Iniativa de Ley Buenas practica en la Educacion Superior

Anuncio
Managua, 30 de Enero 2013
Diputada
ALBA PALACIOS
Primer Secretaria
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho
Estimada Diputada:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional y en base al Art.138, numeral 1 y Art.
140, numeral 1 de la Constitución Política de la Republica de Nicaragua y de los Artos.
11, numeral 2, 91 y 92 de la ley orgánica del poder legislativo, presento ante esta
secretaria el Proyecto de Ley denominado: LEY DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA
EDUCACION SUPERIOR PRIVADA DE NICARAGUA para que se le dé trámite
correspondiente conforme a la Ley.
Asimismo, acompaño las copias de ley, tanto impresas como digital con el fin de que
sea incluida en Agenda por la Junta Directiva y su presentación ante el Plenario.
Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarla.
ING. JORGE CASTILLO QUANT
Diputado
Asamblea Nacional
Managua, 30 de enero de 2013.
EXPOSICION DE MOTIVOS:
Ingeniero
René Núñez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente Núñez:
En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional, de conformidad con el derecho
que me asiste en base a los Art. 138, numeral 1 y Art. 140, numeral 1 de la
Constitución Política de la Republica de Nicaragua y de los Artos. 11, numeral 2, 91 y
92 de la ley orgánica del poder legislativo, pido que se someta al proceso de formación
de la Ley el Proyecto de Ley denominado: LEY DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA
EDUCACION SUPERIOR PRIVADA DE NICARAGUA.
El surgimiento de las Universidades Privadas en Nicaragua a partir de la década de los
años noventa, ciertamente que ha representado para miles de jóvenes y ciudadanos y
ciudadanas de todas las edades, una importante oportunidad para la culminación de
una carrera profesional. La variedad de la oferta académica, y la instalación de
delegaciones universitarias en el interior del territorio amplió el acceso de la
población nicaragüense a la formación superior.
Sin embargo, también debe reconocerse que el aumento en el número de
universidades privadas ha provocado el desarrollo de un conjunto de prácticas
administrativas y académicas que merecen la atención del Estado y que deben ser
reguladas, respetando el principio constitucional de autonomía, pero también en
coherencia clara con el principio, también constitucional de que la Educación en
Nicaragua, tiene una función social y constituye además para todos los efectos, un bien
público.
En tal sentido, la presente “Ley de Buenas Prácticas para la Educación Superior
Privada” pretende llenar el vacío legal de la ley 89 de Autonomía que no hace
referencia alguna a las prácticas educativas de las instituciones que no pertenecen al
Consejo Nacional de Universidades y solamente establece pautas muy generales sobre
sus formas de gobierno y administración.
Esta iniciativa legislativa aborda y marca un referente importante en torno a
un conjunto de problemas y temas altamente sensibles que deben regularse por el
Estado bajo el principio básico de respeto a la Autonomía, pero también, asumiendo
como Estado Nacional, la obligación de sentar un conjunto de criterios referenciales
para que las Universidades Privadas ejerzan esa facultad con prudencia, y atendiendo
el principio ineludible de la responsabilidad social de sus actuaciones.
FUNDAMENTACION:
Entre otros temas de interés, esta iniciativa legislativa, aborda y regula los
siguientes temas:
1. El derecho de los estudiantes de las Universidades Privadas a ser informado
con transparencia y claridad en torno a las condiciones de funcionamiento
académico y administrativo de la Institución en la cual se matricula, sus
planes de estudio, contenidos curriculares, duración de su carrera y formas
establecidas para la conclusión y graduación profesional.
2. El derecho innegable a la movilidad estudiantil y el respeto debido a la libre
opción para escoger y cambiar de Centro de Estudios, cuando asi lo
determine la voluntad del alumno y sin que la Universidad obstaculize de
forma ilegítima su traslado.
3. La regulación de la práctica de convalidación de asignaturas y carreras,
estableciendo un límite del pensum o plan de estudios, convalidable para la
continuación de la carrera en otra Universidad.
4. El Derecho de los estudiantes de las Universidades Privadas a la estabilidad
de las condiciones financieras pactadas con él, en el momento de su
matrícula, salvo circunstancias de fuerza mayor anunciadas con un plazo
prudente de antelación.
