México - Consejo Internacional de Mujeres Latino Americanas y

Anuncio
LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE
NOVIEMBRE DE 2011
LECTURAS DE SEMANA UNO DE NOVIEMBRE DE 2011
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR , MELISSA SALAZAR y nchamah miller
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos,
revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos
hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos
diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected],
[email protected] y [email protected]
INDICE
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA,
REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMÍA
REGIONAL Y EN PAÍSES
MUNDO
Desmundialización: el debate prohibido………………………………………………………………………12
EE.UU. siembra la discordia en el Sur de Asia……………………………………………………………….14
Bajo la lupa
Mundo árabe: incertidumbre democrática y ascenso del fundamentalismo islámico…..17
Tras la caída de Khadafy, llega la invasión de empresas occidentales…………………………..20
Grecia: La movilización sube un grado…………………………………………………………………………21
Los Indignados norteamericanos entregan miles de cartas a los bancos………………………22
La invasión a Irak podría terminar costando unos 4 billones de dólares……………………….23
Nuevos medios para vigilar a América latina……………………………………………………………….24
¿Quién privatiza a los políticos?..................................................................................25
Latinos en el movimiento Occupy Wall Street……………………………………………………………..27
Reporte Económico
Mundo. Perspectivas económicas (revisión oct. 2011)…………………………………………………31
EU fortalecerá alianzas con reinos del Pérsico tras el repliegue de Irak……………………….38
La rebelión de las élites……………………………………………………………………………………………….39
Los Halcones del Nuevo Orden Mundial………………………………………………………………………42
Eje militarista acentúa presión sobre países débiles y tensiona fuertemente contra Rusia y
China…………………………………………………………………………………………………………………………..43
El referendo griego, arma de doble filo……………………………………………………………………….45
Concluye misión de la OTAN en Libia; la alianza descarta intervenir en Siria……………….55
La Cumbre del euro, las tribulaciones de la elite político-bancaria y una carcajada
pérfida………………………………………………………………………………………………………………………..59
Hasta el próximo sobresalto de los mercados……………………………………………………………..60
Libia: nuevo jefe “rebelde”, un empresario formado y financiado por EEUU, vinculado al sector
petrolero…………………………………………………………………………………………………………………….65
EE.UU. gastará 700.000 millones de dólares en la próxima década, Rusia y Pakistán quieren armas que
vayan más allá de la disuasión
Las potencias nucleares planifican derroche de dinero en armas………………………………..67
La historia de amor del Pentágono y la Primavera Árabe…………………………………………….68
Veteranos de guerras marchan en NY en apoyo a Ocupa Wall Street…………………………..70
En Oakland, participan miles en huelga general…………………………………………………………..72
Los líderes de la UE se indignan… ante una victoria de "los indignados" griegos………….74
G20: un fiasco anunciado…………………………………………………………………………………………….75
Los colaboradores son un eje central de la nueva política norteamericana………………….78
¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera?...............................79
Rota, la marinera………………………………………………………………………………………………………..82
Marcha atrás con la consulta popular en Grecia………………………………………………………….86
MEXICO
Sobre el asesinato del estudiante Carlos Sinuhé Cuevas Mejía…………………………………...89
La deuda pública aumenta mil 667 millones de pesos diarios………………………………………90
Ante Correa, Calderón se ufana de que cree en la libertad de expresión……………………..91
Riesgoso, abrir Pemex; pasaría lo que a la banca, dice experto……………………………………92
Sin límite, los narcosecuestros en estados del norte del país……………………………………….94
Cárteles modifican mecanismos de comunicación, revelan autoridades de México y
DEA……………………………………………………………………………………………………………………………..96
México: Limpieza social, el logro más grande de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura en
Chiapas……………………………………………………………………………………………………………………….97
Zetas secuestran a un miembro de Anonymus y se declaran la "guerra"………………………100
Córdova Villalobos: suntuosos viajes con cargo al erario……………………………………………..100
Las anormalidades del presupuesto militar………………………………………………………………….104
Los fraudes genéricos en el frágil sistema financiero mexicano…………………………………….108
Aumentan los fraudes en tiempos de crisis………………………………………………………………….110
Carlos Salinas de Gortari y el síndrome de Santa Anna………………………………………………..114
Terrorismo estatal e impunidad…………………………………………………………………………………..115
Un movimiento en contra de la guerra convoca a la movilización en un día sagrado
El Día de los 50.000 muertos………………………………………………………………………………………..116
México demanda a EU revisar convenios de repatriación, ante operativos ilegales………117
Mayor presupuesto a Sedena……………………………………………………………………………………….119
Aumentaron casi 21% las operaciones inusuales en el sistema financiero…………………….120
El nivel de la pobreza en México es uno de los mayores del mundo……………………………..120
Seguridad a personas y no entidades: ombudsman del DF……………………………………………122
México: Represión policíaca en Ciudad Juárez durante marcha pacífica……………………….124
Calderón reprocha el paso lento de gobernadores para depurar policías……………………..126
Ni Calderón ni gobernadores buscan solucionar la inseguridad: expertos…………………….128
Proceden de EU 70% de armas incautadas al narco en México durante 5 años: fiscal
Breuer………………………………………………………………………………………………………………………….129
En octubre, mil 45 personas fueron asesinadas por el crimen organizado…………………….130
Astillero
Elecciones enturbiadas………………………………………………………………………………………………..131
Desciende México 15 lugares en desarrollo humano, según el PNUD…………………………..132
México, entre los 3 países con empresas que más sobornan………………………………………..133
Estudiantes, universidad y terror………………………………………………………………………………….135
Índice letal: Los operativos y los muertos……………………………………………………………………..136
Los dineros del Congreso……………………………………………………………………………………………….137
Doce mitos de la guerra contra el narco………………………………………………………………………..140
Cómo reducir la violencia en México……………………………………………………………………………..145
Nuestra guerra: Una conversación…………………………………………………………………………………154
Todos los días es el Día de los Muertos………………………………………………………………………….167
Economía Moral
Fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado y visiones de futuro / XV……………………186
México, entre los 3 países que más bajaron la producción de granos…………………………….188
CENTROAMERICA
150,000 quintales de café hondureño emigran hacia Guatemala…………………………………190
A 7 días de las elecciones en Nicaragua Daniel Ortega cuenta con 58,3% de intención de
voto……………………………………………………………………………………………………………………………191
Intensifican campaña para segunda vuelta presidencial en Guatemala………………………193
Entrevista con William Grigsby, director de "La Primerísima" a las puertas de las elecciones generales del 6
de noviembre en Nicaragua
“La mayoría de la gente vive mucho mejor hoy que cinco años atrás”………………………..193
Operadores de justicia se “exhiben” en caso de fuga de policías implicados en crimen de
universitarios……………………………………………………………………………………………………………..194
Alianza Unida, Nicaragua Triunfa cierra campaña en distintos sitios de Managua……….197
Xiomara, una mujer para superar el golpe…………………………………………………………………..199
Hacienda dice extitulares de Gobernación recibieron dobles viáticos gracias a cuenta
ilegal……………………………………………………………………………………………………………………………200
“Policías los subieron a la patrulla y tomaron decisión de asesinarlos”………………………..201
Los narcos invaden Guatemala…………………………………………………………………………………….204
Lobo destituye al alto mando policial de Honduras tras asesinato de dos estudiantes…208
“La Revolución es inevitable en Honduras”…………………………………………………………………..210
Honduras: La muerte del hijo de la rectora destapa “la olla de criminalidad”
¿Que trata de esconder la Jefatura de la Policía?.........................................................211
Honduras, nuevo centro de tráfico de cocaína……………………………………………………………..215
Funes pide que Ley de Ética Gubernamental exija a funcionarios guardar
confidencialidad…………………………………………………………………………………………………………..218
Elecciones en Guatemala y Nicaragua…………………………………………………………………………..221
Entrevista a Berta Cáceres, del Frente Nacional de Resistencia Hondureña……………………222
«Militantes»: la memoria histórica de la guerrilla guatemalteca……………………………………223
Sistema colonial norteamericano que padece Puerto Rico impide su desarrollo junto a América
Latina……………………………………………………………………………………………………………………………225
Centroamérica está alarmada por el robo de las armas en Honduras…………………………….227
Intentaron ligar muertes a crisis en el Aguán…………………………………………………………………228
OEA presenta nuevo informe, con fortalezas y debilidades, de seguridad en El Salvador..229
Incumplen informar cada 24 horas sobre crimen de universitarios…………………………………230
Honduras: Informe destapa más pudrición en Policía Nacional………………………………………231
No protegerá a nadie, anuncia cúpula policial de Honduras…………………………………………..233
Honduras se indigna por el poder oligárquico………………………………………………………………..235
L.7,000 millones se invierten en Defensa y Seguridad…………………………………………………….237
Intervención policial y 12 detenidos en Honduras por operativo de seguridad………………238
Funes se acerca a Washington, FMLN pide a EE.UU. que respete la soberanía nacional…239
Las sombras de la relección……………………………………………………………………………………………240
Los policías tienen licencia para matar, según denuncia el Comisionado Nacional de los
DDHH…………………………………………………………………………………………………………………………….242
Ortega, de guerrillero marxista a candidato pragmático y moderado…………………………….244
Policías prófugos cobraban impuesto de guerra…………………………………………………………..245
Robo de armas salpica a ministros y jefes de la Policía de Honduras……………………………246
Asuntos internos pasa a manos de directores civiles en Honduras………………………………256
PANAMÁ
LA MENTIRA SOFISTICADA ARMA DE CAMBIO DEMOCRATICO…………………………………..261
COLOMBIA
Las elecciones de la minoría en Colombia…………………………………………………………………….262
La Para-democracia en Colombia…………………………………………………………………………………269
Colombia: Paramilitares cierran Universidad Industrial de Santander-UIS…………………..270
El Derecho a la Rebelión y la Paz………………………………………………………………………………….271
Independientes y liberales vencieron en gran parte de gobernaciones y alcaldías de
Colombia……………………………………………………………………………………………………………………..273
¿Quién le teme a Petro?..............................................................................................274
Triunfó la abstención en el circo electoral y todo sigue igual; la lucha de masas
continua……………………………………………………………………………………………………………………….277
¿Quién ganó las elecciones en Bogotá?........................................................................277
El DAS deja de existir para dar paso a la Agencia Nacional de Inteligencia……………………278
Uribe confiesa su repulsión por el gobierno de Santos…………………………………………………280
" Usted mató a mi hijo": LOS FALSOS POSITIVOS PERSIGUEN A URIBE…………………………281
Siguen apareciendo denuncias en Colombia por delitos electorales…………………………….282
¿Comienza la oposición de Uribe a Santos?.................................................................283
Colombianos y navales de Honduras se entrenan contra delincuencia marítima…………285
"Vencimos el mito de que J.J Rendón era invencible"………………………………………………….286
“En Mapiripán, sí hubo masacre”: familiar de desaparecido………………………………………..288
VENEZUELA
El homenaje coherente para Alí Primera es: Libertad y Asilo para Julián Conrado ¡que NO sea entregado a
la Tortura!....................................................................................................................291
Julián Conrado, le escribe a Alí Primera a sus 70 años………………………………………………….293
ECUADOR
Protesta Rafael Correa por presencia del BM en la Cumbre Iberoamericana………………..295
Ecuador sigue ampliando su deuda con China……………………………………………………………..297
La revolución ciudadana y sus abolladuras………………………………………………………………….298
Ecuador: La guerra mediática pierde terreno………………………………………………………………305
Ecuador: ¿Renuncia obligatoria o despido intempestivo?...........................................308
Entrevista a Alberto Acosta
"Para 2013 esperamos tener un candidato o candidata propia que levante el entusiasmo del
pueblo"……………………………………………………………………………………………………………………..309
PERU
Humala: “El Estado no puede ser influido por intereses del empresariado”……………….312
Balance de las políticas culturales de Fujimori a García o el vandalismo neoliberal en el
Perú…………………………………………………………………………………………………………………………..313
BRASIL
Dilma Rousseff: “El tumor (de Lula) fue descubierto en un nivel que permite su tratamiento y
cura”…………………………………………………………………………………………………………………………….323
La mayoría de los 20.000 esclavos son personas negras y jóvenes
Un estudio revela un perfil de quiénes son los trabajadores esclavos y quiénes los patrones
esclavistas…………………………………………………………………………………………………………………….325
El PIB de Brasil supera al británico, sexto mundial…………………………………………………………327
Un diputado de Río se va del país, amenazado por parapoliciales…………………………………327
El principal cambio de la política económica es la caída de la Selic………………………………..328
PARAGUAY
¿El Servicio Militar Obligatorio instruye a los jóvenes?................................................332
Avanza Estudio sobre corredor ferroviario Pacífico-Atlántico……………………………………….333
Una minoría que resiste en tres comunidades de Paraguay
Afroparaguayos, condenados a no existir…………………………………………………………………….334
URUGUAY
"Uruguay y Chile están a la mitad de la ruta al desarrollo"………………………………………….336
Entrevista al líder sindical del Encuentro Nacional de Trabajadores, Gustavo López Lavignasse:
Uruguay: “El gobierno de Mujica profundiza el modelo neoliberal”……………………………339
Uruguay: demografía y futuro……………………………………………………………………………………342
Importaciones en nivel récord…………………………………………………………………………………..344
BOLIVIA
Evo Morales asegura que su “peor opositor” son los medios de comunicación………….346
“Servicios básicos no pueden ser un negocio”……………………………………………………………347
Bolivia: La complejidad del cambio y la dimensión popular y plurinacional………………..351
Mutación ecológica…………………………………………………………………………………………………….352
El camino hacia una nueva democracia en Bolivia……………………………………………………….354
ARGENTINA
Argentina: Transnacionales son juzgadas por los pueblos de Latinoamérica………………..357
Parejas exprés: en un año los divorcios crecieron 10%.................................................362
Servicio.......................................................................................................................363
La “sociedad de mercado”…………………………………………………………………………………………..365
Orden en la city…………………………………………………………………………………………………………..367
Los ajustadores……………………………………………………………………………………………………………368
Mercado del pueblo…………………………………………………………………………………………………….369
La venta ilegal en la Ciudad ya mueve $ 8 millones diarios………………………………………….372
Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios…………………………………………………373
“La AUH cambia la relación de las clases populares con el Estado”………………………………374
Un llamado para CFK…………………………………………………………………………………………………..379
La agenda económica en discusión………………………………………………………………………………380
El verde para los de blanco………………………………………………………………………………………….383
La escuela pública es mejor que la privada………………………………………………………………….384
Psicología del dólar: sólo al 18% le es indiferente la cotización……………………………………385
Argentina es el segundo país de América latina en calidad de vida……………………………..386
En el G-20, Cristina criticó el "anarcocapitalismo"………………………………………………………387
El Gobierno ratificó ante el G-20 su oposición a regular precios de commodities……….388
El fin de las subvenciones indiscriminadas…………………………………………………………………390
La salida de las privatizaciones………………………………………………………………………………….391
Argentina avanza un casillero……………………………………………………………………………………392
La responsabilidad del 54 por ciento…………………………………………………………………………394
El Gobierno argentino aprueba en silencio una variedad de soja transgénica de la Pioneer-Dupont
Sigue la invasión silenciosa de la soja transgénica…………………………………………………….395
CHILE
Habló sobre el tema estudiantil al diario El País de Uruguay Piñera: “Tenemos que ser realistas y no
pretender vivir más allá de nuestros medios”……………………………………………………………..396
La derecha actualiza su viejo anticomunismo contra Camila Vallejo y el movimiento
estudiantil……………………………………………………………………………………………………………………399
El terror de los pensionados………………………………………………………………………………………..400
Toni Negri: “Chile tiene una política muy atrasada”…………………………………………………….401
Giorgio Jackson: "Si se levanta un movimiento posterior, pueden ser piqueteros"……..403
EL PRIMER MUNDO, VERGÜENZA AJENA……………………………………………………………………..406
Por qué Chile necesita universidades estatales de calidad……………………………………………408
Estudiantes chilenos piden la mediación de la ONU……………………………………………………..409
La alternativa ausente………………………………………………………………………………………………….410
Liceos técnico-profesionales
“Carne de perro” de la educación………………………………………………………………………………..413
Tasa de desocupación del trimestre julio-septiembre fue de 7,4%...............................414
La derecha chilena histérica multiplica los ataques, manipulaciones, y amenazas contra Camila
Vallejo…………………………………………………………………………………………………………………………416
CHILE: Gigantes financieros buscan comprar instituciones en Chile……………………………..417
Camila Vallejo, Karl Marx se debe equivocar: ¡Chile no puede acabar como el fracaso del Mayo del
68!..............................................................................................................................418
Piñera asegura que la oposición chilena ha perdido más apoyo que su gobierno………..419
El “Inspector de Intereses” de Ciudadano Inteligente abarcará a miembros del Poder
Ejecutivo……………………………………………………………………………………………………………………..420
Chile en peligro: hay más fascistas de lo que se pensaba……………………………………………..422
Estudiantes chilenos presentarán querella contra fuerza policial…………………………………423
El tsunami que no va a ser…………………………………………………………………………………………..425
Camila Vallejo: “Esta lucha no es sólo de los chilenos, sino de todos los jóvenes del
mundo”………………………………………………………………………………………………………………………..430
Necrotecnia………………………………………………………………………………………………………………….431
Entrevista a Guillermo Petersen, presidente de la FEC
“Para ganar necesitamos a los trabajadores”……………………………………………………………….432
El destino miserable que espera a los estudiantes……………………………………………………….433
Autoridades de U. de Chile decretan el retorno a clases………………………………………………435
Hasta los calzones les sacaron a universitarias dentro de una comisaría……………………...435
La casta de las 4 mil familias que tienen secuestrado al país…………………………………………438
La FECh pide a autoridades de la “U” respetar referéndum y las invita a “enfrentar con unidad” desafíos de
la educación………………………………………………………………………………………………………………..440
Vallejo: “El sistema educacional chileno evidencia el fracaso del paradigma neoliberal
impuesto”…………………………………………………………………………………………………………………….442
Chile. Una Expresión Política Propia para el Movimiento Social…………………………………….444
Chile: Proponen vender activos estatales para financiar educación, mientras movimiento estudiantil
presenta un nuevo calendario de movilizaciones…………………………………………………………..445
Conflictos de interés en el Congreso……………………………………………………………………………..446
La leyenda negra de la derecha en el poder…………………………………………………………………..447
Jorge Contesse, Director del Centro de DD.HH. de la Universidad Diego Portales:
“El gobierno ha vuelto las cosas a un estado de guerra”………………………………………………..448
Educación chilena: de la tragedia a la farsa…………………………………………………………………….449
SECCIÓN II – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO
AMBIENTAL
El resultado del adoctrinamiento en la sociedad occidental…………………………………………451
Iria Gómez Concheiro: "La lucha de Calderón contra el narco es la lucha contra la juventud de este
país"…………………………………………………………………………………………………………………………….453
Cómo funciona Anonymous, el grupo hacker que amenaza con atacar Facebook…………455
De la utopía posmoderna a la utopía de la seguridad…………………………………………………..456
Entrevista con Sergio Torres
"La Teología de La Liberación puede ayudar a interpretar el malestar global de hoy"….463
El filete del futuro no será de vaca, sino de laboratorio………………………………………………..469
El nuevo rostro del miedo, ¿a qué le tememos?...........................................................472
Michel Foucault contra las "teorías" de la performance. Opresión: ¿asunto de sugestión, enbodyment y
dramaturgia?..............................................................................................................474
Las 25 Noticias Más Censuradas 2010/2011 (N° 18): Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de
Haití……………………………………………………………………………………………………………………………..486
El desempleo afecta a 200 millones de personas, la cifra más alta de la historia…………..487
Sobre el terrorismo………………………………………………………………………………………………………489
La belleza estética del miedo y la seguridad…………………………………………………………………491
Un paseo por la NASA…………………………………………………………………………………………………..493
“Podemos cambiar el curso de las cosas”……………………………………………………………………..495
¿En qué país las empanadas hicieron quebrar a McDonald’s?.......................................497
Ocupemos el futuro………………………………………………………………………………………………………498
La manipulación del clima da miedo……………………………………………………………………………..500
Tribunal de Londres autoriza extradición de Assange a Suecia………………………………………502
La batalla de los intelectuales……………………………………………………………………………………….503
Hallan nuevos efectos de la falta de luz y el estrés………………………………………………………..506
CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES
Resumen Semanal del CeDeMA……………………………………………………………………………………509
Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 33, 2011……………………………………………………………………510
Boletín electrónico de la revista VIENTO SUR Nº16 - 2ª quincena de Octubre de 2011…512
Convocatoria Espacio Alacip al Congreso 2012 (Ecuador)………………………………………………513
Invitación Seminario Brasil y el proceso asociativo……………………………………………………….525
Unesco aceptó a Palestina como nuevo miembro…………………………………………………………527
Boletín de novedades académicas del mes de noviembre - FLACSO Argentina………………528
ReLMIS No2: Complejidades sociales y abordajes metodológicos………………………………….530
ACNUR Boletín de septiembre-octubre de 2011……………………………………………………………532
Boletín Regional Tierra y Derechos N°02……………………………………………………………………….533
Boletín nº13 Gobernabilidad Democrática…………………………………………………………………….535
Boletín Revista Pueblos…………………………………………………………………………………………………544
SECCIÓN I - POLÍTICA, ECONOMÍA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL,
CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA,
RESISTENCIA, REGIONAL Y EN PAÍSES
MUNDO
Desmundialización: el debate prohibido
Michel Rogalski
legrandsoir.info
Traducido para Rebelión por Susana Merino
La amplitud del control que se opone al término "desmundialización" o "desglobalización" proporciona la
justa medida de su lado intolerable para todos aquellos que, desde hace décadas, se ufanaban de la
maravilla de la globalización, aunque los hechos acumularan, día tras día, síntomas de su fracaso. Es posible
juzgarlo por la proliferación de burlas: absurda, irrealista, reaccionaria, subalterna, acusada de propagar una
ilusión demagógica, un concepto superficial y simplista, una fábula, un tema provocador, de alentar un
retroceso nacional que solo puede conducir al modelo de Corea del Norte. No se ha ahorrado nada.
La movilización de los think tanks y de los políticos emergentes en el “Círculo de la razón” no puede menos
que asombrar. Cumplen con su papel para que la alternancia se mantenga en alternancia y, sobre todo, que
no se transforme en alternativa. Las fuerzas que participan de ese Círculo, como un disco rayado, repiten
circularmente, a pesar de las evidencias, las ventajas de la globalización. Por el contrario, uno no puede dejar
de sorprenderse de que otros, en nombre de la ideología altermundista, cuyo balance luego de diez años
tiende a desvanecerse, por miedo a perder lo poco que les queda de sus “fondos de comercio”, juntan sus
voces a las de los primeros con bastante mala fe. Pero el debate no se halla ya confinado a la izquierda de la
izquierda puesto que ha sido invitado a la pugna presidencial. Lo que es normal por cuanto implica el
necesario análisis de los últimos treinta años. Querer sofocar ese debate sería un gran error político. Sería
ocultar la riqueza potencial inherente a todo debate sobre una salida ordenada del túnel de la austeridad
fabricado a golpes de deflación salarial, de deslocalizaciones, de la invención de “limitaciones externas”
buscadas por nuestras élites y cimentadas sobre una antedicha racionalidad superior de esencia mundial, de
construcción europea a partir de la importación de las formas más exacerbadas de la globalización, a
menudo bajo el pretexto de resistir y considerándose incapaz de proteger, de promover al sector social o de
controlar las finanzas.
Es lo de lo que se trata actualmente, retomar y profundizar la oposición a la bifurcación planteada en 1983
que sacrificó los adelantos sociales en aras de la construcción europea. Magnífico debate cuyo desafío no se
centraba ni sobre personas ni sobre puestos y que ha sido relanzado hoy en día por las crisis de 2008 y su
actual contragolpe alimentado por las deudas soberanas, la incertidumbre sobre el euro y las preguntas
sobre las formas de imaginar la construcción europea. Y si la desmundialización interpela fuertemente a
Europa, es porque esta región del mundo se ha convertido en un concentrado –un laboratorio– de la
desglobalización, y en lugar de ser apacible concentra todos sus excesos. No hay lugar para el asombro. Es
en ese espacio donde se ha desarrollado más el comercio de cercanías. En el que la interdependencia es
mayor, en el que se han transferido fragmentos íntegros de la soberanía nacional, en el que una gran parte
de los países decidieron adoptar una misma moneda y un Banco Central independiente de los gobiernos y
finalmente en el que se han acumulado numerosos instrumentos de configuración económica (Acta única,
Tratado de Maastrich, Pacto de Estabilidad,etc.) para encorsetarlos finalmente en el Tratado de Lisboa. Al
ampliarse a 27 países, Europa modificó brutalmente las condiciones de competencia, importó también
brutalmente la diversidad de la globalización y se marginó de la posibilidad de asegurar la menor protección
de los pueblos sobre los que planea la sombra de la austeridad.
Es por todo eso que los debates que suscita el tema de la desmundialización son esenciales. Están
simplemente relacionados con las condiciones necesarias para llegar a una ruptura con el neoliberalismo
globalizado de los últimos treinta años que como una aplanadora destruye todo a su paso. Porque, ¿es
posible soportar durante más tiempo la estrategia deliberadamente establecida por el capital de instalar
trabajos precarios y no protegidos y huir de quién había impuesto la “coacción” de las conquistas sociales?
Todo se intentó con las consecuencias conocidas, desde las deslocalizaciones masivas hasta la organización
de flujos migratorios, pasando por la libre circulación de los capitales especulativos y desestabilizadores, el
generalizado libre comercio de las mercaderías, la deflación salarial y su corolario con el endeudamiento de
los hogares, la sumisión a las señales de los mercados, de preferencia internacionales. De este debate surgen
con fuerza algunas cuestiones centrales cuya riqueza se querría sofocar.
- Nos explican que es necesario ser pacientes y que nuestros males procederían de una situación de entre dos
en las que estaríamos inmersos. El Estado-Nación se halla herido, pero aún respira mientras que la economía
mundial no habría llegado aún a establecerse y estaría haciendo esfuerzos para dotarse de un gobierno
global (o europeo). De modo que acumularíamos los defectos de la erosión de las fronteras sin estar aún en
condiciones de beneficiarnos de las ventajas de haberlas superado. Esta “transición” que se viene
desarrollando desde hace treinta años por el momento solo ha alumbrado crisis y cada vez se encuentra
menos en condiciones de probar que la expansión del neoliberalismo a escala mundial sería salvadora. La
expectativa de un gobierno mundial para resolver los problemas engendrados por su búsqueda corre el
riesgo de hundirse. Y es evidentemente insoportable para los pueblos. Salir de este carril proponiendo una
verdadera opción, significa para todos los países entrar en un proceso de desmundialización. ¿Es necesario
esperar que esto cambie en Europa o en el mundo para que cambie entre nosotros? O en todo caso, ¿es
necesario emprender la acción de modo unilateral considerando su aspecto conflictivo y prepararse para
ello? No olvidemos que la Europa que se ha construido ha servido siempre de ganga viscosa destinada a
reducir la amplitud de la oscilación de la balanza de las alternancias y jugar así el papel de Santa Alianza,
reemplazando al Muro de dinero de los años 20. De modo que rechazar la antimundialización, vendría a
subordinar todo cambio en Francia a eventuales e improbables evoluciones europeas y mundiales. Este
planteo conduce a abordar la inevitable cuestión del ejercicio de la soberanía, es decir de la necesaria
superposición entre el perímetro donde se practica la democracia y el del dominio de la regulación de los
flujos económicos y financieros. Se impone el marco nacional. ¿Por qué la “relocalización” en la región sería
el límite aceptable, deseada la Europa federal y la soberanía nacional vilipendiada? ¿Por qué el odio al
Estado-Nación que habría que atenazar por arriba y por abajo?. La izquierdas latinoamericanas han
demostrado que el marco nacional pude permitir sustanciales avances sociales, como una mancha de aceite
y hacer posible la cooperación.
- La sumisión tiene una racionalidad considerada superior porque es mundial, lo que nuestras élites llaman el
“condicionamiento exterior”. Que no es otra cosa que la consecuencia de lo que fue querido y buscado. La
mundialización que cae sobre nuestras cabezas es la que se difundió a golpes de desregulaciones, de libre
comercio furioso, de privatizaciones, de deslocalizaciones, de circulación descontrolada de capitales y
mercancías, de financiarización, de endeudamiento de los pueblos y de los Estados. Choca con las conquistas
sociales históricamente logradas que se convierten así para nuestros globalizadores en “condicionamientos
internos” que ponen frenos a sus objetivos y de los que por lo tanto deben desembarazarse para responder a
las órdenes de los mercados. La competencia internacional se convierte en el arma de lo antisocial y devasta
territorios. El mérito del debate sobre la desmundialización es mostrar los lógicos enfrentamientos de las
lógicas de las dos condicionantes, una fabricada para luchar mejor con la otra e identificar a los ganadores
(los factores móviles: capital y finanzas, grandes empresas, mafias) y a los perdedores (los factores fijos:
pueblos y territorios).
- La consecuencias en las políticas económicas que se deben adoptar se ubican en el corazón del debate. El
aumento del pedido de protección concierne prioritariamente al conjunto de las conquistas sociales
archivadas durante los Treinta Gloriosos, agregadas las del capital nacional maltratado por la competencia
salvaje. Un período que conoció las protecciones tarifarias, algunos controles de cambio, innumerables
devaluaciones que no significaron repliegue nacional, cierre o adopción de un modelo norcoreano.
Crecimiento, elevación del nivel de vida, pleno empleo estuvieron bien en el centro de lo que se nos querría
hacer ver hoy en día como un horror “nacional-proteccionista” La crisis actual convoca el regreso del Estado
como principal actor económico. No existe protección posible si no se le confía un papel acrecentado, tanto
en cuanto al perímetro de sus intervenciones como de la naturaleza de las mismas. En fin, ¿es necesario
volver a satisfacer las necesidades del mercado interno o a la errática deriva del mercado mundial? ¿Adonde
se ubican las fuentes del crecimiento de nuestro país? ¿En nuestro territorio o en la exportación? Un país
puede intentarlo pero si todos lo hacen al mismo tiempo las ventajas desaparecen. Fue esta estrategia que
no se puede generalizar la que se propuso a los países del tercer mundo en los años 70 y provocó las crisis de
la deuda y las políticas de austeridad que sobrevinieron.
- Se argumentará que existe una forma de globalización deseable, la de los intercambios culturales, el
turismo, el conocimiento, los saberes, la cooperación entre los pueblos, la de todo lo que hace a la densidad
de la vida internacional o de un espacio público de ese nivel en construcción. Pero no la mezclemos con lo
que es el objeto de nuestro actual debate, el necesario bloqueo de la expansión del neoliberalismo a escala
mundial. No matemos a los mensajeros que nos traen la mala nueva, miremos en cambio los diferentes
signos que atestiguan los límites de la actual fase, comenzando por el anuncio realizado por la CNUCED
sobre una reducción del 8% en el comercio mundial en el primer trimestre de 2011.
Michel Rogalski, economista del CNRS, director de la revista Recherches Internationales.
Fuente: http://www.legrandsoir.info/demondialisation-le-debat-interdit.html
EE.UU. siembra la discordia en el Sur de Asia
M K Bhadrakumar
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Dos modelos de la política regional debilitan seriamente la campaña de EE.UU. para poner de rodillas a
Pakistán en la jugada final en Afganistán. Uno es que Delhi se ha distanciado de la campaña estadounidense
y mantiene una política independiente repecto a Islamabad.
El segundo factor que frustra las políticas de EE.UU. para aislar a Pakistán es la cordialidad de la nación
surasiática con Irán. Pakistán estaría bastante aislada si hubiera habido una aguda rivalidad con Irán
respecto a la etapa final afgana. El actual nivel de cordialidad en la relación posibilita que Islamabad se
concentre en la desavenencia con EE.UU. e incluso reciba aliento de Teherán.
Un montón de tonterías
Una reciente declaración del ministro de Exteriores indio, S M Krishna, sobre la desavenencia entre EE.UU. y
Pakistán subrayó que India no está de acuerdo con el enfoque estadounidense. (Vea “EE.UU. aumenta la
presión sobre Pakistán”, Rebelión, 22 de octubre de 2011). Fue cuidadosamente cronometrada para señalar
a Washington (y a Islamabad) que Delhi desaprueba fuertemente cualquier forma de acción militar de
EE.UU. contra Pakistán.
Existe mucha evidencia que sugiere que la dirigencia paquistaní aprecia la posición india. El cuartel general
en Rawalpindi actuó rápidamente el domingo para devolver a India en de horas el helicóptero con tres altos
oficiales militares a bordo que se extravió sobre territorio paquistaní durante mal tiempo en el sector
altamente conflictivo de Siachen. El portavoz oficial en Delhi declaró oficialmente que India aprecia el gesto
paquistaní. Semejantes gestos conciliatorios son raros (por ambas partes) en la crónica de la relación entre
Pakistán e India.
De nuevo la semana pasada, India votó por la candidatura de Pakistán para el lugar de Asia-Pacífico entre
los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el embajador paquistaní
respondió rápidamente que trabajará con su homólogo indio en Nueva York. Irónicamente, la ONU había
sido escenario de frecuentes confrontaciones entre India y Pakistán por el problema de Cachemira.
Mirando hacia el futuro, es probable que los primeros ministros de India y Pakistán se reúnan al margen de
la cumbre de la Asociación Surasiática por Cooperación Regional en Male el 10 y 11 de noviembre.
Washington habría insistido rápidamente en que actuó como “facilitador” para promover la mejora del clima
en las relaciones entre India y Pakistán. Pero en lugar de hacerlo, EE.UU. observa con un grado de malestar
que su complicada sinfonía surasiática lanza notas irritantes. La calibración de las tensiones entre India y
Pakistán constituyó tradicionalmente un elemento clave de la diplomacia regional de EE.UU.
Washington ha “tomado represalias” por la declaración de Krishna emitiendo una advertencia a los
nacionales estadounidenses de que no viajen a India por un aumento de las amenazas terroristas. Delhi, por
su parte, fastidió a Washington diciendo que considera que la acción de EE.UU. es “desproporcionada”, una
manera graciosa de decir que la alerta no es más que un montón de tonterías.
Retirada de Jundallah
Lo que sucede en las relaciones entre Pakistán e Irán es aún más exasperante para EE.UU. Ha habido una
serie de visitas de alto nivel entre Islamabad y Teherán y las dos capitales han llegado a un entendimientos
sobre una variedad de intereses de seguridad. La semana pasada, Teherán reconoció que no ha habido un
solo ataque del grupo terrorista Jundallah desde el lado paquistaní de la frontera en la región Baluchistán
durante los últimos 10 meses.
Teherán ha acusado a EE.UU. de organizar a los terroristas de Jundallah a fin de que realicen operaciones
clandestinas para desestabilizar Irán. Sin embargo, desde la detención del agente de la CIA, Raymond Davis,
en Lahore en enero, Islamabad ha tomado medidas drásticas contra cientos de agentes de inteligencia de
EE.UU. que operaban en suelo paquistaní, limitando seriamente la capacidad de EE.UU. de enviar a
terroristas de Jundallah a Irán.
Teherán está satisfecho de que el establishment de seguridad paquistaní esté por fin actuando
decididamente para aplastar la red Jundallah respaldada por EE.UU. Reciproca la buena voluntad de
Pakistán con el intento de armonizar su política afgana y al evitar escrupulosamente señalar a Pakistán por
el asesinato del jefe del Consejo Afgano de Paz, Burhanuddin Rabbani, quien era un cercano aliado de
Teherán.
Esencialmente, Irán aprecia que el “desafío estratégico” de EE.UU. por Pakistán tendrá lugar en función del
interés de la estabilidad regional, y el resultado final es que Teherán está ansioso de obligar a las tropas
estadounidenses a abandonar la región.
Teherán tuvo éxito en la busca de un objetivo similar en Iraq al influenciar a las elites políticas chiíes en
Bagdad para que no accedan a los desesperados ruegos de EE.UU. de que se permita que las tropas
estadounidenses sigan allí incluso después del plazo estipulado para la retirada en diciembre de 2011 según
el acuerdo del Estatus de Fuerzas. Pero Afganistán es otra cosa y una estrategia común con Pakistán será
útil.
Pakistán mantiene una actitud ambivalente sobre el tema de una presencia militar a largo plazo de EE.UU.
en Afganistán, pero puede contar con que los talibanes se opondrán enérgicamente a los planes de EE.UU.
en relación con las bases militares. No es sorprendente que Teherán mantenga una actitud multifacética
hacia los talibanes.
Esfuerzo común
En suma, el escenario regional en general es más bien poco favorable para EE.UU. El aflojamiento de las
tensiones en las relaciones de Pakistán con India e Irán debilita la estrategia de EE.UU. de enquistarse en la
región.
La advertencia contra los viajes de EE.UU. tenía el propósito de provocar irritación en India respecto a la
inminente posibilidad de actividades terroristas apoyadas por Pakistán. De nuevo, la desinformación
auspiciada por EE.UU. reaparece con afirmaciones de que China y Pakistán conspiran contra India
estableciendo bases militares chinas en las áreas septentrionales de Pakistán, que forman parte de
Cachemira.
Esto coincide con una evidente mejora en la situación de seguridad en el Valle de Cachemira, hasta el punto
de que el ministro jefe Omar Abdullah propugnó abiertamente la semana pasada en Srinagar que se
abandonen poco a poco regulaciones de emergencia de hace décadas y que Delhi realice un serio
acercamiento a Pakistán para resolver el problema de Cachemira.
La propaganda respaldada por EE.UU. sobre la posibilidad de bases militares chinas en la parte paquistaní de
Cachemira pretende servir un doble propósito: crear discordia entre Pakistán e India y en las relaciones
chino-indias.
El primer ministro indio Manmohan Singh hizo una declaración importante la semana pasada al decir que
está “convencido” de que la dirigencia china quiere una solución pacífica de todos los problemas entre India
y China, incluida la antigua disputa fronteriza. Significativamente expresó su “sincera esperanza [de que] sea
posible que encontremos la forma por la cual los dos vecinos pueden vivir en paz y amistad a pesar de la
persistencia del problema fronterizo”.
Las observaciones de Manmohan fueron importantes ya que los dos países deben realizar dentro de poco la
vuelta número 15 de conversaciones sobre el tema fronterizo en Nueva Delhi. En un acto significativo, el
Ministerio chino de Exteriores respondió a la oferta política de Manmohan. Pekín dijo que China está
“dispuesta a trabajar con India para realzar la cooperación estratégica entre China e India”. La declaración
dice:
Como importantes vecinos, China e India han mantenido un dinamismo sano en la relación bilateral. En
cuando al problema fronterizo heredado de la historia, las dos partes han estado buscando una solución
justa, razonable y mutuamente aceptable mediante consultas amigables. A la espera de una solución final,
las dos partes están comprometidas con el mantenimiento de la paz y la tranquilidad en las áreas
fronterizas.
Una temporada de propaganda
Los informes especulativos, no atribuidos –y no verificables– de las intenciones chinas de establecer bases
militares en los tramos superiores de la región de Cachemira bajo control paquistaní aparecen nuevamente
en un punto formativo en la seguridad regional. Su tesis elaborada es que Delhi debería ser extremadamente
cautelosa respecto a las “taimadas” intenciones de China y Pakistán y deberí actuar a ritmo lento respecto a
la normalización de relaciones con esos vecinos “traicioneros”.
Curiosamente, al mismo tiempo también se bombardea Delhi con propaganda estadounidense de que
Washington está llegando a un “gran pacto” con Pakistán sobre el problema afgano según el cual habrá un
acomodo mutuo de las preocupaciones de uno y otro, que podría incluir la intervención de EE.UU. para
mediar en el problema cachemirí y presión de EE.UU. sobre Delhi para reducir su presencia en Afganistán.
En un comentario de la semana pasada en la revista Foreign Policy en la víspera de la visita de la secretaria
de Estado Hillary Clinton a Islamabad, dos destacados miembros de think-tanks estadounidenses trataron
alternativamente de tentar a Islamabad y atemorizar a Delhi colocando sobre la mesa los ingredientes del
“gran pacto”. Verdaderamente, todo esto se está convirtiendo en una temporada de propaganda.
Lo más importante del asunto es que EE.UU. está desesperado por llegar a un acuerdo estratégico con el
gobierno del presidente Hamid Karzai en Kabul que permita el establecimiento de una presencia militar a
largo plazo de EE.UU. en Afganistán.
El lunes, cientos de afganos se manifestaron en Kabul contra bases estadounidenses. Ese mismo día, la
cámara baja del parlamento afgano rechazó condiciones que guían las operaciones del acuerdo existente
entre el gobierno afgano y la Fuerza Internacional de Ayuda [ISAF] porque viola la soberanía del país. El
ambiente en el Parlamento afgano parece hostil.
Karzai está convocando a una loya jirga (gran consejo) con el fin de de buscar apoyo para el pacto entre
EE.UU. y Afganistán. Se llegará al punto crítico cuando se reúna el 16 de noviembre. Karzai promete que el
pacto estadounidense-afgano se enviará al Parlamento para su aprobación después de discutirlo en la jirga.
Washington insiste en que la jirga apruebe el borrador del pacto antes de la que tenga lugar en diciembre la
conferencia Bonn II. El futuro político de Karzai depende de si puede cumplir el pacto.
Parlamentarios, algunos ex miembros, un tercio de los miembros del consejo provincial, representantes de la
sociedad civil, algunas personalidades distinguidas, eruditos religiosos y dirigentes tribales influyentes han
sido invitados a la jirga. Doscientos treinta representantes de las comunidades de refugiados afganos en
Pakistán, Irán y los países occidentales, también asistirán a la jirga de 2.030 participantes.
El 13 de septiembre, el consejero nacional de seguridad afgano Dadfar Spanta dijo a los parlamentarios
afganos que EE.UU. puede establecer bases militares en Afganistán después de la firma del pacto, pero que
el pacto no se firmará a menos que sea aprobado por el Parlamento. Spanta agregó que: “Las
preocupaciones de nuestros vecinos [por el pacto EE.UU.-Afganistán] son genuinas, pero no permitiremos
que nuestro suelo se utilice contra ellos”.
El Parlamento teme, sin embargo, que Karzai pueda preferir dejarlo de lado después de extraer el apoyo de
una jirga dócil e interpretarlo como la opinión colectiva de la nación afgana. El Parlamento instruyó a su
presidente el lunes para que dirija una comunicación oficial a Karzai destacando su prerrogativa
constitucional de aprobar los temas de política exterior.
La jugada final afgana entra en una fase crucial; mucho dependerá de la política regional. El peor de los
casos para EE.UU. es que subsumiendo las contradicciones en las relaciones interregionales entre Pakistán,
Irán, India y China, esos países podrían tener una opinión convergente sobre el tema de las bases militares
estadounidenses.
Una acentuación de esas contradicciones serviría, por lo tanto, los intereses geopolíticos de EE.UU. en la
coyuntura actual, de ahí la estrategia de “dividir para gobernar” de EE.UU.
El embajador M. K. Bhadrakumar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus
funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán,
Kuwait y Turquía
Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/MJ28Df02.html
Bajo la lupa
Mundo árabe: incertidumbre democrática y ascenso del fundamentalismo islámico
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Egipcios protestan en la plaza Tahrir, punto focal del levantamiento contra el depuesto régimen, contra la
decisión de los militares que gobiernan el país de mantener la ley de emergencia, utilizada en la gestión de
Hosni Mubarak y que da a la policía amplios poderes para operarFoto Ap
Más allá de la lineal visión maniquea, Las Revoluciones Árabes en Curso (título de mi próximo libro que será
presentado en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara el 3 de diciembre,y de subtítulo: "El Detonador
Alimentario Global"), cerca de un año después de su estallido imprevisto en Túnez, han tenido, al corte de
caja de hoy, resultados dramáticos cuan inesperados y, más que nada, trágicos, que las colocan en una
profunda incertidumbre sobre su destino en el mediano y largo plazos.
En su inmediatez, a menos de un año del estallido de la revolución árabe, las tendencias son hoy muy claras,
aunque no sean necesariamente definitivas, en medio de sus vertiginosas evoluciones e involuciones.
Se han escenificado tres defenestraciones, curiosamente en el norte de África (Túnez, Egipto y Libia): las tres
dictaduras republicanas, aunque en Libia el sistema imperante que sucedió a la monarquía había sido una
oclocracia –"el gobierno de las masas", la famosa "jamahiriya" del asesinado Muammar Kadafi a sus 69 años
de edad.
Cosas de la vida: la OTAN asesinó a su recién adquirido socio petrolero y financiero Kadafi, pero ha
preservado las vidas de sus dos anteriores aliados: el tunecino Ben Alí y el egipcio Mubarak.
Sea lo que fuere, tres repúblicas dictatoriales de la subregión norafricana del mundo árabe han sufrido
dramáticos (trágico en el caso de Libia) "cambios de régimen", mientras que, guste o disguste, las seis
petromonarquías del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG-6) –los más ricos de
todos y quienes han hecho sentir su poder financiero para redireccionar algunas revueltas en varios sitios
desde Bahrein pasando por Yemen hasta Siria (que incluye a su esfera de influencia en Líbano)– se han
consolidado hasta cierto punto, con la notable excepción de Bahrein, donde aún no amaina la revuelta de la
mayoría chiíta.
