LIDERAZGO - como combatir el estres laboral

Anuncio
ALUMNOS(AS): ANA DEL CARMEN LARA
DOMINGUEZ
NAZARIO CRUZ
CATEDRATICO: JAVIER SANCHEZ MORAN
CARRERA: ING. EN GESTION EMPRESARIAL
MATERIA: HABILIDADES DIRECTIVAS 1
7.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL
LIDERAZGO
7.2 EL PODER Y EL USO INTELIGENTE DE LA
INFLUENCIA
7.3 LIDEREAR EL CAMBIO POSITIVO
El PODER Y USO INTELIGENTE
El Poder Inteligente – Smart Power- Es Una Cualidad De Personas, Empresas Y Países.
El Poder Duro – Hard Power- Procede De La Fuerza Militar O Económica. El Poder Blando – Soft Power- Es
Ideológico, Atrae Por La Cultura O Por La Bondad De La Política.
El Burro Tuerca. Al Burro Se Lo Gobierna Del Mismo Modo. Con Anteojeras Y Riendas, Palo En El Trasero Y
Zanahoria En El Hocico. Su Motivación Se Logra Acercando La Zanahoria Al Hocico Y/O Aumentando La
Intensidad O Frecuencia Del Palo En El Trasero.
Los Hombres Se Mueven Por Motivaciones Más Complejas: Fe, Ética, Valores, Fuerzas Más Poderosas Que El
Incentivo Mecánico. El Cerebro Humano Cuenta Con El Poder Duro De La Razón En Su Hemisferio Izquierdo Y El
Poder Blando De La Emoción En El Derecho.
EE. UU. Debería Usar Más Su Poder Blando. Cambiar Su Imagen Feroz Por Un Rostro Amigo Usando La
Persuasión Y No La Fuerza, La Atracción En Vez De La Coacción. Usó El Poder Duro En La 2da Guerra Mundial Y
El Poder Blando Ayudando A Los Perdedores.
Donald Rumsfeld Antes Que Lo Echaran Comprendió Que Debía Ganar Las Mentes Y Los Corazones, Pero Su
Discurso Se Centró En Las Relaciones Públicas, Ignorando La Primera Regla Del Marketing: Si Tienes Un Mal
Producto, Ni La Mejor Publicidad Conseguirá Venderlo.
El Poder Inteligente: El Corazón Del Poder. Es Un Error Confiar En Un Solo Poder. Al Combinarlos Se Llega
Al Poder Inteligente. En La Guerra Fría EE.UU Usó El Poder Inteligente: El Duro Para Disuadir A Los Rusos Y El
Blando Para Erosionar La Fe En El Comunismo.
Irak Mostró Que No Es Posible Democratizar A La Fuerza. Objetivos Como Promover La Democracia Y Los
Derechos Humanos, Se Alcanzan Con El Poder Blando. La Fuerza Militar Puede Contribuir. Un Ejército Puede Ser
Fuente De Atracción, Los Programas De Cooperación Pueden Establecer Redes Que Refuercen El Poder Blando.
Pero El Mal Uso Juega En Contra. La Unión Soviética Poseía Poder Blando Luego De La 2da Guerra Mundial, Pero
Lo Quemó Desangrando A Hungría Y Checoslovaquia. Nadie Podría Convencer A Bin Laden Con El Poder Blando.
En El Islam Hay Una Mayoría Pacífica Y Una Minoría Extremista. Para Ganar Deben Triunfar Los Moderados.
Donald Rumsfeld No Supo Nivelar La Ecuación En La Práctica.
Cómo Es El Poder Inteligente. En El Cerebro El Poder Inteligente Conjuga La Razón Con Emoción, El Plan
Con La Intuición, El Conocimiento Con La Imaginación. EE. UU. Necesita Redescubrir Su Poder Inteligente,
Según La Comisión Que Presidieron Joseph Nye Y Richard Armitage, El Ex Subsecretario De Estado De Bush. La
Imagen E Influencia De EE.UU Han Decaído, Debe Dejar De Exportar Miedo E Inspirar Optimismo Y Esperanza.
