INI, el difícil equilibrio de un gigante

Anuncio
VIERNES, 20 OCTUBRE^DE 1972
INI: EL DIFÍCIL EQUILIBRIO
DE UN GIGANTE
Declaraciones de don Claudio Boada para «La Vanguardia»
El presidente del I.N.I., don Claudio Boada, ha permanecido unas horas
en Barcelona. Aprovechando esta ocasión nos hemos entrevistado con él
y hemos hablado de una serie de temas relacionados con el Instituto y
con la ennpresa española. El señor Boada habla un catalán recio y discute
complicados problemas de gestión y financiación de empresas, poniendo
ejemplos sencillos en un lenguaje corriente. La llegada al I.N.I. de este
ampurdanés de cincuenta y dos años procedente del sector privado significó, en su momento, el inicio de una política de trasparencia que esperamos
continúe.
—SI hasta el momento presente la economía española se hubiera desarrollado sin
un organismo como e! I.N.I., ¿cree usted
que actualmente tendríamos que creerlo, o
podríamos continuar nuestro desarrollo sin
contar con él?
—Es muy difícil situarse en este contexto, ya que el I.N.I. existe desde hace muchos años, forma parte de la realidad y ha colaborado muy positivamente a
nuestro crecimiento. Yo creo que el I.N.I.
mediante un proceso de estimulación, ha
impulsado la modernización de la empresa
privada. Miren ustedes el caso de Ensidesa. Durante mi presidencia da Altos Hornos, empresa que como saben pasó muchas dificultades y estaba, en cierta manara, estancada, el mejor aliado que tuve
para impulsar la modernización de la empresa fue precisamente Ensidesa, con todos los fallos que quieran, pero existente.
De todas maneras creo que si el I.N.I.
no existiera lo tendríamos que crear. ¿Qué
país no cuenta, hoy en día, con una especie de I.N.I.?
—Norteamérica o la Alemania Federal...
—Bien, Alemania Federal tiene la Volkswagen, y sobre todo un generoso sistema de subvenciones a la Industria privada
de base, cuando ésta emprende Inversiones de gran riesgo y de rentabilidad dudosa que puede llegar, Incluso, a la financiación total de la operación, si ponemos el ejemplo de las compañías petrolíferas, éstas deducen do sus impuestos
las inversiones realizadas en prospecciones en el extranjero... Como en España
no teníamos y no tenemos, esta amplia
política de subvenciones a la* inversiones arriesgadas de la empresa privado,
necesitábamos y continuamos necesitando
del I.N.I. ¿Quién haría la labor da Hispanoli, si ésta no existiera?
—Este estímulo a la empresa privada fomentando su modernización, a la que usted «e refería hace unos momentos, ¿cree
que se ha efectuado, por ejemplo, en el
caso de Intelhorce?
—Bueno, yo no creo que la Industria
textil española necesitara impulsos de asta
tipo. Pienso más bien que la fundación de
Intelhorce se debe a motivaciones sociales como la de crear nuevos puesto* de
trabajo. Fíjense que Intelhorce se creó
antes de la gran oleada turística... De
todas maneras yo no creo que tenga
mucho sentido que el I.N.I. continúe con
Intelhorce, ya que la producción de dicha
empresa representa sólo un 5 por ciento
del total textil y tal pequeña proporción
no permite ninguna Intervención estratégica en tal sector.
—¿Qué criterios sigue el I.N.I. para escoger las empresas y los sectores en que
participa?
—Tenga en cuenta, primero, que el
I.N.I. está supeditado en este punto a la
política económica del Gobierno y a las
decisiones que éste tome. De todas maneras, nuestro criterio actual es interesarnos por los sectores de la industria de
Implica una cierta función de socialización
üe las pérdidas por parte del Instituto?
—El I.N.I. ha entrado en Astano porque el Gobierno así lo ha mandado. Ahora bien, una vez aceptado que el I.N.I.
se hará cargo de Astano. yo me he sentado a negociar las condiciones con sus
actuales propietarios y con el Banco Pastor y les puedo asegurar que las pérdidas
las pagará quien las ha ocasionado, no el
Instituto.
—¿Cuáles son las fuentes de financiación
del I.N.I.?
—Distingamos entre la financiación de
las empresas en que el I.N.I. tiene participaciones y la financiación del propio
«holding» que es lo que el I.N.I. verdaderamente es. La financiación de las empresas, aparte de alguna ayuda que reciben
del Instituto, es similar a la de cualquier
otra empresa que, en parte se amotinancia y, en parte, recurre al mercado de
capitales. Las empresas del I.N.I. invertirán el próximo año por un valor de 50.000
millones de pesetas, de las que sólo
16.000 millones derán financiados por el
Instituto. En cuanto al «halding, aparta
de los 3.200 millones que por primera vez
en 1972, desde 1957 y durante la vigencia
del III Plan le están asignados en el presupuesto del Estado, recurre a la autofinanciación, la emisión de obligaciones
—recientemente
hemos cubierto
con
gran éxito una emisión de eurobonos— y
a los créditos de la banca.
