PRÓLOGO.

Anuncio
PRÓLOGO.
Para Seoane la Psicología Social (en adelante PS), podría tener dos dimensiones, por un lado un eje horizontal
más centrado en temas de contenido social, y otro vertical, más centrado en lo individual. Así la PS fluctuaría
entre estos dos polos en los períodos de inquietud (contenidos sociales) o conservadurismo (cont.
individuales). Pero este modelo bipolar aunque favorable por su simplicidad, es tb. insuficiente necesitando de
otras dimensiones para ser más real.
De esta forma a mediados de los 70 se abandona este modelo modernista para pasar a un mod.
postmodernista. Aún así es interesante señalar las 3 categorías del mod. modernista:
1.− Las dimensiones de CONTENIDO. Destacan cuatro:
*La dimensión psicológica−sociológica: hace referencia a la existenciade dos PS, una de carácter psicológico
(se preocupa por los procesos cognitivos y tiene sus raíces en el interés por la razón y el conoc. Humano) y
otra, de carácter sociológico (interesada por la interacción social y que tiene su base en el interés por los
problemas sociales, la reforma soc. y el progreso).
*La dimen. individual−colectiva: la diferencia está en si su contenido se centra más en un sujeto individual
(proc. Psicológico) o en un algún tipo de sujeto colectivo (proc. Sociológico). La contraposición se produce en
el objeto de estudio, bien un sujeto experimental socialmente (en adelante _) aislado, bien un ind. influido por
la presencia o interacción con otros.
*La dimen. natural−histórica: una PS desarrollada desde una perspectiva natural manifiesta sus preferencias
por los temas biológicos y por el rigor de las cc. positivas; mientras, una PS desde el pto. de vista histórico
intenta destacar los fenómenos culturales, distanciándose de las cc. físicas.
*La dimen. racional−irracional: donde se discute la capac. del Hombre para organizarse ind. y colectiva_ de
forma consciente y planificada, o por el contrario hay algo que les impulsa al descontrol. En PS la mayoría de
los trabajos tienden al rac. (por ej. la Tª del intercambio o la tendencia cognitiva).
2.− Las dimen. METODOLÓGICAS. Destacan tres:
*La dimen. experimental−no exp.: hace referencia a la posibilidad de reproducir artificial_ las condiciones
que se quieren estudiar bajo condic. de laboratorio. Wundt fue uno de los primeros en contraponer una
psicología (en adelante Pª). exp. ind. frente a una PS no exp.
*La dimen. básica−aplicada: se contrapone aquí una concepción de ciencia pura y teórica (al alcance de unos
pocos), frente a la ciencia práctica y aplicada (que experimenta la nec. de actuar en círculos soc. amplios).
*La dimen. endógena−exógena: se diferencia en que el conoc. puede venir ser un reflejo del mundo real
donde la mente humana es un mero instrumento de ese conoc., o bien fundamentarlo en la persona, donde la
mente humana constituye el origen del conoc. y de la construcción de conceptos.
3.− Las dimen. de SENSIBILIDAD SOCIAL. Hacen referencia a las creencias y actitudes de los psic. hacia
el ambiente social que les rodea, las orientaciones y sentimientos que desarrollan sobre el conoc. y la soc. Son
tres:
*La dimen. americana−europea: la PS USA es + experimental, ind. y cercana al positivismo (destaca
ALLPORT). Por el contrario, la PS euro. Es + liberal y se preocupa + por el contexto del ind. y del grupo
1
(destacan MOSCOVICI y TAJFEL).
*La dimen. singular−plural: consiste en criticar la existencia de dos PS (Pª y Sª). Sin embargo, + allá de la
polémica existe una sensibilidad hacia la unificación.
*La dimen. neutral−comprometida: polémica sobre la exigencia de neutralidad cfica. o, por el contrario, la
nec. de compromiso social y de un sist. de creencias que respalde la actividad cfica.
LA PS POSTMODERNA.
DURKHEIM, DEWEY, MEAD, entre otros, contribuyeron a romper o complicar el rígido esquema de dos
dimensiones, facilitando así la aparición del abanico de planteamientos de los años setenta, como paso previo
para cultivar una época postmoderna de la PS. Se va a producir un cambio cultural en la PS que afecta, en
términos generales, a sus actitudes y valores hacia la sociedad, hacia la ciencia y el conoc. y hacia sus
actividades profesionales. Tres grandes áreas configuran un nuevo estilo de disciplina:
1.− La nueva cultura social. Ahora no es que la Pª se aprox. a la soc. e intente redimirla en algún sentido,
sino que es la soc. la que exige ofertas concretas y variadas a la disciplina a cambio de permitirle existir en
instituciones , medios de comunic. y presupuestos.
2.− La nueva cultura cfica. Al sustituir al cfico. clásico por el experto, se acorta la distancia con el ciudadano
corriente. Generalización del exp. por el acceso a información.
3.− La nueva cultura profesional. Generaliz. De la particip. en reuniones profesionales
INTRODUCCIÓN.
Para los autores, muchos de los problemas de la PS surgen de su definición. La PS ha sido def. tan amplia_
que incluye práctica_ a toda la Pª y a todas las cc. sociales.
ANALISIS DE LOS MANUALES DE PS.
KUHN dijo que los manuales son los que divulgan una disciplina y la introducen en nuevas generaciones de
profesionales. Hay que volver a escribirlos cada vez que cambian el lenguaje, los problemas y los métodos o
cuando una disciplina sufre lo que KUHN llama cambio de paradigma.
