Caso Estudiantes De

Anuncio
Intervención de un ambiente de aprendizaje a través de las TIC
Caso estudiantes de grado 10°, grupo B del colegio Cumbres sección femenina
Intervention based on a learning center using the ICT
Case Study: Tenth Grade Students from Cumbres School
Maryuri Tangarife Osorio
(Colegio Cumbres Medellín)
[email protected]
Resumen: Se generó y desarrolló una propuesta de intervención de un ambiente de
aprendizaje, donde las estudiantes de bachillerato de grado 10° grupo B del Colegio
Cumbres, trabajaron competencias en Biología a través de la investigación y el uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello se planificó una
investigación de corte cualitativo en la que se hizo un estudio por espacio de cinco
semanas, apoyados en la plataforma pedagógica “Aula 24 horas”1 a la que tiene
acceso la comunidad educativa.
La toma de datos se realizó de forma virtual a través de dicha plataforma empleando
los aplicativos “Aulaquest”2 y “Herramienta de tareas”,3 y presencial por medio de
clases,
tutorías y grupos de discusión, vislumbrando que los ambientes de
aprendizaje apoyados en las TIC son una nueva oportunidad en el ámbito escolar,
para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y que sin lugar a dudas
requieren un cambio del docente generando una verdadera apropiación de su rol en lo
que a uso de las nuevas tecnologías se refiere.
Abstract: It was stayed and developed a proposal based on a learning center; in which
the 10B students, of the Cumbres School, developed competences throughout
research and the use of information and communication technology (ICT). For this, it
1
Aula 24 horas es una plataforma de tecnología educativa fundada en el año 2001, que ofrece
un servicio de apoyo académico a nivel nacional e internacional, tiene incorporada un conjunto
de herramientas y servicios dirigidos a una comunidad educativa, es decir alumnos, padres de
familia, profesores y directivos. Para más información se recomienda consultar el portal web del
mismo en la siguiente dirección:http://www.aula24horas.com/corporativo_mexico/presencia.cfm
2Aulaquest
es una herramienta educativa de aula 24 horas, que pretende fortalecer
competencias en los estudiantes, a partir del manejo de la información en procesos de
clasificación, organización, análisis y síntesis.
3
Herramienta de tareas es el mecanismo bidireccional de comunicación para trabajar los datos
suministrados por el docente y las respuestas a las actividades planteadas.
1
was planned a research based on a qualitative methodology; in which a study, during
five weeks, was made taking into account one pedagogical tool that is used at school,
and the students can access to; it is called “Aula 24 horas”.
Data was collected from the mentioned platform, specifically from the educational tool
“Aulaquest”, and “homework application”. Data was also collected by the observation in
classes and from group discussions with students. This allowed to obtaining excellent
results and probing that learning centers are a new opportunity at school in order to
improve the teaching – learning process; and of course that it requires a change in the
teacher’s roll; where he or she involves him/herself in an active way in the same
process.
Palabras clave: TIC, Ambiente de aprendizaje, Aulaquest
Key Words: ICT, Learning Center, Aulaquest
Introducción
Actualmente la sociedad se encuentra inmersa en diversas posibilidades educativas a
partir de las TIC. Ya sea que estas sirvan de soporte para la organización de la
información
o
bien
como
canal
de
intercambio
permanente
(página
web,
videoconferencia, correo electrónico, entre otros), de la misma manera que ayudan en
la implementación de estrategias didácticas que posibilitan la creación de ambientes
más flexibles para el aprendizaje.
Cuando se genera este tipo de ambiente en la escuela, especialmente el que
incorpore las TIC posibilita nuevos códigos de comunicación y lenguaje acordes al
contexto, razón por la que la tecnología no puede analizarse entonces como un
fenómeno aislado sino fuertemente imbricado en las relaciones cotidianas que
impactan tanto a nivel de individuo como de las organizaciones.
El nuevo fenómeno de esta comunicación, mediada por herramientas
sincrónicas y asincrónicas ofrece un nuevo enfoque y método de enseñanza y
aprendizaje en las organizaciones escolares, que se enfrentan al duelo o pérdida de
su función primigenia de imposición cultural, haciendo un gran salto a la modernidad
2
que acompaña el desarrollo de las competencias en TIC y la transformación del
currículo.
Por lo tanto se hace necesario que en la escuela se desarrollen ambientes de
aprendizaje que permitan establecer nuevas interacciones en el aula virtual o
presencial, que posibiliten el encuentro de saberes y además, permitan que los
estudiantes establezcan un nuevo ritmo de aprendizaje de acuerdo al tiempo y al
espacio.
Un ambiente de aprendizaje no se debe limitar a presentar materiales,
contenidos y métodos evaluativos, es necesario que instaure unas nuevas dinámicas
que permitan flexibilizar el currículo, involucrando experiencias vivenciales por parte de
cada actor educativo, principalmente: el docente como dinamizador que gestiona el
espacio, da soporte, orienta y estimula el trabajo colaborativo y el estudiante, como
parte fundamental que le da sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir de esta propuesta se describe una intervención escolar, de un ambiente de
aprendizaje haciendo uso de las TIC, a través de la herramienta Aulaquest, que
posibilita el desarrollo de competencias en cuanto a la colaboración, el pensamiento
crítico y la comunicación en estudiantes de bachillerato del grado 10° en la asignatura
de Biología.
Problema o necesidad
A partir de las siguientes inquietudes, se plantea una intervención en los ambientes de
de aprendizaje usando las TIC:

¿Qué rol juega la virtualidad y presencialidad en la construcción de ambientes
de aprendizaje para desarrollar competencias en Biología?

¿Cómo mejorar los ambientes de aprendizaje a través del uso y la apropiación
de las TIC para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje?

¿Cuál es el rol del docente como dinamizador en un ambiente de aprendizaje?
3
Objetivos
Objetivo general
Intervenir un ambiente de aprendizaje a partir del uso de las TIC para que las
estudiantes del grado 10° del grupo B, del colegio Cumbres desarrollen competencias
en Biología a través de actividades de aprendizaje usando la herramienta Aulaquest.
Objetivos específicos

Diseñar una propuesta didáctica para un grupo piloto de estudiantes de grado
décimo del colegio Cumbres a partir del uso de las TIC.

Aplicar la propuesta de intervención a las estudiantes de grado décimo del
colegio Cumbres, grupo B desarrollando las actividades de aprendizaje
propuestas a través de la herramienta Aulaquest.

Fomentar la participación de los estudiantes en actividades paralelas a las
herramientas tecnológicas, donde se generen espacios de innovación,
discusión y debate sobre la asignatura de Biología.

Motivar a los docentes en la apropiación de herramientas educativas que se
pueden implementar en el aula haciendo uso de las TIC.
Estado del arte o marco teórico
Existen diversas definiciones de las Tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) que nos suministra la literatura. Quizás para esta propuesta es importante
considerar aquella definición de Cabrero (2000) donde las describe como aquellos
elementos didácticos, educativos y herramientas intelectuales que permiten procesos
de formación educativa. Según Katz y Hilbert (2003) mencionan las TIC como
sistemas tecnológicos de emisión y difusión que facilitan la comunicación interactiva.
Según lo referenciado (Álvarez y Cantón 2009) “tecnología, nuevas
tecnologías, nuevas tecnologías de la información y la comunicación o, simplemente,
tecnologías de la información y la comunicación
4
se ha referido de forma
indeterminada, y centrándose más en el espacio temporal que en las características
de los instrumentos utilizados, para referirse a concepciones o ámbitos de estudio
similares” (Chacón Medina, 2007).
Asimismo hay organizaciones que dentro de sus políticas u objetivos
desarrollan lo relacionado con las TIC y entre estas (CEPAL) Comisión para América
Latina y el Caribe (2003), que la definen como sistemas tecnológicos que permiten la
recepción de información, manipulación y procesamiento. La Comisión no las ve como
sistemas que trabajen aislados sino más bien conexión de red.
La (EUROSTAT) Unión Europea (2005), manifiesta que las TIC permiten
procesar la información y comunicación de datos, a partir de los conocimientos
científicos-tecnológicos, prácticas y métodos apoyados en las computadoras y medio
digitales. Todo este proceso es para la sociedad, instituciones, organizaciones y
empresas en general un propósito para el bienestar económico y social.
También está la (OCDE) Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (2008), donde describen que las tecnologías cumplen la función de
trasmitir información y comunicación por medios electrónicos, es decir todo lo que
incluye transmitir, diseñar, medir, grabar o controlar procesos físicos.
Resumiendo un poco las diversas orientaciones descritas, tal vez no llegan a
explicitar con claridad lo que son las TIC y, al parecer tampoco lo que éstas suponen
