Proyecto-de-Investigacion-Marcela-Gutierrez

Anuncio
1
POLITICA CRIMINAL, DERECHOS HUMANOS Y POSTCONFLICTO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.
PROYECTO CIPC- 2015
Nombre de los participantes:

Coordinadora:

Estudiantes:

Marcela Gutiérrez Q.
Líneas de investigación -pregrado-.
Correo electrónico:
[email protected]
Título del proyecto:
PRISION Y CONSTRUCCION DE PAZ
Justificación del proyecto1
La cárcel ha sido una institución en abandono y en transformación desde sus
inicios. Según las investigaciones socio-jurídicas, no se ha comprobado que la
función social de la cárcel sea la disminución carcelaria y delictiva.
A pesar de endilgar a la institución penitenciaria funciones de rehabilitación y
resocialización, el resultado es contrario y lo que encontramos es una cultura
carcelaria exacerbada.
Ante los delitos y las violencias nos encontramos con diferentes caminos.
Punitivos o de reconciliación. Por un lado se observa el fracaso punitivo, y es así,
1
El porqué de este proyecto Posición, enfoque y argumentos de fondo.
MGQ
Página 1
2
que vamos a indagar sobre la función social del castigo en la sociedad
colombiana.
Considero que la búsqueda de soluciones políticas a los conflictos no solo debe
contemplar
la dimensión del conflicto político sino también las dimensiones
sociales y de exclusión económica. Existe un fuerte componente de marginación
política y de conflictividad social asociadas a condiciones de pobreza y exclusión
en amplias capas de la población (IIDH, 2006).
Ante las negociaciones que se han llevado (justicia y paz) y las que se están
llevando a cabo desde el 2012 en la Habana (Cuba), es importante evaluar el
papel de las justicias en el conflicto histórico colombiano y su proyección en el
pos-conflicto, tanto para las víctimas como para los victimarios.
Las instituciones de justicia (fiscalía, tribunales, cárceles, jurisdicciones indígenas,
etc.) y la sociedad en general deben estar involucrados en la justicia con el fin de
entender los derechos de justicia y de paz en el marco específico de un
posconflicto.
El Ministerio de Justicia ha realizado foros regionales sobre justicia transicional y
sobre la consulta y la participación de las víctimas. En esos foros se constató el
dolor y el sufrimiento provocado por tantos delitos a innumerables víctimas y la
importancia del cumplimiento de sus derechos a la verdad, a la justicia, reparación
y no repetición. Las víctimas han hecho procesos de memoria oficial y no oficial
con el fin de crear ciudadanía y conciencia de derechos.
Con la escucha de los diversos actores, podremos entender la pérdida de
confianza interpersonal, la instauración del régimen del miedo y el sentimiento de
precariedad de la conciencia social.
Ante las voces de silencio de muchos victimarios y dentro de la dinámica de
la justicia (transicional o no),
los victimarios deben estar involucrados en la
construcción de la verdad y de la memoria. En un proceso de paz no debe
MGQ
Página 2
3
excluirse ningún grupo y menos los actores de las diferentes violencias.
Este proyecto se justifica en el sentido de conocer la materialidad de los
DERECHOS que inciden en la paz. 2Debemos preguntarnos qué y cómo está
haciendo la justicia y la institucionalidad con relación a la reconciliación.
La investigación se centraría en relatos de los victimarios condenados (sin
olvidar la voz de las victimas), internos (involucrados o no en el conflictos) y
familias de internos para conocer la realidad social extra o intra-mural. Como
ejemplo, estarían los indígenas detenidos en las cárceles colombianas
desconociendo la identidad cultural y la diversidad de nuestras culturas milenarias.
PROPUESTA INICIAL DE MARCO TEORICO

Sistema penitenciario, conflicto, derecho a la paz y justicia
transicional
(retributiva vs restaurativa-indígena.

Situación de Hacinamiento. Desde la prisión. Realidades de las cárceles
colombianas( ONU 2006)

Abolicionismo. Hulsman Louk. Peines Perdues. Le systeme penal en
question.1982.

Sobre las ciencias del dolor. Christie Nils. Limits of pain.1981.

Sobre la alternatividad y salidas a los conflictos. Larrauri E. Penas
alternativas a la prisión. 1987.

Sobre la indignidad carcelaria e indignidad social. Wacquant Loic. Las
cárceles de la miseria.2004.

Sobre el futuro del derecho penal. Zaffaroni Raul. Hacia dónde va el
poder punitivo.2009.

Sobre la poca transparencia del sistema punitivo. Munoz.

