TEMA 1: NIVELES DE REALIDAD, JUEGOS DE LENGUAJE Y RACIONALIDAD... Niveles de realidad •

Anuncio
TEMA 1: NIVELES DE REALIDAD, JUEGOS DE LENGUAJE Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA
Niveles de realidad
• Existe el mundo independientemente de uno. Realismo ontológico: no pensar que el mundo se acaba
en mi psicología.
• Algo hay en nuestra naturaleza humana que nos permite nombrar las cosas.
• Russell: el poder es a la ciencia social lo mismo que la energía es a la física.
PODER como potencia de obrar. Como capacidad de antelar la realidad.
Espinoza se plantea la capacidad de obrar o agencia. Todo ser en cuanto está a su alcance, persevera en su ser.
Cada ser da de sí todo lo que su capacidad biológica le permite, en circunstancias favorables solo.
Concepto de sistema: conjunto de elementos relacionados entre sí de formas determinadas.
Concepto de nivel: conjunto de sistemas caracterizados por propiedades emergentes significativas.
Concepto de no−realidad:
Ideal > posible > probable > real
• Lo ideal es el campo de la imaginación, no es real y no tiene límites.
• La posibilidad, de todo lo que imaginamos sólo algunas cosas son posibles.
• La probabilidad es aún más reducida que la categoría anterior.
• Lo que queda es lo que sucede realmente, es lo real. En el campo de lo posible y lo probable nos
conviene el concepto de la verosimilitud.
Existen cuatro niveles de realidad que se han desarrollado evolucionísticamente con un desarrollo temporal
absolutamente desigual.
• Cultural
• Social
• Biológico
• Físico
El nivel cultural es el que distingue al hombre del resto de los animales. Estos cuatro niveles se relacionan de
dos modos fundamentales:
• Continuidad: no hay vacío entre dos niveles
• Condicionamiento: para que exista un nivel superior deben existir los inferiores. Ej. Para que haya cultura
tiene que haber sociedad.
Se pueden diferenciar tres tipos de comportamientos:
• Público: algo aparente, visible para todos
• Privado: sucesos sobre los que se pueden hacer inferencias. Existen diferentes grados de privacidad.
• Intimo: la intimidad es lo que, por definición es completamente inaccesible. En el momento en que es
accesible para alguien se convierte en privado.
1
Lo intimo y lo probado constituyen el objeto de estudio de la psicología.
El meme es la unidad de transmisión cultural, lo mismo que el gen lo es de la transmisión biológica. Los
productos culturales los vamos a entender como exterioridad. Niveles de los productos culturales:
• Teórica: evolutivamente es la más reciente. Aparece hace relativamente poco, frente a saberes
milenarios, las ciencias sociales se pueden considerar ciencias jóvenes.
• Práctica: se refiere al sentido filosófico del término, los códigos y normas. Estos códigos tienen gran
importancia para la conducta. Sociedades distintas tendrán normativas diferentes.
• Artístico: se aleja ya de los animales, no encontramos raíces estéticas en los animales. El arte como
forma de conocimiento sin disolver ni confundir la psicología con el arte.
• Instrumental: tiene una cierta continuidad con la cultura y los animales
Desdoblamiento de los niveles de realidad:
• Culturas
• Sociedades
• Grupos
• Individuos
• Células vivas
• Moléculas
• Átomos
• Quarks
Se denomina superveniencia a los mecanismos operantes en el surgimiento de niveles superiores a partir de
los niveles inferiores. A mayor complejidad ontológica, mayor incertidumbre epistemológica. Es decir, cuanto
más avanzamos en la escala más complicado es el estudio. Cada nivel de realidad tiene su campo de
aplicación.
Juegos de lenguaje
Conocimiento: metabolizar información. Conocer es digerir información.
Información: imputs
Recibir información y conocerla no es lo mismo, por lo tanto debemos decir que conocer es metabolizar
información con sentido. El sentido de la información lo da el sujeto que procesa. Todo depende del código o
lenguaje, si no poseemos el lenguaje del imput es imposible conocer.
El conocimiento implica una operación interna del sujeto, que es el que otorga sentido al imput que recibe y
en función del lenguaje que emplee tendrá un sentido u otro.
Sin riqueza cognitiva nos quedaríamos en la más completa ignorancia, riqueza cognitiva y conocimiento van
unidos.
El conocimiento es una función rigurosamente biológica, sólo son capaces de procesar información los seres
vivos. En el nivel epistemológico también hay graduaciones y niveles. El conocimiento no es una función
divina, se trata de un órgano diferenciado de adaptación (funcionalismo americano).
• El conocimiento no proviene de Dios
• El conocimiento es doloroso, conocer algo no nos garantiza la felicidad
• A pesar de todo, conocer es una función superior al resto.
2
El conocimiento es un procedimiento de metabolización de información. Es un procedimiento que se
adquiere. El ser humano es el único ser vivo que sabe que va a morir. Saber y conocer no nos conduce a la
alegría y a la felicidad. Por encima de la racionalidad científica la sabiduría si que nos lleva a la felicidad.
Conocimiento: concepto polisémico. El primer conocimiento es el conocimiento experiencial, cotidiano, del
que partimos nosotros y que al final exponemos en el lenguaje ordinario. El conocimiento carismático fija su
validez en quién realiza una afirmación determinada, mientras que el conocimiento científico es adquirido.
El origen de la ciencia posmoderna
El origen está en Grecia, hay que remitirse al paso del mito al logo. Todas las culturas han intentado
explicarse el mundo:
• Los neandertales: pensaban en mitos y leyendas a través de los que intentaban explicar y comprender.
• Los presocráticos empezaron a pensar de manera diferente. De qué estaban hechas las cosas, el último
elemento de nuestra composición es el agua, dudaron de la inmortalidad del alma... Lo malo es que no
tuvieron una teoría del conocimiento.
• Los que establecieron la base del pensar fueron Platón y su discípulo Aristóteles; para ser humano hay
que perseguir la justicia, la paz, la igualdad... En cuanto al conocimiento diferencian entre doxa
(opinón) y episteme (conocimiento), que debe ser: universal, necesario, causal, metódico y objetivo.
Platón no incluyó el concepto de ciencia, esta nace en la modernidad con Galileo.
La ciencia es un conocimiento racional superior a otro. En nosotros hay dos sujetos: uno epistémico y otro
psicológico.
EPISTEMOLOGÍA: filosofía académica que habla de los alcances o límites del conocimiento humano. Se
pregunta por la verdad de las proposiciones. Se basa en la verdad y en la falsedad.
A partir del s. XVIII se dio la relativización científica. Consta de sucesivas edades:
• Cultural lingüística: Según Herber, la ciencia es válida para la cultura occidental, la validez de la ley de
Newton depende de la lengua, no del lenguaje (nacionalismo)
• En el s.XX Marx dijo no es la conciencia la que determina la vida sino que la vida es lo que determina la
conciencia. Las ideas, los pensamientos y las creencias brotan de la acción. Rompió con la primacía.
• La revolución posmoderna: donde ya ni la cultura, ni la clase social, sino el cuerpo es el que se erige como
garantía de ser propio sujeto. El sujeto psicológico es un sujeto epistemológico.
La tercera oleada del relativismo (relativización) da lugar a la epistemología posmoderna. Todo depende del
punto de vista de cada uno.
Feyerabend, discípulo de Popper, anarquista. Escribió Contra el método, favorece metodologías
contraintuitivas. En el campo de la idealidad, la imaginación es un arma. La imaginación contrastada con la
realidad.
Juegos de lenguaje
La figura clave es la de Ludwig Wittgenstein. Publicó un solo libro en toda su vida, el Tractatus logicus
filosoficus, tras su muerte, sus discípulos publicaron sus apuntes Investigaciones filosóficas, libro clave para
entender el posmodernismo.
Hasta Wittgenstein, las palabras representaban las cosas (realismo ingenuo) que trasunta hasta buena parte de
la filosofía moderna. En el tractatus era realista, semántico y pensaba que el conocimiento, concretamente la
3
verdad, era la adecuación entre la palabra y la cosa.
Más adelante reconoce su equivocación: las palabras ni mucho menos ni siempre representan la cosa. Para
entender una palabra hay que situarla en un contexto. Las palabras, en la mayoría de los casos, no representan
las cosas. No todas las palabras tienen un referente concreto. Las palabras no son representación del mundo.
El lenguaje es una actividad, las palabras son herramientas y su significado viene dado por el uso que nosotros
les demos. El lenguaje es como un juego. La única característica que vincula a todos los juegos es que tienen
unas reglas.
¿Qué naturaleza ontológica tienen esas reglas? Todas las reglas son convencionales. Hay más o menos
flexibilidad en la interpretación de las reglas. Las reglas son convencionales y arbitrarias dependiendo de la
interpretación que les estemos dando.
Unos juegos son más caros que otros. No todo el mundo sirve para todos los juegos, no todo el mundo tiene
aptitudes para jugar a todo.
Hay juegos absolutamente inconmensurables (no hay medida común), otros juegos se parecen más y pueden
ser más o menos compatibles. Lo mismo ocurre con los juegos de lenguaje. También en los juegos de lenguaje
existen limitaciones rígidamente establecidas.
Inconmensurabilidad no es lo mismo que incomparabilidad.
Hay un mundo real que se estructura en niveles y sistemas; podemos conocerlo racionalmente y algunas
cosas, las podemos conocer además de racionalmente, científicamente.
Entendemos por conocimiento la metabolización de información, nombrar lingüísticamente lo que viene de
fuera; puesto que poseemos juegos de lenguaje adecuados. El conocimiento racional se transforma en
científico en los s. XVI y XVII a través de la hipótesis y el experimento. El desarrollo científico se ve
truncado por el relativismo a causa de:
• Nivel histórico−cultural
• Sociológico
• Posoderno−psicológico
La noción de juegos de lenguaje de Wittgenstein revoluciona todo esto el lenguaje no es representación, sino
actividad. No existe una regla universal para todos los juegos; son inconmensurables pero comparables. Un
criterio metalingüístico nos puede servir para comparar. Las reglas son convencionales, se pueden interpretar.
T. Kuhn sociología y filosofía de la ciencia
Concepto de paradigma. Un paradigma es un juego de lenguaje compartido por un conjunto de sujetos.
Existen individuos que comparten ciertos supuestos, teorías... a raíz de esto surge el concepto de paradigma.
Los paradigmas son inconmensurables pero eso no es lo mismo que la incomparabilidad. El criterio para
juzgar es un criterio supralingüístico. Existen paradigmas y discursos diferentes en psicología, el criterio es la
aplicación que hagamos de estos criterios.
Habermaas: hay que retener y reconocer aquellas teorías que llevaban razón y rescatar las consecuencias.