Destacan que en los manuales en cc. soc. no sólo se rigen por las preocupaciones de los cficos. sino que son
sensibles a las presiones soc. Cada manual recoge los intereses del momento, dejando a un lado los autores y
áreas que antes eran + populares.
Para tener una idea de cómo han ido evolucionando los manuales de PS a lo largo de su historia. Hacen un
estudio por autores, por profesión de éstos (si son psic. o sociólogos) y por temas tratados en ellos en las
diferentes épocas. De esta forma sacan una serie de conclusiones: dicen que es un error tratar a la PS como
una ciencia que se construye a partes iguales por dos disciplinas y se apoya en ellas a partes iguales. De sus
resultados se deduce que, si bien la PS comienza en gran medida como rama de la Sª, ha llegado a estar cada
vez + dominada por los manuales de la Pª.
Durante su historia la PS ha seguido muchas líneas de estudio que han ido evolucionando, cambiando incluso
de nombre (p.e. los conceptos de imitación y sugestión que se han transformado en la Tª del aprendizaje
social), por lo que es fácil que los cficos pierdan contacto con ideas anteriores debido a estos cambios de
nombre. Destacan que la PS americana ha sufrido 4 grandes etapas de desarrollo:
2
1.−Período formativo. Ppios de siglo, donde se desarrollan dos enfoques de PS distintos: el psicológico y el
sociológico.
2.−Desaparecen estas diferencias temporal_ durante la depresión y la IIª Gmundial por tener que unificar
criterios para estudiar la cond en un contexto soc + amplio.
3.−Las diferencias se vuelven a hacer + pronunciadas debido a la profesionalización de las dos disciplinas.
4.−La inquietud de los años 60 una nueva fase de autocrítica entre los PS que aún continúa.
DOS PSICOLOGÍAS SOCIALES.
Los PS de estas dos áreas difieren significativa_ en sus tª, intereses y métodos de investigación; además de
desarrollarse de formas distintas.
*PS psicológica: 1.−es la que + se distingue por su metodología, usan procedimientos experimentales para
estudiar los proc cognitivos, utilizando con frecuencia formas de engaño. 2.−ausencia de cualquier integración
teórica, destaca tb que aunq sean textos de la misma época pocos citan las mismas referencias. 3.−interés
reciente por las cc aplicadas, lo que refleja un interés por la relevancia social y un deseo de comprobar los
descubrimientos experimentales en contextos + realistas, reduc la fricción entre disciplinas.
*PS sociológica: 1.−se basa en el interaccionismo simbólico de MEAD. 2.−las áreas claves incluyen la
socialización, el lenguaje, la interacción soc y la conducta colectiva. Tb son + variables en sus métodos de
inves, incluyendo entrevistas, encuestas y observ participante. 3.−tiende a comenzar en un contexto social
amplio y utilizarlo para ayudar a explicar la conducta individual. Se atribuyen las dif ind por las dif en los
grupos y culturas.
PENSAMIENTO SOCIAL PRECIETÍFICO.
El desarrollo de una perspectiva histórica animó a los cficos soc a fundamentar la Tª social en la observación
directa + que en la deducción y el razonamiento formal. Este abandono de la especulación metafísica marca la
transición de la Tª soc precfica a la cfica.
TRADICIONES DE LA Tª SOCIAL EN EL SIGLO XX.
A finales del s XIX, aparecieron determinadas corrientes del pensamiento soc en: *Inglaterra: se basó en la
Tª de la evolución de DARWIN, el cual contribuyó a introducir los métodos empíricos en las cc soc
británicas. Sin embargo el que adaptó esta Tª a la soc fue SPENCER.
*Francia: tres áreas generales: 1ª COMTE proporcionó un marco general para el desarrollo de la
investigación, defendiendo un enfoque cfico para el estudio de la soc. 2ª DURKHEIM fue de los primeros en
utilizar procedimientos cuantitativos para estudiar fenómenos soc (aunq por su oposición a la Pª de su tiempo,
su influencia en la Pª americana fue escaso). 3.−Los que tuvieron mayor impacto en USA fueron TARDE y
LE BON.
*Alemania: 1.−comienza con HERDER que desarrolló un enfoque histórico para el estudio de la soc. Destacó
el papel de la comunidad cultural en la configuración de la personalidad del ind. 2.−Por su parte HEGEL
desarrolló un sist + abarcador que se centraba tanto en la socialización del ind como en la evolución de la soc.
3.− MARX se basó en Hegel para desarrollar una Tª de la conciencia basada en las condiciones soc. 4.−
WUNDT considerado como padre de la Pª experimental, tb fue el primer alemán en escribir un tratado de PS.
Concebía estas dos áreas como disciplinas complementarias que formaban una Pª amplia.
3
*USA: para SUMMER la mente es producto del ambiente soc, por lo que las personas deben adaptarse al
medio y no intentar cambiarlo. Por el contrario WARD realiza una clara distinción entre evolución natural y
evolución social.
Los autores destacan que cada tradición está influida por las condiciones soc y ec de cada país. Además dicen
que las PS europeas contribuyeron a modelar a la PS americana, centrándose en diferentes aspectos de la
conducta soc.
PARTE III
EL COMPROMISO DE LA PS DESPUÉS
DE LA II G. MUNDIAL (1945−70).
9.PEQUEÑOS GRUPOS Y RELACIONES INTERGRUPO.
