boletín de prensa

Anuncio
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS Y COMERCIO EXTERIOR EN ZONAS FRANCAS
2012
Contenido
Debido a la necesidad de contar con información del movimiento de mercancías
en zonas francas, a partir del año 2005 se inició un trabajo interinstitucional
liderado por el DANE y apoyado por las Zonas Francas, la Asociación Nacional de
Industriales - ANDI, el Banco de la República, la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales – DIAN y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo,
entidades que participaron activamente en las sesiones de trabajo en donde se
definieron parte de los lineamientos metodológicos de las estadísticas de
comercio exterior en Zonas Francas, y las correspondientes al movimiento de
mercancías.
Resumen
1. MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS
1.1 INGRESOS
1.1.1 Resultados generales 2012
1.1.2 Ingresos Resto del Mundo
1.1.3 Ingresos Territorio Aduanero Nacional
1.1.4 Ingresos Zona Franca - Zona Franca
1.1.5 Ingresos entre usuarios de la misma
Zona Franca
1.2 SALIDAS
1.1.1 Resultados generales 2012
1.2.2 Salidas Resto del Mundo
1.2.3 Salidas Territorio Aduanero Nacional
1.2.4 Salidas Zona Franca - Zona Franca
1.2.5 Ingresos entre usuarios de la misma
Zona Franca
2. COMERCIO EXTERIOR
2.1 EXPORTACIONES
2.2 IMPORTACIONES
2.3 BALANZA COMERCIAL
En esta publicación se incluyó un total de 54 zonas francas, entre Permanentes y
Permanentes Especiales. De acuerdo con el año de análisis se incluyeron las
siguientes zonas francas: años 2005 y 2006, 10 ZFP; año 2007, 10 ZFP y una
ZFPE; año 2008, 11 ZFP y 7 ZFPE; año 2009, 12 ZFP y 15 ZFPE; año 2010,17
ZFP y 26 ZFPE; año 2011, 18 ZFP y 29 ZFPE; año 2012, 18 ZFP y 36 ZFPE.
Resumen

En el año 2012, los ingresos totales de mercancías hacia las zonas francas
colombianas crecieron 16,2%, con relación al año anterior, al pasar de
US$19.967,3 millones CIF a US$23.203,0 millones CIF.

En este mismo año, las Zonas Francas Permanentes (ZFP) participaron con el
63,6% del total de los ingresos y las Zonas Francas Permanentes Especiales
(ZFPE) con el 36,4%.

Durante el año 2012, las salidas totales de mercancías desde las zonas francas
colombianas crecieron 18,3% con relación al año anterior, al pasar de
US$ 20.508,7 millones FOB a US$ 24.264,3 millones FOB.

En el año 2012, las Zonas Francas Permanentes (ZFP) participaron con el 66,9%
del total de las salidas y las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) con
el 33,1%.

Las exportaciones totales de mercancías hacia el resto del mundo desde las
zonas francas Colombianas registraron un crecimiento de 2,6% en 2012 al pasar
de US$3.239,8 millones FOB en el año 2011 a US$3.324,1 millones FOB en 2012.

En el año 2012, las importaciones totales de mercancías hacia las zonas francas
Eduardo Efraín
Freire
Colombianas se incrementaron
31,7%
al Delgado
pasar de US$2.403,8 millones CIF en el
año 2011 a US$3.164,8 millones CIF en 2012.