Conclusión:
El conocimiento ya no es, ni puede ser, universal, metódico, objetivo... Eso ya no existe. Eso no significa que
todo sea relativismo, sino que las reglas serán más o menos interpretables. Lo privado y lo intimo siempre son
4
objeto de interpretación, siempre queda un margen de incertidumbre, el no saber qué va a pasar. Cuando
interpretamos algo, dejamos un margen subjetivo de incertidumbre. Respecto a la incertidumbre:
• Existe una incertidumbre psicológica, que produce un estado negativo de preocupación. La dimensión
psicológica de la incertidumbre puede ser positiva o negativa.
• Incertidumbre epistemológica: no se puede saber con certeza. En la ciencia, la incertidumbre la
introdujo Heisenberg (físico).
Racionalidad científica
Racionalidad y ciencia significan cosas diferentes según el juego de lenguaje en que se incluyan; no son
términos unívocos. Podemos establecer cuatro sentidos de ciencia:
• Grecia: entienden algo parecido a lo conocido hoy como técnica. Una capacidad y/o habilidad de saber
hacer algo.
• Aristóteles: ciencia como episteme. Incluye ya el pensamiento fundamental; el científico realiza
razonamientos basándose en una serie de principios básicos que hay que aceptar: principio de identidad y
de contradicción. Estos principios nos permiten verificar razonamientos que en última instancia se basan en
éstos.
• La ciencia moderna: concepto de experimentación e hipótesis. Ambos nos liberan del trato fáctico, se
utiliza la imaginación corroborando la hipótesis en la realidad.
• Aplicable a aquello que no puede considerarse ciencia (cc políticas, cc sociológicas, cc de la información..)
Las ciencias sociales en sus inicios, intentan parecerse a la física pero ahora no se puede pretender. La
conducta humana no es lo mismo que el objeto de la física, algo tiene que cambiar la metodología con
respecto a ésta.
Respecto al concepto de racionalidad ocurre lo mismo, depende del contexto en que nos situemos. Podemos
establecer cuatro conceptos de racionalidad:
• Racionalidad como una capacidad que los hombres poseemos en mayor medida que el resto de los seres
vivos. La racionalidad es nuestra capacidad de supervivencia.
• Racionalidad como tolerancia. El tolerante como persona que escucha y emite juicios, el dogmático es el
que no tolera.
• Racionalidad como adecuación eficaz entre medios y fines, racionalidad instrumental. Sin ningún tipo de
valores, algo puede ser racional pero no puede ser razonable.
• Racionalidad sustantiva. Los valores si que son importantes.
TEMA 3 A 6: DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS GENERALES
Definición
Definir es delimitar, establecer fronteras, límites entre psicología social y otros campos de la psicología. Tres
definiciones, son complementarias, por lo que deberían tener coherencia interna:
1. Definición intencional:
Lo que expresa es la voluntad, la intención de lo que intenta estudiar. De todos los textos de psicología social
(1908 hasta la actualidad) la mayoría no definen la asignatura.
Ross
5
Progresista, tenía ciertas ideas radicales; estudió el trato entendido como respeto. Es considerado uno de los
fundadores de la psicología social (sociología dentro de la psicología). Según él, la psicología social estudia
los planos psíquicos y psicológicos que adquieren existencia entre los hombres a causa de su interacción o
asociación. Trata de comprender y explicar aquellas uniformidades en las acciones, sentimientos y
pensamientos de los seres humanos.
Allport
Intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos son
influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otra persona.
2. Definición implícita:
Lo psicológico y lo sociológico son dos conceptos equívocos, polisémicos; no hay concepto universal
aceptado por la generalidad de psicólogos y sociólogos. Tampoco existe un concepto universal en lo
sociológico.
3. Definición etimológica:
Podemos establecer diferentes conceptos de sociología:
• La sociología debe estudiar las consecuencias no intentadas de las acciones humanas (Smith, Marx,
Fergusson...)
• Durkheim: hay que tratar los hechos sociales como cosas
• La numerosidad
• Ortega y Gasset: lo social se identifica con lo impersonal.
Al hablar de cualquier fenómeno podemos acentuar el papel del individuo (psicología social psicológica) o el
de los factores situacionales (psicología social sociológica).
Las ciencias sociales ante todo tienen una función autorreflexiva. Con las ciencias sociales tratamos de
nosotros mismos, hablamos autorreflexivamente de nosotros.
El nacimiento de las ciencias sociales en el s. XIX marca su historia posterior; el s. XIX vivió y padeció las
consecuencias de la Revolución Francesa. Se da una alianza de las clases burguesas y proletarias poniendo en
marcha los tres ideales ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad.
Más adelante, el capital se impone, dando lugar a unas condiciones de trabajo pésimas; se da un enorme
crecimiento de población con sus consecuentes problemas sanitarios, de orden social... las condiciones
sociales de aquella época provocaron la aparición de las ciencias sociales.
El s. XIX contempló la obra y la vida de muchos científicos, autores como Zóla, Dostoievski, Balzac... La
generación de la novela realista que era la que describió la situación social y el contexto de la época.
Las ciencias sociales tuvieron que hacerse un sitio, optaron por hacer ciencia, asemejarse a los científicos
naturales. Los grandes fundadores de las ciencias sociales imitaron a la ciencia natural, sobretodo los
psicólogos:
• Wundt: La psicología es el análisis químico de los contenidos de la conciencia
• Weber y Fechner establecieron la función logarítmica sujeto − estímulo − respuesta.
• Freud: Pretendo hacer del psicoanálisis una ciencia natural
6
Esto permitió que las ciencias sociales fueran introduciéndose en el tejido social, hasta que en 1902, la
Sorbona concede una cátedra de sociología a Émile Durkheim.
Taine, Fournial, Le Bon, Tarde y Sighele
Creadores de la psicología social en el sentido de lo que le pasa psicológicamente a muchos. Todos optaron
por hacer ciencia (natural) de la sociedad. Hablaron de leyes tratando de incorporar las leyes científicas ya
conocidas. Sobretodo en la segunda mitad del s. XX se hacían básicamente dos cosas:
• socialismo (Marx)
• sociología (Comte, Durkheim...)
Estos autores se dedicaron a la sociología, pusieron sus ideas al servicio de la derecha como los marxistas
ponían las suyas al servicio de la redención del proletariado. Estos autores eran completamente
antidemócratas y todos escribieron tratados acerca de las multitudes
Le Bon la psicología de las masas
Decía que las masas eran constitutivamente irracionales, femeninas y tenían sentimiento de omnipotencia
porque el anonimato les eximía del pensamiento de responsabilidad. Por esta razón, para él el parlamento era
una guasa puesto que pensaba que como grupo era susceptible a las leyes de las masas. Esto ejemplifica el
miedo de las clases dominantes al colapso y a las masas en general.
Por tanto, los orígenes de la psicología social son orígenes políticos, en un momento histórico de
transmutación de los valores es cuando se estudian las masas como consecuencia al miedo que provoca su
rebelión a las clases dominantes. El fascismo será la respuesta del capital a la definitiva unión de las masas.
La psicología social tiene su origen en una situación de lucha de clases, como consecuencia y en respuesta a
ésta.
Tarde
Es el más centrado de todos estos autores, sus ideas son más de actualidad que las de Le Bon. Era juez,
enemigo intelectual y epistémico de Durkheim. Escribió las leyes de la imitación, influyó en Ross
suministrándole su primera gran idea psicosocial: la idea de la imitación como mecanismo de la situación
social.
Marx La ideología dominante de una época determinada en un momento determinado es la ideología de la
clase dominante. La ideología la generan los intelectuales que actúan a favor de la clase dominante.
Tarde nos legó tres ideas fundamentales:
• La imitación como mecanismo de transmisión de la ideología.
• La opinión y la multitud idea de opinión pública. Intuyó la teoría del doble flujo de la comunicación donde
el evento no llega directamente al ciudadano, lo que sabemos nos llega mediatizado y cada uno se expone a
la opinión que le gusta. Los medios de comunicación de masas son en realidad medios de formación de
masas.
• El sistema penal tiene dos funciones: disuadir y reeducar al delincuente. La segunda función es difícil, por
tanto, el argumento de la resocialización no es válido. Considera que la pena de muerte es inútil puesto que
no sirve para disuadir.
Durkheim
7
No valora para nada la psicología de su tiempo. Aporta cinco grandes ideas:
• La prioridad ontológica de la sociedad sobre el individuo: La sociedad nos antecede, somos socializados
sin nuestro consentimiento. Somos efectos de matrices sociales. Somos producto de nuestras circunstancias,
que no hemos elegido.
• Las reglas del método sociológico; los hechos sociales han de ser tratados como cosas: Un hecho es tanto
más social cuanto más coarta y coacciona mi propia voluntad, por tanto un hecho es más psicológico cuanto
menos es coartado por la situación; nada se opone a que pensemos lo que queramos. Debemos aceptar que
los hechos sociales son tanto más sociales cuanto más se oponen a lo que esperamos. Hay unas
imposiciones ontológicas que nos coaccionan (Código Penal, lenguaje, religión...).
• Los criterios psicológicos de la psicopatología no son psicológicos sino sociales: La diferenciación entre lo
normal y lo patológico es una diferenciación cultural. El criterio de algo anormal se establece a través de la
comparación con otras sociedades donde también se da un hecho. Sociológicamente los fenómenos son
normales o no. Los criterios de normalidad/anormalidad no son psicológicos sino culturales.
• El tema del suicidio: revoluciona la sociología de su época puesto que este tema siempre había sido tocado
Desde la `psicopatología. Descubre regularidades; a mayor riqueza, mayor probabilidad de suicidio...
aunque no son ciertas. Una conducta privada o íntima fue tematizada y elaborada por Durkheim en
términos sociológicos. Diferencia tres tipos de suicidio: egoísta: depresión... altruista: por una causa
anómico: estados mentales patológicos
• Tesis acerca del trabajo como fuente de identidad y de conocimiento: las ideas de Durkheim vinculan
nuestra psicología con el entorno social. La división del trabajo social es un ejemplo supremo del hecho
social, del mismo modo que la división del lenguaje. La división social del trabajo es un hecho que se nos
impone y que debemos aceptar. Ese proceso sociológico tiene repercusiones psicológicas, puesto que en la
sociedad contemporánea la identidad de las personas se vincula con su trabajo o profesión. En todas las
sociedades hay unas jerarquizaciones de las profesiones y las actividades. La valoración de cada actividad
depende de las sociedades. El prestigio o desprestigio de las personas repercute en la identidad y la
autovaloración del individuo es, entonces, un fenómeno psicosocial. Esa posición social que tenemos
determina nuestros conocimientos, deseos, sentimientos, ideas...
Weber
• Concepto de que la psicología social debe estudiar las relaciones sociales: La sociología es la ciencia que
pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esta manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos. Entiende la acción social como la acción con sentido que toma en cuenta al otro,
siempre con un margen de incertidumbre. En todos los seres humanos ocurren actos que constituyen la
condición necesaria para realizar acciones. La acción añade al acto la intención. Una conducta es una
secuencia de acciones, una secuencia de comportamientos, la situación nos ayudará a interpretar esa
secuencia de actos. En ocasiones las interpretaciones serán más o menos fiables.