Sería un grave error de juicio escudriñar a los 22 países miembros de la Liga Árabe como un todo
homogéneo.
A pesar de las apariencias epifenomenológicas, desde el punto de vista de las grandes ligas geopolíticas, el
CCEAG-6 ha sufrido dos severos descalabros con los derrocamientos de dos bastiones militares sunitas: Irak
(con Saddam Hussein) –lo cual en última instancia favoreció a Irán (su competidor por el liderazgo
panislámico y por la hegemonía en el Golfo Pérsico)– y, sobre todo, Egipto –quien después de la caída de
Bagdad le proveía su cobertura militar que ahora se reduce volátilmente a las bombas nucleares de Pakistán,
hoy atribulada por el caos bélico que ha provocado la OTAN (en particular, EU) en Afganistán.
Sin contar el epílogo de Yemen (sensible frontera con Arabia Saudita), ¿podrá compensar el CCEAG-6,
sumado de sus dos otras aliadas monarquías relativamente vulnerables (Jordania y Marruecos), sus dos
severos descalabros geopolíticos con el derrocamiento de Kadafi en Libia y el ascenso tanto de los Hermanos
Musulmanes como de los salafistas, sus aliados en varios países (desde Siria hasta Líbano)?
La erupción regional atrapa a la monarquía de Arabia Saudita en un delicada fase de transición sucesoria
cuando el príncipe heredero Sultán, de 87 años, acaba de fallecer en un hospital neoyorquino de un cáncer
terminal, mientras el Rey Abdalá, de 87 años, sufre de un padecimiento en la columna vertebral.
Sin turbulencias sucesorias, el viceprimer ministro y ministro del interior Nayef, de 78 años, se posiciona
como nuevo príncipe heredero y la prensa occidental lo baña con singulares atributos: perteneciente al ala
dura del reino, autor de la invasión militar a Bahrein, proclive a contener a Irán, e impulsor de los Hermanos
Musulmanes.
Las tensiones entre la sunita Arabia Saudita y la chiíta Irán se encuentran al borde de una guerra fría en el
Golfo Pérsico, la cual ha sido salpicada con extraños eventos que han involucrado a EU y a México (v.gr. el
asunto de Los Zetas).
¿A quién le conviene la confrontación entre Irán, una superpotencia gasera, y Arabia Saudita, una
superpotencia petrolera?
¿A quién le asienta una guerra civil teológica entre chiítas y sunitas en la vastedad geográfica del mundo
islámico?
Hay que esperar para ver, porque quizá los tres países aludidos (Túnez, Egipto y Libia) pasan por la fase más
peligrosa de la revolución que suele devorar a sus hijos.
Tampoco se puede soslayar que las revoluciones en Túnez, Egipto y Libia han impulsado el vigoroso ascenso
de los Hermanos Musulmanes, carta que parecen estar jugando EU y Gran Bretaña con el fin de imponer el
"modelo turco" (un gobierno islámico "moderado" y prooccidental que accede al poder por la vía
democrática, quien además goza la gracia de pertenecer a la OTAN).
La parte más grotesca de la propaganda occidentaloide consiste en pretender que los islámicos del mundo
árabe van a cesar de ser religiosamente islámicos por decreto.
En las primeras elecciones democráticas para una Asamblea Constituyente en Túnez, un país
comparativamente moderado y pacífico con un fuerte componente "laico" prooccidental, el partido Nahda
de los Hermanos Musulmanes obtuvo alrededor de 40 por ciento de los votos.
¿Accederán también los Hermanos Musulmanes al Poder Ejecutivo en Túnez, Egipto y Libia por la vía
democrática, un trayecto poco socorrido en el mundo árabe con la excepción de Líbano y Palestina?
¿Los Hermanos Musulmanes, en la generalidad del mundo árabe (desde Siria pasando por Jordania hasta
Argelia), seguirán el "modelo turco" o su competencia teogeopolítica del jomeinismo iraní?
¿Qué tan homogénea será la política teológica de los Hermanos Musulmanes en la mayoría de los 22
miembros de la Liga Árabe, sin contar a la RASD (República Árabe Saharaui Democrática)?
La narrativa occidentaloide es proclive a vender la idea maniquea y lineal de una división religiosa entre los
"moderados" Hermanos Musulmanes y los "radicales" salafistas (quienes sostienen la teología jihadista de
Al-Qaeda). Precisamente ésta es una de las partes fundamentales de la incertidumbre en la región que oscila
sus preferencias entre dos polos del espectro teológico de los "moderados" Hermanos Musulmanes y los
"radicales" salafistas.
¿Qué tan "moderados" serán los muy respetables Hermanos Musulmanes cuando detenten el poder, en
referencia y reverencia al respeto a sus minorías chiítas y cristianas (estas de Siria, Líbano y Egipto)?
Por lo pronto, durante la declaración de la liberación oficial de Libia, Mustafa Abdul-Jalil, quien jefatura el
Consejo Nacional de Transición, prometió que las futuras leyes se basarán como fuente primaria en la Sharia,
el código islámico.
No se puede soslayar que Las Revoluciones Árabes en Curso se escenifican en el contexto de las dos
humillantes derrotas de la OTAN, tanto en Irak como en Afganistán.
El retiro oficial del ejército de EU en Irak, a finales de 2011, significa(rá) el inicio del trazado de una nueva
cartografía del mundo árabe en su colindancia oriental con Irán como en la región del virtual Kurdistán (en
sus fronteras incandescentes con Siria, Turquía, Irak, Irán y Armenia).
Esto apenas empieza.
Tras la caída de Khadafy, llega la invasión de empresas occidentales
Compañías constructoras y de seguridad ven grandes oportunidades en el país petrolero
Por Scott Shane | The New York Times
WASHINGTON.- Las armas en Libia todavía están humeantes, y el apoyo militar de la OTAN a la rebelión que
derrocó a Muammar Khadafy recién terminará oficialmente mañana. Pero una nueva invasión ya se prepara
para desembarcar en Trípoli.
Las empresas constructoras y de seguridad de Occidente que estrecharon sus márgenes de ganancias en Irak
y en Afganistán voltearon sus ojos hacia Libia, liberada de 42 años de dictadura. Los empresarios están muy
entusiasmados con el potencial para los negocios de un país con grandes necesidades y mucho petróleo para
financiarlas, a lo que se suma la ventaja competitiva de la gratitud de los nuevos dirigentes libios hacia
Estados Unidos y sus socios de la OTAN.
Una semana antes de la muerte de Khadafy, una delegación de 80 empresas arribó a Trípoli para
encontrarse con funcionarios del Consejo Nacional de Transición (CNT), que ejerce interinamente el gobierno.
La semana pasada, el nuevo ministro de Defensa británico, Philip Hammond, urgió a las empresas de su país
a "hacer las valijas" y viajar a la capital libia.
El cuerpo de Khadafy se exhibía todavía en público y ya una empresa británica, Trango Special Projects,
ofrecía sus servicios de apoyo a las empresas que quisieran sumarse a la aventura. "Mientras siguen las
especulaciones sobre la muerte de Khadafy -decía el sitio web de Trango-, ¿usted y su empresa ya se
prepararon para volver a Libia?"
La compañía ofrecía habitaciones en su villa de Trípoli y transporte a cargo de su "discreto equipo de
seguridad mixto, integrado por británicos y libios". Pero esa discreción no es nada barata. El precio por el
traslado desde el aeropuerto -un viaje de diez minutos que en taxi cuesta unos 5 dólares- era ofrecido por
Trango a 550 libras esterlinas (800 dólares).
"Es una especie de fiebre del oro", dijo David Hamod, presidente y director ejecutivo de la Cámara de
Comercio Nacional Arabe-Norteamericana. "Y los europeos y asiáticos nos llevan una amplia ventaja. Todos
los días recibo llamadas de la comunidad empresarial libia. Me dicen: «Vuelvan, no queremos que los
norteamericanos se queden afuera»", añadió.
Sin embargo, ambas partes se muestran dubitativas, y hasta ahora las palabras exceden en mucho a la
acción. Con la esperanza de evitar cualquier eco de la escandalosa corrupción de la era Khadafy, el CNT
manifestó que no se firmarán contratos a largo plazo hasta que un gobierno elegido esté en el poder.
Con sus ciudades plagadas de armas y de jóvenes desempleados, Libia no ofrece un ambiente seguro para los
negocios: es ahí donde aparece el negocio de la seguridad privada.
Al igual que Francia y Gran Bretaña, también Estados Unidos podría aprovechar la gratitud de las
autoridades libias por el decisivo apoyo que recibió la revolución de parte de la OTAN. Cualquiera sea el rigor
de la legislación que se aplique a los nuevos contratos, las compañías de Occidente esperan contar con cierta
ventaja respecto, por ejemplo, de China, que hasta julio pasado ofrecía venderle armas a Khadafy.
En Trípoli se respira una atmósfera de "ya veremos". Muchos aún se dedican a proteger a periodistas
extranjeros, pero otros esperan conseguir contratos del flamante gobierno para entrenar a sus
indisciplinadas fuerzas. Empresarios del sector de la seguridad afirman que la tarea por realizar en Libia no
tendrá las colosales proporciones de gasto que tuvo en Irak y en Afganistán, pero con los ajustes en Europa y
Estados Unidos, de todas maneras, es casi un premio.
Inversión
Las oportunidades de negocios para las empresas occidentales en Libia se abrieron en 2004, cuando Khadafy
decidió dar por finalizado su programa de armas nucleares y el país salió de su condición de paria.
Hamod condujo cuatro delegaciones de empresarios norteamericanos a Libia entre 2004 y 2010, y observó
"un progresivo descongelamiento de las relaciones comerciales". Para 2010, la inversión extranjera total en
Libia había crecido hasta los 3800 millones de dólares, desde un estimado de 135 millones en 2002, según
datos del Banco Mundial.
Pero muchos acuerdos se vieron frustrados por las descaradas demandas de los hijos de Khadafy para tener
una participación en las ganancias. Y después de varios años de sanciones económicas y abandono, el estado
del país es penoso. Libia "necesita de todo", dijo Hamod: servicios bancarios y financieros, hospitales, rutas,
puentes, infraestructura energética y para la industria petrolera.
Ahora, después de meses de lucha armada y en medio de una situación aún inestable, hay nuevas y enormes
necesidades, como reconstruir los complejos habitacionales -reducidos a escombros por los bombardeos-,
proteger las instalaciones petroleras mientras recuperan su capacidad de producción, y entrenar y equipar a
las nuevas fuerzas armadas.
Hamod señaló que las empresas norteamericanas son más reacias que las chinas o algunas europeas a
operar en un entorno turbulento como el que exhibe hoy Libia.
Durante una reunión del G-8 en Marsella, el mes pasado, los ministros de Economía solicitaron 38.000
millones de dólares en concepto de nueva financiación -en su mayoría préstamos- para los países árabes
durante el período 2011-2013.
Aunque Libia actualmente extrae menos de una tercera parte de los 1,7 millones de barriles diarios de crudo
que bombeaba antes de la guerra, el país tiene la mayor reserva de petróleo de Africa, lo que redundará en
una fuente continua de fondos.
Traducción de Jaime Arrambide .
Grecia: La movilización sube un grado
La huelga general del 19 y 20 de octubre ha sido un verdadero éxito, pero no ha impedido al parlamento
votar nuevas medidas de austeridad. La única solución: huelga indefinida y autoorganizada.
T. Anastassiadis y A. Sartzekis | Viento Sur | Hoy a las 4:35 | 313 lecturas | 6 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/grecia-movilizacion-sube-grado
Traducción de Faustino Eguberri
La huelga general de los días 19 y 20 de octubre ha sido un verdadero éxito, pero que no ha impedido al
parlamento votar nuevas medidas de austeridad. La única solución sería la huelga indefinida y
autoorganizada.
¡Aumentar la nota de Grecia un punto, tal debería ser la apreciación de una agencia de notación! Pues con
ocasión de la huelga general de esta semana, se ha podido ver la verdadera manifestación de los indignados:
cuando la concentración del sábado, en el marco de la jornada mundial, había reunido a poca gente, el
miércoles 19 de octubre, a convocatoria de la GSEE y ADEDY (confederación del sector privado y federación
del sector público), al menos 300.000 (500.000 según los organizadores) manifestantes han ocupado el
centro de Atenas y se han producido verdaderas mareas humanas en todo el país: 60.000 en Tesalónica,
multitudes en cólera en Patras, Larissa, ¡y en islas como Creta y Chios! El hecho de que la mayoría de los
comercios se hayan asociado a la huelga es un signo muy fuerte de la cólera pero también de la
preocupación de ligarse a las organizaciones obreras. Así, el 19, se puede decir que la huelga ha bloqueado
totalmente de forma verdadera el país, con una participación en las manifestaciones que remite a las cifras
de los años 1970. Y la jornada de 24 horas se ha extendido a 48 horas ante la cólera masiva, con un
trasfondo de huelgas muy seguidas (numerosas jornadas en los transportes, huelga total de los basureros,
ocupaciones largas de los ministerios...). Ante tal combatividad, las direcciones sindicales de todo tipo están
obligadas a endurecer su discurso: "Los crímenes perpetrados contra el pueblo en nombre del pretendido
salvamento del país continúan", observa el secretario de la GSEE (dirección de mayoría PASOK), N.
Kloutsoukis.
En Atenas
En la capital, el 19 no se podía más que estar alegre ante el acontecimiento: un año y medio después de las
primeras medidas antiobreras que se multiplicaron desde mayo de 2010 y hunden a los habitantes en la
miseria, la radicalización era perceptible un poco en todas partes, pero sobre todo en el número de personas
movilizadas. La menor sección sindical presente era seguida por decenas de trabajadores, el sindicato de los
arqueólogos de la región ateniense reagrupaba a centenares de manifestantes, y no hablamos aquí de los
enormes cortejos de los sindicatos de tradición de masas como OLME (profesores) o DEI (electricidad). Las
consignas estaban centradas en la deuda que los trabajadores no deben pagar, pero también en la exigencia
de la dimisión del gobierno PASOK. Al final de la manifestación, se encontraban las filas compactas de
Antarsya (coalición anticapitalista), del movimiento "Den Plirono" ("No se", movimiento por la gratuidad de
las autopistas y de los transportes) y de dos o tres componentes de Syriza.
El sentimiento que emerge es el de una fuerza inmensa y los enfrentamientos entre la policía y las diferentes
componentes (¡con jóvenes pero también menos jóvenes!) no han manchado el éxito de esta primera
jornada de huelga. Otro punto importante: incluso si ha reunido a mucha gente en su fracción sindical, el KKE
(PC) y su corriente PAME han aparecido como muy minoritarios en la marea de los cortejos.
Pero la tarde del 19, la única pregunta que hacerse era la siguiente: vale más volver a hacer una segunda
jornada calcada de la primera (siendo el argumento rodear el parlamento antes de su voto de nuevas
medidas asesinas) o decidir bloquear el país mediante la huelga indefinida y autoorganizada ( induciendo el
cierre de las tiendas la idea del reavituallamiento en caso de huelga larga)? ¡Pero esa no es ciertamente la
voluntad de las burocracias sindicales o de PAME!
El 20, retroceso de medio punto
Menos gente (50.000 mínimo en Atenas) el 20 de octubre, pero sobre todo, una confiscación de la
organización por los responsables estalinistas de PAME: ¿quizá para recuperar presencia tras su clara
difuminación en la concentración de la víspera? El caso es que toda la logística estaba en sus manos, y sobre
todo, mientras que mucha gente había venido sobre bases radicales, la voluntad del KKE era proteger el
parlamento, lo que ha llevado muy rápidamente a enfrentamientos con jóvenes. Si el KKE habla de
"fascistoides" a propósito de ellos, y si no se puede excluir la presencia de provocadores, es seguro que la
actitud del KKE como garante de la democracia burguesa no podía sino hacer reaccionar a muchos y muchas
manifestantes que querrían hacer caer lo más rápidamente posible el ultraje a la democracia que representa
el gobierno Papandreu. Los enfrentamientos han sido en parte arbitrados por los policías, y la noche del 20,
se ha anunciado la muerte de un manifestante, como consecuencia aparentemente del uso intensivo de
gases por la policía.
Los Indignados norteamericanos entregan miles de cartas a los bancos
29 Octubre 2011 Haga un comentario
indignados-nueva-yorkCientos de manifestantes de Wall Street, que protestan contra la corrupción y la
desigualdad en la distribución de la riqueza, entregaron este viernes unas seis mil cartas a oficinas de bancos
y entidades financieras en Estados Unidos.
Las cartas, escritas por los simpatizantes del movimiento, están dirigidas a los directores de instituciones
bancarias, que representan el 1.0 por ciento que acumula poco más del 40 por ciento de la riqueza en este
país.
El método consistió en lanzar las cartas dobladas como aviones de papel a las oficinas en Manhattan de
Bank of America -con sede en Carolina del Norte-, Goldman Sachs, Citigroup, JP Morgan Chase y Wells Fargo.
Los manifestantes también protestaron frente a las instalaciones del Banco de la Reserva Federal (Fed), de la
calificadora Standard & Poor’s y de la sede del mercado de valores de la ciudad.
La manifestación comenzó a las 13:00 horas locales (17:00 GMT) , partiendo desde el céntrico parque Bryant,
y finalizó casi tres horas más tarde.
Una vez que las cartas fueron lanzadas a las oficinas, un equipo del movimiento se encargó de recolectar las
misivas y de colocarlas en el vestíbulo de los bancos, con la esperanza de que fueran entregadas a los
directivos de las instituciones.
A la protesta se unieron personas en bicicleta disfrazadas como piratas, un coro de cantantes y una banda de
música.
La marcha fue organizada luego de que bomberos de la ciudad irrumpieran en el parque Zuccotti, donde los
manifestantes han instalado su base de operaciones, para retirar los generadores de energía que proveían
de electricidad al centro de información del movimiento, así como para su cocina y sus calentadores
Las autoridades argumentaron razones de seguridad para justificar el retiro de los generadores, que operan
con gasolina, así como varios tambos de combustible.
Según su cuenta de Twitter, la acción de las autoridades busca disuadir a los manifestantes de permanecer
en Zuccotti durante el duro invierno neoyorquino, pese a que el alcalde de la ciudad ha afirmado que
permitirá que el movimiento acampe mientras no viole la ley.
Está previsto que la primera nevada de la temporada invernal caiga en la ciudad mañana sábado.
Asimismo, el movimiento afirmó que hasta el momento los distintos grupos que se han manifestado en
Estados Unidos han sufrido el arresto de dos mil 750 de sus simpatizantes.
Unas 12 personas fueron arrestadas durante una protesta convocada el miércoles por los ‘indignados’ de
Wall Street en solidaridad con Scott Olsen, el ex veterano de la guerra de Irak que sufrió una fractura de
cráneo durante el desalojo del movimiento en Oakland, California.
(Con información de Agencias)
La invasión a Irak podría terminar costando unos 4 billones de dólares
Sábado, octubre 29, 2011, 13:35
La invasión a Irak, terminando con la salida de las tropas estadounidenses en diciembre, ha costado más
de 800.000 millones de dólares hasta ahora.
Pero el actual tratamiento médico, reemplazo de vehículos, etc., empujará los gastos a 4 billones de dólares
o más.
Cualquiera que quiera saber acerca del costo de las invasiones de EEUU en Irak y Afganistán puede verlo en
www.costofwar.com, hasta la última fracción de segundo.
Hasta el pasado fin de semana, la invasión en Irak ha costado más de 800.000 millones de dólares desde el
2001; la invasión en Afganistán ha costado más de 467.000 millones de dólares.
Para los ocho años y medio de conflicto solo en Irak, eso sería casi 3.000 dólares por segundo.
Así que el anuncio del presidente Barack Obama de que todas las tropas estadounidenses estarán fuera de
Irak para finales de año debería significar un descenso en el actual gasto militar. Pero el alivio al presupuesto
probablemente no va a ser tanto como se podría esperar.
Trágicamente, además del costo financiero, existe el número de víctimas. La invasión a Irak se ha traducido
en unos 4.480 soldados estadounidenses muertos y más de 32.000 heridos. Los iraquíes han sufrido muchas
más muertes.
Por lo tanto, los actuales reclamos médicos y por discapacidad, y los tratamientos de los veteranos
estadounidenses impulsarán los gastos de la invasión a Irak aún más.
The Christina Science Monitor (Traducción de Ivana Cardinale) / Patria Grande
Nuevos medios para vigilar a América latina
El nuevo proyecto de supercomputadoras está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence
Advanced Research Projects Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia
Nacional de los EE.UU.
Por J. Patrice McSherry *
El gobierno de los Estados Unidos, con el apoyo técnico de algunas universidades estadounidenses, quiere
utilizar información “pública” que los usuarios colocan en Facebook, Twitter, páginas de web, webcams,
blogs y otros medios sociales para acumular una enorme base de datos con el propósito de predecir tanto las
crisis políticas, es decir, revoluciones, inestabilidad o estallidos sociales, como crisis económicas. Al igual que
el Proyecto Camelot de los años ’60, este proyecto de vigilancia y espionaje estará dirigido a América latina.
El nuevo proyecto está a cargo de un organismo poco conocido, Intelligence Advanced Research Projects
Activity (Iarpa), que funciona bajo la orientación del director de Inteligencia Nacional de los EE.UU. El
proyecto copiará, automáticamente, por medio de supercomputadoras, datos de 21 países de América
latina, por un período de tres años que comenzaría en 2012. Hay un proyecto similar para Afganistán,
patrocinado por Darpa (la organización “hermana” militar, del Pentágono) para identificar redes sociales de
potenciales terroristas en este país.
En 1964, la Oficina de Investigación y Desarrollo del ejército de los Estados Unidos patrocinó el Proyecto
Camelot, que fue un esfuerzo de recopilación de información en el contexto de la estrategia de
contrainsurgencia. Camelot fue concebido, originalmente, para tener una vasta cobertura, abarcando países
en todo el mundo en desarrollo. Sin embargo, el proyecto se implementó solamente en Chile y no por mucho
tiempo.
Los objetivos declarados del proyecto eran “diseñar procedimientos para evaluar la potencialidad de que se
desarrollara una guerra interna al interior de las sociedades nacionales” e “identificar... aquellas acciones
que un gobierno pudiese de- sarrollar para mitigar las condiciones favorables a ella”. Bajo el camuflaje
brindado por un proyecto universitario de ciencias del comportamiento, que se ubicaba en la Oficina de
Investigación de Operaciones Especiales de la American University (financiada por el ejército), Camelot era
un proyecto encubierto de inteligencia. Un general del ejército estadounidense afirmó que dicho proyecto
“nos ayudaría a predecir la utilización potencial del ejército estadounidense en cualquier número de casos en
donde la situación pudiese desbordarse”.
En Chile, Camelot fue presentado como una encuesta académica, escondiéndose su relación con el
Pentágono. Los investigadores encuestaron a chilenos de todos los sectores de la sociedad para establecer
sus creencias políticas, su compromiso con la democracia y otra información personal y política. Según una
chilena que fue entrevistada, cada persona fue luego puesta en categorías de conformidad con el nivel de
peligro o de “potencial subversivo”. Cuando esta persona trataba posteriormente de obtener una visa de los
Estados Unidos, las autoridades estadounidenses tenían un archivo completo sobre ella, con toda la
información supuestamente confidencial que ella había colocado en el formulario.
Las bases de datos de Camelot también fueron utilizadas para la guerra psicológica. Sirvieron para influir en
las actitudes políticas y, de esa manera, para manipular ciertas elecciones clave. La CIA digitalizó los datos
recopilados por Camelot y los analizó y utilizó para producir atemorizantes anuncios anticomunistas durante
la campaña eleccionaria de 1964 de Eduardo Frei, candidato demócrata cristiano, contra el izquierdista
Salvador Allende. Por ejemplo, se les dijo a las mujeres que, de ser electo Allende, sus hijos serían enviados a
Cuba y sus esposos a campos de concentración. La naturaleza contrainsurgente del Proyecto Camelot fue
descubierta por el gobierno chileno y fue clausurado en 1965, luego de audiencias tanto en el Congreso de
Chile como en el de los Estados Unidos.
No es la primera vez que en época reciente el gobierno de los EE.UU. ha acumulado grandes cantidades de
datos en proyectos de data mining (extracción masiva de datos). Durante la administración de George Bush,
la National Security Agency empezó la extracción de datos de millones de ciudadanos de los Estados Unidos –
de llamadas telefónicas, correos electrónicos, fax y otras fuentes– en un programa secreto sin autorización
judicial, supuestamente para descubrir y vigilar a potenciales integrantes de redes terroristas. Dicha
administración también trató de implementar otro enorme proyecto, que se llamó Total Information
Awareness, para acumular una base de datos para buscar patrones de conducta o tendencias en los correos,
llamadas telefónicas, transacciones financieras, información de visas, etcétera, supuestamente para
identificar enemigos. Este programa fue rechazado por el Congreso después de que se produjera una
reacción muy negativa del público.
Este tipo de proyecto tiene implicancias sumamente preocupantes para los ciudadanos, tanto de América
latina como de los Estados Unidos y cualquier otro país. Es el punto de partida para una vigilancia masiva a
toda la población, a través de su vida personal y social, violando su libertad personal y sus derechos. La idea
de que organizaciones de inteligencia y militares estén vigilando y realizando seguimientos de los ciudadanos
–todos bajo sospecha– para predecir actos de violencia en el futuro es autoritario y orwelliano, y evoca la
doctrina de seguridad nacional. El aparato de seguridad nacional estadounidense parece estarse
extendiendo y ampliándose fuera de control, con proyectos cada vez más intrusivos y antidemocráticos.
Ahora que los ciudadanos en muchos países están cada vez más indignados con los respectivos sistemas y
recurren a actos de protesta para plantear cambios económicos, sociales y políticos, se hace necesario
conocer y desafiar a este tipo de proyectos.
* Directora del Programa de Estudios sobre América latina y el Caribe en Long Island University, Brooklyn.
Autora de Los Estados Depredadores: Operación Cóndor y la Guerra Encubierta en América Latina.
¿Quién privatiza a los políticos?
Por el profesor Emilio Lledó*
En una profunda reflexión, el filósofo Emilio Lledó sostiene que hay que buscar las razones de la
degeneración intelectual de parte de la clase política y las razones ocultas de las privatizaciones. ¿Cómo
recuperaremos lo que hemos perdido?
La defensa de lo público hace vivir la democracia. Hay opiniones en contra que parecen apoyarse en ese
latiguillo de la libertad individual para fomentar la riqueza; de la libertad de emprender, de crear, que se
oculta bajo la oscurecida palabra de liberalismo. No se puede negar la importancia de los llamados bienes de
consumo que la economía y los economistas administran. Pero el verdadero sustento de la sociedad, de la
vida colectiva tan importante como la vida de la naturaleza, es la educación, la cultura, la ética. Ellas son las
verdaderas generadoras de riqueza ideal, moral y material.
La democracia, que nació como lucha hacia la igualdad por medio de la reflexión sobre las palabras y por el
establecimiento de unos ideales de justicia y verdad, no puede rendirse a las privatizaciones mentales de
paradójicos libertadores. Sin embargo, apenas se insiste en el hecho de que la crisis que padecemos es una
crisis que tantos competentes expertos, siguiendo el principio de la libertad y la competitividad, no han
sabido evitar, ni tampoco las diversas burbujas -sobre todo las propias burbujas mentales- que inflaban y
aireaban. Burbujas que les han permitido construir sin que nadie les pida responsabilidades por sus liberadas
y productivas ganancias.
Desde hace años, como manifestación del menosprecio por la enseñanza pública y por sus profesores, se
habla de la libertad de los padres para elegir el centro en el que educar a sus hijos. Esa defensa libertaria no
tiene que ver con el deseo de que se practique en la educación una verdadera libertad: la libertad de
entender, de pensar, de interpretar, de desfanatizar, de sentir. Libertad que, por encima de todas las sectas,
debería fomentar la combatida Educación para la Ciudadanía y la identidad democrática. Una libertad que
enseñase algo más que la obsesión por el dinero y por el solapado cultivo de la avaricia. A lo mejor, esa
educación les obligaba a dimitir a algunos personajes de la vida pública, por vergüenza del engaño que
arrastran y contaminan. Mejor dicho: haría imposible que se dieran semejantes individuos.
¿Pueden gozar de esa libertad todos los padres? ¿También los de los barrios más modestos de las grandes
ciudades? ¿Pueden ser libres para mandar a sus hijos a esos colegios privados? Centros que proliferan por
nuestro país y que apenas pueden compararse, a pesar de sus supuestas y publicitadas excelencias, con
cualquier colegio o instituto público de Francia o Alemania. Los padres franceses o alemanes ni siquiera se
han planteado esa posible libertad que no necesitan. En ese mismo derrotero andan algunas universidades,
que anuncian sus excelencias pregonando que "los alumnos encontrarán las profesiones que les permitirán
colocarse rápidamente en la empresa". ¡Magnífico ideario para fomentar la vida universitaria, la pasión por
el saber, el crear, el innovar! En el fondo, toda esa propaganda libertaria es fruto de planteamientos
políticos, de dominio ideológico, de sustanciosos prejuicios clasistas, que con doble o triple moral predican
libertad, cuando lo que realmente les importa es el dinero. Solo por medio de una ideología de la decencia,
de la justicia, de la lucha por la igualdad, tan problemática siempre, puede alzarse el sistema educativo de
nuestro país, de todos los países. Quiero citar un texto de Giner de los Río: "El dogmatismo, el dominio
sectario sobre los espíritus, el afán de proselitismo doctrinal, tantas otras formas de opresión y de coacción
muestran cómo esa tutela se corrompe, y en vez de disponer gradualmente al hombre para su emancipación
procura disponerlo para perpetuar su servidumbre".
¿Quién privatiza a los políticos? ¿Qué palabras huecas, convertidas en grumos pegajosos aplastan los
cerebros de los que van a administrar lo público, o sea lo de todos, si la corrupción mental ha comenzado por
deteriorar esas neuronas que fluyen siempre hacia la ganancia privada? No se entiende bien cómo a esos
destructores de la idea de lo público les votan aquellos que perderían lo poco que tienen en manos de tales
personajes. A no ser que la mente de esos súbditos haya sido manipulada y, en la miserable sordidez de la
propia ignorancia, esperen alguna migaja, algún botón del traje que viste el supuesto partido político que les
arrastra.
Habrá que estudiar las razones que mueven el comportamiento de esos padres de la patria que tienen el
deber de organizar, no para su provecho y el de sus amigoides o amigantes, eso que se suele llamar el bien
común. Un pueblo "maravillosamente dotado para la sabiduría", como decía Machado, y al que hay que dar
ejemplo para que no pierda el sentido de la justicia, de la honradez. Es importante conocer en los defensores
de la libre empresa, en los apóstoles de la privatización, qué empresa, ideología, fanatismo, les ha
privatizado a ellos. Porque se trata de evitar que la patología individual de esos sujetos se convierta en
patología, donde se hunde la vida colectiva.
Es un deber de la sociedad investigar las razones ocultas de las privatizaciones. Parece que la raíz de todas
ellas brota de la educación, de los ideales que, al abrirnos al mundo del saber y la cultura, hayan acertado a
enseñarnos aquellos en cuyas manos está alumbrar la inteligencia y la sensibilidad. Las opiniones que se
clavan en las neuronas y que determinan la forma de actuar sobre las palabras y sobre aquello a que esas
palabras nos empujan, proviene de esos reflejos condicionados que, desde la infancia, han aprisionado
nuestra manera de ver e interpretar el mundo.
Podemos intuir que la degeneración intelectual de buena parte de la clase política, y de los llamados
emprendedores -los que, por ejemplo, emprendieron la destrucción de nuestras costas-, procede de esos
conglomerados ideológicos en los que se mezclan, con la indecencia, alguno de los males a que se ha
aludido. ¿Quién privatiza a los políticos? ¿Quién nos devolverá, en el futuro, la vida pública, los bienes
públicos, que nos están robando?
*Catedrático español de Historia de la Filosofía
LA ONDA® DIGITAL
Latinos en el movimiento Occupy Wall Street
Los latinoamericanos también participan en la resistencia antifinanciera en Nueva York, donde comparten
sus ideas, valores y prácticas de lucha. Pero la protesta aún no es una amenaza al establishment .
2011-10-30 | Milenio semanal
Enviar Nota
Imprimir
Versión en español de The Occupied Wall Street Journal. Foto: Federico Mastrogiovanni
Para llegar a pie a Wall Street desde el Puente de Brooklyn hay que caminar unas pocas cuadras cruzando un
flujo constante de personas. Los edificios parecen monstruos gigantes que desafían al cielo con sus ojos de
cristal y en el aire se percibe un ruido incesante, persistente; es el zumbido producido por las muchas
máquinas que operan las 24 horas en esta zona de Manhattan y que construyen el nuevo World Trade
Center.
Al acercarse a Zuccotty Park, la plaza que en las últimas semanas se ha convertido en el escenario de uno de
los movimientos sociales más mediáticos en los últimos años, el de Occupy Wall Street (OWS), el zumbido
de los martillos mecánicos poco a poco es sustituido por otro igual de repetido y constante: el de los
tambores que algunos de los ocupantes tocan sin parar. La primera sensación es alienante: barreras de
metal forman un cerco alrededor del pequeño espacio entre los edificios, y el Departamento de Policía de
Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) está presente con decenas de agentes que vigilan a los
manifestantes y facilitan el tránsito. Se entiende desde el principio que las fuerzas de policía, en una especie
de pacto silencioso con los que participan en la protesta, conceden pequeños espacios, pero siempre dentro
de límites muy bien definidos: una trasgresión mínima puede costar el arresto. Eso pasó en el Puente de
Brooklyn hace algunas semanas, el primero de octubre, cuando más de 700 personas fueron detenidas por
cientos de agentes del NYPD por haber “invadido” la calle y haberse salido de las banquetas; los
manifestantes no pidieron permiso al ayuntamiento de marchar, condición indispensable para que se celebre
cualquier protesta en una ciudad donde el orden es una prioridad absoluta.
Policías neoyorquinos arrestaron a varios integrantes del movimiento OWS durante la manifestación del 15
de octubre en Times Square. Foto: Eduardo Muñoz/ Reuters
EN BUSCA DE VISIBILIDAD
Las barreras dividen el espacio ocupado del resto de las vías de circulación. Aquellos que pasan por ahí no
pueden pararse y observar desde afuera, pues la policía interviene inmediatamente haciendo circular a los
transeúntes; los curiosos deseosos de ver qué pasa deben entrar en el espacio delimitado por las barreras. No
se pueden colgar mantas ni otro tipo de material en los árboles, ni dejar desechos en la calle, lo cual hizo que
se formaran pequeños equipos de limpieza que, con sus escobas, se la pasan barriendo basura, cigarros,
platos y vasos desechables. Además está prohibido utilizar megáfonos y micrófonos, optando los
manifestantes por formas más creativas de amplificar su mensaje, como la que desde el principio se conoce
como la ola o el micrófono humano: quien habla se pone al centro de un pequeño círculo de personas y dice
cualquier cosa: su opinión, un pensamiento o más simplemente un detalle organizativo. Todos los que están
a su alrededor gritan repitiendo la misma frase, que llega hasta las periferias de la plaza en olas
concéntricas.
“Tuvimos que sustituir la confrontación directa por la creatividad —sostiene Martín Cobián, activista de
Puerto Rico y residente desde hace tres años en Nueva York, uno de los 700 detenidos—; no podemos
enfrentarnos cara a cara con la policía porque nos desalojarían en pocos minutos. Y, al contrario, nuestro
objetivo es permanecer aquí y seguir siendo visibles. Entonces tenemos que inventarnos otras formas de
resistir sin caer en sus provocaciones. Durante la manifestación del primero de octubre, mientras los agentes
nos agarraban a macanazos y nos llevaban a la cárcel, un joven gringo muy güero y sonriente empezó a
gritar a los policías ‘Cada vez que nos agarran a macanazos en la cabeza, el pueblo estadunidense y el
pueblo global repudia lo que están haciendo. Ustedes los policías están en nuestro circuito mediático
publicitario. ¡Muchas gracias por participar!’. Esto hace entender que el movimiento de OWS no es como
todos los movimientos que se vieron hasta ahora, y la astucia que estamos desarrollando crece junto con los
límites que se nos imponen; frente a la creatividad no hay barreras”.
Martín fue uno de los primeros latinoamericanos en participar en el movimiento de OWS. Miembro de la
Asociación de Latinoamericanos de la Escuela de Graduados de Nueva York, junto con otros está tratando de
traer al movimiento valores provenientes de las tradiciones de lucha de América Latina. “Lo que las
comunidades latinoamericanas estamos haciendo aquí —continúa Martín— es aportar nuestras tradiciones
de lucha y de movimiento, con el intento de fortalecer las bases de esta iniciativa. La ocupación de la tierra,
por ejemplo, no es nada nuevo: no le vamos a enseñar a ocupar a gente como los Sin Tierra , de Brasil.
Otra diferencia es que las instancias que vienen de América Latina son mucho más claras, definidas,
estructuradas y sedimentadas en el transcurso de las décadas. Nosotros sabemos exactamente lo que
queremos y lo sabemos desde hace mucho tiempo. El punto es lograr contaminar este movimiento, que tiene
un enorme potencial mediático, con las demandas y las tradiciones de lucha de Latinoamérica, para intentar
oponerse a los poderes fuertes. Es un desafío muy estimulante”.
Por esta razón, después de que se hizo la traducción al español del periódico que se difunde gratuitamente
en Zuccotty Park, The Occupied Wall Street Journal , financiado con el dinero de Kickstarter, los
participantes latinos en las asambleas de OWS decidieron dar una contribución diferente, no limitándose a la
traducción sino que articularon el pensamiento latinoamericano en una versión en lengua castellana que sea
paralela a aquella en inglés. “Pensamos necesario que nuestros puntos de vista, como latinos, tengan un
espacio y una dignidad propia —afirma Pablo, puertorriqueño que está preparando la versión en español del
periódico—. Tenemos una gran oportunidad aquí, en el corazón del imperio, de darle voz a los temas que son
los centrales en la agenda política de nuestro continente, y por esto vamos a utilizar este espacio tan
importante”.
El 22 de octubre los integrantes del movimiento Occupy Wall Street protestaron por lo que llamaron
brutalidad policiaca. Foto: Eduardo Muñoz/ Reuters
EL CRISTO QUE PROTESTA
Con el pasar del tiempo el movimiento parece más un símbolo para los espectadores/ocupantes del resto del
mundo que una verdadera amenaza para el establishment financiero de Wall Street. Si bien por un lado
las exigencias que se llevan adelante han constituido la agenda de todos los movimientos sociales de las
últimas décadas en el sur del mundo y en Europa —por ejemplo la crítica a la especulación financiera de las
corporaciones, la injusticia y la no sustentabilidad de un mercado laboral cada vez más precario, la
privatización de los servicios de salud y educación, la deuda ambiental, la necesidad de repensar la
explotación de recursos no renovables como el petróleo, y la política de guerra de Estados Unidos (EU), entre
otros—, el OWS, en su heterogeneidad, parece descubrir estos temas como si fuera la primera vez que se
pusieran sobre la mesa. La contingencia de la crisis económica y del trabajo en EU, junto al incumplimiento
de las promesas electorales y de programa del presidente Barack Obama, han constituido un potente
detonador para muchos sectores de la clase media estadunidense, lo que ha provocado una reflexión más
profunda sobre la falibilidad del sistema.
Los ocupantes saben que están cercados y que, a pesar de los flash mobs , pequeñas manifestaciones
relámpago que desorientan a los policías que vigilan la plaza las 24 horas, a pesar de la indignación que
toma aliento en los discursos de los diferentes personajes famosos, en ningún momento este movimiento
parece una amenaza directa al sistema que pretende criticar. Más bien podría considerarse una referencia
simbólica para los que están afuera, un mensaje a todos los demás indignados al estilo de la campaña de
Obama, un “sí se puede” alternativo: “A los muchos periodistas y medios que vinieron aquí acusando y
exigiendo de nosotros un objetivo común, una agenda clara, respondemos que ésta no es una protesta, es un
proceso —aclara María, argentina que trabaja en la universidad pública de Nueva York—. Lo que el mundo
considera una debilidad, una falta de proyecto, es decir la extrema diferencia entre los que participan en el
movimento, nosotros lo consideramos nuestra fuerza, es la horizontalidad, la diversidad y la variedad del
movimiento lo que da aliento a los procesos que se desarrollan en el mundo”. Mientras, los movimientos
paralelos a OWS están tomando visibilidad en ciudades como Boston y Chicago, sobre todo después de la
manifestación global del 15 de octubre,
Pero en Nueva York se sigue presidiendo el movimiento desde ese espacio pequeño, a pocos pasos del lugar
donde estaba el WTC, donde se enfrenta el zumbido de las obras con la alegría de los tambores, donde todas
las tardes llega un hombre de estatura pequeña con una bandera mexicana y una mirada irónica. Israel
Galindo es un enfermero profesional, lleva 20 años en Nueva York y es muy activo en su comunidad en las
luchas respecto a los derechos de los migrantes. Como Martín Cobián, piensa que la ocupación es una gran
ocasión para resaltar los problemas globales que en México se conocen y se viven desde hace muchos años, y
a quienes le preguntan qué diría para convencer sobre la bondad de esta causa, Israel contesta: “Si creen en
Dios y en la justicia, es fácil saber cómo es imposible que Cristo esté en los palacios de las finanzas de Wall
Street. Si observas bien, Cristo está en esta plaza protestando en contra de este sistema tan injusto”.
Al final del día es difícil individualizar a ese Cristo, pero la plaza está llena de gente que tiene ganas y
necesidad de hablar, de discutir, de confrontarse y de reflexionar juntos. Quizá eso es lo más revolucionario
de todo este movimiento: la posibilidad de volver a analizar al mundo juntos, de forma colectiva.
Federico Mastrogiovanni
Reporte Económico
Mundo. Perspectivas económicas (revisión oct. 2011)
David Márquez Ayala
E
n su última edición, Perspectivas de la Economía Mundial (sep. 2011) del Fondo Monetario Internacional
sintetiza con tino en su portada la situación económica en curso: Desaceleración del crecimiento,
agudización de los riesgos.
En efecto, tras el optimismo que lo llevó en abril de este año a mejorar sus proyecciones de octubre de 2010
(Gráfico 1), la persistente crisis fiscal-deuda le ha hecho reconsiderar a la baja sus expectativas como sigue:
Crecimiento económico
Para el PIB mundial, se estima un crecimiento de 4.0% en 2011 y 2012, al cual concurrirán las economías
avanzadas con un crecimiento de 1.6% en 2011 y de 1.9 en 2012 (Gráfico 1).
De éstas, el pronóstico para Estados Unidos es en 2011 de 1.5 y 1.8 en 2012; para la Unión Europea de 1.7 en
2011 y 1.4 en 2012; y para Japón de -0.5% en 2011 y 2.3 en 2012.
Para las economías rezagadas (emergentes y/o en desarrollo según el FMI) se estima un crecimiento de
6.4% en 2011 y de 6.1 en 2012. De los países seleccionados, sin embargo, en 2011 se espera un alto
crecimiento en Argentina (8.0), China (9.5) e India (7.8); y un bajo crecimiento en Brasil y México (3.8) y
Venezuela (2.8). Para 2012 se pronostica que mantendrán el ritmo China (9.0) e India (7.5); y presentarán un
bajo crecimiento de 3.6% Brasil, México y Venezuela.
PIB 2010 revisado
En cifras corregidas ( REc 02 / may / 2011), el PIB mundial de 2010 fue de 62 billones 911 mil millones de
dólares a paridad de mercado (Gráfico 2). Con este método de conversión, las economías avanzadas
concentran 66% del PIB mundial y las rezagadas 34% restante. Estados Unidos sigue en primer lugar con un
PIB de 14.527 billones de dólares, seguido por China (5.878) y Japón (5.459); México ocupó el lugar 14 con
1.034 billones de dólares.
Con el método de conversión que ajusta el valor de las monedas según su paridad de poder adquisitivo
(PPA), el PIB mundial de 2010 se eleva a 74.385 billones de dólares, del cual 52% (38.761 b) corresponde a los
países avanzados y 48% (35.624 b) a los países rezagados (Gráfico 3).
Con este método (PPA), Estados Unidos mantiene el primer lugar y China el segundo, aunque ahora con un
PIB de casi el doble (10.120). México ocupa aquí el lugar 11 con un PIB de 1 billón 565 mil millones.
PIB por habitante
A paridad de mercado , en 2010 el país con mayor PIB per cápita fue Luxemburgo con 109 mil dólares
anuales por persona, seguido por Noruega con 84 mil. Estados Unidos ocupa el lugar 9 con 47 mil, y México
el lugar 62 con 9 mil 552 (Gráfico 4).
A PPA , el mayor PIB per cápita correspondió a Qatar con 88 mil dólares, seguido por Luxemburgo (81 mil) y
Singapur (57 mil). México ocupa aquí el lugar 61 con 14 mil 406 dólares por habitante... en promedio por
supuesto (Gráfico 5).
Inflación 2011-12
Se estima que el incremento mundial en los precios al consumidor será en 2011 de 5.0%, y de 3.7 en 2012
(Gráfico 6).
