INTRODUCCIÓN. Concepto de Psicología Social.

Anuncio
INTRODUCCIÓN.
Concepto de Psicología Social.
• Definiciones operativas especifica los temas que estudia la disciplina.
• Definiciones intencionales relaciones entre psicología social y disciplinas afines; en un par de frases
intenta resumir lo que se entiende debe ser esa disciplina, contenido, método. Cada autor tiene la suya.
Tema 1
Definiciones intencionales.
− Sheriff (experto en conflictos entre grupos) define la psicología social como el estudio científico de la
experiencia y conduto del individuo en relación a situaciones de estímulo social.
• Existen tres elementos comunes a este tipo de definición:
♦ Existen una serie de variables que se refieren a personas (emociones, conductas,
percepciones...).
♦ Conjunto de variables externas a la persona que pueden variar:
♦ Nivel otras personas.
♦ Nivel de grupo.
♦ Nivel de organizaciones.
♦ Nivel de sociedad.
♦ Nivel de cultura.
* Relación establecida entre los dos primeros relación entre variables sociales y personales.
Esta relación se expresa con términos como interacción, interdependencia, interinfluencia.
Psicología Social
◊ La antropología se ocupa del estudio de la cultura; cómo influye en niveles
superiores y cómo se relacionan las distintas culturas.
◊ La sociología estudia cómo está estructurada la sociedad y cómo influye en el resto
de niveles.
◊ La psicología se dedica al estudio del comportamiento de la persona y cómo su
comportamiento es influido por otros niveles.
◊ La psicología social es intermedia, estudia cómo influye sociedad, grupos,
organizaciones y también las relaciones entre grupos.
Definiciones operativas.
A principios de los años '70 se hizo un estudio acerca de los temas más tratados en psicología
social. Los temsa que más destacaban eran:
♦ Grupos, dinámica de grupo, cooperación...
♦ Actitudes punto intermedio entre persona y sociedad.
♦ Lenguaje y comunicación.
♦ Percepción social.
♦ Liderazgo.
♦ Influencia social.
♦ Motivación social.
1
♦ Prejuicio y actitud negativa hacia un grupo discriminación y conducta negativa hacia un
grupo a consecuencia del prejuicio.
Otros temas:
◊ Conducta colectiva.
◊ Agresión.
◊ Problemas de creencia y de medio.
A partir de los años '70 aparecen temas que no habían sido estudiados, principalmente por la
visión pesimista de la psicología social el altruismo, la atracción interpersonal, la psicología
ambiental. El paradigma de la psicología a partir de los '70 son los procesos cognitivos
(paradigma modelo que se convierte en dominante); surge como reacción al conductismo, que
era el paradigma dominante de la psicología americana.
En psicología social los factores cognitivos siempre han tenido mayor importancia.
Lewin Gestalt da mucha importancia a los procesos cognitivos es el maestro de la psicología
social (Festinger, Sherif...) teoría de la disonancia cognitiva y teoría del intercambio (porqué
mantenemos relaciones y porqué decidimos romperlas), teoría de la equidad de Adams.
La perspectiva cognitiva tan sólo plantea dos problemas para la psicología social:
♦ La perspectiva cognitiva psicológica. La psiclogía social da demasiada importancia a los
factores indo. Produce un reduccionismo psicológico.
♦ Es muy conservadora, cuando lo que debería es superar las circunstancias que dificultan el
desarrollo del ser humano.
Tema 2: Desarrollo histórico de la psicología social.
Antecedentes.
Psicología social como Ciencia independiente.
Edad Dorada (II GM / años '70).
La crisis (años '60 − '70).
Superación de la crisis.
Antecedentes de la psicología social.
Los antecedentes podemos encontrarlos en la cultura griega, p. Ej. Aris dijo que el hombre era
un ser social. La sociología tiene cinco autores que son los predecesores de la psicología
social:
COMTE La conducta se puede explicar a través de la biología, o bien por fenómenos sociales
(que serían objeto de la física social). Decía que no existía un espacio para una psicología.
Decía haber una ciencia integradora que estuviera entre los elementos más biológicos y los
sociales. A este no le dio nombre, pero se parece a lo que llamamos psicología social.
DURKHEIM Desarrolló el concepto de conciencia colectiva. Otro concepto importante es
elde las normas sociales y relacionado con el rol (función que ocupa una persona en una
2
sociedad). ¿Por qué cumplimos con los roles?
◊ Los roles tienen una existencia social que vinculan las normas sociales.
◊ La perspectiva psicológica dice que nos sentimos obligados a cumplir el rol para
cumplir las expectativas de los demás.
TARDE La dinámica social se puede aplicar a través de la invención,
la oposición, la adaptación, la imitación...
LEBON Escribió Psicología de las masas trabaj temas como
el rumor, la propaganda, las revoluciones...
COOLEY Dice que el objeto de la sociología es ver representciones que los individuos tenían
de la sociedad. Antecedente directo de Berger y Luckman. Pertenece al interaccionismo
simbólico; la interpretación subjetiva que le dan a la sociología.
Blumer la realidad es una construcción.
Otra aportación de Cooley es el grupo primario (relaciones cara a cara). El grupo primario
es la base de la naturaleza social.
La psicología social como ciencia independiente.
En 1908 se publicaron dos libros denominados psicología social (ambos, fueron los
primeros). Uno es de Ross y otro de McDougall:
Ross muy influido por Darley, da mucha importancia a la imitación; así surge la moda, las
convenciones sociales...
McDougall tiene una visión diferente. Lo importante para él son los instintos ( psicología de
los instintos = psicología hórmica).
