Orientaciones examen 25

Anuncio
ORIENTACIONES EXAMEN SELECTIVIDAD
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA
UNIVERSIDAD CURSO 2012-2013 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos. b) Ha de elegir
una opción. c) Indique, claramente, al comienzo del examen, la opción
elegida. d) La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la
siguiente: primera, dos puntos; segunda, cinco puntos; tercera, tres
puntos.
Opción A:
Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de
arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y
después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados
en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación
contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo,
mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante
el día, el sol y la luz del sol.
—Sin duda.
—Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en
el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo
cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.
PLATÓN, República, Libro VII.
Aplicamos la plantilla y seleccionamos del cuadernillo aquello
que mejor nos va a servir. Si es un término que no aparece en el
diccionario tratamos de definirlo en 5 o 6 líneas, mirando al
texto y a nuestros conocimientos del autor.
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye
en el autor del texto elegido.
Respecto al contexto histórico, la Grecia de Platón está
organizada en Ciudades-Estado,xxxxxxxxxxxx
Respecto al contexto
cultural en la época de
Pericles,xxxxxxxxxxxx
Respecto al contexto fiosofico xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2) Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
1º término: En la filosofía de Platón “
“ significa que
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx En el texto se nos dice que
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2º término: En la filosofía de Platón “
“significa
que:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx En el texto se nos dice que
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Apartado b) exposición de la temática y desarrollo argumentativo
del texto.
El tema de este texto es describir el momento en que el
prisionero sale de la caverna y conoce la auténtica realidad, y
concretamente
el
texto
nos
dice
que
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Platón
argumenta
este
tema
en
el
texto
,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Apartado c) Justificación del tema desde la posición filosófica del
autor.
Para justificar el tema del texto podemos decir que Platón
recoge la herencia de Sócrates y trata de dar forma a una ciencia
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3) Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y
valoración razonada de su actualidad.
Puesto que el tema del texto es que el prisionero sale de la
caverna y conoce la auténtica realidad que hay fuera de la
caverna, que simboliza al mundo de las ideas, vamos a
relacionar a Platón con Aristóteles. Para Platón las Ideas
constituyen la auténtica realidad, y son el objeto del auténtico
conocimiento . Al contrario que Platón , Aristóteles, crítica la
realidad de las ideas de Platón porque para Aristóteles las Ideas
son sólo conceptos generales que carecen de existencia real. Las
ideas de Platón no hacen posible explicar la relación entre el
mundo sensible y el inteligible ……..xxxxxxxxxxxxxx
Para actualizar el tema podemos decir que para Platón el
prisionero liberado simboliza al gobernante que ha conocido la
verdadera realidad y la idea del Bien en sí mismo, y que por ello
puede gobernar la ciudad y dirigirla hacia su máximo bien. De la
misma forma que la antigua democracia griega estaba dominada
por el relativismo de los sofistas que la habían convertido en una
demagogia, en la actualidad la democracia actual está en crisis,
debido a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Descargar