UNIDAD 1: Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento

Anuncio
TRATAMIENTO DE TEXTOS – PREIMPRESIÓN EN ARTES GRÁFICAS
UNIDAD 1: Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de
texto
1. Introducción
2. Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de texto
2.1. Operaciones básicas del tratamiento de texto
2.1.1. Estudio de tipos
2.1.2. Normas de composición
2.1.3. Recepción de originales
2.1.4. Preparación y marcado de originales
2.1.5. Compaginación de textos
2.1.6. Corrección de textos
3. Visión del método convencional
3.1. Área: Diseño
3.2. Área: Fotocomposición
3.3. Área: Fotomecánica
3.4. Área: Montaje
3.5. Área: Pruebas
4. Visión del método autoedición
4.1. Área: Diseño
4.2. Área: Digitalización
4.3. Área: Maquetación
4.4. Área: Pruebas de color
4.5. Área: Filmación
5. Visión de la evolución de las técnicas de composición
5.1. Composición manual
5.1.1. Tipografía año 1945
5.1.2. Litografía
5.1.3. Fotograbado año 1814-1850
5.2. Composición automatizada
5.2.1. Composición mecánica año 1849
5.2.2. Fotocomposición año 1960
5.2.3. Autoedición año 1985
1
1. Introducción
En el campo de la preimpresión se desarrollan todos los procesos de preparación del
impreso, en donde confluyen textos, imágenes e ilustraciones, primero tratados de
forma independiente y más tarde se ensamblan en elementos llamados páginas. Por lo
tanto, la preimpresión englobaría todo el proceso de creación del producto. Concebir el
producto final, confeccionar el texto y las imágenes, determinar un diseño, aplicar una
composición y compaginar el impreso para el siguiente paso serían a grandes rasgos, las
principales operaciones de las que consta la preimpresión.
En este módulo profesional de tratamiento de textos vamos a conocer qué operaciones y
procesos se realizan en la preparación de los textos para su ensamblado en página,
filmación e impresión final.
La fase de preimpresión en el proceso gráfico venía desglosada en dos áreas, la
fotocomposición y la fotomecánica. La primera se encargaba de todo lo relacionado con
el texto y la segunda con la imagen.
En el año 1985, con la llegada de la autoedición, ambas fases se integran en un sistema
digital.
Para un mejor seguimiento, podemos observar el flujo de trabajo del proceso de
preimpresión, donde podemos ver el procedimiento y tareas que realiza cada área
incluyendo la que nos concierne: “Tratamiento de Texto”.
Figura 1: Proceso de preimpresión
2
2. Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de texto
2.1. Operaciones básicas del tratamiento de texto
Figura 1: Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de texto
3
2.1.1. Estudio de tipos
A grandes rasgos, las operaciones que se realizan en el tratamiento de texto se pueden
clasificar en:

Estudio de elementos impresos (grafismos): son todos los elementos que dejan
huella en el impreso y estudia las partes en que están formados los tipos, es decir
su anatomía y sus características y variantes como familias, estilos, tamaño etc.

Estudio de los blancos (contragrafismos): este estudio complementa a los
caracteres para conformar palabras y párrafos.
Los espacios en blanco son básicamente:

El interletraje, que estudia los blancos entre caracteres.

La interlínea, que estudia el espacio entre una línea de texto y la siguiente.

El espacio entre párrafos.
2.1.2. Normas de composición
Las normas de composición son aquellas que relacionan caracteres y párrafos de texto y
sirven para que sean legibles y tengan un aspecto visual agradable. Dan forma a los
párrafos mediante la anchura de la línea, alineación, espacios a principio de línea de
párrafo, capitulares, etc.
Básicamente de la siguiente forma:



El cuerpo o tamaño de un carácter con el espacio entre líneas o interlínea.
El cuerpo o tamaño de un carácter con la anchura de línea.
La alineación con la anchura de línea.