La balanza comercial de las zonas francas colombianas registró un superávit de
US$307,6 millones FOB en el año 2012. Los mayores superávit se registraron con
Guatemala (US$341,0 millones), República Dominicana (US$285,8 millones),
Aruba (US$271,7 millones) y Venezuela (US$204,4 millones). Por otro lado, los
déficit más altos se presentaron con Estados Unidos (US$974,1 millones), China
(US$200,9 millones) y Brasil (US$106,6 millones).
Ficha Metodológica
Director
Jorge Bustamante R.
Subdirector (e)
Eduardo Efraín Freire Delgado
Director de Metodología y
Producción Estadística
Eduardo Efraín Freire Delgado
1
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1. MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS
1.1 INGRESOS
1.1.1 RESULTADOS GENERALES 2012
En el año 2012, los ingresos totales de mercancías hacia las zonas francas colombianas crecieron 16,2%, con relación al año anterior, al
pasar de US$19.967,3 millones CIF a US$23.203,0 millones CIF. (Gráficos 1 y 2).
Gráfico 2. Variación anual de los ingresos totales 2006 – 2012
Gráfico 1. Ingresos totales 2005– 2012
70,0
25.000,0
60,0
19.967,3
53,4
50,0
20.000,0
39,2
40,0
14.348,8
15.000,0
9.823,5
10.000,0
7.328,8
5.000,0
Porcentaje
Millo nes d e d ólares CIF
65,5
23.203,0
8.670,4
7.831,9
25,4
30,0
16,2
20,0
6,9
10,0
0,0
4.779,1
-11,7
-10,0
-20,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Años
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
Los ingresos desde el Territorio Aduanero Nacional T.A.N tuvieron una participación de 48,2% en el total. Le siguieron los ingresos
desde el resto del mundo con 44,6%, entre usuarios de la misma zona franca con 6,4% y entre las zonas francas con 0.8%.
Gráfico 3. Distribución porcentual de los ingresos totales,
Según tipo de operación
2012
Entre usuarios
de la misma
Z.F
6,4%
Zona Franca Zona Fra nca
0,8%
T.A.N
48,2%
Resto del
Mundo
44,6%
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
2
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Para el año 2012, el crecimiento de los ingresos totales de mercancías, se debió principalmente a los ingresos desde el resto del mundo
que contribuyó con 7,8 puntos porcentuales al crecimiento total de 16,2%. Este crecimiento se originó por el incremento en el valor de
los ingresos temporales de bienes finales, materias primas, partes y piezas para recibir un servicio en zona franca.
Los ingresos provenientes desde el T.A.N crecieron con 12,7%, y contribuyeron con 6,3 puntos porcentuales a la variación total. Este
crecimiento obedece principalmente, al aumento en el valor de los ingresos temporales desde el resto del territorio nacional de bienes
finales, materias primas e insumos para agregarles servicios por parte de un usuario industrial de zona franca.
Gráfico 4. Comportamiento del valor CIF de los ingresos totales,
según tipo de operación
2012/2011
Contribución
16,2
Total
Variación
16,2
7,8
Resto del Mundo
17,8
6,3
T.A.N.
12,7
2,2
Entre usuarios de la misma Zona
Franca
43,2
-0,2
Zona Franca - Zona Franca
-17,9
-30 -20 -10
0
10
20
30
40
50
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
Según contribución a la variación de los ingresos totales, en 2012 las Zonas Francas Permanentes (ZFP) contribuyeron con 8,4 puntos
porcentuales a la variación total 16,2%. Este comportamiento se originó por el aumento de los ingresos desde el resto del territorio
nacional de mercancías por importación ordinaria con el pago de tributos y/o derechos aduaneros. Las zonas francas permanentes que
registraron la mayor contribución fueron: ZFP Palmaseca con 1,9 puntos porcentuales, la ZFP Tayrona con 1,8 puntos porcentuales y
ZFP Bogotá con 1,8 puntos porcentuales.
Para el año 2012, las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), contribuyeron con 7,9 puntos porcentuales a la variación total
(16,2%).
3
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Cuadro 1. Comportamiento del valor CIF de los ingresos totales,
según zonas francas
2012/2011
2012/2011
Zonas Francas
Variación %
Participación
% 2012
Contribución
Total
16,2
16,2
100,0
Zonas Francas Permanentes Especiales 1
22,8
7,9
36,4
Zonas Francas Permanentes
ZFP Palmaseca
12,7
8,4
63,6
32,8
1,9
6,7
ZFP Tayrona
193,4
1,8
2,4
ZFP Bogotá
5,0
1,8
32,2
ZFP Candelaria
22,9
1,6
7,4
ZFP Barranquilla
35,4
0,6
1,8
ZFP Cartagena
35,6
0,5
1,6
ZFP Intexmoda
49,9
0,5
1,2
ZFP del Cauca
22,2
0,5
2,2
ZFP de Occidente
86,9
0,4
0,8
ZFP del Eje Cafetero
55,8
0,3
0,6
ZFP Conjunto Industrial Parque Sur
40,0
0,2
0,5
ZFP Santander
738,4
0,2
0,2
ZFP Las Américas
583,7
0,1
0,1
ZFP Cúcuta
-20,8
-0,1
0,2
ZFP Rionegro
-11,5
-0,4
2,8
ZFP Santa Marta
-31,3
-0,5
0,9
ZFP del Pacifico
-28,5
-0,9
2,0
Demás Zonas Francas Permanentes 2
454,3
0,0
0,0
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE – ZF
1 Por reserva estadística se presenta un total de Zonas Francas Permanentes Especiales.
2 Por reserva estadística, se agregan las Zonas Francas Permanentes que contienen hasta dos usuarios calificados
4
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.1.2 INGRESOS DESDE EL RESTO DEL MUNDO1
En 2012, Estados Unidos participó con 30,5% del total de ingresos de mercancías desde el resto del mundo, le siguen en su orden;
China con 20,7 %; México con 9,5%; Brasil con 4,7%; República de Corea con 3,8%; Alemania con 2,8% e India con 2,7%.
Gráfico 5. Distribución porcentual de los ingresos desde el resto del mundo,
según principales países de origen
2012
China
20,7%
Estados Unidos
30,5%
México
9,5%
Brasil
4,7%
República
de Corea
3,8%
Alemania
2,8%
Demás países
21,2%
India
Japón 2,7%
Italia 2,5%
1,5%
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
En el año 2012, los ingresos de mercancías originarias de Estados Unidos, se incrementaron 24,5%, al pasar de US$2.536,6 millones
CIF en el año 2011 a US$3.158,7 millones CIF en 2012, debido al aumento de los ingresos temporales desde el resto del mundo de
materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas.
Los ingresos de mercancías originarias de China registraron un crecimiento de 28,7%, lo que representó una contribución de 5,4 puntos
porcentuales a la variación total (17,8%), debido a los mayores ingresos temporales bienes finales, materias primas, partes y piezas para
recibir un servicio en zona franca.
1
Ver ficha metodológica – Códigos de operación para el cálculo de movimiento de mercancías y comercio exterior en las zonas francas colombianas
5
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Gráfico 6. Comportamiento del valor CIF de los ingresos desde el resto del mundo,
según principales países de origen
2012/2011
17,8
Total
Contribución
17,8
7,1
Estados Unidos
Variación
24,5
5,4
China
28,7
1,9
Brasil
49,7
1,1
México
11,0
1,1
Argentina
193,7
1,3
Demás países
3,3
0
20
40
60
80
100
120
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
El crecimiento de 17,8% en los ingresos desde el resto del mundo se explica principalmente por el aumento de los ingresos temporales
de bienes finales, materias primas, partes y piezas para recibir un servicio en zona franca al registrar la mayor contribución con 13,9
puntos porcentuales, seguido de los ingresos desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la