El período que se inicia al término de la II GM se caracteriza por una serie de cambios que se materializan en
una creciente profesionalización de la PS, en la medida en que desarrollan nuevos procedimientos y aumentan
sus investigaciones.
Los autores dicen que es una época en la que se están dando una serie de cambios en las formas sociales
americanas. El período de posguerra es una época de pesimismo sobre el mundo en general, pero optimista en
la capacidad de las cc soc para provocar un cambio social significativo (los PS estaban deseando aplicar sus
habilidades a la solución de problemas soc urgentes).
Hablan de que existe una gran unificación en lo que debería estudiarse y cómo enfocarlo, además de un gran
intercambio de profesores y alumnos de las distintas facultades americanas que se dedican al tema, debido
todo ello a que la PS era todavía en los 40 una disciplina relativa_ pequeña y que se estudiaba en pocas
facultades.
Tb hay una cierta limitación geográfica, ya que muchos cficos tienen que emigrar a USA debido a la aparición
del nazismo. Esto produce una disciplina que tiene un conjunto de valores culturales y un enfoque
característico de los problemas soc (destaca la importancia del individuo, confianza en la solución racional de
los problemas, además, en general, se ignora el conflicto entre grupos y las estrategias colectivas para el
cambio social).
Por otro lado, había una sensación de control sobre las ideas de los cficos , llegando incluso a estar bajo
sospecha, por lo que se hicieron más prudentes en sus actividades profesionales, por miedo a que se
interpretaran como un signo de critica social. Además, los autores, hablan de un sentimiento de desilusión, ya
que dentro de la PS se reconocía que ciertas técnicas podían utilizarse tanto para lo bueno como para lo malo
(p.ej. técnicas usadas para manipular la opinión pública, procedimientos que podrían utilizarse para vender
cualquier cosa, desde pasta de dientes hasta misiles nucleares).
APLICACIÓN DE LA DINÁMICA DE GRUPOS.
Al final de la II GM, LEWIN terminaba una década de investigación, pero estaba cada vez más inquieto, pq
quería construir un instituto (con fondos privados) independiente donde pudieran realizar investigaciones
sobre las relaciones dentro de la comunidad.
LA COMISIÓN DE INTERRELACIONES COMUNITARIAS.
Es la Comisión que crea con los fondos obtenidos, esta Comisión tiene el propósito inicial de descubrir las
4
raíces del antisemitismo, pero el proyecto pronto se amplió para incluir el prejuicio en general.
Tratan los problemas reales que se dan dentro de la comunidad, así p.ej. tratan las relaciones que se dan entre
diferentes grupos (religiosos, de raza, etc). Todos los estudios concluyeron que aunq existieran prejuicios,
estos no se manifestaban necesaria_ en la conducta. Además, dicen que el contacto interracial, siempre y
cuando se eliminaran las diferencias de estatus, disminuía la desconfianza y la suspicacia. Por otro lado,
Lewin intentó establecer un segundo centro afiliado a una universidad.
EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DINÁMICA DE GRUPOS.
En este centro Lewin y sus colaboradores utilizaron una mezcla de estudios de laboratorio y de campo
(trabajar bajo condiciones de laboratorio para luego confirmarlas por medio de la investigación de campo).
Abarcaban trabajos sobre comunicación e influencia social, productividad de grupo, percepción social y
liderazgo.
LABORATORIOS NACIONALES DE ENTRTENIMIENTO.
Lewin inició un proyecto que consistía en reunir al personal de las empresas para entrenarlo y crear un vínculo
donde se fomentaran las relaciones, constituyendo además una forma breve y poco costosa para el tratamiento
de personas que de otra manera no podían obtener ayuda (las personas pueden discutir con extraños temas que
no desean compartir con los amigos).
EL LEGADO DE KURT LEWIN.
Lewin está considerado como una de las figuras de la PS, creo varios centros de investigación y tuvo una
extensa labor teórica. Contribuyó a superar el enfoque de la PS + allá del estudio de los individuos. Su
dinámica de grupos se desarrolló rápida_ en los 50. Tuvo mucha relación con los PS de la época y muchas de
sus tª se desarrollaron paralela_ con las de otros psic soc.
Desarrolló nuevas técnicas de inves y las aplicó a problemas de urgencia soc. así inició el enfoque centrado en
los procesos cognitivos, el uso del engaño, la fiabilidad de los procesos experimentales, el enfoque sobre el
ambiente soc inmediato y la PS aplicada. Todo esto ayudó a desarrollar los campos de estudio de la PS y a
diferenc de otras disciplinas.
LA PS DE GRUPOS DESPUÉS DE LEWIN.
Los alumnos de Lewin (como FESTINGER, HOMANS...) continuaron realizando aportaciones a la PS
después de la muerte de este. Trabajaban principal_ con estudios de laboratorio, aunq tb hacían estudios de
campo. Destaca otras contribuciones como los estudios sobre comparación soc e intercambio.
COMPARACIÓN SOCIAL.
Los estudios de Festinger sobre cohesión soc, comunicación y conformidad le llevaron a desarrollar la Tª
sobre comparación. Según este autor, influenciado por Lewin y Hull, uno de los grandes factores en el
establecimiento de metas era la comparación con los demás. Junto a sus colaboradores toca el tema de la
uniformidad dentro del grupo, basado en la necesidad de comparación y de compartir metas de grupo. Dice
que dentro del grupo suele haber un sentimiento de conformidad, ya que los que tienen opiniones diferentes
son rechazados (en los años 50 el clima política_ represivo alimentó la preocupación por la conformidad).