Implementar El Poder Inteligente Exige Una Reevaluación. El Próximo Presidente Deberá Buscar Soluciones
Creativas En Hemisferio Derecho De Su Cerebro. EE.UU. Fue Un Poder Inteligente En El Pasado Y Puede Volver
A Serlo. Entre La Zanahoria Y El Palo, Cambió Su Actitud. El Jefe Del Pentágono, Richard Gates Pidió Fondos
Para Reforzar El Poder Civil En Irak.
El Titular De La Brookings Institution, Strobe Talbott, Subsecretario Del Departamento De Estado De Clinton
Dijo: El Mayor Desafío De América Latina Es El Nexo Entre La Política Y La Economía. Esta Promoción Del
Realismo Debe Generalizarse. Porfirio Díaz Dijo A Comienzos Del Siglo XX: "¡Pobre México, Tan Lejos De Dios Y
Tan Cerca De Los EE.UU!.
Armitage Y Nye Sugieren Otro Mensaje Porque Guantánamo Es Hoy Un Icono Más Poderoso Que La Estatua De
La Libertad. Proponen Concentrarse En Política Exterior: Reestablecer Alianzas, Sociedades E Instituciones
Multilaterales; Incrementar El Desarrollo Económico, Invertir En Diplomacia De Contacto Con Las Sociedades,
No Sólo Con Gobiernos, Combatir El Proteccionismo, Desarrollar Tecnologías.
La Ceguera Ideológica Es Peor Que La Biológica. Coca Cola Tiene Hoy Un Nuevo Competidor: Mecca Cola
Cuyo Mercado Son Todas Las Personas Que Rechazan Los Símbolos Americanos. Estas Personas No Tomarán
Coca Cola, Pero Sí Una Bebida Que No Sea Americana. Mecca Cola Utiliza Los Colores De Coca Cola. Vemos
Como El Poder Duro De La Fuerza Militar Y Económica Afectó Al Poder Suave Que Depende De La Credibilidad.
Si Las Naciones Pensaran Que El Modelo Americano Funciona, Estarían Dispuestas Aceptar Sus Propuestas. Los
Tratados De Libre Comercio, La Preferencia De Los Estudiantes Del Mundo Por Estudiar En Universidades De
EE.UU, Aumentan Su Poder Suave. El Poder Suave Americano Compite Con El Poder Suave De Otros Países. Su
Modelo De Elecciones Libres, Economía Abierta, Individualismo, Estado Reducido Y Elecciones Basadas En
Publicidad E Imagen Enfrenta Al De La UE Que Se Basa En Un Sistema Parlamentario, Estado Benefactor
Fuerte, Educación Pública Y Diversidad Cultural. Este Modelo Atrajo A Los Países De Europa Del Este. La Unión
Europea No Tiene El Poder Militar De EE.UU Pero Sí Un Poder Económico Cada Vez Más Mayor. Su PBI Es Casi
Igual Y Lo Superó Como Principal Socio Comercial De China. Su Poder Duro Aumenta. China Y Otros Países De
Asia Ofrecen Un Capitalismo Autocrático Con Prosperidad Económica Y Apertura Comercial. Los Tres Modelos
Adoptaron La Teoría De Los Arcos Dorados Según La Cual Los Países Que Tienen Mcdonalds No Van A La
Guerra.
El Poder Duro Gana Las Batallas Pero Pierde La Guerra. Los Mejores Países Del Mundo Han Logrado
Igualar Las Oportunidades Instalando A La Educación, El Capital Social De Su Gente, Como Política Económica.
El Hombre – Incluidos Los Gobernantes- Usa Tan Solo El 10% De Su Poder Inteligente, Solamente El 10% Del
Poder Suave De La Imaginación Y Del Poder Duro De La Planificación Estratégica. El Camino Está Claro. Los
Ciudadanos Del Mundo Global Debemos Recobrar El Poder Inteligente, El Poder De La Inteligencia Individual Y
Social.
USO DE LA INTELIGENCIA
Normalmente, en una sociedad, cuando hace su aparición una nueva tecnología, existen
defensores y detractores.
Ante el sobredimensionamiento que ha tenido la influencia de la televisión, la
computadora e Internet en gran parte de la población (especialmente en niños y
jóvenes), creemos que es válido preguntarse si los resultados están siendo benéficos, en
su mayoría, o adversos.
