Gestion del programa

Anuncio
EVALUACIÓ N DE LA PARTE AGRÍCOLA DEL PROGRAMA POSEICAN
1.5. GESTIÓN DEL PROGRAMA
1.5.1. CUESTIÓN SOBRE EL COSTE EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
Indicar el coste-eficacia del sistema de gestión y seguimiento del Programa, distinguiendo tres niveles:
comunitario, nacional, nivel regional
¿Cómo puede ser mejorada y simplificada la gestión del Programa?
La evaluación coste-eficacia del actual sistema de gestión del programa POSEICAN se abordó desde dos puntos de vista:
• Una valoración global del sistema actual de planificación, gestión y seguimiento del programa, identificando los puntos débiles del mismo, la existencia
de mecanismos de control y seguimiento y el grado de coordinación entre las instituciones implicadas, tanto a nivel comunitario, nacional como
regional.
• Realización de entrevistas a los gestores y beneficiarios de las medidas sobre la calidad de la gestión del programa.
1.5.1.2. Conclusiones
1. En general, la valoración global del programa POSEICAN desde el punto de vista de coste-eficacia del sistema de gestión administrativo es positiva,
destacando el esfuerzo realizado en todos los niveles de gestión (Comunitario, Nacional y Regional) para introducir mejoras en el proceso
administrativo.
2. Durante el periodo 1992-1997 se detectan dos etapas en la gestión. Una inicial, en la que la aplicación del programa pone en evidencia la necesidad de
reforzar los mecanismos de gestión y control de las ayudas. La segunda etapa, a partir de 1995, destaca por la introducción de una serie de mejoras
que han reforzado los mecanismos de gestión y la coordinación institucional, en especial a nivel regional.
3. Entre las mejoras introducidas en el programa destacan en el REA las siguientes:
§ Creación de un comité de seguimiento y coordinación del REA a nivel regional, en el que intervienen no solo la administración pública sino las
organizaciones sectoriales y empresariales afectadas por el programa
§ Mejora en la gestión del registro de operadores y expedición de los certificados de ayuda
§ Creación de un Sistema de Información específico para la gestión del balance que permite la coordinación del mismo a nivel nacional y regional
1
EVALUACIÓ N DE LA PARTE AGRÍCOLA DEL PROGRAMA POSEICAN
§ Eliminación de la posibilidad de acopio de los balances y de especulación de los certificados de ayuda
§ Mejora de la tramitación y control del pago de las ayudas
1. Con la introducción de estas mejoras se ha conseguido aumentar la calidad de la información emitida por el programa, mejorar la planificación de los
balances y su ejecución (actualmente se está logrando obtener unos niveles de ejecución del 90%) y mejorar la coordinación entre las instituciones a nivel
nacional, regional y comunitario.
2. En relación al proceso administrativo y a los recursos humanos disponibles para la gestión del programa, destaca la opinión unánime entre los diferentes
gestores a nivel regional, nacional y comunitario de la necesidad de adecuar la estructura de gestión al presupuesto financiero del programa. Con el
sistema actual, los costes de gestión resultan desproporcionados para el nivel de ayuda recibida.
3. Aunque, como se ha comentado, la gestión del programa ha ido perfeccionándose en el tiempo, sin embargo, existe todavía un margen de maniobra para
mejorar el sistema actual de gestión, sobre todo en el caso del REA:
§ Agilizando los mecanismos de planificación y ampliación de los Balances en el caso del REA
§ En el caso de los certificados de ayudas, perfeccionando el sistema actual de control
§ Mejorando la calidad de la información sobre las repercusiones de las ayudas, los colectivos beneficiados y justificando la complementariedad de
las ayudas con otros programas regionales y comunitarios
4. De cara a un nuevo proceso de programación, y para poder facilitar el proceso de evaluación del programa, sería a su vez conveniente justificar con
información cuantitativa tanto las necesidades que se quieren corregir como los objetivos que se persiguen, tanto para el REA como para la Ayuda a la
Producción Local.
1.5.1.3. Recomendaciones
A la luz de las conclusiones anteriores, se propone estudiar la posibilidad de introducir las siguientes recomendaciones para mejorar la calidad del
programa:
1.