INTERCAMBIO SOCIAL.
Este enfoque, desarrollada por Thibaut, Kelley y Homans, vendría a decir que la interacción soc es el producto
5
de un intercambio de recompensas y castigos. Tb se apoyan en las teorías hedonistas mediante las cuales el
ind intentará maximizar el placer (recompensas) y minimizar el dolor (costos).
Thibaut y Kelley analizan el poder y dependencia utilizando el concepto de comparación soc, mientras que
Homans (basándose en el conductismo radical de SKINNER) evita los procesos intermedios como la
comparación soc.
Destacan dentro de estos estudios sobre intercambio la importancia que se les dio a los juegos de motivos
combinados, en especial el del dilema del prisionero, como equivalentes experimentales del mundo real. Tb
destacan los estudios sobre equidad, de acuerdo con estos estudios concluyen que el ind participará en una
relación si está conforme con la ecuación costos/beneficios (si las pers invierten + de lo que reciben estarán
descontentas y abandonarán la relación). Aunq hablan de la existencia de otra posibilidad, serían aquellos que
buscarán una situación de igualdad en la relación (no quieren aprovecharse de la relación en beneficio propio).
CONFORMIDAD SOCIAL.
Dentro de este enfoque destacan los estudios de ASCH y MILGRAM. El primero hizo un estudio en el que
había un sujeto real y seis aliados, consistía en que se juntaba el grupo y debían contestar una serie de
preguntas dejando que el sujeto real respondiera siempre en último lugar. Los aliados contestaban lo mismo y
forma errónea, con lo que los sujetos se veían en obligados a elegir entre sus propios juicios o el juicio
consensual aunque erróneo de los otros miembros del grupo. La situación estaba diseñada para ver el grado en
que las pers aceptan las presiones de conformidad aunq sepan que el grupo está equivocado. Descubrieron que
había un alto porcentaje de conformidad.
En el estudio de Milgram se escogieron a 40 sujetos reales, todos masculinos y con diferentes edades y
posición social. Se les decía que iban a participar en un estudio sobre los efectos del castigo en el aprendizaje.
Un alumno (aliado) debía dar respuestas a una serie de preguntas y la tarea del profesor (sujeto real) sería la
de administrar una de choques eléctricos de fuerza creciente (de 15 a 450 voltios) si el alumno no contestaba
correcta_. Evidente_ el alumno no recibía ninguna descarga (y el sujeto real era informado del engaño al final
de la prueba), pero a partir de 300 voltios empezaba a pedir que le soltaran, mientras el experimentador
(aliado) le decía al sujeto real que debía seguir subiendo la intensidad del castigo. El 65 por 100 de los sujetos
administraron la cantidad máx de descarga, la mayoría mostraba signos visibles de tensión y conflicto, aunq
obedecían. Este experimento sirvió a Milgram para estudiar los factores responsables de la obediencia a la
autoridad.
Este experimento, tuvo muchas críticas posteriores, que acusaban a Milgram de no haber considerado el
bienestar de los sujetos durante la realización del experimento y la posibilidad de que existieran consecuencias
post−experimentales. Pero para Milgram no había ninguna consecuencia perjudicial y la ética cuestionable de
someter a los sujetos a condiciones de tensión está compensada por la obtención de conocimiento cfico.
LA DECADENCIA DE LA PSICOLOGÍA DE GRUPO.
En los 60 la investigación sobre grupos comenzó a declinar y, aunque, todavía existe trabajo sobre procesos,
como la conformidad y la resolución de conflictos, existe mucha menos inves. sobre los grupos en conjunto.
Este descenso en la investigación se debía a factores tales como la falta de nueva teoría o la laboriosidad y
dificultad de experimentar con grupos (es bastante más fácil exp con individuos).
Para comprender la decadencia de la Pª de grupos tb es conveniente considerar el clima sociopolítico del
periodo de posguerra. Muchos autores concluyen que el interés en los procesos de grupo (cohesión, liderazgo,
etc) parece que está relacionado con períodos de inquietud social, mientras que la estabilidad relativa de los
procesos ind parece ser el foco de atención en los períodos de serenidad social.
6
RELACIONES INTERGRUPO.
Dentro de este enfoque destacan los estudios de MUZAFER y SHERIF con niños preadolescentes en un
campamento de verano, duraron tres semanas y tuvieron tres etapas: formación del grupo, conflicto intergrupo
y resolución del conflicto. Las conclusiones fueron que a mayor cooperación menor conflicto entre ellos.
Destaca tb el trabajo sobre el prejuicio de ALLPORT, para conseguir orientación en la reducción de la tensión
intergrupo. Sus conclusiones fueron que se produciría una reducción del prejuicio si se buscara un contacto
entre miembros de grupos diferentes, siempre y cuando, estos contactos se basaran en relaciones de igual
status y hubiera una persecución de metas comunes. Durante los 60 el tema de las relaciones intergrupo y la
tensión racial tuvo mucha influencia debido a la amenaza de guerra nuclear.
LA PERSONALIDAD AUTORITARIA.