Ross tiene una perspectiva más sociológica y McDougall más psicológica. Esto nos lleva
hasta Watson tuvo mucha influencia en la psicología social ya que influyó a su vez en
Allport, que incorporó el conductismo a la psicología social. Las aportaciones de Allport
fueron:
◊ Rechazo del concepto de instinto.
◊ Rechazo del concepto de mente colectiva.
Rechaza todo lo que no se puede observar. La psicología de Allport es muy individualista.
◊ Introducción del experimento de laboratorio en psicología social.
◊ Introducción (como temas novedosos) de comunicación no verbal, la etología, teoría
de la facilitación social (incremento de una respuesta en presencia de otros). En
determinadas tareas, la presencia de otros mejora el rendimiento.
La psicología social siguió esta línea hasta Smoke una amplia variedad de los temas. Decía
que había mucho interés en los años anteriores por estudiar con métodos rigurosos y temas
concretos.
Edad Dorada.
3
En esta época hay dos hechos relevantes:
♦ Segunda Guerra Mundial tuvo una influencia relevante en psicología social. En esta época
se empiezan a aplicar los test psicológicos de manera masiva. Otra razón es que la guerra
cuestionó de gran forma la naturaleza human, lo que dio origen a una corriente que decía que
muchos de los problemas que había eran problemas de comunicación, por lo que
desarrollaron una técnica (T−Group), que consistía en coger a personas que no se conocían en
un mismo lugar para ver cómo se relacionaban. Esto se aplicaba mucho en empresas.
♦ Obra de Lewin es una psicología social de la Gestalt, que huye a USA (era alemán).
Aportaciones de Lewin:
◊ Dio a la psicología social una perspectiva cognitiva.
◊ Desarrolló la teoría del campo ( del campo psicológico) donde desarrolla conceptos
como campo vital.
◊ Se preocupó por la aplicación de la psicología social; de hecho es el introductor del
concepto de investigación−acción. Toda teoría debe tener una aplicación.
◊ Otra aportación es la cantidad de discípulos que tuvo Festinger ( teoría de la
disonancia cognitiva), Asch (teoría de la conformidad social), Milgran (experimento
de obediencia−autoridad).
Crisis de la psicología social.
Es un período que dura aproximadamente 10 años, y se caracteriza por un debate interno de
los psicólogos sociales sobre lo que se había hecho hasta el momento y sobre si era lo que
realmente se debería haber hecho.
Es una crisis de crecimiento, ha crecido rápido y llega el momento de cuestionarse la
identidad de la psicología social. Es una crisis múltiple en sus factores (hay muchas razones
para que se produzca).
La crisis comienza cuando Ring publica en el año '67 un artículo haciendo una crítica
bastante sura a la psicología social, a su métoso y a la relevanxia de los temas que trataba,
pero lo más importane de este artículo es que suscitó un debate, con autores como McGuire o
Tajfef, que publicaron artículos a favor o en contra. An tes de la crisis, la psicología social:
◊ Sheriff escribió en el '63 un artículo que decía que en general la psicología de
entonces tenía tres características:
◊ Metodología científica muy refinada.
◊ Estudiaba la conducta en función de la interrelación entre factores internos y externos
a la persona.
◊ Se intentaban verificar hipótesis validasen una cultura en otras culturas diferentes
estudios interculturales.
La situación social era que los psicólogos sociales estudiaban la disonancia cognitiva
(p. Ej.), mientras que en las Universidades había un Movimiento de revuelta que
cuestionaba el orden que prevalecía entonces, aproximadamente en el año '68, el
asesinato de Luter King, el Mayo francés...
En la sociedad había un cuestionamiento mientras los psicólogos sociales se
preocupaban de otras cosas. En este contexto se produce la crisis, a partir del artículo
de Ring. La crisis cuestiona temas como estos:
⋅ La relevancia social de los temas tratados.
⋅ La aplicación de la psicología social ¿Es aplicable lo que estudia?, ¿Sirve
4
para los problemas sociales? Los críticos rspondían a esto negativamente.
⋅ El método desde Allport, el método preponderante en USA era el
experimento de laboratorio el 90% de los experimentos que se realizaban
eran experimentos de laboratorio. Los críticos argumentaban en contra. Hay
tres versiones en las críticas:
• Light el experimento es importante, pero hay más métodos.
• Intermedia critica a la estructura académica. Los docentes de la
Universidad están presionados para publicar, entonces hacen
pequeños experimentos que puedan hacerse en poco tiempo, y así
tener más de seis publicaciones al año, en vez de hacer un estudio
más interesante, porque llevaría mucho más tiempo (años).
• Dura niegan que con el experimento se pueda estudiar determinados
procesos sociales (los más importantes) el experimento no sirve para
los problemas sociales.
También se hace una crítica metodológica a la generalización de los resultados el
90% de las muestras son de estudiantes de psicología (p. ej.), ¿Es eso generalizable?
⋅ Otro tema que se cuestionaba tiene que ver con la identidad ¿Qué debe ser la
psicología social? Hay dos facetas:
• Sociológica más peso en Europa. Hay que recuperarla.
• Psicológica más peso en USA.
Se criticaba este exceso de psicología en detrimento de la faceta sociológica.
¿Qué tipo de ciencia ha de ser lapsicología social? ha de ser una ciencia natural, y
parecerse a la biología o a la física; y ha de usar sus mismos métodos y leyes
deterministas (son estos los partidarios de que el método preponderante sea el
experimento).
Otros dicen que la psicología social nunca podrá ser ciencia natural por la propia
naturaleza de los fenómenos sociales. Estos fenómenos no son repetibles, es decir, los
procesos sociales no son repetibles ni reductibles a un laboratorio (son estos los
partidario de no usar el experimento y sí otros métodos) Gergen La psicología social
no tiene que ser una ciencia natural, sino una ciencia histórica. Según Gergen, es
método ha de ser el método histórico, porque los procesos sociales sólo se dan una
vez, y han de usarse métodos más parecidos a los que utiliza la historia.