Quienes más están expuestos a ser “moldeados” por estos medios, sin duda son los
menores. Es decir, aquellos que recién están formando su personalidad en base a
identificaciones con personas distintas a ellos y a sus propias elecciones. Y, cuando
decimos menores, no sólo nos referimos a los niños sino también a púberes y
adolescentes.
Recientes investigaciones en Nueva Zelanda, Argentina y EEUU, dan cuenta de que el
debate sobre los efectos de las nuevas tecnologías recién comienza (damos algunos
datos sobre dónde encontrar más información).
Nuestra postura, son sólo hipótesis en base a lo experimentado con niños, adolescentes
y jóvenes. Tendemos a tener una mirada más bien precavida que alerta sobre
consecuencias más bien negativas sobre los menores después del uso excesivo de estos
nuevos medios. Esto lo asevera la posición de la American Academy of Pediatrics.
Por otro lado, creemos que las variables que mayormente inciden en las consecuencias
psicológicas sobre los niños, son el tiempo veloz que hace que grandes cantidades de
imágenes y de mensajes, pasen por la percepción, atención y memoria a corto plazo de
los menores, y, no logren, recalar en su intelecto, su voluntad y su afectividad.
ANÁLISIS SOBRE LOS NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN
Y DE LA INFORMACIÓN
Para analizar los nuevos medios tecnológicos es preciso verlos desde dos puntos de
vista: la forma que utiliza el medio para llegar al receptor y el contenido que ofrece.
En primer lugar: la forma; en las nuevas tecnologías se ha tendido a fragmentar, a
acelerar los tiempos, a dar predominio a la imagen, a mezclar voces, sonidos, imágenes,
textos de distinta calidad e importancia. La forma que presentan los nuevos medios
pretenderían más bien, que el receptor sea impactado sensiblemente y no
intelectualmente (exceptuando en esto último toda la posible información que se puede
conseguir en Internet o en CDs). Esta forma o estructura mediática hace que el receptor
comience a desarrollar un tipo de percepción, de sensibilidad, de imaginación, de
memoria, de lenguaje, muy distintos a los que desarrollaba la radio o la lectura.
En segundo lugar: el contenido de los medios. En el mismo se confunden temas
triviales e importantes; bondad y maldad; belleza y fealdad; verdad y error. En fin, en
los nuevos medios tecnológicos no existe una programación educativa con fines y
objetivos; pero, sin embargo son responsables de gran parte de la educación actual.
Además, para nuestra preocupación, se ha llegado a nombrar, últimamente a la TV
como “telebasura”, pues vende mercadería barata: sexo, violencia y escándalos.
ALGUNOS CUESTIONAMIENTOS
Todo aprendizaje humano comienza con lo sensorial para luego llegar sí a lo intelectual.
El gran salto intelectual que el hombre puede dar es cuando ya no necesita de cosas
concretas para pensar; es decir, cuando abstrae. Esta abstracción puede ser favorecida
por la lectura; pues ésta permite la reflexión, el desarrollo de la imaginación, de la
memoria y el enriquecimiento del lenguaje. Ahora, si existe una gran franja de la
población que más que leer ve, y ve imágenes. Estas imágenes: ¿pueden ser portadoras
de palabras?. La respuesta es sí. Pero, si la persona que ve una imagen tiene muy pocas
palabras en su mente, es decir, pocos significados: ¿cómo entonces puede pensar?. (cfr.
Sartori, G.) ¿Cómo será posible que alguien piense, decida, actúe reflexivamente,
converse, entienda una explicación, pueda estudiar y fijar conocimientos si no sabe leer
y por lo tanto comprender un texto?.
Por otro lado, la fragmentación de la información que ofrece Internet y la Multimedia,
aún con palabras, podría llevar a la pérdida del pensamiento lineal, del razonamiento,
en donde se unen conceptos y juicios para llegar a conclusiones.