5. El establecimiento de requisitos y condiciones básicas de titulación y
experiencia profesional para ser DOCENTE UNIVERSITARIO con el objeto de
garantizar que los estudiantes de las Universidades Privadas cuenten
siempre, con catedráticos que tengan un nivel suficiente de conocimientos y
habilidades que redunden en beneficio de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
6. El respeto al derecho de los profesionales que imparten conocimiento en las
Universidades Privadas, para decidir u optar por el régimen de seguridad
social (facultativo u obligatorio) que más convenga a sus intereses, de
conformidad con lo que actualmente disponen los artículos 5 y 6 de la ley
orgánica de Seguridad Social y el contenido y espíritu del artículo 202B,
parte final de la ley 671 para Docentes Horarios, actualmente vigente.
7. La necesidad de que las Universidades Privadas, incorporen en las
asignaturas de sus planes de estudio, componentes prácticos que preparen al
estudiante de mejor manera para los desafíos de su profesión, cultivando en
él también, los hábitos del autoestudio y del aprendizaje permanente.
8. La necesidad de que las Universidades Privadas, desarrollen programas
permanentes de FORMACION Y CAPACITACION DOCENTE uniendo sus
esfuerzos con ese cometido o realizándolo de forma independiente.
9. La importancia de que la duración de una carrera profesional responda a las
particularidades de su servicio ( presencial, por encuentro, a distancia, etc),
y se ubique razonablemente en los márgenes conocidos de la educación
superior en Centroamérica.
10. La necesidad de que al formular ofertas de SEGUNDA CARRERA los
contenidos de sus planes de estudio solamente convaliden materias
generales, pero respeten las asignaturas y materias propias de la
especialidad y disciplina profesional, utilizando este criterio como referente
para determinar su duración.
11. La importancia de estimular en las Universidades Privadas, el apoyo a las
necesidades del desarrollo regional y local, y a las iniciativas que desde el
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES y el CONSEJO SUPERIOR DE LA
EMPRESA PRIVADA, se están realizando en el marco de la alianza
Universidad Empresa para elevar el grado de pertinencia y consistencia en la
formación universitaria de los Recursos Humanos y Cuadros técnicos con
formación integral ( incluyendo valores), que requiere el desarrollo
empresarial en Nicaragua.
Esta iniciativa legislativa, igualmente aborda el sensible tema de los costos y aranceles
de la graduación y titulación de los universitarios que culminan su carrera. En tal
sentido el abordaje que realiza la propuesta de ley, se caracteriza por los siguientes
componentes:
1. Deja establecidos CUATRO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES que deben observar
todas las Universidades privadas para el establecimiento de aranceles y
modalidades de graduación de los universitarios en el orden siguiente:
a. Conocimiento Concertado: Que implica que cada Universidad Privada, dará a
conocer a sus alumnos desde el primer día de ingreso o matricula, las reglas,
procesos, aranceles y mecanismos con los cuales, el estudiante culminará la
carrera Universitaria seleccionada. Dicha notificación o comunicación será por
escrito a través de boletines, actas de Acuerdo, declaración de derechos, o
cualquier otro mecanismo seleccionado por la Universidad.
b. Respeto a las Condiciones Pactadas: Que señala la obligación institucional de
no alterar el marco regulatorio de las reglas, procesos, aranceles y mecanismos
de culminación de estudios de una carrera universitaria durante el transcurso
de la ejecución del plan de estudios de un estudiante o promoción de
estudiantes, salvo que se haya producido una circunstancia de fuerza mayor
que justifique la admisibilidad de una variación.
c. Generación de Oportunidades y Facilidades de Acceso: Que implica el
establecimiento de mecanismos de pago progresivo, líneas de crédito, o
facilidades de cancelación y liquidación de aranceles en las formas de
culminación de estudios para ser ofertados a los estudiantes universitarios a
partir de los niveles o años superiores de su plan de estudios.
d. Participación Voluntaria en Actos Formales de Promoción: Que señala la libre
opción del graduando de participar o no, en los actos formales de promoción y
graduación, sin que esto sea obstáculo para la entrega de su titulo profesional,
una vez cubiertos todos los requisitos académicos definidos para ello en los
estatutos de cada Universidad y cumplido el pago de los aranceles ordinarios y
costos de las formas de culminación de sus estudios de carrera. Los costos de
las ceremonias de graduación, no deberán confundirse con aquellos
relacionados con las formas de titulación o conclusión de una carrera
profesional.
e. La consideración de la naturaleza y características económicas del segmento
de población al cual sirve cada institución universitaria para efectos de fijar los
aranceles de las modalidades de conclusión de estudios profesionales.
Este abordaje de la iniciativa legislativa NO IMPONE UN DETERMINADO ARANCEL
para evitar roces constitucionales pero FIJA CRITERIOS Y PAUTAS DE CONDUCTA
INSTITUCIONAL en este tema,
que evidentemente evita los abusos contra el
estudiante que se encuentra en la fase final de su graduación profesional.