Actualmente los psicólogos sociales (la mayoría) dicen que la psicología social ha de
ser plural en sus métodos.
Schlenker era defensor de que la psicología social era una ciencia natural y tenía que
usar métodos naturales.
La crisis se superó, y actualmente:
⋅ Existe mayor diversidad metodológica, aunque sigue preponderando el
experimento de laboratorio.
⋅ Existe un mayor interés por la aplicación de la psicología social
han surgido nuevos temas, algunos más relevantes a nivel individual.
⋅ Existen más estudios interculturales, por muchas razones:
• La psicología social también se ha desarrollado en países donde antes
no existía, p. ej. en España e India.
5
• Existen más investigaciones que específicamente buscan diferencias
interculturales, y de hecho ha aparecido una nueva rama psicología
transcultural, que está surgiendo ahora.
En la última década ha reaparecido el interés por la etología y por las bases biológicas
del comportamiento social; que la psicología ya había abandonado.
Wilson (1975) Sociobiología, una nueva síntesis integra factores sociales y
biológicos.
En los últimos 10 años, los genetistas han estado interesados en demostrar una base
genética en los comportamientos sociales; sobre todo el altruismo y la agresión; y en
menor medida también los celos y otros temas de menor interés.
Actualmente la psicología social es cognitivista es una contradicción por ser más
aplicado. La psicología social es más dicersa y convive con intervenciones más
aplicables.
Tema 3: Altruismo, conductas de ayuda y conducta personal.
Definición y tipos de conductas prosociales.
⋅ C.P. Conducta prosocial tiene consecuencias socialmente positivas, aunque
se haya hecho en beneficio propio.
⋅ C. Cooperación dos personas cooperan para
un fin común.
⋅ c.c. Conducta compensatoria alguien hace
un daño o un perjuicio y realiza una
conducta para compensar el daño.
⋅ R. Reciprocidad yo te hago un favor y tu me lo devuelves haciéndome otro
favor distinto.
⋅ C.A. Conductas de ayuda se ayuda a alguien con independencia del motivo
que se tenga para hacerlo puede estar motivado por causas egoístas o no
egoístas; porque el motivo es independiente.
⋅ A. Altruísmo la conducta altruísta se hace eninterés de otro, el motivo nunca
es egoísta. Comte fue el primero en usar ese término, para oponerlo a
egoísmo. Se diferencia de las conductas de ayuda en que el motivo nunca es
egoísta.
*La psicología social se pregunta si existe el altruísmo:
• Conductismo el altruismo no existe; sólo se repiten las conductas que
se refuerzan.
• Psicoanálisis el altruísmo no existe, sólo se repiten las conductas que
producen satisfacción.
Tienen una visión pesimista del hombre.
El altruismo existe o no existe dependiendo de la definición que le demos a la
palabra, pues está condicionada. Si lo definimos como aquella conducta que no tiene
ningún beneficio, entonces el altruismo no existe; porque aunque sea beneficio moral
si que se obtiene. Si se define como conducta que tiene mas costes que beneficios,
entonces si que existe.
El altruismo es una conducta motivacional, el problema es que la motivación no es
6
observable, es decir, no podemos saber cual es el motivo por el que una persona
ayuda. Se tiene que usar un criterio que se pueda observar externamente, que permita
inferir que la conducta es altruista.
¿Qué criterio se usa para inferir razonablemente qe el motivo no ha sido egoísta?
Existen varios criterios para verlo:
⋅ La ayuda se hace sin recompensa alguna si lo definimos así, entonces no
existe la conducta altruista criterio restrictivo.
⋅ Ayuda sin esperar recompensa complicado, no sabes que es lo que una
persona espera.
⋅ Ayuda sin recompensa externa.
⋅ Ayuda voluntaria a otros y que supone más costes que beneficios
(recompensas externas) para el que ayuda.
Tipos de conductas de ayuda (según el cuarto criterio).
La mayoría de las tipologías (en su origen) se basaban en experimentos sobre
hipótesis obtenidas de forma experimental, p. ej. ayuda directa−indirecta, ayuda
hombre−mujer. También existen clasificaciones intuitivas:
⋅ Conductas espontáneas.
Benson dice que existen situaciones de ayuda en las que la persona tenía que decidir
en segundos (espontáneas): sonlas situaciones de emergencia y los pequeños favores.
⋅ Conductas no espontáneas
Estas clasificaciones surgen del análisis de los datos, se corrigen contradicciones, etc.
Pero no tienen base científica.
Entre los años '80 y '85, Pearce, Amato y Smithson hicieron la clasificación cognitivo
− dimensional de las situaciones de ayuda (que no es lo mismo que conductas de
ayuda; una cosa es el comportamiento y otra muy distinta la situación), y está basada
en las percepciones de los sujeto (cognitivo); extrae las dimensiones que usan las
personas para comparar el grado de similitud de esas situaciones:
◊ Recopilaron datos.
◊ Incluyeron conductas de ayuda que no se habían usado ante los sujetos tenían que
comparar situación con situación en una escala del 1 (no se paracen en nada) al 5 (son
muy parecidos) se incluyó en un análisis de datos multidimensional que extraen los
criterios usados para comparar.
Se hizo con distintas poblaciones, y salen 2 o 3 dimensiones, pero hay dos que salen
siempre: la espontaneidad y la importancia.
− Por ejemplo los pequeños favores se sitúan en A; las ayudas en situaciones de
emergencia se situan en B y el voluntariado social se situa en C (Cruz Roja, donación
de órganos, etc.).