Sobre la justicia transicional. JUSTICIA TRANSICIONAL MANUAL PARA
2
El Ministerio de justicia tiene el desafío de la justicia para la reconciliación/Ajuste del Código
Penal para la proporcionalidad de las penas* Implementación de la figura del mediador de
conflictos en las cárceles: Cárceles en paz Resocialización a través de proyectos productivos en
establecimientos de reclusión (http://www.minjusticia.gov.co/) (Evaluación en el proceso de
investigación)
MGQ
Página 3
4
AMERICA LATINA. 2011. ICTJ.

Derecho a la paz.(jurisprudencia internacional y nacional)

Justicia restaurativa e indígena.
Trabajo empírico sobre la participación de las víctimas y los victimarios para el
posconflicto
Descripción del Problema3:
La historia de los últimos 50 años en Colombia ha sido la violencia y el
castigo.
Las violencias en Colombia han sido tratadas con reacciones punitivas o de
negociaciones infructuosas. Es importante encontrar otras respuestas, tales
como los diálogos de paz, las comisiones de verdad y las justicias
restaurativas.
Lo grave de las políticas públicas, es la indiferencia ante la voz de los internos
(victimarios como actores de la violencia colombiana). Sin su participación
obtendríamos una paz fraccionada y parcial.
La situación de indignidad de las cárceles y de la existencia social, son
obstáculos para la construcción de una paz ciudadana. Existen internos de diversa
índole y en diferentes contextos. Por un lado es importante conocer las situaciones
de conflicto por los cuales han sido judicializados, y por el otro, los internos deberían
conocer las discusiones de las negociaciones y poder participar en foros ciudadanos.
En las cárceles colombianas existe una tasa de hacinamiento exorbitante,
procesos de resocialización inexistentes y una tasa de violencia que no permite
ningún proceso de convivencia pacífica.
La participación es clave en la dinámica de la justicia (transicional o no) de
construcción de paz.
No debemos ser indiferentes a otros discursos y a los
hechos narrados y testimoniados por los victimarios. Esas memorias no se conocen,
3
¿De dónde viene? Gravedad y lo inexplicable.
MGQ
Página 4
5
son anónimas y pueden aportar mucho en un proceso de paz.
El legislativo y la rama judicial no tienen en cuenta los principios de
proporcionalidad, de alternatividad y de última ratio. En consecuencia la
criminalización es exorbitante y por ende la judicialización y la prisionalización.
Frente a esa problemática existen inquietudes sobre lo siguiente: si el fracaso punitivo
es patente porque se insiste en fortalecer ese sistema a través de la ampliación de la
institucionalidad punitiva y carcelaria.
Formulación del problema de investigación:
¿Es posible crear dinámicas de negociación y paz en las cárceles colombianas?
¿Para una reconciliación es fundamental la participación de los victimarios?
¿Una comisión de verdad intra muros es clave para una reintegración y
democratización?
Objetivo General4:
Determinar las dinámicas de reconciliación en las cárceles colombianas en el 2015.
Objetivos Específicos
Precisar experiencias exitosas de construcción de paz.
Identificar y comprender propuestas de los internos sobre justicia restaurativa (mural o
extramural)
Identificar propuestas de la guardia sobre la justicia de la reconciliación
4
¿Para dónde voy? Averiguar, detalles (precisos), nivel de profundidad, entorno, contexto.
MGQ
Página 5
6
Metodología: Diseño:
Cuantitativa (estadísticas policía, ONU-ODM y CEPAL)
Cualitativa (grupos focales y entrevistas). Entrevistas a indígenas internos en la cárcel
la Picota.
Metodología: Procedimiento: Cronograma
Diseñar el Marco teórico (fuentes secundarias). 1er semestre 2015.
Trabajo de campo en la cárcel la Picota con internos y grupos focales.2do semestre
2015.
Experiencias de justicias reconciliadoras de pueblos indígenas.2do semestre 2015.
Referencias:
Carranza, E. (1985). Prevencion y promocion. Costa Rica: Ilanud.
Christie, N. (1981). Los limites del dolor. Mexico: Fondo de cultura economica.
Hulsman, L., & Bernat de Celis, J. (1982). Peines perdues. Paris: Le centurion.
ICTJ. (2009). Recordar en conflcito: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogota:
ICTJ.
IIDH. (2006). Verdad, justicia y reparacion. Desafios para la democracia y la convivencia
social. Bogota: IIDH.
Lamnek, S. (1998). Teorias de la criminalidad. Mexico: Siglo XXI.
Szabo, D. (1985). Criminología y política en materia criminal. Paris: PUF.
Zaffaroni, E. (2006). El enemigo en el derecho penal. Bogota: Grupo Editorial Ibanez .
MGQ
Página 6
7
Recursos humanos y materiales (1 año):
Universidad Externado de Colombia
La investigación se realizaría en el transcurso de todo el año de 2015.
MGQ
Página 7
Descargar