Todo esto que llevamos dicho, indudablemente que puede influir en la enseñanza y en
el aprendizaje de cualquier disciplina escolar o espacio curricular. Pues, si la escuela es
la encargada de iniciar en la búsqueda de las verdades descubiertas a través de la
historia del hombre a la persona en formación, y para ello necesita de métodos; la
pregunta sería: ¿qué pasa cuando el alumno recibe fuera de la escuela contenidos y
métodos muy distintos a los que ella trata de brindar?. ¿Qué hacer frente a estos
desafíos?.
ALGUNAS RESPUESTAS
Desde tiempos antiguos, cuando existía una gran masa iletrada, las imágenes y los
relatos sirvieron para que las personas se acercasen a los conocimientos socialmente
válidos. Es así, que se decoraban iglesias y libros con imágenes cargadas de
significados. Hoy en día, quizá también debamos usar las imágenes como portadoras
semánticas. Y de allí, muy de a poco, unir el lenguaje oral y escrito a la imagen para
poder reflexionar. Porque, si Dios nos creó con inteligencia: ¿por qué no usarla?.
La lectura, además, gran instrumento histórico de desarrollo humano, estimula la
imaginación, proveyendo al lector de personajes, situaciones, actuaciones humanas,
paisajes, objetos que a su vez, enriquecen la inteligencia. La creatividad, no surge de la
nada, necesita de contenidos; y la creatividad presupone una cuota de imaginación
creadora y otra de inteligencia rigurosa. Hasta en las ciencias duras, el avance de las
mismas, ha requerido de la imaginación de quien descubre algo nuevo, para plantearse
-al principio de la investigación- un problema.
En la lectura por placer, sin grandes esfuerzos –porque la motivación es muy fuerteuno memoriza saberes que de otra forma causarían un gran desgaste. La lectura –lo
expresaba Borges- desarrolla la imaginación y la memoria porque “(...).Sin la memoria
seríamos simplemente mentes, percepciones actuales” (Borges, J.L.; 1972).
Uno de los mayores problemas hoy día en todos los niveles educativos es el
analfabetismo académico; esto significa que el alumno no tiene las habilidades y
conocimientos necesarios para acceder a estudios superiores. Creemos que hay una
relación directa con la lectura y en especial, con la cantidad y calidad que de ella ha
tenido el alumno a lo largo de su vida, pues la lectura es la base para todos lo demás
aprendizajes.
Asimismo, la lectura es la base para el manejo del idioma y del pensamiento; ya que
cuando se la lleva a cabo, se tiene la posibilidad de manejar el tiempo como plazca:
parar en algún párrafo, pensar lo que dice, imaginar la escena, aprehender significados,
etc. Es decir, que permite procesar mejor la información y los nuevos conceptos. No
pasa lo mismo con los medios audiovisuales (especialmente la televisión), los que no
dan tiempo a procesar toda la información que brindan; pues, para ordenar, jerarquizar
y estructurar la información con los esquemas previos con que cuenta la mente, se
necesita de tiempo. Este tiempo es escaso en estos medios, ya que presentan gran
cantidad de datos, en poco tiempo y en algunas ocasiones con una débil estructuración
lógica, necesaria para el procesamiento. Además, hay que tener en claro la pobreza de
conceptos, que en gran cantidad de casos, ofrecen.
Por lo tanto, alguien que no está acostumbrado a leer, sólo usará de las nuevas
tecnologías de la comunicación y de la información, las funciones que sirvan para el
entretenimiento y en donde no se use en demasía la palabra escrita u oral (cfr.
Sartori,G.). Esto lo demuestra el uso generalizado del chat, de los messenger, de los
mensajes por celular o de los juegos interactivos, los que no requieren un uso del
lenguaje muy elaborado ni unos contenidos profundos.
También respecto de la televisión, la elección de programas superficiales, de
entretenimiento, no aportan nada al enriquecimiento cultural de la persona.
Por otro lado, y como lo demuestra la experiencia, el uso de estas tecnologías, son de
fácil adquisición por parte de los menores. Con aprendizaje por ensayo y error, en poco
tiempo saben manejar rápidamente todas o casi todas las funciones del soporte
tecnológico.
No ocurre lo mismo con el libro. Muchos chicos tienen muy poco contacto con textos,
en especial con libros.