Lo más difícil es encontrar ejemplos del cuadrante inferior derecho, porque no se
suele pensar en conductas poco importantes; p. ej. alguien decide visitar a la vecina
anciana que está enferma y sola, pero eso es poco importante.
Aunque se use la misma palabra (ayuda) son cosas distintas, por lo que las variables
7
podrían influir de distinta manera (importancia y espontaneidad).
Teorías del altruismo.
Existen básicamente dos:
⋅ Teoría del aprendizaje las conductas prosociales (como todas), se aprenden
por condicionamiento y por aprendizaje de imitación social.
⋅ Teorías innatistas tienen una base genética:
PSICOANÁLISIS.
Explica el altruismo mediante la sublimación (mecanismo de defensa)
existe un único instinto que es la líbido que intentamos satisfacer, pero la satisfacción
directa no es compatible con la sociedad, se reprime y sólo se permite su expresión de
forma que esté socialmente aceptado. Esto produce angustia que provoca ciertos
mecanismos, como laproyección (se atribuye a los demás características propias), y la
sublimación un impulso que inicialmente tiene un carácter determinado e individual
es reprimido, y para permitir su expresión se expresa de forma indirecta e idealizada.
TEORÍA SOCIOBIOLÓGICA O GENÉTICA.
El altruismo contradice la teoría de la evolución. ¿Cómo es posible que el altruismo
haya existido si se pone la propia vida en riesgo? Habla de los animales (excepto las
abejas y las hormigas por ser su sistema reproductivo distinto).
Selección familiar o por parentesco si un animal tiene el gen altruista y tiene 4
hijos, suponiendo que dos de los hijos tengan ese gen y los otros dos tienen el gen
egoísta:
X gen altruista X O
O gen egoísta X X O O
A.− Si el portador del gen altruista salva a su camada, este gen sobrevive y el
altruismo sigue su curso.
B.−El portador del gen egoísta no salva a su camadas se pone él mismo en peligro,
por lo que el gen egoísta se extingue al no salvarse.
Es la explicación que dan los sociobiólogos para que el altruismo haya triunfado en
las familias y manadas pequeñas en las que los miembros comparten un gran número
de genes.
Selección de poblaciones teoría que comenzó a usarse por los genetistas en los años
'20 y '30, pero últimamente está devastada porque los darwinianos dicen que la
selección es individual, por lo que rechazan este mecanismo.
Pongamos como ejemplo dos manadas de ñus en Áfricas. En una de ellas domina el
gen egoísta y en la otra el gen altruista.
Al llegar un león a la manada A, cada ñu corre e intenta salvarse; pero en la manada
8
B tienen vigías que están atentos a los posibles peligros mientras el resto de la
manada está pastando. El vigía avisa a la manada en caso de peligro para que todos
puedan escapar.
Esta teoría dice que a largo plazo, la manada A tendrá más muertes, aunque
individualmente puedan salvarse. Sobrevive más fácilmente un grupo que otro.
Esto sería perfecto si fuese así realmente, pero las manadas no son egoístas ni
altruistas al 100%; están mezcladas. Un egoísta en una manada añtruísta tiene más
posibilidades de sobrevivir y reproducir sus genes que los demás, porque se
aprovecha del altruista que avisa del peligro, puede salvarse y nunca se pone en
peligro. Como consecuencia de esto, una manada altruista (en mayoría) puede acabar
a largo plazo siendo una manada egoísta.
Existen estudios para determinar los porcentajes adecuados de genes (altruistas y
egoístas) para mantener la población en una manada.
A) Situaciones de emergencia.
Son situaciones de ayuda espontáneas, y las consecuencias de no ayudar pueden ser
graves.
Los primeros estudios de altruismo fueron acerca de estas situaciones de emergencia,
y su origen está en un hecho que ocurrió en Nueva York en el año '68
una chica llega a un parking en verano, en un edificio con las ventanas abiertas
debido al calor. Alguien violó a esta chica, pero alguien por la ventana gritó al
violador que la dejase en paz. El violador se fue asustado y dejo allí a la chica
malherida. Como al cabo de un rato no apareció nadie por allí, el mamón volvió y la
remató.
publicaron luego un libro en el que se habían identificado a 38 testigos el día del
crímen, y ninguno ayudó; ni directa ni indirectamente cuando les preguntaron que
porqué no habían intervenido, tan sólo dieron respuestas estúpidas, simples excusas.
Esto llamó la atención de dos investigadores: Darley y Latane, que empezaron a
investigar esto dando origen a una serie de investigaciones que condujeron a formular
una ley universal EFECTO DEL ESPECTADOR (o testigo u observador), que se
da en casi todas las situaciones.
El efecto del espectador dice que cuanto mayor es el número de personas que
presencia una situación de emergencia, menor es la probabilidad de que cada uno de
ellos ayude ¿La probabilidad de recibir ayuda es menor si hay muchos testigos? La
respuesta es NO Lo uno no implica lo otro:
a) Existe un único espectador:
Probabilidad de que ayude = ½ = 50% La probabilidad de recibir ayuda es del 50%.
b) Existen dos espectadores:
Probabilidad de que ayude cada uno = 1/ = 33%
9
Probabilidad de recibir ayuda = 33% + 33% = 66%; y así sucesivamente.
La probabilidad de que cada uno ayude se va reduciendo conforme crece el número
de espectadores, pero es tanta gente, que cada probabilidad sumada a la anterior
aumenta la probabilidad de recibir ayuda.
Este estudio fue muy importante y recibió el premio de la Sociedad Americana al
Avance de las Ciencias durante 15 años la mayoría de los psicólogos sociales sólo
estudiaron el altruismo en situaciones de emergencia o en situaciones espontánea
debido al impacto de esta investigación se llegó a pensar que las variables personales
tenían poca o ninguna relevancia en estos asuntos. Algunos generalizaron esto a todas
las situaciones de ayuda.
