de un hijo del general
Asdrúbal.
España
de Span, que en fenicio significaba ‘el norte’
Adra
del fenicio Abdera, actualmente Almería.
*Sexi
(junto a Almuñécar). [*En el nombre de ciudad es que no equivale a las ciudades de hoy
o son lugares despoblados que solo quedan restos o topónimos que no se saben dónde
están].
*Cartaya
del fenicio, probablemente. Actual Huelva.
3.2 Griegos. Topónimos Griegos.
Inician su expansión por el mediterráneo entre los siglos VIII y VI a.c. La fundación de Massalia ( Marsella
4
) en el actual sur de Francia , fue el punto de partida para el establecimiento de colonias en la costa
levantina, como Rhode ( Rosas ) y Emporion ( Ampurias ). Aunque también se conocen referencias a
otras fundaciones, como Akra Leuké ( cerca de Alicante ) , Hemeroscopion ( Denia ) , Callipolis ( cerca de
Tarragona ) , Mainake ( Vélez Málaga ) o las islas Pitiusas ( Ibiza, Formentera). Los griegos comerciaban
con nativos, especialmente con Tartessos y desde el siglo III a.c caerán en manos de Roma. Neapolis (
Nápoles ) también fue colonia griega.
Los griegos nos han dejado los siguientes topónimos :
Ampurias
procede de Emporion, del griego, que significa ‘mercado’. Actualmente Emporio
se usa como nombre común.
Rosas
del griego Rhode, que proviene de la isla de Rodas, mediante los rodios. En el
catalán la -d- de Rodhe, pasa a -z-.
Alicante
de Akra Leuké del griego. Akra ‘punta, extremo’ y Leuké ‘blanco’. Evolucionó a
Lucentum y a Aliqant.
Hemeroscopion
‘lugar donde amanece’, del griego, actual Denia.
Minion potamós
de potamós, ‘río’ en griego y Minion, actual Miño.
Dourios potamós
Duero
Tagos potamós
Tajo
Anas potamós
el actual Guadiana, conservamos Ana del griego y añadimos Guadi del árabe, que
significa ‘río’.
Baitis potamós
del griego, el actual Guadalquivir, palabra de origen árabe.
Iber potamós
del griego el actual Ebro. Iber designará a todo Iberia.
Soucron potamós
Júcar
5
4. Lenguas NO Indoeuropeas.
4.1 La lengua Vasca . Relación con la Ibérica.
vascuence, (del lat. VASCONICE ) / euskera o euskara/ vasco ( vascón, del lat. VASCONES)/ lengua
vasca/lengua vascongada ( del lat. *VASCONICATUS, hecho vascón).
4.1.1 Primeras manifestaciones. Teoría del Vasco-Iberismo.
Las primeras palabras que tenemos del euskera están en las Glosas Emilianenses entorno al siglo X,
porque es muy probable que el monje que escribía esas glosas fuera de origen vasco. Hasta el siglo XVI
tenemos textos aislados de esta lengua.
W. Von Humboldt fue un erudito alemán del siglo XIX que planteó la hipótesis del vasco-iberismo que
afirma la relación genética entre las lenguas vasca e íbera, de manera que o bien la lengua vasca sería el
resultado de una evolución de la íbera o el de una evolución de una lengua de la misma familia que la
íbera.
Para establecer esta hipótesis, se basa en la palabra Elvira; en euskera Iriberri significaba ´ciudad nueva`
y en íbero era Iliberri , esta palabra determina el nombre de una ciudad cerca de Granada que hoy se
llama Elvira; por ello Humboldt determinó que ambas lenguas eran familia, porque era muy complicado
que el euskera llegase hasta Granada para tomar esa palabra como préstamo.