En opinión de los sectores industriales, convendría ampliar el número de productos que, dentro del Balance, distingan entre destino a transformación y
consumo directo. La justificación de crear un Balance Industrial con cantidades específicas está motivada por la necesidad de defender al sector
transformador (en muchos casos pequeña empresa) de los acopios que puedan realizar los distribuidores, garantizando unas cantidades durante la
campaña. En la práctica, y dada la posibilidad de ampliar el balance, pueden solicitarse ampliaciones por parte de los sectores transfomadores, pero,
en opinión de estos, la demora en la aceptación de las ampliaciones puede suponerles rupturas de stocks y que el sistema no funcione. Aún así habría
que estudiar esta posibilidad caso por caso. Algunos productos, como la mantequilla, que distinguen entre transformación y consumo directo, no han
tenido los efectos esperados y se ha solicitado volver al sistema anterior.
2
EVALUACIÓ N DE LA PARTE AGRÍCOLA DEL PROGRAMA POSEICAN
2.
En todo caso, la introducción de un mecanismo que garantice en automático (con un procedimiento más corto que el actual) la aceptación de una
ampliación del Balance podría contribuir a resolver el problema anterior mencionado. En la actualidad, y según información obtenida a través de las
entrevistas, se detecta que las ampliaciones de Balance se establecen en mayor o menor tiempo en función del tipo de producto de que se trate,
dependiendo de si el producto es excedentario o no en la Unión Europea.
3. Respecto a los acopios de certificados de ayuda, los problemas iniciales se han podido resolver con la solicitud al importador del documento de compra
o salida en origen de la mercancía. Aún así con este sistema todavía pueden surgir problemas en aquellos productos que puedan almacenarse. En el caso
del vino y del queso, por ejemplo, existe un problema para la industria local, que compite con productores nacionales asentados en las Islas que
disponen de capacidad para almacenar producto, obteniendo ventajas competitivas frente a los productores locales. Al igual que en el caso anterior, con
la agilización del proceso de ampliación del balance, podrían eliminarse estos inconvenientes.
4. Respecto al pago de las ayudas, se han conseguido obtener unos plazos satisfactorios, comparándolos con otros programas en la zona. Aún así,
podrían reducirse mediante la agilización de los trámites.
5. La existencia de dos registros de operadores en el REA dificulta la gestión del programa, haciéndolo menos ágil. La existencia de un único operador
permitiría mejorar el seguimiento del balance y el control de los operadores.
6. En cuanto a los mecanismos de coordinación, en opinión de los entrevistados convendría aumentar la representatividad de los productores locales
7. Este conjunto de recomendaciones asume la continuidad del proceso administrativo de gestión de las ayudas. Sin embargo, se ha detectado que, en
conjunto, los recursos disponibles para la gestión del programa son excesivos para el nivel de las ayudas otorgadas, no solo desde el punto de vista de la
administración, sino también de los operadores o beneficiarios del programa. Este aspecto es de especial importancia sobre todo para el caso del REA.
En este sentido, la modificación del sistema actual de planificación y gestión del balance de forma anual por un sistema plurianual flexible con controles
expost podría eliminar un gran número de pasos administrativos y adecuar los recursos disponibles a las cantidades gestionadas por el programa.
De esta forma podrían establecerse previsiones de demanda para un periodo de años a determinar, establecer un presupuesto orientativo para dicho
periodo y establecer trasvases de fondos a la administración local mediante anticipos y justificantes de demandas de fondos.
La aplicación de esta medida requeriría de un estudio detallado de sus repercusiones y viabilidad operativa y, en especial, el desarrollo de mecanismos
que aseguren el control de las ayudas.
8. Por último, y de cara al nuevo periodo de programación, se recomienda establecer un mecanismo de coordinación del programa POSEICAN con el
resto de actuaciones en materia de desarrollo regional en las Islas Canarias, integrando el programa en el resto de políticas que afectan a la región. En
especial cabe mencionar el resto de programas cofinanciados por los Fondos Estructurales y los programas nacionales y regionales.
3
Descargar