Teoría de la ayuda en situaciones de emergencia.
PRIMER MODELO:
Para que se ayude en situación de emergencia se deben tomar una serie de decisiones,
que en cualquier momento, si se decide negativamente, no se produce la intervención.
Estos son cinco pasos:
◊ Tiene que darse cuenta de la situación.
◊ Tiene que interpretar la situación como de emergencia.
◊ Tiene que asumir que es responsabilidad suya intervenir.
◊ Tiene que sentirse competente y capaz saber que tiene que hacer.
◊ Toma de decisión final puede que no ayude por ser los costes demasiado altos.
Hay que responder afirmativamente a todos los pasos.
1) Atender a la situación no es tan fácil. Son situaciones ambiguas (¿Se están
peleando o sólo están de broma?) e inesperadas, por lo que atenderlas no resulta tan
fácil. Existen dos factores que influyen mucho para atender a las situaciones que nos
rodean:
◊ Presión temporal depende de la prisa que tengamos, nos fijamos más o menos en lo
que nos rodea. Si no tienes prisa vas paseando y observas más atentamente lo que
pasa alrededor.
◊ Estado de ánimo para atender influye mucho. Si se está preocupado o triste se atiende
poco a las necesidades de los demás (se mira el ombligo todo el día); p. ej. los
depresivos se interesan poco por los demás. Queremos mantener el ánimo positivo, y
si lo tenemos negativo, hacemos algo para sentirnos mejor se ayuda más si tu ánimo
es ligeramente negativo para compensar y sentirte mejor; o si tu ánimo es ligeramente
positivo, pues así lo mantienes. Pero si estás con el ánimo muy subido, y ayudar suele
implicar meterse en situaciones desagradables, entonces se ayuda menos para no
perder el estado de ánimo de euforia que tenemos en el momento.
2) Interpretar la situación como de emergencia :
* Es difícil interpretar un hecho ordinario como emergencia.
⋅ Evitar situaciones embarazosas. Tenemos miedo a equivocarnos.
⋅ Como no hay normas claras te comparas con los demás para saber que hacer
10
(no está clara la norma para actuar, así que miramos a los demás para ver qué
hacen ellos).
⋅ Ignorancia pluralista nadie sabe cómo actuar, y por lo tanto, nadie interviene.
⋅ El grupo pasivo como un inhibidor.
3) Asumir la responsabilidad de actuar:
⋅ El espectador debe sentirse personalmente responsable.
⋅ Aumentar la responsabilidad (factores que focalizan la responsabilidad):
• Profesional de la ayuda
• Líderes
• Adultos
⋅ La responsabilidad de actuar disminuye con el número de personas. Cuantos
más espectadores hay disminuye la responsabilidad sobre cada uno de ellos,
la difusión de la responsabilidad.
NOTA La ignorancia pluralista y la difusión de la responsabilidad es lo que
fundamenta el efecto del espectador.
4) Saber qué hacer :
⋅ Tenemos que saber sentirnos competentes, saber lo que hay que hacer.
⋅ Cuando el espectador tiene los conocimientos necesarios (para actuar; un
profesional o un espectador que tiene los conocimientos necesarios para
actuar, tiende a asumir la responsabilidad de la situación. Si no te sientes
competente, tiendes a actuar menos; en este caso, tiendes a aumentar los
costes asociados a la ayuda).
5) Toma de decisión:
⋅ Evaluación mediante un análisis de costes − beneficios, tanto de ayudar como
de no ayudar.
⋅ Miedo a las consecuencias negativas.
⋅ Costes asociados demasiado grandes; en este caso, a lo mejor no se
interviene.
SEGUNDO MODELO
El matrimonio Piliavim hizo investigaciones en el metro de N. York. Su modelo está
basado en la empatía, en el distress (malestar). Dice: Cuando uno observa una
situación de emergencia, por empatía sufre una sensación de malestar, y por tanto,
siente un impulso para reducir ese malestar. ¿Cómo se reduce? Hay tres maneras:
⋅ Ayudando.
⋅ Yéndome.
⋅ Reestructurando cognitivamente la situación, p. ej. echándole la culpa a la
víctima, es decir, justificando de algún modo tu conducta.
¿De qué depende que alguien elija un camino u otro? Haciendo un balance
entre los costes y los beneficios de cada una de estas tres alternativas.
Para probar su teoría hizo un experimento con un modelo activo. La variable era el
tiempo que se tardaba en colaborar. Esta teoría dice que el modelo es más efectivo
cuando se actúa inmediatamente porque las personas sienten ese malestar
empático y quieren inhibirlo. Así pues, el modelo es menos eficaz si se tarda tiempo
en actuar porque el malestar psicológico de los observadores es menor. El efecto del
11
modelo es mayor cuando actua inmediatamente.
*NOTA En estos dos modelos no hay variables de personalidad que intervienen.
Influyen variables situacionales.
B) Ayudas planificadas.
Son situaciones de ayuda planificadas aquellas en que la persona piensa y razona
dónde puede prestar su ayuda. Normalmente, estas conductas planificadas son
acciones que duran en el tiempo. Al permanecer en el tiempo, ocurre que acaba
habiendo una relación entre el sujeto que ayuda y el que es ayudado.
Benson y otros autores pensaron que en estas ayudas planificadas influyen los
factores personales. Uno de estos factores puede ser la necesidad de aprobación. Hay
personas que necesitan que las acepten en el grupo. Quien tiene una necesidad de
aprobación alta ayuda más. Otro factor es la empatía, que es la capacidad de
comprender el punto de vista del otro. Hay un componente cognitivo en la empatía
que se llama adopción de roles (o toma de perspectiva, o ponerse en el lugar del otro,
pero OJO, no es sentir lo mismo que el otro). Hay personas que tienen más facilidad
para sentir empatía que otras, estas personas tienden a ayudar más.