Llamamos la atención sobre el hecho de que el texto y la estructura de esta iniciativa
legislativa, no invade las facultades y atribuciones propias de los órganos de dirección
de las Universidades Privadas, pero establece un conjunto de PRINCIPIOS,
CRITERIOS DE ORDENAMIENTO, Y MARCOS REFERENCIALES, que garantizan el
ejercicio de la Autonomía Universitaria SIN ABUSOS en contra de los estudiantes que
se encuentran cursando sus estudios en las Universidades Privadas del país.
ING. JORGE CASTILLO QUANT
Diputado
Asamblea Nacional
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA,
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de Nicaragua, establece como fines y objetivos de la
Educación, la formación plena e integral de las y los nicaragüenses,
Que los Acuerdos y Congresos Internacionales sobre la Educación y particularmente, la
Declaración de Cartagena, considera que la EDUCACION, debe concebirse como un
bien público,
Que en Nicaragua, la Educación, tiene un papel fundamental para el desarrollo del país,
y que por ende, tanto la iniciativa privada, como el Estado, deben complementar sus
esfuerzos para poner al acceso de los ciudadanos nicaragüenses, oportunidades
efectivas de superación personal por esta vía,
Que las Universidades privadas Nicaragüenses, han expresado su respaldo público a
medidas y disposiciones que contribuyan al reordenamiento de los servicios educativos en
ese sector, dentro del marco del respeto a la AUTONOMIA UNIVERSITARIA de cada una
de ellas, consagrada en la Constitución Política de Nicaragua,
HA DICTADO
LA SIGUIENTE
LEY DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA EDUCACION SUPERIOR PRIVADA DE
NICARAGUA
I.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO DE LA LEY
Arto. 1 El objeto de la presente ley, es el establecimiento de condiciones y regulaciones
básicas destinadas a asegurar la calidad y la transparencia de los servicios de Educación
Superior, brindados por las Universidades Privadas Nicaragüenses, sin perjuicio de su
autonomía y las atribuciones que la ley les ha conferido.
Ámbito de Aplicación:
Arto. 2. Las presentes disposiciones legales son de obligatorio cumplimiento para todas
las instituciones universitarias que no reciben ingresos o aportes presupuestarios del 6%
destinado a la Educación Superior. Las obligaciones derivadas de esta ley, se establecen
en virtud de la función social que debe tener la Educación Superior, considerada como un
bien público, y sin perjuicio del respeto a
Nicaragüenses.
II.
la Autonomía de las Universidades
Capítulo II. De los Derechos de los Estudiantes
Derechos y Prerrogativas de los Estudiantes y usuarios de la
Educación Superior privada.
Derecho a la información.
Arto 3. Al ingresar a una Universidad Privada, el estudiante, deberá ser informado
detalladamente en torno a los siguientes aspectos de los servicios académicos que
recibirá:
a) El contenido y perfil completo de su carrera y plan de estudios.
b) Las condiciones establecidas por la Universidad para el derecho a realizar
exámenes y evaluaciones periódicas,
c) Las condicionalidades y regulaciones establecidas por la Universidad para
asegurar su estado de solvencia académica y financiera con la institución.
d) Los periodos o etapas de las entregas periódicas de notas y calificaciones,
e) Las reglas de funcionamiento académico y docente,
f) Los procedimientos definidos por la Universidad para reclamaciones de notas y
certificaciones de rendimiento académico.
g) Las normas y disposiciones de carácter disciplinario aprobadas por la
Universidad.
h) Las formas de conclusión de estudios, modalidades y costos de graduación al
tenor de los contenidos de la presente ley.
Derecho a la movilidad Estudiantil
Arto 4. Los estudiantes de las universidades privadas, tienen la plena libertad y facultad
de trasladarse a cualquier otra institución pública o privada de su preferencia, debiendo la
institución en la que ha estudiado, entregarle las certificaciones, notas o comprobantes de
estudio, una vez cumplidos los requisitos de solvencia económica o académica que
correspondan.
Los plazos para la entrega de estos comprobantes o certificados no deberán extenderse
más allá de los 30 días hábiles contados a la fecha en el estudiante haya notificado por
escrito a la universidad, su deseo de realizar retiro de matrícula.
Derecho a la estabilidad en las condiciones financieras pactadas con el estudiante.
