Estímulos a la Investigación Universitaria: una mirada de conjunto

Anuncio
Estímulos a la Investigación Universitaria:
una mirada de conjunto
Mariela Bianco
Natalia Gras
Judith Sutz
1. Presentación
Desde su creación, la CSIC ha tenido por cometido el fomento integral de la
investigación universitaria en todas las áreas de conocimiento. Con este propósito ha
desarrollado programas orientados al financiamiento de proyectos de investigación para
investigadores y equipos consolidados, para docentes que quieren iniciarse en tareas de
investigación, para diversas actividades vinculadas a la formación y el desarrollo de
capacidades del cuerpo de investigadores universitarios y para el desarrollo de proyectos en
colaboración entre equipos universitarios y entidades diversas del sector productivo. Estos
programas han constituido el núcleo central de actividades de la CSIC operando en forma
continua a lo largo de 15 años. A ellos se agregan otros programas de funcionamiento
esporádico que se han ejecutado en ocasiones particulares, respondiendo a necesidades
puntuales de la comunidad académica y/o orientaciones específicas de la política de
investigación.
La intención de este capítulo es proporcionar una mirada global sobre el fomento de la
investigación. Para ello se analizarán las trayectorias de los programas centrales de CSIC, las
características del cuerpo de investigadores que participa de los mismos y sus diferentes
comportamientos y estrategias en relación a dichos programas; se estudiarán igualmente
algunos efectos de las políticas asociadas a los diferentes estímulos a la investigación a lo
largo de una década y media. La ocasión es propicia para reflexionar, confirmar trayectorias,
rectificar rumbos y proponer otros nuevos.
Las siguientes páginas presentan y analizan información relativa a las actividades
antes referidas divididas en las siguientes secciones: evolución del conjunto de los programas
de apoyo a la investigación, características de los postulantes a los programas de CSIC,
comparación entre las diferentes modalidades de programas, procesos de aprendizaje
asociados a las presentaciones a CSIC y sobre las políticas y sus efectos.
1
2. Descripción de conjunto
El análisis de conjunto fue posible a partir de la confección de una base de datos en la
que se compiló información de los solicitantes a los principales programas de CSIC a partir de
19921. Su sistematización permite realizar distintos análisis referidos tanto a la demanda y el
financiamiento de solicitudes como a los investigadores que las sustentan.
El Cuadro 1 presenta una visión panorámica de la evolución de la demanda y el
financiamiento de los programas centrales (programas de formación de recursos humanos,
proyectos de I+D, proyectos de iniciación a la investigación, proyectos de vinculación con el
sector productivo), expresados en número de solicitudes2. El volumen de solicitudes recibidas
es en sí mismo elocuente. Las 15967 solicitudes gestionadas en CSIC dan cuenta de una
respuesta contundente de los docentes universitarios a los distintos estímulos a la
investigación. Considerando el conjunto de los programas se han presentado, en promedio,
aproximadamente 1000 solicitudes de fondos por año. Claramente, el conjunto de programas
numéricamente más importante corresponde al que se identifica como Recursos Humanos, que
agrupa fundamentalmente solicitudes de apoyo para asistencia a congresos en el exterior,
realización de pasantías en centros académicos extranjeros, organización de eventos en el
país, financiamiento de profesores visitantes y apoyo a publicaciones. El énfasis principal de
este conjunto de programas está puesto en actividades de formación y de intercambio
académico con el exterior; su análisis se presenta en el Capítulo 2 de este libro.
La evolución de los apoyos otorgados, observable en el Cuadro 1, muestra que, en
conjunto, aproximadamente el 60% las solicitudes recibió fondos (9836). La satisfacción de la
demanda, sin embargo, varía en los distintos programas de acuerdo a las características
específicas de su proceso de evaluación, los montos de los apoyos asignados y la
disponibilidad de fondos. En el programa de Proyectos (de I+D y de Iniciación) la competencia
es más dura resultando en un porcentaje de satisfacción de la demanda que se aproxima a la
tercera parte del número de solicitudes recibidas, mientras que en el conjunto de los programas
de Recursos Humanos aproximadamente siete de cada diez solicitudes son apoyadas.
La lectura de este cuadro debe ser precedida de una advertencia: los programas no se
implementaron con iguales características todos los años. Por ejemplo, el resultado para el año
1994 del programa de Proyectos de I+D, que presenta una satisfacción de demanda
anómalamente alta, se debe a la resolución de financiar un mayor número de proyectos
disminuyendo los montos unitarios adjudicados a cada uno de ellos. Lo contrario ocurre en
2006, donde la satisfacción de demanda se ubica en 25% frente a 39% del llamado
inmediatamente anterior (2004), con un volumen similar de demanda: aquí la explicación es
que en el Llamado 2006 se duplicó el monto máximo a otorgar a cada proyecto.
Las evoluciones acumuladas de las solicitudes presentadas y financiadas, divergen a
medida que pasa el tiempo. La explicación de esta tendencia radica en la conjunción de dos
factores. Por una parte el incremento de la demanda, derivado de un punto de partida
relativamente bajo, de la organización de mecanismos de fomento, en particular de la propia
CSIC, de la reactivación fuerte del Régimen de Dedicación Total, de la implementación de
fondos concursables para la investigación en algunas áreas de conocimiento provenientes de
fuentes nacionales, lo que coadyuva a generar nuevas preguntas y a tener nuevos resultados
que comunicar; a esto se suma el natural efecto aprendizaje que hace que cuánto más se
apoyen actividades de investigación y de formación de investigadores, más demandas se
reciban a futuro. El segundo factor que contribuye a la divergencia es la imposibilidad de
acompañar el ritmo de crecimiento de la demanda con los recursos necesarios. La demanda
disminuyó notoriamente durante el período de crisis 2001-2003; si bien se está recuperando,
aún no volvió a los niveles anteriores. El importante incremento presupuestal adjudicado a la
1
La información que se integra en la base de datos a partir del año 1992 corresponde a los Programas de
Proyectos y de Proyectos de Vinculación con el Sector Productivo; la información relativa al Programa de Recursos
Humanos se incorpora a partir del año 1996.