¿Por qué las personas que tienen más empatía ayudan más? La empatía es le
motivo más altruista, por eso se ha estudiado mucho durante muchos años. La
empatía, como sentimiento, tiene dos posibles explicaciones para saber porqué las
personas con más empatía ayudan más. Al igual son dos componentes:
⋅ El alivio de estado negativo como yo empatizo, me siento mal; así pues, yo
ayudo para reducir mi malestar producido por la situación. El alivio de estado
negativo es un componente egoísta aunque esté potenciado por la empatía.
⋅ En ocasiones, alguno comportamientos prosociales, se basan en aliviar los
malestares del otro. Esto se llama empatía − altruismo.
Bastón es el mayor defensor de que el altruismo existe realmente. Defiende la teoría
de la empatía−altruismo. Para defenderlo hizo varios experimentos.
Todo esto hizo que cada vez fueran más frecuentes los experimentos sobre
personalidad y altruismo en situaciones planificadas. Ha dado lugar a la personalidad
altruista u orientación prosocial, que es un conjunto de rasgos que diferencian a los
que realizan conductas planificadas y los que no. ¿Cuáles son esos rasgos?
◊ Empatía o autoconcepto empático que la persona se perciba a sí misma como
empática.
◊ La creencia en un mundo justo.
◊ La responsabilidad social. Los que se sienten más responsables socialmente ayudan
más.
◊ El locus de control interno es la tendencia a creer que lo que ocurre depende de tu
propio comportamiento y no de factores externos.
◊ Son menos egocéntricos.
A estas variables, en lo últimos años se les ha añadido una más:
◊ Nurturance es la crianza, el cuidado, la atención, el cultivar una relación,
preocupación por el otro. Este rasgo se mide con ítem, p. ej. cuando tomo una
12
decisión la tomo en base a cómo le va a influir mi decisión a los demás. Si esto es así
es nurturance.
Una de las conductas planificadas más importantes es la que conocemos como
voluntariado.
Hay estudios en base al perfil de la persona voluntaria. Los estudios más rigurosos
desde el punto de vista psicosocialsobre el voluntariado aparecen apenas hace diez
años, y estaban relacionados con el SIDA (eran estrategias de apoyo a personas con la
enfermedad).
Un estudio del año `95 de Omoto y Snyder, se centra en qué es lo que hace que un
voluntario permanezca en las organizaciones. Ellos hacen un modelo en dos fases:
para predecir la permanencia hay una serie de variables previas a ser voluntario y una
serie de variables que surgen de la propia experiencia de ser voluntario. Se distribuye
en dos fases:
1ª FASE: Factores Previos.
◊ La disposición de ayuda o conducta prosocial esto lo medían mediante tres variables:
empatía, responsabilidad social y nurturance.
◊ Motivación cuanto más motivado estás más tiempo permaneces de voluntario. Otros
autores han estudiado la variable motivacional en el voluntariado. Los motivos
pueden ser muy diferentes y variados; además pueden cambiar. ¿Cuáles suelen ser
esos motivos? Omoto y Snyder para responder a esta pregunta utilizan la Teoría
Funcional que fue usada por primera vez en los años '50 por Katz para explicar
actitudes. El principio de la teoría es que una persona puede realizar un conducta o
mantener una actitud para cumplir funciones psicológicas distintas, es decir; aunque
aparentemente las conductas sean las mismas, psicosocialmente son diferentes porque
para cada uno de ellos cumple funciones muy distintas. Según Katz, y después Omoto
y Snyder, las funciones psicológicas que pueden explicar que alguien sea voluntario,
es decir, los motivos son:
• Expresión de valores todos tenemos un autoconcepto de nosotros
mismos y queremos que los demás también nos vean así. Hacer
conductas que expresen nuestro autoconcepto y nuestros valores es
reforzante.
• Incremento de la autoestima alguien puede ser voluntario para
sentirse mejor consigo mismo.
• Desarrollo personal hay gente que se hace voluntaria para ponerse a
prueba, para crecer,...Este motivo está relacionado con lo que Katz
llamaba la defensa del yo.
• Comprensión o conocimiento hay personas que siguen determinadas
actitudes para conseguir así una visión del mundo desde ese punto.
Hay estudios posteriores, este último motivo se ha desarrollado y ha aparecido el
desarrollo de currículum (mezcla entre conocimiento y desarrollo personal).
• Esta función aparece y desaparece dependiendo qué tipo de
voluntariado estudies interés por la comunidad o el grupo concreto.
• Las relaciones sociales, aparecen en estudios posteriores: Clary y
Snyder.
Si cogemos todos estos motivos podemos dividirlos en dos grupos:
13
⋅ Motivos heterocentrados o centrados en el otro.
⋅ Motivos autocentrados o centrados en uno mismo.
En casi todos los estudios sobre voluntariado, los voluntarios prefieren verse a sí
mismos motivados por motivos heterocentrados
◊ Apoyo social cómo valoran las personas de su entorno que ellos sean voluntarios.
2ª FASE
◊ Satisfacción el trabajo voluntario te ha satisfecho o no.
◊ Integración en la organización si te sientes muy integrado en la organización en la
que están entonces permaneces más tiempo.
Resultados de estos estudios de voluntariado:
−Variables que tienen relaciones más directas con la permanencia, es decr, sin que
haya ningún paso intermedio:
• Motivación variable directa positiva.
• Satisfacción variable directa positiva.