actividad de un usuario de zona franca con 6,4 puntos porcentuales. Por otra parte, los ingresos desde el resto del mundo de
mercancías para ser almacenadas por un usuario comercial de zona franca disminuyeron 15,1% y contribuyeron con -4,8 puntos
porcentuales a la variación total.
Gráfico 7. Comportamiento del valor CIF de los ingresos desde el resto del mundo,
según principales operaciones
2012/2011
17,8
Total
Contribución
17,8
Variación
13,9
Ingreso temporal de bienes finales, materias primas,
partes y piezas para recibir un servicio en zona franca.
33,9
Ingreso desde el resto del mundo de maquinaria,
equipos y repuestos para el desarrollo de la actividad de
un usuario de zona franca.
Ingreso temporal desde el resto del mundo de
maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la
actividad de un usuario de zona franca.
6,4
98,7
-0,3
-19,5
Ingreso desde el resto del mundo de mercancías para
ser almacenadas por un usuario comercial de zona
franca.
-4,8
-15,1
2,5
Demás operaciones
12,8
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
6
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.1.3 INGRESOS DESDE EL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL (T.A.N)
En el año 2012, los ingresos provenientes del T.A.N crecieron 12,7%. Según contribución, este crecimiento se explica principalmente
por los ingresos temporales desde el resto del territorio nacional de bienes finales, materias primas e insumos para agregarles servicios
por parte de un usuario industrial de zona franca (13,0 puntos porcentuales), seguido por los ingresos de materias primas, insumos y
bienes terminados que se vendan sin IVA desde el T.A.N. a usuarios industriales de bienes o de servicios (1,8 puntos porcentuales). En
contraste, los ingresos temporales a zonas francas de mercancías nacionales y/o en libre disposición para almacenamiento por parte de
un usuario comercial, registraron una disminución de 44,5%, al pasar de US$963,6 millones CIF en el 2011 a US$535,0 millones CIF
en el año 2012.
Gráfico 8. Comportamiento del valor CIF de los ingresos desde el T.A.N.,
según principales operaciones
2012/2011
Contribución
12,7
Total
Variación
12,7
Ingreso temporal desde el resto del territorio
nacional de bienes finales, materias primas e
insumos para agregarles servicios por parte de
un usuario industrial de zona franca.
13,0
34,7
Ingreso de materias primas, insumos y bienes
terminados que se vendan sin IVA desde el
T.A.N. a usuarios industriales de bienes o de
servicios
1,8
21,8
-0,2
Ingreso a un usuario industrial de zona franca
del territorio nacional de mercancías sin DEX.
-0,5
Ingreso temporal a zonas francas de
mercancías nacionales y/o en libre disposición
para almacenamiento por parte de un usuario
comercial.
-4,3
-44,5
2,5
Demás operaciones
25,0
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
7
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.1.4 INGRESOS ZONAS FRANCA – ZONA FRANCA
En el año 2012, se registró una caída en los ingresos de mercancías en las operaciones entre zonas francas de 17,9%. Este
comportamiento obedeció principalmente a la disminución de los ingresos definitivos por compraventa de otra zona franca de
maquinaria, equipos, repuestos y otras mercancías para un usuario de zona franca (-23,5%) que contribuyó con -16,2 puntos
porcentuales; seguido por los ingresos de mercancías por parte de un usuario industrial o comercial, quien estando clasificado en dos o
más zonas francas traslada mercancía acreditando la propiedad (-84,1%), que contribuyó con -5,3 puntos porcentuales. Por el
contrario, los ingresos de mercancías remitidas por un usuario industrial de zona franca para que se les agregue o se les preste un
servicio en otra zona franca, registraron una contribución de 5,5 puntos porcentuales a la variación total.
Gráfico 9. Comportamiento del valor CIF de los ingresos desde otra zona franca,
según principales operaciones
2012/2011
-17,9
Total
Contribución
-17,9
Variación
-16,2
Ingreso definitivo por compraventa de otra zona franca de
maquinaria, equipos, repuestos y otras mercancías para un
usuario de zona franca
-23,5
-5,3
Ingreso de mercancías por parte de un usuario industrial o
comercial, quien estando clasificado en dos o más zonas
francas translada mercancía acreditando la propiedad
-84,1
Ingreso mercancías remitidas por un usuario industrial de
zona franca para que se les agregue o se les preste un
servicio en otra zona franca.
5,5
**
-1,8
Demás operaciones
-7,5
-100
-80
-60
-40
-20
0
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
** No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
8
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.1.5 INGRESOS ENTRE USUARIOS DE LA MISMA ZONA FRANCA
Los ingreso totales entre usuarios de la misma zona franca crecieron de 43,2% en el año 2012, debido principalmente al crecimiento de
los ingresos de mercancías por cesión de derechos de almacenamiento para que sean almacenados por otros usuarios comerciales o
industriales de servicios de la misma zona franca, que contribuyeron con 35,2 puntos porcentuales, seguido por los reingresos por
devolución de mercancías que habían sido almacenadas temporalmente con una contribución de 9,1 puntos porcentuales. En contraste,
los ingresos de mercancía de un usuario Industrial de bienes para almacenamiento temporal o prestación de servicios logísticos dentro
de la misma zona franca, registraron una disminución de 46,3% y contribuyeron con -1,3 puntos porcentuales a la variación total.
Gráfico 10. Comportamiento del valor CIF de los ingresos entre usuario de la misma zona franca,
según principales operaciones
2012/2011
Contribución
43,2
Total
Variación
43,2
Ingreso de mercancías por cesión de derechos de
almacenamiento para que sean almacenados por otros
usuarios comerciales o industriales de servicios de la
misma zona franca.
35,2
43,3
9,1
Reingreso por devolución de mercancías que habían sido
almacenadas temporalmente
Ingreso de mercancía de un Usuario Industrial de Bienes
para almacenamiento temporal o prestación de servicios
logísticos dentro de la misma zona franca
514,3
-1,3
-46,3
0,2
Demás operaciones
1,5
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
9
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.2 SALIDAS
1.2.1 RESULTADOS GENERALES 2012
Durante el año 2012, las salidas totales de mercancías desde las zonas francas colombianas crecieron 18,3%, con relación al año
anterior, al pasar de US$20.508,7 millones FOB a US$24.264,3 millones FOB. (Gráficos 11 y 12).
Gráfico 11. Salidas totales
2005– 2012
Gráfico 12. Variación anual de las salidas totales
2006 – 2012
30.000,0
60,0
40,0
20.508,7
20.000,0
36,4
39,2
25,9
30,0
Porcentaje
Millo nes d e d ólares FOB
25.000,0
52,8
50,0
24.264,3
14.735,0
15.000,0
11.663,5
10.000,0
8.384,1
20,0
18,3
10,5
10,0
9.642,6
9.262,1
0,0
6.146,9
-10,0
-17,3
5.000,0
-20,0
-30,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Años
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE - ZF
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE - ZF
Las salidas desde el Territorio Aduanero Nacional (T.A.N.) tuvieron una participación de 78,2% en el total, le siguieron las salidas desde
el resto del mundo con 15,2% y las salidas entre usuarios de la misma zona franca con 5,9%.