2
No figuran en esta visión de conjunto programas que operaron esporádicamente como los Proyectos de
Fortalecimiento Institucional, Proyectos de Inversión, Proyectos de Investigación que Atiendan la Situación de
Emergencia Social. Tampoco se incluyen los datos relativos al Régimen de Dedicación Total que fue gestionado por
CSIC hasta el año 2002.
2
CSIC que comenzará a ejecutarse en 2008, junto a la apertura de nuevos programas y a la
reapertura de otros, abre un período de cambios a ser observado.
3
Cuadro 1: Evolución de la Demanda, Solicitudes Financiadas
y Satisfacción de Demanda
Demanda
92
RRHH
353
Proyectos
416
3
SP
93
467
94
95
96
532
935 1.029
436
585
97
934
98
980
99
933
2000
804 1.039
613
2002
500
2003
348
474
111
2004
564
2005
663
701
22
35
791
502
968
935
1706
934
1593
1044
804
1513
629
RRHH
247
345
429
720
700
656
651
621
665
735
361
Proyectos
136
Total
92
2001
129
2006
707
2007
701
727
Total
11.489
3.952
73
3
56
5
526
348
1338
666
1490
706
15967
309
412
452
479
543
8325
Financiados
SP
Total
252
22
34
160
172
19
117
47
273
27
179
1289
36
2
31
4
222
405
379
681
720
879
656
823
668
665
852
388
309
721
454
689
547
9.836
Satisfacción de
Demanda RRHH
70%
74%
81%
77%
68%
70%
66%
67%
83%
71%
72%
89%
73%
68%
68%
77%
72%
Satisfacción de
Demanda
Proyectos
33%
Satisfacción de
Demanda SP
100%
58%
97%
27%
21%
28%
25%
42%
39%
21%
49%
25%
67%
55%
33%
80%
42%
Fuente: Elaboración propia a partir de CSIC en Cifras, disponible en: http://www.csic.edu.uy/CSIC%20en%20cifras/PORTADA.htm
3
El pequeño número de proyectos de Vinculación con el Sector Productivo indicados en los años 2005 y 2007 corresponde a proyectos co-financiados universidad –sector productivo que
se reciben ”por goteo” o modalidad de ventanilla abierta; anteriormente estos proyectos se recibían al mismo tiempo que los proyectos conjuntos universidad-sector productivo en ocasión de los
llamados bi-anuales.
4
3. Sobre los docentes que se presentan a los programas de CSIC
Esta sección presenta un ejercicio de aproximación al número de docentes demandantes
a CSIC y resume sus principales características.
Principales características:
Para poder caracterizar al conjunto de investigadores que presentó solicitudes a CSIC,
primero es necesario determinar el universo de los mismos. Como puede fácilmente deducirse,
el total de solicitudes examinado en el apartado anterior no se corresponde con el total de
docentes que presentan postulaciones ya que éstos pueden postular repetidas veces a los
programas de CSIC. Así, fue necesario identificar a cada una de las distintas personas que a lo
largo de los años habían presentado alguna solicitud a estos programas. Ello fue posible a
partir del rescate de la cédula de identidad (CI) asociada a cada una de las solicitudes
recibidas.4
Cuadro 2: Solicitudes en Base de Datos
Con CI
Sin CI
Total
Nº de solicitudes
9111
596
9707
%
93.9%
6.1%
100%
Fuente: Base Integrada de Solicitudes CSIC
Cuadro 3: Solicitudes Financiadas y No Financiadas
Financiadas
No Financiadas
Total
Nº de solicitudes
5150
3961
9111
%
56.5%
43.5%
100%
Fuente: Base Integrada de Solicitudes CSIC
Una vez identificada la CI para cada una de las 9111 solicitudes se confeccionó una
segunda base de datos a la que denominaremos Base Docentes CSIC. El conjunto de
solicitudes con CI pertenece a 2843 docentes distintos. El Cuadro 4 permite discriminar entre
los aspirantes ocasionales a fondos de la CSIC que en el periodo considerado han postulado
una única vez (1272 docentes) y un conjunto de docentes con dos o más postulaciones (1571
docentes). Estos últimos concentran el 86% de la demanda en términos de solicitudes.
Simultáneamente se puede observar que del total de docentes que postuló alguna vez a CSIC,
el 65.1% tuvo algún financiamiento. Interesa destacar cómo varía esta proporción si
consideramos el número de postulaciones de cada docente. Entre los docentes que postularon
una única vez a CSIC sólo el 37.6% obtuvo financiamiento, mientras que entre los que
postularon dos o más veces este porcentaje asciende al 87.4%.
4
A los efectos de delimitar el número de postulantes, se integraron diversas bases de datos en un único
archivo que recoge la información recopilada a través de las postulaciones de los docentes de la UR a cuatro de los
programas de CSIC –Proyectos (I+D e Iniciación desde 1992 a 2006), Vinculación con el Sector Productivo (desde
1992 a 2006) y Recursos Humanos (Profesores Visitantes, Eventos en el País, Congresos y Pasantías en el Exterior
desde 1996 a 2006). El resultado obtenido es una única base que contiene 9707 solicitudes a los diversos programas
antes mencionados. A ésta la denominaremos Base Integrada de Solicitudes CSIC. Fue necesario descartar 596
observaciones por carecer de CI, conservando entonces un conjunto de 9111 solicitudes que son las que se integran al
análisis de la presente sección (Cuadro 2). El total de solicitudes identificadas con CI equivale al 70% del total de
solicitudes registradas en el período. Entre ellas, las solicitudes no financiadas aparecen levemente sobre
representadas en comparación a la distribución general (43.5% vs. 38.4%) pero esta diferencia se consideró aceptable
para el análisis (Cuadro 3). La decisión de limitar el análisis a sólo cuatro de los programas de Recursos Humanos
elimina del orden de 1000 solicitudes al resto de dichos programas en el período considerado; la decisión de tomar el
período 1996-2006 en los programas considerados de Recursos Humanos deja de lado casi 4000 solicitudes más. Esto
se señala para indicar que los resultados del análisis en términos de número de demandantes refieren a un “piso” y no
a un “techo” de estos últimos.