En los años 50 algunos profesores de la universidad de Berkeley hicieron una serie de escalas para medir el
antisemitismo, el etnocentrismo y el fascismo potencial, para intentar delimitar las características ppales de la
personalidad autoritaria. Los resultados fueron que las personas autoritarias provenían de familias con una
disciplina estricta y que subrayaban las diferencias de status; como resultado los individuos autoritarios
desarrollaban hostilidad hacia la autoridad y hacia grupos de status inferior. Las pers autoritarias tienen
además una serie de rasgos que tienden a ir juntos (rechazo del débil y sumisión al autoritario; menor
curiosidad intelectual; etc), pero que varían de ind a ind.
Este estudio sobre autoridad tuvo diversas críticas debido a que los cuestionarios no eran lo suficiente_
válidos por lo que tenían bastantes fallos; tb fueron criticados pq sólo se centraban en el autoritarismo de
derechas y algunos decían que tb es posible el autoritarismo de izq. El autoritarismo ayuda a explicar no sólo
el antisemitismo sino tb el prejuicio racial, la discriminación sexual, el etnocentrismo y la defensa de una
política exterior arriesgada.
RELACIONES SOCIALES.
El estudio del prejuicio racial se centró principal_ en la pers con prejuicios + que en las víctimas de tales
actitudes. En relación con este tema hay que destacar el estudio de CLARK que se introdujo en un gueto para
estudiar a los sujetos.
Tb hay que decir que en los 60 hubo muchas críticas a la PS por parte de grupos minoritarios (negros, jóvenes,
gays, etc) quejándose por el sesgo blanco de la PS americana. Esto produjo una crisis de confianza en la
disciplina y sus posteriores intentos de reforma.
10.PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVA.
A finales de los 50 y principios de los 60 la PS sufrió un cambio y se orientó + hacia el cognitivismo que se
convirtió en el enfoque + utilizado en la Pª general. El cambio se produjo pq la Pª demandaba una perspectiva
que explicara la conducta en término de procesos mentales (atención, memoria, razonamiento, etc). Hay que
decir tb que este enfoque fue ya defendido antes de su asentamiento definitivo por Lewin, Allport o Asch.
En esta época la PS todavía seguía estando presente en pocas universidades, por lo que era posible una
compenetración en los temas estudiados. La PS de posguerra se centra en una serie de áreas: la Pª de los
grupos, estudio de las actitudes, Tª de la consistencia y la disonancia cognitiva (que abren el camino a la Tª de
atribución), etc.
INVESTIGACIÓN DE ACTITUDES.
7
Después de la IIª GM el estudio de las actitudes cambió, pasando del interés por la "inmunización" de la gente
contra los efectos engañosos de la publicidad y la propaganda, al estudio experimental de la persuasión con el
propósito de maximizar los efectos de la comunidad persuasiva, levantar la moral y mantener la unidad
nacional.
La figura principal de este enfoque es HOVLAND. Su característica fundamental es que estaba muy
comprometido con los experimentos controlados de laboratorio, él coordinaba las actividades de 30
investigadores que se guiaban por el enfoque de la Tª del aprendizaje de HULL.
Hovland dividió el campo de la persuasión en tres componentes ppales:
*La fuente de comunicación: la eficacia de un comunicador depende de la credibilidad que transmita. Las
comunic atribuidas a pers fiables se ven menos sesgadas y + justificadas en sus conclusiones y producen +
cambio de actitudes después de la exposición. Pero tb descubrieron que la credibilidad de un sujeto se iba
desvaneciendo con el tiempo, la información se retiene pero la fuente se olvida (lo llamaron "efecto de
sueño").
*La comunicación: en lo referente al mensaje sacaron la conclusión de que los mensajes con un miedo −
fuerte producen + cantidad de cambio que los que se basan en un miedo intenso (estos pueden tener un efecto
contrario al buscado y crear situaciones de defensa). Tb son + efectivos los que mensajes en los que el
comunicador ha sacado una conclusión explícita.
Por otro lado, estudiaron si la comunic con una sola fuente eran + eficaces que las de dos fuentes.
Concluyeron que las de una sola fuente son mejores cuando la audiencia está poco informada o estaba ya de
acuerdo con las ideas del orador; mientras la bilateral es mejor en casos opuestos (audiencia informada u
opuestas al orador).
*La audiencia: dicen que la persuasión de la audiencia está + relacionada con factores como la defensa
neurótica o la autoestima, que con la inteligencia.
Hovland se encontró que su trabajo de laboratorio en el tema de las actitudes producía resultados muy
diferentes a los estudios de campo. Esto es debido fundamental_ a que el ind en un laboratorio tiene otro tipo
de información y además se tocan temas triviales, mientras que en la vida normal la gente tiene otra
información y los temas afectan directa_ a la vida del sujeto, por lo que los cambios de actitudes suelen ser
mucho menores. Así los medios de masas no suelen producir mucho cambio, sino fijar creencias.
Al final de su vida Hovland contribuyó al desarrollo de una nueva Tª del cambio de actitudes basada en el
juicio soc. Esta Tª dice que las propias actitudes hacia un tema en particular sirven de anclaje, alrededor del
cual se evalúan otras actitudes. Si estas son parecidas a las propias crean un margen de aceptación, si son neg
crearan zona de rechazo. Entre las dos hay una zona de compromiso donde las actitudes no son ni acep ni
rechazables
CONSISTENCIA COGNITIVA Y TEORÍA DE LA DISONANCIA.
Las idea de la consist cognitiva es una aplicación de la Gestalt al campo del desarrollo y del cambio de
actitudes. Para ellos las opiniones y las creencias no son adquiridas gradual_ sino dentro de una estructura ya
existente.