para la educación. Consecuentemente se hace necesario que se integren las TIC
desde un ámbito más general, es decir innovación institucional, trasformación de
prácticas pedagógicas y construcción de conocimientos con objetivos comunes.
Podría decirse que no es tanto estar a favor o en contra de las TIC, sino más bien para
qué y qué se va a hacer hoy día en el ámbito educativo.
Por lo tanto las TIC constituyen una figura de la Modernidad social, donde han
permitido mediaciones comunicativas que conllevan según Guiddens (1991) a
interacciones sociales en relación a su desarrollo que es el “tiempo” y en el “espacio”
de las acciones, para este caso el contexto educativo.
Las TIC, que según Giraldo (2012) producen nuevas relaciones entre
tecnología, comunicación y educación, deben abordarse desde la escuela como un
5
vínculo epistemológico que permitan transformar las concepciones entre el
conocimiento, los sujetos y el contexto escolar.
Si bien, el avance tecnológico y la velocidad de aportes en el campo de las TIC
exigen un pensamiento y actitud acorde con el requerimiento cultural, se puede ver
que para muchos actores educativos esto es difícil y crean aversión al tema logrando
una actitud Tecnófoba o en caso contrario una sobreutilización y producción de
tecnología llegando a la actitud Tecnófila.
Por ejemplo en Colombia se pretende que exista un equilibrio en relación a la
tecnología, buscando que se transforme la sociedad en cuanto a lo cultural, social y
productivo; de ahí que en el “marco del Plan Nacional de TIC 2008-2019 se tenga
como prioridad el proyecto de creación de cultura nacional de uso y apropiación de
TIC para impulsar la competitividad y concientización sobre la realidad del país frente
a las TIC y demás por desarrollar proyectos orientados a lograr una masificación y
utilización sofisticada de las TIC” (MEN 2008). Este Ministerio ha definido tres grandes
ejes de política en relación a lo expuesto según la figura 1.
Razón por la que es importante que desde la escuela se establezcan
mediaciones
comunicativas
y
tecnológicas
que
permitan
construir
prácticas
pedagógicas de manera sinérgica y no aditiva, según Giraldo (2012) evitar un
reduccionismo tecnológico en la educación y según Zubiria (1987) “orientar la acción
hacia una nueva praxis educativa” citado en Giraldo 2012.
Figura 1. Ejes de política para incorporación de TIC en Educación. MEN 2008
6
Esta ruta observada en la figura 1, es una herramienta que permite a los
docentes de diversas áreas o disciplinas avanzar en la construcción, según Guiddens
(1993) en “la identidad del yo”–acercamiento al desarrollo profesional- de acuerdo con
el contexto en el que se encuentren inmersos sus deseos e intereses de formación.
También según el MEN (2008) plantea en la siguiente figura lo que se espera
logren los docentes con el uso de las TIC a futuro, desde la innovación y la
transformación en contextos escolares.
Figura 2. Rol del docente en el uso e incorporación de TIC. MEN 2008
Debido a la diversidad de características que se pueden encontrar alrededor de
las TIC y a las herramientas que los gobiernos intentan establecer para mejorar la
calidad educativa, el docente se enfrenta a retos de enseñanza que atiendan a esta
riqueza y multiplicidad de estructuras y variedad de elementos, que le permitan
determinar programaciones en la comunidad escolar para lograr el aprendizaje y la
construcción de cultura. En este punto surge la importancia de crear ambientes de