2.1.3. Recepción de originales
La recepción de originales consiste en verificar el estado del original y comprobar que
las especificaciones de entrega son correctas. En esta fase, se asignará una orden de
trabajo a cada original recepcionado para su preparación.
2.1.4. Preparación y marcado de originales
La preparación y marcado de originales consiste en preparar el original para hacerlo
compatible con el sistema de composición. Si el original viene en soporte de papel,
pasarlo a formato digital.
4
La siguiente operación que se ha de realizar es el marcado de las especificaciones que
son necesarias para su posterior maquetación.
2.1.5. Compaginación de textos
La compaginación de texto consiste en determinar la estructura de la página base en
cuestiones como medida o formato de la página, márgenes de páginas etc. Además se
asignará los espacios que determinan el posicionamiento de los bloques de texto e
imágenes.
2.1.6. Corrección de textos
La corrección de textos consiste en realizar el marcado y la corrección final de errores
en la aplicación del marcado, además de la corrección del marcado de erratas finales en
el texto a partir de la revisión de una prueba de impresora.
3. Visión del método convencional
3.1. Área: Diseño
Equipos y herramientas:
Escuadra, cartabón, reglas, bolígrafos, fotocopias, textos e imágenes ficticias,
rotuladores, papel vegetal, pegamento, cutter, tijeras, etc.
Procedimiento:
El diseñador realizaba el boceto de una página simple o una doble página, desarrollando
una idea para su posterior reproducción. Tenía en cuenta las proporciones, blancos en la
página, y espacios donde colocará los bloques de texto e imágenes.
Figura 2: Vista de las herramientas para realizar un boceto y arte final
Una vez aprobado el diseño, se estudiaba el tipo de letra y las galeradas de texto que se
señalaban mediante trazos sobre las páginas-boceto. Asimismo se preparaba el encuadre
y tamaño de las imágenes.
5
Figura 3: Presentación de diversos bocetos del mismo producto
Hecho el estudio, se realizaban los artes finales, sobre los que se superponía un acetato
transparente para especificar colores y tipos de letra, calados, etc
Figura 4: Ejemplo del arte final de una página
3.2. Área: Fotocomposición
Equipos y herramientas:
Ordenador, atril, sistema o software de composición, cámara reprográfica,
fotocomponedora de papel, papel fotográfico en bobina, tipómetro, etc.
Procedimiento:
Las especificaciones tipográficas y normas de composición se enviaban al área de
fotocomposición donde se marcaban; después, se componía el texto real que había sido
preparado y marcado en galeradas.
6
Figura 5: Marcado de galeradas de texto
Una vez compuestas las galeradas, mediante un sistema de fotocomposición se les daba
salida en papel fotográfico.
Figura 6: Bloque de texto final
3.3. Área: Fotomecánica
Equipos y herramientas:
Escáner, procesadora de película, cámaras reprográficas, prensa de contactos, película,
sistema fotoquímico de pruebas de color.
7
Figura 7: Sección de preparación de originales para su escaneado
Procedimiento:
En el método convencional, las imágenes originales, tanto opacos como diapositivas en
color, se llevaban con las especificaciones a la sección de escáner.
Figura 8: Módulo de análisis de un escáner explorando originales transparentes
La exploración y corrección de color de los originales se realizaba mediante la unidad
de análisis del escáner que procesaba y separaba el color electrónicamente.
Figura 9: Detalle de los mandos de un escáner para su corrección de color
8
Un módulo de exposición conectado a la unidad de análisis cargaba en su interior un
pliego de material fotográfico (película). La carga se realizaba mediante un sistema de
absorción, registrando los pliegos color a color.
El módulo de exposición contenía un potente haz de luz muy fino y preciso que incidía
sobre la cara fotosensible de la película, produciendo la imagen latente
Automáticamente se procesaba sobre el material fotográfico (película) mediante una
máquina llamada “procesadora de película” que revelaba la imagen latente de cada color
(cian, magenta, amarillo y negro), produciendo los cuatro fotolitos de cada imagen.