Se espera que en 2011 la inflación en las economías avanzadas sea de 2.6%; y que por economías sea de 3.0
en Estados Unidos, 4.5 en el Reino Unido, y 2.5 en la zona euro, con otra deflación (disminución de precios)
de -0.4% en Japón. Para 2012 se pronostica una baja generalizada de la inflación a 1.4% en estos países.
De las economías en desarrollo seleccionadas, destaca la inflación que registran Argentina, Venezuela,
India y Rusia.
Balance externo 2011
Para las economías avanzadas se estima en 2011 un déficit conjunto en Cuenta Corriente de -131 mil
millones de dólares. Estados Unidos mantiene su mega déficit (-468 mmd), así como Alemania su superávit
(183 mmd) al igual que Japón (147 mmd) (Gráfico 7).
Para los países en desarrollo se espera un superávit global de 593 mil millones de dólares, que será
determinado en buena parte por China (360 mmd), y por los grandes exportadores de petróleo y gas del
Medio Oriente (307 mmd), y Rusia (104 mmd).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]
http://vectoreconomico.com.mx
EU fortalecerá alianzas con reinos del Pérsico tras el repliegue de Irak
Pendiente, la entrega de 20 posiciones y bases ocupadas por EU, señalan autoridades iraquíes
Foto
Punto de revisión en la plaza Tahrir, en el centro de Bagdad. La seguridad de varias provincias de Irak ha
quedado paulatinamente en manos del ejército iraquí ante el inminente retiro de los soldados de Estados
Unidos, que concluirá a fin de añoFoto Reuters
Reuters, Xinhua y Dpa
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 20
Nueva York, 30 de octubre. Estados Unidos reforzará sus unidades de combate estacionadas en Kuwait al
concluir, a finales de este año, su retiro del vecino Irak, y fortalecerá su alianza militar con las monarquías
árabes del golfo Pérsico con la intención de reposicionarse en la región y mantener su poder disuasivo frente
a Irán, al que considera un país beligerante.
Militares y diplomáticos confirmaron al diario The New York Times la preparación de un plan
complementario al repliegue de los últimos 40 mil soldados estadunidenses en Irak, el país invadido en
marzo de 2003, donde llegó a tener 170 mil uniformados, más el apoyo de otros 50 mil hombres de ejércitos
extranjeros.
El presidente Barack Obama anunció el retiro del país petrolero el 20 de octubre, a pesar de las peticiones
hechas por algunos militares de alto rango del Departamento de Defensa y de las autoridades iraquíes.
La salida de las tropas estadunidenses comenzó en 2008 por decisión del mandatario, quien durante su
campaña electoral ofreció el retorno de los militares, pero "honrando" los acuerdos fijados por su antecesor,
George W. Bush. En casi ocho años de ocupación han fallecido unos cuatro mil 700 uniformados de Estados
Unidos.
Varias de las provincias han quedado paulatinamente en manos del ejército iraquí. El gobierno regional de
Diyala anunció el miércoles pasado el fin de las actividades estadunidenses en ese distrito del centro-norte de
Irak, que parcialmente es reclamado por la administración autónoma de Kurdistán; incluye también Kirkuk y
parte de las regiones de Nínive y Salahudin.
El gobierno iraquí informó el jueves que aún está pendiente la entrega de 20 posiciones y bases que militares
de Estados Unidos ocuparon a raíz de la invasión, que acabó con el régimen del partido nacionalista Baaz y
durante años encabezó el derrocado y asesinado presidente Sadam Hussein.
A pesar del repliegue, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Tom Donilon, se reunió este
domingo en Washington con el representante iraquí, Falá Fayad, para ratificar "la vision común de una
alianza amplia y profundamente estratégica entre Estados Unidos e Irak".
Leon Panetta, secretario estadunidense de Defensa, dio a conocer que después del repliegue de Irak
permanecerán 40 mil soldados en la región del golfo Pérsico, incuidos 23 mil en Kuwait, cuyo trabajo
consistirá principalmente en dar apoyo logístico a las fuerzas de ocupación de Afganistán, donde Washingon
dispone de 90 mil hombres.
Además de las instalaciones militares en Kuwait, Estados Unidos cuenta con una base en Bahrein, país al que
Arabia Saudita envió militares para apoyar la represión de las protestas antigubernamentales desatadas a
prinicipios de este año, como parte de la llamada "primavera árabe", sin que Washington se opusiera a la
operación.
"Con un ojo en el beligerante Irán, el gobierno (de Obama) busca también expandir sus lazos con las seis
naciones del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahrein, Emiratos Árabes
Unidos y Omán)", destacó The New York Times en su despacho de este domingo.
"Estados Unidos tiene relaciones bilaterales cercanas con cada uno (de los reinos del Golfo), pero la
administración y los militares tratan además de patrocinar una nueva arquitectura de seguridad para el
golfo Pérsico, que integraría patrullas aéreas y navales, así como misiles de defensa."
La rebelión de las élites
Un ensayo de Gerardo Pisarello analiza el proceso mediante el cual las doctrinas económicas neoliberales se
han ido incorporando progresivamente a las constituciones para impedir que los gobiernos controlen los
poderes financieros
JESÚS MIGUEL MARCOS MADRID 31/10/2011 08:19 Actualizado: 31/10/2011 13:33
Margaret Thatcher y Ronald Reagan, en Camp David en 1984.
Cuando terminó la II Guerra Mundial, el mundo se partió en dos. La fotografía mostraba dos bandos, el
capitalista y el comunista, cuyo juego de fuerzas definiría la política internacional de las siguientes décadas.
Sin embargo, dentro del primer bloque se fue generando otra división más desigual: los que tenían mucho
dinero y los que tenían bastante menos. El desarrollo económico capitalista avanzaba viento en popa, sobre
todo en Estados Unidos, pero el incómodo enemigo socialista no era el único frente abierto. Las revueltas
sociales de finales de los sesenta amenazaron el dominio de las élites, que comprobaron cómo el sueño de
estabilidad política y crecimiento económico eterno ni funcionaba, ni contentaba a todos.
"En ese momento, comenzó a gestarse un bloque de poder económico-financiero dispuesto a frenar
cualquier proceso de democratización que pudiera afectar sus intereses. Con el fin del mundo bipolar, ha
logrado colonizar partidos, parlamentos y tribunales. Además de hacerse, claro, con el poder mediático
necesario para controlar el relato de lo ocurrido", explica a Público Gerardo Pisarello, profesor de Derecho
Constitucional en la Universidad de Barcelona y autor de Un largo termidor (Trotta), un ensayo que analiza el
progresivo vaciamiento de elementos democráticos en las constituciones a partir de la posguerra.
Ningún gobierno de izquierdas de la Europa de los ochenta evitó la liberalización
El mercado capitalista, en algunos países, había generado riqueza, pero la máquina se atrancaba cuando a la
ciudadanía se le ocurría levantar la voz con demandas sociales garantizadas en las constituciones de sus
países. ¿La solución? Con el beneplácito del poder político, ajustar el engranaje constitucional, liberando
espacio para las finanzas y recortando derechos a los ciudadanos.
Rockefeller mueve los hilos
Uno de los implicados en esta ofensiva contra el constitucionalismo democrático tiene un nombre fácilmente
reconocible: David Rockefeller. En 1975, la Comisión Trilateral, una organización internacional fundada por el
magnate, emitió un informe alertando que la democracia se encontraba en una encrucijada. ¿Se refería a la
pujanza de partidos de ideología fascista? ¿O quizás al fantasma del anarquismo? Nada de eso: según el
escrito, determinados regímenes políticos estaban perdiendo legitimidad por la sobrecarga de demandas
políticas y sociales que recibían por parte de la ciudadanía. Es decir, la democracia estaba en una encrucijada
porque los ciudadanos protestaban mucho. Así es como, según escribe Pisarello, se consiguió "atenuar el
alcance del principio democrático, reduciéndolo a la participación esporádica en elecciones más o menos
competitivas", con el objetivo de no condicionar en exceso "el libre funcionamiento del mercado capitalista".
La última reforma constitucional es el «sueño del neoliberalismo»
La llegada al poder de Margaret Thatcher y Ronald Reagan tras la crisis económica de los setenta allanó el
camino a la Constitución mixta neoliberal, que "consiste en una reconfiguración de las relaciones de poder
que lo concentra en pocas manos, política y económicamente", analiza Pisarello. "Es un régimen mixto
porque conviven en él elementos oligárquicos y democráticos. Lo que ocurre es que el elemento democrático,
participativo, es desplazado hasta volverse marginal e inofensivo. Los antiguos griegos no se engañaron y
llamaron a esta forma de gobierno oligarquía isonómica. Un régimen controlado por minorías económicas
que tolera algunas libertades públicas", añade.
Volvamos ahora al presente. La fotografía, en esta ocasión, muestra a miles de personas reclamando en la
calle "democracia real". "No somos antisistema, el sistema es antinosotros", denuncian. "No somos
mercancía en manos de políticos y banqueros", gritan. De nuevo, el contexto es de crisis y, de nuevo, las
decisiones políticas están acompañadas de un mensaje, "No hay otra alternativa", el mismo que popularizó
Thatcher en los ochenta.
Y en el interior del Parlamento, un Gobierno socialista, el de Zapatero, aprueba una reforma exprés de la
Constitución para limitar el déficit público: "Es el sueño del neoliberalismo", corrobora Pisarello, "ya que
genera una fuerte presión para la reducción del gasto social. Pero la gran banca ha exigido más: consagrar la
prioridad absoluta' de pago a los acreedores de deuda pública. Esta cláusula no tiene parangón en ninguna
otra constitución del mundo. Exige destinar lo que las administraciones ingresen a pagar, ante todo, a los
acreedores externos. No hace falta ser un premio Nobel para advertir que esto profundizará los recortes y las
privatizaciones. Por eso tantas prisas y tanto empeño en evitar un referéndum con debate previo".
«Anthony Blair», respondió Thatcher sobre su mayor éxito político
La rebelión de las élites
La reforma de septiembre de la Constitución Española es el último paso de un proceso iniciado en los setenta
(denominado por el historiador Christopher Lasch como La rebelión de las élites), que vivió su máximo
apogeo en la década siguiente y que se consolidó durante la globalización de finales de siglo XX.
La carta magna que mejor ejemplifica este trayecto es la portuguesa: aprobada un año después de la
Revolución de los claveles de 1974, comprometía al país con "la transformación en una sociedad sin clases" y
estipulaba que el objetivo del estado democrático era "asegurar la transformación hacia el socialismo". Seis
años después, se produjo una reformulación del texto eliminando estas señas de identidad y amoldándose al
nuevo capitalismo que venía de Europa. En 1989, año de la caída del Muro de Berlín, la excepción social de la
constitución portuguesa se abría definitivamente a los imperativos del "mercado común europeo".
En el caso de la Carta Magna Española de 1978, Pisarello opina que está "a medio camino entre dos épocas".
"Contiene elementos socialmente avanzados, vinculados a la lucha antifranquista, que se han cumplido poco.
Y otros que casan bien con el clima neoliberal que comenzaba a gestarse: la opción por la economía de
mercado, el reconocimiento debilitado de los derechos sociales y una marcada desconfianza frente a los
mecanismos de participación popular directa", corrobora.
La izquierda desarmada
Ninguno de los gobiernos de izquierdas de la Europa de los ochenta logró frenar la liberalización de los
mercados financieros. Ni siquiera el de François Miterrand en Francia, que fue el que con más ahínco intentó
resistir el embate neoliberal. "Llegó al gobierno con un programa ambicioso de reformas, pero acabó
capitulando ante los mercados", explica Pisarello.
La globalización y la integración europea de los noventa sellaron el triunfo de La rebelión de las élites. El
Tratado de Maastricht de 1992 fue un elemento clave en la nueva arquitectura económica, ya que "acabó de
ceñir un corsé neoliberal que condicionaría los desarrollos constitucionales de los años posteriores".
Según Gerardo Pisarello, el Tratado de Maastricht impuso severos criterios de convergencia económica que
"eran un acicate para la reducción del gasto social y la contención de los salarios, a la vez que un aliciente,
como se demostraría luego, para la especulación financiera".
Las consecuencias de esta ofensiva se viven en la actualidad en su mayor crudeza. "La socialdemocracia no
ha querido ni ha sabido oponerse al capitalismo globalizado. Es más, en muchos casos lo ha impulsado con
entusiasmo, cavando así su propia tumba. Esto explica la migración de mucha gente de izquierdas, sobre
todo jóvenes, a la abstención o a otras fuerzas políticas. Y también la aparición de un peligroso populismo de
extrema derecha", sostiene Pisarello.
En Un largo termidor, el ensayista también saca a la luz los personajes y las ideas que a la larga han
provocado este deterioro democrático de los textos constitucionales. Como por ejemplo el jurista y
economista austriaco Friedrich Hayek, autor de The Constitution Of Liberty, el libro que un día enarboló
Margaret Thatcher en la Cámara de los Comunes para justificar sus políticas proclamando "esto es en lo que
creemos".
Hayek, figura a la que también recurre en sus discursos la popular María Dolores de Cospedal, era discípulo
del ultraliberal Von Mises, que alabó la política de Mussolini por su defensa de la propiedad privada. En
algunos pasajes de su obra, el austriaco menospreció la Declaración Universal de los Derechos Humanos al
estar escrita "en la jerga característica de los dirigentes sindicalistas" y criticó las constituciones sociales al
favorecer una "democracia ilimitada".
La contrarrevolución de Hayek, eficazmente conseguida tal y como está demostrando la historia, apuntaba a
colocar el "orden espontáneo" del mercado a resguardo de las urnas y combatir la "idea atávica de la justicia
distributiva".
Un mundo liberticida
Junto a Hayek y Von Mises, Pisarello recuerda a economistas como James M. Buchanan y Milton Friedman:
"Presumen de ilustrados y se reclaman herederos de Kant, Locke o Adam Smith, pero estos pensadores se
horrorizarían si oyeran sus soflamas. Algunos neoliberales, de hecho, mantuvieron relaciones con dictaduras
claramente liberticidas. Friedman fue el maestro de los economistas de Pinochet. Y Von Mises, un admirador
de los fascistas austriacos de los años treinta".
El mejor y más perverso colofón a este proceso lo puso, otra vez, la Dama de hierro. Cuando al final de su
mandato le preguntaron por su mayor éxito político, no lo dudó un instante: "Anthony Blair".
Unesco aceptó a Palestina como nuevo miembro
La adhesión de Palestina como Estado de pleno derecho fue aprobada por 107 votos a favor, 14 en contra
(entre ellos EE.UU. e Israel) y 52 abstenciones. Los países de América latina cerraron filas a favor de los
palestinos.
Por Eduardo Febbro
Desde París
Los palestinos dieron un paso firme hacia el reconocimiento pleno de su Estado al tiempo que la primera
potencia mundial, Estados Unidos, puso la primera zancadilla ante la marcha palestina. Reunida en París
hasta el 10 de noviembre, la Conferencia General de la Unesco votó la adhesión de Palestina como Estado
miembro de pleno derecho. El ingreso de Palestina a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura cambia radicalmente el régimen precedente de los palestinos ya que, hasta
ayer, Palestina sólo tenía un estatuto de misión observadora. La adhesión de Palestina como Estado de pleno
derecho fue aprobada por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones. Estados Unidos, que se opuso a
la medida, decidió de inmediato suspender su financiación a la Unesco. Ello privará al organismo del 22 por
ciento de su presupuesto, alrededor de 70 millones de dólares. Washington aplicó sin concesiones dos leyes
que datan de los años ’90 y que prohíben que Estados Unidos financie cualquier agencia de las Naciones
Unidas en la que Palestina sea aceptada como un Estado pleno mientras no se haya llegado a un acuerdo de
paz con Israel.
Pero los ya clarísimos intereses de la administración norteamericana y su favoritismo hacia Israel no son los
de la mayoría de los países de la comunidad internacional. Francia, la casi totalidad de los países árabes, los
países del Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), Argentina, y exceptuando México, que se abstuvo, y
Panamá, que votó en contra, los países de América latina cerraron filas a favor de los palestinos. Estados
Unidos, Alemania y Canadá se opusieron, mientras que Italia y Reino Unido se abstuvieron. Israel también
adelantó que retiraría su contribución financiera a la Unesco. El embajador israelí ante el organismo, Nimrod
Barkan, dijo que el ingreso de Palestina como Estado era una “tragedia para la Unesco”. Barkan sacó del
bolsillo las ya desgastadas amenazas contra los países que apoyaron a los palestinos. El embajador israelí
advirtió que ello “debilitará” la capacidad de esos países a “influenciar la posición israelí”. Barkan tildó de
“ciencia ficción” el ingreso de los palestinos a la Unesco y recalcó que éste era “un día triste” porque
marcaba el momento en que “una organización decide desconectarse de la realidad”. El cruce de
declaraciones entre los principales actores del conflicto israelo-palestino permite medir la distancia abismal
que hay para llegar a un acuerdo de paz. Washington, a través de su embajador ante la Unesco, David
Killion, estimó que la iniciativa del organismo era “prematura” y “contraproducente”. Muy por el contrario, el
ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad Al-Malki, declaró que se estaba viviendo “un momento
histórico que le devuelve a Palestina parte de sus derechos”. Al-Malki refutó el argumento israelonorteamericano que consiste en vincular el nuevo estatuto de Palestina con la paz en la región.
Palestina se convirtió en el Estado número 195 de la Unesco gracias a los estatutos que rigen a este
organismo dependiente de la ONU. A diferencia de lo que ocurre en el Consejo de Seguridad, donde cinco
países (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China) tienen derecho de veto y pueden bloquear,
entre otras cosas, la adhesión de un nuevo Estado, la Unesco sólo requiere dos tercios de los votos de la
Conferencia General para adquirir el estatuto de Estado de pleno derecho en el seno de la Unesco. El nuevo
régimen les permitirá a los palestinos que algunos de los territorios ocupados por Israel, entre ellos Belén,
Hebrón y Jericó, sean reconocidos como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para el presidente de la
Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, se trata de un éxito diplomático de gran alcance que torna un poco
más tangible el reconocimiento de Palestina como Estado. El pasado 23 de septiembre, Abbas planteó
oficialmente la aceptación de Palestina como Estado miembro de la ONU. El Consejo de Seguridad examinará
la solicitud el próximo 11 de noviembre, pero ésta tiene pocas posibilidades de ser aceptada por cuanto
Washington ya adelantó que ejercería su derecho de veto.
Por lo pronto, la Unesco aceptó en París el reto de funcionar con casi una cuarta parte de su presupuesto de
menos (ver aparte). No es la primera vez que Estados Unidos chantajea a la Unesco con el retiro de su
contribución financiera. Entre 1984 y 2003, Washington boicoteó a la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura para protestar por su pésima administración y por la ideología
tercermundista que imperaba en la Unesco. La directora general del Organismo, Irina Bokova, admitió que
de ahora en más habría que “cortar programas y reajustar el equilibrio de nuestro presupuesto”. Sin
embargo, para la responsable del organismo, ya no se trata de un “problema financiero”, sino de un
“problema que concierne a la universalidad de nuestra organización”. Como ya se ha podido corroborar en el
conflicto israelo-palestino y tantos otros dramas que sacuden al mundo, las grandes potencias mundiales
tienen una visión variable de la “universalidad” de los derechos. Estos son “universales” según el peso de los
intereses y no como valor supremo de la humanidad.
Los Halcones del Nuevo Orden Mundial
Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
El Nuevo Orden Mundial que emerge de la OTAN y sus miembros, consiste en la supremacía total, la receta
universal para los equilibrios unilaterales.
Es así que cuando se escucha en algunos analistas de que “la Unión Europea es un ejemplo para el resto del
mundo”, la pregunta es: ¿Ejemplo de qué? ¿Y en qué consiste ese resto del mundo? Es el lenguaje de la Reina
Victoria cuando estimulaba sus guerras expansivas. Así hablan los voceros de los halcones del nuevo orden
mundial.
Con la invasión a Libia y el derrocamiento de Gadafi, se revigoriza esa antigua aspiración de la Alianza
Occidental por la supremacía total que había quedado suspendida después de la caída de la Ex URSS, sea por
fallas propias en la Alianza, o por el surgimiento de nuevas amenazas muy probablemente de fabricación
propia.
Esta fallas de fabricación propia en la Alianza Occidental, se expresan con los Talibanes en Afganistán, en el
radicalismo islámico esparcido como bomba de racimo, en “inventos” como el propio Gadafi y Saddam
Hussein, en la deliberada obstrucción para formar el Estado Palestino, en el acoso permanente a Irán para
derrocar el régimen clerical, y en el incremento de la incompetencia para abordar el tema Pakistán
políticamente, sin las interferencias de India por asumir un rol regional.
Estados Unidos retira sus tropas de Irak pero mantiene un cuerpo sólido y numeroso de tropas para controlar
el Golfo Pésico considerado estratégico desde los tiempos del aislacionismo de W.Wilson.
La OTAN nace precisamente con el objetivo último de consolidar ese plan de supremacía total. Un nuevo
totalitarismo si se piensa con la perspectiva de un capitalismo desvencijado y desconcertado acerca del
modelo político que corresponda a las pretensiones de republicanismo y democracia abierta.
La potencia de la OTAN exhibida en Libia se recicla previamente en clave de nuevas amenazas. Léase
alianzas entre China y Rusia y posteriormente “le cae del cielo” la amenaza del terrorismo internacional con
el atentado a las torres gemelas. Se especializa en nuevas guerras en Afganistán e Irak.
La idea central de mantener el concepto de amenaza al orden establecido, no es más que una vieja tara: La
imposibilidad de contener al marxismo y la insurrección de los pobres del mundo.
Es así que el orden mundial debe trazarse bajo las líneas determinadas por la alianza entre Estados Unidos y
la Unión Europea y retomar la agenda inconclusa como es la expansión global para que ningún poder
alternativo se le ponga al frente.
Uno de los orígenes de esta doctrina por la supremacía global proviene del tiempo de Napoleón.La idea de
formar una “Santa Alianza” para un Nuevo Orden Mundial surge precisamente de ese período para asegurar
el régimen monárquico y evitar cualquier desafío a la supremacía que ejercían.
La amenaza entonces consistía en la formación de repúblicas. Un siglo después de produce la adaptación con
el surgimiento de la EX URSS, y que consistía en declarar como amenaza a cualquier formulación de una
alternativa al capitalismo y borrar del mapa cualquier movimiento que adopte esa alternativa.
Esto se aplica a cualquier opción de socialismo, de partidos o movimientos que interpreten a las mayorías y
que desafíen los intereses de las elites transnacionales y por sobre todo a la alianza transatlántica: en el
fondo que desafíen el capitalismo.
El otro origen de la doctrina de dominación mundial colonial que reverdece con la invasión a Libia y las
invasiones planeadas a Siria e Irán (Ver Seymour Hersh), proviene del Congreso de Berlín, cuyos acuerdos son
un epítome para la repartición de buenas zonas del planeta, especialmente África.(1885).
El Gobierno de Barack Obama ha seguido la huella de fortalecer esta alianza con fines de supremacía global,
continuando con una política de estado en Estados Unidos forjada durante la guerra fría y que le ha dado
frutos de expansión militar.
Nuevo Orden Mundial es una consigna o frase que surge con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pasó el
tiempo y quedó como un cliché vacío, porque comienza la guerra fría. El término en verdad es absurdo en el
entendido de que el nuevo orden era una nueva tensión, más que un orden.
Se pone de moda nuevamente con la caída del bloque soviético. George Bush padre se apresuró y acuñó de
nuevo el término pensando que efectivamente un gobierno planetario regido por leyes políticas liberales y
leyes de mercado abierto se convertiría automáticamente en un Nuevo Orden Mundial.
Lo que estaba detrás consistía en una vieja aspiración de las potencias coloniales y que la EX URSS lo
impedía: Revivir las premisas de expansión de Estados Unidos y Europa Occidental, más resumidamente, las
nuevas y viejas potencias coloniales.
Esta doctrina de un Nuevo Orden Mundial comandado por un eje de poder imperial y colonial formado por
Estados Unidos y la Comunidad Europea no necesita de un Derecho Internacional establecido y la ONU es un
estorbo.
Por eso cuando se habla de reformar a Naciones Unidas como órgano multilateral -tradicionalmente que
medie, arbitre y promueva orden y equilibrio- , en la nueva nomenclatura de los halcones este rol está
obsoleto y obstruye la globalización del capitalismo.
De lo que se trata es construir un nuevo cuerpo legal que avale la expansión de esa alianza entre EEUU y
Europa Occidental, que si bien manifestó fisuras en la invasión a Libia, mantuvo la cohesión en cuanto al
objetivo estratégico central de la expansión basado en el “derecho natural”.
Este derecho es una facultad de una realidad darwinista de que el más poderoso regenta el espacio.
Las expresiones (mundiales) de protesta frente a este capitalismo absolutista, exhibiendo el peor lado de su
crisis endémica, y las medidas represivas adoptadas por el estado para contenerlas, desnudan una crisis
mayor en la política. El capitalismo perdió la representatividad que le daba vida y legitimidad, aunque sus
vocerías no lo puedan reconocer abiertamente.
Así como cayó el muro del socialismo conocido, ahora le toca el turno a este muro capitalista, que recurre a
recónditos argumentos de una libertad vacía para sostenerse, “una que no alimenta el bienestar del espíritu”
como decía Alexander Solyenitzin, después de llegar a Estados Unidos en 1974.
Eje militarista acentúa presión sobre países débiles y tensiona fuertemente contra
Rusia y China
Prácticamente ni un país esta libre de una implicancia militarista y todos empiezan a revisar sus estructuras
militares, particularmente, sus sistemas de defensa aéreo.
Enrique Muñoz Gamarra | Para kaos en la Red | 1-11-2011 a las 20:03 | 498 lecturas | 5 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/eje-militarista-acentua-presion-sobre-paises-debiles-tensiona-fuerteme
[Grave ofensiva militarista estadounidense] Grave ofensiva militarista estadounidense
POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*)
www.enriquemunozgamarra.org
Últimamente la propensión a la guerra en el mundo es muy fuerte. El centro de esa vorágine es el militarismo
estadounidense. Los hechos, al respecto, son muy claros: se multiplican tanto los ejercicios navales como
prácticas de tiro y combate de fuerzas terrestres y vuelos aéreos. Hay cuenta intermitente de nuevos
aparatos militares y de nuevas armas: aviones sin piloto, misiles de mayor efectividad, escudo antimisiles
(Europa, Japón, Israel, Corea del Sur, EEUU). Emergen nuevos tratados militares secretos. Hay maquinaciones
e intrigas por fabricar nuevos conflictos. Los centros de espionaje de pronto se vuelven muy importantes.
Prácticamente ni un país esta libre de una implicancia militarista y todos empiezan a revisar sus estructuras
militares, particularmente, sus sistemas de defensa aéreo y consecuente el mundo ingresa a una abierta
carrera armamentística. Y, de acuerdo a esto, las principales potencias imperialistas están en máxima alerta.
Por lo que, es posible afirmar, que un conflicto más y, el mundo estaría envuelto ya en una Tercera Guerra
Mundial. Realmente es preocupante el asunto.
Veamos esto:
1.- EJE MILITARISTA Y LA CUESTION DE LA GUERRA.
En principio es necesario advertir que Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar. Es el mayor
fabricante de armas. Aún sigue a la delantera en tecnologías de guerra (que cuida con desesperación para
que estos no se filtren a otros países, esto fue muy claro en lo del helicóptero MH-60 Black Hawk (Stealth)
siniestrado cuando hacia su Show en el supuesto aniquilamiento de Bin Laden, el 02 de mayo de 2011 en
abbottabad (Pakistán). También es el que desarrolla la mayor guerra de comunicación y espionaje y tiene
bajo su control (elementos de escucha y visión aérea satelital) sobre importantes regiones del planeta,
particularmente, sobre Rusia, China, Europa, la península coreana etc. etc. Cuenta con el mejor ejercito. Una
fuerza aérea incomparable. Una fuerza naval de lo mejor (buen numero de portaaviones, pero se desespera
cuando China lanza su primer y único portaaviones y se ríe cuando los franceses o ingleses tienen
portaaviones pero sin aviones a bordo, a falta de presupuesto, igual cuando Hillary Clinton descarga una
carcajada y balbucea, “Guau, llegamos, vimos y murió”, cuando se enteró que el cuerpo sin vida del líder
libio, Muammar al-Gadafi, había sido depositado en un frigorífico industrial de un centro de abastos). Sin
olvidar que tiene la mayor industria de aviones asesinos sin piloto (robotización de la guerra). Además, el que
tiene el mayor presupuesto militar del mundo (más del 50 %). Una infinidad de bases militares (ya no solo
mil) que rodean el mundo. Esto sin olvidar a su maquinaria paramilitar y su reacción religiosa desplegada en
los cinco continentes. Es una inmejorable posición que incluso rebasa el armamentismo de Hitler cuando
inició la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Entonces lo anterior ¿Qué configuración nos puede mostrar? Ni más ni menos a un militarismo
absolutamente agresivo. Es innegable esa situación. Ahora mismo Estados Unidos está implicado
directamente en Afganistán, Irak, Palestina y Libia. Allí el genocidio es una cuestión de todos los días. Ahora
mismo los asesinos fascistas de Bengasi, que algunos llaman revolucionarios, están masacrando a
poblaciones rendidas en Sirte y Bani Walit, en Libia.
Pero además está en las siguientes regiones:
Primero, Asia. En principio, su objetivo es este continente. Allí, su puntería está dirigida contra Rusia y China,
sus máximos rivales. Prácticamente todo este continente esta en peligro latente de conflictos: Asia central
(aquí están expandidas sus escuadrones paramilitares que en cualquier momento pueden ser activadas), sur
de Asia (sus servicios secretos trabajan intensamente por enfrentar a Pakistán con India y a este país con
China), Sudeste Asiático (apunta fundamentalmente contra la Republica Popular Democrática de Corea y,
por supuesto, contra China), en la región del Caucaso arma hasta los dientes a Georgia contra Rusia.
Pero en lo fundamental la actual ofensiva estratégica militarista estadounidense apunta a Asia Central. Es
una región absolutamente importante en el logro de sus execrables objetivos. En efecto, después de Oriente
Medio, es Asia Central. La preocupación estadounidense, después de Siria que no se sabe como ocuparla, es
su pretensión de alargar la guerra a Asia Central. Allí y en la parte del Sudeste Asiático y el Mar Meridional
de China se armará pronto el más grande teatro de operaciones militares que sellará el destino final del
sistema imperialista. Estas son, en la actualidad, las regiones de mayor conflicto mundial.
Segundo, Europa. Allí, el escudo antimisiles que Estados Unidos pretende instalar contra Rusia y China, es
muy claro. Polonia, Bulgaria, Rumania, Holanda y España están implicadas en esta situación. Turquía,
históricamente ha sido puntal (igual que Israel) en el almacenamiento de armamento nuclear contra la URSS
que, incluso, en el conflicto de misiles ocurrida en 1961 en el Caribe fue una exigencia de Nikita Kruchev el
retiro de las bases nucleares de Turquía.
En la actualidad, pesa sobre Europa el conflicto en los Balcanes, particularmente, en Serbia y Kosovo. Todo
orquestado por los militaristas americanos que quieren involucrar, de una u otra forma, a Europa en
conflictos mayores con Rusia y China. El asunto de los Balcanes, caso Kosovo y Serbia, es un legado de los
procesos de genocidio y balcanización llevados adelante contra Yugoslavia en 1999.
Tercero, África. Aquí Estados Unidos se tensiona fuertemente por la presencia de China en esta región.
Después de la ocupación de Libia, al parecer Estados Unidos piensa instalar ahí su comando AFRICOM. Sus
tentáculos también se mueven con gran fuerza en Yemen, Somalia, etc. Pero, en lo esencial, Estados unidos
pretende desestabilizar y ocupar (sea como sea, incluso, balcanizando, como lo hizo en Sudan) a Zimbabwe y
las regiones donde hay petróleo (Golfo de guinea, etc.) y resistencia anti-estadounidense. Una nota reciente
sobre la implicancia del militarismo estadounidense en África refiere así “Un parte de la agencia oficial china
Xinhua en francés se refiere con una claridad poco habitualen la prensa china a la estrategia militar
norteamericanade conquistar el continente africano…. que explica las operaciones militares en el Golfo de
Guinea…” (1).
Cuarto, América. Hay una serie de acuerdos militares en esta región: Plan Colombia, Mérida, los Andes, etc.
Jamás olvidemos que América Latina es su “patio trasero”, una región que le sirve de seguridad para su
propia subsistencia. Aquí la guerra de baja intensidad es muy fuerte. Las fuerzas paramilitares (pandillas
juveniles, barras bravas, reacción religiosa, etc.) que implementa el Pentágono esperan su momento para
actuar. Estados Unidos desde hace años está en Colombia contra las insurgencias. Las desesperanzas, de
hambre y miseria, que penden sobre los pueblos latinoamericanos son reales. No olvidemos que América
Latina es una región agro-minero exportadora que sirve a los intereses imperialistas. Incluso esto continúa
con la penetración de China.
Pero en general se observan los siguientes hechos:
En Siria la situación sigue complicándose. En primer lugar las amenazas de ocupación continúan. Turquía,
Arabia Saudita, incluso, auxiliados por Hariri desde el Líbano, siguen asolando este país. Aquí las
provocaciones son abiertas. Las operaciones de las bandas criminales paramilitares de Al Qaeda financiadas
desde el Pentágono estadounidense son muy intensas. La Unión Europea tambien actúa como cómplice en
estas provocaciones emitiendo sanciones comerciales (bloqueo económico) contra este país.
El 04 de octubre Rusia y China vetaron en el Consejo de Seguridad de la o-nU una resolución presentada por
Alemania, Francia, Gran Bretaña y Portugal en contra de Siria. Fue en una reunión tan acalorada que la
representante estadounidense, S. Rice, abandono la sala porque sus imposiciones no habían dado resultado.
Hace poco hubo retiro del cuerpo diplomático tanto de Washington como de Damasco. Las amenazas de
Estados unidos son muy fuertes. En tanto Siria ha reaccionando advirtiendo que sus bancos podrían empezar
a utilizar el rublo y el yuan en sus transacciones comerciales. Las notas al respecto son las siguientes: “Si nos
aplican estas sanciones, Siria dejará de operar el euro e incluirá el rublo ruso en sus transacciones, en los
próximos días. El rublo y el yuan chino serán parte del boletín diario de los cursos cambiarios de las divisas”,
dijo el jefe del Banco central sirio, Adib Míale, en una entrevista al canal de TV Russia Today en árabe (2).
Entonces la situación en Siria esta cada vez muy tensa y complicada. Hace poco se ha formado en Turquía el
Consejo Nacional Transitorio en contra del gobierno que preside legítimamente el mandatario Basher alAssad. Por otra parte la Liga Árabe, en realidad instrumento anti-árabe, se ha reunido el 16 de octubre de
2011 para discutir la expulsión de Siria de esa organización (3). La manipulación informativa y los ataques de
sus paramilitares fascistas prosiguen con tremenda saña.
En Pakistán las fuerzas estadounidenses son rechazadas. Allí hubo anteriormente expulsión de 100 asesores
militares (comando especial) ocurrida a principios de julio de 2011 que entrenaban a las fuerzas
antisubversivas ycontrainteligencia. Luego, a finales de junio de 2011 Islamabad ordenó que EEUU desocupe
la base aérea de Shamsi de Baluchistan utilizada por las fuerzas estadounidenses en sus ataques de drones,
en realidad una base de drones (4). En aquellos días el ministro de defensa pakistaní, Ahmeed Muk Htar, hizo
las siguientes declaraciones al canal local, Express TV: “Si todo se pone difícil, retiraremos nuestras fuerzas,
es decir, que no habrá más soldados de Islamabad para combatir a las guerrillas de mayoría pastun en las
áreas tribales” (5). Entonces la respuesta estadounidense fue el congelamiento del envió de dinero
supuestamente para ayuda militar, que en el fondo habían servido en sus intromisiones en la vida interna de
este país (6).
En la actualidad, tras los sucesos de la supuesta muerte de Bin Laden, el 02 de mayo de 2011, las relaciones
Estados Unidos Pakistán van camino al rompimiento. Su relación con China es muy importante a tal punto se
oyen rumores esparcidos por lo medios occidentales en el sentido que “China estaría interesada en el
establecimiento de bases militares en el área tribal de Pakistán cerca de la región autónoma china de
Xinjuang, para contrarrestar las actividades extremistas” a la que las autoridades pakistaníes han dicho que
“Esto sólo puede ser calificado como basura” (7). Hay algunos analistas que sostienen que India y Afganistán
habrían firmado un pacto de amistad contra Pakistán (8). Las intimidaciones estadounidenses sobre Pakistán
fueron respondidos por China en el sentido que cualquier ataque a Pakistán sería un ataque a China.
El asunto afgano. En Afganistán hay un proceso similar a lo ocurrido en 1996, es decir, traspaso del poder a
las fuerzas paramilitares llamadas talibanes. Hay un silenciamiento Terminal contra las verdaderas
resistencias. El asunto es por qué Estados Unidos y su eje militarista no dialogan tambien con la verdadera
resistencia afganas proscritas de todo este trance. Hay apología tremenda a favor de los talibanes. No
olvidemos que esto viene desde los años de la guerra contra la ex URSS en los años setenta y ochenta del
siglo pasado, que en esa ocasión fueron llamados como Muyahidines luego transformados en Talibanes y Al
Qaeda y, ahora ultimo, como Haqqanis. Afganistán ha sido el “cementerio de las grandes potencias
mundiales”, es decir, las confrontaciones del pueblo afgano han sido muy fuertes. Ahmad Wall Karzai, se dice
una de las figuras más importantes de la familia Karzai, jefe paramilitar de narcotráfico en Kandahar (sur de
Afganistán) y agente importante de la CIA, fue muerto en julio de 2011. Sin olvidar que Estados Unidos, ante
los fracasos de sus bandas paramilitares y su ejercito, acentúa el uso de los drones en esta guerra.
La ocupación de Libia. En principio la resistencia continúa. En realidad es un nuevo frente de guerra en la que
esta involucrado Estados Unidos en Libia. El alevoso asesinato del líder libio Muammar al-Gadafi ha
suscitado un amplio movimiento de repulsa mundial contra los militaristas estadounidenses que la o-nU se
vio obligado a anular la resolución 1973 sobre zona de exclusión aérea que abrió las puertas al genocidio y la
ocupación sobre este país 9). El Primer ministro Vladimir Putin hizo declaraciones fuertes sobre este hecho
“Mataron a casi toda la familia de Gadafi y su cuerpo lo mostraron por todos los canales de televisión
mundiales, cuando son imágenes que no se pueden ver sin que causen repugnancia. No hay nada parecido
en la moral de ninguna de las religiones mundiales, ni en la religión cristiana, ni en la judía, ni en la
musulmana” (10). Pero aún así la criminal organización trasatlántica (OTAN), implicada en esta guerra y que
debe ser llevada a un Tribunal tipo Nuremberg para su juzgamiento, ha manifestado que no tiene constancia
de victimas civiles como consecuencia de sus operaciones en Libia (11).
Y, las notas recientes acerca de la resistencia de Libia están escritas así: “El pueblo libio se organiza para
resistir a la dictadura fascista de la OTAN. El pueblo argelino se levantara si las ratas del CNT visitan el país.
La resistencia atacó puerto petrolero y sigue liquidando mercenarios con francotiradores. La resistencia
busca mediante acciones audaces recuperar la confianza de la población Libia. Destacada dirigente politica
argelina rechaza extradición de la familia Gadafi.Ataque patriota en Ras Lanuf. Gadafi se ha sacrificado
deliberadamente para salvar al ejército de la Yamahiriya. Los imperialistas franceses siguiendo órdenes del
Pentágono son los asesinos de Gadafi. (12).
Japón y sus confrontaciones con Rusia y China:
Hay indicios del renacimiento militarista en Japón. Esto tiene mucha incidencia en la actual geopolítica
mundial. Se dice que este país ha establecido una base militar en Djibouti en el Golfo de Adén. Como se sabe
allí hay flotas navales de casi todos los países imperialistas, al parecer, confrontándose muy duramente por
el control de dicho paso estratégico (se sabe que por allí navegan por lo menos 20,000 barcos al año), incluso
existen navíos de guerra de Irán (13).
Japón contra Rusia. Japón, instigada por Estados Unidos (“Tratado de Seguridad” EEUU-Japón), ha
reanudado sus reclamaciones contra Rusia por las islas Kuriles, conformada por las siguientes islas:
Habomai, Shikotan, Kunashiri y Eorafu. Es historia que Japón, tras la Segunda Guerra Mundial había
renunciado a todo derecho, titulo o reclamación sobre las islas Kuriles y el sur de la isla Sakhalin, esto
refrendada en 1951 por medio del Tratado de San Francisco.
Japón contra China. El asunto corre por las islas Diaoyu en chino y Senkako en japonés situada en el Mar
Meridional de China muy cerca de Taiwán y en la actualidad bajo administración japonesa (se dice que allí
habría un buen depósito de petróleo). Por otra parte China ha denunciado las provocaciones de las fuerzas
de autodefensa de Japón contra su territorio con vuelos de reconocimiento y espionaje sobre el Mar de la
China Oriental (norte del Mar Meridional de China). Y, aún más, complican la situación de conflicto actual la
intromisión en los asuntos internos de china por parte de Japón que ha pedido a china que el asunto del Mar
Meridional de China se solucione por medio de diálogos multinacionales cuando China públicamente
desarrolla una solución a los conflictos levantados en torno al Mar Meridional de China por la vía bilateral
como ya esta en marcha con Vietnam (Acuerdo firmado el 15 de octubre de 2011) y Tailandia. Finalmente, en
agosto de 2011 el portavoz del Ministerio de Defensa de China, Yang Yujun, expresó la preocupación china
sobre el plan del gobierno japonés de movimiento de tropas de vigilancia en el sur de la Prefectura de
Okinawa y con oscuras intensiones” (14).
Rusia y sus movimientos:
Rusia y Siria. Ante todo existen algunas notas que han circulado en los primeros meses de 2010, esto es en
las prensas occidentales, que dieron cuenta que los supuestos Scud que Siria habría entregado al movimiento
insurgente Hezbollah (“Partido de Dios” creado en 1979), en esas fechas, tendrían procedencia rusa, aunque
otros dicen que es de procedencia china (15). El asunto es que Siria tiene una fuerte defensa antiaérea. No
olvidemos que el presidente ruso Medvedev hizo una visita histórica a Siria en los primeros meses de 2010,
según se dice, el primer presidente ruso que llega a este país después de la Segunda Guerra Mundial. Lo
importante de esta visita, según algunos medios, habría sido los acuerdos posibles a que habrían llegado,
sobre todo, en la cuestión armamentística consistente en la venta por parte de Rusia de aviones MIG-29,
sistemas de defensa antiaéreo de corto y mediano alcance Strelets, Pantsir-S1 y Buk-M2, incluso Siria habría
mostrado interés en los misiles antiaéreos de largo alcance S-300 (16).
Hemos dicho en notas anteriores que Siria es un país muy importante. Una frontera de facto entre occidente
y oriente que, incluso, tras la caída de la ex URSS en 1991, ni el sionismo israelita ni Bill Clinton ni W. Bush, se
habían atrevido a romperla. Pues si cae Siria, el transito naval en el Mar Mediterráneo estaría prácticamente
restringida para las embarcaciones rusas y chinas. Entonces el Mar Mediterráneo habría pasado a control
total de las fuerzas de la OTAN. Prácticamente las actividades de la flota rusa en el Mar Negro habrían
quedado varadas en ese mar. Y, para ocupar Irán sólo faltaría avanzar sobre el Estrecho de Ormuz, esto es,
en el Golfo Pérsico. Esa es la ambición suprema del Pentágono. De hecho el petróleo y la ubicación
geográfica de Oriente Medio han sido muy importantes. Y, más aún, en esta coyuntura tan especial como la
que hoy vivimos.
Rusia y Ucrania. Rusia ha venido fortaleciendo sus posiciones en las regiones próximas a sus fronteras. En
esto son aleccionadores sus acuerdos con Ucrania sobre la permanencia de la flota naval rusa en Sebastopol
hasta 2042 en la península de Crimea, a cambio del 30% de descuento en el precio del gas ruso. Incluso se
dice que Rusia habría entrado en conversaciones con el nuevo gobierno de Ucrania para instalar nuevas
bases navales en Nikolayev y Odessa en respuesta a los que desarrolla la OTAN y los EEUU en toda esta
región (Mar Negro) (17). Y, más aun, inquieta enormemente a los círculos estadounidenses los acuerdos de
fusión entre la empresa rusa Gazprom y Naftogaz de Ucrania que aumentaría el poderío monopólico del
primero de los nombrados en materia de gas (18).
Sin embargo es de notar que en estos últimos meses Ucrania esta en la perspectiva de ingresar a la Unión
Europea. Esto aprovecha la Unión Europea para inmiscuirse en sus asuntos internos. En esto se inscribe sus
pedidos que para cualquier avance en ese trámite Ucrania debe liberar lo antes posible a la ex primera
ministra Julia Timoshenko, condenada a siete años de cárcel por abuso de poder. Y en medio de esta tensa
situación hay ingreso inesperado de un crucero estadounidense al puerto ucraniano de Sebastopol el 21 de
octubre de 2011. Se trata del barco de guerra “USS Philippine Sea” cargado de 26 misiles de crucero
Tomahawk capaces de impactar blancos submarinos y terrestres a distancias superioresa 2000 kilómetros
(19).El asunto al parecer es enfrentar a Ucrania con Rusia.