TEORÍA DEL EQUILIBRIO DE HEIDER.
Esta Tª describe las relaciones entre dos o + entidades, son de dos tipos:
8
1.−Relaciones de sentimientos: basadas en actitudes favorables o desfavorables que una pers siente hacia
otra. La relación estará equilibrada cuando las dos relaciones son posit o negativas (amor u odio recíproco
p.ej).Tb puede haber una relación de tres que estará equilibrada cuando las 3 son posit o una es posit y dos
negativas. Heider destaca que hay una tendencia general a preferir arreglos ordenados (equilibrados) que los
desordenados.
2.−Relaciones de unidad: incluyen cosas como semejanza, proximidad destino común, etc.
Hay otros autores que siguen el modelo de Heider con algunas modificaciones, destacan JORDON (encontró
una tendencia estdística_ significativa hacia las relac equilbradas), OSGOOD y TANENBAUM (que
desarrollaron un modelo +complicado), etc.
CONSISTENCIA INTRAACTTITUDINAL.
ABELSON y ROSEMBERG crearon la Tª del equilibrio cognitivo que muestra muchas semejanzas con
Heider, pero que no se deriva de ella. Se interesan por las actitudes o "equilibrio intraactitudinal". Definen una
actitud como una constelación relativa_ estable de respuestas afectivas y cognitivas hacia un objeto.
La aportación de Rosemberg es que dice que puesto que una actitud implica tanto creencias como una
evaluación del objeto, las actitudes pueden ser cambiadas bien racional_, cambiando las creencias, o bien
irracional_, alterando la evaluación. Él consigue invertir la evaluac de algunas pers sobre ciertos temas, a
través de la sugestión hipnótica.
DISONANCIA COGNITIVA.
El autor más destacado es FESTINGER, que comparte el supuesto de que las pers prefieren la consistencia a
la inconsistencia, pero, mientras que Heider plantea una Pª basada en el sentido común, la disonancia
cognitiva planteó un desafío a las nociones de refuerzo y describió a las pers no tanto como racionales sino
como racionalizadoras: al pensar y actuar de forma que a veces no parece plausible.
El supuesto básico de la disonancia cognitiva es simple: la disonancia crea tensión psicológica, que motiva a
la pers a reducir la disonancia y buscar equilibrio. La disonancia afecta de diferente forma a las pers de baja
autoestima que a las de alta autoestima haciendo que se comporten de forma diferente. Tb hay que destacar
que la cantidad de disonancia depende de la import del tema , además de que los productos diferentes
producen más disonancia (elegir entre un coche y un viaje produce + disonancia que elegir entre dos coches).
Cuando existe disonancia los sujetos se esfuerzan por reducirla, por lo que intentará evitar información que la
incremente. Así la gente que quiere comprar un coche leerá + anuncios que destaquen ese coche que anuncios
que lo rechacen. La inv sobre disonancia tiende a centrarse en la toma de decisiones y en la aceptación
inducida:
*Ante la toma de una decisión la pres primero entra en una fase de conflicto al no saber que decidir (esto
puede ser resuelto buscando información que nos ayude a tomar la mejor decisión), mientras que la disonancia
viene después y hace que las pers distorsionen la inform para justificar una elección previa. La disonancia se
produce después de la toma de decisión, por lo que un mecanismo de reducción es ensalzar el producto
elegido y devaluar el producto rechazado.
*Aceptación inducida: Festinger y Carlsmith realizaron un estudio sobre este tema concluyendo que en la Tª
de la disonancia cognitiva (al contrario que en la Tª del refuerzo, donde a mayor refuerzo mayor cambio de
actitud), el mayor cambio de actitud ocurre cuando los incentivos son suficientes para provocar la conducta.
Esta oposición a la Tª del incentivo le produjo muchas críticas.
9
Festinger dice que la disonancia es un estado motivacional que proporciona energía y dirige la conducta (la
reducción de disonancia recompensa igual que comer recompensa cuando uno tiene hambre). BEM, por el
contrario supone que las pers evalúan su conducta de manera + fría, apoyándose ppal_ en indicios externos.
Algunos dicen que la disonancia tb produce activación (arousal) fisiológica y efectos similares a otros
impulsos biológicos. Y, algunos, por último, han señalado que la autopercepción y la Tª de la disonancia se
complementan entre sí. La disonancia ocurre cuando existe gran discrepancia entre actitud previa y conducta;
la autopercepción ocurre cuando la discrepancia es pequeña.
Desde su primera formulación (1957) la Tª de la disonancia cognitiva a sufrido muchas revisiones, ahora es
posible especificar las condiciones bajo las que ocurrirá o no. COHEN (1962) dice que ocurrirá sólo cuando
una pers selecciona y se siente responsable de su conducta. Por otro lado, la inv sobre este tema declinó a
finales de los 60 debido al alejamiento de Festinger del mundo de la Pª, además de que en los 50 se daba un
tipo de sociedad individualista y consumista que daba lugar al conflicto y por tanto a la disonancia, pero en los
60 se fomentó otro clima en el que el estudio de la disonancia no tenía relevancia.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
La PS cognitiva de posguerra estuvo influida por el conductismo al igual que por la Pª de la Gestalt. MILLER
y DOLLARD desarrollaron una Tª del aprendizaje soc y de la imitación basada en la Tª del aprendizaje de
HULL. Su modelo sugiere que la imitación ocurre cuando una pers (observador) depende de otra (modelo)
para proporcionar un ejemplo de conducta que llevará al refuerzo, así el aprendizaje sólo ocurrirá cuando
existe alguna forma de refuerzo.