Figura 10: Vista de una procesadora de película
3.4. Área: Montaje
Equipos y herramientas:
Mesa luminosa, astralones, cuentahílos, celo, cutter, película, lápiz, milimetrado.
Procedimiento:
En el método convencional, una vez realizado el arte final en el área de diseño, con las
galeradas o bloques de texto totalmente terminados en área de fotocomposición y
realizada la separación de color de las imágenes en el área de fotomecánica, el montador
realizaba un trazado marcando el espacio para la imposición de las galeradas de texto e
imágenes sobre una mesa de luz luminosa.
9
Figura 10: Vista de un trazado para la realización de compaginación de textos e
imágenes
Mediante poliésteres transparentes, y ayudado de las distintas herramientas,
principalmente celo, cutter y cuentahílos, realizaba la compaginación de los distintos
elementos de la página, bloques de texto o galeradas e imágenes, seleccionando en cada
poliéster un color (cian, magenta, amarillo y negro).
En el método convencional, el poliéster destinado al fotolito de color negro era para el
texto, y los poliésteres restantes para los fotolitos de color que conformaban las
imágenes.
Figura 11: Realización de la imposición de imágenes y textos registrando los fotolitos
de la selección de color
Tanto los poliésteres como los elementos compaginados debían registrarse color por
color con ayuda del cuentahílos y las cruces de registro que se colocaban en cada
poliéster.
3.5. Área: Pruebas
Equipos y herramientas:
Prensa de pruebas offset, densitómetro, papel, tintas, cuentahílos, etc.
10
Procedimiento:
En el método convencional, se generaban varias pruebas de color en una prensa de
offset que simulaba el sistema donde se iba a imprimir, utilizando el mismo
procedimiento de impresión, tintas y papel.
Figura 12: Vista del área de pruebas y máquina offset de pruebas
Estas pruebas se realizaban con tintas grasas que se adherían al papel y eran controladas
en su intensidad y color con unos aparatos de medición llamados densitómetros.
Esta prueba, que es la más fiable, se sigue utilizando como referencia en la impresión
final.
4. Visión del método autoedición
4.1. Área: Diseño
Equipos y herramientas:
Ordenador, programa de diseño y maquetacón, impresora de color.
Procedimiento:
El diseñador realiza el boceto de una página simple o una doble página mediante una
aplicación de diseño y maquetación instalada en el ordenador, desarrollando una idea
para su posterior reproducción. Tiene en cuenta proporciones, blancos en la página, y
espacios donde colocar bloques de texto e imágenes.
11
Figura 13: Realización de un boceto en el ordenador
Una vez aprobado el diseño, se estudia el tipo de letra y las normas de composición,
ayudados de una aplicación de maquetación electrónica.
Hecho el estudio, se realiza la salida de impresora en blanco y negro o color, marcando
todas las especificaciones.
Figura 14: Salida de impresora color de página base para especificar
4.2. Área: Digitalización
Equipos y herramientas:
Escáner, ordenador, visor de diapositivas, pañuelos de papel, software de digitalización
Procedimiento:
Las imágenes originales tanto opacos como diapositivas en color se llevan con las
especificaciones a la sección de escaneado.
La exploración y corrección de color de los originales para su impresión se realiza
mediante la unidad de análisis del escáner que procesa y separa el color en archivos
digitales.
12
Figura 15: Escáner plano conectado a un ordenador para manipular la imagen digital
Los archivos digitales de imágenes contienen unidades de información llamados pixels,
los cuales se dividen en canales de color (cian, magenta, amarillo y negro) que
conforman la separación de color del archivo de imagen.
Figura 16: Los archivos digitales se almacenan por red en discos con capacidades muy
altas
4.3. Área: Maquetación
Equipos y herramientas:
Ordenador, software de maquetación, tipómetro, impresora.
Procedimiento:
Siguiendo las especificaciones que se realizaron en el área de diseño se marcan las
pautas de color y de texto en cada uno de los originales.