En íbero existe beles, en Aquitano (es lo que se habla en una zona del sur de Francia) existe belex, y en
euskera existe beltz “negro” ; esta similitud en las tres lenguas dio lugar a creer que las tres lenguas era
de la misma familia. Se pensó que debido la supuesta similitud entre las mismas, se podría descifrar el
alfabeto ibérico con la ayuda del euskera . Esto no fue así y cuando se descifró la decepción fue muy
grande.
Las relaciones que hay entre el euskera y el íbero resultan desconcertantes: parecen demasiado escasas
para basar sobre ellas un parentesco genético, pero a la vez son demasiado abundantes para explicarlas
6
como simples préstamos. De todas formas sabemos que el íbero y el euskera son lenguas
preindoeuropeas, pertenecen a la vieja Europa (pertenecen a la Europa Neolítica).
❏ El euskera tiene el mismo sistema vocálico ( a,e,i,o,u) que el castellano, el ibero y algunos
dialectos gascones.
❏ El euskera tiene dos vibrantes como el español y el ibero, diferenciadas por el número de
vibraciones (r/rr).
❏ El euskera tiene dos realizaciones distintas en las oclusivas sonoras (oclusiva en el inicio y
fricativa cuando va en posición intervocálica), al igual que el español.
4.1.2 Teorías sobre el origen del Vasco o Euskera.
❏ La primera expone que el euskera proviene del Cáucaso, por su similitud en gramática,
fonética y léxico.
❏ La segunda teoría defiende que el vasco viene del norte de África por su similitud en el
léxico con las lenguas bereberes.
❏ Una tercera teoría une las dos teorías, poniendo un origen en el vasco, pero llegando a
la península a través del norte de África.
4.1.3 Préstamos . La lengua vasca. Sustrato.
El euskera nos ha dado una serie de préstamos al igual que el latín le dio al euskera. Las palabras de las
lenguas primitivas suelen ser plantas, animales, bebidas, y muy pocas palabras que tengan un significado
espiritual. Las siguientes palabras son préstamos del latín: Aceite: olio, Castillo: gastelu, Cereza: gerezi,
Cielo: zeru , Cosa: gauza, Cruz: gurutze, Cuerpo: gorputz, Iglesia: eliza, Libro: liburu, Molino:
errota,Oro: urre, Paz: bake, Rico: aberats.
Características fonéticas que parece que debemos al sustrato euskera:
1. La [f] inicial se aspira, y luego esa aspiración desapareció, en castellano también ocurre y es la
única lengua románica que tiene este caso. En latín muy pocas palabras tenían [f] intervocálica
RUFUS ´rojo` es un préstamo. FILU > iru; FICU>iko. Como conclusión el sustrato vasco-cántabroibérico rechazó [F].
2. En euskera podemos ver una reducción del sistema de 7 vocales (vocales latino vulgares)a 5 y
de las 4 grados de apertura a 3 , parece ser que las vocales se rechazan abiertas porque los
vascos nos incapaces de pronunciar las vocales abiertas, y lo que hacen es exageran su
pronunciación y producen un diptongo (ie, ue), esto que ocurre también en castellano
probablemente sea influencia del sustrato vasco.
7
3. La [r] múltiple es propia del euskera y es típica del español.
4.1.4 La lengua vasca. Léxico : apelativos y onomásticos.
Apelativos
Significado
Abertzale
Nombre que recibe una persona con una ideología determinada.
Agur
Adiós
Aizcolari
Nombre que recibe la persona que dedica a cortar leña.
Aquelarre
Deriva de la voz vasca akelarre (del euskera aker = "macho cabrío" y larre = "prado")
que significa "prado del macho cabrío" (ya que se estimaba que el Diablo se hacía
presente en medio de las brujas bajo esta forma); es el lugar donde las brujas
(sorginak en euskera) celebran sus reuniones y sus rituales (aunque la palabra viene
del euskera, se ha asimilado en castellano, y por extensión se refiere a cualquier
reunión de brujas y brujos).
Chaolín
Bacalao, tipo de pescado del mar Cantábrico.