¿Y porqué tienen que ser libros y no fotocopias, o revistas o diarios?. Al respecto, un
pequeño texto de Tomás Eloy Martínez (2000:94) resulta ser esclarecedor sobre este
tema:
“Con frecuencia se oye vaticinar que el libro será sustituido por el lenguaje virtual de la
electrónica. Hay bibliotecas enteras condensadas en la misteriosa superficie lisa de los
CD ROM que, sin embargo, no significan lo mismo. Las letras están allí, pero rara vez
en ese laberinto se encuentra lo que se busca.”
“Desde que el hombre aprendió a vivir en la intimidad de los libros, descubrió un
lenguaje entrañable. Leer un libro es como abrazar y ser abrazado: nada sustituye la
intensidad de ese hechizo.”
“Hace años, una lámpara entró en cortocircuito y la breve llama bastó para incendiar
parte de la biblioteca de Octavio Paz, en México. Durante mucho tiempo, Paz no pudo
superar la depresión. En el incendio perecieron, al mismo tiempo que sus libros, la
insustituible experiencia de haberlos leído.”
“Todo el que tiene el hábito de leer sabe que, cada vez que es abierto, un libro dice otra
cosa. Los poemas de Vallejo en la vieja edición de Losada, con el retrato del poeta
dibujado por Picasso, se parecen poco a los poemas de Vallejo que reproducen los
volúmenes de Cátedra. Los libros no son sólo las páginas o lo que estas páginas revelan:
son también el instante privado en que un ser humano entra en comunión con ellas.”
Un grande de la Literatura argentina: Jorge Luis Borges, nos ofrece también una visión
novedosa sobre el porqué el inicio en la lectura debe ser por placer. En el Cuarto
Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Lectura (1972), decía: “(...).Al
principio uno puede leer cualquier cosa, no importa haber empezado por libros malos.
Soy profesor, y no debería decir que descreo de la lectura obligatoria, pero creo que
debemos pensar en la lectura como un placer, debemos pensar en la lectura de un
modo hedonista, si la palabra no es demasiado pedantesca. Una vez que nos
acostumbramos a leer, llegaremos a los libros esenciales de la humanidad”.
En otro tramo de la alocución sostenía de un modo categórico: “(...).El porvenir
depende de nosotros; no depende, desde luego, de hombres viejos corno yo, que
pueden ejercer poca influencia; depende de los niños, y en buena parte de lo que lean
los niños”.
Y, si alguien aún no se ha convencido del todo de la necesidad de la lectura en la vida de
los adolescentes, agregamos parte de lo expone María Cristina Rinaudo, investigadora
de la Universidad de Río Cuarto, en la Facultad de Ciencias Humanas. Ella afirma. “(...)
la lectura es una herramienta poderosa de nuestra cultura, que ayuda a los jóvenes a
construir su identidad y a luchar contra las diferentes formas de marginación; (...)”
(Rinaudo, M.C.;2000: 2) Sigue diciendo más adelante: “Entendemos que en la
actualidad uno de los factores más importantes en la definición de la identidad así
como en la ubicación en la sociedad está dado por el modo en que la persona puede
participar de la cultura escrita, (...)”. Y agrega: “ (...).Considerarse impropio, extraño a
la cultura escrita aleja también a la persona de toda posibilidad de construirse un
futuro diferente, porque la excluye de los modos sutiles en que la lectura contribuye a la
construcción de la identidad.” (Rinaudo, M.C.;2000: 3)
Un autor francés, citado por Rinaudo, se refiere a las consecuencias de la lectura en los
jóvenes: “(...). Se comprende que a través de la lectura, aunque sea esporádica, se
encuentren mejor equipados para resistir cantidad de procesos de marginación. Se
comprende que la lectura los ayude a construirse, a imaginar otros mundos posibles, a
soñar, a encontrar un sentido, a encontrar movilidad en el tablero de la sociedad, a
encontrar la distancia que da el sentido del humor, y a pensar, en estos tiempos en que
escasea el pensamiento.” (Petit, Michèle; 1999: 17-18 En: Rinaudo, M.C.;2000: 3)
También la lectura estimula a la afectividad, que es el telón de fondo de las actuaciones
humanas. Hoy en día, por influencia de una enorme cantidad de estímulos, los menores
tienen menos desarrollada su emotividad, por lo tanto, es bienvenida una influencia
que ofrece un tiempo para enriquecerse en el variado mundo de lo afectivo.