13
Figura 17: Vista del área de maquetación
Estas pautas se programan en el archivo de texto del software de maquetación, para su
uso, reduciendo, de este modo, tiempo y fallos.
Se creará una página o varias maqueta base o “master” en dicha aplicación, donde se
realiza la estructura de la página base y se colocan los elementos repetitivos de la
publicación.
Se asignan los espacios para los bloques de texto e imágenes y se aplican.
Figura 18: Detalle de una página en proceso de maquetación
Se realizan distintas salidas de impresión en blanco y negro o color y se hace la
corrección de texto y compaginación.
4.4. Área: Pruebas de color
Equipos y herramientas:
Equipos para pruebas para distintos sistemas y calidades.
Procedimiento:
A los ficheros correctos en cuanto paginación y texto se les realiza una prueba de color
con valor contractual, que da la conformidad para la obtención de fotolitos e impresión.
14
Dichas pruebas pueden ser digitales, las cuales no necesitan fotolito para su obtención, o
analógicas que si necesitan la obtención de fotolitos.
Figura 19: Sistema de pruebas digital electroestática
Las pruebas analógicas más importantes son:
o Fotoquímicas: mediante una base de papel fotográfico donde se adhieren
láminas pigmentadas de los colores (cian, magenta, amarillo y negro)
realizándose sobre éstas, exposiciones de cada fotolito (cian, magenta,
amarillo y negro).
o Prensa de pruebas: Se imprime la prueba con el mismo sistema de
impresión offset.
Figura 20: Sistema de prueba digital por chorro de tinta
4.5. Área: Filmación
Equipos y herramientas:
Filmadora de película, procesadora de película, líquido revelador y fijador, tijeras, etc.
15
Procedimiento:
Los documentos provenientes de maquetación se preparan con la ayuda de hojas de
filmación donde aparecen las especificaciones técnicas del documento para su correcta
separación de color.
Figura 21: Hoja de filmación con las especificaciones
Una vez preparados se realiza la imposición de páginas automática mediante un
software específico si es el caso, si no es así se realizarán posteriormente.
Las páginas se envían electrónicamente a un rip que interpreta las especificaciones de la
página mediante un leguaje llamado Postscript que después manda a la filmadora.
Figura 22: Filmadora y mandos
La filmadora se encarga de crear la imagen latente mencionada con anterioridad
quemando con uno o más haces de luz la película en zonas de imagen de la selección de
color correspondiente.
16
Figura 23: Paso de película por la filmadora
Seguidamente la película expuesta con la imagen latente se revela en la procesadora de
película, limpiando la capa de emulsión sensible.
Figura 24: Paso de película por la procesadora
El resultado final es el fotolito donde la zona imagen queda ennegrecida y la zona “no
imagen” queda transparente en cada uno de los colores de la selección de color.
Figura 25: Salida de la película por la procesadora
17
5. Visión de la evolución de las técnicas de composición
Dentro de la evolución de las distintas técnicas de composición debemos distinguir, las
técnicas de composición manual de las técnicas automatizadas llegando hasta la
actualidad con el sistema de autoedición.
5.1. Composición manual
5.1.1. Tipografía año 1945
La necesidad de conseguir tipos con formas distintas y distintas combinaciones con un
reducido número de caracteres individuales produce la invención de los tipos móviles en
relieve.
Figura 26-1: Componedor de tipos
Cada tipo se fundía independientemente, llevando sobre una de sus caras rasgos en
relieve de un signo o letra, el tipo se utilizaba hasta que se desgastaba.
Los tipos metálicos se ensamblan en el componedor formando líneas y uniendo todas
las líneas en bloques se que se adaptan a prensas manuales para su impresión.
Su inventor fue Gutenberg y su obra más conocida fue la Biblia de las 42 líneas.
Figura 26-2: Prensa tipográfica
18
5.1.2. Litografía
Los textos y signos se grababan en piedra caliza.
