INTRODUCCIÓN

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El proceso evolutivo dio a los animales la capacidad de recibir y procesar información que proviene del
mundo exterior y de reaccionar ante ella. Todo esto es posible gracias a que cuentan con un sistema nervioso y
un cerebro que permiten integrar las señales sensoriales que reciben.
A este procesamiento de la información se llama conocimiento
Todos los animales conocen tanto su estado interno como el externo pero no todos los conocen de la misma
manera. El fenómeno del conocimiento es muy complejo, no sólo se limita a la captación de estímulos, sino
que estos deben ser procesados para que tengan significado para el sujeto. Todo esto es un proceso, no algo
aislado.
El conocimiento del mundo empieza por la pura captación de estímulos (sensación) que son interpretados en
el cerebro (percepción) esta información se guarda y queda disponible para ser utilizada (memoria) y puede
ser manipulada de diversas formas para ampliar el conocimiento (imaginación e inteligencia).
El proceso del conocimiento hay que analizarlo desde tres puntos de vista:
• El psicológico: se hace un análisis de cómo se llevan a cabo los procesos psíquicos.
• El lógico: se analiza la estructura y validez formal de nuestros conocimientos.
• El filosófico: se plantea si nuestros conocimientos son o no verdaderos
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
• FUENTES DE LA PSICOLOGÍA:
La psicología ha tenido que recorrer un largo camino hasta convertirse en ciencia. En su desarrollo se pueden
diferenciar diversos objetos de estudio: alma, mente y conducta.
Etimológicamente psicología se deriva de dos términos griegos: psyché + logos (alma, lo que da la vida +
razón, palabra).
En Grecia, Platón fue creador de una psicología racional. Concebía al alma como una realidad distinta al
cuerpo, para él el cuerpo es la cárcel del alma, tenía una visión dualista de la naturaleza humana, consideraba
que el hombre está compuesto de alma y cuerpo. También una visión tripartita del alma:
• Alma racional: dirige las funciones superiores del ser humano (pensar, razonar) para él es inmortal.
La sitúa en la cabeza.
• Alma irascible: la fuente de las pasiones nobles y generosas. Es mortal. La sitúa en el tórax.
• Alma concupiscible: la fuente de deseos y pasiones innobles. Es la parte mas débil, apetitiva que se
deja llevar por el cuerpo. Es mortal. Se sitúa en el abdomen.
• ARISTÓTELES
Concibe al alma como principio biológico, es una propiedad esencial del ser vivo y no es independiente del
cuerpo. Para Aristóteles decir hombre es indicar alma y cuerpo, el alma es un principio de vida. Escribió el
1
primer tratado de psicología De Anima.
En la Edad Media se realiza una visión religiosa del alma. En el s.XVII se produce un cambio en el sentido
que se tiene de alma. Este cambio es realizado principalmente por el filósofo y matemático Descartes, tiene
una visión dualista del comportamiento, al dividir nuestros actos en voluntarios e involuntarios.
Los actos voluntarios son los originados por al mente, y los involuntarios están basados en las reacciones
automáticas.
El dualismo mente ( res cogitans) − cuerpo ( res extensa) descrito por Descartes dividió el campo del estudio
de la conducta humana y surgieron dos tradiciones:
• Se dedicó al estudio de la mente y su funcionamiento utilizando como método la introspección.
• Se dedicó a analizar los reflejos, es decir, los estímulos externos. Se basa en el método de la observación y
la experimentación.
PRINCIPALES TEORÍAS CIENTÍFICAS DE LA PSICOLOGÍA
Se considera como fundador de la psicología científica a Wundt, porque creó el primer laboratorio de
psicología y defendió la independencia de esta.
Las principales teorías son:
• EL CONDUCTISMO: el objeto de estudio de esta teoría es la conducta observable del sujeto y no los
procesos mentales. Según el conductismo, la conducta se basa en el esquema: estímulo− respuesta.
Sus máximos representantes son Skinner y Paulov.
• T. COGNITIVA: Los psicólogos cognitivos consideran muy limitado lo que establece el conductismo
y subrayan que entre los estímulos y las respuestas intervienen procesos mentales capaces de
transformar la información dada por estos (estímulos y respuestas).
