9–XI–2006 21650 Sexta.—Para velar por el correcto desarrollo y

Anuncio
21650
9–XI–2006
BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Sexta.—Para velar por el correcto desarrollo y seguimiento
del proyecto, se formará una Comisión Técnica, integrada
por un representante de la Dirección General de Política
Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio; uno de la Delegación de Gobierno en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias; un representante del Instituto Nacional de Silicosis, que se designarán
por cada parte firmante del convenio antes de los treinta
días hábiles, contados a partir de la fecha de dicha firma
y que adoptarán acuerdos por unanimidad y cuyas funciones
serán:
a) Efectuar el seguimiento y control de las actuaciones
plasmadas en el convenio.
b) Elaborar un informe anual sobre los resultados obtenidos.
c) Será función propia de la Comisión Técnica resolver
los problemas de interpretación y cumplimiento que
puedan plantearse respecto del convenio, de conformidad con lo así dispuesto en el artículo 6.3 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en su nueva redacción dada
por Ley 4/1999, de 13 de enero; y sin perjuicio de
lo establecido en las cláusulas siguientes para el caso
de que las discrepancias eventualmente surgidas no
puedan resolverse por dicha Comisión.
Séptima.—La vigencia del presente Convenio Específico
se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2006.
Octava.—En cumplimiento de los acuerdos del Consejo
de Ministros de 2 de marzo de 1990 (Resolución de 9 de
marzo de 1990 de SE para la Administración Pública y de
2 de julio de 1998 de la SE para Administraciones territoriales), el presente convenio debe ser autorizado por parte
de la Comisión Delegada del Gobierno para Política Autonómica.
Novena.—Que dada la naturaleza pública de la Consejería
de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias,
el presente Convenio de Colaboración, por su naturaleza y
cuantía, queda excluido de la aplicación del texto refundido
de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (artículo 3.1 c), aprobado por Real Decreto legislativo 2/2000,
de 16 de junio, según modificado por Real Decreto Ley
5/2005, de 11 de marzo.
Décima.—El presente Convenio de Colaboración tiene
naturaleza administrativa. En materia de interpretación,
modificación y resolución en general de las cuestiones no
contempladas en él, se aplicarán las normas de Derecho
Administrativo, cuando así sea necesario.
Las cuestiones litigiosas que pudieran surgir en la interpretación y cumplimiento del presente convenio, serán de
conocimiento y competencia del Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo. Si bien, ambas partes, se comprometen a resolver de mutuo acuerdo las diferencias que resulten de la interpretación y aplicación de este Convenio
Específico.
Y para que conste, a los efectos oportunos, y en prueba
de conformidad, las partes firman el presente documento,
por triplicado y a un solo efecto.
En Madrid, a 21 de julio de 2006.—Por el Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio, el Secretario General de
Energía, Antonio Joaquín Fernández Segura.—Por el Principado de Asturias-Consejería de Salud y Servicios Sanitarios,
el Consejero, Rafael Sariego García.
RESOLUCION de 20 de octubre de 2006, de la Consejería de la Presidencia, por la que se ordena la publicación del Convenio de Colaboración suscrito entre el
Principado de Asturias, a través de la Consejería de
Salud y Servicios Sanitarios, y el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, para el desarrollo del proyecto:
“Definición, en cuanto a los niveles de polvo, de puestos
compatibles para personal silicótico de primer grado.”
Habiéndose suscrito con fecha de 21 de julio de 2006
Convenio de Colaboración entre el Principado de Asturias,
a través de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios,
y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para el
desarrollo del proyecto: “Definición, en cuanto a los niveles
de polvo, de puestos compatibles para personal silicótico de
primer grado” y estableciendo el art. 8.2 de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, y el art. 11.6 de la Ley del Principado de Asturias
2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias, la obligatoriedad de
la publicación de los convenios de colaboración en BOLETIN
OFICIAL del Principado de Asturias, resuelvo publicar el
mencionado convenio como anexo a esta Resolución.
Lo que se hace público para general conocimiento.
Oviedo, a 20 de octubre de 2006.—La Consejera de la
Presidencia.—17.230.
Convenio de Colaboración para el desarrollo del proyecto: “Definición, en cuanto a los niveles de polvo, de puestos compatibles
para personal silicótico de primer grado”, entre el Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio y el Principado de Asturias-Consejería de Salud y Servicios Sanitarios
Reunidos
De una parte, el Excmo. Sr. D. Antonio Joaquín Fernández Segura, en su calidad de Secretario General de Energía, nombrado por Real Decreto 990/2004, de 30 de abril
del Consejo de Ministros (BOE n.º 106, de 1 de mayo), con
competencia determinada por el punto sexto de la Orden
ITC/3187/2004, de 4 de octubre.