5
Cuadro 4: Docentes: Postulaciones y Desempeño
Solo una postulación
2 o más postulaciones
Total
Docentes
% Docentes
Solicitudes
% Solicitudes
1272
1571
2843
44.7%
55.3%
100%
1272
7838
9110
13.9%
86.1%
100%
% docentes
Aprobados
37.6%
87.4%
65.1%
Fuente: Base Docentes CSIC
Resulta interesante contextualizar los datos presentados en el Cuadro 4 con algunas
informaciones provenientes de otras fuentes. El conjunto de docentes que postuló alguna vez a
los programas de la CSIC supera al total de docentes de la UR con 25 horas o más de
dedicación semanal (2280)5. Cabe sugerir que de ellos, los que postularon más de una vez
presentan un perfil de investigación más nítido dado que aspiraron a fondos para investigación
en más de una oportunidad. Su número, 1571, resulta comparable con el total de 1758
investigadores equivalentes a jornada completa identificado en un trabajo anterior sobre grupos
de investigación (UA, 2003).
5
Cabe destacar que el número de docentes que postuló alguna vez a CSIC lo hizo en el período 1992 – 2006
y es probable que algunos de estos ya no estén vinculados a la UR; es decir, dicho número corresponde al total de
docentes distintos que alguna vez demandaron a CSIC, mientras que el número de docentes con 25 horas o más de
dedicación semanal fue obtenido a partir del Padrón Docente del año 2004 facilitado por SeCIU. Dicho de otro modo,
estamos comparando “una película” con “una foto”. Si bien desde el punto de vista metodológico la comparación no es
estrictamente correcta, es por de más ilustrativa pues el número de docentes con esta dedicación horaria en la UR se
ha mantenido relativamente estable en el período considerado.
6
4.
Una mirada comparada a los Programas de CSIC
Una visión general a los distintos programas de apoyo a la investigación permite
comparar la distribución de solicitudes registradas y financiamientos otorgados en el período
(Gráfico 1). Así se aprecia que los programas examinados operan de manera distinta y
presentan niveles muy diferentes de aprobación de solicitudes. El conjunto de programas
dirigido a la formación de recursos humanos recoge la mayor cantidad de postulaciones y tiene
una alta tasa de aprobación. Los montos financiados por estos programas son
significativamente menores que los otorgados en los programas de proyectos por lo que es
comprensible que se logre financiar siete de cada diez solicitudes recibidas. Los proyectos de
I+D y de iniciación a la investigación constituyen la cuarta parte de la demanda total pero
solamente la tercera parte de los mismos logra financiamiento. El proceso de evaluación en
estos programas es complejo, requiere de la participación de un alto número de especialistas y
los montos adjudicados son relativamente elevados. Los proyectos de vinculación con el sector
productivo representan numéricamente sólo tres de cada cien solicitudes. Este programa tiene
características especiales y remite a un determinado tipo de actividades que serán analizadas
en el Capítulo 3 de este libro.
Gráfico 1: Demanda y Solicitudes Financiadas por Programa
Solicitudes Financiadas y no financiadas por Programa
100%
90%
28%
80%
58%
70%
67%
60%
50%
40%
72%
30%
42%
20%
33%
10%
0%
RRHH
72%
Proyectos
25%
SP
3%
Dem anda por Program a
Financiados
No Financiados
7
5.
Sobre aprendizajes en las demandas a los programas de CSIC
En principio cada demanda a un programa de la CSIC puede ser considerado un
evento independiente desde el punto de vista de la evaluación que recibe. Sea la primera vez
que un docente presenta una solicitud o la décima, cada demanda es analizada en sí misma y
en comparación con las demás presentadas a un determinado llamado, entrando de forma
explícita la historia sólo a través de los antecedentes del postulante, que probablemente varíen
entre una demanda y otra. Sin embargo, es razonable esperar que si un docente solicita apoyo
para una determinada actividad, lo obtiene y la realiza, habrá recorrido un sendero de
aprendizaje que le permitirá plantear nuevas demandas con mayor solidez, mejorando en algo
sus chances de obtener nuevos apoyos.
Una primera confirmación de lo antes dicho se obtiene observando cómo se distribuyen
las aprobaciones y los rechazos en relación al número de postulaciones de los docentes, tal
como se muestra en el Cuadro 4.
Casi las dos terceras partes de los docentes que se presentaron una sola vez a la
CSIC no obtuvieron apoyo; del total de docentes que nunca recibió apoyo a sus solicitudes el
80% sólo se presentó esa vez. Podríamos calificar así esta situación como “efecto disuasión”.
¿Cómo se presenta la situación anterior en función del área de trabajo de los
docentes?
Cuadro 5: Presentaciones y aprobaciones obtenidas por área de conocimiento
Agraria
Básica
Salud
Social
Tecnológica
295
576
427
578
399
% de docentes presentados
una sola vez
34,9
38,7
56,9
50,5
50,4
% de no aprobaciones
24,7
35,9
40,5
42,9
29,1
% de una aprobación
35,6
22,0
34,7
26,8
38,1
% de entre 1 y 4 aprobaciones
61,7
64,1
51,6
47,2
61,6
Total de docentes
presentados*
(2275)
* Este es el número de docentes para los que se tiene identificada el área en la base de datos.
Fuente: Base Docentes CSIC
Del Cuadro 5 se desprende que las dos áreas de conocimiento en las que se presenta
con más fuerza el efecto disuasión son el área salud y el área social, puesto que combinan tres
características que refuerzan sus efectos: más de la mitad de los docentes de dichas áreas se
presentó una sola vez a CSIC, registran los porcentajes más altos de no aprobación y los más
bajos de aprobaciones múltiples entre una y cuatro.
Adicionalmente, comparando la cuarta y la sexta columna del Cuadro 6 se puede
observar la alta proporción de docentes con baja dedicación horaria en las áreas Salud y
Social. A su vez, si comparamos la tercera y la séptima columna, es decir, la distribución de los
docentes que demandan a CSIC (columna 3) y la de los docentes con una dedicación horaria
semanal de 25 horas o más (columna 7), observamos la significativa sub-representación del
área Salud y la notoria sobre-representación del área Básica en la demanda (columna 3).
Por otra parte, si a esto se integra la información que proviene de distribuir por área
cognitiva los docentes según el número de postulaciones, se puede ver el incremento del peso
relativo del área Salud entre los docentes que postularon solo una vez. Simultáneamente, esta
área pierde peso relativo a favor fundamentalmente del área Básica si consideramos la
distribución de los docentes que postularon dos o más veces (columnas 8 y 9).
