032

Anuncio
Estudio del crecimiento de escolares concurrentes a escuelas periféricas y del
centro de la ciudad de Corrientes mediante el uso de indicadores antropométricos
Poletti, Oscar H. - Barrios, Lilian - Parquet, Romina A.
Simón, Ignacio J. - Ruiz Cunha, Juan M. - Cambas, Dora B.
Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana - Facultad de Medicina - UNNE.
Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina.
E-mail: [email protected]
INTRODUCCION
El crecimiento infantil normal es una resultante de la interacción entre factores genéticos y medioambientales. Es un
excelente indicador del estado nutricional y refleja las condiciones de vida de los grupos sociales, a tal punto que actualmente existen estudios que proponen la determinación de la calidad ambiental mediante indicadores de crecimiento
infantil1. Uno de los factores ambientales más importantes está dado por las condiciones socioeconómicas. En este sentido existe una gran cantidad de estudios que se refieren al crecimiento infantil en sectores de distinto nivel socioeconómico, que en general informan un mejor crecimiento en niños pertenecientes a niveles socioeconómicos más altos y
menor en los estratos sociales bajos. Esto se explica porque a mayor nivel socioeconómico hay un mejor acceso a una
alimentación adecuada, a un mejor cuidado de la salud y a la protección materno - infantil 2-4 entre otros factores.
Objetivos:
- Evaluar el crecimiento y el estado nutricional de escolares concurrentes a escuelas periféricas (de bajo
nivel socioeconómico) y a escuelas del centro (de mediano nivel socioeconómico) de la ciudad de Corrientes.
Identificar factores de riesgo para peso y talla bajos.
MATERIAL Y METODOS
Se estudiaron escolares de ambos sexos, de 6 a 14 años de edad, concurrentes a escuelas periféricas y escuelas del
centro de la ciudad de Corrientes durante marzo de 2000 a octubre de 2001.
Diseño: Estudio transversal, observacional. Variables en estudio: Peso corporal, talla corporal, sexo, edad, instrucción
materna, peso al nacer, lactancia materna, necesidades básicas insatisfechas (NBI). En el tratamiento estadístico se
utilizó ANOVA y test de “t” para la comparación de las medias y Chi cuadrado para el contraste de proporciones. Para
factores de riesgo se utilizó el OR con sus IC. Las mediciones antropométricas se efectuaron de acuerdo a las recomendaciones de la SAP y de la OMS 4,5 El peso y talla fueron convertidos en puntos (z) de desvío estándar (DE) y fueron
referidos a estándares internacionales NCHS6 Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Epi Info 6.4.
DISCUSION DE RESULTADOS
Ingresaron al estudio 4152 niños. En el grupo concurrente a escuelas periféricas ( 79% de necesidades básicas insatisfechas), n = 1665, el 28,3 % presentó peso para la edad menor de –1DE y el 31,5% talla para la edad menor de -1DE. El
7,8% tuvo peso para la edad mayor de 1DE. En el grupo concurrente a escuelas céntricas (25% de necesidades básicas
insatisfechas) n: 2487, el 13% tuvo peso para la edad menor de -1DE, y el 16,2% tuvo talla para la edad menor de –
1DE. El 22 % de este grupo presentó peso para la edad mayor de 1DE. La media de puntos z de talla para edad en el
grupo de escuelas periféricas fue de -0.58, y la media de peso para la edad fue de –0.36.
El bajo peso al nacer (BPN), instrucción materna deficiente, y NBI se asociaron en forma estadísticamente significativa
a peso y talla bajos. La lactancia materna insuficiente sólo constituyó factor de riesgo para talla baja.
CONCLUSIONES
Hubo diferencias estadísticamente significativas entre el peso y talla de ambos grupos. De los escolares concurrentes a
escuelas periféricas, cerca de un tercio presentó peso y talla bajos, mientras que en los escolares concurrentes a escuelas del centro sólo la octava parte estuvo por debajo de los valores normales. Dentro del grupo de escuelas periféricas
el promedio del puntaje z de talla para la edad fue menor que el de peso para la edad, lo que nos indica un mayor retardo en el crecimiento en talla que en peso.
Teniendo en cuenta estos resultados, que revelan que cerca del 30 % de los niños de las escuelas periféricas y el 15 %
de los niños de las escuelas del centro están en riesgo nutricional, y que estos porcentajes representan a varios miles de
escolares, se hace necesario un pronto apoyo nutricional a estos grupos y la puesta en funcionamiento a pleno de los
comedores escolares.
BIBLIOGRAFIA
1.
Bogin B. Measurement of growth variability and environmental quality in Guatemalan Children. Ann Hum Biol
1991; 18: 285-294.
2.
Chang KSF, Lee MMC, Low WD, Kvan E. Height and weight of southern Chinese children. Am J Phys Antropol.
1963; 21: 497-509.
3.
Bogin B, Mc Vean RB. Growth in height and weight of urban Guatemalan primary school children of low and high
socioeconomic class. Hum Biol, 1978; 50: 477-487.
4.
Martorell R. Genetics, environmental and growth: issues in the assessment of nutritional status. En: Velasquez ,
And Bourges H (eds). Genetics factors in nutrition. New York: Academic Press, 1978.
5.
Sociedad Argentina de Pediatría, Comité de Crecimento y Desarrollo. Criterios de Diagnóstico y Tratamiento.
Buenos Aires: SAP, 1996.
6.
WHC. Methodology of nutritional surveillance. Techn Rep Series Nº 593, 1976.
7.
Unites States Department of Health Education and Welfare. Public Health Service, Health Resources Administration: NCHS Grow charts, Rockville MD 1976; HRA 76-112, 25, (3).
Descargar