• T. HUMANISTA: La clave se encuentra en el estudio del ser humano, según esta teoría, la psicología
debe estudiar al individuo de forma global, ya que los pensamientos, sentimientos y nuestras acciones
forman un todo integrado. La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. Los máximos
representantes son: Maslow y Rogers.
• PSICOLOGÍA DE FREUD: Considera que los datos son insuficientes para explicar el
comportamiento humano. La realidad fundamental es lo inconsciente que puede ser conocida a través
de:
• Actos fallidos
• Lapsus
• Fantasías
• Sueños
SENSACION Y PERCEPCION
No recibimos estímulos aislados (colores, olores, sabores) sino a través de objetos. La sensación es previa a la
percepción de tal forma que definimos percepción como un conjunto de sensaciones. Las sensaciones son
aquello que captan los órganos de los sentidos y las percepciones son la interpretación que nuestro cerebro
hace de estas sensaciones.
2
SENSACIÓN altera algún órgano receptor sensorial
PERCEPCIÓN interpretación a las sensaciones
Las sensaciones constituyen la condición necesaria y previa para que se produzcan las percepciones. La
sensación posee un carácter simple y elemental, mientras que la percepción tiene un carácter complejo y
compuesto.
Con el término percepción nos referimos a contenidos más elaborados, concretos y precisos que con la
palabra sensación.
La sensación es la impresión sensible surgida por la accion directa de los estímulos sobre los órganos de los
sentidos.
FASES DE LA SENSACIÓN
• Fase física: estímulos externos o internos que alteran los órganos sensoriales.
• Fase fisiológica: alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial.
• Fase psíquica: sensación (cualidad sentida)
Nuestro cerebro organiza de un modo determinado las sensaciones que recibe y además les añade de forma
automática otros elementos.
Se pueden distinguir dos tipos de factores:
• Subjetivos: dependen de cada sujeto
• Objetivos: dependen de la naturaleza de los estímulos (internos o externos)
• Factores subjetivos:
• La atención:
Capacidad que poseen las personas de seleccionar voluntariamente determinados estímulos y procurar
prescindir de los demás. Algunas causas que influyen son:
• Externas: estímulos que atraen más la atención son los más intensos, grandes, repetitivos, los que
contrastan etc.
• Internas: intereses, motivaciones, expectativas...
• Personalidad:
Lo que se percibe y cómo se percibe depende de nuestra personalidad. Muchos objetos a causa de nuestras
experiencias pasadas han adquirido para nosotros cualidades afectivas que influyen en la percepción.
• Presión social (sociedad):
Ejerce una influencia grande en cómo captamos o interpretamos la realidad en nuestro campo perceptivo. La
opinión de la mayoría influye en el significado que damos a las sensaciones que recibimos.
• Factores objetivos:
• Contraste entre estímulos
3
• Novedad entre estímulos
• Tamaño de los estímulos
• Variaciones del estímulo (cambios de intensidad...)
• Repetición del estímulo (publicidad)
MUNDO EXTERIOR SUJETO
ESTÍMULOS RESULTADO DE LA PERCEPCION
1º FILTRO 2º FILTRO (PROCESAMIENTO)
LEYES DE AGRUPACIÓN DE ESTÍMULOS:
No recibimos estímulos aislados, sino configurados en objetos (agrupados). Cuando se dan varios estímulos
simples tendemos a percibirlos agrupados en formas más complejas. Algunas de las leyes de agrupación de
estímulos son:
• Figura− fondo: las percepciones suelen organizarse de modo que siempre halla una figura sobre un
fondo, las figuras tienen contornos precisos, cerrados...
• Proximidad: ante estímulos semejantes próximos tendemos a percibirlos agrupados.
• Continuidad: aquellos estímulos que poseen una continuidad de forma son percibidos como si
formaran parte de la misma figura.
• Semejanza: las cosas semejantes las percibimos juntas.
• Cierre o clausura: un estímulo abierto o incompleto.
ÓRGANOS RECEPTORES:
Los seres humanos recibimos la información a través de los sentidos. Tenemos los cinco sentidos que usamos
para recibir información del mundo exterior pero tenemos otros órganos que reciben información procedente
del interior.
ORGANOS 1 EXTEROECEPTORES 3 PROPIOCEPTORES
2 INTEROCEPTORES 4 DERMOCEPTORES
• Nos informan del exterior (5 sentidos)
• Nos informan del interior.