Rusia desarrolla un mercado importante alrededor de sus fronteras, sobre todo, en el Asia Central. A sus
acuerdos con Bielorrusia y Kazajstán ahora se une con los países del CEI. Las notas son las siguientes: “Los
ocho países del CEI que rubricaron el 18 de octubre (2011) en San Petersburgo de ahora en adelante
efectuaran sus transacciones comerciales sin pagar ningún tipo de arancel” (20). Esto es muy importante
porque permite la formación de acuerdos con países próximos a su frontera sobre todo en la región de Asia
Central.
Se afianza acuerdo estratégico militar China-Rusia. Ocurrió en el último conclave de la OCS. Esto ocasiona
una enorme repulsa de parte de los Estados Unidos. Este país siempre ha temido este acercamiento y ha
tratado en todo momento de crearles fisuras.
China en el Caribe. A mediados de septiembre de 2011 se desarrolló el III Foro de Cooperación China-Caribe
en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago. Este Foro funciona desde hace seis años. China en esta
región tiene relaciones importantes con Cuba, Jamaica, Guyana, Surinam, Dominica y Trinidad Tobago.
Hay una fuerte carrera armamentista:
Estados Unidos esta en un proceso muy intenso de producción de nuevas armas. En principio su industria
militar es muy potente. Cuida de manera especial sus tecnologías militares. Su presupuesto militar desde el
auto atentado del 11 de septiembre de 2001 se ha incrementado fuertemente. De entre los muchos
proyectos militares que tiene podemos señalar su desesperación por concretar el avión más veloz que, según
algunas prensas, supera 20 veces la velocidad del sonido. Las informaciones corren de esta manera: “El
Pentágono lleva ocho años desarrollando el modelo hipersónico Falcón HTV-2 para asegurarse la posibilidad
de un ‘ataque rápido global’, es decir, destruir con armas nucleares o convencionales cualquier objeto a lo
largo del mundo en menos de una hora. El aparato necesita apenas 12 minutos para cubrir la distancia entre
Nueva York y Los Ángeles” (21). Sin embargo, sobre esto mismo, hay por el momento tropiezos, porque los
prototipos de prueba se han extraviado en el océano pacifico, es decir, han salido pero no han vuelto mas.
Además, sin olvidar, que hay una intensa producción de los aviones predator, aviones sin piloto. Pero, en lo
general, es bueno tener en cuenta que Estados Unidos está en un proceso muy importante de desarrollo de
armas y estrategias de guerra.
Rusia prosigue modernizando sus aparatos defensivos y de ataque. Desarrolla un nuevo misil. Tambien
ejecuta importantes ejercicios de aviación estratégica como la llevada adelante desde el 19 de octubre de
2011 y por espacio de cuatro días en el lejano oriente ruso (22). Aquí también habría que incluir sobre una
información que circula entre los medios y que refieren a que la CIA tendría en su poder alguna información
que daría cuenta de una supuesta ayuda militar de Rusia a las milicias talibanes de Afganistán” (23).
China: Las prensas occidentales están alarmadas por los avances de China en su sistema defensivo. La
inversión en su complejo militar-industrial le esta permitiendo a China un fuerte desarrollo en su potencial
militar. Según Washington Post, china estaría desarrollando un misil balístico móvil de ojivas separables para
destruir blancos independientes, además, de acuerdo a esta misma prensa, China tendría Búnkeres
subterráneos con corredores de 4,800 kilómetros de longitud donde estaría almacenando misiles y ojivas
nucleares (24). Pero las últimas notas que vienen de China son sorprendentes y que refieren a la construcción
de su caza de quinta generación. También su primer portaviones que ya navega en los mares del mundo. En
general en China hay toda una efervescencia de adelantos tecnológicos nada despreciable por la que Estados
Unidos se tensiona fuertemente. Y, en septiembre de 2011, la OTAN invitó a China a su sede a participar en
su reunión del 14 de ese mismo mes y año para debatir los esfuerzos internacionales en la lucha contra la
pirateríaen el Océano Indico.
India desarrolla una importante modernización de su sistema defensivo. Hay notas que hablan de ciertos
acuerdos de India con Estados Unidos. Incluso se rumorea que la OTAN estaría negociando un programa de
cooperación con Nueva Delhi para desarrollar un escudo antimisiles (25).
Las ofensivas ideológicas tambien son muy fuertes:
Las reacciones religiosas manipuladas desde el Pentágono tambien son muy fuertes. Particularmente, la
ofensiva religiosa anti-Islam es muy dura. Afectan no sólo a los países del Oriente Medio sino tambien a
Rusia y China. Hemos sostenido en anteriores artículos el rol que le asigna el Pentágono a la reacción
religiosa, los movimientos de pandillas y las barras bravas como parte de sus guerras de baja intensidad.
Esto es muy importante. Viene desde los años ochenta cuando se inicio una ofensiva ideológica observada,
en ese momento, como neoliberalismo y globalización. Fue una verdadera política de hostigamiento
ideológico. Una ofensiva ideológica y filosófica de estupidización de la humanidad.
Por las particularidades de las confrontaciones de ese momento, y que hasta hoy se prologan, el asunto
devino como una ofensiva anti-Islam y concretada como movimientos paramilitares y bajo denominación de
Muyahidines, Talibanes, Al Qaeda y Haqqanis. Sin pasar por alto, que en la actualidad hay una intensa
actividad en la mayoría de los países occidentales por establecer la reacción religiosa anti-católica. Se dice,
por la agudización de las refriegas de clase y la particular coyuntura que se esta viviendo, el desenlace de
esta reacción sería muy sangrienta. Los lavados de cerebro (trabajos ideológicos) se efectúan sin descanso,
casa por casa, bajo mecanismos de hostigamiento ideológico que enardecen la fe de los hombres. Aquí
también debe haber una cuantiosa inversión de millones de dólares destinadas a las llamadas iglesias de
destinto orden que han emergido masivamente ahora último en estas regiones.
Pero en el caso de China a fines de julio de 2011 se desataron graves disturbios en la ciudad de Kashgar,
región autónoma Uigur de Xinjiang. Las notas al respecto dicen lo siguiente: “El gobierno de China
responsabilizó a extremistas formados en los campos de entrenamiento islamistas en el extranjero de
perpetrar el ataque contra civiles que causó la víspera una treintena de muertos y heridos… Según las
primeras pesquisas, antes de viajar a Xinjiang los cabecillas del grupo extremista recibieron instrucción en el
manejo de materiales explosivos en Pakistan en los camposdel “Movimiento Islámico del Turkestan del Este”.
Una organización separatista de Uigur.” (26).
2.- ESTADOS UNIDOS QUIERE A EUROPA CON UN PAPEL IGUAL QUE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
La implicancia de España y Holanda en el escudo antimisiles aclara las verdaderas intensiones de Estados
Unidos respecto a Europa de involucrarla contra Rusia y convertirla en una Europa igual como en la Segunda
Guerra Mundial.
Recordemos que Europa fue el centro principal de las dos más grandes confrontaciones armadas suscitadas
en el siglo pasado. Y, fue esta región la que sufrió toda la devastación a consecuencia de estas dos grandes
confrontaciones, particularmente, en la Segunda Guerra Mundial. Tras esta gran confrontación Francia,
Alemania, Inglaterra y la URSS quedaron en escombros. No olvidemos que Estados Unidos ingresó en forma
tardía a la guerra. Lo hizo sólo cuando vio el avance demoledor del glorioso ejército rojo hacia Berlín. Y,
entonces, no tuvo otra alternativa que arrojar bombas sobre Nagasaki e Hiroshima para exigir mejores
condiciones en los acuerdos finales de la guerra.
Europa occidental, tras la guerra, fue sometida por los estadounidenses. El plan Marshal fue un gran
instrumento. Pero, en lo esencial, Estados unidos utiliza el instrumento atómico para presionar a sus socios
europeos. El armamento nuclear también fue un instrumento de chantaje contra la URSS. Así, mostrando su
ferocidad había trasladado este armamento en 1954 a Inglaterra (base militar RAF Lakenhearth próximo a
100 kilómetros de Londres) y en 1955 a Alemania occidental. Esto fue agudo hasta el 22 de agosto de 1949
en que la URSS logró su arma nuclear (Detonó con éxito la bomba RDS-1 con una potencia de 22 kilotones)
Pero lo tiempos cambian y en la década de los setenta del siglo pasado Alemania, Inglaterra, Francia y Japón
habían crecido fuertemente en sus economías que exigieron a los Estados Unidos oro por sus tenencias de
dólares tal como había sido el acuerdo de Bretton Woods. Estados Unidos (Richard Nixon) no tuvo más
remedio que romper esos acuerdos y establecer sobre la base de sus armas la hegemonía del dólar (a los
países árabes, sobre todo a Arabia Saudita, prometieron protección militar a cambio del uso del dólar como
moneda única en las transacciones del petróleo).
En la actualidad, en medio de la gran crisis que azota el conjunto del sistema imperialista, los Estados Unidos
nuevamente utilizan sus armas para mantener su hegemonía sobre el mundo. Esta vez han ido hasta Europa
a convencer a algunos países para instalar su armamento pesado (armas nucleares) contra Rusia y China con
el sofisma del escudo antimisiles.
Primero, Turquía actúa a favor de la OTAN y en contra de Rusia. En esto es muy importante el acuerdo
reciente sobre despliegue de un radar de este país en su territorio. Cierto, se trata del radar transportable del
modelo AN TPY-2 con objetivos orientados hacia el Sur de Europa y Asia Meridional incluido el Mar Negro. Y,
lo más curioso es que cuando, asimismo se declara anti-sionista, el radar que patrocina, nada más y nada
menos, cubre también a Israel de posibles ataques nucleares. Y, esto es, cuando menos, parte del sistema
global antimisiles que contra Oriente, particularmente, contra Rusia y china, implementa el Pentágono en
territorio europeo (27).
Segundo, Polonia y Estados Unidos actúan contra Rusia. Este jueves 15 de septiembre de 2011 se habría
ratificado los acuerdos de defensa antimisiles firmados entre Estados unidos y Polonia en 2008 y su protocolo
de enmienda también firmado en 2010 que refieren a los sistemas SM-3 en suelo polaco a fin de que entre en
funcionamiento en 2018. La nota a este respecto es la siguiente: “El sistema se encuentra en la base militar
de Redzikowo, agregó el comunicado, calificó de una contribución importante de nuestras dos naciones a
una capacidad de defensa de misiles de la OTAN” (28).
Tercero, Rumania y Estados Unidos se confabulan. A instancias de Estados Unidos el 13 de septiembre de
2011 se firmó un acuerdo para la instalación de escudo antimisiles en Rumania. El acuerdo fue firmado entre
este país y Estados Unidos en Washington. Por la parte estadounidense rubricó su firma, Hillary Clinton,
Secretaria de Estado de este país y, por Rumania, su Ministro de Relaciones Exteriores, Teodor Baconschi. Se
trata de una versión del SM-3 del sistema de misiles AEGIS a instalarse en la base aérea de Deveselu (29).
Cuarto, España. Finalmente este país ha entregado de manera oficial la base aéreo-naval de Rota al ejército
estadounidense para acoger permanentemente a cuatro de sus destructores con sistema Aegis y como parte
de sus acuerdos de cooperación en la instalación del sistema antimisiles. El acuerdo fue firmado el 06 de
octubre de 2011. Esta base es muy importante que desde antes ha estado siendo utilizado por las fuerzas
militaristas de Estados Unidos como lugar de transito y apoyo logístico de sus flotas en el Mediterráneo, el
indico, Oriente Medio y ahora último en el caso de la agresión a Libia. Esto es totalmente contraproducente
con sus pedidos de ayuda a China y Rusia en el asunto de la quiebra económica de este país.
Quinto, Holanda. Las notas al respecto son las siguientes: “El ministerio de defensa de Holanda aprobó un
programa de 250 millones de euros para modernizar el sistema defensivo de radares y el sistema marítimo
de fragatas y contribuir así al escudo antimisiles de la OTAN. El acuerdo constituye la ampliación del
programa Defensa Activa Multinivel (DAM) ante Misiles Balísticos de Teatro para abatir supuestamente
cohetes enemigos orientados al espacio europeo” (30).
Tambien Estados Unidos ha estado presionando a Noruega para que apoye su programa de antimisiles en
Europa. El 05 de enero de 2011 Estados Unidos ejerció fuerte presión sobre el gobierno noruego (31).
Todo esto, no significa otra cosa, sino, implicar a Europa en sus macabras intensiones. Pretender que Europa
sea nuevamente el centro de la gran confrontación, es decir, el centro de la devastación mundial. Trasladar
toda responsabilidad sobre Europa. Pues, debemos saber que el escudo antimisiles no es un simple arma
defensivo, como algunos puedan suponer, es un arma cien por ciento ofensivo. Y, eso lo entienden muy bien
Rusia y China. Entonces lógicamente estos países no van a quedarse con los brazos cruzados esperando la
instalación de este tipo de armamento alrededor de sus fronteras, de hecho van a responder y, lo van hacer,
por lo menos ya Rusia hizo sus debidas advertencias de instalar ojivas con dirección a estos lugares en
respuesta a estas provocaciones. Y, en esto es lamentable la actuación de los gobiernos arriba citados que se
prestan a este juego olvidando las enseñanzas de la historia y contraviniendo las aspiraciones de sus pueblos.
3.- EL CONFLICTO ESTRATEGICO CHINO-ESTADOUNIDENSE ES CADA VEZ MUY FUERTE.
Lo central de la cuestión:
De las contradicciones interimperialistas la principal es la que presentan los Estados Unidos y China. Esto
deviene a raíz de la situación actual del sistema imperialista. La supremacía mundial esta inscrita en estas
dos potencias. Ambas potencias necesitan el control del mundo. El primero, Estados Unidos, necesita
mantener sus dominios e incluso avanzar sobre otras regiones, en particular, sobre Asia Central, pero antes,
consolidando el medio Oriente, como lo esta haciendo ahora. En cambio China, una potencia emergente,
necesita espacios para desarrollarse y en esa medida empieza a confrontar. Si bien es cierto que por el
momento, en lo militar, aún se mantiene a la defensiva, en lo económico su avance es arrollador.
Pero, en lo general, el asunto es como sigue:
Ante todo la economía es muy importante:
En principio el asunto de la economía, en este caso, referente al yuan esta cada vez muy caldeada. Estados
Unidos ha entrado en una verdadera ofensiva comercial contra china. Ahora pretende obligar a este país
reevalué su moneda a partir de una ley estadounidense. Ojo. ¡Una ley estadounidense para elevar la
cotización del yuan chino! Ya el senado estadounidense aprobó el respectivo proyecto de resolución como un
previo paso a su posterior aprobación.
Pero China esta apurando sus negociaciones de comercio en casi todas las regiones del planeta sobre la base
de su moneda, esto, particularmente, es muy importante con los países miembros del ASEAN (32). También
con Europa son muy importantes, sobre todo, en los pedidos que le han hecho algunos gobiernos europeos
(Francia, Italia, etc.) para que China ayude en la salvación de la crisis que los azota últimamente. Y, en esto,
es trascendental la visita del presidente chino, Hu Jintao, a Europa entre el 30 de octubre al 02 de noviembre
del presente año (2011).
China exige a Estados Unidos respete sus intereses. Las notas al respecto son las siguientes: “La clave para
mantener una relación estable entre China y EEUU es el respeto mutuo por los intereses esenciales del otro,
dijo, un alto legislador chino de visita en Estados Unidos” (33).
Y en lo militar:
China aumenta presupuesto de defensa. China anunció que en 2011 destinará a la defensa la mayor partida
del presupuesto nacional, 91,500 millones de dólares (un 12% más frente al año anterior) (34). China tiene
dos millones de efectivos militares y con eso su ejército (EPL, Ejercito Popular de Liberación) se convierte en el
más numerosa del planeta.
Entonces esto muestra una fuerte fricción entre Estados Unidos y China. Algunos dicen que China es incapaz
de enfrentar a Estados Unidos, que no esta preparada. Bueno, en principio es que estamos en una nueva
confrontación estratégica. El asunto es que las confrontaciones se efectúan en medio de ofensivas y
defensivas. Esas son las reglas de la guerra. Y, están allí. Sin olvidar que China ya hizo sus advertencias al
respecto. En esto es muy importante la cumbre de la OCS en Astana (Kazajstán).
Las provocaciones de Japón contra China. En notas arriba hemos hablado algo sobre esto. El asunto es que
Japón últimamente ha estado incrementado sus tensiones con china. Las notas al respecto corren así: “En los
últimos años, las Fuerzas Aéreas de Autodefensa de Japón han aumentado sus patrullajes dirigidos a China
en el Mar Oriental de China, pues de acuerdo con las estadísticas, las incursiones aéreas de los aviones
japoneses que realizan misiones de reconocimiento sobre las costas de China tuvieron un incremento
interanual del 44 por ciento en el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año (2011)” Dijo el
miércoles 26 de octubre de 2011 el vocero del Ministerio de Defensa Nacional de China, Yang Yujun (35).
Actualmente china estaría en capacidad de supervisar no solo la cuenca del Indico si no también del Pacifico,
lo que demuestra su gran capacidad de maniobra militar. Las notas indican lo siguiente: “La fuerza naval del
EPL trata ahora de garantizar la seguridad de la marina mercante china desde Oriente Medio hasta la ultima
cadena de islas del pacifico. Esta cadena va desde Japón hasta Papuasia occidental, pasando por la isla de
Guam, más allá de las Filipinas, zona que se halla bajo la dominación directa de los Estados Unidos” (36).
Y, en lo particular, el conflicto corre así:
Como hemos sostenido en anteriores notas, el conflicto chino-estadounidense se procesa desde tres ángulos:
Primero, Taiwán. Segundo, Mar Meridional de China. Y, tercero, el asunto de la península coreana.
Antes que nada Estados Unidos ha dicho que mantendrá su presencia en Asia. Así fue señalado por el
almirante Mike Mullen en visita a Pekín el domingo 10 de julio de 2011. Luego puntualmente refrendada por
la Secretaria de Estado, Hillary Clinton. También por el propio Presidente estadounidense, Barack Obama
cuando habla sobre la región Asia-Pacifico.
Primero, el asunto de Taiwán. Sobre Taiwán la nota fresca que viene desde China es la siguiente: “Este tipo
de transacciones (Se refiere a la venta de armas de Estados Unidos a Taiwán) comerciales entre Estados
Unidos y Taiwán han sido desde hace tiempo una fuente de tensión y desencuentros entre ambos lados del
estrecho de Taiwán y entre Pekín y Washington. China rompió sus relaciones militares en enero del año
pasado como protesta a un acuerdo de venta de armamento a Taiwán por valor de 6.400 millones de
dólares, en el que se incluían misiles Patriot, helicópteros Black Hawk y equipamiento para la flota de F-16 de
la isla. China rechazó la propuesta de visitaa Pekín del Secretario de Defensa, Robert Gates, en junio de
2010.” (37).
Segundo, el asunto del Mar Meridional de China. La implicancia de los Estados Unidos en el caso del Mar
Meridional de china es muy peligrosa. En realidad se trata de las siguientes islas: islas Xisha próximos a China
y Vietnam, las islas Dongsha próximo a China, islas Zhongsha próximos a Filipinas y las islas Nansha (islas
Spratly) próximos Brunei y Malasia. Son un conglomerado de islas. Según China son islas suyas que datan
desde los años 25-220 (islas Nansha), 618-907 (islas Xisha). Si bien es cierto que no hay una firme
delimitación, sin embargo hay una declaración firmada en 2002 entre los miembros de grupo ASEAN y China,
denominada “Declaración sobre conducta de las partes en el Mar Meridional de China” en el que se acordó
resolver las disputas de derechos territoriales y marítimos a través de consultas y negociaciones bilaterales
entre los estados soberanos involucrados directamente. (38). Y, de acuerdo a China, el asunto aquí sería la
implementación de esa Declaración.
Estados unidos insita a Filipinas, Brunei y Malasia, solucionen sus asuntos fronterizos de inmediato. Aquí el
asunto es de orden geoestratégico. Esto para Estados Unidos es de primer nivel. Pero también no olvidemos
este conflicto se vio engrandecido sobre la base de un informe que en 1968 la o-nU habría especificado que
en estas aguas marítimas se habría encontrado reservas muy importantes de petróleo. Estudios posteriores
habrían ratificado que esas reservas serían de un volumen similar a los que hay en Medio Oriente. Entonces
esto estaría ampliando la voracidad de las burguesías. El asunto es que Estados Unidos nada tiene que hacer
en esta región pero sostiene temerariamente que el Mar Meridional de China es parte de aguas
internacionales. China se ha pronunciado sobre esto advirtiendo que los que observan esta situación son solo
los países de la región y nadie más (39).
En este caso China ha puntualizado los acuerdos bilaterales como medios para dar solución a este conflicto.
Esos acuerdos fueron firmados con Vietnam, Laos. Sin embargo Estados Unidos a través de filipinas han
sostenido que el conflicto debe solucionarse por medio de acuerdos multinacionales como tratando de
internacionalizar el conflicto. Japón tiene esa misma posición.
Tercero, el asunto de la península coreana. En anteriores notas hemos sostenido que el asunto de la
península coreana no es cualquier contencioso. Es un asunto que involucra necesaria y obligatoriamente a
Rusia y China. Cualquier provocación sobre esta región involucra necesariamente a estas dos superpotencias.
Y, no olvidemos, que la Republica Popular Democrática de Corea (RPDC) es una potencia nuclear de mucho
respeto. Estados Unidos tiene que pensarlo dos veces antes de atacar a este país baluarte del socialismo en
el mundo. Sobre esto es aleccionador las notas que están escritas en un cartel colgado en un edificio
residencial en Pyongyang que a la letra dice lo siguiente: “Si los imperialistas nos atacan, los borraremos de
la faz de la tierra” (40).
4.- HAY TANTOS CONFLICTOS EN EL MUNDO, QUE UNO MÁS, Y YA ESTARÍAMOS INCURSOS EN UNA TERCERA
GUERRA MUNDIAL Y LOS ESPECTROS DEL FASCISMO EN ESTADOS UNIDOS FINALMENTE SE HABRÍAN HECHO
UNA REALIDAD PALPITANTE.
Ante todo, el mundo ya es multipolar. Tras, la quiebra de la economía estadounidense y el ascenso chino, el
mundo unipolar prácticamente, es un recuerdo del pasado. Esto, de una u otra forma, impulsa las
confrontaciones.
¿Cuántos conflictos armados hay en el mundo? En principio el mundo es un hervidero de conflictos. Puntal de
esto es el militarismo estadounidense. Este país está implicado en decenas de conflictos. Son conflictos
abiertos y de baja intensidad. Los abiertos son Afganistán, Irak, Palestina, Libia, Yemen, Colombia, etc. Y, las
de baja intensidad camino a convertirse en abiertas guerras, están en África, Asia y América Latina.
Hasta aquí Estados Unidos ha venido doblegando a los países débiles. Sus intromisiones y provocaciones
realmente han sido muy fuertes.
Por otra pare si bien es cierto que Rusia y China junto a la Organización de Cooperación de Shangai (OCS)
aún se mantienen a la defensiva, sin embargo, no podemos pasar por desapercibido el hecho que estos dos
países empiezan a tensionarse muy fuertemente. Ayuda en esto la gran crisis económica capitalista y el
ascenso del mundo a un mundo multipolar, que empuja muy fuertemente a un enfrentamiento militar entre
estos dos ejes.
Y, de acuerdo a esto, una ocupación más que las fuerzas militaristas estadounidense tramen en cualquier
lugar estaría prácticamente conduciéndose al planeta a una Tercera Guerra Mundial y consecuentemente
este país (Estados Unidos) habría completado en desarrollar sus elementos nazis. Y, tras la cual, no habrá
posibilidades de poder negar está situación. Sus apologistas no podrán rebatir bajo ningún concepto esta
situación. Y los pueblos deberán asumir sus estrategias a partir de esta misma situación.
NOTAS:
1.-“Reporte de la agencia china xinhua habla claramente de estrategia militar norteamericana de conquistar
África” Noticia publicad el 28 de octubre de 2011, en: Agencia de noticiasde la resistencia Libia AL
MUKAWAMA.
2.- “Los bancos de Siria podrían comenzar a utilizar el rublo en sus transacciones comerciales, según el jefe
del banco central sirio”. Noticia publicada el 10 de octubre de 201, en: RIA NOVOSTI.
3.- “Liga Árabe se reúne de emergencia para discutir la expulsión de Siria”. Noticia publicada el 16 de octubre
de 2011, en Cubadebate.
4.- “Libre riesgo y por encima de la ley: EEUU globaliza la guerra de los drones”. Autor: Rick Rozoff. Artículo
publicado el 11 de Julio de 2011, en: www.rebelion.org
5.- “Los talibanes asestan un golpe devastador a la OTAN”. Autor: Pepe Escobar. Artículo publicado el 14 de
julio de 20
http://www.enriquemunozgamarra.org
El referendo griego, arma de doble filo
Alberto Rabilotta
ALAI AMLATINA, 02/11/2011.- ¿Por qué un referendo? Una pregunta esencial si, como dijo el primer ministro
George Papandreu, está destinado a que el pueblo apruebe el plan de austeridad fiscal de la Unión Europea
(UE) destinado a salvar a los bancos privados europeos acreedores de la deuda griega, y que condenará a
Grecia a más de una década de recesión, a la privatización de todos los bienes y servicios públicos y que
hacia el 2020 dejará, además de un pueblo aplastado y empobrecido por el desempleo crónico, la excesiva
carga tributaria y la represión necesaria para mantener la “estabilidad”, y una deuda pública muy superior a
la actual, según el economista Rob Parentau en su análisis del informe “Estrictamente confidencial” de la
“troika” encargada de aplicarlo (1).
En otras palabras, un cínico acto de cobardía política de parte del jefe de gobierno griego, que no queriendo
asumir la responsabilidad política del brutal plan de austeridad de la UE transfiere la responsabilidad al
pueblo mediante un referendo vinculante: La maniobra es clara si se confía en los sondeos en Grecia: el 60
por ciento de la población rechaza el plan impuesto por la UE, pero el 70 por ciento de los griegos no quieren
abandonar el euro.
Esta es una apuesta al miedo paralizante ante un futuro incierto que, no hay que descartarlo, puede llegar a
ser dominante en la población en el momento de votar en un referendo que significará, si el NO al plan de la
UE triunfa, la salida de Grecia de la zona euro y la entrada en un período de decisiones políticas, sociales y
económicas hasta hace poco inimaginables en el mundo europeo, aunque sin duda potencialmente más
promisorias en términos sociales, políticos y económicos, como recomendaron muchos economistas (2) y
demuestran los casos de Argentina e Islandia. No en vano este martes 1 de noviembre el editor económico
del diario The Guardian, Larry Elliott, escribe que “quienes protestan en las calles de Grecia tienen una
evaluación correcta de la situación.
No hay la más remota posibilidad de que la austeridad funcione, porque el impacto de esos salvajes cortes
(presupuestarios) deprimirán la economía, aumentarán el déficit en lugar de reducirlo, elevando la presión
para ulteriores medidas de austeridad”.
En este contexto es comprensible el reclamo de las fuerzas de izquierda en Grecia: que el primer ministro
presente la dimisión de su gobierno y que sean convocadas nuevas elecciones.
La “ley” de las consecuencias imprevistas.
Las razones de Papandreu son muy claras, pero toda acción política está sujeta a la “ley” de las
consecuencias imprevistas. Y eso es lo que más temen en la cúpula de la UE.
“Los mercados reaccionaron con horror a la idea de que el lugar de la democracia podría poner ante el
pueblo los términos impuestos en el último programa de austeridad. Pero en realidad no sólo es Grecia:
también se trata de Italia, otro país de Europa del Sur con un gobierno inestable, montones de deuda, bajo
crecimiento y – como decir esto – una actitud relajada en materia de pagar impuestos”, escribe Larry Elliott.
Y cita el brusco aumento de la tasa de interés de los bonos italianos a 10 años, lo que presagia muy mal para
el financiamiento de la deuda del tercer país de la zona euro: “algo por encima del 6 por ciento significa que
se alumbra y sonará fuerte y brillante la señal ámbar; por encima del 7 por ciento e Italia pasa a integrar con
Grecia, Irlanda y Portugal el ‘club’ de los que están bajo fianza”.
Y esta evaluación es compartida por muchos economistas, incluyendo los del sector privado: Charles Dumas,
de la firma Lombard Street Research, dijo que Grecia tiene muy pocas posibilidades de completar su
programa de austeridad dentro (de la zona) euro. En suma, el actual programa es ‘dolor por el dolor en sí”. El
Nóbel Paúl Krugman, quien vaticina un NO en el referendo, ve el punto de ruptura de la zona euro en Italia,
en una “gigantesca corrida bancaria”. Por su parte el analista económico del diario británico Telegraph,
Ambrose Evans-Pritchard, también ve a Italia como el eslabón débil por su deuda pública de casi dos billones
de euros, y 3.5 billones contando la deuda privada.
Una situación de “insolvencia desordenada” en el caso de Italia, agrega, será un evento mucho mayor que la
bancarrota en 1931 del banco austriaco Credit Anstall, que disparó el colapso de muchos bancos europeos,
hizo temblar a los centros financieros de Londres y Nueva York, y convirtió la recesión económica en
depresión. Y Evans-Pritchard apunta que en realidad Italia no está fundamentalmente en una situación de
insolvencia, sino que ha sido llevada a ese estrecho “porque no tiene un prestamista de última instancia, un
banco central soberano, o una moneda soberana. La estructura del euro en sí misma ha convertido un
Estado solvente en un Estado insolvente. Una alquimia en reversa”.
El experto financiero Satyajit Das (3) escribe esta semana, y antes del anuncio del referendo griego, que los
defaults son “la única opción disponible” a menos que la UE “remueva de la lista de palabras prohibidas la
reestructuración del euro, la unión fiscal y la monetarización de la deuda”. Y añade la “creciente dimensión
social y política” del problema de la deuda, recordando que en Grecia, España, Portugal e Italia hay una
creciente movilización social “resultante de las dificultades económicas inflingidas a la población en general
bajo los mandatados programas de austeridad. Hay también un profundo resentimiento sobre lo que se
percibe como una interferencia externa en la soberanía. Dada la historia europea, no ayuda el hecho de que
esta intervención es vista como dirigida por Alemania y Francia. En las naciones ‘donadoras’ hay un creciente
resentimiento de tener que rescatar a los ‘holgazanes’ miembros del Club Med. El argumento, aunque
simplista e incorrecto, suena bien electoralmente, apelando al nacionalismo, al racismo y la xenofobia”.
En todo este contexto el referendo en Grecia puede llevar – si una mayoría del pueblo comprende que será
objeto de un tutelaje socioeconómico y sometido a un “régimen de servidumbre” implícito en el plan de la UE
-, no solo al rechazo de ese plan sino al cuestionamiento o el derrumbe del modelo monetario y fiscal de la
UE, cuya rigidez y subordinación a las políticas neoliberales sólo sirve a los intereses del gran capital
financiero, a ese menos del uno por ciento que domina el sistema capitalista global.
Por el momento al menos este “regalo griego” (referencia al caballo de
Troya) ha puesto “patas arriba” la estrategia de la UE y desmentido de manera categórica lo que después de
la reunión del 26 de octubre pasado en Bruselas afirmaba el presidente francés Nicolás Sarkozy, de que junto
a Ángela Merkel habían “salvado de una catástrofe” a la UE.
¿Cuál será el efecto de la movilización popular?
Hay una pregunta que vale la pena formularse en el contexto de la “ley”
de consecuencias imprevistas: ¿Cuál será en el contexto actual el resultado del creciente movimiento
popular, del resurgimiento de la lucha de clases representada por los indignados de este mundo, que no sólo
incluyen a los jóvenes sin futuro laboral, a los desempleados y subempleados, sino a los trabajadores que
están viendo sus salarios y condiciones laborales fundirse como nieve ante el sol, y a los jubilados que ya
están pagando la crisis con reducciones de jubilaciones y de acceso a los servicios y programas públicos?
La canciller Merkel y el presidente Sarkozy se dijeron sorprendidos por la salida de Papandreu. Y el
desconcierto golpeó tanto a la clase política de la zona euro como a los “mercados”, la dominante oligarquía
financiera. Súbitamente todos los interrogantes vuelven a estar sobre la mesa, incluyendo el futuro mismo de
la zona euro. Con el agravante de que ahora habrá probablemente que incluir la variable de los referendos
vinculantes para validar o rechazar los planes de austeridad fiscal y de tutela impuestos por la “troika” a los
países endeudados.
¿Qué sucederá cuando Italia pase a ser el epicentro de la usura financiera? No reclamará el pueblo italiano
un referendo para decidir si acepta o rechaza los planes de austeridad de la “troika”. Y por qué se privarán de
tales reivindicaciones los pueblos de Portugal y España…
El G20 en Cannes: retrospectiva de 12 años de promesas y fracasos.
El clima no es muy festivo en Cannes en momentos en que los jefes de gobierno y de Estado del G-20 se
reúnen. En Niza la protesta de los jóvenes venidos de varios países se hizo notar, aunque los grandes medios
de prensa apenas si la mencionaron en Francia.
Al “regalo” de los griegos, que sin duda estará en el centro de las discusiones y revivirá la pertinencia de los
ejemplos de Argentina e Islandia en materia de default a una deuda impagable, de tutelaje del FMI y de
rechazo a los planes de austeridad, se unen las sombrías previsiones para los países avanzados del G20 que
presentó la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) a través de un informe (4) de
su Secretario general, el mexicano Ángel Gurría.
Estas previsiones no dejan lugar a dudas sobre la coyuntura desfavorable que se presenta para los “países
avanzados” en términos de crecimiento económico como de déficits presupuestarios, deuda pública y
desempleo:
“debido al bajo crecimiento, una vez más los mercados laborales se debilitarán y el desempleo seguirá siendo
elevado en las economías avanzadas. El desempleo a largo plazo ha aumentado en muchas de las economías
avanzadas, elevando el riesgo de que el desempleo cíclico se enraíce y que aquellos trabajadores con
menores vínculos a la fuerza laboral caigan en la inactividad”.
Después de esta constatación sobre la crisis estructural de las principales economías capitalistas en materia
de empleo, la OCDE recae en la formulación de las recetas neoliberales –apoyo al (¿difunto?) plan de la zona
euro para Grecia, del 26 de octubre-, incluyendo la “consolidación fiscal (austeridad fiscal) para restaurar
confianza en la sustentabilidad a largo plazo de las finanzas públicas” para los países avanzados y
emergentes. El mismo mensaje, en su contenido neoliberal, fue dirigido al G20 por los presidentes del
Consejo Europeo y la Comisión Europea, H. A. Van Rompuy y José Manuel Barroso, respectivamente.
¿Qué sucederá en la cumbre del G20 en Cannes? Por ahora es evidente que Estados Unidos, Alemania,
Francia, Gran Bretaña, Italia, Canadá y Japón, el G7 que creó el sistema vigente y que en 1999 a iniciativa de
Alemania y Canadá impulsó la creación del G20 a nivel de ministros de Hacienda y de Gobernadores de los
bancos centrales, seguirán insistiendo en el
“gatopardismo”: invocar la necesidad de cambios para mantener el sistema actual. Y buscarán que las
naciones emergentes – China y Brasil son los dos mencionados en este caso -, contribuyan al financiamiento
de los endeudados países europeos.
Los países emergentes expondrán sus divergencias, los diferentes intereses que los animan, posiciones
comunes en algunos temas y la ausencia de una posición común en otros. Serán escuchados e ignorados
oportunamente, como ha venido ocurriendo.
Habiendo cubierto el G20 desde sus primeros pasos, en la reunión del 2000 en Montreal, y en varias
oportunidades entrevistado sobre el particular a su “autor intelectual”, el ministro de Hacienda de Canadá,
Paúl Martín, nunca dejó de ser evidente que el G20 debía ser un mecanismo para fabricar, en materia de
estabilidad y gobernabilidad del sistema financiero y del comercio mundial liberalizado, un consenso más
aceptable mundialmente que el posible de lograr en el G7, y que seria impensable de lograr en el marco de
una organización donde cada país tiene el derecho de palabra y de voto, como Naciones Unidas.
Y en cuanto a los contenidos de las discusiones vale releer el comunicado final de la reunión de ministros de
Hacienda y Gobernadores de los bancos centrales del G20 en el 2000 (5), realizada en Montreal, para
constatar que desde hace 12 años se vienen repitiendo cosas laudables y que poco o nada se ha hecho, como
en el tema de lograr que “los inversores privados (del sector financiero) asuman las consecuencias de los
riesgos que han tomado”; o de adoptar “una estrategia comprehensiva para reducir la vulnerabilidad hacia
las crisis financieras”, que entre otros aspectos incluya “apropiadas consideraciones sobre la situación
financiera del sector privado en el exterior y una efectiva y transparente regulación y supervisión del sector
financiero”. Y a tales conclusiones se llegaba cuando Alan Greenspan presidía la Reserva Federal y estaba
sentado en la mesa del G20, indicio de que todo es posible en materia de palabras, pero casi nada en los
hechos cuando se afecta los intereses del dominante sector financiero.
- Alberto Rabilotta es periodista argentino. La Vèrdiere, Francia.
1.- Una “fuga” permitió, el pasado 21 de octubre, conocer el documento de la “troika” - el grupo de
funcionarios designados por la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo - comentado, entre
otros economistas, por Rob Parentau en Eurointelligence,com. Se puede consultar el documento original en:
http://www.linkiesta.it/sites/default/files/uploads/articolo/troika.pdf
2.- Muchos economistas, entre ellos Nouriel Roubini, recomendaron el default como la única salida a “la
trampa de déficits, austeridad, mayor recesión, depresión, déficits más elevados y mayor insolvencia”. Ver
Greece Should Default and Abandon the Euro :
http://www.economonitor.com/nouriel/2011/09/22/full-analysis-greece-should-default-and-abandon-theeuro/
3.- Satyajit Das, experto financiero y autor de “The Masters of the Universe and the Cult of Risk Traders, Guns
& Money”, y de “Knowns and Unknowns in the Dazzling World of Derivatives”.
http://www.nakedcapitalism.com/2011/11/europe%e2%80%99s-plan-to-end-the-debt-crisis-%e2%80%93putting-the-con-in-confidence-part-2.html
4.- http://www.oecd.org/dataoecd/40/14/48968701.pdf
5.- http://www.g20.utoronto.ca/2000/2000communique.html
http://alainet.org/active/50451
Concluye misión de la OTAN en Libia; la alianza descarta intervenir en Siria
Foto
Abdel Rahim Kib, nuevo primer ministro libio elegido ayer por el Consejo Nacional de Transición, dijo que
desea construir "una nación respetuosa de los derechos humanos"Foto Xinhua
Notimex, Afp, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Martes 1º de noviembre de 2011, p. 29
Trípoli, 31 de octubre. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) concluyó a la medianoche
(hora local) del lunes su misión en Libia, tras casi ocho meses de apoyar a los sublevados contra el coronel
Muammar Kadafi. En tanto, el académico Abdel Rahim Kib fue elegido este lunes primer ministro del
gobierno provisional libio por el Consejo Nacional de Transición (CNT).
Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la OTAN, llegó a Trípoli en una visita sorpresa en el último día
de la operación Protector Unificado de la alianza atlántica, que desde marzo pasado realizó unos 26 mil
vuelos sobre Libia, de los cuales casi 10 mil fueron bombardeos contra objetivos civiles y militares.
Rasmussen se reunió con el presidente del CNT, Mustafá Abdul Jalil, y con representantes de la sociedad civil.
Más tarde, en una conferencia de prensa conjunta con Jibril, el secretario general de la OTAN celebró estar
en una " Libia libre" y negó que la organización militar tenga intenciones de crear bases militares en el país
norafricano.
Rasmussen aclaró que la OTAN no tiene planes de intervenir militarmente en Siria, e instó a rastrear y
destruir las armas existentes en Libia.
La Organización de Naciones Unidas también hizo un llamado al gobierno de transición libio a que requise y
destruya las armas acumuladas por el gobierno de Kadafi mediante una resolución aprobada hoy por los 15
miembros del Consejo de Seguridad.
La resolución pide a los libios recolectar las armas químicas que hay en el país y los misiles tierra-aire de
corto alcance y que se pongan en contacto con la Organización para la Prohibición de Armas Químicas de La
Haya.
Poco después de la intervención del secretario general de la OTAN, el académico Abdel Rahim Kib fue elegido
primer ministro interino del gobierno provisional libio por el CNT.
El ingeniero en electrónica y profesor de la Universidad de Trípoli obtuvo 26 votos en el consejo de 51
miembros y remplazará a Mahmoud Jibril.
El nuevo primer ministro libio afirmó que desea construir "una nación respetuosa de los derechos humanos.
Pero necesitamos tiempo", dijo.
El CNT traspasará el poder a una asamblea elegida dentro de ocho meses, después de lo cual se redactará
una nueva constitución y se realizarán comicios multipartidistas en 2013.
La Cumbre del euro, las tribulaciones de la elite político-bancaria y una carcajada
pérfida
Antoni Domènech · G. Buster · · · ·
01/11/11
La cumbre de la UE sobre la deuda soberana –decimocuarta en dos años— del miércoles de la pasada
semana concentró simbólicamente en unas pocas horas casi todos los males que, yerro sobre yerro, han
marcado el destino europeo en los últimos lustros.
Vino precedida y sucedida de reuniones y reunioncillas a puerta cerrada, en petit comité, o unter vier Augen.
Precedida de conciliábulos de Merkel con Sarkozy, de Merkel con Sarkozy, Barroso y Van Rompuy, de Merkel,
Sarkozy y Barroso con Charles Dallara (el jefe supremo de los banqueros, director del Instituto de Finanzas
Internacionales, IIF). Sucedida, en España, del encuentro de Elena Salgado, la dama de la insulsez soñolienta,
con un selecto grupo de grandes empresarios, banqueros y economistas del PP y del PSOE. Ni prensa, ni
parlamentos, ni sindicatos, ni organizaciones sociales fueron siquiera consultados. Ni siquiera los gobiernos
de los países miembros. Todo cábalas, pues. Hasta el anciano Delors, el otrora prior de la UE, tuvo que
conformarse con conjeturas. Nada halagüeñas, por cierto: en una entrevista para la Deustche Welle, críticó
"el método de póker" de Merkozy y admitió que "no se sabe a ciencia cierta como funcionará eso".
Ahora, apenas cinco días después, ya se sabe: muy mal. Papandreu, que por lo visto no quiere pasar a la
historia como un Zapatero cualquiera, tiró ayer la toalla: se propone –ya veremos si le dejan— convocar un
referéndum para que el pueblo griego decida directa y democráticamente sobre las recetas para Grecia de la
Cumbre. Los mercados de valores descuentan ya hoy (1 de noviembre) como negativa la respuesta del pueblo
griego: se han desplomado al unísono, en Europa y en ultramar. Indignación en Alemania. Rabia contenida
de Sarkozy. Estupor en EEUU. Perplejidad en Beijing. Mal disimulado desconcierto de Barroso. En España, que
tan mal parada salió de la Cumbre –impuso a la banca privada española recapitalizaciones por una cifra de
26 millones de euros, el mayor monto tras Grecia—, las reacciones a la decisión de Papandreu se han
distribuido entre nuestros mandamases políticos ni más ni menos que como era de esperar. Con las
habituales emanaciones mistagógicas del entorno de Rajoy y Montoro, un posible ministro del área
económica en el futuro gobierno del PP. Con las alharacas intempestivas de la extrema derecha mediática
madrileña y sus ridículos peritos en saña sectaria. Con la gárrula demagogia populista improvisada en el
entorno del candidato Rubalcaba, al que aún no se le ha quitado la cara de tonto desde la inopinada
contrarreforma constitucional express con que le sorprendió Zapatero el pasado agosto. Y, claro, con las
alicaídas botaratadas de mal estudiante de Don José Blanco, el apicarado portavoz del agónico Gobierno
actual. Vendrán más. A ver.
A todo eso hemos asistido hoy, sólo cinco días después de la dichosa Cumbre.
Los planes griegos de la Cumbre
Lo que el común de los mortales sabe de los planes griegos de la Cumbre viene del lacónico comunicado final
de la misma. Se habría acordado elevar la quita de la deuda soberana griega del 21% al 50%, aunque dicha
quita tendría lugar de manera "voluntaria" por parte de la banca privada. Se habría decidido también elevar
reglamentariamente el capital principal de la banca europea al 9%, siguiendo unos cálculos de valoración del
riesgo de la deuda soberana en los mercados, cuando menos, aleatorios. Y se habría resuelto convertir el
neonato Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) en un mecanismo de garantía de los bonos de la
deuda soberana, paralelo a los mercados CDS –los opacos e irregulados mercados de derivados financieros
de impagos crediticios— y con capacidad para intervenir en los mercados secundarios de la deuda,
facilitando al mismo tiempo la recapitalización de la banca europea. Todo ello con una ampliación de sus
440.000 millones de capital hasta 1 billón de euros, merced –se dijo, aunque ya parece desmentido a día de
hoy— a la participación de Japón, China, Brasil y otros países "emergentes". En este marco de acuerdo
pretendidamente global de lo que podríamos denominar el II Pacto del Euro, Grecia recibiría finalmente el
tercer tramo de la ayuda prometida desde el mes de julio y la promesa de otra inyección de 100.000 millones
de euros en los próximos años que le permitan mantener en funcionamiento su economía.