La lectura (si sus contenidos son buenos), asimismo, logra que se encuentren ejemplos
de vida atrayentes, caminos existenciales que quien lee no se los había imaginado,
rescata de la tristeza y la amargura, propone soluciones nunca antes conocidas a los
problemas de la vida –sean grandes o pequeños-, puede ser un océano de paz y
tranquilidad en este mundo agitado.
Como se habrá podido concluir, la lectura es fundamental en la vida del ser humano
por varias razones; dentro de las principales (y que sintetiza de alguna manera a las
otras) está la posibilidad de ayudarlo a desarrollarse como persona con todas las
dimensiones que lo caracterizan.
¿QUE LES PASA A LAS NUEVAS GENERACIONES? ¿QUE OCURRE EN LA
ESCUELA?
Largas horas frente a las pantallas ensimisma a los menores, con las consecuencias que
esto posiblemente podría acarrear:
*Desarrollo pobre del LENGUAJE (la Dra. Deborah Linebarger, de la Universidad de
Pennylvania ha llegado a la conclusión que existen algunos programas de TV para niños
que aumentan o inhiben el desarrollo del lenguaje; también hace la distinción entre
programas educativos y programas de entretenimiento), de la imaginación, de la
creatividad, de la atención, de la memoria lógica.
*Como consecuencia de lo anterior, no se desarrollaría la inteligencia formal (Piaget).
No se pueden producir pensamientos propios (por eso es que se torna tan fácil moldear
a la opinión pública).
*Habría mayor tendencia a las conductas imitativas antes que a las reflexivas (la
violencia y el sexo son algunos ejemplos).
*Mayor propensión a tener actitudes de no tomarse la vida en serio –todo es motivo de
risa-.
*Aislamiento, obesidad, apatía, se puede perder la inocencia y la verdadera alegría.
*Afectividad cambiante y no basada en ideas y valores claros.
*Conciencia moral difusa, confusa, relativa, laxa, sin fundamento en normas éticas que
llevan a la realización y felicidad humanas.
*Gran parte de la imaginación, la atención, la memoria se encuentran enfocadas en
mundos virtuales; lejanos a la realidad y que enajenan.
*Percepción simultánea (Barcia, P.: 2008) de varios objetos, sin poder centrar la
atención en uno solo por largo tiempo.
Todo esto llevado al aula produce un alumno, que en general (porque existen felices
excepciones), no recibe bien la enseñanza de conceptos. “(...). Más allá de que sea
absolutamente cierto que la escuela ha exagerado la enseñanza alejada del mundo
circundante, esta actitud parece tener más que ver con el concepto de ‘verso’ aplicado
en general a todo tipo de teorizaciones. Sólo cuando el docente liga tales conocimientos
a la realidad inmediata es que lo reciben no sólo con placer sino que consideran que así
pueden usarlo creativamente.” (Obiols, G.; 1996:94)
*La atención se ve seriamente dañada. Así lo muestra una investigación hecha en
Nueva Zelanda (liderada por el Dr. Robert J. Hancox de la Universidad de Otago en
Dunedin) sobre la influencia de la TV en aquellos que fueron niños en la década de los
’70, y miraban más de dos horas diarias de TV.
Por eso, entrar hoy, en un aula de Nivel Medio, implica ingresar en un sitio bullicioso,
lleno de ruido; o por el contrario, el silencio existe pero sin escucha ni atención. Si es
posible, y el profesor lo permite, la atención se ve diferida al celular, al MP3 o al MP4.
Los modelos didácticos, como el tradicional, el tecnológico o el constructivista, con
todas las técnicas y estrategias, clásicas o novedosas que incluyen, demuestran ser
ineficaces a la hora de promover el aprendizaje en este tipo de alumnos.
*La lectura, especialmente la que se hace por placer, es una gran ausente en la mayoría
de los alumnos de Nivel Medio. Cuando, de modo oral, hemos preguntado a grupos de
alumnos de los últimos cursos de secundaria como también a alumnos de terciario, si es
una práctica habitual la lectura (de novelas, cuentos, revistas, diarios, etc.), la mayoría,
o en algunos casos, la totalidad, nos han respondido que no.