• Nos informan sobre la contracción de los músculos, movimientos del cuerpo, posturas, sentido del
equilibrio.
• Distintos sentidos extendidos por la piel.
TRANSTORNOS DE LA PERCEPCION
Lo normal es que nuestras percepciones sean correctas, es decir, nos comuniquen con relativa exactitud las
realidades que captamos pero a veces nuestras condiciones subjetivas prevalecen y nos conducen a errores:
• Ilusiones: Un conocimiento deficiente de un objeto presente debido a una interpretación errónea.
• Alucinaciones: Es una percepción sin objeto, es decir, no existe el objeto que el sujeto cree que
percibe. Los mas elementales son: zumbidos, resplandores, manchas imprecisas. Los mas complejos
consisten en falsas percepciones de objetos, animales... Las alucinaciones se suelen dar en
condiciones anormales (efectos de la droga y el alcohol, fármacos...). Las alucinaciones graves
4
suponen una profunda desorganización del control psíquico y fuertes trastornos de la realidad.
PROCESOS REPRESENTATIVOS− IMAGEN Y MEMORIA
Por su propia naturaleza la percepción se haya sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al
tiempo: es posible percibir solamente aquellos objetos que se encuentran dentro de nuestro campo perceptivo
(limitación espacial) y solamente cuando los estímulos actúan y mientras actúan (limitación temporal).
Nuestro conocimiento es, sin embargo, capaz de desbordar estas barreras del aquí y del ahora. El hombre
también fija, conserva, reproduce, combina etc. Los datos recibidos mediante la percepción, en ausencia de los
objetos reales. Esto se puede llevar a cabo a través de los procesos representativos: imagen y memoria.
Ambos procesos tienen en común conservar imágenes aunque con funciones muy específicas: la imaginación
se basa más en el proceso de reproducir y crear imágenes, se centra más en el presente− futuro. La memoria
en el proceso de fijar y conservar imágenes, se centra en el pasado
• LA IMAGINACIÓN
Es la capacidad de fijar y reproducir las imágenes percibidas. La materia con la que opera la imaginación es la
imagen.
Imagen: reproducción del contenido de una percepción en ausencia del objeto que la provocó en un momento
anterior. La imagen, por lo tanto, se basa en una percepción previa.
De todo esto se deduce que la base de la imaginación está en la percepción. Pero esto no significa que sean lo
mismo, algunas diferencias son:
• La intensidad: la percepción es un estado intenso, la imagen es un estado débil. A veces la imagen se
puede presentar con una gran vivacidad como en el caso del sueño.
• La mayor o menor abundancia de detalles: la percepción de un objeto se presenta con un número
mayor de detalles que en la imagen.
CLASES DE IMAGINACION E IMAGENES
Las percepciones se encuentran en la base de las imágenes, por ello, hay tantas clases de imágenes como
clases de sensaciones. Todo el contenido de una sensación puede reaparecer en forma de imágenes.
Una primera clasificación de las imágenes es: auditivas, visuales, olfativas, gustativas y tactiles. Otra en:
• Icónicas: son las imágenes que se dan en circunstancias normales.
• Eidéticas: son las imágenes que se dan inmediatamente después de la percepción.
• Hipnagógicas: son las que preceden al sueño.
• Oníricas: las que se dan en el sueño.
• Alucinatorias: las que se dan en la alucinación
Existen dos clases de imaginación:
• Reproductora: se limita a representar imágenes y objetos reales en ausencia de los mismos. Funciona
de una forma muy similar a una grabadora.
• Creadora: se basa en reproducir imágenes actuando sobre ellas, transformándolas e incluso creando
imágenes nuevas. La creatividad se define como la capacidad mental caracterizada por la fluidez, la
flexibilidad, sensibilidad, originalidad, disposición para establecer asociaciones entre cosas o ideas
5
etc. Se manifiesta mucho en la actividad artística.
MEMORIA
Es la capacidad para almacenar y recuperar información. Es el fundamento de nuestra identidad, ya que a
través de ella guardamos el mundo percibido, las emociones sentidas y la reflexión intelectual.
CLASES DE MEMORIA:
En función a tres criterios:
• Según el tiempo transcurrido:
• A largo plazo: Almacena información durante períodos considerables de tiempo. El contenido es muy
variable (fechas, datos, leyes...)