—¿Considera el I.N.I. la posibilidad de
desprenderse de participaciones en algunas
empresas?
—No sólo lo considera, sino que en los
últimos años lo hemos hecho hasta un
valor de 10.000 millones de pesetas. Hemos vendido participaciones de Enher, Sevillana de Electricidad. Ferroaleaciones...
—¿Perdía dinero Ferroaleaciones?
—En absoluto, daba unos dividendos del
15 por ciento. Lo que pasa es que era una
empresa pequeña que no tenía un gran
Interés estratégico. Las acciones se vendieron al 400 por ciento.
—Se ha hablado mucho, últimamente, ds
una posible fusión de Entasa, Repesa y
Calvo Sotelo.
—Sí, la concentración de las empresas
del Instituto que están en el refino de
petróleo es un tema que estamos estudiando atentamente.
—¿Qué función tendrá la Empresa Nacional
del Gas?
—La Empresa Nacional del Gas no está
creada para competir con ninguna empresa privada, sino para realizar ciertas
funciones como el tendido de gaseoductos que, por razones obvias, no pueden
aer atendidas por éstas.
MIRE, COMPARE
Y COMPRÉ SU MESA
MECANOGRAFÍA
base y por aquellas empresas, con tamaño y capacidad suficiente, para que la
presencia del I.N.I. pueda ayudar a la
concreción de una política industrial.
•^-Usted ha dicho que procuran dirigir las
empresas públicas como empresarios privados, o sea que consideran importante el beneficio. Sin embargo, varias empresas del
I N.l. pierden anualmente importantes sumas
de dinero y el Gobierno les puede Indicar,
en cualquier momento, que se hagan carfjo
d9 empresas deficitarias.
PÍDALAS A SU
PROVEEDOR O
INFÓRMESE AL
Tel. 2 5 1 5 1 3 0
sa
13X
Revalorización constante de su capital
Liquidez inmediata
Póliza de vida e invalidez permanente.,
sin coste adicional, contratada con
neto anual
MRillCO
Cía. de INVERSIONES INMOBILIARIAS/TURÍSTICAS e INDUSTRIALES
Av. José Antonio, 622 entlo.1".tel. 221 9877-221 99 03-Barcelona (7)
7 5 Solicito información,sin compromiso:
ID
- o Domicilio.
—Una última pregunta. Se ha hablado últimamente de que quizás usted pudiera dejar la presidencia del I.N.I. ¿Nos podría
aclarar algo al respscto?
—Es cierto que se ha escrito sobre
ello, pero ya se sabe que la gente tiene
que escribir. Yo me siento muy satisfecho en e l l . N . I . y mi ilusión es colaborar,
desde él, al desarrollo económico del país.
J. SOLER PADRO y J. TAPIA
NO SE PERMITIRÁ A LOS
PRODUCTOS JAPONESES UNA
INVASIÓN MASIVA DEL
MERCADO ESPAÑOL
Madrid, 19. — El Gobierno ha contestado
hoy en el «Boletín Oficial de las Cortes»
un ruego del procurador señor Adán García
sobre las relaciones comerciales con Japón
y dice que los últimos acuerdos firmados
entre los dos países garantizan "ue el mercado español no se verá invadido por los
productos nipones.
El comercio entre los dos países se regula mediante un acuerdo de 1966 y, aunque España renunció posteriormente a aplicar un determinado artículo del convenio
comercial internacional «G.A.T.T., el Gobierno español mantiene una cláusula de salvaguardia por la cual puede, en cualquier momento, cortar la importación de productos
japoneses, algunos de los cuales engrosan
una lista de mercancías cuya importación
está rigurosamente prohibida.
Japón, al renunciar España a aplicar ciertas ventajas del «G.A.T.T.», concedió a nuestro país preferencias generalizadas mediante las cuales los productos españoles entran
en el mercado japonés con una reducción
de los aranceles aduaneros que, en algunos
casos, llega al 100 por 100.
• Se abren, pues —dice el Gobierno al
procurador—, importantes posibilidades de
El Ministerio de Hacienda deniega la constitución de cuatro nuevos Bancos
Quedan seis pendientes de resolución
Madrid, 19. — A propuesta del Banco de
España, el Ministerio de Hacienda ha denegado las peticiones de constitución de tres
nuevos Bancos comerciales y uno industrial,
de acuerdo con la legislación sobre la materia.
Las peticiones habían sido presentadas
por «Banco de Trabajo». «Banco Comercial
Español», «Banco Provincial Español», y «Liga Banco Industrial», todos ellos con sede
en Madrid.