• La ética protestante y el espíritu del capitalismo: Asociación de ideas aparentemente inconmensurables.
Relaciona un modelo de formación económica como es el capitalismo con un fenómeno íntimo y
psicológico como es la religión. El capitalismo en su forma comercial (s. XVII − XIX) es un fenómeno
económico y social, independiente de la política. En sus orígenes, el capitalismo nació y se desarrolló en
países protestantes. Explica el mecanismo causal de cómo la religión influye en el desarrollo del
capitalismo. Toda persona religiosa se caracteriza por un atributo, su creencia en un más allá. Todos los
creyentes consideran la vida como un tránsito, lo importante empieza tras la muerte. El católico es un
creyente cuya esperanza de salvación nunca está cerrada. El protestante, más coherente con el concepto de
divinidad, sabe que Dios sabe si él se va a salvar (concepto de predestinación). La actitud del luterano,
como toda actitud, tiene tres componentes; no hay correlación interna entre lo que uno sabe, lo que siente y
lo que hace. Las elites protestantes del s. XIX tenían actitudes calvinistas:
• Componente cognitivo: creencia en la predestinación
• Componente emocional: angustia
8
• Componente conductual: eliminación de la angustia tratando de detectar si Dios lo ha elegido o no
El calvinista, cuando tiene éxito económico y social ve ratificado que él es el elegido. Las elites económicas
del capitalismo trabajan duramente porque el éxito económico en la tierra garantiza su salvación.
Cuando Weber habla de capitalismo debemos pensar en el capitalismo anglosajón, hay que situarse en la
mentalidad calvinista del s. XIX. Weber nos está revelando una teoría psicosociológica: las emociones son la
gasolina de la conducta, el intelecto debe ser activado emocionalmente para actuar conductualmente.
• Valores y ciencia social: ¿Puede la ciencia social ser tan objetiva como lo es la física del estado sólido o la
mecánica de fluidos?: Se basa en la teoría de los valores y su relación con la ciencia social, la objetividad
no es fácil de mantener en la ciencia social, Weber creyó que la ciencia social debía mantener la
objetividad. En la elección de los temas no hay objetividad, hay interés.
• Propone una metodología de los tipos ideales: Es la metodología que Weber recomienda para las ciencias
sociales. Ej. Para investigar sobre las cárceles debemos construir el tipo ideal de cárcel. A partir de ese
marco teórico podemos descubrir el desajuste entre lo real y lo ideal.
• Tesis sobre la burocratización y la burocracia: La razón occidental desde sus comienzos ha ido quitándole
misterio (encanto) a la existencia. La historia de la razón ha sido simultáneamente un proceso de
desvelamiento de lo oculto. En su teoría del enjaulamiento considera que nuestro cerebro es el mismo que
hace millones de años, pero el hábitat en que vivimos es muy distinto. ¿Cómo es posible que hayamos
sufrido un proceso de limitación física? Todo malestar psicológico se debe al enjaulamiento del ser
humano, que está hecho para ser libre.
• Teoría y conceptualización del poder como equivalente a una categoría sociológica: clasifica las tres bases
de la autoridad:
Forma tradicional (monarquía).
Forma carismática.
Forma legal (democracia)
Línea americana: Ross y Mc Dougall
El determinismo fue incorporado por McDougall para estudiar la conducta humana. Darwin se basó en la idea
de que hay una lucha por la vida. El problema es cuando esos principios darwinianos extraídos de la biología
se extrapolan a otros juegos de lenguaje, como el de la psicología o el de la sociología.
Pierce, James, Dewey, Mehd no parecen americanos porque son de izquierdas (liberales). Componen la
escuela o movimiento pragmatista que dio lugar a la escuela de Chicago junto a la escuela de Francfort.
James ¿Qué es el pragmatismo? Es una sociología, una psicología, en conjunto se trata de una teoría
epistemológica.
Las ideas de estos sujetos eran pragmatistas:
• El mundo social y físico es independiente de nosotros y lo podemos conocer fundamentalmente a través del
lenguaje.
• Lenguaje y pensamiento derivan de la acción. El pensamiento surge de la incertidumbre, de los problemas.
La conducta habitual son hábitos sobre los cuales no precisas, pero cuando surge una interferencia se da el
pensamiento. Es una idea marxista, porque dice que el pensamiento deriva de la acción.
• La verdad es algo colectivo, según Wittgenstein, la verdad y la mentira son propias de los sujetos. La
verdad es propia de los científicos. La ciencia es un producto social. El delincuente no nace, se hace,
9
anteriormente se decía lo contrario. Consideran que pasa por la enseñanza sucesiva a través de la pandilla,
el correccional y la cárcel.
• El uso que hicieron del concepto de rol o papel: explicaron la conducta social, explicando el modelo
dramatúrgico. Las personas interpretamos los papeles aunque no los escribimos.
James escribió sus principios de psicología, en los que también encontramos principios de psicología social,
donde hace una distinción entre yo (conciencia de continuidad personal sobre uno mismo) y el mi (lo que
conocen y piensan los demás). Estos son los dos componentes de la estructura de la subjetividad. Una
identidad está confirmada siempre, negativa o positivamente por los demás. Son los demás los que nos
confirman constantemente en mi mismidad.
Nos situamos en la primera Guerra Mundial. En Europa reinaba el miedo, el hambre y la destrucción. En
EEUU había paz, y hubo, por tanto, clima y medios suficientes. Por esta razón, toda la inteligencia europea se
vio obligada a marcharse a EEUU a causa de los dictadores. En EEUU fueron acogidos y, en algunos casos,
nacionalizados; por esta razón la historia de las ciencias sociales comienza en EEUU.
Entre los conductistas destaca Froid Alzor, autor de Capital de la historia de la psicología social marcó un
hito en la historia de la psicología social por varios motivos:
• Acepta el conductismo como juego de lenguaje.
• Dijo que el método de la psicología social debería ser el experimento en el laboratorio, lo que hace la
ciencia y autores como Pavlov, Skinner, Watson... Este postulado no se puede aceptar porque no se pueden
estudiar en un laboratorio el paro o el efecto de los régimenes políticos.
• Desterró el concepto de instinto como explicativo de la conducta social, si existen los instintos son
socializados o atrofiados.
• Estudió el efecto de la facilitación social. Weber dijo sabe más uno que sabe que le miran. Una persona
sabe que le miran porque actúa mejor. Además, hacer algo en compañía facilita la acción. Pero Alzor dijo
que esto último no es correcto; cuando el ejecutante domina su habilidad aumenta su rendimiento, por ello,
se da el efecto de facilitación social.
• La psicología social como un campo individual, en lo que se equivocó: dice que la psicología social es un
subcampo de la psicología. Con su gran influencia levantó a la psicología por un camino individualista.
Modelos teóricos y el análisis de la psicología social
Freud: Exposición y análisis de la psicología social (s. XX)
Tuvo gran influencia, por ello ha de ser analizado y puntualizado en sus limitaciones. La importancia de las
teorías es que nuestra mirada del mundo es lingüística, cada sujeto tiene un juego de lenguaje; son
inconmensurables pero no incomparables.
Advertencia: para conocer e interpretar las teorías freudianas hay que conocer su biografía. El psicoanálisis de
Freud es una proyección de su propia neurosis. Además fue el primer psicoanalista. Una cosa es el
psicoanálisis y otra el freudismo.
Obras:
• Autobiografía
• Los esquemas del psicoanálisis
• La historia del movimiento psicoanalista
• La interpretación de los sueños
• Introducción al psicoanálisis
• Psicopatología de la vida cotidiana
10
• El malestar en la cultura
• La psicología de las masas
• Tótem y tabú
• El porvenir de la ilusión (ataque a la religión)
• Moisés y la religión monoteísta
El psicoanálisis freudiano es:
• Una teoría de la estructura de la mente. Una teoría del desarrollo de la personal (junto con la teoría de los
instintos) que establece la secuencia temporal del desarrollo, que es muy breve. El niño es el padre del
adulto. Según Freud, al filo de los 4 ó 5 años estamos psíquicamente hechos, todo lo que nos pasa después
son sublimaciones de las vivencias psíquicas que transcurren desde el trauma del nacimiento hasta la
resolución del complejo de Edipo.
• Técnica o terapia de curación de diferentes males (neurosis, esquizofrenia, homosexualidad.) Aunque es
muy dudoso que sirva realmente para algo puesto que nunca han publicado datos en que apoyar la
fiabilidad de sus procedimientos, el psicoanálisis ortodoxo freudiano puede durar muchos años. Hay un
artículo del propio Freud (a los 81 años) llamado Análisis terminable o interminable, donde dice que hay
tres tareas imposibles: educar, gobernar y curar. Freud pasó del optimismo racionalista creyendo que el
análisis servía para curar a un atroz pesimismo cultural. Podemos apreciar por su obra que no fue una
persona feliz
Freud era un científico natural, recibía la comunicación de sus pacientes con absoluta y total frialdad. Piensa
que justamente la actitud del psicoanalista debe evitar conmoverse, el psicoanalista debe interpretar
racionalmente. Era resueltamente partidario de que las estructuras psíquicas debían ser estudiadas desde el
punto de vista de la física o la biología.
Pretende estudiar la teoría de la motivación Desde un punto de vista cuantitativo, de partículas materiales
específicas. El propósito racionalista, materialista del psicoanálisis freudiano es éste.
Estructura del aparato psíquico
Presentación del reparto de los principales personajes de su teoría: yo, ello y superyo.
La teoría freudiana es una teoría del desarrollo de la personalidad. Podemos partir de la definición que Freud
da del niño: el bebé es un perverso polimorfo. Al nacer éramos puro ello (que es donde anidan las pasiones),
un puro conjunto de necesidades instintuales que exigen tiránicamente ser satisfechas. Cuando el niño mama
está disfrutando eróticamente (el psicoanálisis freudiano es un tratado de la psicología del varón).
El ello es inconsciente, amodal, está regido por el principio del placer... Freud tiene en su teoría del desarrollo
un único dato del que partir: El niño recién nacido (puro ello). Lo que el niño va adquiriendo poco a poco y
dolorosamente es que existe algo fuera de sus propias necesidades (principio de realidad). La realidad
determina la aparición del yo, de la conciencia. La socialización es un proceso de frustraciones. Crecer es una
vivencia muy dolorosa desde el punto de vista psíquico.
Ese yo ya es consciente, Freud cree que todo ser humano pasa por un trance que es el complejo de Edipo al
filo de los 3 ó 4 años. Todo varón tiene dos impulsos irrefrenables: acostarse con su madre y matar a su padre.