Pero + tarde BANDURA cuestionó este planteamiento, diciendo que las recompensas facilitan el aprendizaje,
pero no son absoluta_ necesarias para que ocurra este. Para él la mayor parte del aprendizaje es de tipo
vicario, observando a otras pers, de esta forma los sujetos no imitan simple_ la conducta de los demás, sino
que procesan activa_ la información y actúan sólo cuando es adecuado.
Estas teorías se han aplicado con frecuencia a otras áreas de la Pª como la agresión. Destaca BERKOWITZ,
para quien la agresión es resultado directo de la activación emocional, relacionándola con la frustración, la ira
y con la agresión reforzada en el pasado. Bandura por su parte, dice que la agresión viene de las experiencias
previas de la pers con la agresión (postura + cognitivista). Para él los niños imitan mod agresivos con y sin
refuerzo directo.
En general las Tª del aprendizaje han puesto mayor énfasis en la conducta observable que en los procesos
cognitivos, mientras en las Tª de la Gestalt ocurre al revés. Aunq los dos tipos coinciden en centrarse en
procesos psicológicos ind, restando importancia al papel de la soc en la creación de frustración y agresión.
11.INTERACCIÓN SIMBÓLICA.
La PS psicológica se centra en los procesos cognitivos, mientras que la PS sociológ se centra en la interacción
simbólica. El interac simb trata de superar dos limitaciones de la PS psic: acepta que los procesos mentales
son productos culturales y se centra en la interacción (comunic y actividad coordinada) y no tanto en los
procesos cognitivos del ind.
Hasta mediados de los 40 los enfoques de la PS psic y sociológ habían sido bastante parecidos pero algo +
tarde la PS sociológ trató de recuperar su estatus como disciplina específica. Así la interac simb se convirtió
rapida_ en el enfoque socilóg gracias a MEAD.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE MEAD.
La Tª de Mead no es difícil de entender, pero es difícil marcar en ella un punto de partida adecuado, de forma
10
que sus ideas no se pueden tratar de manera lineal. MELTZER sugiere que el orden de los conceptos centrales
de Mead, debería ser Sociedad, "Sí mismo" y actividad mental, es decir, invirtíendolos de cómo se presentan
en Mind, Self and Sociaty.
SOCIEDAD.
Mead comienza por suponer una realidad externa que existe al margen de cada ind y que es condición
necesaria de todo conoc. Él concede un papel relevante a la sociedad en la configuración de la conducta, aunq
no profundiza demasiado en las instituciones soc. Con las excepciones del tratamiento del lenguaje, los roles y
la ciencia.
Mead explica el lenguaje en términos evolutivos con un desarrollo natural de la expresión emocional. Para él,
el lenguaje es un producto social, adquirido a través del contacto con otros hablantes de la misma cultura (las
palabras que usamos tienen un significado común para todos los miembros de nuestro grupo). El lenguaje que
uno habla determina en cierta medida la forma en que uno percibe y organiza la realidad.
En cuanto a los roles dice que las sociedades tienen papeles establecidos que son agrupaciones de deberes,
derechos y obligaciones asignadas a ind. y grupos determinados. En cada sociedad estos papeles cambian,
pudiendo estar rígida_ establecidos en algunas culturas y siendo muy flexibles en otras. Las pers. Aprenden a
reaccionar entre sí porque aprenden que los distintos tipos de individuos se comportan de una forma que es
típica.
Para Mead, los papeles adquieren en etapas. Inicialmente los niños imitan sin comprender, pero durante la
etapa del juego empiezan a imitar consciente_ a otros en sus ambientes. Los niños se introducen después en la
etapa de representación, donde adoptan diversas perspectivas al mismo tiempo. La socialización no estará
completa hasta que los papeles específicos se fundan en otro generalizado, que representa las normas +
generales de la sociedad que se utilizan para evaluar la propia conducta y la de los demás. Hay que destacar
que la socialización no es un proceso pasivo y tampoco se limita a la infancia.
Por último, para Mead la ciencia (transmitida gracias al lenguaje y el proceso de comunicación) era el logro
último porque contenía conocimiento comprobado y verificado.
"SÍ MISMO".
En esta idea Mead se apoyan en las Tª de JAMES (sí mismo social) y COOLEY ("imagen en espejo"), aunq
con la diferencia de que Mead dice que la persona no nace con conciencia de si, sino que esta autopercepción
la adquiere en el proceso de socialización. Así la pers se va formando un sí mismo u otro dependiendo de
donde le haya tocado nacer (renta familiar, identidad étnica...), de que grupos sociales y profesionales se
integre, etc. además cada pers desempeña diferentes papeles en su propia vida (marido, padre, trabajador...)
que le hacen adoptar sí mismos múltiples.
Sin embargo, el sí mismo es + que un conjunto de papeles interiorizados, es un proceso social con dos
aspectos: el "yo" y el "mi". El primero es un actor impulsivo que incluye hábitos (andar, hablar) que
configuran el sí mismo inconsciente. Mientras el "mi" aparece cuando el ind se enfrenta a un obstáculo de
manera consciente (es el sí mismo experimentado y conocido). A veces juntamos el "yo" y el "mi" en
conversaciones internas.
ACTIVIDAD MENTAL.
Para Mead concepto de mente es una forma de actividad y no algo espiritual localizado en la cabeza del ind.