Gráfico 13. Participación porcentual de las salidas totales,
según tipo de operación
2012
T.A.N.
78,2%
Resto del Mundo
15,2%
Entre usuario de
la misma Z.F
5,9%
Zona Franca Zona Franca
0,7%
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
10
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Para el año 2012, el crecimiento de las salidas totales de mercancías se debió principalmente a las salidas hacia el T.A.N que
contribuyó con 15,9 puntos porcentuales al crecimiento total (18,3%). Este crecimiento obedece principalmente, al aumento en el valor
de las salidas al T.A.N de mercancías por importación temporal.
Las salidas entre usuarios de la misma zona franca crecieron 39,9%, y contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales a la variación total.
Este crecimiento se origino por incremento en el valor de salidas de mercancías para que se les agregue o se les preste un servicio por
parte de otro usuario en otra zona franca.
Gráfico 14. Comportamiento del valor FOB de las salidas totales,
según tipo de operación
2012/2011
Contribución
18,3
Total
Variación
18,3
15,9
T.A.N.
20,7
2,0
Entre usuario de la misma Z.F
39,9
0,7
Resto del Mundo
4,0
-0,2
Zona Franca - Zona Fra nca
-21,3
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
Según contribución a la variación de las salidas totales, en 2012 las Zonas Francas Permanentes (ZFP) contribuyeron con 11,8 puntos
porcentuales a la variación total (18,3%). Este comportamiento se origino por el aumento de las salidas al resto del territorio nacional de
mercancías por importación ordinaria con el pago de tributos y/o derechos aduaneros. Las zonas francas permanentes que registraron la
mayor contribución principalmente fueron: ZFP Bogotá con 3,5 puntos porcentuales, la ZFP Palmaseca con 2,1 puntos porcentuales y
ZFP Tayrona con 1,6 puntos porcentuales.
Por su parte, las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE), presentaron un crecimiento de 20,1%, y una contribución de 6,5
puntos porcentuales a la variación total.
11
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Cuadro 2. Comportamiento del valor FOB de las salidas totales,
según zonas francas
2012/2011
2012/2011
Zonas Francas
Variación % Contribución
Participación %
2012
Total
18,3
18,3
100,0
Zonas Francas Permanentes Especiales 1
20,1
6,5
33,1
Zonas Francas Permanentes
ZFP Bogotá
17,5
11,8
66,9
9,7
3,5
33,9
ZFP Palmaseca
41,1
2,1
6,0
ZFP Tayrona
ZFP Barranquilla
631,5
1,6
1,6
34,1
1,4
4,7
ZFP Candelaria
ZFP Las Américas
21,3
1,4
6,6
*
1,0
0,8
ZFP del Cauca
ZFP Cartagena
28,1
0,7
2,8
33,5
0,5
1,8
159,3
0,3
0,5
ZFP Intexmoda
49,0
0,3
0,9
ZFP del Eje Cafetero
ZFP Conjunto Industrial Parque Sur
75,6
0,3
0,6
27,0
0,2
0,8
*
0,1
0,1
ZFP Cúcuta
ZFP Santa Marta
-33,9
-0,1
0,2
-14,8
-0,2
1,1
ZFP Rionegro
ZFP del Pacifico
-14,4
-0,5
2,7
-26,5
-0,9
2,0
*
0,0
0,0
ZFP De Occidente
ZFP Santander
Demás Zonas Francas Permanentes
2
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
* Variación superior a 1.000 %
1 Por reserva estadística se presenta un total de Zonas Francas Permanentes Especiales.
2 Por reserva estadística, se agregan las Zonas Francas Permanentes que contienen hasta dos usuarios calificados
12
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.2.2 SALIDAS HACIA EL RESTO DEL MUNDO
En 2012, Estados Unidos participó con el 27,7% del total de las salidas de mercancías hacia el resto del mundo, le siguen en su orden;
Guatemala con 9,7%, Venezuela con 8,2%; República Dominicana con 7,9%; Aruba con 7,4%; Panamá con 5,6% y Ecuador con 5,2%.
Gráfico 15. Participación porcentual de las salidas al resto del mundo,
según principales países de destino
2012
Demás países
22,4%
Estados Unidos
27,7%
Togo
2,7%
Honduras
3,3%
Ecuador
5,2%
Guatemala
9,7%
Panamá
5,6%
Venezuela
8,2%
Aruba
7,4%
República
Dominicana
7,9%
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
En el año 2012, las salidas de mercancías hacia el resto del mundo con destino Aruba, se incrementaron 219,9%, al pasar de US$85,0
millones FOB en el año 2011 a US$272,0 millones FOB en 2012, debido al aumento en el valor de las salidas de bienes procesados o
transformados por un usuario industrial de zona franca. Por su parte, las salidas de mercancías con destino a Venezuela crecieron
(64,2%) y contribuyeron con 3,3 puntos porcentuales a la variación total.
Gráfico 16. Comportamiento del valor FOB de las salidas al resto el resto del Mundo,
según principales países de destino
2012/2011
Contribución
4,0
Total
Variación
4,0
5,3
Aruba
219,9
3,3
Venezuela
64,2
2,8
Togo
**
2,3
Panamá
66,9
1,0
Singapur
65,1
-10,8
Demás países
-12,3
-30
20
70
120
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
** No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
13
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
El crecimiento de 4,0% de las salidas al resto del mundo se explica principalmente por el aumento de las salidas de bienes procesados o
transformados por un usuario industrial de zona franca, que contribuyó con 1,7 puntos porcentuales, seguido de las salidas de zonas
francas al resto del mundo de mercancías (diferentes a maquinaria y equipo) sobre las cuales se facturó un servicio con 1,6 puntos
porcentuales y las salidas definitivas por ventas al resto del mundo de maquinaria y equipo que había ingresado a la zona franca con
una contribución de 0,3 puntos porcentuales.
Gráfico 17. Comportamiento del valor FOB de las salidas al resto del mundo,
según principales operaciones
2012/2011
4,0
Total
Contribución
4,0
Salida al resto del mundo de bienes procesados o
transformados por un usuario industrial de zona franca.
1,7
Salida de zonas francas al resto del mundo de
mercancías (diferentes a maquinaria y equipo) sobre las
cuales se facturó un servicio.
1,6
Salida definitiva por ventas al resto del mundo de
maquinaria y equipo que había ingresado a la zona
franca.
0,3
Demás operaciones
0,3
Variación
1,9
27,6
567,9
12,2
0
20
40
60
80
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
14
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.2.1 SALIDAS HACIA EL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL (T.A.N)
Las salidas hacia el T.A.N crecieron 20,7%. Según contribución, este crecimiento se explica principalmente por las salidas al resto del
territorio nacional de mercancías por importación ordinaria con el pago de tributos y/o derechos aduaneros (9,9 puntos porcentuales), al
pasar de US$8.180,4 millones FOB en el año 2011 a US$9.740,3 millones FOB en 2012, seguido por salidas de zona franca al territorio
nacional de bienes finales, materias primas e insumos que fueron objeto de un servicio en zona franca (9,2 puntos porcentuales).
Gráfico 18. Comportamiento del valor FOB de las salidas al T.A.N.,
según principales operaciones
2012/2011
20,7
Contribución
Total
20,7
Variación
9,9
Salida al resto del territorio nacional de mercancías
por importación ordinaria con el pago de tributos y/o
derechos aduaneros.
19,1
Salida de zona franca al territorio nacional de bienes
finales, materias primas e insumos que fueron objeto
de un servicio en zona franca.
9,2
37,7
4,4
Salida definitiva de mercancías nacionales y/o en libre
disposición.
57,7
-2,9
Demás operaciones
-18,6
-30 -20 -10
0
10
20
30
40
50
60
70