El niño interioriza al padre (la norma moral) y así adquiere inconscientemente la prohibición, cuanto más
vigoroso es el impulso tanto más se niega. Así, hay un gran tabú universal, el incesto, por eso todas las
culturas lo persiguen y lo castigan.
En términos freudianos rigurosos la cosa empieza antes; los nueve meses que pasamos en el seno materno
influyen ya en nuestro comportamiento posterior, Freud cree que todos anhelamos volver. El perverso
11
polimorfo es enseguida modificado, comienza a ser domesticado y a expensa de su ello se va constituyendo en
su mente una segunda instancia, el yo, gobernado por el principio de realidad.
El proceso de socialización es un proceso doloroso de domesticación y renuncia. El superyo (conciencia
moral) definido como el conjunto de valores y pautas adquiridas que regulan nuestro comportamiento, viene
dado por la familia. Lo que Freud nos transmitió es que, el individuo, es un ser internamente frustrado e
infeliz porque entre su naturaleza fisiológica y su naturaleza cultural hay siempre un conflicto. Para Freud, el
solo hecho de vivir en sociedad nos limita la libertad. Toda sociedad es por naturaleza represora y agente de
infelicidad.
A esa especie de conflicto intimo debido a que nuestras necesidades y nuestra vida social son incompatibles
también nos llevamos mal con nosotros mismos y con los demás.
Papel de la cultura y la sociedad
La traducción más adecuada del instint de Freud para aplicarlo al instinto humano sería la pulsión instintual.
Teoría de las pulsiones instintuales, propuso dos teorías de los instintos diferentes. La teoría es que es
necesario distinguir dos tipos de instintos: sexuales (eros) y el instinto de conservación, que debemos atribuir
al yo.
Primera teoría:
• Instintos de conservación (sobrevivir)
• Instinto sexual (reproducirse)
A través de especulaciones teóricas, une estos dos instintos, que pasarán a llamarse eros. Aparece entonces un
nuevo instinto, el instinto de muerte (segunda teoría). Hay un componente narcisista en nuestros
comportamientos de autoconservación, aunque existen grados. Podría considerarse que aquel que es muy
unirá su instinto de conservación con el instinto sexual (se enamora de sí mismo). Freud llega a la postulación
del instinto de muerte a través del sadismo. Tanto su propia biografía como el espectáculo de la I Guerra
Mundial influyeron en estas ideas.
Postula que todos tenemos un impulso de muerte, cuya función fundamental es volver a la ataraxia (estado
inanimado), estado en el que estuvimos en el seno materno. En la segunda teoría d los instintos no solamente
intentamos copular sino que también intentamos humillar al prójimo, si no fuera por el orden público o
controles sociales los seres humanos se despedazan unos a otros.
Todas las relaciones humanas están saturadas y coloreadas de emocionalidad, de libidinosidad o de
animosidad. Nos invita a pensar que existe una gradación entre la indiferencia y el amor o el odio.
Hay un conflicto entre las dos posiciones fundamentales: el amor y el odio. Nuestra naturaleza es
inmodificable; nuestra naturaleza biológica no nos limita al satisfacer nuestras necesidades pero nuestra
naturaleza social sí, y ahí es donde se encuentra el conflicto. Estamos ahí como seres reflexivos,
controlándonos para no llegar a la obsesión, a la histeria...
Conclusión: estamos continuamente sometidos a un conflicto social y biológico, a lo que se añade el conflicto
persona con persona. Pero la incógnita es: ¿Cómo explicar la buena amistad, la convivencia, la solidaridad...?
A través de la agresión no es posible ni tampoco con la pulsión sexual. En una relación lo más importante es
la fidelidad.
Freud lo va a explicar a través del instinto sexual coartado. El matrimonio, según Freud, es intrínsecamente
12
nefasto. La amistad con el tiempo se fortalece pero con el tiempo desaparece. Nuestro comportamiento está
teñido de conductas agresivas y amorosas, es el fenómeno de la ambivalencia, sentimientos simultáneamente
positivos y negativos.
El posfreudismo
Los seguidores de Freud le traicionaron fundamentalmente en dos aspectos:
• Negaron la existencia de un instinto de muerte
• El sexo no es lo más importante
El conductismo
El freudismo y el conductismo son dos juegos de lenguaje inconmensurables, pero eso no significa que sean
incomparables.
Watson llevó a cabo una auténtica revolución contra el mentalismo estructuralista. Pretendía hacer de la
psicología una ciencia natural, igual que Freud. Opinaba que el conductismo, como el freudismo ha sido
falsado, se han dicho muchas calumnias. Debemos estar agradecidos a estos autores porque dieron un análisis
de la conducta a la psicología.
El conductismo es aceptado, en cuanto a la eficacia dan información pero no engañan. Una calumnia es la del
ambientalismo extremo del conductismo. Watson exige un individuo sano, bien formado y un ambiente
apropiado para proporcionarle una formación adecuada.
La psicología científica del s. XIX recibió como herencia intelectual toda la tradición idealista que la
caracteriza. Esta tradición nace de la división de dos mundos de Platón.
El discípulo más fervoroso de Platón, también dualista, ha sido Descartes. En El discurso del método finge
dudar de todo (sentidos, Dios maligno...) es donde se encuentra la verdad más fundamentada, a partir de la
que se desarrolla el resto de su teoría, cogito ergo sum. Nadie puede captar mejor los contenidos mentales que
uno mismo. Es un error, el individuo es incapaz de desdoblarse de sí mismo, no somos analistas objetivos. En
1913, Watson escribe un artículo en el que arrasa con todo esto. Los contenidos mentales existen pero no
podemos acceder a ellos científicamente.
Básicamente, desde el conductismo se han propuesto dos grandes campos psicosociales:
• Teoría del aprendizaje vicario o modelado (modeling) de Albert Bandura
• Teoría del intercambio (final de la década de los 60)
Los seres humanos somos agentes económicos que estamos intercambiando continuamente mercancías,
queremos maximizar beneficios con los mínimos costes. Incorporación de la metáfora económica, el escenario
en el que se instala el análisis económico es el del mercado, un mercado en el que los agentes económicos
acudían para el intercambio regido por unas leyes. Los clásicos pensaban que el mercado era la auténtica
panacea universal. En el mercado todo el mundo tiene una conducta egoísta.
Smith apela a un concepto teológico para dar explicación a esto: hay una mano invisible que controla el
egoísmo de los agentes armonizando la situación.
La psicología social aplica a la conducta social los términos inversión, coste y beneficio. Esa misma lógica de
la búsqueda del beneficio ha sido utilizada para explicar algunas conductas sociales.
13
Foa y Foa
Afirman que las personas intercambiamos en la vida cotidiana los siguientes recursos:
amor
información bienes
estatus servicio
dinero
Este modelo se aplicó a una primera etapa de la conducta entre extraños (no en ambiente de confianza). De
todos estos recursos hay algunos que son universales, es el caso del dinero, puesto que con dinero podemos ir
a cualquier sitio.
Thibaut y Kelley
Abandonaremos una relación de injusticia si existe una alternativa. Diferencian dos niveles:
• Nivel de comparación: punto mínimo por debajo del que la persona esta dispuesta a romper la relación.
• Nivel de comparación de alternativas
En psicología carecemos de conceptos psicosociales. Operativamente, en las obras de Freud no hay nada
social; únicamente reprime y colecciona las pulsiones de la función fundamental de represión. Era
antimarxista.
En los conductistas la sociedad tampoco opera mucho, tan solo a través del individuo se explica la conducta
social.
La teoría sociobiológica tampoco tiene mucho que ver con la sociedad y la cultura, sino que replicamos los
algoritmos darwinianos que adquirimos a través de la teoría de la evolución. No hay interacción
cultura/individuo.
En definitiva, en estos cuatro modelos no hay interacción, no hay un concepto que se refiera a la psicología
social. Lo vamos a encontrar a través de un concepto que viene de la metáfora griega la vida es un inmenso
teatro donde representamos papeles. Desde los estoicos griegos hasta 1936 no se introdujo en el lenguaje de
las ciencias sociales la potencialidad de este concepto, que es extraordinaria.
Estilo, Sófocles y Eurídides: cada uno hace lo que los dioses han determinado que debemos hacer, es decir,
estamos predestinados. Los dos últimos no apoyan esto, admiten un cierto libre albedrío.
La peor enfermedad con que nos podemos encontrar epistemológicamente es el ser psicologista, los
psicólogos tenemos el grave peligro de caer en ello; consiste en explicar todo fenómeno colectivo a través de
la individualidad.
Concepto de rol:
Linton: expectativa que tienen los demás de que un sujeto debe comportarse de una determinada manera para
ocupar un lugar determinado. El rol no es del sujeto, sino de los demás, cada individuo interpreta mejor o peor
su papel.
14
El concepto de rol nos remite a algo externo al sujeto; lo que espera de él la sociedad. Entre la expectativa y la
ejecución hay una interpretación del papel. Para analizar la conducta de un sujeto debemos basarnos en el
papel que realiza dentro de la sociedad.
TEMA 7: COGNICIÓN Y EMOCIÓN. LAS ACTITUDES SOCIALES
Concepto de actitud
Collins: la psicología social es el estudio de las actitudes. Las actitudes, después del concepto de grupo, es uno
de los conceptos más importantes en psicología social. Hay múltiples definiciones de actitud, tres
aproximaciones:
• Definición analítica: Predisposición a actuar de cierta manera. Concepto introducido por los sociólogos.
Una organización relativamente duradera y estable de creencias, sentimientos y acciones hacia un objeto
que nos predispone a actuar de determinada manera. Las actitudes son adquiridas, relativamente duraderas
y estables; pueden cambiarse. Esa denominación incorpora creencias y aserciones más o menos
fundamentadas sobre la realidad. Además de conocimientos, también incorporan sentimientos y acciones.
• Definición diferencial: los motivos (si tienen base biológica) son universales y perennes. Las actitudes son
adquiridas, no universales y modificables. Los motivos desencadenan las actividades, las actitudes las
modulan. Los hábitos son, por definición. , conductas aprendidas igual que las actitudes, pero entre el
hábito y la conducta no hay una relación afectiva.
• Definición operativa: la definición operativa la introdujo en la ciencia un físico, pero no hay que
confundirlo con las operaciones que yo hago. Referente a la definición de actitud hay diversas definiciones.
Cada cual utiliza una escala, como para medir la inteligencia.
Zanna y Rampel establecen cuatro rasgos esenciales del concepto de actitud:
• Las actitudes se refieren a un estímulo, siempre tienen un referente. Podemos tener actitudes hacia objetos
específicos o concretos o hacia objetos abstractos y generales.
• Las actitudes se refieren a las evaluaciones que hacen los individuos de los objetos. Son juicios en el
contexto de una dimensión evaluativa que reflejan la favorabilidad o desfavorabilidad del perceptor hacia
un objeto. Las actitudes se pueden medir pidiendo a las personas su valoración del objetivo.