Se imprimían por medio de tinta grasa que se adhería a los grabados, y agua que se
adhería al resto de la piedra para que no tomara tinta.
Su inventor fue A. Senafelder.
Figura 27: Sistema de impresión con clisés de superficie plana
5.1.3. Fotograbado año 1814-1850
Los textos o ilustraciones se graban por medios fotográficos.
5.2. Composición automatizada
5.2.1. Composición mecánica año 1849
Se automatiza el proceso de forma mecánica por la necesidad de una producción mayor
y más rápida.
Se utilizan máquinas que se denominaban componedoras mecánicas dándose el primer
paso hacia la automatización alcanzando velocidades de 6000 a 8000 letras por hora.
Más adelante se utiliza una banda o cinta perforada donde se generan unos códigos
mediante teclados de perforación, estos teclados estaban formados por el propio
teclado, un grupo de perforación y un grupo de lectura de los códigos.
19
Figura 28: Teclado kilométrico
Las cintas evolucionaban hasta contener todos los códigos independizando al teclista,
del teclado con la cinta y a la componedora que realizaba la exposición de cada signo o
carácter.
Para poder llevar a cabo las necesidades de producción nace la linotipia como
componedora de textos de metal fundidos línea a línea que constaba de un teclado
eléctrico que el pulsar una tecla caía el tipo correspondiente con ella letra hasta
completar líneas que se fundían en la fundidora.
El inventor fue Ottomar Mergenthaler.
Figura 29: Linotipia
5.2.2. Fotocomposición año 1960
Se introduce el ordenador o computador electrónico que utilizaba cintas perforadas sin
medida llamadas kilométricas donde era el ordenador, quien se encargaba de generar los
códigos adecuados para accionar las componedoras.
20
Con el tiempo van evolucionando los métodos de fotocomposición fabricándose
fotocomponedoras absolutamente electrónicas de alta velocidad que funcionaban
mediante un tubo de rayos catódicos empleando memoria magnética.
Figura 30: Fotocomponedora con sistema de lector óptico
Se programa mediante el ordenador el estilo y cuerpo de los caracteres, medidas de
composición etc.
5.2.3. Autoedición año 1985
Antes de la invención de la autoedición producir publicaciones de cualquier tipo, era un
proceso que consumía mucho tiempo y requería del trabajador ciertas habilidades. A
través del nacimiento del ordenador personal en el que se instala uno o más programas
informáticos, se incluyen las características para especificar el diseño de la publicación:
tipografía, compaginación de imágenes y gráficos etc. Estos programas incorporan un
programa llamado WYSIWYG de despliegue de ventana, y permite ver en nuestro
monitor los resultados de forma inmediata.
Los programas contienen controles para especificar de forma numérica y visual
espaciado entre caracteres, familias y estilos de letras, herramientas de transformación
de objetos, aplicación de color etc. Permiten especificar elementos comunes a todas las
páginas de un documento ahorrando tiempo y errores, y lo que es más importante,
producen la separación del color de forma automática y controlada mediante controles
específicos de preimpresión.
Los resultados en la creación de las páginas tienen la posibilidad de obtenerse impresas
de forma precisa en una impresora, que tiene la capacidad por mediación de un lenguaje
que incorporan llamado "Postscript" de interpretar todas las especificaciones que tiene
la página, en a lo referido a tipografía, imágenes, ilustraciones, y color.
Una mención especial requiere la tipografía, que debe verse en pantalla e imprimirse
con total perfección en los dispositivos de salida impresoras y filmadoras, para este fin
existen programas que se instalan en el ordenador los cuales generan automáticamente
cualquier tamaño de fuente o tipo de letra a partir de su contorno, convirtiendo las
especificaciones del contorno tipográfico en formato de imagen en mapa de bits
digitales, de forma que se puedan representar en pantalla en cualquier tamaño.
21
Figura 31: Ordenador conectado a impresora
22
Descargar