8
Cuadro 6: Comparación: Distribución de los docentes que postulan, de los docentes según el
Padrón y docentes con 25 horas o más por área cognitiva.
Agraria
Básica
Distribución de
Distribución de
Docentes
los docentes
los docentes
Docentes
con 25
%
que postularon
que postularon
Docentes* % casos según % casos
horas o casos
dos o más
una sola vez a
Padrón**
más**
veces a la
la CSIC*
CSIC*
295
12,97%
552
7,92%
273
12%
9.7%
15.8%
576
25,32%
846
12,14%
453
20%
20.8%
29.2%
Salud
427
18,77%
2082
29,88%
616
27%
22.9%
15.1%
Social
578
25,41%
2534
36,36%
598
26%
27.5%
23.5%
399
17,54%
955
13,70%
340
15%
19%
16.3%
2275
100%
6969
Tecnológica
2280
100%
Fuentes:
*Base Docentes CSIC (número de docentes que postulan a CSIC para los cuales fue posible identificar el área)
** Elaboración propia a partir de Padrón Docente SeCIU 2004
Por otra parte, cabe preguntarse si lo que se acaba de observar se mantiene cuando
los docentes de las diversas áreas cognitivas tiene condiciones relativamente homogéneas de
trabajo. La pregunta podría formularse así: ¿la sub-representación y sobre-representación de
determinadas áreas se mantiene independientemente de si los docentes pertenecen al
Régimen de Dedicación Total (RDT)? La respuesta es negativa: la distribución por área
cognitiva de los docentes en RDT y la demanda de éstos a los programas de CSIC es
prácticamente idéntica.
Cuadro 7: Comparación: Distribución de los docentes con DT que postulan y docentes con DT
según CSIC en Cifras por área cognitiva
Agraria
Básica
Salud
Social
Tecnológica
Docentes
con DT:
CSIC en
Cifras*
% DT: CSIC
en Cifras*
Docentes
con DT:
base**
% Docentes
con DT:
base**
78
224
36
122
54
15,2%
43,6%
7,0%
23,7%
10,5%
70
198
45
109
58
14,6%
41,3%
9,4%
22,7%
12,1%
514
100,0%
480
100,0%
Fuentes:
*CSIC en Cifras, disponible en
http://www.csic.edu.uy/CSIC%20en%20cifras/PORTA
DA.htm
** Base Docentes CSIC
A partir del Cuadro 7, podemos inferir que la distribución de la demanda a CSIC por
área cognitiva refleja la estructura en materia de investigación de la UR: las diferencias
observadas a nivel global desaparecen cuando se considera un subconjunto de docentes que
tienen como característica común contar con la Dedicación Total.
Esto nos conduce a reafirmar la idea de que la participación en CSIC está
estrechamente asociada a las condiciones en que se desarrollan las actividades de
investigación y del contexto institucional en el cual están inmersas.
Por otra parte, podríamos entender tentativamente como “efecto aprendizaje” la
capacidad creciente de recibir apoyos a medida que aumenta el número de solicitudes. A nivel
general parece claro que se produce un efecto de ese tipo, tal como se muestra en el Cuadro
8.
9
Cuadro 8: Presentaciones y aprobaciones múltiples
Número de
presentaciones
Distribución de los docentes
con alguna aprobación (%)
% de docentes a los que se financió
la mitad o más de las solicitudes
2
74,8
44,7
3
88,2
54,8
4
91,4
70,8
5
97,8
63,8
6
98,9
78,6
7
100
78,5
Fuente: Base Docentes CSIC
Este “efecto aprendizaje” podría también interpretarse como “efecto madurez”, es decir
se llega a la CSIC con fortalezas ya adquiridas, lo que naturalmente se refleja en la capacidad
de presentar solicitudes en mejores condiciones de competir por recursos. Una forma de
estudiar la validez de esta última apreciación consiste en estudiar las aprobaciones múltiples
por área de conocimiento. Para fijar ideas, tomemos los casos en que docentes que
presentaron solicitudes a la CSIC fueron aprobados en 5 o más ocasiones, un conjunto
formado por 270 docentes.
Cuadro 9: Aprobaciones múltiples por área de conocimiento
Área
Distribución de los docentes que
demandan a CSIC (%)
Distribución de los docentes con
5 o más aprobaciones (%)
Agraria
13
14,8
Básica
25,3
37,0
Salud
18,8
12,2
Social
25,4
22,2
Tecnológica
17,4
13,7
Fuente: Base Docentes CSIC
Del Cuadro 9 resulta clara, nuevamente, la situación de desventaja relativa del área
salud; resulta clara, igualmente, la singular situación del área básica, que aventaja largamente
a todas las demás en aprobaciones múltiples, mucho más allá de su participación en el total de
la demanda. Las razones de esto último son bien conocidas, puesto que a pesar de (o quizá
por) el marcado deterioro de la investigación básica en el Uruguay durante el período
dictatorial, los denodados esfuerzos por su reconstrucción dieron lugar a un floreciente
desarrollo, sostenido por más de 20 años, que incluyó en lugar prominente la formación de
posgrado, bastante más rezagada en el resto de las áreas.
Un segundo elemento que apunta a que no resulte clara la distinción entre efecto
aprendizaje y efecto madurez es la situación de los docentes en el Régimen de Dedicación
Total en el conjunto de los solicitantes a CSIC. El total de solicitudes en que se identifica si
quien la efectúa está adscrito o no al Régimen de Dedicación Total llega a 6734; entre éstas el
32.6% pertenece a docentes en el mencionado régimen.6
6
Vale la pena mencionar que esa proporción corresponde a 578 docentes; si bien algunos de ellos pueden
haberse jubilado o haber abandonado el régimen en el período bajo análisis, esta cifra indica que la enorme mayoría
de los docentes en DT se presenta a los programas de la CSIC.