Arto.5. Una vez que el estudiante ha ingresado a una Universidad, conociendo y
aceptando las condiciones financieras de los servicios académicos a recibir, la Institución
no podrá realizar variaciones en dichos aranceles mensuales que modifiquen tales
condiciones, salvo situaciones excepcionales debidamente notificadas a los afectados con
al menos tres meses de antelación. Igualmente la Institución tendrá la facultad de aplicar
los ajustes relacionados con la devaluación de la moneda, teniendo de referencia los
parámetros oficiales del Banco Central.
Capítulo III. De Los Servicios De Docencia
III.
Condicionalidades especiales de la Docencia Universitaria:
Arto. 6. Las Universidades privadas seleccionaran a su cuerpo docente, según sus
criterios académicos, pero respetaran las siguientes condicionalidades especiales:
a. Para impartir cátedra en una carrera de Licenciatura o Ingeniería, se requiere
contar con el grado de licenciado o ingeniero en la disciplina correspondiente, y
una experiencia no menor de cinco años en el ejercicio de la carrera.
b. Para impartir cátedra en postgrado, se requiere contar con el grado de Maestría. Si
solamente tiene POSTGRADO, debe al menos tener diez años de experiencia en
la especialidad que imparte.
c. Para impartir cátedra en Maestría, se requiere la Maestría o el grado de Doctor. Si
solamente tiene grado de Maestría, debe al menos tener 10 años de experiencia
profesional en la especialidad a impartir.
Formas de Contratación del Docente Universitario:
Arto. 7. Los Catedráticos Universitarios o Docentes, podrán ser contratados por las
Universidades Privadas bajo el régimen laboral o bajo el régimen de servicios
profesionales de carácter civil, según el modelo académico o educativo seleccionado por
la Universidad. Las Universidades Privadas respetaran la decisión del catedrático
contratado bajo el régimen de servicios profesionales con relación al tipo de régimen de
seguro social que desee adoptar, al tenor de los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica de
Seguridad Social.
Contenidos Teóricos-Prácticos de las asignaturas:
Arto. 8. Siempre que la naturaleza de las asignaturas lo permita, los programas
curriculares deberán contemplar, tantos contenidos teóricos, como ejercicios de aplicación
práctica destinados a generar en el estudiante, competencias y habilidades propias del
desempeño de la profesión.
Promoción de las nuevas culturas y formas de aprendizaje:
Arto 9. Las formas de evaluación de los aprendizajes aplicables en las Universidades,
deberán contribuir efectivamente al objetivo general de promover en los profesionales
una cultura de aprendizaje permanente en coherencia con los postulados modernos de la
Educación Superior.
De las Convalidaciones:
Arto. 10. En el ejercicio de su autonomía cada Universidad Privada, establecerá los
criterios, procedimientos y requisitos necesarios para la convalidación de asignaturas a
estudiantes de otras universidades nacionales o extranjeras. Sin embargo, no se podrá
convalidar bajo ninguna circunstancia, mas del 60 % de una carrera cursada en una
Institución de Educación Superior, distinta de aquella en la que el solicitante, pretende
graduarse.
De la capacitación y formación docente:
Arto. 11. Todas las Universidades Privadas deberán de implementar programas
especiales de formación didáctica y especialización de sus docentes o catedráticos. Para
ello, podrán realizar esfuerzos conjuntos desde el seno de sus asociaciones o en las
modalidades de articulación que les parezca más conveniente.
IV.
Capítulo IV De Las Carreras Universitarias
Parámetros para fijar la extensión de los planes de estudios
Arto 12. Las universidades Privadas a través de sus correspondientes órganos
académicos o de gobierno definirán la duración de las carreras que ofrecen, respetando
los criterios de calidad académica, consistencia curricular y estándares generalmente
identificados en la realidad centroamericana de la Educación Superior. El CNEA y el CNU,
brindaran a las Universidades la información que estas requieran para este cometido.
Conformación del Pensum para segunda carrera:
Arto.13. Cuando se ofrezca un plan de estudio para profesionales que ya cursaron y se
graduaron en una primera carrera, las universidades convalidarán las asignaturas
generales que correspondan, debiendo cursarse el resto del pensum que contiene las
materias propias de la disciplina profesional.
Duración de carreras según modalidades de servicio:
Arto. 14. En su oferta académica las universidades comprendidas en el ámbito de
aplicación de esta ley, diferenciarán la duración de sus carreras según las modalidades de
servicio: presencial, por encuentros, a distancia o en línea, o combinaciones de estas,
garantizando la calidad de sus contenidos y planes de estudio.
Capitulo V.
V.