• A corto plazo: Nos permite almacenar información durante un breve período de tiempo. Contiene la
información que manejamos en cada momento. Si no tuviéramos esta memoria no podríamos leer o
pronunciar palabras.
• Según el órgano receptor: visual, olfativo, gustativo, tactil, gustativa
• Según el contenido y el modo de lo memorizado:
• Memoria mecánica: consiste en la repetición
• M. Significativa: consiste en la asimilación del contenido y significado más importante de lo
percibido.
RECUERDO− OLVIDO
Olvido: La incapacidad para recuperar una información que habíamos previamente fijado. Las razones de por
qué olvidamos no se conocen muy bien aunque algunas de ellas son:
• Si lo memorizado no es utilizado se borra
• El olvido motivado
• Interferencias en el aprendizaje
• Somos incapaces de recuperar una información porque nos falta las claves para recuperarla
EL RECUERDO (MOTIVOS)
• Recordamos mejor lo primero y lo último que hemos aprendido
• Recordamos mejor lo raro, extraño, nuevo
• Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos
EL APRENDIZAJE
Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja un aumento de los conocimientos,
la inteligencia o las habilidades conseguidas a través de la experiencia.
Clases:
• Aprendizaje o condicionamiento clásico:
6
Su máximo representante es Paulov. Se basa en el principio de asociación: aquellos sucesos que se producen
juntos o de forma secuencial quedan asociados en nuestra mente. Este acondicionamiento implica el
aprendizaje de relaciones entre estímulos.
Paulov estudiando los procesos de digestión de los perros, observó que la salivación se producía en los
animales antes de que estos vieran los alimentos, simplemente con oír los pasos de la persona que los
alimentaba.
ELEMENTOS:
• Estímulo no condicionado: (ENC) (la comida) Es un estímulo sin aprendizaje previo.
• Respuesta no condicionada : (RNC) (salivación) Respuesta sin aprendizaje previo.
• Estímulo neutro: (EN) (pasos) No dice nada al sujeto pero que asociado a un estímulo no
condicionado pasa a ser un estímulo con significado.
• Estímulo condicionado: (EC) (comida) Estímulo aprendido
• Respuesta condicionada: (RC) (salivación) Respuesta adquirida
• Aprendizaje o condicionamiento instrumental:
Su máximo representante es Skinner. Diseñó la llamada Caja de Skinner. Es un recinto cerrado con una
palanca en una pared de la caja y un dispensador para presentar comida cuando se presiona la palanca. Este
aprendizaje permite al sujeto asociar la realización de cierta conducta, con la obtención de resultados positivos
o negativos. La clave de este aprendizaje se encuentra en el refuerzo.
CLASES DE REFUERZOS:
• Primarios: estímulos biológicamente importantes porque tienen propiedades reforzantes innatas como
la comida, el agua...
• Secundarios: estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a su asociación con los refuerzos
primarios (dinero, éxitos...)
• Positivos: a la aparición de una respuesta le sigue un estímulo que es reforzante o agradable para el
sujeto.
• Negativos: a la aparición de una respuesta le sigue un estímulo que es rechazable o desagradable para
el sujeto.
• Aprendizaje o condicionamiento por observación o imitación:
Su máximo exponente es Bandura. La base se encuentra en aprender por observación e imitando la conducta
de otros. En este tipo de aprendizaje, Bandura introduce la relación recíproca entre: ambiente , conducta,
factores personales (factores cognitivos, emocionales)
El aprendizaje por observación se da cuando un sujeto imita u observa una conducta de un modelo sin
necesidad de que se lleve a cabo. Este aprendizaje consta de:
• Adquisición: el sujeto atiende y observa un modelo reconociendo los rasgos mas característicos de su
conducta.
• Retención: lo observado se almacena en la memoria.
• Ejecución: si el sujeto lo considera reproduce la conducta.
• Consecuencias: todo lo que surge del resultado de la conducta imitada.
LA INTELIGENCIA:
7
Tipos de conducta:
Definir inteligencia es bastante difícil, por ello la psicología se ha basado para determinar una definición en el
estudio de la conducta o comportamiento. Existen tres tipos de conducta:
• Instintiva: forma de comportamiento totalmente estereotipada, rígida... Ante un estímulo el ser vivo
actúa y reacciona de un modo fijo.
