unidad 5. el poder judicial

Anuncio
UNIDAD 5. EL PODER JUDICIAL
1. PODER JUDICIAL
El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad,
mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el
sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos
del
Estado,
que
en
el
caso
del
Poder
Judicial
son
los
órganos
judiciales
o
jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar
de imparcialidad y autonomía.
Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder
legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu
compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial
independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes,
nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos
al imperio de la ley. El poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y
convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de
la vida social.
El poder judicial es la facultad estatal. Que permite la administración de justicia a través de la
aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los
ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la
sociedad.
2. ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA
Los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia se encuentran en el Estatuto Provisorio de la
Administración de Justicia de 1842 que instaura la figura del Juez Superior de Apelaciones.
Recordemos que dicha normativa fue el primer instrumento legal que or-ganizó los fueros de la
administración de justicia en la época independiente.
Cabe destacar que el Paraguay fue el primero de América en derogar las Leyes de Indias, con
prelación de las leyes nacionales sobre las foráneas. Permanecieron las Leyes de las Siete
Partidas, las de Castilla, de Toro con carácter provisorio y subsidiario.
También se debe recordar que la Provincia del Paraguay dependió de la Audien-cia de Charcas
y luego de la de Buenos Aires hasta 1811, año en que los casos de apelación fueron devueltos
para pasar a mano de la Junta Superior Gubernativa.
El Estatuto Provisorio de la Administración de Justicia cuenta con 82 artículos y diez capítulos;
el primero enumera los órganos judiciales, desde los jueces comisio-nados, jueces de paz,
alcaldes ordinarios, jueces de lo civil y criminal hasta el Juez Superior de Apelaciones. También
integran este órgano los representantes del Minis-terio Público: el agente fiscal y el fiscal general
que eran parte en las causas penales y fiscales; se suma a ellos el defensor de menores, pobres
y esclavos.
En materia judicial, el Supremo Gobierno era el juez privativo de las causas de traición a la
patria, conjuración contra el orden público y atentado contra la vida de los cónsules, pudiendo
indultar la pena de muerte e interpretar la ley en casos de dudas respecto a su aplicación. Los
alcaldes y jueces consultaban al Juez Superior de Apela-ciones, quien trasladaba el expediente
judicial a decisión de los cónsules. Al instituirse el sistema republicano, el recurso pasaba al Jefe
del EjecutivoSe debe destacar que el Juez Superior de Apelaciones quedaba a cargo del Ejecutivo, en calidad
de Vicepresidente de la República, en casos de enfermedad, ausencia, muerte, renuncia u otra
causa que pudiera acontecer con el Presidente de la República (Art. 5º).
El Congreso de 1844 aprobó la Ley de Administración Política de la República del Paraguay, más
conocida como Constitución de 1844. Si bien se insinúa en dicha carta política la división de
poderes, prevalece la decisión del “Supremo Poder Ejecu­tivo”, con evidente intervencionismo,
inclusive en el ámbito religioso; recordemos que el Patronato Nacional fue herencia del Regio
Patronato Indiano (siglo XVI).
3. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La denominación de Corte Suprema de Justicia la otorgó la Constitución de 1940, que aumentó
a cinco el número de sus integrantes.
La Constitución de 1992 reconoce a la Corte Suprema de Justicia como el más alto Tribunal de
la República y amplía a nueve el número de sus miembros.
“El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de
Justicia, por los tribunales y por los juzgados que establez-can esta Constitución y la ley” (Art.
247).
La Corte comprende tres salas, integrada cada una de ellas por tres ministros: Sala
Constitucional, Sala Civil y Comercial, y Sala Penal.
a. Independencia del Poder Judicial
En un Estado de Derecho, la independencia del Poder Judicial es un requisito esencial de su
organización.
“Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Solo este puede co­nocer y decidir en
actos de carácter contencioso. En ningún caso los miembros de otros poderes, ni otros
funcionarios, podrán arrogarse atribuciones judiciales que no estén expresamente establecidas
en esta Constitución… Los que atenten contra la independencia del Poder Judicial y la de sus
magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer toda función pública por cinco años
consecutivos, además de las penas que fije la ley” (Art. 248).
b. Independencia Presupuestaria
Se habla de autarquía o independencia presupuestaria cuando un poder u órga-no del Estado
tiene capacidad para administrar sus propios recursos.