Cocochas
Papada del pescado muy jugosa.
Arangorri
Pez rojo.
Órdago
Jugada cuando uno hace que tiene buenas cartas y realmente no las tiene.
Chirimbolo
Cacharro
Guiri
Procede del euskera, en el XIX hubo las guerras carlistas entre los absolutistas (Don
carlos de Borbón) y los liberales (Isabel II, cristinos) los carlIstas llaman a los
isabelinos : guiri
Arrigorriaga
Abundancia de
Pelotari
Nombre de una persona que practica el deporte de la pelo.
Onomásticos
Significado
Aguinaga
Abundancia de tejas
Amaya
Límite
Arrigorriaga
Abundancia de peñascales rojos
8
Celaya
Prado
Iriberri
Ciudad nueva
Etxa-berri
Casa nueva
Mendigorría
Monte rojo
Urbel
Aguas negras
Valle del Arán
Valle del valle
Zumárraga
Abundancia de olmedos
4.1.5 Antroponimia y Toponimia vascas en Salamanca.
En el siglo VIII vienen los árabes y el valle del Duero se quedó casi despoblado, entonces en la
reconquista se mandan a las gentes de norte (Navarra y País Vasco) y esas gentes traen los topónimos,
los topónimos de repoblación.
Nombres de Animales
Significado
Hartz ( oso )
Garsea,García,Garcés, Garciñigo..
Otxo ( lobo )
Ochoa, Ochando...
Vela ( cuervo )
Velasco, Blasco, Iñigoblasco (había pueblos que se llamaban así porque
era el nombre del señor que venía a poblarlo, son topónimos que se
derivan de antropónimos)
Nombres de Parentesco
Significado
Aita ( padre )
Chagarcía
Annaia ( hermano )
Anaya de Alba (de Huebra)
Sema ( hijo )
Valdejimena
Ene ( de mí )+ suf -eco
Enneco/Iñigo
Muño ( colina )
Muñoz, San Muñoz
Endura ( ejido )
Hondura
9
4.2 La lengua Ibérica.
El ibero era una lengua paleohispánica prerromana hablada por los íberos en toda la costa mediterránea
peninsular. Es una lengua poco conocida, pero es la lengua mejor documentada. Cuenta con más de
1000 inscripciones ( en monedas y en inscripciones sepulcrales ). Los principales pueblos ibéricos eran:
Los indiketas/indigetas, en la zona de Gerona. Los ausetanos, en la misma zona. Los layetanos, en la
zona de alrededor de Barcelona. Los iacetanos, en Lérida. los ilergetas, al sur de Lérida, junto al Ebro.
Los edetanos, en la zona de valencia. Los contestanos, en Elche, Alicante; en este territorio se
encontrará el texto más largo. Los turdetanos, en Andalucía central y los bastetanos, en la Andalucía
oriental.
Los iberos formaban parte de la zona no indoeuropea (vieja Europa). Es un pueblo agricultor y pacífico.
Vivían en torno a ciudades, formando muchos pequeños reinos. Esta falta de unificación facilitó la
conquista por parte de los romanos.
Los contestanos son muy importantes porque en su zona aparece el famoso Plomo de Alcoy. Es un
plomo que está escrito con un punzón, escrito por las dos partes y es pequeño. No sabemos lo que
significa, pero parece ser una ofrenda a un dios de una serie de pueblos de los alrededores de la
sierrecita y se cree que todos los pueblos de alrededor iban en peregrinación una vez al año.
La dama de elche es uno de los documentos más importantes del arte ibérico. El alfabeto ibérico es
semisilábico, hay una parte en la que cada letra representa un fonema, pero también hay partes en las
que un fonema representa una sílaba (es un alfabeto con un proceso de simplificación). El íbero parece
una lengua aglutinante, la palabra tiene uno o varios afijos.