• Aprendida: ante un estímulo el sujeto no responde de igual forma. Se logra utilizando el aprendizaje,
es decir, el método de ensayo y error. Es una conducta flexible.
• Inteligente: está regulada por el razonamiento de tal forma que el ser vivo resuelve los nuevos
problemas por un proceso mental.
Inteligencia: Es la capacidad de comprender la relación existente entre los diversos factores integrantes de
una situación nueva, adaptándose a ella y actuando de manera conveniente para el sujeto, sin recurrir
únicamente al método de ensayo y error, sino a través del razonamiento.
FUNCIONES DE LA INTELIGENCIA:
• Práctica: Está orientada a la manipulación de objetos y está formada por los factores del
conocimiento que nos llevan a la acción. Dentro de esta función práctica, el objetivo específico es
conocer, actuar y nos introduce al orden moral y técnico.
• Conceptual: Basada en tres operaciones:
• Proceso de conceptuación: Consiste en formación de conceptos (representación intelectual de la esencia de
un objeto). Se lleva a cabo a través del proceso de abstracción que consiste en sacar lo esencial de aquello
que estamos definiendo.
• Juicio: relación entre conceptos. Esta operación de la inteligencia consiste en afirmar o negar una relación.
• Razonamiento: es la forma más completa de la inteligencia. Es la relación entre juicios de tal forma que
partiendo de juicios ya conocidos llegamos a un juicio nuevo a partir de los juicios anteriores.
ETAPAS DE LA INTELIGENCIA DESPUÉS DE PIAGET
Piaget a la hora de elaborar las etapas de la inteligencia, parte de la base de que el niño piensa diferente al
adulto y por lo tanto, necesita un proceso de adaptación al medio hasta llegar a un desarrollo total de sus
capacidades intelectuales. Su teoría está basada en distintos factores que influyen en el desarrollo de la
inteligencia: maduración del organismo, influencia del medio social (adaptación, rechazo...), afectividad.
• SENSORIO− MOTRIZ REFLEJOS, HÁBITOS, SENSORIO− MOTRIZ
• PRE−OPTATIVA
• OPERACIONES CONCRETAS
• OPERACIONES ABSTRACTAS
• 0 a 2 años: se caracteriza porque el niño no hace una distinción entre exterior− interior, vive un
egocentrismo donde todo gira en torno a su cuerpo. Se divide en 3 estadios:
• Reflejos: en este estadio vive una conducta instintiva para él, el mundo es un mundo que se chupa.
Esta idea está basada en el proceso de succión.
• Hábitos: comienza a surgir una coordinación entre movimiento y percepción. Comienza a coger lo
que ve, vuelve la cabeza cuando le llamamos...
• Sensorio− motriz: comienza a andar y a asociar ruidos. Distingue su cuerpo del resto y comienza a
tener una noción de objeto, espacio y tiempo. Su inteligencia es práctica.
8
• 2 a 7 años: Aparece el lenguaje. El niño es capaz de hacer construcciones lingüísticas de sus acciones
pasadas y futuras. Va surgiendo el pensamiento, que es la interiorización de la palabra. Las características
de este pensamiento son:
• Finalismo: basado en el por qué del niño, este por qué trata de averiguar el por qué de las cosas.
• Animismo: es la tendencia de concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones.
• Artificialismo: creencia de que las cosas son creaciones del hombre.
• 7 a 12 años: Comienza la edad escolar. El niño se relaciona cada vez más con los mayores y gente de la
misma edad. Comienza a jugar con reglamentos, a operar. Los elementos con los que el niño opera son
concretos. Realiza operaciones muy diversas: aritméticas, lógicas, físicas, lúdicas.
• 12− adolescencia: Comienza a desarrollar su razonamiento. Ya no solamente opera con elementos
concretos sino con elementos e ideas que no están en frente de mí. Comienza el razonamiento deductivo.
Después de la adolescencia nuestra inteligencia está mas o menos estructurada. En la edad adulta nuestra
inteligencia no se desarrolla más. Lo único que ocurre es que se da una acumulación vivencial.
LA PERSONALIDAD
CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO:
• Recibe: a través de la percepción capta la realidad y da significado a esa realidad.