“El Poder Judicial goza de autarquía presupuestaria. En el Presupuesto General de la Nación se
le asignará una cantidad no inferior al tres por ciento del Presupuesto de la Ad-ministración
Central. El Presupuesto del Poder Judicial será aprobado por el Congreso, y la Contraloría General
de la República verificará todos sus gastos e inversiones” (Art. 249).
4. POLICIA JUDICIAL
Se denomina policía judicial a aquella que presta servicios al poder judicial y al ministerio
público, para la investigación de delitos y ejecución de sentencias.
Estos
delitos
suelen
ser
de
naturaleza
pública
como
la
delincuencia
organizada, narcotráfico, delitos fiscales, delitos medioambientales o los delitos contra la vida —
homicidio y asesinato; por lo que acostumbra a haber unidades especializadas en investigar cada
uno
de
ellos
que
colaboran
estrechamente
con
la
justicia.
También
suele
practicar notificaciones y otras actuaciones que estos les encomienden.
La concepción policía judicial difiere según el país.
En algunos países existe un órgano policial que sirve por completo bajo las órdenes de
los jueces, tribunales y ministerio fiscal y que dependa por completo del poder judicial. Es el
caso de México, donde cada estado posee una policía judicial propia.
En otros países, no existen en la práctica una entidad policial integrada en el poder judicial, sino
que existen diferentes entidades en los cuerpos policiales de cada país que llevan a cabo estas
tareas.
Por ejemplo, en España, no sólo la integran todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado sino que incluso personas ajenas a la estructura policial como alcaldes u
otros funcionarios.
5. EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es un organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro
de un estado de Derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante
el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los
caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de
la acción penal pública.
Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la política criminal o
persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores del Derecho
penal moderno (como el de mínima intervención y de selectividad).
Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervinientes en el proceso
penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una posición opuesta
al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en forma monopólica). Sin embargo,
es parte formal y no material, por carecer de interés parcial (como un simple particular) y por
poseer una parcialidad que encarna a la colectividad (al Estado) y que exige, por tanto, que sea
un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica en el ejercicio de sus atribuciones y en el
cumplimiento de sus deberes.
Misión
Representar a la sociedad paraguaya ante los órganos jurisdiccionales, velar por el respeto de
sus derechos y garantías constitucionales, defender el patrimonio público y social, el ambiente,
así como los intereses difusos y los derechos de los pueblos indígenas, a través de la promoción
y ejercicio de la acción penal pública y la intervención legal en los procesos.
Visión
Constituirnos como la institución que representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales,
respetar la igualdad en el acceso a la justicia, de manera pro activa, con gestión de calidad,
velar por la defensa del patrimonio público y social, con actos transparentes y promover de esta
manera, la justicia para todos.
6. Procuraduría General de la República.
Origen: Es la Institución creada por la Constitución Nacional del año 1992, para defender los
intereses patrimoniales del Estado Paraguayo.
a. Función Constitucional.
Los ARTÍCULOS 244 AL 246 SE REFIEREN EXCLUSIVAMENTE A LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA, y muy específicamente este último establece lo
siguiente: de los deberes y de las atribuciones.
Son deberes y atribuciones del PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA:
 Representar y defender, judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la
República;
 Dictaminar en los casos y con los efectos señalados en las leyes;
 Asesorar jurídicamente a la Administración Pública en la forma que determine la Ley, y;
 Los demás deberes y atribuciones que fije la Ley.
Misión:
“Representar y defender judicial o extrajudicialmente los intereses patrimoniales del Estado
Paraguayo, conforme a las normas constitucionales y leyes vigentes, con profesionalismo y
transparencia”.
Visión:
“Institución Constitucional de prestigio y credibilidad con capacidad asesora al Estado por medio de
acciones jurídico-judiciales, eficaces y eficientes, con carácter vinculante, a través de profesionales
especializados y con sentido de pertenencia”
Descargar