10
4.2.1 Fonética , Morfología, Léxico y Toponimia de la lengua Ibérica.
❏ Fonética : son 5 vocales (al igual que el euskera), 5 oclusivas ( b,t,d,k,g )con falta de [P], 3
nasales ( n, m y otra de naturaleza difícil de precisar ), 2 vibrantes ( r, ´r ), 1 lateral ( l ) , y 2
silbantes ( s, ´s) .
❏ Morfología : se han identificado 50 afijos, -ar es gentilicio, -en es un antropónimo, -bah, -ke…
❏ Léxico :
Iltir
Ciudad
Salir
dinero, moneda
Saltar
tumba
Eban
piedra
Posibles préstamos del o al
vasco
Asti
Hechizero , en euskera azti
Aturte
suerte , en euskera adur
bel
cuervo, en euskera vela
bototiki
lugar, casa, en euskera tegi
Kokor
cruel , en euskera gogor
Posibles palabras del íbero que
pasan al latín.
Cuniculum
conejo
Coscullum
coscojo
Plumbum
plomo
❏ Toponimia :
Iliberri, Elvira, en Granada.
Ilerda, Lérida.
Egabro, Cabra, en Córdoba.
Vivatia, Baeza, Jaén.
Basti, Baza, en Granada.
11
Acci, Guadix, en Granada. Guadi significa ‘río’ en árabe.
Turissa, Tossa de Mar, en Girona.
Gerunda, Girona.
Dertosa, Tortosa, en Tarragona.
Ilici, Elche, en Alicante.
*Algunos topónimos se creen que proceden del íbero por su semejanza con el vasco*
Iberus, Ebro, en vasco ibai, ‘río’.”
Aranjuez, en vasco aranz, ‘espino’.
4.3 La lengua Tartésica.
El pueblo tartesio se situó entre Sevilla Cádiz y Huelva. Es una civilización muy antigua de la cual parece
que hay alusiones en la Biblia sobre el comercio floreciente de esta zona; y parece ser que fueron los
habitantes de la Atlántida. Estrabón habla de este pueblo y dice que tiene una lengua y escrituras
distintas de otros pueblos . Hay 80 inscripciones en piedra de carácter funerario pero no sabemos muy
bien lo que quieren decir, el alfabeto semisilabario sudoccidental no está descifrado completamente.
Tenemos muy poca información de las lenguas prerromanas y ello nos obliga a trabajar con topónimos.
En esta zona hay una toponimia no indoeuropea, diferente de la ibérica, por ello cabe pensar que es una
toponimia propia. Lo topónimos con sufijos son :
Sufijos: 1. Ip-/-i(p)po, (es común en muchos topónimos y se cree que signigica ´ciudad`) Olisipo actual
Lisboa, Ostippo (Estepona-Málaga). 2. Obu-/-uta: Corduba, Onuba (ciudad de Obba, cerca de
Cartago). 3. (T)u(c)ci: Arucci (Aroche, Huelva), Tucci (Martos, Jaén). 4. (T)igi: Astigi (Écija, Sevilla).
Es probable que los tartesios y los íberos viniesen del norte de África, y algunos creen que incluso los
vascos proceden del norte de África, es decir, que no vinieron por la vía natural del norte de Europa.
También tenemos una serie de topónimos sin sufijos ni prefijos que se cree que también son de los
tartesios:
Arunda (Ronda, Málaga); Asido (Medina-sidonia, Cádiz, también está en otra lista y esto ocurre
porque hay dos teorías y por ello aparece en varias listas); Baelo (Bolonia, Tarifa- Cádiz); Carmo
(Carmona, Sevilla); Ebora (Portugal); Hispalis (Sevilla); Ilippula (Niebla, Huelva); Igabrum (Cabra,
Córdoba); Nabrissa (Lebrija, Sevilla).
