DIAPOSITIVAS BARROCO ESPAÑOL Arquitectura −Iglesia de Nuevo Batzán. José Churriguera.

Anuncio
DIAPOSITIVAS BARROCO ESPAÑOL
Arquitectura
−Iglesia de Nuevo Batzán. José Churriguera. Se recogen de Italia los elementos clásicos rotos. Tiene aspecto
curvo y da sensación de movimiento. Las columnas se encuentran a distintos niveles, lo que crea un juego de
luces y sombras muy importante. Se rompe con todo lo tradicional.
−Academia de S. Fernando. José Churriguera. La fachada de este edificio ha sido cambiada por los
neoclasicistas, ya que el churrigueresco fue perseguido intensamente por éstos, así, eliminaron gran parte de la
decoración churrigueresca y convirtieron en clásicos unos paramentos con forma de peñascos que había en la
fachada que daban más naturalismo al conjunto.
−Retablo S. Esteban de Salamanca. José Churriguera. Este retablo ha creado las bases para todos los retablos
posteriores españoles, tanto barrocos como postbarrocos. Sirve para arropar el mensaje cristiano y para atraer
al fiel, de ahí su importancia. Se pretende glorificar a Dios para que el fiel no dude de su Iglesia. Su
grandiosidad tiene como fin impresionar al espectador. Hecho en madera sobredorada, se observa el gran
trabajo de talla a la vez que aparenta ser más rico de lo que realmente es. En el retablo se mezclan
arquitectura, pintura y escultura. Hay columnas salomónicas a diferentes planos y ménsulas donde se colocan
santos.
−Plaza Mayor de Salamanca. Alberto Churriguera y García Quiñones. Tiene múltiples puntos de vista.
Aunque en esta plaza hay frontones, balaustradas, etc. equilibrados, se muestran distorsionados para evitar la
monotonía. En su ayuntamiento (de García Quiñones) las cornisas están curvadas y los muros también. Es
semejante a una gran escultura. El edificio en su conjunto es dinámico y presenta movimiento. Hay exceso
decorativo, pero muy diferente a la decoración plateresca, ya que no hay tanto Horror Vacui.
−Portada del antiguo Hospicio de Madrid. Pedro Ribera. Presenta un ambiente teatral, muy recargado. Crea
la estípite, semejante a una pilastra pero con forma tronco−cónica invertida con tres cuerpos, más bien
decorativa.
−Iglesia de S. Cayetano. Pedro Ribera.
Escultura
Valladolid: Gregorio Fernández
−Santa Teresa.
−Inmaculada.
−Cristo de la Columna. Abusa mucho de la sangre para estimular la piedad popular. Los paños caen
acartonados.
−Cristo de la luz. Crea la tipología de los Cristos castellanos y andaluces. Muy copiado. Se le coloca un sólo
clavo para acentuar el dramatismo. Se abusa de la sangre y las policromías son oscuras. Gran estudio
anatómico. Se opone a los crucificados medievales sin sufrimiento, ya que trata de atraer al público.
−Cristo yacente. Crea la tipología de este Cristo. Profusión de sangre para dar realismo. El estudio anatómico
es impresionante.
1
−La Piedad. La Virgen concentra el dramatismo en el rostro y las manos. La composición es piramidal, pero
descompensada, lo que es un claro signo barroco. La Virgen es madura, semejante a una matrona romana. En
ella hay dramatismo y expresividad. En Cristo se da un perfecto estudio anatómico, frente a la tela acartonada.
Los ojos y las lágrimas son de cristal y el pelo natural para dar mayor realismo.
−Paso de Semana Santa.
Sevilla: Martínez Montañés
−San Cristóbal.
−Cristo de la Clemencia. Opuesto al Cristo de la Luz. Muy importante el estudio anatómico y el de calidades
en el paño de pureza. Con la sangre justa. No hay dramatismo. Es más amable para atraer al fiel. Cristo está
vivo, con esto se fomenta la comunicación personal. En cuanto a la técnica es más barroco, ya que en él se
observan dorados, estofados...
−San Jerónimo (Retablo de San Isidoro en Santiponce). Se representa a un ermitaño con aspecto descuidado.
−Natividad. (Retablo de San Isidoro en Santiponce). Relieve lateral que presenta la adoración de los pastores.
Es un tema que se acerca al pueblo y atrae su piedad. Se observan los tres tipos de relieve: alto, medio y bajo.
Mucha decoración y estofado.
−Inmaculada. Éste es un dogma de fe a partir de finales del siglo XVII, bien acogido por el pueblo.
Representa a una mujer más mayor. Hay gran variedad de perspectivas.
−San Bruno.
Murcia: Salzillo
−El Prendimiento. En esta escena se representa el beso de Judas y, a su vez, a San Pedro defendiendo a su
maestro. Jesús se representa con dramatismo formando una diagonal. Los romanos son anacrónicos, ya que su
tipología es del siglo XVIII. San Pedro se representa con dramatismo concentrado. En esta fuerza centrípeta se
observa influencia de Miguel Ángel. Hay distintas calidades, con bajorrelieve.
−La Oración del Huerto. El ángel narra esta escena señalando al cáliz que simboliza la pasión de Cristo.
Tiene muchos puntos de vista. Se representa más bello. Es una imagen de vestir, sólo se esculpen la cabeza y
las manos y encima se le coloca una túnica. Se observa el estofado.
−San Jerónimo.
−Figuritas de Belén.
−San Juan. Señala el camino al Calvario. Elegante y manierista. Fija su tipología. Presenta influencia italiana.
Túnica estofada.
−La Dolorosa. Es una imagen de vestir, ya que lo que importa es el efectismo y la teatralidad. Naturalista.
2
Descargar