Como es harto sabido, el peligro inminente de la bancarrota griega es lo que motivó la convocatoria de la
Cumbre. Conocemos por una filtración del Financial Times el documento de análisis de la situación helena
elaborado por el BCE. No puede ser más claro: Grecia ha quebrado, sin o con las quitas sucesivas de su
deuda, y en el mejor de los escenarios, no saldrá de la profunda recesión a que ha sido arrojada (y que ya ha
supuesto una caída de su PIB del 25%, ¡equivalente a la sufrida en los dos primeros años de la II Guerra
Mundial!) no antes de 2020.
La política de austeridad dictada por la incompetente troika UE-BCE-FMI ha venido a sumar a un pésimo
diagnóstico un verdadero ensañamiento terapéutico con el pueblo griego. Ahora se supone que Grecia
deberá equilibrar una deuda actual –tras la comprometida quita del 50%— que monta el 120% del PIB. Pero
ese 120% del PIB, merced a la recesión profunda inducida por las medidas de austeridad fiscal, volverá a
crecer, según la estimación del propio BCE, hasta 160% de su PIB. El proceso de "devaluación interna" que
eso trae consigo, prosigue el informe filtrado al Financial Times, situará el paro por encima del 18%, lo que
provocará con certeza la emigración del sector económicamente más activo de la población. En este
escenario "positivo", dice el informe, Grecia podría volver a financiarse en el mercado financiero privado en
unos diez años, y eso suponiendo que su estructura bancaria actual –que posee el 20% de los bonos
soberanos— continúe recibiendo la ayuda del BCE, que la mantiene con vida a pesar de su quiebra técnica, a
la espera de ser nacionalizados y recapitalizados sus bancos.
No hacía falta haber leído las noticias de lo que ha sido la huelga general del 19 y 20 de octubre pasados en
Grecia, ni del recibimiento otorgado, a su vuelta, la delegación gubernamental que ha asistido a la Cumbre
de la UE, para darse cuenta de que este plan de la UE era insostenible desde el punto de vista político y
social. Papandreu no ha hecho sino reconocer finalmente esa obvia realidad, cuando se ha allanado a
convocar un referéndum. Las encuestas improvisadas esta tarde dan más de un 60% de la población griega
contraria a la "solución" ofrecida por la Cumbre de la UE.
El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, lejos de corregir, agrava el problema del mal diseño institucional
de la Eurozona
Más estupefaciente aún, si cabe, que su irrealismo político-social resulta el que el mensaje propiamente
económico de esa Cumbre, que debía ofrecer la solución económica "definitiva" al problema de la deuda
soberana –como antes las de marzo y julio—, era sobre poco más o menos el que sigue: no hay tal solución;
con todo y con eso, la eurozona mantendrá como sea a Grecia, persuadida de que de ello depende la propia
supervivencia del euro. Los mercados especulativos no podían esperar mensaje más goloso.
Fue este núcleo duro del mensaje lo que disparó al alza los mercados de valores en todo el mundo el jueves y
el viernes de la semana pasada, la mejor, en términos bursátiles, de los dos últimos años. Especialmente
significativa fue la retirada de dinero de los bonos "refugio" de Alemania y EE UU, y su colocación en los
fondos de riesgo por valor de 48.000 millones de dólares.
Pero la realidad del bucle depresivo de la crisis de la deuda soberana de los países europeos, combinada con
el ensañamiento terapéutico de las políticas de austeridad fiscal, volvió a hacerse presente en veinticuatro
horas: el bono italiano a 10 años regresó al 6,2% y el español, al 5,45%, a pesar de la significativa caída de
las tasas de los bonos griegos y portugueses. Eso ocurrió el viernes. Papandreu todavía no había abierto la
caja de los truenos democráticos.
¿Por qué las dudas sucedieron inmediatamente a la euforia.?¿Qué quería decir exactamente el comunicado
cuando hablaba de una "quita voluntaria" de la deuda griega por parte de la banca privada? Lo único que
salió a la luz fue la escena en la que el director ejecutivo del Instituto Internacional de Finanzas –la patronal
bancaria mundial—, Charles Dallara fue informado por los lideres europeos, el BCE y el FMI de que la
"voluntariedad" era la única solución viable políticamente. Parece que la señora Merkel le hizo a Dallara una
oferta que no podía ser rechazada. O tomaba esa quita "voluntaria" –con dos meses por delante para la
negociación técnica de la misma—, o lo que venía inexorablemente era una bancarrota real en cadena a
corto plazo, lo que significaría la abrupta interrupción de los beneficios dimanantes de la deuda griega que,
aun si rebajados ahora en un 50%, son buenos beneficios. con recapitalización de las pérdidas a precios
interbancarios subvencionados. Quedarían así apalancados beneficios y capitales principales de los bancos
privados.
A pesar del estigma de figurar en segundo lugar tras la banca griega en cuanto al monto requerido de
recapitalización, la banca española sacó pecho, asegurando que los 26.000 millones de euros a levantar los
conseguiría con márgenes relativamente cómodos porque, entre otras razones, en nada le afectaba la quita
griega, teniendo, como sigue teniendo, elevados niveles de beneficio, más aún tras el apalancamiento de las
deudas española y portuguesa. Parece obvio que la principal victima de este incoado proceso de
recapitalización no serán los bancos privados, sino la llamada economía "real", las familias y las pequeñas y
medianas empresas, sin circuitos propios de financiación: por cada mil millones que, a consecuencia de la
recapitalización, quedan inmovilizados, se retiran del crédito 10 mil millones, lo que significa una contracción
de más de un cuarto de billón de euros, nada menos, pues, que dos puntos y medio del PIB, y por ende, más
de medio millón de puestos de trabajo.
¿Hay más víctimas? Desde luego. La ministra Salgado ha aceptado en la Cumbre que sea el FEEF la entidad
que en el futuro ayude a la compra de deuda pública española, y no el BCE –la única institución europea con
capacidad para crear, de la nada e ilimitadamente, euros—. Eso significa que en el futuro las compras de
deuda pública española no saldrán gratis, lo que obligará --en 2012 hay que refinanciar unos 300 mil
millones de euros de deuda-- a "ajustes estructurales" brutales, inimaginables hasta hoy..
Con ser éste un problema que afecta de modo muy grave a España, la "solución" del FEEF decidida en la
cumbre, va mucho más allá, y afecta negativamente de lleno al conjunto de la Eurozona. Revela por lo
magnífico lo que tantas veces se ha venido diciendo desde estas páginas de SinPermiso: los mandamases
europeos parecen incapaces de reconocer que el problema central de la Eurozona es un problema de diseño
institucional, el diseño de una unión monetaria sin autoridad fiscal central –sin Tesoro—, que impide que el
BCE pueda actuar como un Banco Central normal (como la Reserva federal, como el Banco de Inglaterra,
como el Banco de Japón), es decir, como prestamista de último recurso. La creación del FEEF no acerca, sino
que aleja a la Eurozona del rediseño institucional normalizador, que sería un Tesoro capaz de emitir
eurobonos y un BCE plenamente habilitado para comprar deuda pública y actuar como prestamista de
última instancia. Diríase que el FEEF está concebido, no como un instituto capaz de lidiar eficazmente con el
problema de la deuda soberana europea, sino como un mecanismo indirecto pronto a asegurar las políticas
de ajuste y austeridad a través de la banca privada, porque se duda de la capacidad de disciplina fiscal de los
gobiernos ante la conflictividad social que se espera. Esta es una de las lecciones de las contabilidades
fiscales dobles de Grecia e Italia.
Desde su creación hace ya meses, el FEEF sigue siendo una entidad mas virtual que real: 40 personas
alojadas en un piso de la sede del Bundesbank en Francfort, que ni siquiera cuenta todavía con una red
informática propia. Y se supone que semejante institución debe ser el último garante de la estabilidad de la
deuda soberana de los países europeos y, en definitiva, del euro. Desde mayo del 2010, la divergencia de
recetas frente a la crisis de la deuda de Merkel y Sarkozy se ha concretado en el FEEF. Su lento
aprovisionamiento de fondos, sometido a las decisiones, y en algunos casos caprichos, de los parlamentos
nacionales de los 27 estados miembros, han llevado a Grecia directamente al abismo. El Banco Central
Europeo ha tenido que intervenir, en contra de su reglamento, adquiriendo bonos de la deuda de los países
mas afectados en los mercados secundarios por un volumen de 173.500 millones de euros. Nunca ha tenido
mejor ejemplo el proverbial caso del bombero pirómano: el BCE prestaba sin limite a los bancos privados
europeos al 1%, que a su vez represtaban, o actuaban directamente en los mercados de bonos, obteniendo
rentabilidades de entre el 4% y el 20%, que a su vez revendían con enormes sobreganancias al BCE. Esta ha
sido la formula neoliberal de "comunitarización" de la deuda a favor de las oligarquías financieras rentistas.
Este circuito especulativo –derivado de la incapacidad de reconocer el problema del deficiente diseño
institucional de la Eurozona— es el que ha acabado siendo inadmisible políticamente para el parlamento de
la República Federal de Alemania, principal contribuyente fiscal del BCE. Con su exigencia de una aprobación
previa de los acuerdos de la Cumbre de la UE, el parlamento alemán rechaza cualquier apalancamiento de la
deuda soberana en el BCE y finalmente en el presupuesto alemán. Lo que ha hecho Merkel es imponer esta
decisión al resto de Europa y, especialmente, a Sarkozy. Por esta extraña vía, el euro queda expuesto a ser un
matrimonio monetario sostenido exclusivamente, no en la economía real de Alemania, sino en el mecanismo
virtual de cédulas de seguro de un FEEF financiado en buena parte fuera de la zona euro. En vez de asegurar
unos beneficios especulativos extraordinarios con la compra de bonos de las deudas soberanas de
rentabilidad más alta vía BCE, el mensaje de la Alemania de Merkel es que se "desapalanca" en la medida de
lo posible, porque no confía en las políticas neoliberales de austeridad fiscal que impone a los países
periféricos, y que mantiene un margen de maniobra para, en caso de una crisis terminal del euro, poder
recuperar con el menor daño posible su propia moneda nacional, tal vez una zona Deutsche Mark que
incluya a Austria y Holanda. Son en definitiva el peso de las economías reales y los asimétricos ritmos de
desarrollo de la crisis los que acaso expliquen la diferencia de orientación estratégica de Merkel y Sarkozy y
su cálculo del riesgo que implica el euro para sus economías nacionales. En una cosa llevaba razón Sarkozy,
que ha perdido la partida: fiarlo todo al FEEF, abandonando la perspectiva de un BCE plenamente
reconstituido como prestamista de último recurso, significa poner a la deuda pública de Francia y de la
propia Alemania en riesgo de ataque especulativo. (Véase, en esta misma entrega de SinPermiso, el soberbio
análisis al respecto de Marshall Auerback.)
Desde hoy, el BCE está dirigido por el italiano Draghi, un antiguo ejecutivo del Goldman Sachs, el banco
privado norteamericano que ayudó técnicamente en su día al gobierno conservador griego a falsificar
fraudulentamente la contabilidad nacional pública para asegurar la entrada de Grecia en el euro, origen de
los presentes males de la Eurozona. El círculo, pues, se cierra, y bien irónicamente.
¿Podrá Draghi mantenerse en los márgenes de la crisis de la deuda soberana y concentrarse en la lucha
contra la inflación que, en la fantasía neoliberal de los mandamases europeos, amenaza con acompañar a la
recesión de una parte importante de la eurozona? Con toda seguridad, las insuficiencias y aun las
contradicciones del FEEF –cuyo Presidente Regling ha viajado ya sin mucho éxito a Pekin y Tokio para pedir la
ayuda que no encuentra en la UE— le obligarán a intervenir una y otra vez. (Hoy mismo parece que lo ha
hecho, tan masiva como infructuosamente: la prima de riesgo española se disparó hasta 380 puntos, la
italiana, hasta 430.)
Este fue el segundo mensaje de la Cumbre, relacionado con Italia. Si Grecia no puede quebrar porque
arrastraría al euro y a la UE, mucho menos un país como Italia, cuyo problema de deuda se concentra en la
anomia fiscal del estado y cuya riqueza neta se calcula cuatro veces superior al volumen de su deuda. La
autonomía institucional del BCE volverá a jugar, en situaciones de crisis como la vivida en mayo de 2010 o en
agosto de 2011, como el mecanismo de intervención en nombre de la estabilidad del euro por encima de las
propias decisiones de los estados miembros. Pero ese margen de maniobra, sin la reconfiguración
institucional de la Eurozona, sin el reconocimiento pleno del BCE como prestamista de último recurso, sin un
Tesoro europeo, se irá agotando.
Y una carcajada pérfida
La necia cerrazón dogmática neoliberal de una casta de mandamases europeos cristalizada durante decenios
en un ambiente horro de todo careo democrático con los pueblos, y expuesta, en cambio, también durante
decenios, a todo tipo de presiones y cabildeos granempresariales y bancarios, hace inverosímil la esperanza
de que pueda poner proa siquiera a la solución del problema de la pésima arquitectura institucional de las
finanzas europeas. Ese verdadero pecado original de una Unión Monetaria construida por unas elites tan
sesgadas tecnocráticamente como ajenas a la racionalidad macroeconómica más elemental no lo pueden
corregir esas mismas elites. Sólo se podría corregir con una verdadera revolución democrática de los pueblos
europeos.
Voltaire, el gran crítico del despotismo europeo de su época, dejó en Diccionario filosófico esta simpática
alabanza –de todo punto política— de la carcajada pérfida:
"La risa sarcástica, perfidum ridens (…) es la alegría que nos causa la humillación de los demás. Perseguimos
con risa burlona y maliciosa al que prometiéndonos maravillas, no hace mas que tonterías; eso es silbar más
que reír. Nuestro orgullo entonces se burla de la arrogancia necia de los demás."
Eso nos queda, por ahora. Una miríada de mediáticos buscavidas intelectuales vienen criticando la algazara
y el combativo buen humor de los "indignados" alzados ya en medio mundo por su supuesta "falta de
programa" o por su incapacidad de "vertebrarse políticamente". La acusación nos parece de todo punto
falsa. Pero aunque así fuera, convendría recordar que en el derrocamiento del antiguo régimen fueron parte
también, acaso sin mucho programa y sin mucha vertebración, las carcajadas pérfidas de la sátira de
Voltaire o de los caprichos asnales de Goya.
En una situación extrañamente parecida a la nuestra, Gramsci –desde una cárcel fascista—recomendó
también el sarcasmo como arma de combate contra unas clases dominantes corrompidas por una
arrogancia asnal:
"En el caso de la acción histórico-política, el elemento estilístico adecuado, la aproximación característica de
quien quiere distanciarse y comprender, es el 'sarcasmo apasionado'. (…) Hay que considerar el sarcasmo
como una expresión que pone de relieve las contradicciones de un período de transición; se busca mantener
el contacto con las expresiones subalternas humanas de las viejas concepciones, y al propio tiempo, se
acentúa la distancia con las de las clases dominantes y dirigentes, esperando que las nuevas concepciones,
con el decantamiento operado por el desarrollo histórico, dominen hasta conquistar la fuerza de las
'creencias populares'. Esas concepciones ya están sólidamente adquiridas por quienes hacen el sarcasmo,
pero han de ser expresadas y divulgadas en actitud 'polémica'; si no, serían un 'utopía', porque parecerían
'arbitrariedades" o de un individuo o de una camarilla."
En eso parecen estar ahora los "indignados" del mundo –los que van en serio, queremos decir—, no en la
arbitrariedad utópica de camarilla, sino persiguiendo con risa burlona y maliciosa a estas señoras y a estos
señores tan serios que, prometiéndonos maravillas, no hacen más que tonterías. ¡Nosotros somos el 99%!
Antoni Domènech es el editor de SinPermiso. Gustavo Buster es miembro del Comité de Redacción de
SinPermiso.
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
www.sinpermiso.info, 1 noviembre 2011
Hasta el próximo sobresalto de los mercados
Michael R. Krätke · · · · ·
01/11/11
Danzando el baile de San Vito, de cumbre en cumbre, desde hace semanas. Con el discurso descuidado de
Merkel, las ociosas declaraciones de Sarkozy y contribuciones parecidas, la caravana viaja en círculo.
Ninguna sorpresa que para los participantes se haya cargado la atmósfera. El primer ministro de
Luxemburgo Jean-Claude Juncker reprueba el 'muddling through' (salir del paso) porque sabe que al público
no le gusta el espectáculo.
Con los nuevos planes de la Cumbre de Bruselas –desde la condonación de parte de la deuda a Grecia hasta
la recapitalización de los bancos y el “apalancamiento” del fondo de rescate– las manos podrían irse al cuello
de los que hasta ahora pertenecían a los ganadores de la crisis. Entre ellos se encuentran los airados
contribuyentes alemanes, los holandeses, los franceses y los británicos tanto como sus respectivas élites.
Que son los beneficiarios de la crisis, es cosa que no gusta oír a los alemanes. Y por buenas razones:
beneficiarios, sólo unos pocos, que ahora salen más reforzados aún, si cabe, de la crisis. En primer lugar, el
estado y los bancos. Es algo que puede verse en el caso de Holanda. El pequeño país europeo, que navega
viento en popa a la sombra de su vecino alemán, se ha aprovechado de la crisis europea desde su comienzo.
Y no en poca medida. Entre enero de 2009 y octubre de 2011 el Ministerio de Economía en La Haya se ha
ahorrado 7'6 mil millones de euros en intereses, y ello a pesar del aumento de la deuda del estado. Para los
préstamos a diez años, el estado holandés paga un 1% menos de intereses que antes del estallido de la crisis
europea en marzo de 2010. Y hasta la fecha la participación de Holanda en las sucesivas medidas de rescate
no le ha costado ni un céntimo. Todo lo contrario: el país gana con los intereses a pagar por griegos,
irlandeses y portugueses. Las ganancias multimillonarias para el fisco crecen con cada mes que el euro se
aproxima al borde del precipicio.
Los intereses bajan a mínimos históricos
Lo mismo vale para Alemania. El ministro de Finanzas [Wolfgang] Schäuble puede endeudarse más barato
que nunca, gracias a la enorme demanda de bonos alemanes debido a la fuga de capitales en el marco de
Europa, donde los inversores evitan a toda costa a Grecia, el país más endeudado. Así como la economía
exportadora alemana se ha aprovechado del euro, así se ha aprovechado el estado alemán de la crisis
europea. Empresas y bancos, pero también constructoras, han sacado igualmente su tajada, y lo seguirán
haciendo mientras el Banco Central Europeo (BCE) mantenga los intereses mínimos históricos. Sólo quienes
tienen un salario decente o precario salen perdiendo.
Sin embargo, de lo que ahora se trata –a la vista de una amenazadora fusión del núcleo de la Eurozona– de
algo más que repartir las ganancias de la crisis. Con las decisiones tomadas en Bruselas debería de
alcanzarse sobre todo una cosa: ganar tiempo para poder proseguir desde el comienzo con una política
anticrisis en pequeñas dosis hasta el próximo sobresalto de los mercados.
Las consecuencias de esta mala gestión, de la que son especialmente responsables Alemania y Francia, han
traspasado entre tanto las fronteras de la Eurozona y los daños colaterales se hacen notar especialmente en
las islas británicas, donde residen los opositores más virulentos al euro y el Primer ministro David Cameron
debe aplacar la insurrección de los euroescépticos en la Cámara baja. Los que no quieren saber nada del euro
en el Reino Unido son ya mayoría.
Demasiado tarde y demasiado poco
No es que uno no se pudiera hacer desde hace tiempo una composición de las debilidades y los fallos en la
construcción de esta unión de estados y moneda única. Ya con el Tratado de Maastricht (1992), y aún más
con el Tratado de Lisboa (2007), todos los estados europeos se alinearon con el mercado y la competencia
como únicos criterios políticos racionales. No sólo el euro ha salido dañado. El modelo de un capitalismo
dominado por las altas finanzas internacionales ha sido desacreditado, un modelo que no era mejor ni peor,
sólo un poco más aerodinámico y posmoderno que otros modelos de capitalismo a los que sustituyó.
Equipado con un marco institucional en el que no encajaba, la Unión Europea se debate aquí y allá entre ser
una potencia mundial o volver al regionalismo. Cuando se trata solamente del capitalismo transnacional la
cosa funciona. Pero sin unión económica y fiscal toda unión monetaria está destinada al fracaso. Y quien dice
una unión fiscal quiere decir algo más que lo que hasta ahora tenemos: una pizca de autoridad impositiva
aquí, algo de redistribución allá y un poco de burocracia transnacional acullá.
En toda federación justa que se precie de ese nombre existe un equilibrio financiero. Y eso no significa otra
cosa que una unión de transferencias. Una unión que existe –oculta y avergonzada– desde hace años en la
UE en la política agraria y la promoción regional, sólo que ahora se hace indispensable en las finanzas
públicas.
Comparados con los estados anglosajones, los países del euro –incluso Grecia y acaso Portugal– son aún
solventes. Si estados en quiebra como los Estados Unidos o el Reino Unido siguen existiendo es porque
pueden permitirse un banco central que en caso de necesidad concede créditos al gobierno sin atenerse a las
pérdidas y que inunda el mercado con liquidez (léase: créditos baratos). En medio de la crisis, donde todo
padece bajo la sobrecapacidad, algo así apenas tiene consecuencias inflacionarias. Esto es justamente lo que
necesita Europa y eso es lo que ahora recibe Europa, podría pensarse tras el apalancamiento del Fondo de
rescate europeo. El tiempo en el que el BCE se comportaría como un Banco central quedaría a voluntad de
los caprichos de los alemanes. En cualquier caso, debería de llevar a cabo una política económica conjunta
como la de la Reserva Federal (Fed) o el Bank of England. El recién jubilado Presidente del BCE Jean-Claude
Trichet ha comenzado esta tarea. De comprar el BCE títulos de deuda europeos, la emisión de Bonos se
reduciría a un detalle técnico, pero con un potencial parecido al de los bonos del tesoro estadounidenses, con
los cuales unos destartalados Estados Unidos pueden aún impresionar y domar al mundo de las finanzas.
Pero debido a que ninguno de los protagonistas de las ya prácticamente diarias cumbres europeas quiere
ponerse en contra a los ciudadanos o a la propia clientela conservadora en su país, al final nos dan un
popurrí de medidas de efectividad reducida en sus tres cuartas partes, demasiado tarde y demasiado
pequeñas, demasiado como para salir de la crisis, pero que nos permiten sobrevivir. Alegría para quienes, en
los mercados financieros, están ganando. A los ciudadanos de Europa, mientras tanto, ya no les queda nada
en el bolsillo que puedan rascar.
Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y
derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia
Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores
de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido.
Traducción parawww.sinpermiso.info: Àngel Ferrero
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención
pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las
donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al
desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la
REVISTA SEMESTRAL impresa.
Freitag, 28 octubre 2001
Libia: nuevo jefe “rebelde”, un empresario formado y financiado por EEUU, vinculado al
sector petrolero
PostDateIcon 2 de noviembre de 2011
Visited 114 times, 114 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo
Compartir
Abdelrahim ElkibAbdelrahim Elkib, se formó en Estados Unidos.
Abdelrahim Elkib, se formó en Estados Unidos.
El empresario y profesor, designado nuevo jefe del Consejo Nacional de Transición libio, tiene estrechos
vínculos con universidades y empresas estadounidenses y trabajaba para el sector petrolero de Emiratos
Árabes Unidos.
El “flamante” nuevo jefe del CNT, Abdelrahim Elkib, se formó en Estados Unidos, donde estudió ingeniería
electrónica en las universidades de California del Sur y Carolina del Norte donde posteriormente, una vez
graduado, impartió clases. Además, también fue docente en la Universidad de Alabama y la Universidad
Americana de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos [1].
Otro de los datos que llama la atención es que Elkib es un conocido “hombre de negocios” en el sector
petrolero. Forma parte del Departamento de Ingeniería Electrónica en el Instituto del Petróleo de los
Emiratos Árabes Unidos (PI) en Abu Dhabi, centro de investigación que está afiliado a la Colorado School of
Mines y a la Universidad de Maryland [2].
El empresario y docente ha llevado a cabo varios trabajos de investigación en ingeniería electrónica que han
sido financiados por instituciones norteamericanas como la National Science Foundation (NSF), el Electric
Power Research Institute (EPRI) y el Departamento de Energía de EEUU.
Además, ha trabajado como consultor en las empresas estadounidenses Alabama Power Company (APCO) y
Southern Company (SC).
Washington habla de “una nueva era democrática”
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, de visita en Islamabad (Pakistán), dijo que el
asesinato de Muammar Al Gaddafi a manos de las milicias del Consejo Nacional de Transición, “marca el
comienzo de una nueva era” para Libia.
“La muerte del coronel Gaddafi cierra un capítulo muy desafortunado de la historia de Libia, pero también
marca el comienzo de una nueva era para el pueblo libio”, declaró Clinton.
“Tenemos la esperanza de que el afán de los libios por construir una nueva democracia, pueda comenzar en
serio”, añadió durante una rueda de prensa en la capital paquistaní.
Por su parte, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, que viajó este lunes a Trípoli por
sorpresa, afirmó en rueda de prensa que la organización atlántica “no quiere involucrarse en las cuestiones
internas de Libia”.
La operación “Protector Unificado”, que comenzó el 31 de marzo pasado, ha sido “la más exitosa en la
historia de la OTAN”, afirmó Rasmussen.
“La OTAN ha ejecutado una misión que le fue encomendada por Naciones Unidas para salvar vidas civiles.
Esa misión acaba esta noche. A partir de ahora, (los libios) deben trazar su porvenir y desde mañana serán
las nuevas autoridades las encargadas de las operaciones de seguridad”, afirmó Rasmussen.
En Libia, el responsable de la Alianza se reunió con las nuevas autoridades y aseguró que la organización no
planea tener bases ni involucrarse en el país.
LibreRed.net
Referencias:
[1] Currículum de Abdelrahim Elkib en el Petroleum Institute
http://www.pi.ac.ae/PI_ACA/ee/faculty_staff/aelkeib.php
[2] Afiliación con la Colorado School of Mines y a la Universidad de Maryland
http://www.pi.ac.ae/PI_INS/eo/info/info.php
EE.UU. gastará 700.000 millones de dólares en la próxima década, Rusia y Pakistán
quieren armas que vayan más allá de la disuasión
Las potencias nucleares planifican derroche de dinero en armas
Richard Norton-Taylor
Guardian.co.uk
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Las potencias nucleares del mundo planifican el gasto de cientos de miles de millones de dólares para
modernizar y actualizar ojivas nucleares y sistemas de lanzamiento durante la próxima década, según un
informe bien documentado publicado el lunes.
A pesar de las presiones presupuestarias sobre el gobierno y la retórica internacional respecto al desarme, la
evidencia apunta a una nueva y peligrosa “era de armas nucleares”, advierte el informe para el Consejo
Británico-Estadounidense de Información sobre la Seguridad (BASIC, por sus siglas en inglés). Dice que EE.UU.
gastará 700.000 millones de dólares en la industria de armas nucleares durante la próxima década, mientras
Rusia gastará por lo menos 70.000 millones solo en sistemas de lanzamiento. Se espera que otros países,
incluidos China, India, Israel, Francia y Pakistán dediquen sumas formidables en sistemas de misiles tácticos y
estratégicos.
Varios países, incluidos Rusia, Pakistán, Israel y Francia, están asignando a las armas nucleares roles que van
bastante más allá de la disuasión, dice el informe. En Rusia y Pakistán, advierte, la planificación militar
asigna a las armas nucleares “tareas en el combate”.
El informe es el primero de una serie de documentos para la Comisión Trident, una iniciativa independiente
multipartidista establecida por BASIC. Sus principales miembros incluyen al ex secretario de defensa
conservador Sir Malcolm Rifkind, al ex dirigente liberal demócrata y vocero de defensa Sir Menzies Campbell
y al ex secretario de defensa laborista Lord Browne.
Existen argumentos decisivos, dicen, a favor de una revisión fundamental de la política de armas nucleares
del Reino Unido. Los conservadores del gobierno de coalición de Gran Bretaña dicen que quieren mantener
un sistema de armas nucleares basado en Trident. Sin embargo, han aceptado una auditoría de
“rentabilidad” respecto a un reemplazo del Trident ya que se calcula que solo cuatro submarinos de misiles
nucleares costarían 40.000 millones de dólares según los últimos cálculos oficiales. Los liberales demócratas
quieren considerar otras opciones. El documento, por el analista de seguridad Ian Kearns, se titula Beyond
the United Kingdom: Trends in the Other Nuclear Armed States [Más allá del Reino Unido: Tendencias en
otros Estados con armas nucleares].
Pakistán e India, advierte, parecen estar a la busca de ojivas nucleares más pequeñas, más livianas, para
poder tener una gama más variada o para poder desplegarlas a distancias más cortas para tareas tácticas o
“no estratégicas”. En el caso de Israel, está aumentando el tamaño de su flota submarina capaz de llevar su
misil crucero con ojiva nuclear y parece que el país esté en vía, con el respaldo de su programa de cohete con
lanzamiento satelital, de desarrollar en el futuro un misil balístico intercontinental (ICBM)”, señala el
informe.
Una justificación común de los nuevos programas de armas nucleares es la vulnerabilidad que se percibe
ante el desarrollo de una fuerza nuclear y convencional en otros sitios. Por ejemplo, Rusia ha expresado su
preocupación por la defensa de misiles de EE.UU. y los programas de Ataque Global Inmediato Convencional
de EE.UU. China expresó preocupaciones similares sobre EE.UU., así como India, mientras los programas de
India son impulsados por el temor ante China y Pakistán.
Pakistán justifica su programa de armas nucleares refiriéndose a la superioridad en fuerzas convencionales
de India, señala el informe.
En un análisis país por país, el informe dice:
EE.UU. planifica gastar 700.000 millones de dólares en armas nucleares durante la próxima década. Otros
92.000 millones serán gastados en nuevas ojivas nucleares y EE.UU. también planifica la construcción de 12
submarinos nucleares de misiles balísticos, misiles cruceros lanzados desde el aire y bombas.
Rusia planifica gastar 70.000 millones de dólares en la mejora de su triada nuclear (sistemas de
lanzamiento desde tierra, mar y aire) hasta 2010. Está introduciendo ICBMs con múltiples ojivas, y una nueva
generación de submarinos con armas nucleares que transporten misiles crucero así como balísticos. Hay
informes de que Rusia también planifica un misil de corto alcance con capacidad nuclear para 10 brigadas
del ejército durante la próxima década.
China está reforzando rápidamente su arsenal “móvil por carretera” de misiles equipados con múltiples
ojivas. Está construyendo hasta cinco submarinos capaces de lanzar entre 36 y 60 misiles balísticos, que
pueden asegurar una capacidad continua desde el mar.
Francia acaba de completar el despliegue de cuatro nuevos submarinos equipados con misiles de mayor
alcance con una “ojiva más contundente”. También moderniza su flota de bombarderos nucleares.
Pakistán extiende el alcance de sus misiles Shaheen II, desarrolla misiles crucero nucleares, mejora el
diseño de sus armas nucleares así como ojivas más pequeñas y ligeras. También construye nuevos reactores
de producción de plutonio.
India desarrolla nuevas versiones de sus misiles Agni basados en tierra, suficientes para atacar todo
Pakistán y grandes partes de China, incluido Pekín. Ha desarrollado un misil crucero lanzado desde barcos y
planifica la construcción de cinco submarinos con misiles balísticos nucleares.
Israel amplía su gama de misiles Jericho III, desarrolla una capacidad de ICBM, y expande su flota de
submarinos equipados con misiles crucero con ojivas nucleares.
Corea del Norte mostró un nuevo misil Musudan en 2010 con un alcance de hasta 4.000 kilómetros, capaz
de alcanzar objetivos en Japón. Probó con éxito el Taepodong-2 con un alcance posible de más de 10.000
kilómetros, suficiente para alcanzar la mitad de EE.UU. continental. Sin embargo, dice el informe: “no está
claro si Corea del Norte ha desarrollado la capacidad de fabricar ojivas nucleares suficientemente pequeñas
para colocarlas en esos misiles”.
Las aspiraciones nucleares de Irán no son mencionadas en el informe.
© 2011 Guardian News and Media Limited or its affiliated companies. All rights reserved.
Richard Norton-Taylor es colaborador regular en los programas de noticias de la BBC. Desde 1998, ha sido
editor de seguridad del Guardian. Obtuvo el premio de periodismo de la Campaña por la Libertad de la
Información. Ha escrito una serie de libros que incluyen: Whose Land Is It Anyway?, (Turnstone Press, 1981);
Blacklist, The Inside Story of Political Vetting (con Mark Hollingsworth, The Hogarth Press 1988); In Defence
of the Realm? The case for Accountable Security and Intelligence Services (Civil Liberties Trust, 1990)
Fuente: http://www.guardian.co.uk/world/2011/oct/30/nuclear-powers-weapons-spending-report/print
La historia de amor del Pentágono y la Primavera Árabe
Pepe Escobar
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Cualquiera que esperase que la Primavera Árabe terminara apoderándose del Golfo Pérsico y de las tierras
que otrora fueron conocidas como Arabia Feliz tiene suficientes motivos para sumirse en la tristeza.
La contrarrevolución árabe es más fuerte que nunca, encabezada por la Casa de Saud y sus acólitos
monárquicos del Consejo de la Contrarrevolución del Golfo (CCG), conocido oficialmente como Consejo de
Cooperación del Golfo. Y su más precioso aliado es el Pentágono.
The New York Times lo oficializó al distribuir la correspondiente propaganda de la Casa Blanca y el
Pentágono. Si se considera que al NYT le cuesta presentarse como icono de la credibilidad desde esos meses
en 2002/2003 cuando su primera plana pregonaba mentiras categóricas sobre las armas nucleares de Iraq
y/o sus vínculos carnales con al Qaida, habrá que traducir las falacias.
La ulterior militarización del contrarrevolucionario Golfo Pérsico, -especialmente a través de más soldados en
el terreno en Kuwait y más barcos de guerra– se presenta como reacción a “un colapso de la seguridad en
Iraq o un enfrentamiento militar con Irán”.
Nótese que las dos cosas son meras vanas ilusiones. Las fuentes marciales del NYT insisten: “la retirada [de
Iraq] podría causar inestabilidad”. El hecho es que el gobierno de Nuri al-Maliki en Bagdad efectivamente
puso de patitas en la calle a los estadounidenses (el Pentágono quería por lo menos 20.000 soldados
estadounidenses en el terreno después de finales de 2011).
De ahí la necesidad de actualizar la neolengua del Comando Central del Pentágono (CENTCOM), así como el
Plan B, una grandiosa nueva “arquitectura de la seguridad” para el Golfo Pérsico atestada de material aéreo
y naval e incluso defensa de misiles pregonada como una anodina “huella post Iraq en la región”.
En cuanto a “la amenaza de un Irán beligerante”, intereses muy precisos –sectores del complejo industrialmilitar, el partido republicano en su conjunto, el lobby de Israel, la mayor parte de los medios corporativos–
han estado exhortando durante años a un ataque contra Irán.
El general Karl R Horst, jefe del estado mayor de CENTCOM, es un gran fanático del “compromiso para
mejorar la capacidad y la habilidad de los socios” (traducción: lo que nosotros decimos, vale). Presentó el
aumento del poder de fuego en el Golfo Pérsico ante el NYT como una suave estrategia al estilo
Hollywoodense “de vuelta al futuro”, concentrada en “despliegues más pequeños pero altamente capaces y
el entrenamiento de cooperaciones con los militares de la región”.
Traducción: muchas fuerzas especiales, muchos drones y una inflación de esas “cooperaciones” que gustan
tanto al Pentágono y a la OTAN. Se presentan como “medios más eficientes para desplegar fuerzas y
maximizar la cooperación con socios regionales”; o la mejor manera de “expandir relaciones de seguridad”,
especialmente cuando habrá “una aguda disminución de la cantidad de analistas de inteligencia asignados a
la región” (traducción: que los ‘cabezas de turbante’ hagan el trabajo duro).
También ayuda que Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) hayan demostrado su amor ilimitado por la
OTAN en la guerra de Libia (Mientras Bahréin y los EAU tienen soldados en el terreno en Afganistán). Esa
disposición árabe a complacer a los amos va un paso más allá de la cantinela estándar: “EE.UU. no
abandonará sus compromisos en el Golfo Pérsico”.
Para resumirlo todo; hay que ver que el CCG es un anexo de facto de la OTAN.
Tras la ‘seguridad de la arquitectura’
Allá lejos en Tayikistán –donde estaba examinando la no proliferación de la Primavera Árabe en Asia
Central– la secretaria de Estado, Hillary Clinton, alentó lo que se filtró posteriormente al NYT como una
“fuerte presencia continua” en toda la región que “debe liberarse de interferencias extranjeras para
continuar en un camino hacia la democracia”.
¿Significa esto que la mayor militarización del Golfo Pérsico es una reacción a la interferencia
estadounidense/saudí que impide la democracia? No puede ser así; alguien tiene que reescribir el guión.
Todo este escenario era previsible desde el momento en que Washington llegó a un acuerdo con Riad para
consolidar la contrarrevolución árabe; nos conseguís una votación de la Liga Árabe para poder eliminar a
Muamar Gadafi, y os damos mano libre para hacer lo que queráis en el Golfo Pérsico (Vea: “Revelado el
acuerdo entre EE.UU. y Arabia Saudí, Rebelión, 2 de abril de 2011)
Esto llevó a la invasión de Bahréin por la Casa de Saud; a que Qatar entrenara a rebeldes de la OTAN en su
propio territorio mientras enviaba fuerzas especiales qataríes a Libia; y ahora a una “alianza de seguridad
multilateral más fuerte” entre el CCG y el Pentágono.
Para senadores los estadounidenses perdidos en el espacio, que pregonan que la retirada de EE.UU. de Iraq
será interpretada como “una victoria estratégica por nuestros enemigos en Medio Oriente”, todo es normal.
Pero otra cosa es ver que el NYT sea suficientemente ingenuo –o que básicamente trata a sus lectores como
si fueran idiotas– cuando se traga la línea propagandística saudí de que Irán es “la amenaza más
preocupante” para todos los miembros del CCG “así como para el propio Iraq”. Es como si el periódico se
publicara en Riad.
En realidad, la política exterior del gobierno de Barack Obama en Medio Oriente parece que se dicta en Riad.
Basta con prestar atención a los medios corporativos de EE.UU. que se deshacen por besar el borde de la
túnica del nuevo príncipe heredero en la Casa de Saud, el príncipe Nayef bin Abdul Aziz. Nayef, de 78 años,
apoyado por el no va más del medievalismo y de las fuerzas contrarrevolucionarias que maldicen esta
Primavera Árabe, es esencialmente el inquisidor jefe de la Casa de Saud. Desde 1975 ha dirigido el aparato
de seguridad en el Ministerio del Interior que, junto a la Guardia Nacional entrenada por EE.UU., fiel al feble
rey Abdullah, de 87 años, son los organismos mejor armados de Arabia Saudí.
Nayef es el Darth Vader de una fuerza militar de 130.000 hombres, toda la policía nacional y local, aduanas,
inmigración, guardacostas, guardas fronterizos y la temida policía religiosa. La reacción de su ministerio a la
Primavera Árabe ha sido una represión ininterrumpida. Cualquier sospechoso de que intenta iniciar una
manifestación política, ni hablar de un movimiento, es arrestado; eso incluye a jóvenes que suban vídeos a
YouTube.
Hay por lo menos 20.000 presos políticos en las cárceles saudíes. Desde abril, es ilegal “amenazar la
seguridad nacional” o “insultar al Islam”; Nayef fue responsable de la vaguedad de la nueva ley y todo lo que
implica. Cualquiera que trate de Ocupar Riad u Ocupar Jeddah será decapitado.
Sin embargo, para sus innumerables admiradores de Washington, que contemplan radiantes su currículo de
36 años de contraterror, Nayef es un “pragmático conservador”. Es su denominación oficial desde que la
reveló un cable de 2009 de WikiLeaks procedente del Departamento de Estado.
No es sorprendente que en Washington adoren a Nayef. Su Santísima Trinidad son Washington-Riad unidos
por la cadera; su odio contra Irán y los chiíes en general (incluso chiíes saudíes); y su compromiso con la
guerra contra el terror con al Qaida.
Nadie habla de su odio visceral a los derechos de las mujeres, o de su odio visceral a todo lo que sea
democrático; es cuando es útil la etiqueta de “social conservador”. Al comienzo de la Primavera Árabe, Nayef
desestimó a los tunecinos como “básicamente franceses” y a los residentes de El Cairo como “urbanitas
sospechosos”. Los únicos verdaderos árabes eran saudíes; la democracia, como la ven (o como la Casa de
Saud la ve para ellos), es para mariquitas.
En la política interna de la Casa de Saud, el reino de la intriga palaciega de machos del desierto que gustan
de teñir de negro sus bigotes, los máximos oponentes de Nayef no son sus hermanos, los poderosos siete
Sudayri, que ahora son cinco (después de la muerte del rey Fahd y recientemente del príncipe Sultan),
llamados por la tribu de su madre Hassa, la esposa favorita de Ibn Saud.
A pesar de todo la gerontocracia es el nombre del juego: las condiciones de salud de los hermanos Bandar,
Musaid y Mishaal son atroces. En cuanto al hermano Salman, gobernador de Riad, le gusta posar como
periodista, como propietario del periódico Asharq al-Awsat.
Los principales oponentes de Nayef son los sobrinos de Ibn Saud, comenzando por el astuto ex embajador en
Washington Bandar bin Sultan, también conocido como Bandar Bush; el príncipe Talal, padre del
multimillonario príncipe al-Waleed; el viceministro de defensa
Khaled bin Sultan; y el príncipe Turki al-Faisal, ex jefe de inteligencia en los años ochenta y ex amigo a Osama
bin Laden.
Ninguno de ellos constituirá una amenaza para Nayef; lo que importa en la Casa de Saud es la supervivencia
de la dinastía. Mientras el rey Abdullah se prepara para encontrar a su creador, el Pentágono no podría
encontrar un socio regional más confiable: el Gran Inquisidor Nayef.
La OTAN pronto regirá sobre todo el Mediterráneo como su propio lago. AFRICOM se implanta cada vez más
profundo en África. CENTCOM gobierna el Golfo Pérsico remolcando al CCG. La democracia es para
mariquitas; no hay negocio como el negocio de la “arquitectura de la seguridad”.
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War ” (Nimble
Books, 2007) y “ Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge ”. Su último libro es “ Obama does
Globalistan ” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: [email protected] .
(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/MK02Ak01.html
Veteranos de guerras marchan en NY en apoyo a Ocupa Wall Street
“Odio tener que decirlo, pero el sueño americano se volvió pesadilla para nosotros”
Foto
Un integrante del movimiento Ocupa Wall Street y un hombre de negocios discuten en Nueva York. La
pancarta dice: "Ley de reforma del empleo en EU. El 99 por ciento desea y merece empleos para personas
con alto nivel de estudios y calificación; prestaciones de salud, jubilación y desempleo; pago justo y derechos
de negociación. Tope a salarios de los altos directivos empresariales. Los empleos deben durar más que un
periodo de gobierno"Foto Reuters
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 3 de noviembre de 2011, p. 32
Nueva York, 2 de noviembre. "Como veterano con dos periodos de la guerra en Irak, ésta es la única
ocupación en que creo", declara –ante el plantón de Ocupa Wall Street– Joseph Carter, integrante de un
contingente de veteranos de guerra que este miércoles se pronunció en apoyo a este movimiento.
La marcha de veteranos de las luchas armadas en Irak, Afganistán y Vietnam cruzó la zona financiera de
Nueva York a ritmo militar para llegar a la plaza Libertad, donde fueron ovacionados y saludados con un
"bienvenidos a casa". Uno de ellos expresó ante el plantón: "somos veteranos, somos el 99 por ciento.
Juramos proteger la Constitución de Estados Unidos. Por eso estamos aquí, para apoyar el movimiento
Ocupa".
"Por demasiado tiempo nuestras voces han sido silenciadas o ignoradas a favor de las de Wall Street, los
banqueros y los empresarios, quienes con su dinero controlan a los políticos y hacen que el gobierno no rinda
cuentas al pueblo", afirmó Carter ante el plantón.
Explicó que durante 10 años "las guerras han enriquecido a uno por ciento (de la población) y dejado al país
con una generación de veteranos traumatizados y heridos. Como veterano, como miembro del 99 por ciento,
esto es inaceptable para mí. Hago un llamado a todos los veteranos que sienten lo mismo a sumarse a los
plantones Ocupa por todo el país. Yo soy veterano y yo soy el 99 por ciento".
El veterano marino Joshua Sheppard, participante en Ocupa San Francisco, recordó a su amigo "Scott Olsen,
quien fue herido el martes pasado en Oakland" al ejercer su derecho a la libre expresión. "Aquellos en el
poder se sienten amenazados porque queremos recuperar el poder que nos pertenece", apuntó.
Scott Olsen "apoya este movimiento porque se opone a la injusticia económica que amenaza nuestro país. Si
ustedes continúan luchando en solidaridad pacífica, la justicia se hará".