También tenemos antropónimos como : Sis-: Sisiren, Siseanba, Sisen, Siseia...(son variantes entorno al
prefijo sis, se encontraron en lápidas). Es la primera lista de antropónimos, pero no hay que olvidar que
el euskera también tiene antropónimos.
12
4.4 Sustrato no indoeuropeo.
alud, argaña, balsa, barranco, barro, bruja, carrasca, caspa, conejo, galápago, garabato,
garduña, garrapata, grava, lagaña, madroño, moño, muñeca, nava, páramo, socarrar, vega...
Casi todas las palabras se refieren a objetos materiales, y no a elementos espirituales. Todas
tienen en común la abundancia de [ñ], [r]y [ch]. Se dicen palabras prerromanas porque son muy
antiguas, las tenemos desde el siglo X-XI, hacen alusión a cosas concretas, y no hemos
encontrado ninguna lengua que nos las influya; por lo cual cabe suponer que estas palabras
proceden de las lenguas prerromanas, pero no sabemos de cuál en concreto, por la extensión
se cree que es de la zona íbera pero no lo podemos afirmar.
4.4.1 Topónimos prerromanos No indoeuropeos ( Sustrato mediterráneo ).
Alba (*alb: ´pradera`, ´altura`, ´monte`, tiene la misma raíz que alpes); ar*, al*: Aragón y Alagón (ríos);
Cant*(´piedra`, ´roca`; Cantalapiedra, Cantabria, Gandía, Gandesa); Gall* (´piedra`, Gallocanta,
Cantagallo); Kar* (´piedra` Calpe , Carrión); Arapiles ( ´cerro ´; Salamanca y apelativo ).
5. Lenguas Indoeuropeas.
5.1 El Indoeuropeo.
El indoeuropeo es una protolengua (“protos”+“lengua” – Primera lengua). Es una lengua reconstruida. A
partir del XIX desaparece la lengua del gramático y viene el lingüista. Todo viene del sánscrito, que es la
que se cree la lengua más similar a la indoeuropea. Es lo que se llama la lingüística comparativa:
comparar el sánscrito con otras lenguas para intentar encontrar un origen común.
Encontramos importantes hispanistas entre los alemanes:
Friedrich Schlegel, “ Über die Sprache und Weisheit der Indier “ ( Sobre la lengua y la sabiduría de los
indios ) (1808) . En ella aplica al indoeuropeo la metodología de la filología comparada, en la que se le
13
considera un pionero. Valiéndose de las observaciones de Sir William Jones (1746–1794) sobre las
similitudes entre el sánscrito y otras lenguas, latín, griego y persa, proclamó Schlegel que la India era la
cuna de la civilización occidental. El paralelismo entre lengua y raza le hizo hablar de la raza común de
los arios que se habría desplazado a Europa y habría hablado una Ursprache madre de todas las lenguas.
Franz Bopp, “ Über das Conjugationssystem der Sanscrit sprache in Vergleichung mit jenem der
griechischen, lateinischen, persischen und germanischen Sprachen “ (Sobre el sistema de conjugación
de la lengua sánscrita en comparación con los de las lenguas griega, latina, persa y germánica ) (1816).
Marca el nacimiento de la Lingüística indoeuropea y hace de Bopp el fundador de la gramática
comparada .
El origen de los pueblos indoeuropeos parece que eran la India, en un primer lugar, luego Tilak expuso
su teoría de que habían estado cerca del polo norte y posteriormente se creyó que procedían de Europa
(Lituania y Alemania) . Finalmente la arqueóloga M. Gimbutas excavó en la zona del sur de las estepas
de Rusia y encontró yacimientos correspondientes a la cultura de los túmulos. Hoy en día no cabe duda
de que el origen de estos pueblos sean las estepas Rusas.