aprendizaje que subyacen en el ámbito escolar.
7
Metodología
Tipo de investigación
La intervención está enmarcada en una investigación exploratoria-cualitativa, en donde
la actividad principal consiste en acercar a los estudiantes a los ambiente de
aprendizaje a través del uso de las herramientas que proporcionan las TIC, en este
caso específico el Aulaquest. Experiencia que permite obtener unos resultados que
servirán de puntos de partida para continuar proponiendo actividades en donde tanto
estudiantes como docentes se acerquen a las Tecnologías y las conviertan en
estrategias metodológicas para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Población
La población objeto de esta propuesta son las estudiantes del colegio Cumbres del
grado 10°; una institución educativa bilingüe ubicada en el municipio de Envigado,
Antioquia que tiene como misión la formación integral, científica y humanista de los
estudiantes, acorde a sus necesidades de edad, etapa de desarrollo y género.
La comunidad educativa está integrada aproximadamente por 1.123 personas, donde
se tiene en el preescolar “Bambolino” 382 entre niños y niñas, primaria 166 niñas y
238 niños, en bachillerato femenino 199, bachillerato masculino 335, docentes y
administrativos 185.
Muestra
La muestra fue escogida de manera intencional, así: estudiantes de bachillerato del
grado 10 del grupo B como grupo caso, por la inquietud que las estudiantes han
demostrado siempre hacia las tecnologías y por la asignatura de Biología que hace
parte del currículo de dicho grado. Por lo tanto, cuando se diseñó el ambiente de
aprendizaje se tenía total claridad de la temática y grado de escolaridad al que se le
presentó la propuesta didáctica.
La intervención se realizó con 18 estudiantes, en edades que oscilan entre los 15 y 17
años. Todas han tenido participación en la asignatura de Biología desde los 5 años. La
tabla 1 presenta el listado de las estudiantes inscritas en la asignatura.
8
Número
Participantes
de lista
Edad
Grado de
(años)
escolaridad
1
Calle Vásquez Paula
15 años
10° B
2
Correa Wiesner Mariana
17 años
10° B
3
De Zubiría Arango Juana
15 años
10° B
4
Duque Escobar Melissa
16 años
10° B
5
Echavarría Hincapié Paulina
16 años
10° B
6
Echavarría Lopera Marcela
15 años
10° B
7
Escobar Ochoa María Antonia
16 años
10° B
8
Giraldo Giraldo Sara
15 años
10° B
9
Gómez Merchán Mariana
16 años
10° B
10
Gómez Ramírez Valentina
16 años
10° B
11
Guerra Salazar Juliana
15 años
10° B
12
Jaramillo Vélez Catalina
16 años
10° B
13
Jaramillo Villegas Valentina
15 años
10° B
14
Naranjo Gaviria Laura
16 años
10° B
15
Pérez Uribe Laura
16 años
10° B
16
Sosa Mesa Juanita
16 años
10° B
17
Vanegas Alzate Manuela
17 años
10° B
18
Velázquez Fernández Susana
16 años
10°B
Tabla 1 Listado de las participantes
9
Desarrollo de la investigación
Esta propuesta de intervención fue diseñada para realizarse en un período de cinco
semanas. Dicha duración es un instrumento de planeación, ya que los ambientes de
aprendizaje pueden ser controlados de acuerdo con el propósito y acciones de
aprendizaje que se pretende alcanzar con los estudiantes. Cada grupo o muestra con
el que se desarrolle este tipo de propuesta fija sus propios ritmos, los cuales requieren
ser liderados por el docente o administrador del ambiente, quien podrá manipular o
modificar la estrategia cuando lo considere apropiado.
Para desarrollar esta propuesta se llevaron a cabo cuatro momentos:

El primero fue el diseño e implementación del Aulaquest “¡Las células tienen la
palabra!” a través de la plataforma de Aula 24 horas.

El segundo, la asignación del Aulaquest al grupo 10B y la distribución de cada
pauta a través de la herramienta de tareas de acuerdo con lo descrito en el
trayecto de actividades4, que según Peláez (2012) le permite al estudiante
autorregular su propio aprendizaje, ya que desde el primer día de clase podrá
trasegar en su proceso.

El tercer momento se inició con el desarrollo y seguimiento de la propuesta, donde
las 18 estudiantes del grado 10B tuvieron trabajo virtual, clases presenciales,
grupos de discusión y tutorías para aclarar dudas e inquietudes del tema, en otros
casos, para realizar demostraciones en cuento al manejo de la plataforma y de las
herramienta utilizadas.
Algunas estudiantes que no contaban con acceso a la
plataforma por diferentes motivos, participaron de la estrategia por el correo
electrónico.

El cuarto momento fue la evaluación la que se encuentra íntimamente relacionada
con las etapas anteriores. Se llevó a cabo de forma individual y grupal. Además en
el trayecto de actividades se les describe la forma de evaluarlas.
Instrumento
Se diseñó un Aulaquest, herramienta didáctica que permite desarrollar competencias
en los estudiantes a través de la investigación y el manejo de información que se
encuentra
en
libros,
documentos,
web,
4
entre
otros,
permitiendo
utilizar
Es un instrumento que permite medir. Le sirve al docente para diseñar el curso y al estudiante como
estrategia para informarse del propósito de aprendizaje, las acciones de aprendizajes, la evaluación, los
recursos y el tiempo de ejecución de la estrategia.
10
apropiadamente la información, desarrollando procesos de pensamiento como son:
clasificar, organizar, analizar y sintetizar.
El instrumento se publicó en la plataforma institucional Aula 24 horas, donde se
organizó estratégicamente para que cada semana estuviera activa la etapa
correspondiente al trayecto de actividades.
El ambiente de aprendizaje creado es denominado ¡Las células tienen la palabra!, el
cual se divide en siete etapas:
a.
Portada
b.
Misión
c.
Estrategia y trayecto de actividades
d.
Pista 1
e.
Pista 2
f.
Pista 3
g.
Reto
A través de la siguiente liga se visualiza la interfase de cada etapa:
https://docs.google.com/file/d/0B1189yTrzlF7dHp3TUJUWkRKaTg/edit?pli=1
Resultados de la experiencia o recurso
Acorde
al
trayecto
de
actividades https://docs.google.com/file/d/0B1189yTrzlF7dWc2alNzWjZnSTA/edit?us
p=sharing planteado desde un comienzo a las estudiantes, se pueden describir
resultados obtenidos acorde al alcance de la propuesta:
SEMANA No 1. El mundo celular, toda una aventura
Propósito de aprendizaje
Reconocer que la célula como sistema complejo de organización, requiere de
procesos como la nutrición, la relación y reproducción para el funcionamiento celular.
Acciones de aprendizaje:
1. Lectura de la misión: Cada estudiante ingresa a la plataforma y las estudiantes
que no tienen aula deberán revisar su correo electrónico donde será enviado el
proyecto con toda la información.
2. Observación del video: Se observa el video que permite describir las células, su
funcionamiento y las estructuras celulares que la forman.
11
3.
Pregunta problema: ¿qué relación existe entre una fábrica de galletas y una
célula? A partir del video y lo que se viene trabajando en clase sobre la célula cada
estudiante argumentará la pregunta.
4. Lectura de la estrategia: Se ingresa al Aulaquest y se identifica la finalidad del
proyecto y las condiciones necesarias para que se pueda desarrollar.