Él piensa que la actividad mental es simple_ el uso del lenguaje para describir y analizar una situación, para
luego trazar un plan futuro.
11
Dice que la unidad básica de la conducta es el acto en lugar del estímulo−respuesta, el acto es una conducta
dirigida a una meta; y se divide en cuatro fases: impulso, percepción, manipulación y consumación.
Para Mead, la conciencia emerge durante el curso de la actividad social. Los actos sociales son actividades
que incluyen a dos o + pers, cooperando y dando a conocer sus intenciones cada pers. Siendo el lenguaje el
vehículo mediante el que se coordinan los actos. Para él, el pensamiento es sola_ la conversación interiorizada
de un ind consigo mismo, y añade que la mayoría de las conductas se producen sin mediar pensamientos, pero
una vez que este interviene, cambia la naturaleza de nuestra conducta.
Por otro lado, Mead dice que las personas son grupos sociales y sus personalidades están construidas por el
lenguaje, las costumbres y las normas de grupo. Pero tb son libres para modificar sus conductas y variar su
perspectiva del mundo ( la sociedad configura a los ind pero lo hace de manera imperfecta y la sociedad
cambia como resultado de la iniciativa ind).
DESARROLLOS POSTERIORES A MEAD.
Durante el periodo de posguerra, el movimiento del interaccionismo simb iniciado por Mead se convirtió en el
enfoque dominante, siendo muchos los autores que continúan con esta línea de pensamiento.
ELLSWORTH FARIS(1874−1953).
Faris estudió en la Universidad de Chicago con Mead. Publicó poco pero realizó importantes contribuciones
con artículos sobre la imitación y la Tª de los instintos (fue muy crítica con esta, manteniendo que la búsqueda
de instintos se basaba en un intento equivocado de colocar la causa de la conducta social dentro del
individuo).
Estuvo influido por la Pª de la Gestalt y la aplicó a los grupos. Para él la totalidad no sólo era mayor que la
suma de las partes sino que las creaba. El grupo era una entidad real porque estimulaba ciertas formas de
conducta y limitaba otras. Pero la contribución más importante de Faris fue la divulgación de las ideas de
Mead, contribuyendo a convertirle en una gran figura de la Universidad de Chicago.
HERBERT BLUMER (1900−1987).
Blumer fue ayudante de Mead y acuñó el termino de interaccionismo simbólico para describir su enfoque, que
era una ampliación directa del de Mead. La concepción de Blumer de la interacción simbólica en tres premisas
básicas: 1.− las personas actúan sobre las cosas en función del significado. 2.− los sgdos surgen durante la
interacción social (el sgdo es un producto social + que una propiedad inherente al mundo físico. 3.− el sgdo de
las cosas se modifica a través de un proceso de interpretación, ésta es un proceso abierto y creativo,
responsable de una gran parte de la falta de predicción de la conducta humana.
La metodología de Blumer se puede entender como una crítica de los procedimientos estadísticos y
cuantitativos tradicionales y como una justificación del tipo de investigación desarrollada en la Universidad de
Chicago.
Por otro lado hay un aspecto polémico en la versión de Blumer sobre que la interacción simbólica es la
relación entre interacción y sociedad. El defiende que la interacción simb crea y mantiene la conducta
organizativa y no lo contrario, aunque siempre existe cierta continuidad basada en la experiencia previa. Lo
que contrasta fuertemente con la mayor parte de las teorías sociológicas y con la Escuela de Iowa.
MANFORD KUHN (1911−1963)
Kuhn fue alumno de Mead aunque se introdujo en la Universidad de Iowa y frecuentemente se le contrapone a
12
Blumer porque su postura es mucho mas determinista. La principal diferencia entre ellos es que Blumer
concibe la sociedad como una red de interacciones sociales y destaca la naturaleza cambiante de las
organizaciones. Mientras que para Kuhn la sociedad está compuesta de una red de posiciones y papeles que
son bastante independientes de los ind. que los ocupan. Tb difieren en la concepción del si mismo, Blumer
destaca la espontaniedad de las personas, mientras que Kuhn subraya la importancia de un si mismo derivado
de la interacción con otros miembros. Todas estas diferentes concepciones conducen a distintas visiones de la
interacción.
Pero en lo que sí coinciden todos los interaccionistas, sean de la escuela que sean, es en la gran importancia
del lenguaje y de los procesos simbólicos y todos sus procedimientos se basan en evaluaciones de la conducta
y de la interacción, además de la utilización central (aunque de forma diferente) del sí mismo. Factores
básicos todos y a tener en cuenta cuando se discuten las diferencias.
HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL INTERDISCIPLINAR.
Durante la IIª GM los sociólogos y psicólogos participaron cooperativamente en diversas tareas, lo que llevó
hacia una PS que integraría a los dos enfoques. Esta colaboración ayudó a conseguir mas fondos de los
gobiernos para nuevos proyectos interdisciplinares.
Al margen de estos avances, continuó la división entre los dos enfoques, ya que aunque existía una gran
cantidad de invest realizada en ambas disciplinas, existía poca integración teórica. Así los psic, p.ej,
redefinieron conceptos sociológicos en términos individualistas.
Todo esto llevó a pasar del optimismo a la desilusión a mediados de los 50. El movimiento interdisciplinar no
reaparece hasta varias décadas después, cuando la PS de ambos enfoques experimenta una crisis de confianza.
13
Descargar