Lenguas europeas. La línea negra divide las zonas tradicionalmente ( o políticamente ) consideradas
dentro del subcontinente europeo . Todos son dialectos septentrionales excepto griego y Kurdo (
iranio ) ; el armenio suele considerarse un dialecto greco-ario , mientras el albanés se suele clasificar
como dialecto septentrional. Numerados en el mapa se encuentran las lenguas no indoeuropeas : 1.
Lenguas urálicas 2. Lenguas túrquicas 3. Vascuence 4. Maltés 5. Lenguas caucásicas.
Existieron tres pueblos precélticos que vivieron antes que los celtas, ellos son los Ambrones , los Ilirios
14
y los Ligures.
El término Sorotapto fue acuñado por Joan Coromines para referirse a la presunta lengua de los pueblos
de los Campos de Urnas que ocupaban la península durante Edad de Bronce. Las evidencias de la lengua
serían de tipo toponímico, que apuntan hacia a una lengua indoeuropea precéltica.
Tenemos topónimos que tiene sufijos que probablemente tengan que ver con estos pueblos: Barcelona, Badal-ona, y Tarrag-ona. El sufijo -asco está en apellidos como vel-asco. Lama es barro, terreno
pantanoso. De aquí derivan Llamosos, Lamoso, Llamazares, Llama…
El sánscrito es una de las lenguas indoeuropeas antiguas documentadas desde más antiguo, es la
lengua clásica de la india . Directamente de él vienen buda ( sabio ), gurú ( maestro ), nirvana (
liberación de los sentidos ) y yoga ( unión, esfuerzo).
5.2 El Celta.
5.2.1 Distribución de los pueblos Celtas.
En la meseta norte tenemos una zona importante, es la zona de Celtiberia que está en torno a Soria, en
la cual hay dos yacimientos (se llaman celtiberios porque se aprovecharon del alfabeto ibero):
Numancia es un poblado al lado de Soria y en la romanización será el pueblo que más oposición les
pondrá a los romanos; Termancia, es otro pueblo de Soria. La cultura de los Verracos está extendida por
toda la zona de los Vacceos y los Vettones. No es un toro, los celtas adoraban a los animales y parece
ser que este verraco era un icono protector). Tenemos una división de oficio entre Vacceos (agrícolas, de
15
Salamanca al norte) y Vettones (ganaderos, de Salamanca al sur).
En la meseta sur tenemos a los Carpetanos y destacan dos ciudades importantes : Complutum (es la
actual Alcalá, de ahí procede el nombre de la Universidad Complutense de Madrid) y Toletum, se va a
convertir en la capital durante mucho tiempo de España. Los Oretanos tienen como ciudades
importantes Jaén, Sisapo (a esta ciudad los árabes le cambiaron el nombre por Almadén ´minas`, cuando
decimos las minas de Almadén estamos haciendo una tautología), Badajoz y Miróbriga entre otras. Los
Lusitanos tienen una lengua más conservadora que la de los celtas, se localizaban en torno a
Extremadura (Duero- Tajo).
5.2.2 Celtibérico.
El celtibérico fue una lengua perteneciente al grupo de las lenguas célticas de la familia indoeuropea.
Fue hablada en el antiguo territorio de Celtiberia, teniéndose conocimiento de ella gracias a unas 125
inscripciones (2 extensas en Botorrita ; Téseras de hospitalidad en bronce , leyendas monetales y
también otra en Peñalba de Villastar, es una inscripción rupestre de carácter sepulcral ).
Los celtas utilizan el alfabeto ibérico y luego el romano. Tienen 5 vocales, oposición de cantidad, parece
que hay una iod y un guau, parece ser que hay una fricativa dental, quizás hay 8 casos (7 seguros):
nominativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental. El sistema verbal es menos
conocido.
Tenemos palabras en inscripciones de monedas: Usamuz Uxamom:*ups-mo´muy elevado`; Uxama
Argalea (Burgo de Osma, es un pueblo de Soria) y Uxama Barca (Osma de Valdegobía, es un pueblo de
Álava); Konbouto Complutum (Alcalá de Henares).