• Las actitudes están representadas en la memoria. Por eso, se ajustan a nuestra red o estructura de
representaciones en la memoria. Las actitudes también difieren en cuanto al grado de dificultad para
recuperarlas en la memoria, un concepto al que se ha denominado accesibilidad de las actitudes. Las
actitudes muy accesibles son más consecuenciales que las inaccesibles, tienen un efecto más poderoso en el
procesamiento de la información y en la conducta.
• Se desarrollan a partir de la información cognoscitiva, afectiva y conductual. Las evaluaciones de los
objetos se basan en el conocimiento y en las ideas sobre ellos, reacciones emocionales y sentimientos y
conductas y respuestas anteriores.
Estructura del concepto
• Cognitivo: conjunto de conocimientos del sujeto hacia el objeto de actitud
• Afectivo: sentimiento afectivo hacia el objeto de actitud
• Conductual: tipo de acciones realizadas con respecto al objeto de actitud.
No tienen mucha relación; de lo que sabe una persona del objeto de actitud no se puede saber qué opinión
tiene de éste ni tampoco que hará definitivamente con el objeto. No hay posibilidad de predecir a partir de uno
de los elementos los otros dos.
Propiedades
15
Desde el punto de vista de la modificación de las actitudes podemos medir la flexibilidad. Si un individuo
mantiene actitudes flexibles es susceptible de cambiar. Cuanto más se acerque a un hábito más difícil resultará
modificarla.
Relación actitud − conducta
Cuatro grandes teorías:
• NO hay relación alguna, y si la hubiera, sería por casualidad (escéptica)
• Idealista: nuestras conductas dependen de nuestras actitudes. Lo primero es que pensamos y sentimos y, a
veces actuamos en consecuencia según eso.
• Nos comportamos de determinada manera y según como actuamos sentimos y pensamos. La causalidad se
establece a la inversa, es la conducta la que suscita las actitudes y no al revés.
• Relación circular
funciones
• Función adaptativa
• No consigo esto pero tampoco merecía la pena (cambio de actitudes)
• Función cognoscitiva: cuantos más conocimientos, nuestras actitudes estarán más fundamentadas.
• Expresión de valores
¿Por qué tenemos actitudes?
Formamos actitudes de manera rápida y sin esfuerzo; somos capaces de evaluar objetos a partir de
relativamente poca información y sin deliberación.
Zajonc argumenta que las respuestas de afecto o evaluación son más primitivas que las que se relacionan con
la cognición. En un sentido evolutivo, las reacciones afectivas son anteriores que las cognoscitivas. Las
respuestas afectivas básicas (agrado o desagrado) pueden ocurrir antes de que el individuo sea consciente del
objeto.
Además de que las elaboramos de forma fácil y rápida, defendemos con firmeza nuestras actitudes. Aunque
las actitudes cambian, hay una resistencia psicológica a hacerlo. Estas cualidades de las actitudes revelan que
cumplen funciones psicológicas importantes.
Las actitudes cumplen una función de supervivencia crucial. Debido a que motivan conductas congruentes
con la evaluación, es característico que nos acerquemos a lo que evaluamos de manera favorable y evitemos lo
que reprobamos.
Katz establece cuatro funciones posibles de las actitudes:
• Función utilitaria: Las actitudes sirven para maximizar las recompensas y minimizar los castigos.
• Función de conocimiento: ayudan a que los observadores comprendan su entorno al proporcionar
evaluaciones resumidas de objetos y grupos de objetos.
• Función expresiva de valores: expresan algunas veces los valores y la identidad de los individuos hacia los
demás
• Función defensiva del yo: pueden servirnos para evadir verdades dolorosas.
TEMA 8: ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
Cognición social
16
Llamamos cognición social al proceso de entender o conferir un sentido a las personas. Los dos componentes
fundamentales de la cognición social son:
• Hacer atribuciones sobre por qué la gente actúa de la forma en que lo hace
• Formarse una impresión general en función de lo que sabemos, o creemos que sabemos, acerca de las
personas como individuos y/o miembros de grupos.
Los psicólogos que estudian el modo en que nos formamos impresiones de los demás han mostrado que una
manera de comprender este conjunto de comportamientos que observamos es determinar qué cualidades de
cada persona explican sus acciones y les llevan a conducirse así.
Las cualidades o características que distinguen a una persona o grupo de otro se denominan disposiciones, e
inferimos su existencia al hacer atribuciones sobre las causas de los actos de la gente. En esencia, hacemos
atribuciones al inferir si cierta conducta es causada por una disposición personal o por algún elemento de la
situación.
Uno de los conceptos más importantes en la cognición social es el concepto de esquema, una estructura
cognoscitiva que comprende nuestros conocimientos generales sobre cualquier persona, objeto o hecho.
Guardamos en la memoria muchos tipos de esquemas, entre ellos los sociales que contienen nuestros
conocimientos acerca de individuos y ciertas clases de personas.
Un concepto muy relacionado con el de esquema es el concepto de guión, que es nuestro conocimiento de
cierta situación y de la forma en que se desenvuelven los acontecimientos en ella; es posible considerarlo un
esquema de acontecimientos.
Los esquemas, en general nos proporcionan expectativas o preconcepciones acerca del comportamiento de la
gente. En consecuencia, advertimos la información que coincide con nuestros esquemas, interpretamos la
ambigua para que coincida con los esquemas y recordamos mejor la información que se relaciona con ellos
que aquella que no encaja.
Estereotipos y prejuicios
Prejuicio: actitud, estado anterior al juicio. Debe satisfacer los tres componentes de toda actitud: cognitivo,
afectivo y conductual. Llamaremos estereotipo al componente cognitivo. Al componente conductual del
prejuicio le llamaremos discriminación o conducta discriminativa.
Mientras que el prejuicio es una actitud, los estereotipos son creencia, la creencia de que los miembros de un
grupo comparten una característica particular. Los estereotipos son básicamente cognitivos, mientras que los
prejuicios incorporan una carga emocional.
Los estereotipos y prejuicios pueden conducir a la discriminación, la conducta dirigida a alguien únicamente
por pertenecer a un grupo determinado.
El problema nace con el prejuicio negativo; uno puede saber más o menos acerca del objeto del prejuicio, pero
independientemente de esto, se forman una idea previa.
El estereotipo es un cliché mental, un adjetivo cuyo contenido no se basa en ningún tipo de experiencia. Son
un principio de economía cognitiva mediante un calificativo.
Los prejuicios son aprendidos. El arquetipo del prejuicio es el étnico, anteriormente el sexista. Dentro del
juicio étnico el más extendido es el prejuicio antisemita, que ha sido universal. Los prejuicios se transmiten
culturalmente, se refuerzan institucionalmente hacia grupos minoritarios y se practican individualmente. No se
17
trata de una enfermedad individual, sino social y cultural.
Sobretodo en aquellos países que viven el problema de forma más agraviada existen varias soluciones aunque
son de poca utilidad. Una de las soluciones más conocidas es el multiculturalismo; se trata de una postura
bienpensante en principio progresista. Lo que dice es que tendríamos que respetarnos unos a otros, respetar las
diferentes culturas. En el fondo es indiferencia; cada uno que haga lo que quiera en su cultura. La humanidad
ha ido alcanzando cada vez más nivel de libertad y de derechos a lo largo de la historia.
Desde el punto de vista social, los prejuicios y estereotipos son muy importantes porque suelen difundirse
cosas sobre ciertos colectivos que pueden llevar a graves consecuencias.
Ciertos autores hablaron de la existencia de prejuicios innatos. Pero los prejuicios son aprendidos.
TEMA 9: LAS ACTITUDES POLÍTICAS
Todo el mundo tiene una ideología, aunque no lo sepa. Este tema lo empezaron a estudiar los alemanes en los
años 20, un equipo interdisciplinar que constituyó la escuela de Francfort: Adorno, Horkheiner, Marcusse,
Fromm, Haabermas. Estos autores, todos judíos, fundaron en Francfort la escuela de sociología crítica en
1923.
Sus dos grandes guías intelectuales eran Marx y Freud (al cual todos traicionaron), sólo creyeron que lo que
mamamos en la infancia perdura, sin llegar a la afirmación freudiana de que el niño es el padre del adulto,
afirman que las actitudes aparecen en el contexto de la infancia. Niegan el concepto del complejo de Edipo,
defienden que la familia es la agencia fundamental de transmisión de las ideas, creencias y valores de la
sociedad.
Relacionan la psicología en cuanto a actitudes políticas con la ideología dominante. Marx dijo que la posición
de clase determina la ideología pero con el triunfo de Hitler se vio que se había equivocado. Entre la posición
social y el voto está la psicología del individuo, que puede votar en contra de sus intereses.
Comenzaron a estudiar la estructura familiar alemana hasta la subida de Hitler al poder en 1933, se cierra la
escuela de Francfort y tuvieron que marcharse a EEUU, donde encontraron las condiciones necesarias para
seguir sus investigaciones con muestras norteamericanas. Publican La personalidad autoritaria.
Acabaron cayendo en la tentación positivista de cuantificar los constructos que estaban utilizando, por lo que
desde el punto de vista metodológico fue muy criticado. El síndrome de personalidad autoritaria abrió paso a
un amplio campo de investigación. Ni el líder político carismático manipula y engaña a los ciudadanos sino
que más bien hay un acuerdo entre la población que acaba siendo liderada por la personalidad autoritaria. A
partir de La personalidad autoritaria se constituye el concepto de fascista potencial, y también se estudia la
relación existente entre la psicología y el voto.
Definen ocho rasgos de la personalidad autoritaria:
• Son convencionales, aceptan fácilmente las convenciones sociales
• Son sumisos, la sumisión autoritaria; el autoritario machaca al débil y teme a aquél que es más fuerte
• Son agresivos contra los que violan las convenciones sociales
• Tienen un pensamiento rígido, estereotipado; todo son extremos, no existe el término medio
• Son personas inseguras psicológicamente. Desprecian todo lo que significa ternura, sentimientos... la
negación de esto refleja su debilidad
• Tienen tendencia a la paranoia (visión conspirativa de la sociedad)
• Tienen auténtica obsesión por los temas sexuales; esa hostilidad externa hacia lo relacionado con el cariño
se convierte en obsesión morbosa por el sexo
18
• Concepción completamente pesimista de la naturaleza humana
Rokeach: afirmó que podía haber fascistas tanto de derechas como de izquierdas: una cosa es lo que creemos
y otra la manera en que lo defendemos. Propone el constructo D como designador de una forma rígida de
pensamiento que supera la diferenciación entre izquierda y derecha, dogmatismo.
TEMA 9: EL PODER
Espinoza: Cada ser tiene potencialmente una voluntad que trata de mantenerlo en su existencia en la medida
en que esté a su alcance
Hobbes: situó en primer lugar como inclinación de toda humanidad el deseo de poder, que sólo cesa con la
muerte.