10
Cuadro 10: Solicitudes y Docentes según RDT
Solicitudes*
2194
4540
6734
Con DT
Sin DT
Total
% Solicitudes*
32.6%
67.4%
100%
Docentes**
578
2267
2845
% Docentes**
20.3%
79.7%
100%
Fuentes:
*Base Integrada de Solicitudes CSIC
**Base Docentes CSIC
Cuadro 11: Solicitudes Financiadas, No Financiadas y Satisfacción de Demanda según RDT
Número de
solicitudes
sin DT
Financiados
No Financiados
Total
2346
2194
4540
Satisfacción
de demanda
de las
solicitudes
sin DT
51.6%
48.4%
100%
Número de
solicitudes
con DT
1468
726
2194
Satisfacción
de demanda
de las
solicitudes
con DT
67%
33%
100%
Total
Satisfacción
de Demanda
3814
2920
6734
56.6%
43.4%
100%
Fuente: Base Integrada de Solicitudes CSIC
La proporción de docentes con DT en la demanda a CSIC es mucho más alta que la
que ocupan los docentes con DT en el conjunto de docentes de la UR. Así, los docentes en DT
están sobre-representados en la demanda a CSIC (ver Cuadro 10). A su vez, la satisfacción de
demanda entre los docentes con DT es notoriamente más alta que la de aquellos que no
pertenecen a dicho régimen (ver Cuadro 11).
Por otra parte, como puede verse en el Cuadro 12, mientras la proporción de docentes
sin DT que se presenta una única vez a CSIC es del 53,6%, dicha proporción apenas alcanza
al 10,2% entre los que tienen DT.
Cuadro 12: Docentes RDT: Postulaciones y Desempeño
Solo una Postulación
2 o más postulaciones
5 o más postulaciones
% de docentes
con DT
10.2%
89.8%
64%
% de docentes
sin DT
53.6%
46.4%
10.8%
0 Aprobación
1 Aprobación
2 o más aprobaciones
5 o más aprobaciones
6.6%
15.4%
78%
42.4%
42.1%
33.8%
24.1%
4%
Total
44.7%
55.3%
21.6%
34.9%
30.1%
35%
11.7%
Fuente: Base Docentes CSIC
En sentido contrario, las presentaciones múltiples en cinco o más ocasiones
representan el 10.8% de las correspondientes a docentes sin DT y el 64% de las asociadas a
docentes con DT. Las solicitudes presentadas por docentes con DT son aprobadas en un 67%,
proporción marcadamente superior a la de los docentes en general, que apenas supera el 55%;
en sentido contrario, mientras que el 42,1% de los docentes sin DT no recibe apoyo alguno ello
sólo ocurre con el 6,6% de los que están en el régimen. Resumiendo: los docentes en Régimen
de Dedicación Total son demandantes intensivos y exitosos a los programas de la CSIC. Ello
se debe a un conjunto diverso de razones, que incluye la exigencia de avanzar en sus
investigaciones derivada de la evaluación especial a la que se ven sometidos periódicamente y,
también, a que cuentan con mejores condiciones para hacer investigación.
11
¿Efecto aprendizaje o efecto madurez? ¿Se beneficia de los programas de la CSIC el
conjunto de los docentes universitarios de manera progresiva o lo hacen de forma por demás
marcada aquellos que, por fuera de dichos programas, cuentan con fortalezas que les permiten
aprovecharlos mejor? No es sencillo arribar a una conclusión clara sin recurrir al conjunto de la
información disponible. Por ejemplo, como se indica en el capítulo sobre los programas de
Recursos Humanos, el 40% de todos sus apoyos se dirige a docentes de grados de inicio de la
carrera docente, grados 1 y 2: es claro entonces que allí existe manifiestamente apoyo al
aprendizaje. Por otra parte, como se subraya en el capítulo dedicado a Proyectos de I+D, más
de las tres cuartas partes de todos esos proyectos abrieron espacios a la iniciación a la
investigación a través de creación de cargos o extensiones horarias para docentes jóvenes: el
apoyo al aprendizaje se manifiesta allí nuevamente. Sin embargo, puede estimarse que las
fortalezas externas pesan mucho, lo que sugiere que para generalizar la demanda exitosa a la
CSIC hará falta proponerse esfuerzos específicamente dirigidos a dicho fin: algo de ello
abordaremos en la sección final.
Por último, una consideración dirigida a la siguiente interrogante: ¿cómo se da la
articulación entre los diversos programas de CSIC? Ya ha sido visto que los programas
ampliamente mayoritarios, tanto en demanda como en satisfacción de demanda, corresponden
a Recursos Humanos. El Cuadro 13 responde a la cuestión planteada.
Cuadro 13: Demandas combinadas a los programas de CSIC
Docentes
% del Total de
Docentes que
postuló alguna
vez a CSIC
Recursos
Humanos
Proyectos I+D
Vinculación
con Sector
Productivo
Recursos
Humanos
2153
75,73%
100%
43%
10%
Proyectos de
I+D
1564
55,01%
60%
100%
13%
Vinculación
con el Sector
Productivo
317
11,15%
70%
64%
100%
Fuente: Base Docentes CSIC
Del 75% de los docentes que postuló a Recursos Humanos, el 43% lo hizo también a
Proyectos de I+D. A su vez, del 55% de los docentes que postuló a Proyectos de I+D, el 60%
postuló también a Recursos Humanos. En cambio, los docentes que postularon a estos dos
programas lo hicieron en mucho menor medida a Proyectos de Vinculación con el Sector
Productivo. En forma totalmente inversa, el escaso 11% de docentes que se presentó al
programa de Vinculación con el Sector Productivo tuvo muy significativa participación en
Recursos Humanos (70%) y en Proyectos de I+D (64%).
Esto parece sugerir un cierto camino de aprendizaje que incluye por una parte el
“paquete” de programas de Recursos Humanos junto a Proyectos de I+D, en que resulta
razonable suponer un nivel importante de complementariedad entre ambos y, por otra, un
paquete más integral, que abarca los tres programas de forma muy interconectada pero con
una representatividad aún baja en el conjunto de docentes. Estudios más cualitativos confirman
esta última apreciación, mostrando que hay un ida y vuelta desde proyectos de investigación
de carácter fundamental a otros de vinculación y a la inversa: en ambos casos los aprendizajes
alcanzados encuentran en los programas de Recursos Humanos la oportunidad de comunicar y
aprender de y con otros, dentro y fuera de fronteras.
12
6.