Otro declaró: "rehusé órdenes de ir a Irak porque sabía que las corporaciones que lucran con la guerra son
las mismas que aquí se benefician de las injusticias. Los pueblos de Irak y Afganistán también son del 99 por
ciento. Las mismas empresas que destruyeron sus vidas allá son las que están destruyendo nuestras vidas
aquí".
Uno más declaró que sufre síndrome postraumático, como tantos otros veteranos de estas luchas armadas,
por lo cual, "aunque ya estemos de regreso en casa, la guerra continúa para nosotros. Necesitamos la ayuda
de la comunidad local".
Otro más, Paul Sylvester, aseveró que después de 13 meses en Irak decidió entregar sus municiones y rehusó
cumplir más órdenes. "Opté por no llevar mi infierno al pueblo de Irak", agregó.
En entrevistas con medios al concluir el evento, los veteranos explicaban por qué participan en el movimiento
Ocupa.
"Lo de Irak fue una ocupación ilegal, y hemos cometido un genocidio cultural ahí y en Afganistán. No puedo
mantener mi silencio mientras mi gobierno envía robots aéreos para asesinar a civiles, mientras mi país
mata, mientras se dedique al imperialismo y la conquista", contó uno. “Odio tener que decirlo, pero el sueño
americano se ha vuelto una pesadilla para nosotros”, comentó otro, el soldado Wright.
El veterano Nathan Lewis relató: “estudié historia; antes me encantaban los estudios sociales, pero me
mintieron, me dijeron que mi país era una nación benévola, que siempre tenía buenas intenciones. Pero
cuando empecé a leer historia me di cuenta de que lo del sueño americano es hueco, que la política exterior
ha sido atroz. Ahora espero que el movimiento Ocupa continúe creciendo para transformar este país”.
El acto fue organizado por Veteranos de Irak contra la Guerra con el propósito de crear una nueva entidad:
"Veteranos con el 99 por ciento".
En Oakland, participan miles en huelga general
Trabajadores, estudiantes y activistas se movilizan por la ciudad californiana
Las acciones, respuesta a la represión policiaca perpetrada la semana pasada
Orillan al cierre de bancos del centro de la localidad
Alcaldesa Jean Quan permite a empleados municipales tomarse el día y sumarse a manifestaciones
Foto
La activista Angela Davis encabezó la huelga convocada por los indignados en Oakland, CaliforniaFoto
Occupy Oakland
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 3 de noviembre de 2011, p. 32
Nueva York, 2 de noviembre. Miles de trabajadores, estudiantes y activistas del movimiento Ocupa
participaron hoy en una "huelga general" en Oakland. A lo largo del día abandonaron sitios de trabajo, aulas
y comercios, culminando en el cierre del quinto puerto más importante del país.
Después de marchar y bailar por la ciudad durante todo el día, provocando que todas las sucursales de los
bancos del centro cerraran, además de varios comercios, los manifestantes alcanzaron a sumar más de 10
mil –según medios locales– al llegar al puerto industrial de Oakland, al anochecer.
Autoridades del puerto emitieron un comunicado esta noche, en el cual informaron que las operaciones del
mismo "están efectivamente detenidas", lo que provocó el júbilo de los manifestantes, quienes declararon su
triunfo, reportó el San Francisco Chronicle.
El famoso sindicato militante de estibadores (ILWU) –uno de los más progresistas en el país, el mismo que
rehusó cargar barcos con rumbo a Centroamérica durante los años 80 en solidaridad con esas luchas de
liberación– confirmó esta noche que se logró que el puerto suspendiera operaciones, debido a que era muy
improbable que sus trabajadores del turno nocturno –que se inicia a las 19 horas– pudieran ingresar, debido
a la manifestación (era una forma diplomática para decir que se sumaron a la acción, ya que en este país es
ilegal que los sindicatos realicen "huelgas de solidaridad" con otros trabajadores).
"Nada está saliendo ni entrando aquí esta noche", comentó un vocero del sindicato a los medios.
Incluso la alcaldesa Jean Quan dio permiso a trabajadores municipales de tomarse el día para sumarse a las
marchas, algo que provocó cierta irritación entre su fuerza policiaca. A la vez, dio órdenes de que los agentes
intentaran mantener un "bajo perfil".
Todo esto fue parte de la respuesta a la represión policiaca que intentó desalojar el plantón de Ocupa
Oakland la semana pasada, cuando se utilizó gas lacrimógeno y resultó gravemente herido el marine
veterano de guerra de Irak Scott Olson.
El movimiento goza del respaldo de los principales sindicatos de la zona, incluyendo el de enfermeras y el
magisterial.
"Estamos apoyando el movimiento de base Ocupa porque están hablando a nombre del 99 por ciento de
nosotros afectados por la avaricia empresarial", declaró Josie Camacho, representante de la central obrera
del condado de Alameda, integrada por 120 sindicatos, con 120 mil agremiados, reportó el diario Los
Angeles Times.
Por lo menos 15 por ciento de los maestros de Oakland (poco más de 300) no fueron a las escuelas para
sumarse a esta acción, indicó el San Francisco Chronicle, y añadió que también se adhirieron cientos de
trabajadores municipales.
Varios comercios cerraron, algunos en solidaridad con el llamado a la huelga. Pusieron letreros en las
ventanas en los cuales anunciaron que no operarían "en apoyo del 99 por ciento". Por ejemplo, el cine Grand
Lake Theater, en lugar de colocar la usual lista de películas que se exhiben en sus salas, cambió su cartelera
para declarar: "orgullosamente apoyamos el movimiento Ocupa Wall Street. Cerrado el miércoles para
apoyar la huelga".
Aunque no se logró un pleno paro general, integrantes del movimiento Ocupa afirmaron que consiguieron su
objetivo.
Desde 1947, los sindicatos tienen prohibido dejar de laborar en solidaridad con otros trabajadores, y por
tanto las huelgas generales son ilegales bajo la ley federal.
Sin embargo, este intento marca la primera vez que se convoca una huelga general desde 1946 –la última en
este país fue justo en Oakland–, con su epicentro a sólo unas cuadras del plantón de Ocupa Oakland, informó
Joshua Holland, de Alternet.
El músico Boots Riley, de la banda The Coup, uno de los organizadores de esta iniciativa, comentó que esta
acción representa una nueva fase del movimiento Ocupa, “es un tiro de advertencia, va más allá de sólo decir
‘somos el 99 por ciento’. Esto demuestra que el 99 por ciento puede ser organizado… que podemos construir
un amplio consenso y ya no necesitamos de patrones”.
En diversas ciudades del país, incluyendo Nueva York, Filadelfia y Boston, se realizaron marchas en
solidaridad con Oakland, así como para denunciar la represión contra plantones Ocupa en varias localidades.
"De Nueva York a Oakland, el sistema está descompuesto", corearon cientos de manifestantes en una
marcha por Broadway, de la plaza Libertad a la jefatura de la policía de Nueva York esta tarde.
Veteranos de guerra, estudiantes, representantes de organizaciones comunitarias y otras agrupaciones
denunciaron la brutalidad policiaca aquí y en todo el país. Retomaron las consignas de "somos el 99 por
ciento" y "somos imparables, otro mundo es posible", animados por una gran banda de metales y
percusiones que ofrecía desde rolas de Twisted Sister (“We’re not gonna take it”, "Ya no lo vamos a tolerar"),
hasta himnos del movimiento de derechos civiles y un poco de Lady Gaga.
Un hombre con atuendo judío y paliacate palestino ondeaba una bandera anarquista rojinegra desde las
escalinatas de un edificio de la alcaldía, mientras veteranos de guerra invitaban a los manifestantes a
participar en coros sobre el caso del marine herido.
Aquí, como en otras partes del país, los manifestantes afirmaron que cada caso de violencia policiaca en
cualquier ciudad de aquí en adelante será respondida con acciones y marchas por todo el país.
Los líderes de la UE se indignan… ante una victoria de "los indignados" griegos
Roberto Montoya
Viento Sur
Los dirigentes de la Unión Europea, y muy especialmente los líderes de los 17 países miembros de la
Eurozona, están indignados. Creían poder llegar a la cumbre del G-20 de esta semana en Cannes con los
deberes hechos in extremis, y Papandreu les ha dado el gran disgusto de anunciarles que va a someter a
referéndum el drástico plan de ajuste que se le exige para recibir otra partida más del mal llamado rescate.
Todo lo que habían recuperado las Bolsas estos días después de que en su cumbre del 26 y 27 de Octubre
lograron consenso para aumentar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera hasta un billón de euros, se
derrumbó en un abrir y cerrar de ojos. La calma de los mercados desapareció abruptamente, todo se vino
abajo, el tema de la inevitable caída en recesión volvió a las primeras planas. Y todo por un anuncio, el
Gobierno de Georgios Andreas Papandreu, está hostigado no solo por los indignados griegos, sino también
por la oposición de derecha, que lo boicotea, exigiéndole elecciones anticipadas. A solo dos años de llegar al
poder y de heredar un país al borde de la bancarrota con cuentas manipuladas y ocultadas por el Gobierno
conservador de Kostas Karamanlis, el líder del PASOK se encontraba ya entre la espada y la pared.
A cambio de recibir el sexto de los tramos del primer rescate de 110.000 millones de euros aprobado en 2010
y la aprobación final del segundo plan de otros 160.000 millones de julio pasado, Grecia tenía que convertirse
prácticamente en un protectorado controlado férreamente por sus acreedores, con una pérdida indiscutible
de su soberanía. Pero Papandreu veía cada vez más resistencia sindical y ciudadana para poder cumplir con
su parte en ese siniestro pacto. El país estaba –y está- al rojo vivo y la violencia amenaza con descontrolarse
totalmente,
El líder de los socialistas griegos anunció que someterá al Parlamento y a referéndum el pacto con sus
acreedores, que supone no sólo la quita del 50% de la deuda pública, sino que, sobre todo, implica acelerar el
despido de miles de funcionarios del Estado, la venta de empresas públicas, la rebaja de las pensiones, las
reducciones de salarios, eliminación de subsidios, recortes en educación y sanidad y un larguísimo etcétera.
Es el primer líder europeo que adopta una postura semejante. No lo han hecho ni los mandatarios de
Portugal e Irlanda, que también recibieron sendos rescates, ni se ha pasado por la cabeza de los Gobiernos
de España e Italia, los otros países situados en la lista de potenciales candidatos al rescate.
El anuncio de Papandreu desconcertó a todos los buitres que sobrevuelan desde inicios de 2010 Grecia.
Simplemente no estaba en los cálculos. Grecia podía entrar en suspensión de pagos, Grecia podía verse
obligada a salir del euro, pero ¿consultar a sus ciudadanos si aprueban o no el plan? ¡Cuándo se ha visto algo
semejante! ¿No es acaso el referéndum una herramienta, una reivindicación del 15-M, de los indignados de
todo el mundo?
Todavía queda por ver si el anuncio de Papandreu no es un farol, para descolocar a la oposición, calmar a los
airados ciudadanos y negociar algunas condiciones con sus asustados acreedores, y, que en realidad en las
próximas horas o días se dejará convencer para dar marcha atrás. ¿O sí está dispuesto a seguir adelante? En
ese caso, corre el riesgo incluso de no conseguir el apoyo necesario de su propio partido, el PASOK, muchos
de cuyos diputados rechazan la convocatoria del referéndum, considerándole un suicidio. Papandreu se está
jugando todas las cartas esta vez.
¿No tienen que hacer ninguna lectura interna Zapatero y Berlusconi, después de habérseles impuesto en la
cumbre de la UE de la semana pasada duros deberes a ambos, más recortes, más controles, más cesión de
soberanía de sus respectivos países en aras de los sacrosantos mercados? No, ni uno ni otro, ni tampoco
Sarkozy o ningún otro dirigente europeo reaccionó mostrando su comprensión con la decisión adoptada por
Papandreu, faltaba más. Ahora lo señalarán como el responsable de tirar por la borda todo el esfuerzo
desinteresado de sus socios para ayudarlo a salir de la crisis, poniendo a su vez en riesgo a todos ellos y a la
moneda común.
Tanto el candidato socialista a suceder a Zapatero, Alfredo Pérez Rubalcaba, como el portavoz del Gobierno
español y ministro de Fomento, José Blanco, han puesto el grito en el cielo para acusar a Grecia
prácticamente de todos los males que padecen España y Europa. Los tímidos guiños a la izquierda del
candidato socialista se esfuman rápidamente en situaciones como esta, haciendo causa común con Sarkozy,
Merkel, Berlusconi, la directora del FMI, Christine Lagarde, o personajes grotescos como el italiano Mario
Draghi. El director de Público, Jesús Maraña, recordaba estos días en su blog que Draghi, el flamante
presidente del Banco Central Europeo, que acaba de sustituir a Jean-Claude Trichet, “era alto ejecutivo y
socio de Goldman Sachs cuando el gigantesco banco de inversión estadounidense ayudaba al Gobierno
conservador griego a maquillar sus cuentas”. Todo queda en casa.
Ante la cumbre de Cannes
Los países miembros de la Eurozona acuden a la cumbre de Cannes con su línea de flotación tocada. Y no les
va mucho mejor a algunos de los otros diez países de la UE que no forman parte de ella. Hace sólo un mes,
111 diputados británicos –80 de ellos conservadores–, sobre un total de 483, votaron, con el respaldo de
100.000 firmas, a favor de que se celebrase un referéndum para que la población decidiera si quería seguir
formando o no parte de la Unión Europea. La iniciativa fue derrotada, pero es una muestra más de la pérdida
de apoyo político y social a las entidades comunitarias, a la vista de los resultados obtenidos con la unión.
Y otra expresión de la actual debilidad europea es el hecho de que aun habiendo acordado en la cumbre de la
semana pasada elevar de 250.000 millones de euros a un billón el fondo común europeo de rescate, la UE no
confía en que pueda lograrlo sólo con sus propios recursos, sino que busca ansiosamente el apoyo de países
emergentes. China, Rusia y Japón son hoy por hoy los países que cuentan con más bonos de la deuda pública
europea, por lo que tienen parte del control de la situación en sus manos.
Los ojos se centran fundamentalmente en China, la segunda potencia económica mundial –para 2012 se
prevé que ya será la primera–, país que controla la mayoría de los bonos de la deuda estadounidense y que
aumenta día a día sus inversiones en Europa, África y América latina. En esta era global se dan situaciones
puntuales que parecieran pertenecer a un mundo al revés, como el hecho de que los Bric (Brasil, India, Rusia
y China) hayan tenido recientemente una cumbre para analizar cómo podían ayudar financieramente a
Europa.
Es un tema que sin duda estará sobre la mesa en la cumbre del G-20 de esta semana, pero la UE
seguramente ha seguido con preocupación las sesiones de la Cumbre Iberoamericana de Asunción de este fin
de semana. Nada menos que 11 de los 21 jefes de Estado invitados no han acudido a la cita. Se confirma, así,
que América Latina, que ha logrado un importante desarrollo en la última década, con altos índices de
crecimiento y consumo interno, necesita seguir exportando a un ritmo sostenido sus materias primas,
alimentos y energía y por ello no es la Europa en crisis la que más le interesa, sino países en plena expansión
económica como China e India. Eso posiblemente se haga visible en esta cumbre del G-20 en Cannes.
¿Gobernanza mundial?
El G-20, creado en 1999 para “promover un crecimiento global estable”, está compuesto por los países
miembros del G-8, EE.UU., Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá, Rusia e Italia, más varios países
emergentes que se fueron añadiendo con los años, China, Arabia Saudí, Australia, India, Indonesia, República
de Corea, Sudáfrica, Turquía, Argentina, Brasil y México. Además, forman parte del G-20 representantes de
la UE –como bloque regional–, del FMI y del Banco Mundial. España participa como país invitado y en esta
ocasión Nicolas Sarkozy ha invitado también a los Emiratos Árabes Unidos –en representación del Consejo de
Cooperación de los Estados Árabes del Golfo–, Etiopía –que encabeza el Comité para el Desarrollo de Africa–;
Singapur –por el espacio de Gobernanza Global– y Guinea Ecuatorial, por presidir actualmente la Unión
Africana.
Sarkozy propuso incluir en la agenda no sólo temas relacionados con el sistema monetario global o el control
de la fluctuación de precios de artículos, sino también el dramático tema de la seguridad alimentaria, la
producción agrícola y la necesidad de garantizar a todos una protección social mínima. Iniciativa loable la del
sensible presidente francés. Fundamentales para ser tratados en una cumbre de estas características,
tratándose de líderes –autoelegidos- de un organismo que pretende convertirse en la nueva gobernanza
mundial, habida cuenta sobre todo de que, como recordaba ATTAC en un informe ante esta reunión, es la
primera vez en la historia de la Humanidad, que existe una gran producción excedente de alimentos. Una
producción capaz de alimentar a 7.000 millones de habitantes, al conjunto de la población que ha alcanzado
estos días el planeta, pese a lo cual 1.000 millones de personas padecen hambre extrema, según reconoce la
FAO.
Son temas vitales para la humanidad, sin duda, pero, pese a haber sido incluidos en el orden del día en
cumbres anteriores, han sido aplazados una y otra vez… por “falta de tiempo” para tratarlos. Temas que
terminan cayéndose del orden del día o a los que se dedican sólo algunas frases grandilocuentes y promesas
abstractas. Algo que veremos repetir lamentablemente también esta semana en Cannes.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
G20: un fiasco anunciado
Éric Toussaint
ALAI AMLATINA, 03/11/2011.- Éric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer
Mundo (CADTM), Bélgica, analiza lo que está en juego en el G20 frente a la crisis, y llama a una movilización
global para suspender el pago de la deuda. (Declaraciones recogidas por Flavio Ferri y Gilles Pagaille)
¿Cuales son, en este contexto de crisis global, las apuestas del G20 de Cannes bajo la presidencia francesa?
En este momento se está produciendo una profundización de la crisis especialmente en los países
industrializados. La Unión europea constituye el epicentro de la crisis. Los dirigentes europeos no logran
concretar una solución a la crisis de los bancos privados. El acuerdo alcanzado en la madrugada del 27 de
octubre de 2011 no aporta ninguna solución a la zona euro respecto a la cuestión de la crisis bancaria, de la
deuda pública soberana o del euro.
Los gobiernos de los llamados países emergentes — Brasil, India, China, Rusia— querrían beneficiarse de la
situación para conseguir más espacio en las instituciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
Pero el G20 es una institución ilegítima. En 2008 fue puesto en marcha por los países del G7 —un club
también totalmente ilegítimo formado por Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y
Canadá—. Éstos querían convencer a los países emergentes para que ayudaran en encontrar una solución a
la crisis, que no lograron. Esta reunión del G20 es la primera reunión internacional después del enorme éxito
de la movilización de los Indignados/das del 15 de octubre de 2011. Aunque no tuvo mucho eco en Francia, el
15O movilizó a un millón de manifestantes en todo el mundo, principalmente en España, Italia y Portugal, sin
olvidar Wall Street.
Es, por lo tanto, una cita importante para los activistas que militan contra la globalización liberal. El día 1ro
de Noviembre 2011, 6000 activistas manifestaron en las calles de Niza contra el G20 que se reúne los días 3 y
4. Es fundamental movilizar al mismo tiempo en la calle y durante el Foro de los Pueblos en Malí, para así
poder expresar nuestra oposición a la orientación determinada por aquellos que pretenden dirigir el planeta.
¿Por qué la crisis europea se ha convertido en un problema global? ¿Qué papel tuvieron Estados Unidos y los
países emergentes en esta cuestión?
La gran desaceleración económica que afecta Europa o la quiebra de instituciones bancarias como Dexia
pueden tener un efecto bumerang sobre el resto de la economía mundial: por una parte, un efecto dominó
sobre las instituciones bancarias o financieras en Estados Unidos, y por otra, una contracción de China y de
otros países que exportan sus productos a Europa.
Los países de la zona europea, y en particular los del euro, están en el núcleo de la crisis mundial actual y la
evolución de la situación en los próximos meses impactará sobre el conjunto de la economía mundial.
Estados Unidos está muy preocupado por el efecto bumerang de las quiebras bancarias europeas sobre las
instituciones financieras estadounidenses, por la fuerte interconexión existente entre ambos lados del
Atlántico. Sus preocupaciones no son estrictamente políticas, en principio son económicas.
¿Qué campañas de convergencia se están organizando en Europa con respecto a las deudas públicas? ¿Qué
papel tiene la campaña realizada en Grecia?
En toda Europa, el reembolso de la deuda es el pretexto para reforzar las políticas de austeridad. Llueven
mazazos sobre los trabajadores y la mayoría de la población. El avance en la constitución de una campaña
europea para la suspensión del pago de la deuda y para la realización de una auditoría ciudadana es el paso
que se debe dar en las semanas y meses que vienen. Grecia comenzó el proceso en mayo de 2011 mediante
la constitución de una comisión ciudadana de auditoría de la deuda griega.
Esta idea arraigó en Irlanda y Francia, en la que un comité ciudadano para la auditoría de la deuda acaba de
constituirse. Próximamente, la misma iniciativa se desarrollará en Portugal, , España, Bélgica e Italia.
Por lo tanto hay una posibilidad real y concreta de reunir a fuerzas sociales que cuestionan el orden
neoliberal y, más allá, el sistema capitalista; reunirlas en torno a un tema unificador. Si se consigue la
suspensión del pago de la deuda en varios países mediante la movilización en la calle, esto cambiará
radicalmente la relación de fuerzas a favor de la mayoría social. Vale la pena comprometerse en esta lucha.
Declaraciones recogidas por Flavio Ferri y Gilles Pagaille.
Publicadas por el semanario Tout est à nous, nº 121, del 27 de octubre de 2011.
http://www.npa2009.org/content/%C3%A0-nice-face-au-g20%E2%80%89
URL de este documento: http://www.alainet.org/active/50621
Los colaboradores son un eje central de la nueva política norteamericana
x James Petras - La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos
Van a montar colaboradores locales, traidores, oportunistas, como los llamados "rebeldes" en Libia;
cualquier persona que se preste a las políticas de EEUU
Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Nueva
York, Estados Unidos. Lunes 31 de octubre de 2011. www.radio36.com.uy
Chury: ¿Cómo estás Petras?
Petras: Bien, escapamos a una nevada que tocó otras regiones aquí cerca con más de 20 centímetros de
nieve. Una cosa rara en esta época, pero escapamos y estamos contentos. Mientras tanto quiero discutir hoy
una visión más estratégica de lo que está pasando frente a los conflictos en el Medio Oriente y más allá.
Chury: Muy bien Petras, si quieres comenzamos con ello.
Petras: Ahora algunos comentaristas están anunciando lo que llaman “la nueva doctrina Obama”. Quieren
diferenciar entre el primer período de Obama donde seguía los proyectos coloniales del ex presidente Bush
con un gran ejército en unas guerras territoriales tanto en Afganistán e Irak, con múltiples compromisos
económicos-militares. Esta política de los primeros dos años de Obama, profundizó varias cosas. Primero, la
crisis interna, el problema del déficit financiero. Segundo, aumentó la oposición dentro de los Estados
Unidos. Y tercera, no pudieron consolidar su poder. La presencia norteamericana era un punto de grandes
conflictos y fricciones.
Frente a esta situación, tras dos años y medios de fracasos hemos visto últimamente varias medidas
incluyendo primero, la idea de retirar las tropas de Irak. En pocos meses las tropas norteamericanas van a
salir de Irak porque ya hace 8 años que están, no han conseguido el apoyo popular y han provocado enormes
pérdidas económicas norteamericanas. Segundo está el problema de que no pueden avanzar en Afganistán.
Otro problema donde están forzados a retirar las tropas en el año 2014. Tercero, EE.UU. ha perdido enorme
influencia en otras regiones como en Asia, en América Latina y otros lugares.
Por todas esas razones ahora están anunciando una nueva política. Primero van a tratar de reagrupar
fuerzas militares en los países del Golfo, como Qatar, Kuwait, Arabia Saudita, etc. Es decir, van a utilizar a
estas pequeñas ciudades e islas como trampolín donde van a alojar a unos veinte mil o más soldados, pero
no en combates activos sino simplemente como respaldo a los gobiernos colaboradores en la región. Ya
aprendieron que la época de grandes conquistas territoriales con grandes ejércitos no funciona. Esa es la
conclusión que están sacando de su política en Irak y con Afganistán.
Segundo, van a practicar más las guerras marítimas y particularmente aéreas utilizando los aviones sin
pilotos. La ventaja aquí es que no requiere ejércitos terrestres, ni requiere enormes gastos ni va a resultar en
gran número de muertos. Van a depender más de la guerra de mísiles aéreos para debilitar cualquier
posición.
Y tercero, van a buscar montar colaboradores locales, traidores, oportunistas y más que nada toda la canalla
del mundo, ya sea traficantes de drogas, como en Afganistán; fundamentalistas como en Libia; matones,
asesinos y cualquier tipo de persona que se preste a las políticas norteamericanas. Como podemos ver en
Libia el saqueo y el terror que está pasando el país, que refleja que las únicas fuerzas con las que EE.UU.
pueden contar son lo que podríamos decir la basura de la sociedad, los lúmpenes matones que se prestan
para el pillaje del país.
Hoy en día anunciaron en el Museo del Banco Central que tiene una colección de antigüedades de Grecia,
monedas de la época romana, griega, que lo robaron durante la presencia de los colaboradores de los EE.UU.
en Bengasi. Bengasi era el epicentro de la contra revolución contra Gaddafi y allá por mayo simplemente
tomaron control del Banco y robaron todas las monedas y antigüedades y las vendieron en Egipto. Ese es el
tipo de gente. Ahora en Misrata están matando a cualquier persona asociada con el Gobierno de Gaddafi. Y
puede ser cualquier ciudadano que simplemente no participó con los matones contra Gaddafi. Están en un
régimen de terror.
Pero quiero ilustrar eso para mostrar que los colaboradores, que son un eje central de la nueva política
norteamericana, junto con los monarcas más despóticos del Golfo, forman el tipo de gente que los EE.UU.
busca para fortalecer su presencia desde la periferia. Porque ya perdió la influencia directa que tenían en
Irak. No puede destruir o atacar Irán. Y ahora en Siria han montado una oposición con la colaboración de
muchos fundamentalistas y el apoyo a partir de grupos regionalistas contra Siria. Esta política de fomentar
rebeliones con una mezcla de fuerzas retrógradas, es el otro eje de esta política.
Y el punto cuarto es el uso de más fuerzas especiales, que son un tipo de escuadrones de la muerte que
mandan para matar líderes de cualquier movimiento que se oponga a regímenes pro norteamericanos, como
tienen ahora una brigada de 500 soldados norteamericanos en Uganda.
Ahora ¿qué significa todo eso en el gran cuadro? Significa, primero, que Obama analiza que no tiene ninguna
posibilidad de continuar las grandes guerras de la época de Bush. La economía no puede sostenerlo, el
público no está dispuesto a sufrir guerras prolongadas y las fuerzas que apoyan a los Estados Unidos no
pueden consolidar a un imperio, sólo pueden destruir un gobierno existente como pudimos ver en Libia y lo
que se está tratando de hacer en Siria y lo que están haciendo en Somalía, etc. Los EE.UU. se define ahora a
partir de sus alianzas con las fuerzas más reaccionarias de todo el mundo. Digo eso en relación con lo que se
decía hace 20 años, donde tenían algún monarca constitucional, a algún dictador más o menos potable.
Ahora están funcionando con lo peor de lo peor y buscan a partir de eso por lo menos mantener una
presencia. Una presencia temporal, coyuntural, porque uno sabe que en Libia esta mezcla de fuerzas
fundamentalistas, matones, gángsters, no tiene ninguna posibilidad más allá del saqueo de los recursos
naturales, el petróleo y eso está en proceso hace ya dos meses cuando firmaron contratos de explotación. En
todo caso el panorama norteamericano de tratar de definir una presencia representa un retiro de los planes
de los años 90 cuando cayó la Unión Soviética. La idea de que EE.UU. podría dominar las principales fuentes
de riqueza, dominar el Medio Oriente, dominar Asia. Todo eso ahora ha sido reducido a simplemente
mantener bases militares cerca de los lugares donde fracasaron. Fracasaron en Irak, ahora se queda con los
pequeños países absolutistas en el Golfo. Fracasaron en Afganistán y buscan alguna forma de mantener una
presencia con la fuerza marítima fuera de las costas de Asia. Fracasaron en África del norte porque
tumbaron un gobierno estable de Gaddafi e imponen un régimen que no tiene ningún futuro.Y ahora están
buscando fortalecer un recambio como la junta militar en Egipto y un gobierno de cambio en Túnez.
Ese es el panorama entonces de la doctrina de Obama, que es una adaptación de las debilidades que tiene.
Decir que es una doctrina no es correcto. Realmente es una improvisación frente a la incapacidad doméstica
de sostener estas guerras externas. Estos son algunos comentarios sobre el panorama estratégico de Estados
Unidos.
El segundo punto que quiero discutir brevemente, porque es un gran tema, es el nuevo autoritarismo en el
mundo. Quiero recordar que en el pasado cuando los movimientos populares se sentían explotados,
excluidos, montaban marchas, en algunos casos huelgas generales, forzando a los gobernantes a ir a la mesa
de negociación donde los gobernantes de una forma u otra, sin retirar los grandes proyectos reaccionarios,
decidían que debían modificarlos, hacer algunas concesiones. En vez de congelar los salarios, aumentos
menores que la tasa de inflación; en vez de despedir a cinco mil funcionarios, reducen la cifra a dos mil con
jubilaciones anticipadas. Era un tira y afloja entre los movimientos populares y los gobiernos reaccionarios,
conservadores o lo que fuera.
Ahora vemos una cosa muy diferente porque los movimientos populares siguen con su forma de lucha:
marchas, huelgas generales, movilizaciones extendidas y repetidas, pero en contrapartida los gobernantes
no ven necesario sentarse a regatear o negociar, ni quieren escuchar nada. Simplemente duplican el número
de policías, utilizan más bombas lacrimógenas y presionan para que se sometan o vayan a la cárcel. Este
cambio, que lo podemos ver en todas partes del mundo, forma parte de lo que yo llamo el nuevo
autoritarismo. Y no estamos hablando de regímenes dictatoriales porque los regímenes dictatoriales no
negociaban, simplemente reprimían y forzaban a la clandestinidad a los sindicatos e imponían por la fuerza
su política. Con el paso a los regímenes electorales vimos un cambio en ese sentido. No un gran cambio en la
política económica pero sí una disposición a negociar y ver en qué grado pueden llegar a un acuerdo.
Ahora los gobernantes electorales, ya sea socialdemócratas, liberales, conservadores, laboristas, lo que sea,
no quieren negociar nada, no aceptan ninguna modificación, no bajan las exigencias de sacrificios. Y me
parece que frente a este cambio, al nuevo autoritarismo, los movimientos populares deben reflexionar y
pensar cómo tratamos esta vuelta a la política de las dictaduras bajo una fachada de sistema democrático
electoral. Es decir, los regímenes actuales elegidos en elecciones, actúan como las dictaduras del pasado en
relación con las exigencias de reivindicaciones populares.
¿Cómo explicamos esto? Yo creo que la crisis económica es tan profunda que el margen de negociación que
existía en el pasado ya no tiene el mismo marco de política. La crisis es tan grande ahora, que no hay forma
de negociar concesiones. Y segundo, hay una actitud más beligerante entre la clase dominante. No quieren
sacrificar ganancias para llegar a acuerdos. Entonces no es simplemente el problema político sino que las
clases dominantes ahora realmente no están dispuestas a hacer concesiones. Tercero, hay un debilitamiento
en el liderazgo sindical y los representantes populares que no están dispuestos a ir cada vez más lejos de la
política de resistencia del pasado. Frente a este panorama tenemos que pensar qué existe como alternativa.
Este fin de semana fuimos a Nueva York a Ocupar Wall Street. Realmente está muy exagerada la fuerza y lo
que representa. Todos los académicos/comentaristas pasan por allí por las carpas, va gente a ocupar la
plaza, dan discursos, comentarios, pero después se vuelven a casa. Hay que descontar a todos los
intelectuales, comentaristas, académicos, que están exagerando lo que es un movimiento muy modesto, con
pocas perspectivas políticas. Y las grandes debilidades las convierten en virtudes. Como no tienen
perspectivas dicen que es muy plural. Como no tienen un liderazgo político efectivo, dicen que es una nueva
forma de hacer política.
Debemos poner en perspectiva lo que existe ahora. En algún sentido representa un paso positivo porque en
un desierto como tenemos aquí en EE.UU. cualquier expresión de rechazo al capitalismo es muy positiva.
Pero en este momento, después de un mes, está estancado. No está creciendo y simplemente están sufriendo
el frío, la nieve de ayer con algún coraje importante pero no tiene ninguna fuerza social más allá de los que
están acampados. Ningún bancario va a hacer una huelga de solidaridad y paralizar Wall Street.
No es como los piqueteros en Argentina que paralizaron al transporte para forzar al gobierno a ajustar la
política. Es poco si comparamos lo que está pasando con los sindicatos y ocupar Wall Street en relación con
los movimientos contra el ajuste en Argentina en el 2001-2003. No tienen fuerza para paralizar las
actividades económicas, mucho menos tumbar gobiernos. Poniéndolo en esta perspectiva no debemos ser
demasiado triunfalistas con lo que está pasando.
Chury: Mirá Petras, tengo una información que recibo en este momento para que valores la importancia que
puede tener. La organización de la Unesco admitió hoy a Palestina como miembro de pleno derecho al
término de una votación. Naturalmente que con los votos en contra de EE.UU. e Israel, pero curiosamente
con 52 abstenciones entre las que se encuentra inclusive el propio México. ¿Tiene mucha relevancia esto en
la aspiración en Naciones Unidas de Palestina?
Petras: Lo que EE.UU. trata es utilizar su amenaza de recortar los fondos, su porción de financiamiento. Israel
es un estado racista que simplemente tiene su fuerza a partir del movimiento mundial sionista con todos sus
multimillonarios que apoyándolo, influencian en el Congreso norteamericano. Pero es otra expresión del
declive de EE.UU. que tiene que utilizar el veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, amenazar y presionar a
los otros países que por lo menos rechazan las agresiones norteamericanas. La ONU sigue siendo una
institución muy corrompida con el coreano que manda ahora, que es un tipo criado bajo la ocupación
norteamericana.
No hay que pensar demasiadas cosas positivas en relación a Naciones Unidas. Naciones Unidas no refleja la
correlación de fuerzas reales en el mundo. Por ejemplo China es minoría pero es la segunda economía más
importante en el mundo. Hay muchos países, como en América Latina, que no tienen su reflejo en Naciones
Unidas. Anteayer Correa, el presidente de Ecuador, hizo una protesta contra un discurso de una
representante del Banco Mundial acusándola de institución de chantaje. Las instituciones internacionales
reflejan más el poder de los Estados Unidos en el pasado y no están ajustadas a las nuevas realidades, la
nueva correlación de fuerzas emergentes en el mundo.
Extractado por La Haine
¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera?
Escrito por Alberto Garzón Espinosa 07 Agosto 2011
De entre todos los conceptos que ahora circulan en todos los debates políticos, y que antes estaban
prácticamente reservados para los debates técnicos entre economistas, hay uno de especial interés que
conviene ayudar a clarificar: el de los mercados financieros.
¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera?En efecto, hoy los mercados financieros están
en todas partes (televisión, prensa, e incluso en los bares), pero en general todavía hay un amplio
desconocimiento acerca de lo que son realmente y cómo funcionan. Por eso he decidido hacer unas breves
anotaciones que puedan ayudar a resolver algunas dudas importantes.
¿Qué es un mercado?
En primer lugar conviene recordar que el término mercado hace referencia al espacio, físico o virtual, en el
que se encuentran compradores y vendedores de algún bien o servicio. Es decir, existe mercado allí donde se
intercambien productos entre dos partes, la que los compra y la que los vende, y por ende cualquier producto
tiene su mercado.
Eso significa que si nosotros queremos vender nuestro viejo libro de economía neoclásica, porque ya no nos
sirve, lo que tenemos que hacer es ir a un mercado donde podamos encontrar compradores para el mismo.
Lógicamente no vamos a ir al banco a venderlo. Lo que hacemos es buscar un mercado de libros de segunda
mano. Cuando vamos directamente a la librería de segunda mano lo que estamos haciendo es ir a un
mercado, el de los libros de segunda mano, porque sabemos que esa librería actuará de intermediario. La
librería se encarga de reunir a compradores y vendedores y tratar de ir realizando transacciones a cambio de
una comisión. La librería te compra el libro a 5 euros y lo vende a 7 euros. Actúa como intermediario y como
creador de mercado puesto que en sí misma la librería es el mercado. Puede haber muchas más librerías de
ese tipo en la misma ciudad, e incluso librerías online, y al negocio completo lo llamamos en abstracto el
“mercado de libros de segunda mano”.
El mercado de deuda pública es el mercado donde se encuentran por una parte los países que necesitan
financiación y, por otra, los inversores que están dispuestos a proporcionarles esa financiación.
La liquidez y el precio en un mercado
Cuanta más participación haya en un mercado mayor capacidad tendremos nosotros para poder comprar y
vender nuestros bienes y servicios. Si resulta que hay pocos vendedores y pocos compradores de libros el
mercado será lento e ineficiente. Si queremos vender nuestro manual de economía neoclásica y resulta que
dentro de los pocos compradores potenciales de libros no hay ninguno al que le interese la economía no
podremos realizar la venta. Eso significa que seguiremos esperando un comprador con nuestro libro en la
mano. Se dice entonces que el mercado es poco líquido, es decir, que la capacidad de convertir los bienes en
dinero constante y sonante es muy reducida. Si por el contrario hubiera muchos vendedores y muchos
compradores sería mucho más sencillo encontrar otra persona que quisiera nuestro libro, por lo que quizás
en muy poco tiempo obtendríamos el dinero.
Y de la relación entre el número de compradores y el número de vendedores surgen los precios. A partir de la
siguiente regla: a mayor demanda, mayor precio (y mayor oferta, menor precio). Si, por ejemplo, vamos con
nuestro libro de economía a una librería especializada en física es probable que no encontremos
compradores y que el intermediario -sabedor de ello- no quiera comprarnos el libro o nos ofrezca por él un
precio muy bajo, digamos de 1 euro. Si en cambio nos dirigimos a una librería especializada en economía
entonces allí sí habrá muchos compradores y, por lo tanto, demanda. Si quisiéramos vender nuestro libro
directamente a los compradores, éstos competirían entre sí por ofrecer el mejor precio con el que
convencernos. Exactamente como en una subasta. Así que el intermediario -sabedor de ello también- nos
ofrecerá por nuestro libro un precio mucho más alto, digamos de 5 euros.
Los inversores buscan siempre los títulos más baratos porque son los que ofrecen más rentabilidad. Un
menor precio refleja más inseguridad y también mayor rentabilidad.
Cada mercado tiene sus participantes
En el mercado de libros de segunda mano suelen participar únicamente individuos particulares que desean
comprar y vender libros, pero no participan bancos, empresas o agentes económicos más grandes. Eso es
porque cada mercado suele tener sus propios tipos de participantes.
El mercado inmobiliario, por ejemplo, hace referencia al espacio donde se encuentran compradores y
vendedores de viviendas. Ahí ya no sólo encontramos a particulares sino que también encontramos en
ambas partes (la del comprador y vendedor) a los bancos, a grandes empresas o incluso al Estado. Todos
esos agentes negocian los precios con los que comprarán y venderán las viviendas.
Y esto es muy importante porque todos esos agentes que no son individuos, y debido a su poderío
económico, pueden modificar el mercado con facilidad. Precisamente porque tienen la capacidad económica,
ya que manejan grandes sumas de dinero, pueden comprar y vender de forma estratégica, buscando ser
favorecidos en las transacciones.
Por ejemplo, los bancos actualmente tienen en España un gran stock de viviendas en venta pero que no
consiguen vender. Pero en España también hay gente que quiere comprar viviendas. La clave está en que los
precios de oferta y los precios de demanda no coinciden, es decir, que por lo que los compradores están
dispuestos a pagar es mucho menor que por lo que los vendedores están dispuestos a vender. Si los bancos
bajaran los precios de las viviendas entonces los compradores podrían estar de acuerdo. Los bancos, además,
reducen artificialmente la oferta de viviendas al no poner en venta muchas de las viviendas que tienen y
creando de esa forma una escasez aparente para mantener los precios altos.
Y esto es crucial. Cuando hay pocos participantes en el mercado (en una de las partes) o un participante es
muy poderoso económicamente puede influir mucho en cómo evolucionan las transacciones. Digamos que
puede influir en la oferta y en la demanda, y por lo tanto en los precios. Los tres o cuatro bancos más
grandes pueden ponerse de acuerdo para no bajar los precios de las viviendas y mantenerse esperando que
los compradores se atrevan a ¿Qué son los mercados financieros y la especulación financiera?ofrecer más, o
bien pueden también comprar masivamente casas para elevar artificialmente el precio (ya que sube la
demanda).
Se supone que el precio de los títulos refleja el fundamento de la economía o, más concretamente, la
capacidad que cada país tiene para devolver el dinero. Pero en realidad no sólo depende de eso.
El mercado de deuda pública
Todos los mercados a los que antes hemos hecho referencia son mercados de bienes físicos. Ahora vamos a
adentrarnos en los mercados financieros, es decir, en aquellos en los que se negocian títulos que conllevan
compromisos futuros de pago. El más conocido por su radiante actualidad es el mercado de deuda pública.
El mercado de deuda pública es el mercado donde se encuentran por una parte los países que necesitan
financiación y, por otra, los inversores que están dispuestos a proporcionarles esa financiación. Ya sabemos
que cuando un Estado tiene déficit (menores ingresos que gastos) necesita pedir prestado, y una de las
formas para hacerlo es emitiendo títulos de deuda pública. Esos títulos que emite son comprados por
inversores que lo que están haciendo en realidad es prestar al Estado ese dinero a cambio de que en un plazo
de tiempo determinado el Estado les devuelva ese dinero junto con un porcentaje de intereses. Al porcentaje
de intereses se le llama rentabilidad.
Como todos los Estados tienen necesidad de endeudarse el mercado de deuda pública está siempre muy
activo, especialmente en tiempos de crisis. Hay mucha oferta (títulos de deuda pública de diferentes países) y
mucha demanda (inversores que buscan rentabilidad segura, puesto que se supone que los títulos de deuda
pública son los más seguros; si no paga el Estado es que la cosa está verdaderamente mal). Y en este
mercado los participantes son fundamentalmente los grandes inversores financieros (banca y fondos de
inversión gestionados por ellos), y no ya tanto los particulares (que en cualquier caso pueden participar).
Si nosotros somos el gestor de un fondo de inversión de un banco, es decir, una persona que tiene a su cargo
una gran cantidad de dinero que quiere revalorizar, esto es, convertir en más dinero, tendremos que valorar
si nos conviene invertir en el mercado de deuda pública. Y si decidimos que sí debemos también decidir qué
títulos concretos de deuda pública comprar. Por eso vamos al mercado de deuda pública y vemos qué
ofrecen los diferentes países.
El sistema de venta de títulos es por subastas, aunque hay varios tipos de subastas así como también hay
varios tipos de títulos y vencimientos (plazos de devolución), así que cada país ofrece un precio por sus títulos
de deuda. Los inversores buscan siempre los títulos más baratos porque son los que ofrecen más
rentabilidad. Se sigue el siguiente razonamiento: menor precio refleja más inseguridad y mayor rentabilidad.
Si el precio es bajo significa que hay pocos compradores y eso significa que la gente no se fía suficiente de
que se les devuelva el dinero, por lo que esos compradores exigen una rentabilidad más alta. Si un país, por
ejemplo España, ofrece títulos y en la subasta van pocos compradores entonces tendrá que bajar el precio de
sus títulos y, por ende, subirá la rentabilidad de los mismos, es decir, pagará más en concepto de intereses
por cada título que venda a los inversores.
En realidad cada país está haciendo sus subastas y llamando de esa forma a los inversores. Y los resultados
de esas subastas son diferentes según los países, diferencias de las cuales nacen conceptos como el de
“prima de riesgo” (que cuantifica la diferencia de rentabilidad ofrecida por los países respecto de Alemania,
que es el país con una economía más sólida). Se supone entonces que los precios de los títulos reflejan los
fundamentos de la economía o, más concretamente, la capacidad que cada país tiene para devolver el
dinero. Pero en realidad no sólo depende de eso.
No hay inversores buenos ni inversores malos: son todos inversores operando con sus propias reglas, por
supuesto inmorales y antisociales.
La especulación en el mercado de deuda pública
Sabemos entonces que por un lado tenemos a la oferta (países) y por otro lado a la demanda (los inversores),
que se reúnen en el mercado de deuda pública para negociar. Unos buscan financiación y otros la ofrecen a
cambio de un porcentaje en intereses y el compromiso de devolución del dinero prestado. Y como en todo
mercado también se puede influir en él para crear unas mejores condiciones que te favorezcan.
Supongamos ahora que soy un inversor. Concretamente, soy Jorge Soros, gestor de un fondo de inversión
multimillonario. Me levanto por la mañana y miro en las pantallas de mi oficina cómo están los indicadores
fundamentales de la economía (crecimiento, inflación, etc.), las noticias de última hora (las declaraciones de
los gobiernos, por ejemplo), las subastas de deuda pública programadas para hoy y también los mercados
secundarios de deuda pública (que son los lugares donde se compran y venden los títulos de deuda pública
por segunda y más veces; como los libros de segunda mano pero en títulos). Entonces planeo mi estrategia.