Russell: el poder es a las ciencias sociales lo que la energía es a la física. Lo que nos sugiere que cuando
hablamos de psicología social hablamos de poder.
Conclusiones:
• El poder es una realidad ontológica, la realidad política existe ahí, como el océano Pacífico. Dicha
realidad se nos impone, aunque no nos guste.
• El poder es una realidad psicológica, la gente puede concebirlo consciente o inconscientemente, ya
que realidad psicológica y consciente no son lo mismo.
Todos alguna vez hemos ejercido el poder, aunque son muy pocos los que lo poseen realmente.
Diferenciamos:
• Agente de poder
• Paciente en la relación de poder
En algunas situaciones se cambian los papeles. El poder es una noción necesaria de analizar: la pluralidad de
juegos de lenguaje relacionados con el poder plantea la siguiente pregunta ¿Cuál es su origen? ¿El poder es
algo circunstancial o es algo sobrevenido, algo inventado culturalmente?
El estado es la suma de todo lo malo de la humanidad, tanto para comunistas como para anarquistas. El poder
siempre puede cargarse de razones para mandar, todos los dictadores quieren cargarse de legitimidad. La
relación de poder sólo se da en el reino humano ¿cuándo aparecen las reglas de poder?
Definición de poder
• Desde el punto de vista fenomenológico tiene una dimensión añadida con respecto a los diferentes países.
• Como relación a−b, constituyen lo mínimo, a es el agente de poder y b la persona que padece la acción de
a.
Capacidad de hacer o efectuar algo. Influencia. Capacidad. Jurisdicción, poderío... definiciones de poder
según un diccionario. Nos enseña tres cosas:
• El poder denota de alguna manera potencialidad, capacidad para hacer algo. Tener poder no implica
necesariamente ejercerlo. Potencia de obrar.
• Es posibilidad, contingencia (puede que llueva) habiendo unas cosas más probables que otras. El
poder oscila sobre la certeza absoluta y el azar. Implica un cierto nivel de incertidumbre, se reduce
por variables y se resuelve por factores situacionales.
19
• Implica una dimensión moral
Weber formuló el poder desde el punto de vista político. Afirma que el poder es la probabilidad de imponer
nuestra propia voluntad en contra de otras o resistencia de los demás. Minimiza políticamente el papel de los
medios mediante la eficacia.
Influencia: b hace algo para satisfacer a a sin que le diga nada. La relación de poder tiene una serie de
características que lo constituyen como relación de poder: ejecutamos relaciones objetivas involuntarias y
relaciones subjetivas voluntarias (afectivas).
Atributos de las relaciones de poder:
• Es una relación causal. B hace algo porque lo dice a, por tanto la causa de la conducta de b es la acción de
a.
• Asimetría: la relación de poder entre a y b es víctima de un desnivel de diferentes tipos
• Relación probabilística: a no está seguro de que b se entregue a su voluntad, en todos los casos hay un
margen de probabilidad.
• La relación de poder está espacio − temporalmente condicionada.
¿Por qué b obedece a a?
• por el castigo, por la amenaza
• por la recompensa
• identificación de a con b
• tiene autoridad
• el poder se basa en la competencia, ser más capaz que alguien
Son razones que utilizan los agentes de poder para imponer su voluntad. B tiene las siguientes reacciones:
• Acatar las ordenes de a. Acatar es obedecer externamente pero no por dentro. En cuanto se descuida a
la obediencia desaparece
• Identificación
• Alienación, impotencia
Tres reacciones ante el poder, Hirsman:
• salida
• voz
• lealtad
TEMA 10: EL AMOR
1976, Rubin El amor romántico No era un tema académica y científicamente relevante, era un tema más
propio de la filosofía. Actualmente, el discurso amoroso occidental se ha dado de la mano de San Pablo,
Platón, Andreas el capellán y Ovidio. Los juegos de lenguaje en el campo del amor cumplen un papel muy
relevante.
Es evidente que para que haya amor tiene que haber una base física − biológica pero solo se enamoran ciertos
sujetos sociales y culturales, el amor no es sólo química.
El análisis cabal de la experiencia psicológica que es el amor exige plurales niveles de análisis:
20
• Teoría de la evolución − sexualidad (procreación): Darwin Teoría de la selección sexual aplicación de
la teoría de la selección natural a la selección sexual humana, son los llamados algoritmos
darwinianos. El amor ha de ser enraizado en la biología y concretamente en la sexualidad
• Teoría de la evolución cultural: el amor es una cuestión cultural occidental que actúa sobre una base
biológica. Dentro de cada cultura hay diferencias entre sociedades.
• Sociológico: hay notables diferencias en las distintas sociedades
• Interpersonal: procesos de interacción personal que acontecen entre un sujeto A y un sujeto B
• Individual: en última instancia, el enamoramiento depende del propio sujeto, es él el que vive
psicológicamente el enamoramiento aunque el discurso amoroso es una cuestión cultural.
Hay que distinguir muy bien los diferentes juegos de lenguaje para no pecar de reduccionismo. Hay cinco
grandes fuentes informativas sobre el tema del amor:
• Diccionarios:
RAE; atracción sexual. Apetito sexual de los animales. Convenio o ajuste. No se puede extraer una definición
coherente. En los diccionarios de citas nos encontramos con frecuentes contradicciones.
• Filósofos:
Empédocles (s. VI a.C.) El amor es una fuerza cósmica que mantiene unidos a los planetas y a los seres
humanos .
Platón deseo de engendrar en la belleza
Ortega y Gasset estado de imbecilidad transitoria
Tampoco encontramos ideas coherentes.
• Novelistas, poetas líricos, cineastas...
Parecen tener la sensibilidad para suministrar ideas claras y distintas sobre el amor. Dos características
fundamentales:
• La pasión amorosa es un sentimiento ambivalente y, como mínimo, contradictorio.
• El amor es una fuerza avasalladora pero hace distinto al individuo que lo vivencia.
Petrarca El amor es un gélido fuego
Octavio Paz el amor es una flor de sangre
Lope de Vega expresa de forma suprema en un soneto lo contradictorio del amor. Expresa el carácter
esencialmente negativo del amor pero afirma que sólo sabe qué es el que lo ha vivido.
• Ciencias sociales (psicólogos, antropólogos...)
En este aspecto tampoco han estudiado este tema, primero los antropólogos: una de sus tareas es establecer los
universales humanos o culturales, es decir, qué tipo de rituales o tradiciones hay en toda cultura. Suponen que
un fenómeno cuando se da en el 95% de las culturas estudiadas se puede denominar como universal, como la
religión, familia, matrimonio, rituales de la comida... el amor, según ellos, no aparece en todas las culturas.
Empezó a afirmar esto Tom Hisley en 1923 en su libro Hombre y cultura. Le han seguido diversos autores,
21
que han negado la existencia del amor romántico en ciertas culturas como las primitivas. Antes, Endelman
publicó un análisis sobre doce tribus primitivas a ver si existía el amor romántico. Concluyó:
• Es sumamente raro encontrar el amor parecido en las tribus como en occidente, por eso el amor occidental
no es universal.
• Son las condiciones materiales de esas culturas las que explican esa ausencia de amor romántico (la vida es
lo que determina la conciencia). Debido a su economía de subsistencia... por ello el amor romántico es un
invento de varones en posición económica elevada.
• Existe una gran promiscuidad entre los sexos y poco compromiso.
Jankoviach dijo que había estudiado 139 tribus y existía el amor romántico aproximadamente en el 90% de
éstas.
Los sociólogos tampoco hablaron del amor. Hablan del matrimonio, la familia... pero no del amor. Hablan del
amor desde hace poco (unos 3 o 4 años).
Los psicólogos tampoco nos hablan del amor porque no les interesaba las emociones en general, hasta hace
poco. Este hecho explica en parte porqué no se ha estudiado el amor. Lo que llegaron a hacer es una lista de
emociones, aunque no viene el amor, el sexo sí.
• Opiniones de la gente:
Se experimentan tres vivencias fundamentales:
• Activación fisiológica ante el recuerdo o ante la presencia del amado
• Obsesión, pensamiento obsesivo
• Dudas dolorosas
Sexo, erotismo y amor
Para hablar del amor debemos empezar por la sexualidad, seguido de la cultura y por último del amor, que es
una vivencia psicológica que se vierte sobre unas cuantas personas. Sabemos que puede haber sexo sin
erotismo, no puede haber amor sin sexo o erotismo, por tanto, el amor está impregnado de sexo y erotismo.
El erotismo implica necesariamente una socialización de la sexualidad, en el sentido de que ningún orden
social puede admitir que los individuos deambulen por la sociedad en forma de puro ello (concepto
freudiano). Para entender cabalmente la vivencia amorosa debemos atender a la interacción entre genes y
cultura, que da como resultado la vivencia psicológica individual del enamoramiento.
La aproximación al amor desde la sexualidad se puede hacer desde tres puntos de vista no excluyentes entre
sí:
• La necesidad de pertenencia:
Dentro del mismo estatus de las necesidades básicas de supervivencia, se engloba la necesidad de pertenencia.
Entendemos por necesidad de pertenencia la predisposición natural a mantener y entablar relaciones afectivas
positivas duraderas con nuestros semejantes. No se identifica con la afiliación puesto que ésta no implica una
relación afectiva, la pertenencia tiene el matiz de incluir relaciones afectivas positivas.
Razones para considerar la pertenencia como necesidad básica:
• Facilidad con que los humanos entablamos relaciones sociales
22
• Los costos y prejuicios que implica romper relaciones sociales duraderas
• La cantidad de tiempo, energía y dinero que invierte la gente en las relaciones sociales.
• Consecuencias de la deprivación de la satisfacción de esta necesidad (soledad no deseada)
• Nos lleva a la preferencia de relaciones seguras, permanentes y duraderas con unas mismas personas
• Consecuencias negativas de su no−satisfacción
• Cuando uno tiene las necesidades afectivas cubiertas no busca más.
Hay una disposición natural en los seres humanos que impulsa al mantenimiento de las relaciones afectivas.
• Teoría sintética de la evolución; teoría de Tribers
El modelo de azar y consecuencia no explica la complejidad de la reproducción sexual humana, Drawin
redacta la teoría de la selección sexual. En los años 40, la teoría sintética de la evolución retomó esta teoría,
combinando las tesis de Darwin y Mendel. Aprovechando la idea de Darwin de que la reproducción humana
es más compleja que en el caso de los animales elaboran una serie de teorías.
La evolución no tiene ningún propósito concreto, la existencia del ser humano es casual, no hay intención
alguna y mucho menos subjetiva para la existencia del ser humano.