RESULTADOS Y
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES
(PRODUCTOS PARCIALES O
TOTALES)
Se
hizo
una
presentación previa
de la propuesta y su
objetivo
para
la
asignatura.
Identificación del proyecto
Se
observó
curiosidad frente a la https://docs.google.com/file/d/0B1189yTrzlF7YUFkRVh5RG
nueva herramienta, xoMEU/edit?usp=sharing
ya que era la
primera experiencia
con Aulaquest, lo
que cual implicó un
uso más frecuente
de
herramientas
tecnológicas.
Se inicia con la
lectura del trayecto
de actividades, que
permite orientar el
propósito
de
aprendizaje de la
herramienta y guía al
estudiante en la
secuencia y duración
de la misma.
Del
total
de
estudiantes
que
participaron en el
ambiente
de
aprendizaje,
tres
estudiantes
no
tenían acceso a la
plataforma entonces
se trabajó por medio
del
correo
electrónico,
garantizando
la
inclusión
y
participación
del
todas
las
estudiantes.
Los
tipos
de
dispositivos con los
que interactuaron las
estudiantes, fueron:
12
Tablet, smartphone
(iphone, blacberry,
samsung) y laptop.
 La disponibilidad de
la
plataforma
tecnológica
en
cuanto
a
conectividad no era
la misma, ya que
para
dispositivos
móviles (tablet y
smartphone) había
mayor demora en la
visualización
y
navegación, lo cual
era contrario en los
laptop.
 Se observó un alto
compromiso
e
interés por participar.
 Los aportes fueron
interesantes
y
acordes con los
aprendizajes
esperados.
SEMANA No2. “Las células son pequeños mundos inmersos en nosotros"
Propósito de aprendizaje
Reconocer que la célula como sistema complejo de organización, requiere de
procesos como la nutrición, la relación y reproducción para el funcionamiento celular.
Acciones de aprendizaje:
1. Lectura Pista 1: Se hace la lectura completa de la pista y se ingresa al link
http://marycqa.wix.com/cientic#!en-blanco/c1ann donde se realizan las acciones
descritas.
2. Pregunta problema: ¿Qué pasaría si el 70% de tus células actúan anormalmente?
3. Selección de grupos de trabajo: En clase se escogen las parejas y sus
respectivos organelos para cumplir el reto final del proyecto.
Grupo 1: Membrana Celular y Pared Celular
Grupo 2: Núcleo
Grupo 3: Citoesqueleto y centriolos
Grupo 4: Mitocondria
Grupo 5: Cloroplasto
Grupo 6: Aparato de golgí y ribosomas
Grupo 7: Reticulo endoplasmático Liso y Rugoso
Grupo 8: Vacuola y vesículas
Grupo 9: Lisosoma y Peroxísoma
Grupo 10:Citoplasma y citosol
Grupo 11:Plasmodesmos
4. Sesión
presencial: En la clase se explicarán la importancia de las células
13
eucariotas de tipo animal y vegetal, además las estructuras que son características en
cada tipo.
5. Ver video instructivo: se busca en google acerca de cómo elaborar un video en
movie maker o en otro medio.
RESULTADOS Y
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES
(PRODUCTOS PARCIALES O
TOTALES)
 Se
realiza
una
coevaluación de los
aprendizajes de la
Semana
No
1,
donde se valoraron
los
aprendizajes
alcanzados y se
reflexionó sobre las
oportunidades
de
mejora.
 Se trasversalizó la
participación de las
estudiantes con otra
herramienta
tecnológica
http://marycqa.wix.co
m/cientic#!enblanco/c1ann
diseñada
por
la
docente,
para
complementar
la
temática abordada.
 Las
estudiantes
tuvieron total libertad
de escoger su par
académico.
 El encuentro en la
clase presencial se
desarrolló de una
manera activa y
participativa, ya que
el tema se asimiló
previamente y de
una
manera
autodidacta
por
medio del Aulaquest.
 No hubo apoyo o
capacitación en la
elaboración y edición
de
un
video,
fomentando de esta
manera
una
estrategia para que
el
estudiante
conociera
e
interactuara
con
herramientas
14
tecnológicas
de
actualidad.
 Se observó que la
respuesta
a
la
pregunta problema
fue muy similar entre
las estudiantes, ya
que el tipo de
enunciado era muy
concreto.
SEMANA No3. ¿Qué sucede cuando una célula se vuelve cancerígena?
Propósito de aprendizaje
Comprender cómo funciona el cuerpo humano a partir de las células que lo
constituyen.
Acciones de aprendizaje:
1. Lectura Pista 2: Se hace la lectura completa de la pista y se realiza la lectura del
comic donde se realizan las acciones descritas.
2. Pregunta problema:
a. Por qué mataron a la célula cancerosa?
b. Por qué es importante matarlas?
A partir de los visto en clase, el rastreo de la página y la realización de ejercicios debe
responderla. Además observar el argumento de un compañero y retroalimentarlo con
su opinión al respecto. Esto debe hacerse con mucho respeto, teniendo en cuenta
que toda argumentación es válida. Se debe enviar por la plataforma.
3. Continuar Comic: A partir de esta historia trata de crear otras dos escenas que
permitan recrear la historia que se presenta. Esto depende de tu imaginación. Debe
ser enviada a la plataforma.
RESULTADOS
Y EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
(PRODUCTOS PARCIALES O
OBSERVACIONES
TOTALES)
 Las
estudiantes
manifestaron
inquietud
y
preocupación por el
diseño de imágenes
o gráficos, ya que no
consideraban
que
era su fuerte.
 Se observó que
utilizaron
diversos
recursos (paint, a
mano alzada) para
dar continuidad al
comic inicial
 Se demostró un alto
nivel de creatividad
por parte de algunas
estudiantes.
 Durante
esta
15