Como gestiono un fondo multimillonario tengo capacidad para mover el mercado, es decir, mi oferta de
compra o venta es tan cuantiosa que es prácticamente la totalidad del mercado. Si decido comprar títulos de
deuda pública de España eso incrementará la demanda y eso mandará una señal al ¿Qué son los mercados
financieros y la especulación financiera?resto de inversores: la gente está comprando títulos de España, lo
que quiere decir que se fían de ellos y por lo tanto son más seguros. En consecuencia el precio subirá y la
rentabilidad caerá. España podrá conseguir dinero más barato (pagará menos en concepto de intereses).
Pero claro, ¿para qué yo, Jorge Soros, voy a querer comprar títulos que me den poca rentabilidad? Tengo
mejores planes, concretamente imitar la estrategia que un tal George Soros hizo en el Reino Unido en los
noventa y que hizo a un país entero ceder ante él.
Lo que hago como inversor es lo siguiente. Voy al mercado secundario de deuda pública y pido prestados
muchos bonos, una gran cantidad. Cuando tengo todos esos bonos voy preparando el terreno para el
ataque, lo que consigo gracias a la publicación de rumores y exageraciones (“España va mal”, “sus cuentas
no salen”, “los planes no funcionan”, “se necesitan más recortes”, etc.) y cuando los tambores de guerra han
sonado suficiente… en ese momento vendo masivamente todos los títulos que me han prestado a un precio
de 1.000 euros el título. Entonces el resto de inversores que están también mirando sus pantallas ven lo
siguiente: noticias de desconfianza en España y un número bestial de venta de títulos de deuda pública. Esos
inversores razonan pensando que los inversores están vendiendo títulos de deuda pública porque no se fían,
y entonces todos hacen lo mismo. Se produce una estampida con muchas decisiones de venta que hacen
bajar los precios. Y cuando los precios han bajado mucho aparezco yo otra vez, Jorge Soros, y los compro
masivamente a 200 euros el título.
Consecuencias de todo el proceso: yo vendí los títulos a 1.000 euros y los compré a 200 euros. Como eran
prestados también tendré que pagar un poco en concepto de intereses a la hora de devolverlo, pero seguiré
ganando. Y la otra consecuencia es que España está bajo ataque permanente y en la próxima subasta que
haga los inversores le exigirán mucha mayor rentabilidad porque en teoría el mercado (secundario de títulos)
está reflejando que no garantiza bien la devolución de los títulos, es decir, que su política económica debe
cambiar para asegurar más confianza. Es entonces cuando llegan los planes de ajuste “impuestos” por los
mercados financieros y el ya conocido “chantaje de los mercados“.
Estamos completamente legitimados cuando decimos que en nuestro mundo de hoy y no el del siglo XIX, la
clase dominante que se parapeta tras los bancos y fondos de inversión, está explotando y desplumando a las
clases populares.
Los agentes financieros y las operaciones especulativas
Como nuestro yo del ejemplo, Jorge Soros, está repleto el sistema financiero. Y no es para menos puesto que
la única lógica del capital financiero (ese dinero que busca transformarse en más dinero) es ni más ni menos
que buscar las oportunidades de mayor rentabilidad y, si es posible, crearlas. Los especuladores son en
realidad los propios inversores, no son una figura distinta, ya que su lógica es lo único que cuenta. Y como
tales operan como los tiburones: huelen sangre (por ejemplo cualquier noticia real de una economía, tal
como las trampas contables de Grecia) y atacan sin piedad extorsionando hasta el límite.
No hay inversores buenos ni inversores malos: son todos inversores operando con sus propias reglas, por
supuesto inmorales y antisociales (pues sólo responden ante la rentabilidad). Es un capitalismo de
hipercompetencia y sólo los más “listos” ganan. Los mercados financieros no son entes abstractos como nos
hacen creer, y tampoco son entidades divinas que nos dicen lo que está bien y lo que está mal. Son simples
jugadores de casino aprovechando su inmenso poder para hacer y deshacer la economía mundial, sin
atender a las consecuencias.
Durante más de treinta años de hegemonía del neoliberalismo estos agentes (bancos, fondos de inversión,
grandes empresas, etc.) han creado las condiciones para explotar mucho más este negocio. Han desregulado
los mercados, permitiendo su expansión a todos los niveles y eliminando casi todas las normas que limitaban
diferentes prácticas, y han creado productos financieros complejos con los que seguir jugando más y más
para seguir respondiendo al mismo objetivo. El ejemplo de Jorge Soros es uno más entre tantas otras formas
de manipular un mercado cualquiera. Y las conspiraciones no hacen falta cuando todos los inversores se
aprovechan de esas situaciones en las que quien paga al final es el Estado.
Por todo esto, y por mucho más, estamos completamente legitimados cuando decimos que en este mundo,
nuestro mundo de hoy y no el del siglo XIX, la clase dominante que se parapeta tras los bancos y fondos de
inversión, está explotando y desplumando a las clases populares. Y como dijo el multimillonario Warren
Buffet “la lucha de clases sigue existiendo, pero es la mía la que va ganando”. Para cambiar ese hecho creo
que necesitamos empezar a comprender la esencia de los fenómenos que están detrás de cada paso de
regresión social. Δ
Alberto Garzón Espinosa es economista y miembro del Consejo Científico de ATTAC-España.
http://www.agarzon.net/
Rota, la marinera
Escrito por Alberto Piris 19 Octubre 2011
Según la información oficial del Departamento de Defensa de EE.UU. difundida en su página web, cuatro
países han aceptado hasta ahora participar en el sistema de defensa antimisiles de la OTAN: Polonia,
Rumanía, Turquía y, desde el pasado 5 de octubre, España.
Rota, la marineraEn una conferencia de prensa en la que no se admitieron preguntas, celebrada ese día en el
Auditorio Luns de la sede bruselense de la OTAN, junto con el secretario general de la Alianza y el secretario
de Defensa de EE.UU., el presidente del Gobierno español se felicitó por la "aportación decisiva de España" a
este proyecto, y la justificó refiriéndose a "nuestra posición geoestratégica como puerta de entrada al
Mediterráneo".
Con los cuatro buques dotados del sistema "Aegis" contra misiles balísticos, que van a estar basados en Rota,
"la Alianza refuerza significativamente su potencialidad naval en el Mediterráneo y aumenta su capacidad
para garantizar la seguridad en esta vital región", aseguró el jefe del Pentágono. Por su parte, Rodríguez
Zapatero declaró que en 2013 "España apoyará decisivamente una gran parte del componente naval" del
sistema, lo que "tendrá un efecto positivo en Rota" y hará partícipes a las fuerzas armadas de nuestro país
en las más avanzadas tecnologías, mejorando su formación junto a los ejércitos de EE.UU. "Agradezco a la
OTAN y a EE.UU. -añadió- que hayan pensado en España" para participar en este esfuerzo, lo que significa
"un gesto de confianza en nuestras fuerzas armadas".
Sorprende la explicación que desde círculos gubernamentales se ha dado sobre la premura y el secretismo
con los que se ha llevado a cabo la operación.
Hasta aquí, la información oficialmente difundida, sobre la que es obligado hacer algunos comentarios. En
primer lugar, sorprende la explicación que desde círculos gubernamentales se ha dado sobre la premura y el
secretismo con los que se ha llevado a cabo la operación. Respecto a este último, basta con recordar las
palabras de reproche del hoy Presidente del Gobierno, en junio de 2001, cuando el Gobierno de Aznar dio su
más entusiasta apoyo a la anterior versión del escudo antimisiles, obsesión del presidente Bush: "Hubiera
sido muy deseable que, antes de hacer el pronunciamiento que [Aznar] hizo con el presidente de EE.UU.,
dando su apoyo al escudo antimisiles, hubiera venido a esta Cámara a explicar por qué y a debatirlo".
Es poco creíble, por otro lado, explicar la premura a la que nuestro Gobierno decía estar sometido, aduciendo
que el Congreso de EE.UU. tenía que aprobar con tiempo suficiente el presupuesto necesario para este
despliegue naval: ¡como si EE.UU. hubiera necesitado la previa aprobación presupuestaria para invadir
Afganistán o Iraq!. O para cualquiera de las variadas operaciones militares efectuadas en función de sus
intereses, nunca limitadas en su iniciación por falta de fondos.
Rota, la marineraHay que lamentar, pues, desde el principio, la falta de transparencia en la gestación de la
operación y el poco convincente modo de explicarla. En segundo plano se maneja otra justificación, más
pobre pero más comprensible: las ventajas económicas que esto supondrá para los habitantes de la zona,
por la creación de puestos de trabajo y otros ingresos previsibles de diversa índole. La prensa viene
reproduciendo entrevistas con gentes locales, de las que se desprende la vieja sensación al estilo de
"Bienvenido, míster Marshall", que en los tiempos de penuria que corren es más justificable: venga el dinero
lo antes posible, y venga de donde venga.
'El más dulce de los puertos' sólo aspira ya a la ansiada lluvia de dólares y a la más moderna tecnología de
guerra naval.
La justificación estratégica es la menos creíble, si al hablar de reforzar la seguridad la OTAN se refiere, más o
menos veladamente, a lo mismo que dice estar haciendo en Afganistán: proteger al mundo occidental contra
el terrorismo, allí donde supuestamente éste tiene sus raíces. El sistema "Aegis" puede proteger a Europa y a
EE.UU. contra misiles provistos de carga nuclear o de otro tipo. ¿Qué misiles? ¿Los que se supone que
aprestan China, Irán, Corea del Norte, Pakistán, India o Israel...?, por citar algunos países que podrían
(hipotética e inverosímilmente) lanzarlos.
Los peores atentados terroristas contra países occidentales han utilizado armas muy sencillas, contra las que
de poco sirve el "Aegis": cuchillos para apoderarse de unos aviones y convertirlos en misiles, mochilas con
explosivos de confección casera, chalecos explosivos, etc. La obsesión por precaverse contra la hipótesis más
peligrosa (la amenaza de atacar a alguna capital occidental con misiles) no es más que un residuo, muy
enraizado en los genes de la OTAN, consecuencia de la Guerra Fría y de la vieja carrera de megatones entre
ella y el Pacto de Varsovia, sustentada por las más perturbadas mentes estratégicas de la época. Residuo
que, conviene añadir, sigue beneficiando, sobre todo, a las corporaciones que fabrican los artefactos con los
que supuestamente se garantiza nuestra seguridad.
¡Ah, inolvidable Carlos Cano!, cantando los versos del poeta gaditano: "Rota, ¿dónde están tus huertos; tu
melón, tu calabaza, tu tomate, tu sandía?". Hemos de reconocer que "el más dulce de los puertos" sólo
aspira ya a la ansiada lluvia de dólares y a la más moderna tecnología de guerra naval, aceptando la
necesidad de que siempre tenga que existir algún enemigo del que haya que defenderse. Así es y así nos va. Δ
Alberto Piris. General de Artillería en la reserva
www.ceipaz.org
Marcha atrás con la consulta popular en Grecia
Papandreu adelantó su deseo de retirar la convocatoria a una consulta popular que decidiera sobre el plan
de rescate aprobado hace siete días. Pero condicionó esa decisión al apoyo que reciba de la oposición. Dudas
y renuncias.
Grecia se hunde en un caldo que se espesa minuto a minuto mientras Giorgos Papandreu se cocina a fuego
lento en su propia salsa. El primer ministro adelantó su deseo de retirar la convocatoria a una consulta
popular que decidiera sobre el plan de rescate aprobado hace siete días. Pero condicionó esa decisión al
apoyo que reciba de la oposición para llevar adelante el plan propuesto en Bruselas; algo prácticamente
improbable ya que a la dimisión del martes de la diputada socialista Milena Apostolaki, quien no disimuló su
descontento por el plebiscito, se sumaron ayer las renuncias de Elena Panariti y Eva Kaili, dirigentes del
gobernante Pasok. Debilitado por las críticas que le llueven tanto desde la oposición como desde su mismo
partido, Papandreu enfrenta quizás sus últimas horas como primer ministro de un país que vive en carne
propia una tragedia impensada hasta para el más pesimista de los filósofos de la Antigüedad. La suerte
parece estar echada para el premier, que en un manotazo de ahogado trasladó todo el peso de la
responsabilidad al pueblo heleno. Como esos enfermos terminales que esperan un milagro, en la medianoche
de Grecia Papandreu sabrá si consigue o no un voto de confianza que no le garantiza ni la paz social ni una
salida decorosa del gobierno.
El premier griego convocó a su Consejo de Ministros a un cónclave de urgencia donde explicó los detalles de
su estrategia. Al finalizar la reunión, Papandreu emitió un comunicado en el que señaló: “Incluso si no vamos
a un referéndum, que nunca era un fin en sí mismo, saludo la posición de la oposición conservadora que está
dispuesta a ratificar en el Parlamento el acuerdo de la cumbre de Bruselas”. “Estoy contento de que esta
discusión haya traído a la sensatez a un montón de gente”, subrayó Papandreu, y agregó que llamaría al
líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, para conversar sobre los próximos pasos para lograr un amplio
consenso. En la tarde de ayer, antes de que la conversación telefónica entre ambos dirigentes tuviera lugar,
quedaban algunas esperanzas sobre una rápida salida a la crisis política en Atenas.
El líder de Nueva Democracia redobló la apuesta y dijo que apoyaría el rescate siempre y cuando el primer
ministro acceda a convocar un nuevo gobierno. Samaras, que hasta el momento había exigido elecciones
anticipadas, pidió que se elija un gobierno de transición cuyo objetivo fuera aprobar el plan de rescate a
Grecia y la posterior celebración de comicios generales. Poco después de la exposición de Papandreu ante el
Parlamento, Samaras fue tajante al exigirle nuevamente al primer ministro que renuncie a su cargo y se
convoquen elecciones anticipadas en un plazo de seis semanas. “Propongo un gobierno de transición que
dure seis semanas, con personas de amplia aceptación para ir a elecciones”, señaló el líder opositor en el
debate. “Le pido a Papandreu que dimita para facilitar la situación”, añadió.
El líder opositor acusó a su vez a Papandreu de chantaje y de mentir sobre la convocatoria al referéndum, las
ayudas internacionales y el apoyo a un nuevo rescate financiero a Grecia valorado en 130.000 millones de
euros a cambio de más reformas. “Papandreu dice grandes mentiras, ya que nos informó hace unos días que
el Consejo de Ministros había aceptado en forma unánime hacer un referéndum y al final no lo hará”, agregó
el líder de ND. “Para salir de la crisis hay que tener un gobierno y hoy no lo tenemos”, concluyó Samaras,
quien de estudiante compartió con Papandreu una habitación en un campus de la Universidad de Amherst,
en Estados Unidos.
En tanto, el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, subrayó en el Parlamento, ante la bancada socialista,
que el referéndum estaba acabado y urgió asumir de inmediato negociaciones con la troika, integrada por el
Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE). Asimismo,
indicó que hasta el 15 de diciembre se requieren urgentemente los fondos del sexto tramo de la ayuda para
Grecia. Según el canal de televisión estatal NET, Papandreu aspiraría a un gobierno de coalición entre Pasok
y ND, que por aproximadamente un semestre conduzca al país. De acuerdo con altas fuentes del ND, ese
gobierno debería estar compuesto por expertos y técnicos y no por políticos. “Este gobierno solamente
conducirá al país hasta que esté listo el paquete de ayuda. Luego se convocará a elecciones”, apuntó un
colaborador de ND.
El escenario más probable es que Papandreu no reciba el voto de confianza en el Parlamento. Entonces
habría sondeos dirigidos al presidente Karolos Papoulias, con el objetivo de formar un nuevo gobierno. Con
150 escaños, Papandreu ha perdido la mayoría parlamentaria. La prensa de Grecia especuló ayer con los
nombres de posibles sucesores, entre ellos, el ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) Lucas
Papademos, según consignó la emisora de noticias ateniense Vima 99,5. El ex premier Kostas Simitis fue
propuesto por círculos de la UE, dijo Giorgos Karatzaferis, jefe de la ultraconservadora Agrupación Popular
Ortodoxa (LAOS).
MEXICO
Sobre el asesinato del estudiante Carlos Sinuhé Cuevas Mejía
A la Comunidad Universitaria:
A la Opinión pública:
A las Organizaciones sociales, estudiantiles y de derechos humanos:
El día 26 de Octubre de 2011 Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, tesista de la Facultad de Filosofía y Letras fue
asesinado y encontrado muerto en el Kilómetro 28 a las 23:40 con 16 impactos de bala.
Carlos Sinhué Cuevas. Fue un estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras preocupado por su sociedad. En
1999 participó activamente en la lucha por la defensa de la Educación pública y gratuita. Se integró en la
Brigada Rosa Luxemburgo. Por su amistad y congruencia política participo en la exigencia de justicia para los
compañeros masacrados en Sucumbíos, Ecuador. En 2009 regresó a la facultad para concluir su tesis sobre
la Ética mexica y reanudo su participación política dentro de la Asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras,
en la defensa de los espacios públicos, por la remoción de piedras y macetas que obstaculizan el libre
tránsito. Se solidarizó activamente con la lucha del SME en el Comité de la Facultad para su apoyo.
A partir de 2010, dentro de la facultad impulsó la lucha por el pliego petitorio interno entre cuyos puntos se
hallaban la exigencia de un comedor y fotocopias subsidiadas, retiro de las cámaras de vigilancia,
cancelación de cobros en la División de Educación Continua y la actualización del acervo bibliotecario.
Participó así mismo en la Asamblea Interfacultades en las cuales se impulsaron estas demandas junto con
profesores y académicos de la Asamblea Universitaria Académica que impulsaban la lucha contra la Reforma
del Estatuto de Personal Académico. Participó en la organización de los tokines de bienvenida a la
comunidad estudiantil de nuevo ingreso en los dos años consecutivos en que se ha llevado a cabo.
Posteriormente se integró a la Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra Amériica como
miembro fundador luchando por la unidad del movimiento estudiantil y por la construcción de Educación
Popular, donde militó hasta su asesinato. Participó en el Foro Nacional de Desplazados en que diversas
organizaciones del país de pueblos y colonias desplazadas por violencia, motivos políticos y ambientales
intercambiaron sus experiencias.
Desde Septiembre de 2009 fue objeto de difamación a través de carteles pegados en la periferia de la
facultad así como volantes firmados por el supuesto Colectivo Revolucionario Emiliano Zapata acusándolo a
él y a otros compañeros de las Asambleas de ser infiltrados de la Secretaria de la Defensa Nacional, de ser
espías, militares, de narcotraficantes, de vendedores ambulantes, narcoterroristas. Estas intimidaciones y
amenazas han continuado hasta este año también a través de correos electrónicos de grupos estudiantiles
organizados contra la militarización del país. De todo esto las autoridades universitarias han hecho una
lastimosa omisión.
Lamentamos el ominoso acontecimiento y llamamos a la reflexión sobre la violencia desenfrenada que ha
desatado la “Guerra contra el narcotráfico” cuya estrategia de militarización y paramilitarismo potencia la
violencia social afectando a grupos vulnerables, en particular los jóvenes. Los abajo firmantes exigimos el
esclarecimiento del asesinato denunciando el hostigamiento y amenazas de que fue objeto durante estos
años.
¡Por el compañero Carlos Cuevas, no un minuto de silencio sino toda una vida de lucha!
¡Alto a los asesinatos y desapariciones de luchadores sociales!
¡Contra la militarización en las universidades!
¡Fuera cuerpos policiacos de escuelas y sindicatos!
¡Por acciones de frente único de Estudiantes, trabajadores y académicos!
Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra América, Colectivo Carlos Marx, Partido
Revolucionario de las y los Trabajadores, Colectivo Tlanemani – Tlan, Liga de Trabajadores por el Socialismo,
Agrupación Estudiantil Contracorriente, Pan y Rosas México, Liga de Unidad Socialista, Grupo
Internacionalista, Brigada de Educación Popular, Conciencia y Libertad, Bloque Rojo, Movimiento Estudiantil
Revolucionario Internacionalista, Curso Zapata Vive, Brigada Rural Multidisciplinaria por las Comunidades
Otomí - Tepehua, Colectivo Armemoskalles, Rejas Negras, Brigada Ayacucho, Movimiento de Aspitantes
Excluídos de la Educación Superior, Comité Estudiantil Metropolitano, Colectivo Zin Kubo, Coordinadora
Metropolitana Contra la Militarización y la Violencia, Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez, Unión de la
Juventud Revolucionaria de México, Grupo Democracia Revolucionaria, Consejo General de Huelga –
Cubículo de Trabajo Estudiantil Preparatoria 2, Plataforma Estudiantil de Izquierda, Red Universitaria de
Monitores de Derechos Humanos, Estudiantes, trabajadores y profesores de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
La deuda pública aumenta mil 667 millones de pesos diarios
Los compromisos del aparato público son equivalentes a 35.8% del PIB, según Hacienda
Las obligaciones crecieron 13% entre el tercer trimestre de 2010 y el mismo periodo de 2011
Foto
Israel Rodríguez J.
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 24
La deuda total del sector público creció 608 mil 568.2 millones de pesos en los últimos 12 meses, lo que
representó un ritmo de endeudamiento de mil 667 millones de pesos diarios, reveló la Secretaría de
Hacienda.
Así, al cierre de septiembre el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que es el
componente más amplio de los compromisos totales, ascendió a un nuevo máximo de 5 billones 173 mil
894.3 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 13 por ciento entre el tercer trimestre de 2010 y el
mismo periodo de este año.
El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que incluye la deuda neta del sector
público presupuestario, las obligaciones netas del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (Ipab), pasivos
del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), los asociados a los proyectos de inversión pública
financiada por el sector privado (Pidiregas), los correspondientes a los programas de apoyo a deudores, así
como la pérdida esperada de la banca de desarrollo y los fondos de fomento, fueron equivalentes a 35.8 por
ciento del producto interno bruto (PIB), un crecimiento de 0.8 punto porcentual respecto del mismo periodo
del año pasado.
Los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al tercer trimestre de
2011, detallan que el monto de la deuda neta del sector público federal, que incluye los compromisos totales
del gobierno, los de los organismos y empresas controladas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) y la de la banca de desarrollo, se ubicó en 4 billones 597 mil 526 millones de
pesos, lo que representó 31.8 por ciento del PIB, nivel superior en 1.1 puntos porcentuales respecto del
observado al cierre del tercer trimestre de 2010 (30.7), cuando se fijó en 4 billones 2 mil 730 millones de
pesos.
En el lapso enero-septiembre de 2011 el gobierno realizó pagos por intereses y comisiones asociados a la
deuda del gobierno federal por 131 mil 344 millones de pesos.
Por su parte, la deuda interna que agrupa todas las colocaciones de instrumentos gubernamentales emitidos
en el llamado mercado de dinero, como Cetes, Bondes, Bonos Ipab, entre otros, se situó en 3 billones 99 mil
146 millones de pesos, monto que representa 21.4 por ciento del PIB, cifra superior en 0.4 puntos
porcentuales respecto de la observada a septiembre del año pasado cuando se ubicó en 2 billones 754 mil
410 millones de pesos.
En los pasados 12 meses el saldo de la deuda interna del sector público federal se incrementó en 344 mil 736
millones de pesos, es decir, un crecimiento en ese periodo de 12.5 por ciento.
Con base en el saldo contractual de la deuda interna registrado al 30 de septiembre de 2011, se tiene
previsto que las amortizaciones del sector público federal alcancen durante el cuarto trimestre del año un
monto de 384 mil 119 millones de pesos. De este monto 94.7 por ciento será destinado para cubrir las
amortizaciones de colocaciones de bonos gubernamentales en los mercados financieros nacionales.
En tanto, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal aumentó 11 mil 781 millones de dólares
en términos anualizados, que significó un crecimiento de 11.8 por ciento para ubicarse en 111 mil 638
millones de dólares (equivalentes a un billón 498 mil 380 millones de pesos), monto superior a los 99 mil 857
millones de dólares registrados al cierre de septiembre del año pasado.
Como porcentaje del PIB este saldo representó 10.4 por ciento, proporción superior en 0.8 puntos
porcentuales a lo observado en septiembre de 2010.
Solamente en el periodo enero- septiembre el gobierno federal realizó erogaciones por concepto de intereses,
comisiones y gastos asociados a la deuda pública externa por un monto de 4 mil 298.7 millones de dólares.
La evolución de la deuda pública externa fue resultado de un incremento en el saldo de la deuda externa
bruta de 3 mil 41 millones de dólares, producto de un endeudamiento externo neto de 2 mil 605 millones de
dólares, y ajustes contables a la alza por 435.7 millones de dólares, que reflejan principalmente la variación
del dólar respecto de otras monedas en que se encuentra contratada la deuda.
Adicionalmente, los activos internacionales del sector público federal asociados a la deuda externa
presentaron una variación negativa de 3 mil 918 millones de dólares.
Con base en el saldo contractual de la deuda externa registrado al 30 de septiembre de 2011, se tiene
previsto que las amortizaciones del sector público federal alcancen durante el cuarto trimestre del año un
monto de mil 662.6 millones de dólares.
Ante Correa, Calderón se ufana de que cree en la libertad de expresión
En México "cada quien puede afirmar lo que quiera del presidente", aseguró el panista ante el pleno
Por llamarlo "dictador", el mandatario andino demandó a un diario; tiene que pagar multa millonaria
Foto
El presidente Felipe Calderón (izquierda) dialoga con sus homólogos de Ecuador, Rafael Correa; de España,
José Luis Rodríguez Zapatero, y de Chile, Sebastián Piñera, en el contexto de la 21 Cumbre Iberoamericana
que se realiza en Asunción, ParaguayFoto Ap
Agencias
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 5
Asunción, Paraguay, 29 de octubre. Regular o no los medios de comunicación fue un tema en torno al cual
los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Ecuador, Rafael Correa, se expresaron con posturas
antagónicas.
Antes de arrancar las sesiones formales de la 21 Cumbre Iberoamericana en la capital paraguaya, el
mandatario mexicano declaró que en su país "pueden decirse todas las cosas" sobre su persona en los
medios de comunicación, mientras Correa opinó que "la mala prensa" puede afectar la gobernabilidad de los
estados.
Según Calderón, "entre el dilema de la libertad usada en exceso, que llega al abuso, y el dilema de la libertad
que se restringe para evitar que se llegue al abuso, nosotros hemos optado totalmente por la libertad".
Ante esto, Correa pidió el uso de la palabra al final de su intervención oficial en la cumbre para replicar:
"Creo que América Latina debe repudiar con todas sus fuerzas las mentiras (de algunos medios de
comunicación)". Hace algunos meses, el jefe de Estado andino demandó a los directivos del diario El Universo
por haberlo llamado "dictador" en una columna periodística. La sentencia, dictada el mes pasado, obligaría
al diario a pagar 40 millones de dólares y, por lo tanto, a declararse en quiebra. El conflicto empezó a ser
ventilado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Calderón abordó el tema ante el pleno: "Coincido con Rafael Correa en que el abuso de la libertad, sobre
todo de la libertad de expresión, lleva a extremos que son exacerbaciones molestas, ofensivas, difamatorias".
Luego de explicar a sus homólogos que en México fue derogado el delito de calumnia y que "cada quien
puede decir lo que quiera exactamente del presidente", contrastó su postura con la de Correa: "Pero yo creo
en la libertad".
Más tarde, Correa replicó en una entrevista con la agencia Afp: "Entre bastidores, todos los presidentes con
los que he hablado coinciden en el problema que significa la mala prensa para la gobernabilidad. Lo que
pasa es que a veces lo decimos y a veces no". Aclaró de inmediato que se refería a "cierta prensa", sin
generalizar.
Riesgoso, abrir Pemex; pasaría lo que a la banca, dice experto
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 7
Si bien se necesita una reforma en el sector petrolero, que incluso permita cierto grado de participación de la
iniciativa privada, es fundamental que dichos cambios no pongan en riesgo el control del Estado sobre el
hidrocarburo, pues si ello ocurriera, México podría perder su soberanía energética y una de las principales
fuentes de recursos de la administración federal.
Así lo advirtieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México consultados por La Jornada,
a propósito del llamado de Enrique Peña Nieto, aspirante a la candidatura presidencial del PRI, en el sentido
de ser "audaces" y abrir este sector a la iniciativa privada internacional.
Rafael Loyola Díaz, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales, señaló que "de manera criminal,
México descuidó sus conocimientos sobre petróleo por más de dos décadas, y así perdimos capacidad y
talento. Ahora parece que no nos queda más opción que dar entrada al capital extranjero" para modernizar
el sector, lamentó.
En este escenario, es vital impedir que los recursos petroleros "caigan totalmente en manos extranjeras. Ahí
está la referencia de los bancos, que hoy están bajo control de empresas de otros países en 90 por ciento.
¿Quién nos asegura que con el petróleo no ocurrirá lo mismo?, ¿de qué nos sirve abrirnos si los beneficiarios
van a ser las grandes compañías?", cuestionó.
Aunque no descartó del todo la posibilidad de que la iniciativa privada tenga cierto margen de acción en
Petróleos Mexicanos (Pemex), el académico advirtió que en dicho proceso también "existe el riesgo de perder
las pocas joyas que le quedan a la corona, y si hacemos las cosas con torpeza, el petróleo dejará de ser el
pivote del desarrollo nacional".
En un mundo que empieza a girar hacia la era pospetróleo, México debe usar de forma inteligente lo que
queda del hidrocarburo, "y no me queda claro que la propuesta de Peña Nieto se dirija hacia el fomento de
las capacidades nacionales. No la veo como una estrategia de futuro para entrar con mejores condiciones a
la transición energética".
El investigador subrayó que las autoridades deben ser muy cuidadosas para hacer que la administración
pública deje de depender de los recursos de Pemex, y al mismo tiempo no permitan que el capital privado
termine controlando la paraestatal, ello en medio de un ambiente complicado por la proximidad de las
elecciones presidenciales de 2012.
Manuel Barquín, especialista en derecho administrativo y constitucional del Instituto de Investigaciones
Jurídicas, indicó que hoy ya no hay petroleras públicas que puedan funcionar de manera eficaz excluyendo
totalmente a la iniciativa privada, como lo demuestran los casos de Brasil, Noruega, China, India y Rusia.
Más allá de discutir si es viable la entrada de socios capitalistas, dijo, lo más importante ahora es diseñar
esquemas para que el Estado mexicano no pierda el control sobre los recursos petroleros que, por otra parte,
ya no son tan abundantes como hace unas décadas.
El problema más grave de las finanzas públicas del país es que siguen dependiendo de las reservas
petroleras, que hoy representan apenas una cuarta parte de las que tiene Libia, por ejemplo. "El modelo
estatista fue en su momento una opción válida de desarrollo, pero ya no tiene sentido seguir propugnando
eso", alertó.
David Lozano, coordinador del centro de análisis multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM,
recordó que la inversión extranjera en ciertas áreas de Pemex –como exploración y petroquímica– no es algo
nuevo, lo cual podría vulnerar el control del gobierno en materia energética si se profundiza.
"Es irresponsable o ingenuo pensar que la inversión extranjera no tendrá consecuencias para la soberanía
energética del país, porque es cierto que meten recursos, pero también ponen muchas condiciones para
hacerlo. Se dice que Pemex es igual a Petrobras, pero en el caso de Brasil ellos sí necesitaban inversión
extranjera. Las comparaciones no son válidas", aseveró.
Además, apuntó, "no es tan cierto que el país no tiene recursos para invertir en Pemex. Más bien hay un
manejo presupuestal muy acotado. Te pueden acusar por supuesto nacionalismo, pero lo que se ha
demostrado es que la apertura energética en Rusia y China les ha provocado problemas".
En vez de proponer la entrada de capitales privados, debe haber reglas claras en términos fiscales y de
ingresos para permitir que Pemex se recupere económicamente y comience a invertir en su infraestructura,
sostuvo Lozano.
Sin límite, los narcosecuestros en estados del norte del país
En ningún caso se ha recuperado a la víctima; desaparecen, señala
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 10
Los privaron de su libertad, pidieron rescate y a ninguno regresaron: son los narcosecuestradosdesaparecidos, modalidad de violencia que genera multimillonarias ganancias al crimen organizado y a las
autoridades coludidas; con 45 delitos diarios y más de 16 mil 500 casos al año, la cifra coloca a México en
primer lugar mundial en secuestros.
"Llegaron a las cuatro y media de la tarde con camión de mudanza, desprendieron la reja de la cochera y lo
sacaron. Se llevaron todo: camionetas, pantallas de plasma, computadoras, electrodomésticos, hasta los
juguetes de los niños", dice Blanca Estela Flores, madre de Agnoldo Pavel Medina, de 33 años, secuestradodesaparecido el 2 de agosto del año pasado; por él pagó un millonario rescate y nunca lo regresaron.
Tiene 69 años, viste de negro con una camiseta que dice: "¿Dónde están?" La acompañan otras madres de
familia, esposas, hermanas, abuelas, que en manifestación exigen resultados a las autoridades: “Dos días
antes de entregar el rescate me lo pusieron en su Nextel. Escuché su voz. Me dijo: "Hagan todo lo que les
dicen, mamá, porque si no me van a matar". Y, efectivamente, "se les dio todo lo que pidieron a los ocho
días, pero nunca me lo devolvieron".
Blanca Estela acompaña a un grupo de mujeres por la calle, grita con todos sus fuerzas, cierra los puños y
clama desde lo más profundo de su ser con un lamento de voz desgarrado, inundado de lágrimas: "Pido un
milagro sobrenatural, les pido a los que se lo llevaron, le pido al procurador, al Presidente, a Dios, que me lo
regresen vivo; sus niños lo esperan, sus hermanos, su mujer... y yo, hijito de mi corazón."
No puede continuar, se desvanece, otras compañeras la ayudan, se sienta. Toma agua. Respira profundo y
empieza a hablar sin parar. Cuenta que ese día llegaron cinco hombres, uno encapuchado, los otros con la
cara descubierta. Era lunes de mercado, las calles estaban llenas. Y había patrullas de tránsito de Guadalupe,
Nuevo León, cuidando a los secuestradores. Lo sacaron en pantalón corto, amenazando a su mujer, Claudia
Verónica: "Si lo denuncias, te vamos a matar con los niños". Y saquearon la casa.
"Yo me sentía en un sueño. Así estuve dos meses", dice Blanca Estela, hasta que a los dos meses se
decidieron a interponer una denuncia en el campo militar de la séptima zona de Monterrey: "Nos sentimos
vigilados, durante meses hemos tenido una patrulla en la esquina de la casa. Son los mismos, todos están de
acuerdo."
Añade: "Yo tengo fe, soy cristiana y por eso le pido al Señor un milagro sobrenatural para que me lo regrese,
le digo: Padre, ¿por qué no me has contestado? No me dices nada, ¿por qué, Señor, no me contestas?" Y
comenta que siente que su hijo está vivo porque lo sueña con frecuencia: "Es mi hijo menor; tengo ocho, pero
él ha sido el más amado de todos sus hermanos. Buen padre, buen hijo."
Agnoldo tenía un negocio de autoclimas, era hogareño; del trabajo a la casa y con muchos amigos, alegre.
Blanca Estela hace recuento y recuerda cómo le ha cambiado la vida a toda la familia. Tiene 19 nietos, su
esposo está enfermo de depresión, ya no sale. Y les dice que hubiera sido mejor que lo secuestraran en lugar
de su hijo: "Yo rezo todo el día para que vuelva. Cuando como, pido por los secuestrados para que Dios les dé
de comer, para que los alimente allí donde los tengan".
Próspera industria
Durante el presente año, sólo uno de cada 10 secuestros ha sido denunciados, según el Informe sobre
secuestro en México del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, que sitúa a los estados del norte como
los primeros en la estadística de este delito: "En ningún caso se ha recuperado a la víctima, no se ha
localizado su cuerpo, por lo que permanecen como desaparecidos, pese a que en muchos casos han pasado
ya tres años de su captura. El 60 por ciento de los casos ocurren en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa,
Nuevo León."
El estudio revela una evolución en el modus operandi de este delito cometido por autoridades y delincuentes,
con 45 casos diarios: "por una parte se ha detectado un notable incremento en la participación de policías, ex
policías y militares. Participan en siete de cada 10 secuestros y aplican en contra de la sociedad los
conocimientos adquiridos para protegerla. Cada intento del Estado por combatir al crimen organizado se ve
superado por esa peligrosa sociedad de policías y delincuentes", dice el documento.
A Roy Rivera Hidalgo, de 18 años, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma
de Nuevo León, y trabajador, se lo llevaron el pasado 11 de enero; lo sacaron de su casa, una vivienda
llamativa de dos pisos que seguramente fue elegida al azar. Un comando de hombres con armas largas,
uniformados, con chalecos de la policía de Escobedo, desprendió el portón durante la madrugada, mientras
la familia dormía. Uno de los encapuchados preguntó frente a los dos hijos del matrimonio: "¿Quién es el
mayor?", Roy levantó la mano, mientras a Ricardo, su hermano menor, lo golpeaban: "Se llevaron también
las camionetas, joyas, todo lo de valor", cuenta Ricardo, a quien la culpa de haber sobrevivido, gracias al
valor de su hermano, no lo deja vivir en paz.
"Mi papá ya ni va al sicólogo; ahora le han recomendado ir al siquiatra, pero ni quiere", dice al señalar que
se trató de un secuestro ahora convertido en desaparición: “Nos llamaron: ‘Queremos un millón de pesos, si
no te entregaremos la cabeza de Roy’, dijeron. Y pagamos el rescate a los dos días. Llegamos a un acuerdo:
les dimos 750 mil pesos. Vendimos todo lo que teníamos. Nos dijeron que lleváramos el dinero a una iglesia
de San Nicolás de los Garza y así lo hicimos, pero desde hace nueve meses no hemos sabido nada de él. La
policía ni nos hace caso. Fuimos con la PGR, Marina, Ejército y nada, sólo nos dan papeles.”
Finalmente detuvieron a unos cholos: "Pero se apegaron al artículo 20 y no dijeron nada. Cuando detienen a
un criminal lo primero que hacen es ponerle un abogado y nosotros, las víctimas, tenemos nueve meses sin
ayuda legal. Es muy injusto."
La forma de actuar de los secuestradores, según el mismo estudio, ha ido cambiando, y en la era digital los
delincuentes se valen de sistemas de espionaje para vigilar a sus próximas víctimas, como micrófonos GSM
que permiten vigilancias desde cualquier lugar, y a través del tráfico de datos personales acceden a cuentas
bancarias y registros de actividad telefónica de la víctima para determinar su nivel de vida.
A diferencia de la década anterior, donde el secuestro era particularmente de alto impacto, es decir, de
personas con elevado poder adquisitivo y grandes fortunas, actualmente cualquier ciudadano puede ser
secuestrado, no importa si es comerciante, obrero o desempleado. Hay casos registrados donde el rescate
exigido por los delincuentes es una compra de supermercado que no rebasa los dos mil pesos: "En los
recientes tres años, la cantidad promedio es de 10 millones de pesos y el pago obtenido promedio es de 2.5
millones. En la década anterior el cautiverio de la víctima se prolongaba hasta un año; ahora se busca
negociar en forma rápida y liberar o privar de la vida al secuestrado, en promedio, en 25 días."
Los narcosecuestros son cometidos para "calentar la plaza" en poder de grupos rivales, a fin de que el Estado
envíe fuerzas federales y aumente la militarización de la zona: “profesores, jornaleros, comerciantes,
desempleados, mujeres dedicas al hogar, cualquiera puede ser y ha sido blanco de estas acciones. El 75 por
ciento lo componen hombres de 20 a 45 años de edad; 10 por ciento, mujeres de entre 20 y 35 años; 15 por
ciento, jóvenes menores de 19 años de edad. El cobro de rescate es totalmente secundario y en la mayor
parte de los casos sólo es una fachada. Éste fenómeno se agudizó con la presencia de grupos como La
Familia Michoacana, Los Zetas, Los Pelones, La Línea, entre otros”, señala el estudio.
Los mismos
A Jocelyn Mabel Ibarra Buenrostro, Jose Ángel Mejía Martínez y Juan Manuel Sada Moreno se los llevaron el
15 de noviembre del año pasado. Estaban en un rancho en Cadereyta, mientras los padres de Jocelyn eran
secuestrados y rescatados por el Ejército; José Angel es novio de Jocelyn y Juan Manuel era el chofer de la
familia.
"El 18 de noviembre nos llamaron para pedir rescate. Mandamos a mi hijo mayor, David Joab, a entregar el
dinero y ya no volvió. Se quedaron con el rescate y con mis dos hijos; con los cuatro, y hasta ahorita no
hemos sabido nada", cuenta Virgina Buenrostro, de 52 años, madre de los hermanos.
A Virgina y a su esposo los habían secuestrado el 13 de noviembre en su rancho de Cadereyta. Los
interceptaron en la calle, los encañonaron con armas largas y les pusieron un rayo láser. Se identificaron
como policías ministeriales de Nuevo León, les dijeron que su rancho estaba reportado como lugar donde
había droga y cosas robadas. Los metieron en las cajuelas de unas camionetas y allí los trajeron dando
vueltas durante dos días, hasta que los delincuentes se toparon con un convoy militar: “Se armó la balacera y
nos rescataron. Los secuestradores eran como 15 o 20, drogados, tomando todo el día, sin corazón ni
entrañas. Yo los oía y vi cómo les daban un sobre con dinero a unos policías federales. Uno de los
secuestradores le había dicho a mi marido: ‘¿cuánto quieres pagar de rescate por ustedes? Piensa bien la
respuesta, porque si no nos gusta los vamos a matar, ustedes ya están viejos y no nos sirven para nada’”.
Hace poco, una de las esposas de los secuestradores fue sorprendida con la camioneta robada de Jocelyn
Mabel; traía armas largas y la liberaron a los tres días con 8 mil pesos: "Ahora hay once detenidos, la policía
esta coludida porque los están protegiendo y seguro al rato salen".
Para Jorge Verástegui, representante de Fundec (Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila)
estos delitos no son secuestros, sino desapariciones forzadas: "Estamos ante un nuevo delito que se está
convirtiendo en una forma de extorsión: solicitan dinero, se les entrega y desaparecen a la persona. A veces
los obligan a trabajar para ellos; los tienen en centros clandestinos de detención y obtienen un doble
beneficio."
El Ejército rescató hace dos semanas a 61 personas secuestradas en Piedras Negras, Coahuila, de diversos
estados, que eran obligadas a trabajar para la delincuencia organizada en esa zona: “Hay una colusión de las
autoridades en todos sus niveles con los cárteles de la droga para cometer este nuevo delito que es la
combinación del secuestro con la desaparición forzada.”
Cárteles modifican mecanismos de comunicación, revelan autoridades de México y DEA
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 12
Instituciones militares mexicanas y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés)
trabajan en la búsqueda de nuevos mecanismos para la intercepción de comunicaciones del cártel de Sinaloa
–que dirigen Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Ismael El Mayo Zambada García y Juan José El Azul
Esparragoza Moreno– y del cártel de Juárez, pues estas organizaciones criminales han establecido hasta
códigos binarios en la elaboración y transmisión de sus mensajes, revelaron funcionarios del gobierno federal
que participan en el gabinete de Seguridad Nacional.
Los entrevistados señalaron que estos grupos han perfeccionado sus sistemas de comunicación entre
mandos a fin de evitar la captura de los máximos jefes de sus organizaciones; por ello, en casos como el de
Guzmán Loera, el gobierno mexicano ha descubierto que ha dejado de utilizar sistemas convencionales como
la telefonía celular ante el temor de ser ubicado.
Aunque en filas castrenses persiste la versión de que no hay grupos especiales persiguiendo a Guzmán Loera,
refieren que si bien se está detrás de todos los jefes de organizaciones criminales, los entrevistados aceptan
que el cártel de Sinaloa y sus líderes han aplicado los mayores avances tecnológicos en sus operaciones y
movimientos; por ello, aunque han sido detenidos miembros importantes del Golfo o Los Zetas, del grupo de
El Chapo solamente ha caído Ignacio Coronel Villarreal, en julio de 2010, en Jalisco.
Las fuentes consultadas mencionaron que las agencias estadunidenses han aportado tecnología a las
autoridades mexicanas, especialmente a las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública,
así como a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), para
tratar de ubicar geográficamente sus objetivos, a través de los sistemas de transmisión telefónica o
seguimiento documental.
Sin embargo, señalaron las fuentes, las organizaciones de Sinaloa y Juárez han buscado nuevos mecanismos
para transmitir instrucciones a sus operadores, que incluyen desde la utilización de dialectos o lenguas
indígenas, hasta códigos binarios a través de la web, mientras que las autoridades nacionales y las agencias
estadunidenses que operan en territorio mexicano continúan con la búsqueda de ubicaciones mediante
sistemas de rastreo considerados convencionales en el caso de integrantes de los cárteles del Golfo, Los Zetas
y La Familia.
En algunos casos, la DEA se vale de informantes para localizar a sus objetivos. La mayor parte de ellos son
delincuentes cooptados que lo mismo participan en las operaciones de trasiego de droga que en acciones
armadas contra grupos rivales a fin de no ser descubiertos por la organización en la que están actuando.