Y, de otra parte, el Ilmo. Sr. D. Rafael Sariego García,
en su condición de Consejero de Salud y Servicios Sanitarios
del Principado de Asturias, nombrado por Decreto 10/2003,
de 7 de julio (BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias
n.º 157, de 8 de julio), expresamente facultado para este
acto por acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado
de Asturias celebrado el día... de dos mil seis.
Ambas partes se declaran tener la capacidad, legitimación
y representación suficientes para formalizar el presente Convenio de Colaboración, y en su virtud,
Manifiestan
Que el Estado, de conformidad con lo establecido en el
artículo 149 de la Constitución, tiene competencia exclusiva
en la materia de establecimiento de bases del Régimen Minero y Energético, estando atribuidas tales competencias, que
incluyen el área de seguridad minera, al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por R.D. 553/2004, de 17 de abril,
de reestructuración de los Departamentos ministeriales.
Que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
desarrolla las funciones correspondientes a las citadas competencias a través de la Dirección General de Política Energética y Minas, de acuerdo con lo establecido en el R.D.
9–XI–2006
BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
562/2004, de 19 abril, por el que se establece la estructura
orgánica básica del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio.
Que el Principado de Asturias - Consejería de Salud y
Servicios Sanitarios tiene, a través del Servicio de Salud del
Principado de Asturias (SESPA), adscrito el Instituto Nacional de Silicosis, creado por Orden del Ministerio de Trabajo
de 25 de abril de 1974, como un Centro Especial de Seguridad
Social, cuyas funciones y reglamento se definieron por una
Resolución de la Dirección General de la Seguridad Social
con fecha de 28 de junio de 1974 y entre cuyas misiones
específicas figuran las siguientes:
El Instituto Nacional de Silicosis es un Centro Especial
de la Seguridad Social, de ámbito nacional, destinado al diagnóstico y tratamiento, docencia y difusión, investigación, prevención técnica y médica, rehabilitación y asesoramiento
sobre la silicosis y demás neumoconiosis.
El Instituto realizará su función preventiva en colaboración y coordinación con las atribuidas a los organismos
públicos encargados de la seguridad e higiene en el trabajo
y facilitará su cooperación a las empresas y organismos privados para la implantación de las medidas de prevención
que sean necesarias.
En consecuencia, consideran:
1. Ya en el Real Decreto 783/1984, de 22 de febrero,
por el que se modifica la Comisión del Grisú y de
Seguridad Minera, establece en su segundo párrafo:
“la rápida evolución de la tecnología minera y su progresiva complejidad científica y técnica convirtió en
necesidad imperiosa la constante aspiración de la
Comisión, desde su creación, de contar con una infraestructura técnica adecuada a sus cometidos”.
2. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales dice, entre
otras cosas, en el art. 7, que las administraciones públicas competentes en materia laboral desarrollarán funciones de promoción de la prevención y asesoramiento
técnico, incluyendo la asistencia y cooperación técnica,
la información, divulgación, formación e investigación
en materia preventiva.
3. En la actualidad, y especialmente en algunos sectores
de la minería de exterior (granito, pizarras, etc.), se
está detectando un importante número de silicóticos
de primer grado, cuya única opción de continuar en
la empresa consistiría en encontrar “puestos de trabajo
compatibles” con su situación. En caso contrario, el
trabajador debe abandonar la empresa percibiendo,
solamente durante algunos meses, el salario de desempleo, como única protección social.
En este sentido, nuestra legislación vigente, se remonta
al Reglamento de Enfermedades Profesionales (O.M. del
Ministerio de Trabajo de 9 de mayo de 1962) y a la revisión
de su art. 45 (O.M. del Ministerio de Trabajo de 29 de septiembre de 1966), legislación que, prácticamente, se refiere
a la minería de carbón y que utiliza cómo único factor de
riesgo el antiguo y obsoleto índice coniótico, basado en el
contaje de las partículas de polvo, en lugar de los mg de
polvo respirable y su contenido en sílice cristalina.
Cláusulas
Primera.—Teniendo en cuenta que los sistemas de prevención de polvo han evolucionado positivamente, el objeto
de este proyecto consistirá en definir puestos de trabajo en
los que, a través de ciertas medidas preventivas y de control
de polvo, se pueda garantizar la ausencia de polvo hasta unos
límites que permitan la permanencia en los mismos del personal silicótico de primer grado.