• Apoyo social variable directa negativa. A mayor apoyo social a la
hora de tomar una decisión para ser voluntario, menor será la
permanencia. Esto se explica mediante la teoría de la motivación
intrínseca ( cuando tu decides hacer algo puedes tener una
motivación intrínseca o extrínseca). Pero hay un grado de motivación
mayor que es el miedo al rechazo del grupo.
⋅ Entre las decisiones indirectas nos encontramos la disposición de ayuda y la
integración (si estás más integrado, estás más satisfecho).
OJO!!! Exámen, muy importante:
Omoto y Snyder pensaron qué tipo de motivación influye más en la permanencia:
para entender la permanencia son mejores las motivaciones autocentradas. La
variabilidad en los motivos egoístas es mayor que en los altruistas, por eso, estos son
los que nos permiten medir.
CRÍTICAS AL MODELO DE OMOTO Y SNYDER:
⋅ El conflicto organizacional esta variable no ha sido integrada en el modelo de
Omoto y Snyder .
⋅ El desgaste emocional que producen ciertas actividades profesionales es muy
grande (bourned out = Síndrome del quemado). El nivel de bourned out de
los voluntarios es muy bajo, porque cuando se ven atrapados abandonan la
actividad.
⋅ No se tiene en cuenta la intención conductual la actitud influye sobre la
intención, y ésta sobre la conducta. Hay que preguntar al voluntario que
cuánto tiempo pretende estar con la actividad.
Influencia del estado de ánimo sobre la ayuda.
Normalmente todos tendemos a mantener un estado de ánimo positivo en nuestro
comportamiento. Si estoy con un estado de ánimo positivo sólo ayudaré si está claro
que no me voy a equivocar y cuando el riesgo de que implique consecuencias
14
negativas sea bajo (para que no inluya en mi estado de ánimo positivo).
Con el estado de ánimo negativo, en general tendré una tendencia a ayudar para
sentirme mejor; pero para esto, la situación de emergencia ha de ser obra y además
ser interesante y divertido. Por supuesto, el estado emocional no debe ser profundo,
porque en este caso no percibimos el estado de necesidad del otro (ayudamos más a
alguien que nos resulte agradable o atractivo).
Otro factor es pedir ayuda. Los hombres son menos decidido a pedir ayuda que las
mujeres. ¿Por qué muchas veces la gente no pide ayuda?:
LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA AYUDA.
Pedir ayuda muchas veces puede ser negativo para quien la pide; la persona que pide
ayuda puede verse débil ante el que la ofrece. Cuanto más similar sea la persona que
pide ayuda a la que se la puede dar, mayor es la resistencia a solicitar esa ayuda.
Además, pedir ayuda puede ser estigmatizante. La cultura occidental da mucho valor
a la independencia; por eso está mal visto pedir favores.
Nadler hizo un experimento en el cual pedían ayuda alguien de clase alta y alguien
de clase baja. A los observadores se les pidió que evaluaran y evaluaron peor a la
gente de clase baja que pedía ayuda.
El que pide ayuda puede ver muy afectada su autoestima, su autovaloración.
TEMA 4: PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS DEMÁS.
1. Esquema del proceso de percepción.
Son cinco pasos. Los tres primeros se dan siempre, pero el 4º y el 5º paso no siempre
se dan. Para ello es necesario que la persona nos interese (tanto positiva como
negativamente). Pasos:
◊ Al encontrarnos con alguien por primera vez, me fijo en una serie de indicios.
◊ Hacemos una interpretación a partir de esos indicios.
◊ Extraemos un rasgo o una característica de esa persona.
Hasta aquí en proceso es automático e inconsciente. Si no vuelva a tener contacto con
esa persona o no me interesa, se para el proceso; p. ej. con la gente que me cruzo
todos los días en el Metro.
◊ Integramos todos los indicios, interpretaciones y rasgos de una misma persona y nos
formamos una imagen más compleja de la misma; pero eso supone un esfuerzo, no es
tan automático y consume muchos más recursos. Por eso sólo lo hacemos con las
personas que nos interesan o nos motivan.
◊ Tras esto, podemos cambiar la primera impresión (o no hacerlo).
El cambio de las primeras impresiones cuesta mucho esfuerzo cognitivo.
2. Indicios.
15
Es la base del dearrollo de las primeras impresiones, lo primero que vemos en un
desconocido, p. ej. la apariencia física. Normalmente interpretamos esos indicios de
forma que los atractivos suelen ser considerados agradables, abiertos, etc; y los feos
dan otra primera impresión, más bien contraria. También se ayuda más a las personas
atractivas que a las poco agraciadas.
Existen rasgos que se relacionan con rasgos de la personalidad, p. ej. las gafas se
asocian a personas inteligentes. La cara ancha con ojos grandes, cejas altas y barbilla
pequeña se relacionan con niños se asocia con la inocencia, con la ingenuidad, etc.
También puede ser la forma de vestir (que es algo que se elige) y dice muhco de esa
persona; p. ej. el 95% de las personas que usan pañuelo palestino no son votantes del
PP.
También existen indicios referidos a la comunicación no verbal (postura,
expresiones faciales, gestos...) que sirven para generar una primera impresión.
Suelencaer mejor las personas que mantienen contacto visual* y los que inclinan el
cuerpo hacia nosotros al hablar.
* Si se mantiene demasiado tiempo la mirada se interpreta como agresividad y
hostilidad.
Con la distancia personal ocurre lo mismo; mantenerla crea confianza, pero depende
de cada persona, ya que unos admiten mayor cercanía que otros.
La expresión de las emociones es otro indicio alegría, tristeza, irritación...Esto es
Universal, tiene una base biológica. Ekman estudió este tema con diferentes culturas.