Desde que el Ministerio de Hacienda promulgó, en enero pasado, las nuevas normas
sobre creación de Bancos, el departamento
ha recibido catorce peticiones, de las que
dos han sido autorizadas y seis denegadas.
Las seis restantes se, encuentran en período
de tramitación. Una de ellas parece que
cuenta ya con el «visto bueno» correspondiente.
Promotores y consejos
Según fuentes bien informadas, los grupos
promotores. y consejos de administración
que constituían los Bancos cuya autorización ha sido denegada, están constituidos
de la siguiente manera:
Grupo Promotor: Banco del Trabajo. —
Miguel Ardil Villoslada, Santiago Basanta
Silva, Vicente Veguer Olivares, Agustín Bullón Ramírez, luisa Brotons de Arroyo, Javier
Camuñas Solís, Felipe Cavestany García,
Enrique Balan Pradanos. Sergio González Collado, Esteban Griñan Gómez, Emilio Guerrero Lucas, Manuel Hidalgo Huertas, Lorenzo
Lara Madridejos, José Larrumbre Maldonado,
Gregorio Marañón Moya, Julio Martín Casas. Félix Ortega Jareño, Jorge Ortiz Fernández, César Padilla Ruiz, José María Pascual Quintana, Antonio Ría Font, José Pérez
García, Alfredo San Miguel Arribas, Juan
Semler La'badie y Guillermo Schoendorff Ma.
rín. Consejo de Administración: Miguel Ardid Villoslada, Santiago Basanta Silva. Ser-
-Tel..
p o bl
Pobl.
,
PARKING GRATUITO para nuestros clientes en Av. J, Antonio,618-620(Coliseum)
gio González Collado, Manuel Hidalgo Huertas, Lorenzo Lara Madridejos. Antonio Pía
Font, y Guillermo Sohoendorff Marín.
Banco Comercial Español. Grupo Promotor: Francisco García Escamez, Antonio Ibáñez Freiré, Tomás Martínez Bordiu y Pedro
Nieto Antúnez. Consejo de Administración:
José Alarcón Candel, José el Font, Andrés
Conde Vázquez, Francisco García Escamez,
Antonio Ibáñez Freiré, Tomás Martínez Bordiu y Pedro Nieto Antúnez.
Banco Provincial Español. Promotores: MI.
guel Alberoila Cremades, Ursicino Alvarez
Suárez. Manuel Arroyo Quiñones, Luis Azcarra&a Pérez-Caballero, Félix Benítez de
Luego, Pío Cabanillas Gallas, Santiago Echevarría Echevarría, Francisco Escrivá de ftomaní, José Finat y Bustos, José González
Gancedo, Antonio Guerrea Nozaleda. Luis
Jaudenes García, Julio Malo Molina, Emilio
de Navasqüés Ruiz de Velasco, Baldomcro
Palomares D í a z . Antonio Rodríguez Sánchez,
Juan Rojo García, Alejandro Royo Aldoma,
Antonio de Valle Menéndez, Alberto Vlrto
Casanova, Miguel Vizcaíno Márquez y Luí*
Zamorano Fraile.
Liga-Banco Industrial. Grupo Promotor:
Comercial Financiera, S. A., y Euro-Americana de Inversiones, S. A.. Eurcholding,
S. A., Liga Financiera, S. A., Alejandro del
Castillo Bravo de Laguna y Pedro del Ca»ti'llo Bravo de Laguna.
Forman el Consejo de Administración:
Julio Calleja González-Camino, Mario Caprile
Stucohi Antonio Garrigues Walker, Joaquín
Garrigues Walker, José Miguel Garrigues
Walker, Manuel Loring Guithou y Gaspar de
Vicente González.
Los dos nuevos Bancos autorizados por «I
Ministerio de Hacienda durante el pasado
verano fueron el «Banco Industrial del Mediterráneo» v el «Banco de Promoción de
Negocios». — Europa Press.
crecimiento de las exportaciones españolas
al mercado japonés, del cual nuestra Industria ha estado tradicionalmente ausente.•
Europa Press.
«NEW YORK TIMES»: AUMENTAN LOS BENEFICIOS
Nueva York, 19. (Exclusiva de «The New
York Times» para «La Vanguardia».) — La
compañía de «The New York Times» informo ayer de que se había producido un
aumento en los beneficios durante el tercer
trimestre y los nueve primeros meses del
año, reflejando ingresos claramente más
altos para estos períodos.
El beneficio neto para ios tres meses que
terminaron el día 30 de septiembre fue de
3.218.000 dólares, o 28 centavos por acción,
muy superior al do 2.009.000 dólares, o 17
centavos por acción, del tercer trimestre del
año pasadp.
En cuanto a los primeros nueve meses
de este año, el beneficio neto, irtcluyendo
los beneficios extraordinarios, fue de dólares 8.462.000, o 73 centavos por acción, para
el período correspondiente de 1971.