• Imagina y memoriza: es capaz de superar los límites de la percepción y hacer sus propias
representaciones en ausencia del objeto.
• Inteligencia: es capaz de resolver situaciones nuevas.
Todo esto influye en el desarrollo de nuestra personalidad.
En algunas ocasiones confundimos el término personalidad con temperamento y carácter.
• Temperamento: formado por la herencia biológica recibida y que por lo tanto, es difícil de modificar.
Los primeros que estudiaron el temperamento fueron dos médicos: Hipócrates y Galeno. Señalaron la
existencia de 4 elementos llamados humores que formaban el temperamento: la sangre, la bilis negra,
la bilis amarilla y la linfa.
• Carácter: hábitos de comportamientos adquiridos en nuestra vida y por lo tanto deben ser
modificables.
• Personalidad: es la unión entre temperamento y carácter. Es una estructura donde se dan rasgos
cognitivos, afectivos y conductuales.
Allport: es una organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psico−físicos que
determinan su conducta y pensamiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD:
Entre las distintas teorías de la personalidad se dan diferencias y semejanzas:
• Todas las teorías quieren dar una explicación de la persona en su totalidad, por lo tanto, son teorías
integradoras.
• La importancia otorgada al inconsciente varía mucho: se da máxima importancia al psicoanálisis y
mínima o nula en las teorías conductistas.
9
• La mayoría de las teorías dan mucha importancia a la motivación, excepto las teorías cognitivas.
• Un punto de divergencia es el carácter innato o aprendido. Para las teorías conductistas la
personalidad se adquiere íntegramente por el aprendizaje, las demás teorías consideran que hay rasgos
de nuestra personalidad que son innatos.
• En algunas teorías se incluye la idea de desarrollo de la personalidad (etapas). Para el psicoanálisis los
años primeros son definitivos, en cambio, para la teoría humanista la personalidad poco a poco se va
desvinculando del pasado.
TEORÍA DEL RASGO Y DEL TIPO
Todas las teorías de la personalidad establecen una tipología, sin embargo, hay teorías que se han centrado
preferentemente en la descripción de unos rasgos característicos que forman una tipología.
RASGO: es un modo específico de comportamiento. Indica una disposición de dar una respuesta semejante a
una multitud de circunstancias.
Allport hace una clasificación de los rasgos en:
• Comunes: son los compartidos por mucha gente.
• Individuales: los propios de una persona.
• Cardinales: los que dominan en una personalidad.
• Secundarios: ejercen un efecto débil en la conducta, y a veces, nos contradicen a los rasgos
cardinales.
TIPO: un conjunto de rasgos estables, formado por un conjunto de individuos que comparten rasgos comunes.
Un tipo no es un individuo sino que son modelos de comportamiento. La teoría de los tipos se remonta a los 4
humores de Hipócrates y Galeno.
• Sanguíneo: el humor que predomina es la sangre
• Flemático: predomina la linfa
• Colérico: predomina la bilis amarilla
• Melancólico: predomina la bilis negra
Según Galeno la salud del cuerpo suponía la armonía de los 4 humores, que daban lugar a los 4 tipos.
Eynseck ha propuesto una tipología que hace referencia a la clasificación de Galeno y Hipócrates y describe 4
dimensiones de la personalidad:
• Estabilidad
• Inestabilidad
• Extraversión
• Intraversión
Estas 4 dimensiones, combinándolas, dan lugar a 4 tipos:
• Estables/ introvertidos: flemáticos (cuidadosos, pacíficos)
• Estables/ extrovertidos: sanguíneos (sociales, energéticos)
• Inestables/ introvertidos: melancólicos (ansiosos, obsesivos)
• Inestables/ extravertidos: coléricos (histéricos, psicópatas)
Sheldon: basada en el biotipo: es un tipo morfológico, es decir, que tiene una estructura corporal externa que
corresponde con unos rasgos característicos. Es la manifestación de la composición genética de cada
10
individuo que determina no sólo el aspecto físico, sino también el comportamiento psíquico. Hay 3 tipos:
• Endomorfo: (bajos y gordos)
• Mesomorfo: (equilibrado)
• Ectomorfo : (altos y delgados)
TEORÍA HUMANISTA
Considera que el yo es la estructura central de la personalidad. El máximo representante es Rogers . Para él la
tarea fundamental del hombre es la autorrealización del yo, es decir, desarrollar todo lo que está interiorizado
en el sujeto. El yo que cada uno posee permanece oculto y enmascarado y nuestra labor consiste en ir
desarrollando poco a poco este yo interiorizado. Para esta teoría cada individuo posee una tendencia
realizadora que si no se desusa por los acontecimientos se puede llegar a ser una persona capaz de reflexionar,
abierta a nuevas experiencias y tolerante con los demás, se puede conseguir una personalidad equilibrada. Esta
teoría defiende que los sentimientos innatos que posee el individuo son positivos y que muchas de las
manifestaciones de nuestras conductas (agresividad) son formas de reacción de nuestras frustraciones.