Los bronces de Botorrita son una serie de planchas de bronce del siglo I a. C. encontradas en Contrebia
Belaisca, en Cabezo de las Minas, cerca de la actual Botorrita, en las proximidades de Zaragoza. El
yacimiento de Contrebia Belaisca ha producido cuatro bronces, tres de ellos en escritura paleohispánica
(lengua celtíbera) y otro en escritura latina (el cual es legible sin demasiadas dificultades).
El bronce de Botorrita I fue encontrado en 1970 y es el texto en celtíbero más extenso que se había
hallado hasta la fecha . Este Bronce está escrito por ambas caras. Consiste en un texto de 11 líneas en la
parte delantera que se continúa con una lista de nombres en la parte trasera.Parece ser algún tipo de
documento legislativo aparentemente emitido por un senado local en el que se dice lo que es lícito y lo
que no.
16
5.2.3 Sustrato : Fonética. La lenición céltica.
Lenición Céltica : proceso de cambio fonético que consiste en el debilitamiento de las consonantes
intervocálicas : incluye la degeminación de dobles, la sonorización de las sordas, la fricativización de
sonoras y la desaparición de fricativas. -pp->-p->-b->β- > SE ELIMINAN
Otros fenómenos : -kt, -ks-> -it-, -is- NOCTEM >da noche; AXEM >da eje .En español los sonidos de dos
oclusivas seguidas es complicado, por lo que se vocaliza la primera consonante . fl-, pl, kl : ll>
FLAMMA>llama, PLORARE>llorar, CLAMARE> llamar.
5.2.4 El celta. Apelativos y Onomásticos.
APELATIVOS
❏ Palabras de origen celta : alondra, alpes, berro ( planta ), beso, boca, brío ( pujanza ), cogollo( lo
escogido, lo mejor), druida ( miembro de la clase elevada sacerdotal ) , estaño, pieza , serna (
porción de tierra de sembradura ), tranca ( palo grueso y fuerte ), barro, basca ( opresión ) ,
borona ( maíz ), buscar, centollo, colmena.
❏ Palabras del celta hispánico : huelga ( terreno fértil )(Del celta hisp. *ŏlga; cf. galo ŏlca). En el
significado de ‘huerta’.
❏ Palabras del celtíbero : lanza (Del lat. lancĕa, voz de or. celtíbero).
❏ Palabras del celtolatino ( Dicho de una palabra de origen céltico e incorporada al latín) : becada
( pico ) , camino, camisa, carpintero, cerveza,legua, losa, pico, vera (Del celtolat. virĭa, anillo,
círculo).
ONOMÁSTICOS
Briga, ‘fortificación’.
Conimbriga, Coimbra.
Mirobriga, Ciudad Rodrigo.
Brigantium, Betanzos.
Sanabria, Zamora.
Sego, ‘victoria’.
Segovia
Segontia, Sigüenza en Guadalajara
Segorbe, en Castellón.
Olca, ‘huerta’, ‘vega’.
17
Las huelgas, en Burgos.
Posiblemente Calis, Cauca, Toletum, Tude…
5.2.5 El celta . Antropónimos y Onomatopeyas.
❖ Antropónimos : tenemos nombres de hombres: Ambatus, Caros, Guandos, Medugenos,
Pentilos, Pintios, Rectugenos, Séneca, Turos…
❖ Onomatopeyas : Tal vez muchas de las onomatopeyas procedan de una lengua primitiva, pero
es una aproximación, muchas de ellas aparecen en los primeros textos. achuchar (XVII); berrear
(XVI); bum (XIX); arrullar (XV); bla-bla-bla (XX); burbuja (XV); bable (XIX); bufar (XIV); carcajada
(XV); bambolear (XVI). Pizpireta (Dicho de una mujer viva, pronta y aguda). Mirar el resto
,diapositiva 31.
18
Descargar