Sostiene Giovanni Sartori, de un modo pesimista, que el video-niño (áquel que ha
pasado gran parte de su infancia viendo y no leyendo): “(...). A los treinta años es un
adulto empobrecido, educado por el mensaje: ‘la cultura, qué rollazo’ (...), es, pues, un
adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural.” (Sartori, G. 1998:38)
Aún Internet, con toda la información que posee y las posibilidades de ampliación del
espectro cultural, no funciona como tal para los adolescentes, sino que es usada
mayormente como espacio virtual de juegos y chat. Las imágenes, la música, la
información fragmentada, el acceso a pornografía y a personas desconocidas, que
nunca se terminan de conocer como en el trato personal, podrían incidir en la salud
mental de los jóvenes como ya se ha reportado en EEUU y en países asiáticos en donde
ya se habla de adicción a la Red.
El alumno que tiene acceso a la multimedia (muchas herramientas: sonido, imagen,
palabra, etc. en uno solo medio) y en forma excesiva, genera un estilo de atención
“zapping”, propia del estilo hipertextual y no del textual. Sin embargo, la escuela sigue
aliada con el texto clásico, con las excepciones de las nuevas ediciones de manuales
escolares que sobreabundan en paratextos a los que cuesta seguirles una línea textual.
ALGUNOS CAMBIOS QUE SE PROPONEN
Hoy en día se habla mucho de la brecha digital, es decir, de la diferencia que existe
entre aquellos sujetos que tienen acceso a la Red y aquellos que no. Nosotros
proponemos hablar de otra brecha: la cultural. Se trataría de alumnos que vienen de
ambientes familiares ricos en cultura, nutridos de lectura, contenidos culturales (ya sea
por medio de palabras, imágenes o sonido) y diálogo, y aquellos otros, en donde su
ambiente familiar no promueve el desarrollo intelectual a través de la lengua oral y
escrita.
Por otro lado, el contacto con la naturaleza, el aprendizaje de actividades manuales o
artísticas, el desarrollo de habilidades deportivas se dan en pocos alumnos;
especialmente en aquellos que viven en grandes ciudades, que tienden más a los
contactos virtuales que a los naturales (ya sea con seres vivos o con personas). Se da la
excepción en aquellos, que, por incentivo de la familia o por propia iniciativa,
participan en las actividades de un club o de alguna institución de educación no-formal
que desarrolla estas capacidades.
Baste recordar, al respecto, el llamado de atención que se hizo, hace poco tiempo en
Inglaterra en una carta enviada al matutino The Daily Telegraph por 110 maestros,
psicólogos, académicos y autores de libros infantiles en donde se expresaba, entre otras
cosas, lo siguiente:
“Estamos profundamente preocupados por el creciente número de casos de depresión
infantil, problemas de conducta y enfermedades del desarrollo. (...).”
“Como los cerebros de los niños están todavía en desarrollo, ellos no pueden ajustarse,
como los adultos, a los cada vez más rápidos cambios tecnológicos y culturales. Los
chicos necesitan lo que todo ser humano en crecimiento requiere: comida fresca y poco
procesada, en lugar de comida chatarra; juegos concretos y no entretenimientos
sedentarios frente a una pantalla; experiencias de primera mano del mundo en el cual
viven y relaciones con adultos d piel y hueso, no virtuales.”
“También necesitan tiempo. (...). las fuerzas del mercado los empujan, además, a actuar
y vestir como miniadultos y los exponen mediante la vía electrónica a contenidos que
hasta hace poco se habría considerado inaceptables” Diario La Nación (Argentina)
Temor en Gran Bretaña por el “asesinato de la infancia”; domingo 17 de setiembre de
2006.
Por eso, pensar en la estimulación hacia actividades placenteras (aunque cada una de
ellas conlleve una cuota de sacrificio), y propiamente humanas como el juego, la
lectura, el deporte, el trabajo no es volver al pasado, sino preparar a las nuevas
generaciones para un uso inteligente de los nuevos medios; que, bien usados, con
moderación, acarrean efectos positivos.