Sobre algunas políticas y sus efectos
El volumen de la demanda a los programas de la CSIC por parte de las diversas áreas
cognitivas refleja, en alguna medida, el nivel de desarrollo de las mismas. La relación no es
lineal, sin embargo: el Cuadro 14, tomado de un estudio sobre grupos de investigación (UA,
2003), muestra las diferencias que exhiben las áreas en materia de acceso a financiamiento
externo al provisto por los servicios universitarios.
El área Agraria, en un extremo, no tiene ningún grupo sin financiamiento extra-servicio,
mostrando en particular una gran capacidad de captación de apoyos extra-universitarios; en el
otro extremo, el área Salud tiene casi un 40% de sus grupos sin financiamiento externo de tipo
alguno y el área Social presenta casi una tercera parte de sus grupos cuyos apoyos externos
provienen exclusivamente de la CSIC. Además, existen en el país varias fuentes de
financiamiento público a la investigación dirigidas a sectores específicos, entre las cuales
destacan justamente las correspondientes al área Agraria y, en el mundo académico, el
Pedeciba.
Cuadro 14: Financiamiento de grupos de investigación por área y
origen de financiamiento
% de grupos en
cada área por
origen de
financiamiento
Sin financiamiento
extra-servicio
Financiamiento no
CSIC
Financiamiento
sólo CSIC
Financiamiento
CSIC y otros
Agraria
Básica
Salud
Social
Tecnológica
0
5.4
39,0
23,5
13,0
24,3
17,1
17,1
14,3
31,5
0
6,2
19,5
32,7
11,1
75,7
71,3
24,4
29,6
44,4
Fuente: Grupos de Investigación. UA, 2003.
La situación que refleja el Cuadro 14, referida a grupos que producen conocimiento y
no solamente a actividades de transferencia tecnológica o consultoría, muestra que ciertas
áreas tienen una demanda externa solvente de investigación significativamente mayor que
otras.
No es posible discernir cabalmente en este nivel de análisis la causalidad de esta
diferenciación, aunque es razonable pensar que parte de la explicación se debe a razones
extra académicas, es decir, a la existencia de una demanda social, específicamente una
demanda productiva, dirigida a ciertas áreas y no a otras. Puede mencionarse también, en
este sentido, desarrollos institucionales que se traducen en la emergencia de fuentes
específicas de financiamiento, tanto nacionales (FTPA, PDT) como internacionales.
Merece cautela, entonces, la asociación entre volumen de demanda a CSIC y
desarrollo en términos de investigación de las diversas áreas cognitivas: eventualmente,
una demanda relativamente baja podría reflejar la suficiencia de los fondos externos a los
que investigadores de dicha área están en condiciones de acceder.
Sin embargo, es muy consistente la distribución de la demanda a CSIC según el área
cognitiva, lo que puede observarse en sus dos programas masivos, a saber, Recursos
Humanos y Proyectos de I+D, que dan cuenta de más del 95% de la demanda total. Es
decir, hay “áreas pequeñas” y “áreas grandes” no sólo en el conjunto sino en cada
programa en particular. Esta situación, como se comenta a continuación, preocupó
tempranamente a la CSIC.
13
Cuadro 15: Distribución de la demanda por área
7
a dos programas masivos de CSIC
Programa
Recursos
Humanos
Proyectos
I+D
Demanda por área (en % de la demanda total a cada programa)
Agraria
Básica
Salud
Social
Tecnológica
Total
12,9
30,9
14,4
24,0
17,8
100%
12,6
32,1
15,4
24,9
15,0
100%
Fuente: Base Integrada CSIC
Es por todos sabido que las áreas cognitivas no son agrupamientos homogéneos, tanto
en lo que hace a sus fortalezas en materia de investigación como a su capacidad de captar
recursos que le permitan avanzar en su consolidación. Estas dos cuestiones en algunos casos
están relacionadas y en otros no tanto, dependiendo del tipo de demanda externa de
conocimiento presente en la sociedad uruguaya. Cualquiera sea el caso, la consistente
asimetría en términos de tamaño reflejada en el Cuadro 15, planteó en la CSIC el temor a un
círculo vicioso difícil de romper.
La baja demanda de algunas áreas, en caso de ser satisfecha en proporción a su
volumen en el total (asumiendo paridad en términos de calidad académica para el conjunto de
la demanda), podría llegar a ser demasiado baja como para apoyar con alguna significación su
desarrollo. Dicho de otro modo, preocupaba que las aprobaciones derivadas linealmente de la
demanda no permitieran a algunas áreas lograr una “masa crítica” de apoyos capaz de ir
revirtiendo, aunque lentamente, las asimetrías observadas.
En ningún caso esta preocupación llevó a cambiar la premisa básica de todo el trabajo
de la CSIC: la suficiente calidad académica reportada por el proceso de evaluación como
requisito para el apoyo. Sí llevó a buscar mecanismos que, una vez asegurada la calidad
académica suficiente, permitieran a las áreas más “pequeñas” obtener una proporción de
apoyos mayor a la correspondiente linealmente a su peso en la demanda total. El mecanismo
adoptado, denominado “piso” en la jerga interna de la CSIC, fue arduamente debatido y
finalmente adoptado, aunque en forma diferente en los dos programas masivos, no así en el
programa de Vinculación con el Sector Productivo donde no pareció necesario implementarlo.
El piso consiste en dividir alguna variable asociada a un Llamado, sea número de
solicitudes o monto total de financiamiento, en dos grupos, uno que dará lugar a una
distribución igual para todas las áreas y otro que dará lugar a una distribución proporcional a la
demanda de cada área. Un simple ejercicio basado en el Cuadro 16 muestra el potencial efecto
nivelador del piso. Supongamos que en el Programa de Proyectos de I+D hay recursos para
financiar 100 propuestas y que se fija un piso del 25% de los apoyos para reparto igualitario
entre las áreas y el 75 % restante para reparto en función de la demanda. El resultado
potencial se muestra en el cuadro que sigue:
Cuadro 16: Ejercicio explicativo del funcionamiento del piso
Agraria
Ponderado
Piso
por
demanda
5
10
Total con piso: 15
Básica
Ponderado
Piso
por
demanda
5
24
Total con piso: 29
AREAS
Salud
Ponderado
Piso
por
demanda
5
11
Total con piso: 16
Social
Ponderado
Piso
por
demanda
5
19
Total con piso: 24
Total “lineal”: 13
Total “lineal”: 32
Total “lineal”: 15
Total “lineal”: 25
Tecnológica
Ponderado
Piso
por
demanda
5
11
Total con piso: 16
Total “lineal”:
15
Total “lineal” corresponde a la distribución porcentual de la demanda por área de conocimiento del Programa de
Proyectos de I+D, tal como se muestra en el Cuadro 15.