No todas las amociones se detectan por igual. Se detecta más rápido la ira que la
alegría (también tiene su lógica, el hombre está atento al riesgo, por eso detecta antes
si hay enfado o ira, para salvarse a tiempo del peligro, p. ej. si alguien está furiosos
contigo y te quiere pegar, lo detectas antes para poder defenderte).
Las expresiones son universales, pero no la forma en que se expresan, que está
influenciada culturalmente.
También se puede detectar si alguien nos está mintiendo. Existe una máquina que lo
detecta: se está tenso mintiendo que diciendo la verdad, porque aunque sea un poco,
nos cuesta mentir. Se respira más rapido, cambia el ritmo cardíaco y la resistencia
eléctrica de la piel, etc. La máquina no es infalible; detecta la emoción, pero no el
porqué de la emoción; p. ej. si a alguien conectado se le pregunta si quería a su padre
y contesta que si mientras la máquina detecta mentira, puede ser que el sujeto esté
diciendo la verdad pero que el recuerdo de su padre la haya puesto tenso porque
murió de una manera violenta.
Para saber si alguien miente, no hay que mirarlo a la cara (aunque el sentido común
nos diga que hay que mirar a los ojos), porque la cara es lo que más controlamos. Se
controlan menos las extremidades (excesivos movimientos, temblores, etc) y también
por la voz se puede detectar. Hablamos con un tono de voz ligeramente más agudo
cuando estamos mintiendo.
El mejor y principal indicio de una persona es su comportamiento.
16
Existen muchos indicios, pero sólo nos fijamos en los que más destacan, los que
captan más nuestra atención. Esto no es universal, porque depende del contexto (lo
que capta nuestra atención); p. ej. un tío de 1'70 de estatura es normal y está dentro de
la media; pero si esta misma persona juega al baloncesto, dentro del equipo es bajito.
3. Interpretación.
Los indicios por sí solos no dicen nada, hay que interpretarlos. Esto lo hacemos por
asociaciones, por nuestra experiencia, etc. Los procesos de intertpretacion son dos:
asociación y accesibilidad.
ASOCIACIÓN.
Si un indicio apareces siempre (o casi siempre) asociado a un determinado rasgo,
cuando vea ese indicio tenderé a interpretarlo de la misma manera; lo que importa la
contingencia (% aciertos y fallos), no que la asociación sea verdadera.
No todas las asociaciones entre indicios y su interpretación son iguales, las hay más
fuertes y más débiles; pero hay algunas que basta con una sola asociación para
generar esa interpretación.
ACCESIBILIDAD.
Es la facilidad y la rapidez con que viene una representación cognitiva a la mente.
Cuanto más accesible sea la representación más probable es que la usemos, y por eso
es más probable que guíe nuestra interpretación. Hay una serie de factores que
afectan a esto:
◊ Expectativas si espero que ocurra algo, todo lo relacionado con eso me viene a la
cabeza.
◊ Motivación.
◊ Estado de ánimo.
◊ Contexto.
◊ Activación reciente si he activado recientemente una idea, esta está más accesible.
◊ Activación crónica o frecuente todos tentemos representaciones cognitivas (criterios)
para valorar a las personas que consideramos más importantes que otras, y los usare
más.
A.Expectativas.
Los efectos de las expectativas son muy fuertes;si espero que alguien se comporte de
una manera incluso favorezco que se produzca esta conducta. Vamos lo que
queremos ver, etc.
B.Motivación.
No sólo vemos lo que queremos ver, sino que además interpretamos los indicios
conforme a lo que queremos ver. Alguien que me invita a salir, si me cae bien es un
cielo, pero si me cae mal es un pesado; aunque la conducta sea la misma, la
interpretación es totalmente distinta. Cuando uno actúa en grupo y es participativo, es
probable que vea los mismos indicios en el resto del grupo se cree el ladrón que
todos son de su condición.
17
C.Estado de ánimo.
Si estás de buen humor haces interpretaciones positivas, porque están más accesibles
en la memoria. Afectan a la facilidad con la que se accede a la información. Los dos
estados de animo (positivo y negativo) influyen, pero no con la misma intensidad. Le
relacion entre el estado de animo positivo y los pensamientos positivos es mas intensa
que con los estados negativos la relacion entre los pensamientos negativos
(interpretaciones) y el estado de animo negativo es menos estrecha y uniforma, por lo
que su impacto es menor.
D.Contexto.
Si estamos en una situación determinada todas las informaciones, pensamientos, ideas
y representaciones cognitivas en general asociadas a ese contexto se activan, y por
tanto son mas accesibles y es más probable que las usemos para interpretar los
indicios. Hay conductas que sólo se pueden interpretar si conocemos el contexto.
E.Activación reciente.
La información se mantiene cierto tiempo en la memoria
Estudio científico de la interacción entre los niveles sociales y
personales.
La influencia entre los niveles es recíproca. Conforma nos alejamos del
centro la influencia de niveles sociales superiores sobre la persona es
más difusa. La influencia de la persona sobre niveles más amplios es
cada vez menos.
Libros recomendados.
DAWKINS El gen egoísta.
HARRIS,M. Vacas, cerdos, guerras y brujas.
C.P.
C.
C.C.
C.A.
A.
R.
Muy importante
18
Espontánea
Planificada
Poco importante
Poco importante
A
C
B
A
OX
XXOO
B
OOOOOO
OO
OOO
A
XXX
XXX
X X XX
XX XXX
B
ABC
INDICIO INTERPRETACIÓN RASGO
INDICIO INTERPRETACIÓNRASGO
INDICIOINTERPRETACIÓNRASGO INTEGRACIÓN ATRIBUCIÓN
INDICIOINTERPRETACIÓNRASGO
Desarrollo de las primeras impresiones.
19
Documentos relacionados
Descargar