21651
En todo caso, los resultados del proyecto deberían ser
la base para realizar una propuesta de cambio en los límites
de riesgo que aún utilizan el contaje de partículas de polvo,
tal como figura en la legislación vigente relacionada con los
puestos compatibles (O.M. del Ministerio de Trabajo de 29
de septiembre de 1966).
En la minería de exterior, que es donde realmente se
manifiesta el problema que supone la falta de “puestos compatibles” para el personal silicótico de primer grado, primeramente se muestrearán y estudiarán aquellos puestos de trabajo en los que, los niveles de polvo sean inferiores a 0,05
mg/m3 de sílice cristalina en la fracción de polvo respirable
lo que, potencialmente, y a falta de otros condicionantes,
les posibilita para ser puestos compatibles.
Por otra parte, se estudiarán los distintos sistemas de prevención técnica de polvo posibles en dichos puestos, y que
siempre serán exigidos aunque los valores límites de exposición sean inferiores al límite antes señalado. Obviamente,
los trabajadores portarán prendas de protección personal contra el polvo.
Posteriormente, se estudiará el número y periodicidad de
las muestras de polvo necesarias para catalogar y conservar
como compatible, un determinado puesto de trabajo.
Desde el punto de vista médico, se estudiará la periodicidad de los reconocimientos médicos a que ha de someterse
este personal.
Segunda.—El Principado de Asturias — Consejería de
Salud y Servicios Sanitarios, a través del Instituto Nacional
de Silicosis (en adelante INS), en los términos que se expresan
en el presente convenio, se obliga, conjuntamente con el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de
la Dirección General de Política Energética y Minas a la
realización de este proyecto.
Tercera.—El Principado de Asturias — Consejería de
Salud y Servicios Sanitarios, a través del Instituto Nacional
de Silicosis, ejecutará el proyecto aportando la dirección,
metodología y protocolos, así como los informes parciales
y final del estudio.
Cuarta.—El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
a través de la Dirección General de Política Energética y
Minas, llevará a cabo las siguientes tareas:
— Planificación, en coordinación con las correspondientes
autoridades de la Xunta de Galicia y del Instituto
Nacional de Silicosis, de las actuaciones previstas y
realización de las gestiones oportunas ante las diferentes administraciones para que se pueda desarrollar
este proyecto.
— Supervisión de las actuaciones que se realicen dentro
del alcance del presente convenio.
— Provisión de los medios necesarios para realizar los
reconocimientos médicos y los análisis de polvo y ruido
en las canteras a que se refiere el proyecto.
Quinta.—Para atender los gastos derivados de la ejecución
del presente convenio, el Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio, a través de la Dirección General de Política
Energética y Minas, aportará al Instituto Nacional de Silicosis,
a través de la cuenta núm. 20480000240420002584 en Cajastur, c/ Escandalera, Oviedo-33001, cuyo titular es el Servicio
de Salud del Principado de Asturias, la cantidad de sesenta
mil euros (60.000 euros), IVA incluido1, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, concepto 20.19.423N.640 del
ejercicio 2006. El pago, por parte del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio se hará efectivo, tras la entrega del informe final del proyecto y la correspondiente justificación de
gastos.
21652
9–XI–2006
BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Sexta.—Para velar por el correcto desarrollo y seguimiento
del proyecto, se formará una Comisión Técnica, integrada
por un representante de la Dirección General de Política
Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio; uno de la Delegación de Gobierno en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias; un representante del Instituto Nacional de Silicosis, que se designarán
por cada parte firmante del convenio antes de los treinta
días hábiles, contados a partir de la fecha de dicha firma
y que adoptarán acuerdos por unanimidad y cuyas funciones
serán:
a) Efectuar el seguimiento y control de las actuaciones
plasmadas en el convenio.
b) Elaborar un informe anual sobre los resultados obtenidos.
c) Será función propia de la Comisión Técnica resolver
los problemas de interpretación y cumplimiento que
puedan plantearse respecto del convenio, de conformidad con lo así dispuesto en el artículo 6.3 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en su nueva redacción, dada
por Ley 4/1999, de 13 de enero; y sin perjuicio de
lo establecido en las cláusulas siguientes para el caso
de que las discrepancias eventualmente surgidas no
puedan resolverse por dicha Comisión.
——
(1)
Importe IVA: Exento de acuerdo con artículo 20.3º de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Séptima.—La vigencia del presente Convenio Específico
se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2006.