7
Este cuadro muestra la demanda total. En los primeros años de la CSIC la diferenciación llegó a ser aún
más marcada. Por ejemplo, en el Llamado a Proyectos de I+D del año 1994 la demanda del área Agraria representó el
8,9% del total mientras que la demanda del área Básica alcanzó el 35,6% del total.
14
Los efectos potenciales en los Programas de Recursos Humanos son más acusados,
puesto que en ellos el piso efectivamente aplicado, en este caso a los recursos financieros
disponibles para cada Programa, es del 50%. Explicado el mecanismo, pasemos ahora a
analizar sus resultados.
En primer lugar, comparemos la estructura de la demanda a los programas de CSIC
por área de conocimiento con la estructura de los apoyos otorgados.
Cuadro 17: Solicitudes presentadas y apoyadas por área de conocimiento
(sobre un total de 8639 solicitudes analizadas)
Agraria
Básica
Salud
Social
Tecnológica
TOTAL
Distribución de la demanda de cada programa por área
Recursos Humanos
12,91%
30,94%
14,37%
23,96%
17,82% 100,00%
Proyectos
12,57%
32,16%
15,36%
24,94%
14,97% 100,00%
Vinculación con el Sector
Productivo
36,09%
22,52%
4,64%
11,92%
24,83% 100,00%
% Total
13,60%
31,07%
14,38%
23,88%
17,07% 100,00%
Distribución de las solicitudes financiadas de cada
programa por área
Recursos Humanos
13,65%
30,57%
14,71%
23,17%
17,90% 100,00%
Proyectos
12,93%
31,53%
16,05%
24,01%
15,48% 100,00%
Vinculación con el Sector
Productivo
41,38%
16,55%
3,45%
17,93%
20,69% 100,00%
% Total
14,40%
30,28%
14,57%
23,13%
17,63% 100,00%
Fuente: Base Integrada de Solicitudes CSIC
15
El cuadro anterior da lugar a la siguiente figura:
Figura 1: Comparación entre distribución de solicitudes totales por área
y distribución de apoyos totales por área
35,00%
30,00%
% Total
solicitudes
25,00%
% Total
apoyos
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Agraria
Básica
Salud
Social
Tecnológica
Puede comprobarse que a pesar de que el programa más voluminoso en términos de
demanda, Recursos Humanos, tiene un piso significativo del 50%, se da una coincidencia
prácticamente total entre la estructura de la demanda y la del financiamiento en términos de
solicitudes por área. Conviene pues ahondar en los procesos intermedios de trabajo de la
CSIC, ejemplificando con el caso de Recursos Humanos. El universo de trabajo en este caso
consiste en un acumulado de 5330 solicitudes a los diversos programas de Recursos Humanos
en un período de entre 8 y 10 años, de las cuales resultaron apoyadas 3854 solicitudes, es
decir, un 72,3% del total. En el Cuadro 18 se detalla el proceso8.
8
En el Cuadro 18 se analiza el proceso a partir de la demanda medida por solicitudes; el proceso real en los
Programas de Recursos Humanos, como ya fuera indicado, trabaja a partir de demanda expresada en recursos
solicitados. Dado que al final del proceso los recursos se traducen en solicitudes aprobadas, preferimos dar cuenta del
proceso en términos de solicitudes para mostrar más claramente sus resultados.
16
Cuadro 18: Asignación real de apoyos en el Programa de Recursos Humanos en comparación con
atribución lineal de la demanda por área de conocimiento
Recursos
A
B
C
Proceso real de distribución tentativa antes
H
I
J
Humanos Demanda %Demanda Asignación
del proceso de evaluación
Asignació %Asignación Satisfacción
por área de “lineal” en
n
real
de la
conocimiento función de
real
demanda
posibilidades
después
en
financieras
del
Recursos
proceso
Humanos
de
por Área
evaluación
E
F
G
D
Asignació Asignació
% de
Asignación
n %
n tentativa asignación
por piso
restante
total
tentativa
Agraria
688
12,9%
497
385
249
634
16,4
526
13,6%
76,45%
Básica
1649
30,9%
1192
385
595
980
25,4
1178
30,6%
71,44%
Salud
766
14,4%
553
385
277
662
17,2
567
14,7%
74,02%
Social
1277
24,0%
923
385
462
847
22,0
893
23,2%
69,93%
Tecnológica
950
17,8%
686
385
343
728
18,9
690
17,9%
72,63%
Total
5330
100
3854
1925
1926
3854
100
3854
100
72,31%
Fuente: Base Integrada de Solicitudes CSIC
El efecto potencial del piso puede observarse al comparar las columnas C y F para la
asignación en términos absolutos o las columnas B y G para la asignación en términos
porcentuales. El efecto real del piso se observa al comparar las columnas C y H: las áreas de
menor demanda relativa incrementan algo el número de solicitudes apoyadas en relación a lo
que les hubiera correspondido en caso de asignación lineal en función de la demanda, pero el
número de apoyos efectivamente obtenidos es marcadamente menor al que les hubiera
correspondido en el reparto tentativo con piso antes del proceso de evaluación. A las áreas
más grandes en términos de demanda les ocurre exactamente lo contrario: reciben un número
algo menor de apoyos efectivos de lo que su participación en la demanda hubiera indicado
pero bastantes más que los que la distribución tentativa con piso previa a la evaluación
prescribiría.
El proceso recién descrito, válido aunque en proporciones diferentes también para el
Programa de Proyectos de I+D -más allá de que este último es marcadamente más competitivo
como se vio en el apartado 4- permite aproximarse al proceso de evaluación. En efecto, el
conjunto de las tres áreas de menor demanda, agraria, salud y tecnológica, tenían “derecho” a
2024 apoyos, recibiendo luego de la evaluación 1783: esto muestra la existencia de un proceso
de evaluación real y no simplemente una adjudicación “hasta donde se pueda” en cada área de
conocimiento.