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
15
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.2.4 SALIDAS ZONAS FRANCA – ZONA FRANCA
En el año 2012, las salidas totales de mercancías por operaciones entre zonas francas disminuyeron 21,3%. Este comportamiento se
debe principalmente a la disminución de las salidas definitivas por compraventa a otra zona franca de maquinaria, equipos, repuestos y
otras mercancías para un usuario de zona franca (-33,8%), con una contribución de -21,2 puntos porcentuales; seguido por las salidas
de mercancías con destino a otra zona franca (-54,2%), con una contribución de -7,4 puntos porcentuales. Por otra parte, las salidas de
mercancías de un usuario industrial de zona franca, para que se les agregue o se les preste un servicio por parte de otra zona franca,
registraron una contribución de 5,4 puntos porcentuales a la variación total.
Gráfico 19. Comportamiento del valor FOB de las salidas a otra zona franca,
según principales operaciones
2012/2011
Contribución
Variación
-21,3
Total
-21,3
Salida definitiva por compraventa a otra
zona franca de maquinaria, equipos,
repuestos y otras mercancías para un
usuario de zona franca.
-21,2
-33,8
-7,4
Salida de mercancías con destino a otra
zona franca
-54,2
Salida de mercancías de un usuario
industrial de zona franca, para que se les
agregue o se les preste un servicio por
parte de otra zona franca.
5,4
**
1,9
Demás operaciones
7,9
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
* * No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
16
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
1.2.5 SALIDAS ENTRE USUARIOS DE LA MISMA ZONA FRANCA
El incremento de 39,9% de las salidas totales de mercancías entre usuarios de la misma zona franca, se explica principalmente por el
crecimiento de las salidas de mercancías por cesión de derechos de almacenamiento para que sean almacenados por otros usuarios
comerciales o industriales de servicios de la mima zona franca, que contribuyo con 32,2 puntos porcentuales, seguido por las salidas por
devolución de mercancías que se encontraban temporalmente en almacenamiento que contribuyeron con 9,0 puntos porcentuales, al
pasar de US$17,4 millones FOB en el año 2011 a US$110,1 millones FOB en 2012.
Gráfico 20. Comportamiento del valor FOB de las salidas entre usuarios de la misma zona franca,
según principales operaciones
2012/2011
Contribución
39,9
Total
Variación
39,9
Salida de mercancías por cesión de derechos de
almacenamiento para que sean almacenados por
otros usuarios comerciales o industriales de
servicios de la mima zona franca.
32,2
39,9
9,0
Salida por devolución de mercancías que se
encontraban temporalmente en almacenamiento
532,9
Salida temporal de maquinaria y equipo, materias
primas, insumos, bienes intermedios, partes, piezas
para ser procesadas, ensambladas o transformadas.
0,2
2,2
-1,5
Demás operaciones
-16,3
-30
0
30
60
90
120
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
17
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
2. COMERCIO EXTERIOR2
2.1 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LAS EXPORTACIONES 2012
2.1.1 Resultados generales
En el año 2012, las exportaciones totales de mercancías desde las zonas francas colombianas crecieron 2,6% con relación al año
anterior, al pasar de US$3.239,8 millones FOB a US$3.324,1 millones FOB. (Gráficos 21 y 22).
Gráfico 21. Exportaciones totales
2005 – 2012
Gráfico 22. Variación anual de las exportaciones totales
2006 – 2012
200,0
150,0
3.000,0
2.500,0
2.038,7
Porcentaje
Millones dólares FOB
182,4
3.239,8 3.324,1
3.500,0
2.000,0
1.500,0
1.112,1
794,4
1.000,0
865,6
100,0
57,1
58,9
50,0
28,5
9,0
722,0
505,6
2,6
0,0
500,0
-35,1
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE ZF
-50,0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE ZF
Según contribución a la variación de las exportaciones totales, en 2012 las Zonas Francas Permanentes (ZFP) aportaron 6,5 puntos
porcentuales a la variación total (2,6%). Este comportamiento se originó por el aumento de las salidas al resto del mundo de bienes
procesados o transformados por un usuario industrial de zona franca. Las zonas francas permanentes que registraron la mayor
contribución fueron principalmente: ZFP Palmaseca con 6,4 puntos porcentuales, la ZFP Barranquilla con 1,7 puntos porcentuales y
ZFP Eje Cafetero con 0,3 puntos porcentuales.
Las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE) disminuyeron 5,0% lo que representó una contribución de -3,9 puntos porcentuales
a la variación total de las exportaciones.
2
Aclaración: no es posible adicionar directamente la información de comercio exterior en las zonas francas colombianas de este boletín con la información publicada del comercio exterior colombiano,
debido a que existe información de Zonas Francas que se encuentra en ambas investigaciones.
18
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Cuadro 3. Comportamiento del valor FOB de las exportaciones,
según zonas francas
2012/2011
2012/2011
Zona Franca
Variación %
Total
Contribución
Participación %
2012
2,6
2,6
100,0
-5,0
-3,9
71,3
28,3
*
6,5
6,4
28,7
6,7
ZFP Barranquilla
33,8
1,7
6,4
ZFP del Eje Cafetero
51,9
0,3
0,8
ZFP del Cauca
11,5
0,3
2,6
ZFP Tayrona
34,5
0,2
0,7
ZFP Santa Marta
51,0
0,2
0,5
ZFP Candelaria
13,4
0,1
1,0
ZFP Rionegro
14,2
0,1
0,6
117,7
0,0
0,1
ZFP Intexmoda
42,0
0,0
0,0
ZFP de Occidente
ZFP Conjunto Industrial Parque Sur
**
-3,6
0,0
0,0
0,0
0,0
ZFP Cúcuta
-53,9
0,0
0,0
ZFP Bogotá
-2,6
-0,1
4,9
ZFP Cartagena
-8,1
-0,3
2,8
ZFP del Pacifico
-60,0
-2,3
1,5
Zonas Francas Permanentes Especiales
Zonas Francas Permanentes
ZFP Palmaseca
ZFP Las Américas
1
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE – ZF
* Variación superior a 1.000 %
** No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
1 Por reserva estadística se presenta un total de Zonas Francas Permanentes Especiales.
Según operaciones, en el 2012 el crecimiento de las exportaciones, se origina fundamentalmente por el aumento en valor de las salidas
al resto del mundo de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de zona franca 1,9%, que contribuyó con 1,9 puntos
porcentuales a la variación total (2,6 %) al pasar de US$3.229,9 millones FOB en el año 2011 a US$3.290,9 millones FOB en 2012
19
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Gráfico 23. Comportamiento del valor FOB de las exportaciones,
según principales operaciones
2012/2011
Contribución
2,6
Total
2,6
Variación
1,9
Salida al resto del mundo de bienes procesados o
transformados por un usuario industrial de zona franca.
1,9
0,4
Salida definitiva por ventas al resto del mundo de
maquinaria y equipo que había ingresado a la zona
franca.
567,9
0,3
Demás operaciones
142,8
0
15
30
45
60
75
90
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
2.1.2 EXPORTACIONES SEGÚN PAÍSES DE DESTINO
Para el año 2012, Estados Unidos participó con 28,9% del valor total exportado, le siguen en su orden; Guatemala con 10,3%, República
Dominicana con 8,6%, Aruba con 8,2%, Venezuela con 6,2% y Panamá con 5,3%.
Gráfico 24. Participación porcentual del valor FOB de las exportaciones,
según país de destino
2012
Demás países
27,8%
Estados Unidos
28,9%
Ecuador
4,6%
Guatemala
10,3%
Panamá
5,3%