De las Formas de Conclusión de Estudios y Graduación
Principios para el establecimiento de formas de graduación:
Arto. 15. Las Universidades Privadas, podrán fijar las formas de conclusión de estudios y
graduación que consideren adecuadas, definiendo sus aranceles. Sin embargo, deberán
de respetar siempre, los siguientes principios:
a) Conocimiento Concertado: Que implica que cada Universidad Privada, dará a
conocer a sus alumnos desde el primer día de ingreso o matricula, las reglas,
procesos, aranceles y mecanismos con los cuales, el estudiante culminará la
carrera Universitaria seleccionada. Dicha notificación o comunicación será por
escrito a través de boletines, actas de Acuerdo, declaración de derechos, o
cualquier otro mecanismo seleccionado por la Universidad.
b) Respeto a las Condiciones Pactadas: Que señala la obligación institucional de no
alterar el marco regulatorio de las reglas, procesos, aranceles y mecanismos de
culminación de estudios de una carrera universitaria durante el transcurso de la
ejecución del plan de estudios de un estudiante o promoción de estudiantes, salvo
que se haya producido una circunstancia de fuerza mayor que justifique la
admisibilidad de una variación.
c) Generación de Oportunidades y Facilidades de Acceso: Que implica el
establecimiento de mecanismos de pago progresivo, líneas de crédito, o
facilidades de cancelación y liquidación de aranceles en las formas de
culminación de estudios para ser ofertados a los estudiantes universitarios a partir
de los niveles o años superiores de su plan de estudios.
d) Participación Voluntaria en Actos Formales de Promoción: Que señala la libre
opción del graduando de participar o no, en los actos formales de promoción y
graduación, sin que esto sea obstáculo para la entrega de su titulo profesional,
una vez cubiertos todos los requisitos académicos definidos para ello en los
estatutos de cada Universidad y cumplido el pago de los aranceles ordinarios y
costos de las formas de culminación de sus estudios de carrera. Los costos de las
ceremonias de graduación, no deberán confundirse con aquellos relacionados con
las formas de titulación o conclusión de una carrera profesional.
Formas de determinación de aranceles para graduación:
Arto. 16. La definición y determinación de los montos o aranceles con formas de
culminación de estudios, es una decisión ubicada en el ámbito de las atribuciones
otorgadas a cada Universidad Privada, por el principio constitucional de la autonomía
universitaria. Sin embargo, cada institución fijará el monto de sus aranceles, tomando
en consideración las características y particularidades del segmento social en el cual
desarrolla su actividad, así como la estructura de sus costos y la necesidad de
recursos para fortalecer sus programas de inversión y su calidad académica e
institucional
Aranceles Y Planes De Inversión:
Arto. 17 Los recursos generados por las formas de conclusión de estudios y
graduaciones en las Universidades Privadas, deberán fortalecer el presupuesto de los
planes de inversión de cada institución, los que serán considerados los planes para
los procesos de evaluación y acreditación de las Universidades.
Diversidad de Opciones en la Conclusión de Estudios y Titulaciones:
Arto. 18. Las Universidades Privadas, establecerán para sus estudiantes varias
opciones y formas de culminación de estudios, con aranceles diferenciados, a fin de
que el alumno opte por aquel que mas pueda convenir a sus intereses y
posibilidades.
VI.
Capítulo VI
Disposiciones Finales
Arto. 19. Promoción de Carreras Técnicas e Investigaciones para Desarrollo
El estado podrá estimular en las Universidades Privadas, el servicio de carreras técnicas
e investigaciones para desarrollo local o regional, mediante procesos de acompañamiento
para la búsqueda de financiamiento internacional y de cooperación externa a este tipo de
iniciativas.
Arto. 20. Las Universidades privadas, con delegaciones regionales en el interior del país o
en las zonas rurales, contribuirán a los esfuerzos de la comunidad y las autoridades
municipales para el impulso y promoción del desarrollo local.
Arto.21. En la medida de sus posibilidades y opciones institucionales, las Universidades
Privadas brindarán su apoyo a las líneas de actividad y programas especiales que
desarrolle el Consejo Nacional de Rectores ( CNR) y el Consejo Superior de la Empresa
Privada ( COSEP), en el marco de la alianza Universidad-Empresa.
Arto.22. Las Universidades Privadas establecerán en sus planes y programas de estudio,
un componente especial de prácticas profesionales y pasantías, las cuales deberán de
incluir un segmento vinculado al servicio social de los graduandos.
Arto.23. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta,
Diario Oficial de la República.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los _____ días del mes de _____
del año dos mil trece.
RENE NUÑEZ TELLEZ
PRSIDENTE
ALBA PALACIOS B.
SECRETARIA
Descargar