La teoría de la inversión parental de Tribers defiende que si nosotros estamos aquí es porque nuestros
ancestros desarrollaron estrategias sexuales distintas pero complementarias. En la cópula sexual, la inversión
entre hombres y mujeres es abismal. En término a evoultivos, una vez la fémina queda embarazada no hay
necesidad de copular, es total y absolutamente inútil la copulación post−embarazo. El macho, en cambio, debe
seguir copulando con otras féminas para una mayor reproducción.
El algoritmo es el de la baja selectividad, que en su momento resultó adaptativo. Empuja a los varones a la
promiscuidad. En segundo lugar les empuja hacia las hembras sanas con alto valor reproductivo, que
garanticen la perpetuación de los genes. Frente ala baja selectividad de los hombres, está la alta selectividad
de las mujeres, estos residuos algorítmicos han sido comprobados.
• Teoría del apego:
Bowlby. Las pautas del apego no solo caracterizan la forma en que los niños se relacionan con sus padres,
sino también las variaciones de dichas pautas permanecerán con nosotros a lo largo de toda nuestra vida. Los
estilos de apego que aprendemos de niños se convierten en uno de los componentes centrales de la forma en
que, de adultos, trabamos relaciones significativas unos con otros.
La relación cercana característica entre dos adultos íntimos es una función de tres sistemas. El primero es el
sistema sexual y sus sentimientos concomitantes de excitación y gratificación física. El segundo es el sistema
de cuidado, que es el deseo de proteger al otro y consolarlo y recibir a cambio lo mismo. Lo que distingue de
los otros a este modelo es la atención especial que se presta al tercer sistema, el del apego.
El apego es el vínculo que une a dos personas en lo físico y en lo emocional. Según el concepto de Bowlby el
apego tiene una base evolutiva.
El erotismo
Toda cultura tiene efectos de represión y domesticación de las pasiones. El primer código del que tenemos
noticia es el Código de Hamurabi, que regula los derechos de los hombres y las mujeres. Artículos que hablan
de los deberes de las mujeres pero no de sus derechos.
Desde hace millones de años, las mujeres fueron consideradas propiedad de los hombres. No hay ninguna
23
cultura que permita el adulterio por parte de la mujer.
Discursos de amor: discursos de dominación de la mitad de la humanidad sobre la otra mitad.
El amor fue inventado en la Grecia clásica, en Atenas concretamente. El primero que se ocupó del ser humano
fue Sócrates. La sociedad griega tenía dos características fundamentales:
• Cultura misógina: discurso elaborado de desprecio total hacia lo femenino, encubre el miedo a las mujeres.
Las mujeres sólo servían para ser madres.
• Pederastia: los amantes eran los efebos
Se utilizan dos verbos para referirse al amor:
• Erao: desear físicamente a alguien
• Filio: lo que llamamos cariño, querer a alguien.
Los griegos, lo que más valoraban era el sentimiento de amistad. Se da un divorcio entre algo sexual que no
tiene que ir acompañado de cariño, afecto y altruismo. Decían que las mujeres eran intelectualmente
inferiores.
Platón El banquete
Nunca jamás aparece una mujer en sus diálogos. El banquete contiene siete discursos:
• Eros (el amor) El dios más listo y guapo, los demás le tienen envidia
• Pansanias: Apasionado discurso de exaltación de la pederastia
• Eresima (médico): el amor es la relación entre dos cuerpos, nos habla del disfrute sensorial.
• Aristófones (mito): En sus orígenes, la humanidad estaba compuesta por tres sexos: hombres, mujeres y
hermafroditas. Los dioses nos dividieron en dos y ahora nos dedicamos a buscar nuestra otra mitad.
• Aratón: canto a Eros. El amor, según él, tiene forma líquida, adquiere la forma del recipiente en qué esté
contenido. La cópula sería la relación entre dos cerebros, es inconmensurable.
• Sócrates: apología de la pederastia. Belleza juvenil, es el concepto de belleza de la época.
• Sibialis, enamorado de Sócrates.
Aparte de la misoginia, el ideal amoroso de la Grecia clásica es la pederastia. La pederastia tiene muy poco
que ver con la homosexualidad, Nietsche lo puntualizará en el s. XIX. Tiene un significado que no podemos
comprender, choca contra nuestra sensibilidad.
La pederastia era el eje vertebrador de la paideia griega (conjunto de enseñanzas que los niños recibían en
Atenas). El canon de la pederastia era un adulto casado que entablaba relaciones eróticas con un adolescente,
es una relación pública. Era una relación eminentemente espiritual, de comunicación intelectual, enseñanza y
aprendizaje. El maestro le enseña al alumno todo lo necesario para ser un hombre de bien, dentro de ésta
relación acontece la llamada fecundación de las almas.
La cuestión es si la pederastia era una pura relación intelectual. Frecuentemente, estas relaciones cristalizaban
en una relación sexual abierta.
• El amor platónico, técnicamente hablando, no se puede aplicar a una relación heterosexual.
• El amor platónico griego no tenia absolutamente nada que ver con el matrimonio.
Ovidio Arte de amar
24
Se trata de un poeta de inteligencia suprema, propone su segundo gran paradigma en el Ars Amoris. Sus
protagonistas son el propio Ovidio, y Julia, la hija de Augusto. Ovidio era un individuo exclusivamente
heterosexual. Augusto culpa a Ovidio y a su obra de la corrupción de los jóvenes de su época.
El Ars amoris predica que el amor es una relación entre dos personas que juegan y fingen sentimientos,
independientes y autónomos. Saben que el matrimonio se realiza por razones funcionales. La pasión y la
emoción están en la monogamia sucesiva.
El libro consta de tres partes:
• A los jóvenes: cómo ligar
• Como mantener el ligue
• A las jóvenes: les dice que tienen el mismo derecho que los hombres a hacer lo que éstos hacen.
Recomienda como lugares de cortejo el teatro y el circo. Insiste constantemente en la higiene: el mal hálito es
el enemigo auténtico de la pasión. Siempre hay que hablar dulcemente a las mujeres.
Se refiere a las jóvenes, les habla de la vanidad masculina, de disimular sus defectos... los hombres son
siempre mentirosos y traidores. Engañar al marido es algo específicamente gratificante. Finge amor y celos,
pues los hombres son ignorantes.
San Pablo Epístolas
Condena la infidelidad, la homosexualidad... el celibato y la castidad son las categorías fundamentales de
existencia. Las casadas deben estar sujetas a sus maridos en todo.
El amor cristiano tiene que ver con la pura reproducción de la especie, el matrimonio como compañía,
apoyo...
Paradigma romántico: el amor cortés (s. XII)
El s. XII es muy importante en la historia de occidente, puesto que supone el preludio de los cambios que se
van a dar en los siglos posteriores. En la segunda mitad del siglo surge un nuevo tipo de emoción y
sentimiento en la historia de la humanidad; las emociones tienen su historia, algunas son pecados castigados
durante la Edad Media.
Las ideas amorosas, sobretodo su vinculación con el matrimonio también están fechadas. La poesía lírica nace
justamente en esta época, donde por primera vez en la historia, unos caballeros nos empiezan a contar unos
sentimientos acerca de la imposibilidad de alcanzar los favores de una dómina casada.
En la Provenza, Guillermo de Aquitania se rodeó de estudiosos que cantaban un tipo de poesía que exhaltaba
el sentimiento íntimo hacia esa mujer. La nobleza llenaba sus horas de ocio hablando, escuchando y
debatiendo acerca de este tipo de sentimientos.
Andreas Capellanus El arte de amar
Quiso ser el Ovidio del s. XII. El juego de lenguaje de una persona nos remite a sus condiciones materiales de
vida, este autor nos va a hablar de forma selecta. Los campesinos tienen una sexualidad equina, no necesitan
deleites erótico − sentimentales.
Codifica 31 reglas por las que deben regirse los que quieran enamorarse románticamente. Define amor como
sufrimiento originado en la percepción de la belleza del sexo opuesto, y en la obsesión por ésta. El amor tiene
25
que ser celoso, puesto que quien no es celoso no ama. Además es un amor secreto y dificultoso de alcanzar.
Se trata de un amor fruto de la imaginación de los poetas, se trata de un amor adúltero que exalta la pasión
desinteresada fuera del matrimonio. El amor era siempre hacia una mujer casada, que a través de un
complicado ritual de señas y gestos se comunicaba con el caballero. Este tipo de amor era para toda la vida, el
arousal sexual es la base del amor romántico, no implicaba cópula.
Desde el s. XII hasta la actualidad no hay cambios sustanciales revolucionarios en el campo de las ideas
amorosas.
Durante la reforma luterana, Lutero admite que el placer sexual dentro del matrimonio es lícito. Idea contraria
a la doctrina católica.
El s.XIII tampoco implica novedades. Es el siglo de Casanova. No se exalta el amor como juego. En el s.XIX
los románticos no hacen sino utilizar la vieja pauta del amor cortés.
Stendall Del amor
Teoría de la proyección: el enamoramiento es un estado de indefinidad transitoria. El amor romántico es un
estado mental sobre el que no se puede pretender montar una cosa tan seria como es el matrimonio.
En el s. XX acontecen cosas decisivas:
• Primera generación de mujeres que tratan de independizarse económicamente de los hombres
• El amor es una forma de subordinación.
Eso junto con los movimientos políticos, el trabajo asalariado, la píldora (separa por primera vez la
concepción de la cópula), el cine... hacen que lo que antes se consideraba un amor adúltero se considere ahora
la razón del matrimonio.
Es una especie de mezcla de los juicios anteriores, ese amor que cristaliza en el matrimonio se une a la
exigencia de pasión, a la necesidad de fidelidad, confianza, educación de los hijos...
Las condiciones materiales de existencia no son apropiadas pero la ideología dominante (cristianismo) y la
sociedad dicen que es lo que hay que hacer.
El amor moderno no tiene reglas como en los siglos anteriores, ahora el amor es incertidumbre.
TEMA 12: LA AGRESIÓN
No hay una explicación para diagnosticar esta conducta humana, sólo hay explicaciones para atenuarla. El
significado del término agresión es semejante en estos ejemplos:
• Un gato mata a un ratón
• Un cazador mata a una liebre
• Un conductor atropella a alguien por accidente
• Un hombre se suicida
En todos estos ejemplos hay seres vivos que causan daño a otros, en algunos casos implica muerte, envuelven
cierta violencia y agresividad hacia los otros. Acusar a una persona de violento o agresivo depende de la
cultura, el significado de este término, por tanto, depende de la cultura y del juego de lenguaje.
26
La agresión es un acto destinado a dañar a otro.
Debemos diferenciar la agresión de otros conceptos psicológicos como la ira: en general, la ira genera
agresión, una persona con un ataque de ira normalmente actuará de forma agresiva. La conducta humana está
siempre situacionalmente determinada y cuentan los factores personales y situaciones. La ira, si la situación lo
permite, elicita agresión, pero no al revés, para que haya agresión no es necesaria la ira.