Venezuela
6,2%
Aruba
8,2%
República
Dominicana
8,6%
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
20
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
En el año 2012, las ventas externas de mercancías con destino Aruba, se incrementaron 220,0%, al pasar de US$84,9 millones FOB
en el año 2011 a US$271,7 millones FOB en 2012, debido al aumento en el valor de salidas al resto del mundo de bienes procesados o
transformados por un usuario industrial de zona franca. Por su parte, las exportaciones de mercancías con destino a Togo contribuyeron
con 3,1 puntos porcentuales a la variación total.
Gráfico 25. Comportamiento del valor FOB de las exportaciones,
según principales países de destino
2012/2011
Total
2,6
Contribución
2,6
Variación
5,8
Aruba
220,0
3,1
Togo
**
2,5
Venezuela
64,0
2,4
Panamá
75,3
1,1
Singapur
65,2
-12,2
Demás países
-13,8
-28
-8
12
32
52
72
92
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE – ZF
** No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
21
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
2.2 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LAS IMPORTACIONES 2012
2.2.1 Resultados generales
Durante el año 2012, las importaciones totales de mercancías hacia las zonas francas colombianas crecieron 31,7%, con relación al año
anterior, al pasar de US$2.403,8 millones CIF a US$3.164,8 millones CIF.(Gráficos 26 y 27).
Gráfico 26. Importaciones totales
2005 – 2012
Gráfico 27. Variación anual de las importaciones totales
2006 – 2012
100,0
3.500,0
3.164,8
81,6
80,0
2.403,8
2.500,0
2.000,0
1.468,2
1.500,0
69,5
63,7
60,0
Porcentaje
Millones de dólares CIF
3.000,0
38,9
40,0
31,7
20,0
9,1
1.149,6
1.000,0
500,0
758,4
866,4
827,4
0,0
417,7
-24,6
-20,0
-40,0
-
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
2010
2011
2012
Años
Años
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE ZF
2009
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE ZF
Según contribución a la variación de las importaciones totales en el año 2012, las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE)
registraron la mayor contribución con 35,1 puntos porcentuales a la variación total (31,7%).
Las Zonas Francas Permanentes (ZFP) contribuyeron con -3,4 puntos porcentuales. Este comportamiento se originó por la disminución
en el ingreso temporal desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la actividad de un usuario de
zona franca. Las zonas francas permanentes que más aportaron a esta caída fueron: ZFP Bogotá con -3,0 puntos porcentuales, la ZFP
Pacifico con -1,1 puntos porcentuales y ZFP del Cauca con -0,6 puntos porcentuales.
22
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Cuadro 4. Comportamiento del valor CIF de las importaciones,
según zonas francas
2011/2012
2012/2011
Zonas Francas
Variación %
Contribución
Participación %
2012
Total
31,7
31,7
100,0
Zonas Francas Permanentes Especiales 1
53,1
35,1
76,8
Zonas Francas Permanentes
-10,1
-3,4
23,2
ZFP Bogotá
-24,1
-3,0
7,1
ZFP del Pacifico
-40,3
-1,1
1,3
ZFP del Cauca
-13,9
-0,6
2,8
ZFP Cartagena
-15,5
-0,3
1,4
ZFP Candelaria
-21,7
-0,3
0,9
ZFP Intexmoda
-61,1
-0,2
0,1
ZFP De Palmaseca
-16,1
-0,2
0,6
ZFP Tayrona
-11,7
-0,1
0,7
ZFP Santa Marta
-72,3
-0,1
0,0
ZFP Conjunto Industrial Parque Sur
-18,9
0,0
0,1
-0,6
0,0
0,1
ZFP Cúcuta
ZFP Santander
ZFP de Occidente
ZFP Las Américas
ZFP Rionegro
ZFP del Eje Cafetero
ZFP Barranquilla
Demás Zonas Francas Permanentes
2
44,6
0,0
0,0
164,6
867,2
17,6
79,2
23,7
0,0
0,0
0,1
0,9
1,6
0,0
0,0
0,4
1,5
6,2
*
0,0
0,0
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
* No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
1 Por reserva estadística se presenta un total de Zonas Francas Permanentes Especiales.
2 Por reserva estadística, se agregan las Zonas Francas Permanentes que contienen hasta dos usuarios calificados
En el año 2012 las importaciones totales crecieron el 31,7%, según contribución de las operaciones, este crecimiento se explica
principalmente por el ingreso desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la actividad de un
usuario de zona franca (23,5 puntos porcentuales), seguido por los ingresos temporal desde el resto del mundo de materias primas,
insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas (9,1 puntos porcentuales). En contraste los ingresos temporales
desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la actividad de un usuario de zona franca,
registraron una disminución de 19,5%.
23
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Gráfico 28. Comportamiento del valor CIF de las importaciones,
según principales operaciones
2012/2011
Contribución
31,7
Total
Variación
31,7
23,5
Ingreso desde el resto del mundo de maquinaria,
equipos y repuestos para el desarrollo de la
actividad de un usuario de zona franca.
98,7
9,1
Ingreso temporal desde el resto del mundo de
materias primas, insumos, bienes intermedios,
partes y piezas para ser transformadas.
12,9
Ingreso temporal desde el resto del mundo de
-1,0
maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo
de la actividad de un usuario de zona franca.
-19,5
-0,05
Demás operaciones
-12,6
-40
-20
0
20
40
60
80
100 120
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
2.2.2 IMPORTACIONES SEGÚN PAÍSES DE ORIGEN
Para el año 2012, Estados Unidos participó con 63,8% del total de bienes importados, seguido de China con 6,9%; Brasil con 4,8%;
República de Corea con 2,6%; Italia con 2,5% y México con 2,4%.
Gráfico 29. Participación porcentual del valor CIF de las importaciones,
según país de origen
2012
Estados
Unidos
63,8%
China
6,9%
Brasil
4,8%
Demás países
16,9%
República de
Corea
2,6%
México Italia
2,4% 2,5%
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
24
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
Las importaciones totales de mercancías de las zonas francas aumentaron 31,7%, por país de origen obedece principalmente al
crecimiento de los productos originarios de Estados Unidos (49,9%), al pasar de US$1.347,2 millones en 2011 a US$2.019.3 millones en
el año 2012, que contribuyó con 28,0 puntos porcentuales, seguido por las importaciones originarias de las Brasil con 4,0 puntos
porcentuales y China con 3,6 puntos porcentuales.
Gráfico 30. Comportamiento del valor CIF de las importaciones,
según principales países de origen
2012
31,7
31,7
Total
Contribución
28,0
Estados Unidos
Variación
49,9
4,0
Brasil
173,0
3,6
China
66,9
2,0
Trinidad y Tobago
358,8
1,2
India
179,1
-7,2
Demás países
-20,5
-40
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE – ZF
2.3. COMPORTAMIENTO GENERAL DE LA BALANZA COMERCIAL 2012
En 2012, la balanza comercial de las zonas francas colombinas registró un superávit de US$307,6 millones FOB, en el año anterior, se
presentó un superávit de US$946,0 millones FOB.
Gráfico 31. Balanza comercial
2011 – 2012
3.500
3.324,1
3.239,8
Millones de Dólares FOB
3.016,5
3.000
2.500
2.293,8
2.000
1.500
946,0
1.000
307,6
500
0
2012
Exportaciones
2011
Importaciones
Balanza Comercial
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
25
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
2.3.1 Balanza comercial según zonas francas 2012-2011
Al analizar la balanza comercial para los años 2012 y 2011, se destacaron los siguientes resultados:

El superávit de las Zonas Francas Permanentes Especiales en 2012 se redujo en US$ 925,6 millones.

El superávit de la ZFP del Palmaseca en 2012 aumento en US$ 210,6 millones.

El superávit de la ZFP Barranquilla en 2012 aumento en US$ 15,4 millones.

El superávit de la ZFP Santa Marta en 2012 aumento en US$ 7,2 millones.

El déficit de la ZFP Bogotá en 2012 aumento en US$ 65,7 millones.

El déficit de la ZFP del Eje Cafetero en 2012 se redujo en US$ 9,8 millones.
Gráfico 32. Balanza comercial, por zonas francas
2011 – 2012
307,6
Total
946,0
54,2
Total Zonas Francas Permanentes Especiales
Total Zonas Francas Permanentes
ZFP De Palmaseca
979,8
253,4
-33,8
205,0
49,1
28,0
ZFP Barranquilla
12,5
-3,4
ZFP Conjunto Industrial Parque Sur
ZFP Bogotá
2011
49,7
ZFP Cartagena
ZFP Del Eje Cafetero
2012
-5,6
-4,3
-16,9
-7,1
-55,2
-120,8
46,2
Demás Zonas Francas Permanentes
42,3
-400 -200
0
200
400
600
800 1.000
Millones de dólares FOB
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
26
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
2.3.2 Balanza comercial según países 2012 - 2011
Al analizar la balanza comercial para los años 2012 y 2011, se destacaron los siguientes resultados:

El superávit con Guatemala en 2012 aumentó en US$ 3,8 millones

El superávit con República Dominicana en 2012 se redujo en US$ 17,9 millones

El superávit con Aruba en 2012 aumentó en US$ 187,4 millones

El superávit con Venezuela en 2012 aumentó en US$ 86,7 millones

El déficit con Estados Unidos en 2012 se redujo en US$ 629,6 millones

El déficit con China en 2012 se redujo en US$ 80,9 millones

El déficit con Brasil en 2012 se redujo en US$ 85,8 millones
Gráfico 33. Balanza comercial, por países
2011 – 2012
307,6
Total
946,0
341,0
337,1
Guatemala
285,8
303,7
República Dominicana
84,2
204,4
117,7
Venezuela
176,0
99,4
119,2
Panamá
Honduras
220,5
118,0
174,7
Ecuador
Alemania
-52,2
-62,9
México
-52,9
-74,4
República de Corea
-78,0
-57,5
-106,6
-20,8
Brasil
-200,9
-120,0
China
-974,1
-344,5
256,3
288,8
Resto de países
-1.500
2011
271,7
Aruba
Estados Unidos
2012
-1.000
-500
0
500
1.000
1.500
Millones de dólares FOB
Fuente: Zonas Francas. Cálculos DANE
27
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
FICHA METODOLÓGICA
Objetivo: presentar la información del movimiento y comercio exterior de mercancías de las zonas francas ubicadas en el territorio nacional.
Tipo de investigación: censo de zonas francas que reportaron información hasta el mes de diciembre de 2012 y que cumplían con los parámetros
estadísticos de calidad en la información.
Fuentes de información: zonas francas.
Periodicidad: anual
Cobertura: nacional.
Principales términos utilizados

Zona Franca: área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, cuyo objeto es desarrollar actividades industriales de bienes y de
servicios, o actividades comerciales; con una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. (Legislación
aduanera)

Zonas Francas Permanentes (ZFP): el usuario operador administra la zona en la cual las empresas instaladas desarrollan sus actividades
industriales, comerciales o de servicios. (Ministerio de Comercio Exterior).

Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE): autorizada para que una empresa desarrolle sus actividades industriales o de servicios en un
área determinada por la misma, siempre y cuando se trate de proyectos de alto impacto económico y social para el país. (Ministerio de
Comercio Exterior).

Mercancía: todo bien clasificable en el arancel de aduanas, susceptible de ser transportado y sujeto a un régimen aduanero.

Valor FOB (Free on board): corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin
incluir valor de seguro y fletes.

Valor CIF (Cost, Insurance, Freight, Costo, Seguro y Flete): es el precio total de la mercancía que incluye en su valor, los costos por seguros y
fletes.

País de destino: es aquel conocido, en el momento del despacho, como el último país en donde los bienes serán entregados.

País de origen: es aquel donde se ha completado la última fase del proceso de fabricación para que el producto adopte su forma final.

Operaciones: describe las transacciones realizadas por los usuarios establecidos en una Zona Franca.
Variación analizada
-
Variación anual: variación porcentual calculada entre el año en referencia (t) y el año inmediatamente anterior (t-1).
Convenciones
P Cifras provisionales de avance, por falta de cobertura total y/o revisión completa de la información
**: No se puede calcular la variación por no registrar información en el período base de comparación.
: No es aplicable.
Códigos de operación para el cálculo de movimiento de mercancías y comercio exterior en las zonas francas colombianas:
Movimiento de mercancías: para el cálculo del movimiento de mercancías en zonas francas se excluyeron los siguientes códigos de operación: 106,
108,109, 111,114, 117, 118, 122, 203, 205,208, 210, 212, 214, 216, 218, 219, 222, 225, 310, 316, 318, 320, 328, 331, 409, 412, 417, 419, 425, 426, 429,
438, 506, 507, 509, 514, 602, 606, 607, 614, 706, 710, 711, 804, 806, 811, 812, 980, 981, 982, 983, 984, 985 y 986.
Comercio exterior: el comercio exterior en zonas francas hace referencia a las operaciones con el resto del mundo. Las operaciones incluidas en el
análisis según metodología de estadísticas de comercio exterior de bienes en zonas francas son las siguientes: 101, 103, 104, 107, 113, 115, 116, 121,
201, 204, 206, 207, 209, 211, 217, 220 y 224.
Impreso en la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Bogotá, D.C. - Colombia –Mayo de 2013
28
Para mayor información: www.dane.gov.co
BOLETÍN DE PRENSA
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2013
ANEXO
Operaciones incluidas en el cálculo de comercio exterior de las zonas francas Colombianas
COD OPERACIÓN
101
103
104
107
113
115
116
121
50
201
204
206
207
209
211
217
220
224
OPERACIÓN
Ingreso desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo de la
actividad de un usuario de zona franca.
Ingreso temporal desde el resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios,
partes y piezas para ser transformadas.
Ingreso de muestras sin valor comercial debidamente marcadas como tal.
Reingreso definitivo desde el resto del mundo de mercancías que salieron temporalmente para
transformación.
Ingreso temporal desde el resto del mundo de maquinaria, equipos y repuestos para el desarrollo
de la actividad de un usuario de zona franca.
Ingreso de elementos de consumo necesarios para el desarrollo de la actividad del usuario.
Ingreso desde el resto del mundo de equipos de oficina para el desarrollo de la actividad de los
usuarios.
Ingreso de mercancias, materias primas, partes, insumos para ser consumidos o distribuidos
gratuitamente en ZF.
Salida definitiva por ventas de mercancias de usuarios de zona franca a una sociedad de
comercializacion internacional con destino al resto del mundo.
Salida definitiva por ventas al resto del mundo de maquinaria y equipo que había ingresado a la
zona franca.
Salida de muestras sin valor comercial debidamente marcadas como tal .
Salida temporal al resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y
piezas para ser transformadas.
Desaparece la 207. Al salir la mercancía al resto del mundo para transformación la descargo de
los inventarios. El hecho de que llegue a otra zona franca o se venda en otro país no tiene
porque ser una condición para generar un código.
Salida definitiva al resto del mundo de mercancias que ingresaron de otra zona franca
colombiana para ser procesadas reparadas o transformadas .
Salida al resto del mundo de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de
zona franca.
Salida al resto del mundo de equipos de oficina y elementos de consumo.
Salida al resto del mundo de maquinaria equipo y respuestos que habian ingresado
temporalmente a la zona franca para ser utilizadas por un usuario.
Salidas definitivas de mercancías
materias primas, partes, insumos que no fueron
consumidos, distribuidos o utilizados en zona franca.
29
Para mayor información: www.dane.gov.co
Descargar