semana no fue tan
puntual la entrega de
las estrategias por
parte de algunas, en
la
coevaluación
manifestaron que se
encontraban
con
muchas obligaciones
académicas,
otras
reconocieron
demoras
en
la
entrega y muy pocas
fueron
oportunas
con las actividades
planteadas.
Se evidenció un
trabajo colaborativo
a través de la web,
ya que entre las
estudiantes
se
generó
un
retroalimentación del
tema tratado. Esta
estrategia permitió
interacción, basada
en la argumentación
de
la
temática
propuesta.
Desarrollaron
competencias donde
Propiciaron
pensamiento crítico,
colaboración
y
comunicación.
SEMANA N0 4 Organelos celulares
Propósito de aprendizaje
Identificar la organización celular y el papel que cumplen los organelos celulares en el
funcionamiento de un ser vivo.
Acciones de aprendizaje:
1. Sesión presencial: Se continúa con la explicación sobre los organelos celulares y
sus respectivas funciones en los seres vivos.
2. Lectura Pista 3: Se hace la lectura completa de la pista y se realizan las acciones
allí descritas, que te servirán para la creación del producto final.
3. Trabajo colaborativo: Se continúa en clase y en la casa desarrollando el producto
final y resolviendo inquietudes que tienen pendientes sobre el tema o el proyecto.
RESULTADOS Y
OBSERVACIONES
 Se
continuó
el
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
(PRODUCTOS PARCIALES O
TOTALES)
16
trabajo
presencial
para
afianzar
conceptos previos y
explicar
nuevos Trabajo Colaborativo
conocimientos.
 Se realiza trabajo https://docs.google.com/file/d/0B1189yTrzlF7OF9nQm1wYl
colaborativo,
dwRnM/edit?usp=sharing
permitiendo
discusiones grupales
que enriquecen el
aprendizaje.
 Las estudiantes se
reunieron con las
parejas para seguir
planeando
la
presentación del reto
final.
 Durante
esta
semana
no
se
realizó
ninguna
entrega virtual. Fue
responsabilidad de
las
estudiantes
continuar con la
elaboración del reto
final, especialmente
en la búsqueda de
información
complementaria.
Propósito de aprendizaje
Comparar la función y características que hacen parte de los organelos celulares, de
acuerdo al tipo de célula animal o vegetal en el que se encuentren.
SEMANA N0 5. Los organelos celulares y sus características
Acciones de aprendizaje
1. Lectura del Reto: Se hace la lectura completa de la pista y se realizan las acciones
allí descritas, que te servirán para la creación del producto final.
2. Sesión presencial: Sustentación del producto final y retroalimentación del trabajo.
RESULTADOS Y
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO
OBSERVACIONES
(PRODUCTOS PARCIALES O
TOTALES)
 Las
estudiantes
generaron
su
producto o reto final,
AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO
a través del uso de
las TIC.
Sara Giraldo - 10B Colegio Cumbres Medellín
 Al
socializar
el http://youtu.be/Sfw7SX3Q87U
producto
final
“BioTIC” el noticiero, Paula Calle - 10B Colegio Cumbres Medellín
las
estudiantes http://youtu.be/sLJbZQEXE34
manifestaron
una
concepción diferente Valentina Gómez - 10B Colegio Cumbres Medellín
sobre la elaboración http://youtu.be/NAMPUey6a7g
de un video, ya que
17