1)Líder empecemos Conociendo Básicamente Un Líder Es Aquella Persona Que SeAl
Líder Atreve A Salir De La Zona De Confort, De Lo Conocido, Lo Predecible, De Lo
Que Controlan, Y Logran Dar Un Paso A Una Zona De Incertidumbre Y Así Abrir Un
Camino Para Los Demás.
2) Liderazgo Hoy En Día Existe Una Gran Confusión Con El Tema De Liderazgo, Hay
Tantas Personas Que Se Dicen Lideres Cuando No Lo Son, Por Que En Vez De
Generar Espacios De Abundancia, Ilusionar, Inspirar, Entusiasmar O Sacar Lo Mejor
De Alguien, Hacen Todo Lo Contrario, Pero Sobre Todo No Marcan Una Diferencia En
La Vida De Los Demás.
3) Marco De Referencia De Cambio Positivo existen 5 Habilidades Fundamentales Para
liderar El Cambio Positivo. Estos Principios Se Aplican Tanto Al Directornovato Como
Al Ejecutivo Experimentado (Seaplica Para Todos Lo Lideres)
4) Establecer Una Atmósfera Positiva es El Paso Inicial Y El Mas Importante.Para
propiciar Una Actitud Positiva, Se Debe Buscarel “Terreno Correcto” Y Esto Se Logra
Con Un líder Que Logre Introducir 3 Condicionesnecesarias.1. Redes De Energía
Positiva2. Atmosfera De Perdón, Compasión Y Gratitud3. Atención Hacia Lo Mejor
Del Yo Interno
5) Disposición Para El Cambio de Que Sirve Una Atmosfera Positiva Sino se Tiene La
Disposición Para Cambiar? La respuesta Es: “De Nada”. El Líder Debe alentar A Todos
 Estándares A SeguirLos Implicados En El cambio. Algunas Técnicas Son: Crear Un
Nuevo LenguajeInstituir Eventos Simbólicos
6) Articular Una Visión Deabundancialos Lideres No Realizan Cambios Si No Espera
Un Mejor Futuro. Este Tipo De Visión ayuda A Liberar El Potencial Humano Ya Que
se Realiza Con Un Deseo Humano Básico: Realizar Algo Que Marque La Diferencia.
7 Compromiso Con La Visión una Ves Establecida Una Visión De Abundancia el Líder
Debe Ayudar A Los Miembros De La organización A Comprometerse Con Ella.
8) Institucionalizar La Visión este Es El Reto Final De Los Lideres Del Cambio
Positivo Y Por Eso Deben De Hacer del Cambio Parte De La Vida Convertir A Los
Cotidiana De La organización. He Aquí 3 Consejos: Métrica, Medición, Construir
Capital HumanoEstudiantes En Maestros Hechos Memorables
9) Enlaces De Interés Bueno Sabemos Que La Búsqueda Del Conocimiento No Tiene
Fin, Por Eso Les Dejamos Una Liga En General Con Bastantes Cosas De Utilidad Para
Los Emprendedores, Solo Es Cuestión De Buscar Por Que Recuerden, El Que Busca
Encuentra. Http://Www.Wobi.Com/Es
10) Agradecimientos para Terminar Agradecemos Que Haya tomado Un Momento De
Su Valioso tiempo Para Ver Este Material Que Se Ha hecho Con El Principal Motivo
De Darle A conocer Que Es “Liderar El Cambio positivo”
LIDERAZGO
ESTE SE BASA
EN:
TENER BIEN
DEFINIDO ESTE
CONCEPTO
AYUDA A
DIRIJIR UN
CONJUNTO DE
PERSONAS
Y ESTOS A SU
VEZ, TRABAJAN
POR UN BIEN
COMUN
TERIA DE
LIDERAZGO
º TEORIA DE GRANDES
HOMBRES
PRODUCTOS
INNOVADORES PARA
SUS CLIENTES Y
BENEFICIOS PARA LOS
ACCIONISTAS
º TEORIA DE RASGO
ºTEORIA DE CONTINGENCIAS
º TEORIA SITUACIONALES
º TEORIA DEL COMPORTAMIENTO
coCOMPORTAMIENTO
Documentos relacionados
Descargar