FRANZ KAFKA LA METAMORFOSIS 1. KAFKA Y SU ÉPOCA. Franz Kafka ( 1883- 1924 ) nació en Praga en el seno de una familia judía perteneciente a la clase alta de la burguesía constituida por alemanes. Pasó una niñez solitaria debido a su enorme sensibilidad y timidez y a la difícil relación con su padre. Muy pronto se inició en la literatura, pero para cumplir las expectativas paternas estudió Derecho y trabajó en una aseguradora de accidentes laborales. Esto le permitió la independencia económica y la posibilidad de dedicarse plenamente a la literatura. La salud de Kafka nunca fue buena. En 1917 sufrió una tuberculosis de pulmón. En esta época conoció a una mujer decisiva en su vida, Milena, casada con un escritor judío y con la que se carteó intensamente ( Cartas a Milena ). A partir de ahí tuvo internamientos temporales en sanatorios. En 1924 su salud empeoró con el desarrollo de una tuberculosis de laringe que le acarrearía la muerte. En cuanto al contexto histórico, el éxito del capitalismo burgués desencadena el levantamiento de la clase obrera. Comienza aquí el enfrentamiento entre las ideas liberales y las socialistas. En la primera mitad del siglo XX tiene lugar la 1ª Guerra Mundial , el comunismo en la URSS, el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia, la dictadura de Franco en España, la 2ª Guerra mundial y la Guerra fría. Respecto a las corrientes de pensamiento, aparecen enfoques no racionalistas como el pensamiento intuitivo, el psicoanálisis y el existencialismo, corrientes que van a tener influencia en la creación artística. Desde el punto de vista literario, a raíz de la Primera Guerra Mundial, las inquietudes existenciales ocupan el primer plano en el escenario literario europeo. Los temas difundidos por el Existencialismo son el conocimiento del ser humano, en sentido de la vida en este mundo al margen de cualquier dimensión trascendental, la muerte como fin ineludible, el problema de la fe como razón de vida, el concepto de la identidad y la realización de sí mismo, el sentido de la angustia... Esta angustia vital se puede manifestar como compromiso social, como nihilismo o como una salida religiosa, y revela la influencia del filósofo danés Kierkegaard. En España, podemos ver estos temas en autores de la Generación del 98 como Pío Baroja, Unamuno y Azorín. Hemos de mencionar también el movimiento expresionista, ya que cronológicamente la obra de Kafka coincide con la eclosión de dicho movimiento. El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en la pintura, la literatura, la música, el cine...Su primera manifestación fue en la pintura. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una forma de entender el arte que aglutinó a artistas de tendencias muy diversas. Surgido como reacción al impresionismo y frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas defendían un arte más personal, donde predominara la visión interior del artista frente a la plasmación de la realidad . El expresionismo suele ser definido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. 2. OBRA En su producción literaria, Franz Kafka fue un autor muy perfeccionista y autoexigente, lo cual explica el escaso número de obras publicadas en vida: La condena ( 1912 ), La metamorfosis (1915 ) , Carta al padre ( 1919 ), Contemplación ( 1913 ) y Un médico rural (1917 ) son las más importantes. El resto es obra póstuma que se publicará gracias a su amigo y albacea Max Brod, que hizo caso omiso de su petición de destruir su obra tras su muerte: El proceso (1925 , El castillo (1926 ) y América ( 1927 ), las dos últimas inconclusas. La obra de Kafka es parabólica y enigmática. En cuanto a la temática, son reiterativos el tratamiento del conflicto generacional entre padre e hijo, la imposibilidad de realizarse como ser individual en la sociedad y la relación del hombre con un poder absurdo. Sin duda alguna, su obra cumbre es La metamorfosis. Pese a su brevedad, es una obra tan densa que permite múltiples lecturas e interpretaciones. En primer lugar está el tema de la identidad. El protagonista, Gregor Samsa, se transforma de la noche a la mañana en un insecto, y a medida que se desarrolla la historia va perdiendo la condición humana. El lector se ve inmerso en el tema de la alienación. Por otra parte, el protagonista vive una existencia condicionada por la obligaciones hacia su padre y hacia la empresa para la que trabaja, ya que él es quien tiene que mantener a su familia. Aparece por tanto uno de los temas fundamentales de la literatura kafkiana: el individuo impotente ante una instancia superior. En cuanto a la estructura de la obra, podemos apreciar tres partes en La metamorfosis. La primera se centra en la mañana en la que Gregor descubre su transformación. Esta parte finaliza cuando el padre consigue meterlo en su habitación y sufre por primera vez heridas en su nuevo cuerpo. La segunda parte se inicia horas después de este incidente y se centra en la cotidianeidad de Gregor. Esta parte termina de la misma manera que la primera: el padre le lanza manzanas para volverlo a meter en su habitación y lo hiere de gravedad. La tercera parte es la del declive de Gregor. En esta parte no se lanza ningún objeto contra él; son las palabras de su hermana Grete las que lo rematan y aceleran su muerte. Muchas han sido las interpretaciones de La metamorfosis. Algunas consideran que la obra refleja una sociedad autoritaria y burocrática que ahoga al individuo, quedando este aislado e incomprendido. Otros autores destacan el tema de la soledad y el aislamiento como consecuencia de las relaciones rotas. Una interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y por otro siente que no logra adaptarse en el mundo "gentil" de Praga al que pertenece su padre. Otra interpretación podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregor, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación cambia y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de él, esta rehúye responsabilidades y lo dejan morir. También se dice que Kafka escribió La metamorfosis en forma de autobiografía, obviamente exagerada, de sus sensaciones anímicas. Precisamente el apellido del personaje, "Samsa", es a su vez similar al del propio Kafka con el cambio de consonantes correspondientes. En la producción de Kafka ,debemos hablar también de su obra El proceso, publicada de manera póstuma en 1925 por Max Brod. En este relato, Josef K. es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde este momento, el protagonista se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es , tan solo para encontrar que las más altas instancias a las que pretende apelar no son sino las más limitadas, creándose así un clima de inaccesibilidad a la justicia. En sus últimos momentos, Josef K. solo desea aligerar la misión de sus captores y poner fin al proceso, asumiendo de algún modo como cierta una culpa desconocida.