al
momento
de
construirlo,
vivenciaron
sentimientos
de:
angustia,
alegría,
rabia,
pena,
incertidumbre, entre
otros, concluyendo
que la experiencia
se ajusta a la última
etapa del Aulaquest
“El reto”.
Dicho
producto
involucró diferentes
aspectos
como:
pautas,
guion,
información,
presentación,
escenario,
elocuencia,
materiales, espacio,
tiempo,
calidad,
personas, edición, y
publicación en la
web.
La familia tuvo un rol
fundamental
en
acompañamiento y
elaboración
del
producto final, donde
se
destacan:
camarógrafos,
personal
de
logística, apoyo de
vestuario,
sonido,
iluminación, edición,
entre otros.
Algunas estudiantes
presentaron
autoevaluación de la
intervención en la
que participaron.
Catalina Jaramillo - 10B Colegio Cumbres Medellín
http://youtu.be/qCo8JyIIlKU
RETO FINAL
Melissa Duque y Paulina Echavarria
http://youtu.be/TruJAx39bUc
http://www.youtube.com/watch?v=k9OS6ZFFid8&feature=y
outu.be
Paula Calle y laura Perez
http://youtu.be/TxGu3YTf2tM
Valentina Gomez y Sara giraldo
http://www.youtube.com/watch?v=71sJcxBbXFQ
Mariana Correa y Catalina Jaramillo
http://youtu.be/u8NEixR2FXw
Juanita Sossa y Laura naranjo
http://youtu.be/CTchkkFrUw0
Valentina Jaramillo y Juana de Zubiria
http://youtu.be/wtHoSNgA6Oo
Marcela Ecahvarria y Mariana Gómez
Conclusiones
 El uso y apropiación de las TIC en el ámbito educativo posibilitan los procesos de
enseñanza-aprendizaje, dependiendo de la intencionalidad pedagógica y el lugar
que se les dé a estas en el proceso.
18
 Las TIC pueden trasformar las prácticas educativas, pero es necesario que los
docentes asuman un nuevo rol educativo, que afiance las estrategias de
aprendizaje.
 Las herramientas y recursos tecnológicos permiten alcanzar propósitos de
aprendizaje.
 Los ambientes de aprendizaje permiten que los estudiantes interactúen a través de
múltiples interfaces, desde lo tecnológico, simbólico y lingüístico con la finalidad de
obtener un conocimiento.
 Los ambientes de aprendizaje fortalecen los procesos de interacción como el
trabajo individual, trabajo colaborativo, discusiones, entre otros, para desarrollar
competencias que
propician el pensamiento crítico, la colaboración y la
comunicación, teniendo en cuenta contexto y grado de escolaridad.
 En el trabajo con Aulaquest, es necesario hacer un seguimiento a cada estudiante,
teniendo en cuenta las diferentes etapas propuestas ya que permite atender e
identificar sus necesidades de aprendizaje.
 El docente debe proponer una planeación que invite a la creatividad, es decir
construir un documento “vivo”, que permita la trasformación de ambientes de
aprendizaje y logre la interdisciplinariedad.
Dificultades
 Soporte a nivel de infraestructura institucional, relacionada con la conexión a
internet.
 Filtros en la red institucional, que implicaban el bloqueo a ciertos sitios en la web.
 Suponer por parte del docente, que ciertos conceptos y recursos tecnológicos sean
manejados por estudiantes del grado 10°.
 Desconocimiento por parte de algunas estudiantes en el manejo de conceptos
básicos en la interacción con herramientas tecnológicas.
 No acotar o delimitar de forma explícita la vigencia de las actividades.
19
Referencias bibliográficas
Giddens, A. (1991). Introducción, Los contornos de la modernidad reciente. En
Península (Eds.). Modernidad e Identidad del Yo. El yo y la sociedad en la
época contemporánea. 9 – 50. Barcelona, España.
Giraldo, M. E. (2012). La Triada: Una opción conceptual y práctica para solventar los
destiempos de la Educación en la Sociedad de la Información. En Monográfico
Maestría en Educación. (8),
144 - 157. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.
OCDE 2012. Equity and Quality in Education. Supporting Disadvantaged Students and
Schools.
OECD
Publishing.
ISBN
978-92-64-130845.
Obtenido
de
http://www.oecd.org/edu/preschoolandschool/49620052.pdf
Peláez, A. F. (2012).El aprendizaje sociocultural, eje para la tras-formación en los
ambientes de aprendizaje mediados por TIC.. En Monográfico Maestría en
Educación. (8), 1174 - 190. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
UNESCO (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación
(tic) en educación. Manual del usuario., instituto de estadística. Ez. Extraído el 11
de septiembre de 2012 desde
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf
UNESCO (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación. Manual
para docentes. Extraído el 07 de septiembre de 2012 desde
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf
20
Descargar