PSICOANÁLISIS DE FREUD
Estudió medicina y se centró en el estudio de la hipnosis y del sistema nervioso central. En el tratamiento de
sus pacientes observó que la interpretación de los sueños daba material importante para analizar la conducta
de los sujetos. A partir de aquí hizo mucho hincapié en que muchos actos de nuestra vida no son conscientes.
Los principios básicos del psicoanálisis son:
• Lo más importante de la personalidad va a ser el inconsciente que es dinámico y que ejerce presiones e
influencia sobre lo que una persona piensa y hace.
• En el desarrollo de la personalidad desempeña un papel muy importante el impulso o energía vital− sexual
que Freud llama lívido.
• Los elementos fundamentales de la personalidad son:
YO = conciencia
ELLO = inconsciente
SUPER YO= preconsciente
• La infancia es un período muy importante para el desarrollo de la personalidad.
• Es un método clínico porque se basa en la observación de sus pacientes en situaciones terapéuticas .
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Establece 3 niveles en nuestra personalidad:
• Conciencia: Está formada por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes
en cada momento. En este nivel, Freud introduce el principio de realidad porque el yo, con sus
funciones de adaptación al medio, regula los deseos en función de sus intereses, y secuencia todo
aquello que el sujeto considera que no debe salir a la luz. Es el nivel orientativo porque nos pone en
contacto con la realidad. El yo es la parte más racional y realista de la personalidad y está formado por
elementos conscientes.
• Inconsciente: Está formado por deseos o impulsos innatos, reprimidos en algunas ocasiones y que han
escapado a la conciencia, que rara vez acceden a ella, y cuando lo hace en algunas ocasiones, de una
11
forma encubierta. En este nivel sitúa el principio de placer, por esto, el inconsciente quiere que salgan
muchos de sus elementos, mientras que la conciencia no quiere. En el inconsciente pueden
permanecer acontecimientos correspondientes a distintas etapas de la vida.
• Preconsciente: Parte del material, es inconsciente, pero podemos acceder a él con mayor facilidad que
en el inconsciente. Formado por categorías morales, religiosas, ideológicas...
La conciencia censura al inconsciente, pero para resolver los conflictos que tienen el yo y el ello, el sujeto
busca mecanismos de defensa. Algunos de ellos son:
• Sublimación: los impulsos agresivos y sexuales que no pueden satisfacerse directamente son
sustituidos por conductas socialmente aceptables (actividades artísticas, intelectuales)
• Negación de la realidad: negación de situaciones que no queremos reconocer.
• Fantasía: modo de negar la realidad introduciendo elementos no reales.
• Represión: poner barreras a sentimientos inconfesables, desagradables, pero que en el fondo son
sentimientos que están activos.
PSICOANÁLISIS DE FREUD
ATENCIÓN
ÓRGANOS
SENSORIALES
CEREBRO
Factores subjetivos, motivaciones, experiencias, cultura, aprendizaje.
PULSIONES
PERSONALIDAD
EXPERIENCIA DEL SUJETO DESDE EL NACIMIENTO
• SUEÑOS, LAPSUS,
• ACTOS FALLIDOS
FASES O ETAPAS
• ORAL
• ANAL
• FÁTICA
• LATENCIA
• GENITAL
CONFLICTOS QUE EL YO SUPERA CON:
MECANISMOS DE DEFENSA
• SUBLIMACIÓN
• NEGACIÓN DE LA REALIDAD
12
• REPRESIÓN
• FANTASÍA COMPENSACIÓN
• RACIONALIZACIÓN
• FIJACIÓN
13
Documentos relacionados
Descargar