El efecto piso es tenue. Puede observarse en el Cuadro 19 que la satisfacción de
demanda en los dos programas masivos de la CSIC oscila para todas las áreas en cifras
cercanas a la media, ligeramente por encima en las áreas más pequeñas y ligeramente por
debajo en las áreas más grandes. Sin embargo, justamente por tratarse de áreas pequeñas, el
número adicional de apoyos que reciben puede tener un efecto cualitativo mayor al meramente
indicado por las cifras.
17
Cuadro 19: Satisfacción de demanda por área de conocimiento en
dos programas de la CSIC
Agraria
Satisfacción de la
demanda en Recursos
Humanos por Area
Satisfacción de la
demanda en Proyectos de
I+D por Area
Básica
Salud
Social
Tecnológica
Satisfacción
media de
demanda
76,45%
71,44%
74,02%
69,93%
72,63%
72,31%
24,07%
22,96%
24,46%
22,53%
24,22%
23,41%
Fuente: Base Integrada de solicitudes CSIC
Desde la perspectiva de las políticas a implementar por la CSIC puede concluirse que
los procedimientos aplicados hasta el momento son en un sentido adecuados, pero en otro
claramente insuficientes. Más allá de que el menor volumen de demanda de ciertas áreas no
implique, como se señalaba al comienzo de este apartado, una menor fortaleza cognitiva, a la
CSIC le interesa incrementar la demanda que presentan aquellas áreas con menor
participación. En relación con este objetivo las políticas seguidas se han mostrado eficientes.
Sin embargo, en la medida que en algunos casos observados a nivel más micro, de disciplinas
y subdisciplinas dentro de áreas, la menor demanda refleja una relativa debilidad cognitiva, la
política de asignación de recursos no ha tenido la capacidad suficiente como para revertir dicha
situación.
Las “políticas desiguales para desiguales” requieren de un enfoque integral. Esto fue
largamente debatido en un Seminario convocado por la CSIC en 2003, realizado en la Facultad
de Odontología. Dos aspectos se destacan entre las conclusiones de dicho seminario: no tiene
sentido fijar cuotas fijas en los programas de la CSIC para acercarse a la igualación buscada;
resulta imprescindible que las propuestas superen umbrales razonables de calidad para ser
apoyadas. El enfoque integral aludido se empezará a implementar en el año 2008 a través de
un nuevo Programa: “Fomento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad
de la República”. En su justificación se indica:
“La Universidad de la República (UR) contribuye de manera sustancial a la
investigación de calidad que se realiza en el país en muy diversas áreas. El
nivel de desarrollo de las actividades de investigación en la UR es, sin
embargo, desigual. Es misión de la Comisión Sectorial de Investigación
Científica (CSIC) fomentar las capacidades de investigación de la UR en todas
las áreas de conocimiento, lo que ha venido haciendo a través de diversos
Programas, en su enorme mayoría organizados bajo la modalidad de fondos
concursables. Esta modalidad es fundamental y seguirá siendo principal en el
trabajo de la CSIC, pero debe complementarse con otras formas de apoyo que
apunten a la creación o fortalecimiento de capacidades de investigación en
áreas o sectores que hoy presentan debilidades. Esto se justifica puesto que
uno de los criterios claves de los procesos de evaluación de la CSIC en sus
programas concursables es, justamente, la calidad de las actividades
asociadas a la investigación que se proponen. Esto hace que áreas o sectores
estructuralmente débiles en materia de investigación no puedan ser apoyadas
desde dichos programas.”
Es en base a esta justificación que el Programa de Fomento de la Investigación de
Calidad en el conjunto de la Universidad de la República se plantea como objetivo apoyar
18
propuestas que apunten a fortalecer las capacidades para llevar a cabo actividades de
investigación de calidad en áreas o sectores donde dichas capacidades son actualmente
débiles o, incluso, inexistentes.
El efecto combinado de las políticas llevadas a cabo en los programas masivos de la
CSIC y de este nuevo programa de largo aliento no podrá observarse sino dentro de varios
años. Es probable, además, que un conjunto de acciones a nivel nacional con impacto sobre el
conjunto de las actividades de investigación coadyuve con los esfuerzos universitarios para
agregar dinamismo a estas actividades en todas las áreas de conocimiento. Es razonable
esperar, entonces, que cuando este ejercicio sea revisado en algún momento futuro, nos
encontremos con un salto significativo en la demanda agregada a la CSIC y una más
equilibrada distribución interna de la misma por área de conocimiento.
Cuadro 20: Recapitulando: Comportamiento de los docentes en programas de CSIC
¿Cuántos
docentes
presentaron a CSIC?
se
2845
100%
¿Cuántos
docentes
presentaron una sola vez?
se
1273
44.7%
¿Cuántos
docentes
se
presentaron dos o más veces?
1571
55.3%
De los docentes que postularon
una sola vez, ¿cuántos fueron
aprobados?
479
37.6%
De los docentes que postularon
dos o más veces, ¿cuántos
fueron aprobados?
1373
87.4%
¿Qué cantidad de docentes tuvo
entre 1 y 7 aprobaciones?
1726
60.6%
¿Cuántos docentes nunca fueron
aprobados?
992
34.8%
De los docentes que nunca
fueron aprobados, ¿cuántos se
presentaron sólo una vez?
794
28% del total de docentes y el
80% de los que nunca fue
aprobado se presentó sólo una
vez
¿Cuántos de los docentes sin
DT postularon una sola vez?
1215
53.6%
¿Cuántos de los docentes con
DT postularon una sola vez?
59
10.2%
¿Cuántos de los docentes sin DT
postularon cinco o más veces?
245
10.8%
¿Cuántos de los docentes con
DT postularon cinco o más
veces?
370
64%
¿Cuántos de los docentes sin DT
nunca fue aprobado?
954
42.1%
¿Cuántos de los docentes con
DT nunca fue aprobado?
38
6.6%
¿Cuántos de los docentes sin DT
obtuvo
cinco
o
más
aprobaciones?
91
4%
¿Cuántos de los docentes con
DT obtuvo cinco o más
aprobaciones?
245
42.4%
Fuente: Base Docentes CSIC
19
Descargar