la célula procariota - Concepcionistas Burgos

Anuncio
LA CÉLULA PROCARIOTA
- TEORÍA CELULAR.
- ORGANIZACIÓN CELULAR (diferencias entre eucar y procar).
- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE C.PROCARIOTAS.
- ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES ORGANISMOS PROCA:
BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS.
- *** VIRUS: ESTRUCTURA Y TIPOS***.
- CICLO DE INFECCIÓN DE UN BACTERIÓFAGO.
TEORÍA CELULAR
-En 1837 los alemanes Schleiden (botánico) y Schwann (zoólogo) elaboraron la teoría celular que consta
de tres principios:
1. Todo ser vivo está formado por UNA o MÁS unidades básicas, denominadas CÉLULAS: Unidad
ANATÓMICA.
2. Toda célula posee la maquinaria necesaria para mantener su propia existencia y es capaz de
mantenerse por si misma: Unidad FISIOLÓGICA.
3. Toda célula procede, por división, de otra célula prexistente o célula progenitora: Unidad
GENÉTICA.
“La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de los seres vivos”.
-Otra definición (atendiendo a las funciones vitales):
“Las células son asociaciones simples de biomoléculas que son *capaces de mantenerse frente a el
medio para lo cual realizan las funciones de nutrición y relación, y son* capaces de perpetuarse a través
del tiempo para lo cual realizan la función de reproducción.
ORGANIZACIÓN CELULAR. Diferencias entre céls eucariotas y procariotas.
Al estudiar las células se observa gran diversidad sobre todo en cuanto a tamaño y a forma, pero como
todas han de realizar las tres funciones vitales, poseen características básicas comunes:
1. Todas están separadas del medio que las rodea por la membrana plasmática o membrana celular.
Una ”barrera” que:
a) Separa pero no aisla el interior- exterior celular
b) Regula el intercambio entre la célula y el medio, a través de la cual pasan los materiales de vital
importancia para la célula, y a través de la cual salen los productos de desecho.
Nota!. Si la mb se daña, el contenido interno de la célula se sale y la célula muere.
2. Dentro de la célula hay una mezcla de sustancias y estructuras con función específica (orgánulos
celulares) que constituyen el citoplasma: líquido viscoso donde se realizan numerosas reacciones
metabólicas entre las que destacan:
1. la respiración celular para obtener energía.
2. la síntesis de proteínas.
3. En el interior de la célula se localiza el material genético (ADN):
a) en eucariotas: ADN envuelto por membrana nuclear.
b) en procariotas: ADN no está separado del resto del citoplasma por ninguna membrana.
Diferencias entre células eucariotas y procariotas.
1ª. EL TAMAÑO: Eucariotas > Procariotas.
2ª. EL MATERIAL GENÉTICO, ADN:
En eucariotas rodeado de mb nuclear y consta de varias moléculas de ADN (cromosomas).
En procariotas no está rodeado de mb nuclear y consta de una molécula de ADN.
Nota! Esta es la diferencia más importante, de hecho la clasificación de seres vivos (proc/euca) es según la
estructura nuclear.
3ª. ORGÁNULOS CELULARES: Eucariotas>Procariotas (ADN, ribosomas, a veces flagelos).
4ª PARED CELULAR: Procariotas suelen tener pared celular externa a la mb plasmática y también
las células eucariotas vegetales, aunque de diferente naturaleza.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CÉLULAS PROCARIOTAS
1. Evolutivamente procariotas son más antiguas que eucariotas.
2. Normalmente están aisladas, formando organismos unicelulares llamados procariontes.
3. En el citoplasma: a) el material genético que es una cadena de ADN circular o lineal llamado
cromosoma procariota, no separado por mb nuclear del resto del citoplasma.
b) numerosos ribosomas (coef de sedim 70 S)
4. La mayor parte presenta además de mb plasmática una rígida pared celular* y flagelos (ambos de
diferente composición a los de eucariotas).
*Según la pared bacteriana se dividen las bacterias en 2 grandes grupos:
 GRAM+ : Se tiñen de color morado frente a la tinción gram. (Comp: PEG+AC.TEICOICO.)
 GRAM -: Se tiñen de color rosa. (Comp: PEG +MOSAICO DE PROTE/LIPIDO/AZÚCAR)
5. Dos grupos de organismos procariontes:
5 a) CIANOBACTERIAS
5 b) BACTERIAS.
ESCHERICHIA COLI
MORFOLOGIA DE LAS BACTERIAS
La siguiente tabla muestra algunas enfermedades humanas producidas por bacterias:
Enfermedad
Agente
Principales síntomas
Brucelosis
Brucella spp.
Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía.
Carbunco
Bacillus anthracis
Fiebre, pápula cutánea, septicemia.
Cólera
Vibrio cholerae
Diarrea, vómitos, deshidratación.
Difteria
Corynebacterium
diphtheriae
Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta, lesiones en la
piel.
Escarlatina
Streptococcus pyogenes
Fiebre, amigdalitis, eritema.
Erisipela
Streptococcus spp.
Fiebre, eritema, prurito, dolor.
Fiebre Q
Coxiella burnetii
Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos,
diarrea.
Fiebre
tifoidea
Salmonella typhi, S.
paratyphi
Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de la
mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar,
hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación intestinal.
Legionelosis Legionella pneumophila
Neumonía
Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus,
Klebsiella pneumoniae,
Mycoplasma spp.,
Chlamydia spp.
Fiebre, neumonía
Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor
torácico.
Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosis pulmonar.
Tétanos
Clostridium tetani
Fiebre, parálisis.
PARED CELULAR BACTERIANA
Esquema simplificado de las Gram + y las Gram -.
La reproducción bacteriana se realiza mediante bipartición. Este mecanismo de
reproducción asexual solo permite a la bacteria la posibilidad de aumentar su variabilidad genética por
mutación.
DIVISION POR BIPARTICION
Pero las bacterias también presentan unos mecanismos de transferencia genética horizontal,
que pueden ser calificados de parasexuales, mediante los cuales intercambian información
genética, de esta forma una bacteria pasa información a otra de la misma generación.
Las bacterias poseen tres mecanismos de intercambio genético:
Transformación, conjugación y transducción.
Descargar