Los Ingresos en el tercer trimestre fueron de 77.364.000 dólares, en comparación
con los 68.538.000 de hace un año, llevando el tojtal de los nueve meses a los
238.796.000 dólares, frente a los 213.380.000
dólares del mismo período de 1971.
El informe explicaba que prácticamente
todo ©I beneficio neto de la compañía en
el trimestre provenía de operaciones subsidiarias, que continuaron mejorando a lo
largo del pasado año. En los nueve meses
del actual, estas operaciones contribuyeron
ganancias de la compañía —antes óé pagó
en un 57 por ciento aproximadamente a fas
de los Impuestos.
Los altos Ingresos del propio «New York
Times» se vieron compensados por nue;yos
gastos del departaimeirto, como la cobertura de las convenciones y las campañas políticas, aparte de los costes crecientes del
factor trabajo, no compensados por el aumento de la productividad, según añadió la
compañía.
s Intermedios
Cursos de Contabilidad Analítica
de Costes y Control de Presupuestos
Curso as^ecial para la formación técnico práctica de controllers y contables de
costos. Adecuado para especialistas en gestión financiera y económica d« la
empresa:
150 horas lectivos
Informes e inscripciones:
De 5 a 9 tarde
EMI — Gracia -Torrentede las Flores,63
EMI - Clot- Valencia, 684
BARCELONA
Teléfonos:
Gracia: 213-81 -40y43
Clot: 349-65-79
Vs£ÍTlS3
—Bien, algunas de las empresas en que
participa el I.N.I. no pueden llegar a ser
rentables de ninguna manera. La razón
de que el Gobierno nos encargue su gestión es que existen motivos de orden superior que hacen necesaria la existencia
de dichas empresas. Es el caso, por ejemplo, de Hunosa y de las industrias que
fabrican armamento necesario para la defensa nacional. Pero hemos de procurar
que incluso éstas sean lo más rentables
posible.
—¿No cree usted que la participación, recientemente acordada del I.N.I. en Astano
SE
Página 15
LA VANGUARDIA ESPAÑOLA
También en Barcelona
extracto diario para los
clientes del Banco
de Vizcaya
Informa el Banco de Vizcaya que se acaba de Implantar en la zona de Barcelona el sistema de extracto de cuenta diarto
que hasta la fecha funcionaba ya en Biibao, Madrid y Valencia.
El sistema citado consiste en que el Banco envía un extracto de cuenta al cliente
no sólo cada cierto tíejnpo o número de
operaciones, sino cada vez que hay una
operación o movimiento en su cuenta.
En consecuencia, su gran ventaja reside
en el hecho de no haber desfase de tiempo entre las operaciones realizadas y su
comunicación por parte del Banco, con lo
cual el cliente conoce en todo momento
el saldo exacto de su cuenta sin necesidad
de pedir esta información al Banco o tener
que llevar su propio control.
Esta novedad que el Banco de Vizcaya
ofrece a sus clientes de Barcelona adquiere mayor relieve si se considera la dificultad que supone por tratarse de uno de
los cinco grandes Bancos nacionales cuyo
número de operaciones diarias es elevadíslmo. Todo este esfuerzo Informativo sólo
es posible gracias a la posesión y utilización de los más modernos y potentes ordenadores electrónicos.
La gran actividad que está desplegando
el Banco de Vizcaya en su afán de mejorar
el servicio a sus clientes, es muestra de
una política muy definida en este sentido
y que responde nlenartKii'e a su ya conocido le.na «Al Banco de v i í d y a si pueue
pedirle más».
(capital 80.000.000 ptas.)
COMPRAMOS "
SELLOS
"*• Deseamos adquirir colecciones avanzadas y completas de cualquier país. Sellos clás!»
eos universales y grandes rarezas mundiales. Lotes, stocks y series en gran cantidad.
+ Estamos especialmente interesados en grandes operaciones.
~k Póngase en contacto con nosotros para hacerle una valoración de sus sellos. Núes*
tros precios son los más altos del mercado.
Llámenos o escriba.
Por qué compramos:
9
Nuestras ventas, superiores cada año, nos ponen en situación de aumentar Jat
compras.
•
#
El Capital Social nos permite un giro muy importante y por !o tanto, efectuar
compras sin limite,
Nuestras 83 Delegaciones distribuidas por toda España, reciben sellos sin inte*
rrupción.
CAFISA Vía Layetana, 97 Barcelona-8, Teis, 231 92 95 231 9? 33
T.V.19 PHILIPS
Precio total.6.000 Ptas.
TRENES ELÉCTRICOS
ACCESORIOS
MARKLIN
Rda.S. Pablo,46,tienda
Ardo. 1. Antonio, 600 Barcelona Teli. 222 62 66 j 222 e? | |
Descargar