La agresión tampoco es agresividad, porque la agresividad es una actitud o predisposición. La agresividad es
un rasgo de personalidad o actitud que facilita este comportamiento.
Tampoco hay que confundir la impulsividad con la agresión. La impulsividad se caracteriza como la carencia
de control sobre las emociones en un individuo, pudiendo provocar conductas agresivas.
Por último, debemos distinguir la agresión de la violencia. La violencia es el punto extremo, pero puede haber
agresión sin violencia.
Se entiende por agresión una conducta verbal expresada, pensamientos... en resumen, conducta
intencionalmente orientada a dañar física o psicológicamente a otra persona, animal u objeto que no esté
programado para recibir tal conducta. La agresión depende de la moral, de la ética.
Así como hay diversos tipos de agresión, también hay muchas teorías sobre sus causas. Ninguna explica todos
los casos de agresión pero algunas ofrecen mejor explicación de algunos tipos:
Es evidente que el pensamiento moderno, a partir de los s. XV, XVI y XVII enfrentaron toda la problemática
sobre el concepto de la agresión. Estos autores apelaron al concepto de naturaleza humana, es un concepto
filosófico que apoya sustancialmente que los seres humanos somos y nos comportamos naturalmente. Los
modernos dan varias explicaciones al tema de la agresión:
• Tommas Hobbes: enraizada en la naturaleza humana
• Rosseau: enraizada en la sociedad, la naturaleza de la cultura que invierte e instaura la propiedad
privada como origen de la agresión.
Ninguno lleva razón, sino que los factores individuales y situaciones tanto culturales como contextuales son
distintos niveles de análisis. Hay una combinación de factores individuales sobre un contexto político.
Hobbes El leviatan el hombre es un lobo permanentemente y para evitar un estado de guerra los hombres
firmaron un acuerdo o pacto social con la meta de sobrevivir. Este pacto se firma por el miedo al lobo, que es
el hombre. El estado les castiga si faltan a su pacto, siendo igual para todos y teniendo el monopolio de la
violencia. Según Hobbes, la vida sin el estado es una vida suicida, sin fin.
Rosseau dice que el hombre es pacífico pero que la propiedad privada le ha conducido a la agresión.
Según Hobbes fue la aparición de la ciudad. En definitiva, el hombre nació libre y ahora está encadenado.
Teorías psicosociales sobre la agresión, tres sesgos:
• Sesgo individualista por parte de la sociología. Explicar los episodios agresivos de los individuos sin tener
en cuenta otros factores que también intervienen.
• Sesgo experimental: no se puede someter a los seres humanos a experimentación en laboratorios por
motivos éticos y morales.
• Implica un juicio negativo, la violencia y la agresión siempre son malas.
27
• Teoría instintiva de la agresividad de Freud:
Entre las teorías más antiguas se encuentran las que afirman que es un instinto. Este concepto implica que una
conducta es heredada más que aprendida, y que la pauta de comportamiento es común a toda la especie.
Freud decidió que los seres humanos nacemos con el instinto de agresión. Argumentaba que este impulso
violento procede del interior de nuestra persona y que no es posible eliminar la agresión entre seres humanos.
Por tanto, sería importante darnos la oportunidad de canalizar nuestra agresión de maneras no destructivas.
Los etólogos han propuesto otra teoría de los instintos. Lorenz sostuvo que el instinto agresivo es común a
muchas especies; sin embargo, a diferencia de Freud, el sostenía que la conducta agresiva no ocurre a menos
que sea provocada por claves externas. Lorenz veía la agresión intraespecífica como un recurso de adaptación
indispensable para la supervivencia.
Las teorías de los instintos han sido blanco de muchos ataques, de los cuales uno se centra en el tema de los
mecanismos naturales de su actuación. La segunda crítica atañe más directamente a la agresión humana. Si los
seres humanos somos agresivos por instinto, sería de esperar que hubiera muchas semejanzas en la clase y la
intensidad de los actos de agresión; sin embrago, una de las características principales de nuestra agresión es
la diversidad.
• Teoría sobre la genética:
La prensa fue quien la llevó a cabo. En los años 70 hubo una serie de asesinatos, cuya característica en común
era que todos los homicidas eran trisómicos. Se llega a tres conclusiones sobre el efecto de Jacob:
CI alto
Individuos de constitución atlética
Proporción de trisómicos baja
• Teoría biológicas:
Las teorías biológicas también ubican la agresión dentro del individuo, pero difieren de las teorías de los
instintos en que tratan de identificar los mecanismos biológicos que la estimulen. Los defensores de un
planteamiento biológico han tratado de identificar regiones cerebrales o del sistema nervioso que se relacionen
con el comportamiento agresivo: sistema límbico, amígdala, corteza cerebral... pero aun hacen falta muchas
investigaciones para aclarar las funciones concretas que cumplen en la expresión de la conducta agresiva.
Una segunda línea de investigaciones se ha centrado en la relación entre agresión y género. Este argumento ha
sido atacado vigorosamente por algunos investigadores, quienes argumentan que las diferencias de género en
la agresividad se deben al aprendizaje y a la socialización, más que en cuestiones hormonales.
• Teoría de la frustración − agresión:
Una de las primeras teorías que abordaron el papel de las condiciones externas fue la teoría de la frustración −
agresión, que postula que la agresión es siempre consecuencia de la frustración y que la frustración siempre
lleva a alguna forma de agresión. De acuerdo con la teoría, la instigación para agredir aumenta con la
intensidad de la frustración.
Frustración: Dollard y sus colaboradores definieron la frustración como una interferencia en la secuencia del
comportamiento, afirmación que interpretaríamos en el sentido de que nos frustraremos si no conseguimos lo
28
que buscamos cuando lo queremos. Nuestros sentimientos acerca de nosotros mismos también influyen en
nuestras reacciones a la frustración.
Agresión: es aquella conducta cuyo objeto es dañar a la persona a la que está dirigida. Así, la agresión puede
ser física o verbal.
Reducción de la agresión: Dollard y sus colaboradores creían que si la agresión no sigue a la frustración, se
conservan residuos de frustración y una disposición para agredir. Cada frustración que no es seguida por una
respuesta agresiva se acumula. Por último, los residuos crecen a tal punto que cualquier adición suscita una
reacción muy violenta.
Esta teoría describe dos métodos para reducir la instigación para agredir después de frustrarse el individuo:
• La frustración puede suprimirse, con lo que se elimina la motivación para agredir.
• Es posible permitir al individuo que agreda. Catarsis es el término que se aplica al caso en que la
agresión reduce futuras instigaciones para agredir. La teoría de la frustración − agresión sostiene que
el acto de agredir eliminará parte de los residuos de frustración.
De acuerdo con la hipótesis de la catarsis, dos efectos siguen a la agresión:
• El acto de agredir reduce la activación del individuo
• Es menos probable que este agreda en el futuro inmediato porque está menos activado.
La reducción de la agresión futura obedece a esta disminución de la activación y no a algún otro proceso,
como sentimientos de culpa o miedo a la venganza. La hipótesis de la catarsis es muy importante porque la
teoría de la frustración − agresión considera que es uno de los principales métodos para aminorar nuevas
instigaciones para agredir.
• Teoría del aprendizaje social de la agresión:
Los principales defensores de esta teoría fueron Bandura y Walters, sostienen que los niños aprenden cuándo,
cómo y a quién agredir. Aunque la mayor parte de este aprendizaje es resultado de la observación de los
padres, también depende de los compañeros y de las imágenes de agresión y violencia que aparecen en los
medios de comunicación.
Las personas aprenden a ser agresivas mediante dos mecanismos principales:
• Reforzamiento: elogios por parte de los padres, aumento de la atención sobre ellos...
• Modelado o imitación
La teoría del aprendizaje social de la agresión hace una distinción importante entre agredir y cometer un acto
agresivo. Las personas aprenden a agredir al recibir recompensas por esa actitud o ver modelos. Sin embargo,
en general expresarán agresión cuando hay una recompensa en determinada situación.
Castigar a los modelos agresivos no impide que los observadores aprendan. Para predecir cuando agredirá la
gente, necesitamos examinar sus oportunidades anteriores de aprendizaje y las condiciones de la situación
actual.
La teoría del aprendizaje social de la agresión es importante por varias razones:
• Da las respuestas a las preguntas que no logró contestar la teoría de la frustración − agresión.
• De acuerdo con la teoría del aprendizaje social, las primeras experiencias y aprendizajes determinan cómo
29
expresará la agresión cada individuo.
• Pone los cimientos en los que se basaría un programa para reducir la agresividad. Bandura y Walters
sostienen que los castigos físicos de los padres para corregir las infracciones de sus hijos más bien
aumentarán la agresión. La agresión se reduce si para castigarla se retira el amor o algún otro bien deseado.
Durante mucho tiempo se consideró plausible que la agresividad fuera desplegada por personas con baja
autoestima y algo que demostrar ante los otros. Sin embargo, algunos investigadores proponen que la agresión
surge principalmente en aquellos que tienen una alta autoestima.
• Conjunto de teorías situacionales:
No son universales, son situaciones en el sentido en que creen que un conjunto de factores derivan en la
conducta agresiva. El papel de la situación determina la conducta, confluyen una serie de circunstancias que
terminan la conducta.
Los sociólogos nos ofrecen teorías sobre la violencia y la agresión, afirman que hay condiciones sociales que
determinan la conducta. El contexto ideológico es muy importante.
Resumen:
La agresión se define como un acto destinado a dañar a alguien.
La conducta agresiva puede tener orígenes instintivos o biológicos, sin embargo, argumentamos que
necesitamos teorías psicosociales para entender cuándo y cómo se presenta la agresión.
Una de las teorías más populares de la agresión considera como causa última la frustración. De acuerdo con
los defensores de la hipótesis de la frustración − agresión, realizar o presenciar un acto agresivo reduce por
catarsis la frustración del individuo. La teoría también afirma que si la agresión no se dirige contra el agente
causante de la frustración, se desplazará a otro, que con más probabilidad es el que guarde más semejanzas
con aquel. Los críticos de la teoría de la frustración argumentan que ésta no siempre lleva a la agresión y que
ésta no es siempre el resultado directo de la primera.
La teoría del aprendizaje social revela que las conductas agresivas se aprenden mediante reforzamiento y,
sobre todo, modelado. Sin embargo, un individuo aprenda a agredir no se comportará necesariamente de esa
manera salvo que sea recompensado por hacerlo, o por lo menos no reciba castigo.
Un modelo que combina la teoría de la personalidad y la del aprendizaje social es la teoría de la amenaza al
egotismo, que sostiene que es más probable que cometan actos agresivos los sujetos con un grado alto de
autoestima pero que sienten que otros o bien los sucesos del entorno amenazan su autoconcepto.
TEMA 13: EL ALTRUISMO (Worchel 269−299)
30
Documentos relacionados
Descargar