Octava.—En cumplimiento de los Acuerdos del Consejo
de Ministros de 2 de marzo de 1990 (Resolución de 9 de
marzo de 1990 de SE para la Administración Pública y de
2 de julio de 1998 de la SE para Administraciones territoriales), el presente convenio debe ser autorizado por parte
de la Comisión Delegada del Gobierno para Política Autonómica.
Novena.—Que dada la naturaleza pública de la Consejería
de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias,
el presente Convenio de Colaboración, por su naturaleza y
cuantía, queda excluido de la aplicación del texto refundido
de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (artículo 3.1 c), aprobado por Real Decreto legislativo 2/2000,
de 16 de junio, según modificado por Real Decreto Ley
5/2005, de 11 de marzo.
Décima.—El presente Convenio de Colaboración tiene
naturaleza administrativa. En materia de interpretación,
modificación y resolución en general de las cuestiones no
contempladas en él, se aplicarán las normas de Derecho
Administrativo, cuando así sea necesario.
Las cuestiones litigiosas que pudieran surgir en la interpretación y cumplimiento del presente convenio, serán de
conocimiento y competencia del Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo. Si bien, ambas partes, se comprometen a resolver de mutuo acuerdo las diferencias que resulten de la interpretación y aplicación de este Convenio
Específico.
Y para que conste, a los efectos oportunos, y en prueba
de conformidad, las partes firman el presente documento,
por triplicado y a un solo efecto.
En Madrid, a 21 de julio de 2006.—Por el Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio, el Secretario General de
Energía, Antonio Joaquín Fernández Segura.—Por el Principado de Asturias-Consejería de Salud y Servicios Sanitarios,
el Consejero, Rafael Sariego García.
RESOLUCION de 20 de octubre de 2006, de la Consejería de la Presidencia, por la que se ordena la publicación del Convenio de Colaboración suscrito entre el
Principado de Asturias, a través de la Consejería de
Salud y Servicios Sanitarios, y el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, para el desarrollo del proyecto:
“Estudio epidemiológico médico-técnico en trabajadores de canteras de Galicia (excepto zona de Porriño,
ya estudiada)”.
Habiéndose suscrito con fecha de 21 de julio de 2006
Convenio de Colaboración entre el Principado de Asturias,
a través de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios,
y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para el
desarrollo del proyecto: “Estudio epidemiológico médico-técnico en trabajadores de canteras de Galicia (excepto zona
de Porriño, ya estudiada)” y estableciendo el art. 8.2 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y el art. 11.6 de la Ley del Principado de
Asturias 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico
de la Administración del Principado de Asturias, la obligatoriedad de la publicación de los convenios de colaboración
en BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias, resuelvo
publicar el mencionado convenio como anexo a esta Resolución.
Lo que se hace público para general conocimiento.
Oviedo, a 20 de octubre de 2006.—La Consejería de la
Presidencia.—17.232.
Convenio de Colaboración suscrito entre el Principado de Asturias, a través de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios,
y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para el desarrollo del proyecto “Estudio epidemiológico médico-técnico en trabajadores de canteras de Galicia (excepto zona de Porriño, ya
estudiada)”
Reunidos
De una parte, el Excmo. Sr. D. Antonio Joaquín Fernández Segura, en su calidad de Secretario General de Energía, nombrado por Real Decreto 990/2004, de 30 de abril,
del Consejo de Ministros (BOE n.º 106, de 1 de mayo), con
competencia determinada por el punto sexto de la Orden
ITC/3187/2004, de 4 de octubre.
Y, de otra parte, el Ilmo. Sr. D. Rafael Sariego García,
en su condición de Consejero de Salud y Servicios Sanitarios
del Principado de Asturias, nombrado por Decreto 10/2003,
de 7 de julio (BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias
n.º 157, de 8 de julio), expresamente facultado para este
acto por acuerdo del Consejo de Gobierno del Principado
de Asturias celebrado el día 29 de junio de 2006.
Ambas partes se declaran tener la capacidad, legitimación
y representación suficientes para formalizar el presente Convenio de Colaboración, y en su virtud,
Manifiestan
Que el Estado, de conformidad con lo establecido en el
artículo 149 de la Constitución, tiene competencia exclusiva
en la materia de establecimiento de bases del Régimen Minero y Energético, estando atribuidas tales competencias, que
incluyen el área de seguridad minera, al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por R.D. 553/2004, de 17 de abril,
de reestructuración de los Departamentos ministeriales.
Descargar