Los entrevistados señalaron que, en el caso de los cárteles de Sinaloa y Juárez, los trabajos de inteligencia
incluyen la revisión de comunicaciones en la web de supuestos miembros de grupos criminales que pudieran
tener nexos entre ellos.
México: Limpieza social, el logro más grande de la Cumbre Mundial de Turismo de
Aventura en Chiapas
Una señora que se dedica a vender artesanías se atrevió a no obedecer la orden, por lo cual fue perseguida
por policías con la intención de detenerla y quitarle sus productos
Melel Xojobal | Para Kaos en la Red | Hoy a las 3:21 | 67 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-limpieza-social-logro-mas-grande-cumbre-mundial-turismo-aventur
Melel Xojobal.- El pasado 17 de octubre, Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México inauguró en esta
ciudad, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la “Cumbre Mundial de Turismo de Aventura”, con la
participación de 650 delegados de más de 54 países de todo el mundo.
El acto inaugural contó con la presencia del Gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, la Secretaria de
Turismo, Gloria Guevara y el Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI), Xavier Abreu, además de varios funcionarios públicos del Gobierno Federal como estatal, en
el, Calderón mencionó que el turismo de aventura no se trata únicamente de llevar a los turistas a lugares
mágicos, únicos y maravillosos. “Creo que el turismo de aventura tiene un propósito mucho más profundo,
como lo es el llevar mejor calidad de vida a pueblos que hoy están en la pobreza”.
Los atractivos naturales de México representan un “enorme potencial que no hemos aprovechado a
cabalidad”, dijo y abundó: “creo que si nosotros sabemos encontrar en el turismo de aventura la opción de
empleo y de ingreso para quienes son dueños de pueblos, de tierras, de bosques, de selvas o de desiertos, o
de lagos o lagunas, creo que encontraremos una ruta verdaderamente justa para corregir las terribles
desigualdades de nuestros países y del mundo”, dijo Calderón.
Pero para que la ciudad de San Cristóbal de Las Casas luciera atractiva, se elaboró una estrategia, desde
meses atrás mediante el programa “Observador Ciudadano” implementado por autoridades municipales con
apoyo de la policía estatal.
Días previos a este evento, el ayuntamiento que preside Cecilia Flores, lograron que unos dos mil 800
comerciantes “ambulantes” que trabajan en los espacios de Santo Domingo, plaza de Caridad,
estacionamiento del mercado José Castillo Tielemans, los andadores turísticos y calles del Centro Histórico de
la ciudad abandonarán sus actividades durante los días de la cumbre.
Alfonso Torres Aguilar, director de Servicios Públicos del municipio, declaró a los medios locales que "El
acuerdo no fue fácil, porque estamos hablando de dos mil 800 comerciantes ambulantes, entre ellos grupos
que nunca antes se habían movido de los lugares, como el caso de los vendedores que se encuentran en los
espacios del estacionamiento del mercado José Castillo Tiélemans". Explicó que “en las negociaciones
participaron, líderes de 22 organizaciones de vendedores ambulantes”, quienes supuestamente aceptaron
suspender actividades durante los cuatro días de actividades de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura,
sin embargo, no se tiene conocimiento bajo qué términos realizaron dicho acuerdo.
En entrevista con Melel Xojobal, una mujer que trabaja en el centro de la ciudad y que pidió el anonimato,
dijo que previo a la cumbre, invirtieron con toda su familia más dinero para comprar sus artesanías
pensando que iban a tener más venta en esos días. Sin embargo, dio a conocer que el día 14 de octubre,
recibieron instrucciones por parte de su líder que no podían salir a vender sus artesanías en los días que se
realizaba la visita de turistas de todo el mundo, porque tendrían graves consecuencias entre las que
mencionó: ser detenida por los policías, que les serían confiscados sus productos, que sería multado con 2500
pesos y que les cancelarían el supuesto permiso que las autoridades del municipio otorgan a los vendedores
ambulantes.
En la plaza catedral, donde por las noches se lograba ver a diversas familias ofreciendo sus productos, días
previos y durante la Cumbre sólo se observó una torre de seguridad, así como el arribo de 800 policías
estatales y federales.
Siguiendo con el testimonio de esta señora, manifestó “me siento muy triste porque no me permitieron
vender en el centro de la ciudad, con que voy a comer, tengo 6 hijos que mantener y necesitan sus gastos
para la escuela, pasaje para viajar en colectivo, a horita no se que voy hacer… Siempre cuando hacen algún
evento, las autoridades nos corren del espacio donde vendemos en el centro de la ciudad”, aseveró
Mencionó el caso de otra señora que se dedica a vender artesanías, acompañada de su hijo de 4 años, la cual
se atrevió a no obedecer la orden, por lo cual fue perseguida por policías con la intención de detenerla y
quitarle sus productos. Ella entro en una casa para refugiarse pero los policías la esperaron durante varias
horas.
Ante este clima de persecución y de criminalización hacia las personas que realizan actividades comerciales
en la calle, diversas organizaciones sociales y centros académicos como el Centro de Estudios Superiores de
México y Centroamérica (CESMECA), Otros Mundos y la Otra Campaña de Chiapas, se pronunciaron en
contra de realización de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura porque “representa el despojo de
territorios, recursos, condiciones de vida, autodeterminación, destino y cultura de los pueblos indígenas y no
indígenas de Chiapas”, señaló en su pronunciamiento la Otra Campaña.
Por su parte, familiares de presos políticos en Chiapas, mantuvieron su plantón frente a la plaza catedral,
pese a las amenazas de desalojo por parte de las autoridades municipales de esta ciudad. A la par la
organización Otros Mundos, A.C., realizó los días 17 y 18 en la plaza catedral, la “Cumbre de la Resistencia”,
donde propusieron a los asistentes a esta cumbre, que “el dinero que se ha destinado para embellecer la
ciudad se descuente de los sueldos políticos y que la misma cantidad de dinero (o más) se destine a
proporcionar vivienda, saneamiento, educación y salud dignas a las miles de personas que viven en los
márgenes de esta ciudad mágica y de todo el Estado”.
Otras exigencias de la “Cumbre de la Resistencia” fueron:
“Que los millones de pesos que se invierten en promocionar el turismo y en realizar eventos magnos de
este tipo de destine a fomentar la soberanía alimentaria de las poblaciones rurales, lo que evitaría gran
parte de la migración”.
“Que el dinero que se invierte en infraestructuras turísticas se destine a desarrollar tecnologías
alternativas y apropiadas, como captación de agua de lluvia, sanitarias secas, compostaje, energía eólica a
pequeña escala”, etc.
“Que el gasto de energía que realizan los turistas aventureros en sus actividades la cambien por presionar
en sus ciudades y países para que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero, que ya afecta a las
regiones del Sur Global. Tengan en cuenta que para poder salir de turismo y mantener el nivel de vida en el
Norte (con un modelo depredador de producción, transporte y consumo) se viven graves consecuencias en el
Sur”.
También el CESMECA, señaló en un pronunciamiento, que “la voz oficial ha señalado que, estas actividades
económicas, se impulsan para combatir supuestamente la desigualdad y la pobreza, pero extrañamente se
deja de tomar en cuenta la opinión y los derechos de los protagonistas principales, como los pueblos
originarios de la zona. Es evidente que estamos frente a una clara muestra de un colonialismo moderno y de
aventura, con el afán de desarrollar una práctica decimonónica racista y excluyente, con fuerte olor a
limpieza social”.
Este Centro Académico pidió que “se evite el ocultamiento de la realidad de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas en la que cientos de niños y niñas sobreviven junto con sus padres de la venta de dulces y artesanías,
y que debido a la presencia empresarial nacional e internacional se les ha “desaparecido” por razones de
“estética” urbana”.
En el documento emitido por el CESMECA rechazan que los recursos naturales y culturales de Chiapas y en
general del país, sean considerados una mercancía, que sirva para enriquecer a un pequeño grupo de
empresarios nacionales y extranjeros.
Para el sector más conservador de la sociedad de San Cristóbal de Las Casas, ver plazas y andadores vacíos
de vendedores ambulantes fue el mayor logro de dicha Cumbre y no ocultan su deseo de que así se
mantenga después del evento.
Estas acciones se suman a otros operativos de limpieza social que se han venido realizando en los Estados de
Jalisco (en el marco de los Juegos Panamericanos 2011), Veracruz, Chihuahua, Ciudad de México y en San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, mediante el Operativo “Observador Ciudadano” que se implementa desde
marzo de este año.
Dichos operativos, disfrazados de prácticas que se encuentran en el marco de proyectos de alto nivel de
remozamiento del entorno urbano han sido denunciados por la Red por los Derechos de la Infancia en México
y la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras quienes demandan el alto a estas acciones en contra de las
poblaciones que viven y/o trabajan en las calles.
Finalmente, tras la culminación de la “Cumbre Mundial de Turismo de Aventura” la población que realiza
actividades comerciales en la calle poco a poco vuelve a ser observada ofreciendo sus productos, mismos que
no pudieron ofrecer al turismo que visitó nuestra cuidad.
http://sintesisinformativa-melel.blogspot.com/2011/10/reportaje-sobre-la-cumbre-mudial-de.html
Zetas secuestran a un miembro de Anonymus y se declaran la "guerra"
Por: Jacobo G. García | México, DF | 30/10/2011 | 15:54
[Miembros de los Zetas detenidos por la Policía en México.]
Miembros de los Zetas detenidos por la Policía en México.
El colectivo Anonymous lanzó una nueva advertencia a los cárteles de la droga, pero esta vez con nombre: los
Zetas. Ahora amenaza con ponerle apellidos.
De acuerdo con un informe de la consultora en seguridad Stratfor, el grupo Anonymous denunció, mediante
un video publicado en Internet, que uno de sus miembros en Veracruz fue secuestrado por los Zetas durante
la protesta callejera denominada "Operation Paperstorm", y exige su inmediata liberación.
Para ello, amenaza con atacar las páginas web más utilizadas por el "narco" y hacer pública información
sobre funcionarios, políticos, policías, y hasta taxistas, coludidos con el sanguinario cártel.
Hasta ahora Anonymus había atacado los servidores del gobierno Federal, de las fuerzas de seguridad o de
medios de comunicación, pero nunca a un cártel de la droga en concreto. "Si Anonymous lleva a cabo su
amenaza, derivaría en la muerte de los individuos señalados como socios del cártel, sin importar si la
información revelada es precisa o no", ha advertido la agencia de inteligencia estadounidense.
Aunque es en la calle donde se siente el gatillo de los cárteles, Internet se ha convertido en el lugar preferido
del crimen organizado para lanzar sus amenazas, reivindicar matanzas - como recientemente hicieron los
Córdova Villalobos: suntuosos viajes con cargo al erario
Autor: Elva Mendoza
Sección: Portada
30 octubre 2011
24Share
print
Digg Digg
Durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova
Villalobos dispuso de más de 700 mil pesos para giras y viajes nacionales e internacionales; el exservidor
público justificó con facturas y comprobantes únicamente la mitad de los recursos. Hasta septiembre pasado,
cuando renunció para buscar la candidatura de su partido al gobierno de Guanajuato, sumaba 39 giras y 101
días de estancias en lujosos hoteles de Londres, París, Dublín, Ginebra, entre otras ciudades
El ahora precandidato panista al gobierno de Guanajuato, José Ángel Córdova Villalobos, destinó 101 días a
giras nacionales e internacionales durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de
Salud. En ese lapso, recorrió el mundo con una American Express en mano. Francia, Suiza, Vietnam e
Inglaterra son algunos de los sitios a los que acudió de enero de 2008 a mayo de 2011.
De acuerdo con información oficial, el exfuncionario realizó 39 giras y viajes nacionales e internacionales:
101 días para los que se le facilitaron 707 mil 374 pesos del erario, es decir que cada día dispuso de casi 7 mil
pesos, 116 veces más de lo que percibe un trabajador con el salario mínimo.
Hoteles de lujo cercanos al mar o a los sitios turísticos más asediados del planeta como el Palacio de
Buckingham en Londres, Inglaterra, o la Torre Eiffel en París, Francia, fueron costeados con dinero público sin
que a la fecha haya autoridad alguna que exija y verifique tanto la justificación del gasto, como la
documentación que acredite que los recursos fueron usados correctamente por el funcionario, quien percibía
un sueldo neto de 1 millón 752 mil pesos al año.
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 00012000179511, presentada por Contralínea
mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Córdova
Villalobos únicamente justificó con facturas y comprobantes el uso de la mitad de los recursos por concepto
de viáticos para servidores públicos en desempeño de funciones oficiales.
El ahora aspirante a la gubernatura de Guanajuato por el Partido Acción Nacional (PAN) no ofreció
documentación que acreditara el gasto de 321 mil 250 pesos, según consta en los Formatos únicos de
comisión de la Secretaría de Salud. Sin embargo, ni la Oficina de Información Pública ni la Oficina del
Secretario especifican el motivo de la falta de documentación, o el destino del dinero.
Pese a que Contralínea solicitó copia de las facturas y comprobantes expedidos desde que asumió el cargo en
diciembre de 2006, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Subdirección de
Recursos Financieros de la Oficina del Secretario entregó el respaldo de gastos a partir de enero de 2008,
toda vez que, según argumenta, los documentos, fueron enviados al Archivo de Concentración de la
Secretaría.
Los gastos y las omisiones del exsecretario
Como titular de la Secretaría de Salud, Córdova
Villalobos realizó en 2008 nueve viajes: siete
internacionales y dos nacionales, para los que
dispuso de 99 mil 501 pesos.
París fue uno de sus destinos. Ahí trató temas de
toxicomanía, migrantes y telemedicina con
autoridades, según se lee en el Formato único de
comisión, entregado por la dependencia a este
semanario.
Durante su estancia, se hospedó en el Westminster
Rue de la Paix, un hotel situado en el centro de la
ciudad sobre la Rue de la Paix, entre la Plaza
Vendôme, del barrio de la Ópera, el Museo del
Louvre y el Jardín de las Tullerías, por más de 4 mil
pesos la noche.
El hotel Westminster, de acuerdo con información
obtenida en su portal de internet, ofrece 80
habitaciones y 22 suites (entre éstas, una
presidencial) decoradas en tonos pastel por PierreYves Rochon, mobiliario de época (Luis XV, Luis XVI,
Napoleón III, Regencia), chimeneas y cuartos de
baños de mármol.
En 2009, el también médico cirujano gastó, en 12
viajes, 93 mil 378 pesos. Su paso por China e Irlanda
con motivo del Simposio Internacional sobre
Preparación y Respuesta a la Pandemia de la
Influenza, y de la Cumbre Mundial de Cáncer
Livestrong, implicó para el erario 460 euros, más de
9 mil pesos, por dos noches en el hotel de lujo cercano a la playa Four Seasons Ballsbridge Dublín, en Irlanda.
Del 1 al 4 de diciembre, Córdova acudió a Bélgica e Inglaterra a la décima reunión ministerial del Global
Health Security Initiative, Sharing Knowledge and Experience about Childhood Obesity Prevention. En
Londres se hospedó en el hotel The Rubens at The Palace, circundante al Palacio de Buckingham.
Aunque el exsecretario viajó ese mismo año a las ciudades de Nueva York; Chicago; Washington, y Santa Fe,
Nuevo México, todos de tres días, y para los que dispuso de alrededor de 6 mil pesos diarios, la Dirección
General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Oficina del Secretario arguye que luego de una
“búsqueda exhaustiva” no se cuenta con las facturas.
Con 251 mil 281 pesos, en 2010, Córdova Villalobos realizó 11 viajes al extranjero y uno a Guanajuato.
Para asistir a los Foros sobre gripe A/H1N1: Retos y Perspectivas, en Madrid, España, y para recibir la
condecoración de la Legión de Honor en París –una de las más importantes otorgadas por el gobierno
francés en “reconocimiento” al trabajo del secretario frente a la pandemia de la influenza–, dispuso de 36 mil
637 pesos y únicamente comprobó 8 mil 575, cantidad empleada en el pago de una noche en el Meliá
Vendôme, un hotel con suelos de mármol y tapices antiguos, ubicado en el barrio de la Ópera de París.
La Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, a la que
asistió el exfuncionario en septiembre de 2010, significó una erogación por 60 mil pesos al erario, para
financiar cuatro días de estancia.
Pese a que el Formato número 218 establece que para acudir a la Reunión “no se solicitan viáticos”, en las
especificaciones se señala el pago de boletos de avión por 35 mil 975 pesos, sin mostrar facturas, mientras
que en el Formato fechado el mismo día pero con número de folio 324, se lee que dispuso de 24 mil 786
pesos, de los cuales supuestamente comprueba 9 mil 829 pesos; sin embargo, no se anexa la documentación.
De enero a junio de 2011, realizó seis viajes internacionales, y aunque dispuso de 130 mil pesos, comprobó
apenas 72 mil.
Todavía al frente de la Secretaría, en enero pasado acudió a la Reunión de la Organización Mundial de la
Salud en Ginebra, Suiza; en marzo estuvo en Lyon, Francia, a propósito de la séptima edición del World Life
Sciences Forum; en abril inauguró la ventanilla de salud para migrantes en Texas; también en ese mes acudió
a la primera conferencia ministerial mundial sobre modos de vida sanos y lucha contra las enfermedades no
transmisibles en Moscú, Rusia; en mayo visitó Ginebra, Suiza con motivo de la Sextagésima Cuarta Asamblea
de la Salud, y a Omaha, Nebraska, para inaugurar una ventanilla de la salud anexa al Seguro Popular.
Córdova Villalobos renunció a su cargo en septiembre pasado para aspirar a la gubernatura de Guanajuato,
su estado natal.
Para la realización de este trabajo se solicitó la versión de la dependencia federal. Beatriz Alfaro, directora de
Información de la Dirección General de Comunicación Social, dijo que la institución no se pronunciaría al
respecto. Contralínea también buscó a Córdova Villalobos, a través del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y
del Comité Estatal del mismo partido en Guanajuato. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
Fuente: Revista Contralínea 257 / 30 de octubre de 2011
Las anormalidades del presupuesto militar
Autor: Jorge Luis Sierra *
Sección: Estrategicamente
30 octubre 2011
22Share
print
Digg Digg
Si no hay un control del presupuesto, no existe el control civil de los militares, dijo en un curso Thomas
Scheetz, uno de los economistas de la defensa más sobresalientes del mundo.
La frase tiene sentido en países donde la debilidad del control civil afecta la capacidad de defensa nacional y
amplía los espacios de autonomía militar. México comparte ese problema.
Parte de esa debilidad civil proviene del hecho de que aún no se ha desarrollado una política de defensa. Las
instituciones militares están regidas por un marco jurídico constitucional obsoleto y por leyes orgánicas que
separan a las Fuerzas Armadas y propician su rivalidad en la elaboración de sus presupuestos.
En ese contexto de dispersión burocrática, el hecho de que cada una de la dependencias militares vele por su
propio interés disminuye la capacidad para elaborar una política de defensa nacional y para diseñar Fuerzas
Armadas efectivas para el país, no para el beneficio o la satisfacción de los generales, almirantes, o del
propio presidente de la República.
La Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Auditoría Superior de la Federación
–tres instituciones relacionadas en forma directa con el control del gasto público– podrían ejercer la
modalidad más importante del control civil de los militares a través del presupuesto, pero hasta la fecha no
han mostrado políticas efectivas para ejercerlo.
Esos actores carecen también de asesores, funcionarios o entidades especializadas en políticas de defensa,
formulación del presupuesto militar o compra de armamento. Esta situación obedece en parte a la ausencia
de currículos en sociología militar, ciencia política o economía de la defensa, en las universidades civiles del
país.
En estas condiciones, el presupuesto militar se define a partir de las exigencias coyunturales del presidente
de la República, y las necesidades que cada Fuerza Armada presenta por separado. El resultado ha sido la
creación de ejércitos convertidos en híbridos policiales-militares que no necesariamente están de acuerdo
con el plan de crear una fuerza efectiva de defensa nacional para México.
Los generales y almirantes rara vez protestan y hacen bien. Pero a veces parecen complacidos. Aunque no
reciben el presupuesto necesario para cumplir con los planes de desarrollo militar, el Ejército, la Fuerza Aérea
y la Armada de México reciben fondos crecientes, con aumentos mayores a los que perciben otras áreas de la
administración pública.
Esta condición se expresa no solamente en la justificación del Presupuesto de Egresos de la Federación para
el año fiscal 2012, que abre con una explicación del aumento al rubro de seguridad, sino además en el hecho
de que ese gasto se ha convertido en la prioridad más importante del gobierno federal, dejando al
crecimiento económico, la infraestructura energética y la inversión agropecuaria como temas de segundo
plano.
El proyecto de Presupuesto que presentó el gobierno federal, y que ahora discuten los grupos parlamentarios
de la Cámara de Diputados, propone un aumento real del 10.7 por ciento al gasto en materia de seguridad
que se traduce principalmente en más soldados y policías.
También propone agregar casi 20 mil soldados a las Fuerzas Armadas, además de otros 8 mil elementos a la
Policía Federal. De aceptarse el presupuesto para el año fiscal 2012, la fuerza pública federal, que incluye
soldados y policías, aumentaría a casi 622 mil efectivos, quizá la más numerosa en América Latina. De ese
número, las Fuerzas Armadas forman el 43 por ciento del total, con más de 270 mil integrantes.
Sin embargo, ese incremento en el presupuesto y en el tamaño de la Fuerza Armada no necesariamente
conducirá a más efectividad y una mayor condición de disponibilidad. El problema es que el gasto en los
haberes y sobrehaberes (lo que el presupuesto denomina “Servicios personales”) absorbe la mayor parte del
presupuesto y afecta la capacidad operativa y la inversión en armamento y equipo militar.
Scheetz señala que los ejércitos que gastan más del 60 por ciento en servicios personales –que incluye el
costo de las pensiones a los militares retirados–, carecen de operatividad. Ese porcentaje está más que
rebasado en México. En realidad tenemos Fuerzas Armadas con bajo nivel de operatividad.
Para el año fiscal 2012, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dedicará casi el 78 por ciento del total
de 55.6 mil millones de pesos del presupuesto total en servicios personales. Habría que reconocer que esa
proporción ha disminuido paulatinamente, pues el sexenio pasado la Sedena gastó en ese rubro más del 84
por ciento del total de su presupuesto.
México no tiene tampoco una inversión suficiente en equipo y sistemas de armas. Además del límite del 60
por ciento en gasto de personal, dice Scheetz, los ejércitos deben destinar entre el 15 y 25 por ciento de su
gasto total en inversión en equipo y armamento para mantenerse en estado operativo.
Esto no sucede en el caso de las Fuerzas Armadas mexicanas. La Sedena ha solicitado un 2.06 por ciento de
su presupuesto en gasto de inversión. La Secretaría de Marina propone un gasto de inversión de casi 8 por
ciento de su presupuesto, que es mayor, pero todavía bajo en los criterios de la economía de la defensa.
Ese diseño presupuestario, basado en aumento de personal, en el crecimiento limitado en la inversión militar
y en la sobredimensión del gasto en servicios personales, ha producido tensiones internas y contradicciones
entre los servicios que rivalizan por los recursos escasos del presupuesto.
Una tendencia es que el número de personal militar ha aumentado 9 por ciento en los últimos seis años, pero
el gasto en servicios personales ha disminuido en 6 por ciento. Eso implica una posible contracción en los
haberes de la mayoría del personal militar, a pesar del discurso gubernamental.
El uso intensivo de las Fuerzas Armadas contra la delincuencia organizada ha originado que los mandos, jefes
y oficiales gocen de salarios mayores de los que percibe el personal militar común. Cerca de 70 mil soldados
que participan en las operaciones de alto impacto contra el narcotráfico han visto un incremento sustantivo
en sus ingresos. Sin embargo, la mayoría de los soldados perciben su trabajo como un oficio peligroso y mal
pagado.
La segunda tendencia es que al estar separadas las Fuerzas Armadas, éstas han rivalizado en el intento de
asir mayores porciones en la distribución del presupuesto militar. El intento de posicionarse mejor en la
distribución de recursos las ha orillado a invadir esferas de competencia. Eso parece explicar la negativa de la
Sedena a transferir a la Armada de México el personal y equipo de los grupos de fuerzas anfibias que operan
en los cuerpos de agua del país. Por su parte, la Infantería de Marina ahora está aumentando sus
operaciones en “tierra firme” en áreas de jurisdicción tradicional del Ejército.
La rivalidad burocrática ha afectado también la modernización del equipo militar, pues la Armada de México
sufrió la cancelación de su proyecto para dotar de seis aviones de combate ruso Sukhoi Su-27, que hubiera
puesto a la Fuerza Aeronaval por encima de las capacidades de la Fuerza Aérea Mexicana, según explica el
analista Íñigo Guevara en su investigación Adaptación, transformación y modernización bajo fuego: las
Fuerzas Armadas, 2006-2011, publicada por el Colegio de Guerra de Estados Unidos.
Es posible que a estas alturas del sexenio, ni el Ejecutivo federal ni la Cámara de Diputados, que está ya en el
último año de esta legislatura, se interesen en reformular, adaptar y transformar el presupuesto militar.
Mientras persisten las rivalidades burocráticas entre las Fuerzas Armadas y llega con dificultades el dinero
para renovar el equipamiento militar, la eficacia militar está en entredicho en los momentos en los que se
acentúa y multiplica la ola de violencia generada por los conflictos armados contra y entre los grupos de la
delincuencia organizada.
Involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate a las drogas ha probado ser un error grave. Pero lanzar a los
militares a combatir, divididos y con bajos niveles de operatividad es un error aún más grave que afecta la
credibilidad de los generales y almirantes, daña la moral castrense y, lamentablemente, se traduce en
soldados caídos y en las llamadas “bajas colaterales”. Eso debe cambiar. Un presupuesto militar configurado
así le hace daño a las Fuerzas Armadas y no suma nada a la seguridad de México.
*Especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la
Defensa, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington
Fuente: Revista Contralínea 257 / 30 de octubre de 2011
Los fraudes genéricos en el frágil sistema financiero mexicano
De la “burbuja” de los tulipanes a la de los bienes raíces, el desfalco ha sido inherente a los mercados
financiero y comercial. En México, los casos de Ábaco y Publi XIII son de los más conocidos.
2011-10-30 | Milenio semanal
Jorge Lankenau Rocha, ex presidente del Grupo Ábaco.
Jorge Lankenau Rocha, ex presidente del Grupo Ábaco. Foto: Archivo
El principio central de la administración de empresas es la viabilidad de las organizaciones: la posibilidad de
que se inserten de la manera más virtuosa posible en el entramado social, generando empleos, riqueza para
los dueños e innovación constante en su área de mercado. Una empresa, en principio, se crea para perdurar
con objetivos sociales claros que procuran un horizonte beneficioso para todos los que orbitan en el área de
influencia de la misma; es decir, hace las cosas lo mejor posible para todos los implicados, aun dentro de la
estructura económica capitalista, esencialmente desnivelada en la distribución de los beneficios del valor.
No obstante, desde el periodo del inicio de la consolidación y expansión europea del sistema-mundo
capitalista, hacia el siglo XVI, la conformación de una red empresarial estable siempre ha tenido el acecho de
aquellos que utilizan sus ventajas con fines aviesos; es decir, la impronta del espíritu corsario en el seno de la
vida productiva de las naciones. Además de los integrantes del principio de la mafia (ya tratados en M
Semanal núm. 725, septiembre 25 de 2011), existe un conjunto ambiguo de personajes cuyas actividades
emergen como enclaves empresariales con todas las de la ley, pero que, con el paso del tiempo, devienen en
dinámicas perniciosas para el sistema económico, para el público y, en ocasiones, para aquellos mismos que
las echaron a andar. Es el amplio conjunto de las empresas fraudulentas que han poblado con exuberancia al
sistema capitalista desde tiempos lejanos.
DE TULIPANES Y COMMODITIES
Viene a la mente la burbuja especulativa fundacional de los numerosos eventos de este tipo que se han
sucedido a lo largo de los siglos: la llamada “burbuja de los tulipanes” en la Holanda del siglo XVII, que
poseyó todos los elementos de las quiebras financieras especulativas de la actualidad: elevación ficticia del
precio de un bien, producto o servicio, hasta llegar a niveles exorbitantes (en este caso, de los bulbos de
tulipanes exóticos); transacciones sobre los llamados futuros, es decir, productos aún no existentes, bajo la
creencia de que nunca decrecerán los altos rendimientos; euforia desmedida en todas las clases sociales por
participar de alguna manera en las transacciones de la burbuja y, finalmente, quebranto económico masivo
ante la imposibilidad material para financiar las transacciones asociadas al evento.
En el siglo XX y lo que va del XXI, por factores diversos y con dependencias sectoriales distintas (la industria
de la infraestructura al final de los años veinte, el petróleo al inicio de la década de los setenta, las “puntocom” a principios del siglo XXI y los bienes raíces hace unos años), el sistema capitalista ha experimentado
crisis económicas y quebrantos en masa bajo la lógica desbocada de este tipo de burbujas. Eventos
inherentes a la lógica económica del sistema y no, como solía pensarse, acontecimientos anómalos
imputables al voluntarismo de unos cuantos; cualquiera pudo haber sido, puesto que la dinámica porosa del
sistema así lo posibilita. Así, por ejemplo, los eruditos de la Administración de Empresas Philip Kotler y John
Caslione, en su reciente obra Caótica, establecen que “El mundo ha entrado en una nueva etapa económica
que confiere beneficios maravillosos al reducir costos y acelerar la producción y entrega de bienes y servicios,
pero también tiene su lado oscuro, uno que eleva sustancialmente los niveles de riesgo e incertidumbre que
enfrentan productores y consumidores… que hacen girar al sistema hacia resultados totalmente
imprevistos”.
De la misma manera que la empresa individual debe intentar blindarse contra la turbulencia inherente a la
dinámica del sistema capitalista mundial, saneando sus finanzas, haciendo una sólida prospectiva y
vislumbrando debilidades y fortalezas para las épocas caóticas, las economías nacionales deben poseer
instrumentos públicos que permitan la prevención de riesgos y de ataques especulativos al interés económico
de un Estado. Esto es, por supuesto, el amplio marco regulatorio al interior de las naciones. Cuando este
marco es notablemente defectuoso, no posee mecanismos de prevención y se fusiona con un bajo nivel de
cultura cívica y económica entre la población, los infortunios económicos están a la orden del día. Justo la
circunstancia en México.
Defraudados por Publi XIII protestaron en la Ciudad de México en agosto de 2006.
Defraudados por Publi XIII protestaron en la Ciudad de México en agosto de 2006. Foto: Rene Soto
DE FRAUDES Y DESFALCOS
Si bien es de reconocerse que en los últimos 15 años nuestro país ha mejorado las estructuras, los candados
legales y las rutas de acceso para el usufructo económico, lo cierto es que los fraudes y desfalcos, lo mismo
financieros que genéricos, son una amenaza latente. En no pocas ocasiones éstos han sido articulados con la
participación de las administraciones gubernamentales que, ya sea por acción u omisión, han posibilitado
este tipo de eventos perniciosos. Se recuerda el sonado caso en la década de los noventa del banquero Carlos
Cabal Peniche, quien, entre otras cosas, participó con desvíos millonarios para las campañas políticas del
partido en ese entonces en el poder. En la misma época, el empresario regiomontano Jorge Lankenau fue
perseguido judicialmente por un desfalco millonario a través de su casa de bolsa Ábaco, así como por el
quebranto del club de futbol Rayados de Monterrey. En la pasada década impactó en los medios la acción
funesta del empresario de origen argentino, Carlos Ahumada, quien se vinculó de manera corrupta con
funcionarios del gobierno de la Ciudad de México para obtener, mediante dádivas y arreglos fuera del marco
jurídico, contratos millonarios.
Dentro de este amplio espectro de los fraudes y corruptelas empresariales nacionales, dos casos fueron
especialmente sensibles para la población, puesto que afectaron directamente al público en general, más
que al sistema financiero o al sistema político: los acciones perniciosas de los negocios Neoskin y Publi XIII.
Ambas empresas se hicieron de ganancias por medio de la especulación, reflejo de aquella que provocó la
reciente crisis del 2008. El marco operativo fue casi metafísico, donde los mitos tuvieron mayor efecto sobre
la realidad que viceversa: las expectativas que lograron generar en su público bastaron para despojar a éste
de su dinero.
Aunque no falta quien tenga el gusto o fetiche por mujeres“velluditas”, es ya un protocolo establecido en
Occidente que las damas son más atractivas al estar bien depiladas. Poco importa si es un gusto estético
natural o cultural, lo que sí es claro es que hay un mercado para la depilación; más cuando se asegura que
será un tratamiento definitivo que evitará recurrir de por vida al rastrillo o a depilaciones con cera. Lo que
ofrecía Neoskin era sin duda un producto con amplia demanda. Tanto que, en noviembre del 2008, al
desaparecer la empresa, ésta había defraudado ya a más de 200 mil personas tan sólo en México, porque
también operaba en el resto del continente.
Víctimas del fraude de Neoskin protestan a las puertas de Profeco el 25 de noviembre de 2008.
Víctimas del fraude de Neoskin protestan a las puertas de Profeco el 25 de noviembre de 2008. Foto: Victoria
Valtierra/ Cuartoscuro
ENGAÑO A VELLUDITAS Y AUTOMOVILISTAS
Tras siete años de operaciones, el cuatro de noviembre del 2008 los clientes se encontraron cerradas las 95
sucursales de Neoskin en la República mexicana, así como vacías sus oficinas corporativas en Monterrey,
Nuevo León, dejando inconclusos los tratamientos agendados y pagados por quienes, junto a los empleados
de la empresa, no han recibido indemnización alguna. El fraude se extendió a los socios o franquicitarios,
quienes tras haber realizado pagos de entre 50 y 100 mil dólares, no repararon que habían establecido
contratos por prestación de servicio y no por una franquicia, quedándose con las manos vacías. Guadalupe
Garza Martínez aún no responde a las miles de denuncias en su contra, sumado esto a que, por algún
motivo, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha presentado expedientes a la procuraduría
estatal, ni la Interpol muestra alertas para la captura de Garza Martínez, quien huyó a Brasil. A pesar del
involucramiento de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en esta denuncia, a principios de este
año seguía operando como Neoskin al menos una sucursal en el estado de Texas, y lo mismo en México, pero
bajo el nombre de Novopiel, una empresa de Javier Garza, hermano de Guadalupe, con las mismas máquinas
de depilación láser del negocio anterior pero con el nombre de Máxima Laser.
El caso de Publi XIII comparte similitudes con Neoskin en cuanto a la ambiciosa especulación de sus
operaciones, pero a José Luis González González, director general y propietario de la empresa, ya el Juez 25
de lo Penal del Distrito Federal le impuso una pena de mil 995 años de prisión, sumada a una multa de 37.6
millones de pesos para pagar a quienes estafó. Publi XIII abrió en 2000 con la premisa de vender autos a
precios muy bajos, ya que éstos llevarían publicidad pintada sobre el chasis; para 2003 González dejó de
entregar autos ya pagados y se dio a la fuga. En 2004 fue capturado su socio, Allan Nelson Lozada Garay, a
quien se condenó a 907 años de prisión. Ese mismo año, la PGR comenzó una investigación formal contra
González González que, finalmente, se resolvió en julio de este año con la sentencia más larga jamás
impuesta en México.
El capital, como tal, es un concepto fundamentado en contratos y acuerdos basados en una confianza
abstracta. Por ello se requiere de una legislación precisa para las operaciones empresariales, y leyes que
regulen el flujo de intereses evitando que la ambición module la validez de la ley. La especulación y la
ambición en estos casos resultan tan virtuales y desmedidas como la sentencia de casi dos mil años para
González González: ¿Será que ahí también opera la “mano invisible” del mercado? Vale la pena ponderar
cómo en un país con olas rampantes de crímenes violentos la condena más larga se otorga no por éstos sino
por cuestiones de tipo comercial, por más que éstas hayan causado importantes daños patrimoniales a la
gente común, mientras que al narcotráfico se le sigue tratando como todo, menos como una actividad
financiera. También sería interesante considerar las premisas del fraude y la publicidad engañosa frente al
próximo torrente publicitario de las campañas presidenciales.
Fausto Alzati Fernández y Manuel Guillén
Aumentan los fraudes en tiempos de crisis
De acuerdo con un sondeo de KPMG, los fraudes en el sector privado del país en 2010 involucraron mil 400
millones de dólares. En este recuento de los desfalcos en México resaltan también sus vínculos con la política.
2011-10-30 | Milenio semanal
Gerardo de Prevoisin al momento de llegar extraditado a México en septiembre de 1999.
Gerardo de Prevoisin al momento de llegar extraditado a México en septiembre de 1999. Foto: Germán
Romero/ Cuartoscuro
A partir de la década de los noventa las crisis se asemejan a las olas: llegan una tras otra y nunca vienen
solas. Sin importar el tamaño o la región, los mercados han sido presa de los efectos “tequila”, “vodka” y
“tango”, de la debacle financiera de los créditos subprime en Estados Unidos (EU) y de la más reciente
amenaza de recesión generada por la inestabilidad fiscal y la deuda soberana de algunos países en Europa.
Las aguas tranquilas en la economía mundial hoy son las menos, y se han convertido en espacios propicios
para el fraude corporativo, financiero o comercial.
No son pocos los casos de fraude relacionados con periodos de crisis económica: el efecto “tequila” en 1995
dejó profundas huellas por el daño económico causado y por la extensa vigencia de algunos litigios que
llegaron a alcanzar hasta 16 años. La explicación, según la consultora internacional KPMG, es que en época
de crisis las empresas establecen procesos de austeridad que afectan controles internos vitales, disminuyen
su capacidad para prevenir y detectar irregularidades y dejan las puertas abiertas a potenciales fraudes.
Apenas concluido el periodo recesivo económico 2008-2009, en México sólo 30 por ciento de las empresas
contaba con un programa de prevención de fraudes, pese a que la incidencia de estos delitos en el país fue
una de las más altas en América Latina durante 2010. Las encuestas de KPMG detectaron que 75 por ciento
de las empresas instaladas en Latinoamérica reportó haber sido víctima, al menos en una ocasión, de algún
fraude en los últimos 12 meses.
Uno de los escándalos financieros más sonados en la historia reciente de México fue el de Jorge Lankenau
Rocha, otrora poderoso banquero, dueño de diversos negocios y hasta del equipo de futbol Rayados de
Monterrey, quien fue acusado de fraude, evasión fiscal y violación a la Ley de Instituciones de Crédito. Estas
acusaciones llevaron al ex presidente del Grupo Financiero Ábaco-Confía a huir del país en 1994 para, tres
años más tarde, ser aprehendido y llevado al penal del Topo Chico en Monterrey a purgar una pena de más
de ocho años. Junto con sus ejecutivos Raúl Monter Ortega, ex presidente del Partido Acción Nacional (PAN)
en Nuevo León, y Eduardo Camarena Legaspi, director de la parte internacional del grupo, fueron acusados
de fraude por realizar operaciones off shore en las Islas Caimán, valuadas en un monto superior a 170
millones de dólares en perjuicio de 230 inversionistas. En materia de fuero común Lankenau Rocha también
fue acusado de delincuencia organizada, aunque este ilícito quedó sin efecto luego de alcanzar un acuerdo
con la mayoría de los 116 inversionistas afectados. Para la madrugada del 25 de diciembre de 2005, tras
depositar una fianza por más de 53 millones de pesos para garantizar la reparación del daño causado, el ex
banquero logró recuperar su libertad.
Transcurrieron 14 años para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (el 24 de marzo de 2011)
revocara la autorización a Ábaco Grupo Financiero para operar en el sector. Confía, institución de banca
múltiple, dejó de pertenecer al grupo desde 1998, luego de que el Fondo Bancario de Protección al Ahorro
(Fobaproa) suscribió 99.99 por ciento del capital social ordinario pagado de esa institución, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley para Regular las agrupaciones financieras. Con esta misma
resolución se declaró la quiebra de Ábaco, Casa de Bolsa.
Llegada a México de Carlos Cabal Peniche, extraditado de Australia en septiembre de 2001. En México nunca
pisó la cárcel.
Llegada a México de Carlos Cabal Peniche, extraditado de Australia en septiembre de 2001. En México nunca
pisó la cárcel. Foto: Luis Cortés/ Archivo
EL REY MIDAS DE LOS BANQUEROS
No menos relevante y célebre fue el caso de Carlos Cabal Peniche, quien tras 16 años de litigio y de enfrentar
a seis diferentes titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), logró acreditar su inocencia y
deshacerse de 17 acusaciones penales en su contra. El ex banquero fue acusado de fraude, evasión fiscal y
desvío de recursos por más de 700 millones de dólares durante su gestión como presidente de Grupo
Financiero Cremi-Unión, institución que antes de ser intervenida por el gobierno, el cuatro de septiembre de
1994, tenía registrados mil 400 accionistas; la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estimó que al
menos 700 fueron defraudados. Las autoridades señalaron a Ernesto Malda Maza, director corporativo de
crédito de Banco Unión, como uno de los principales cómplices de Cabal, al autorizar créditos para diversas
empresas propiedad del ex banquero yucateco, entre las que se contaban Oasis Nautic, Operadora Enlace,
Cofinter Operación y Sistemas y Formadora de Equipos. La intervención de Malda Maza estuvo detectada en
al menos cinco asignaciones de créditos, en las cuales el quebranto ascendió a 670 millones de pesos, según
estimó la CNBV. En agosto de 1994 Cabal Peniche huyó de México para esconderse en Europa, Estados
Unidos y Oceanía. Cuatro años más tarde, en noviembre de 1998, fue capturado en Melbourne, Australia,
donde pasó dos años y nueve meses recluido en un penal, hasta que en agosto de 2001 el gobierno
australiano autorizó su extradición a México. Desde la cárcel, Cabal Peniche reconoció haber aportado
dinero a las campañas presidenciales de 1994: para la de Luis Donaldo Colosio fueron 15 millones de dólares
y cinco millones para la de Ernesto Zedillo. Los recursos fueron tomados de un Fideicomiso abierto en Banco
Unión, los cuales nunca se pagaron y terminaron siendo parte de la contabilidad del denominado Fobaproa.
Al regresar a México en septiembre de 2001 en calidad de extraditado, Cabal Peniche no pisó la cárcel, sino
que litigó en libertad los cargos que se le imputaban —un quebranto a Banca Unión por 242 millones de
dólares y defraudación fiscal por 171 millones de pesos, entre otros—, hasta que en enero de 2010 fue
absuelto en definitiva del último caso vigente en su contra: una evasión fiscal de sólo 340 mil 625 pesos.
Al igual que con Lankenau Rocha, su defensa la encabezaron despachos de abogados reconocidos como
Zinser y Esponda, del que hasta noviembre de 2008 formó parte Fernando Gómez Mont, quien fuera luego
secretario de Gobernación. Gómez Mont se sumó al equipo de litigantes después de haber sido diputado por
el PAN.
Ángel Isidoro Rodríguez, <em>El Divino</em>, acusado de fraude fiscal en 1995, fue extraditado de España
en 1997.
Ángel Isidoro Rodríguez, El Divino, acusado de fraude fiscal en 1995, fue extraditado de España en 1997.
Foto: Pedro Mera/ Cuartoscuro
FRAUDE CON TINTES POLÍTICOS
En 1994 otro reconocido empresario, el director general de Aeroméxico, Gerardo de Prevoisin Legorreta, fue
acusado de malversar fondos por 72 millones de dólares, así como de una contribución ilegal de ocho
millones de dólares en apoyo a las campañas electorales. En la recta final del sexenio de Carlos Salinas de
Gortari (cinco de octubre de 1994), Aerovías de México responsabilizó ante la PGR a Gerardo de Prevoisin por
abusos en su administración como presidente del Consejo de Administración de la aerolínea, pues con ánimo
de lucro hizo aparecer operaciones inexistentes para obtener fondos por 4.3 millones de dólares con los que
habría pagado intereses de créditos personales, y transacciones relacionadas con las entidades financieras
Inverworld y Dynaworld. En su defensa el empresario aseguró que las inversiones en esas instituciones de
crédito nunca existieron, que sólo fueron operaciones de ingeniería financiera, pues los recursos fueron
entregados de manera inmediata a Aerovías de México y que jamás recibió fondos provenientes de los
supuestos créditos personales.
En lo referente a la contribución de ocho millones de dólares donados a la campaña presidencial de Ernesto
Zedillo, reconoció que la cantidad real fue de 26.3 millones de pesos, pero con el conocimiento y anuencia del
Consejo de Administración de Aerovías de México, que nunca los consideró recuperables. “Aeroméxico era
una empresa concesionada y no podía abstraerse de la obligación que, históricamente, tuvieron los
empresarios de este país de apoyar al partido de Estado. Quien diga lo contrario está mintiendo”, destacó en
un cuestionario que elaboró durante su internamiento en el Reclusorio Sur.
La aportación debía entregarse en efectivo a Óscar Espinosa Villarreal, encargado de las finanzas del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que instruyó de manera precisa la forma de concretar esta donación, así
como el requerimiento de mil 400 boletos de avión y una aeronave de apoyo al candidato presidencial.
De Prevoisin buscó refugiarse en Francia (octubre de 1994) a sólo un mes de renunciar a la dirección de
Aeroméxico. En 1999 fue detenido en Suiza, donde fue recluido durante un año para luego ser extraditado a
México y llevarlo al Reclusorio Sur, donde permaneció hasta agosto de 2001, cuando consiguió su libertad
bajo fianza. El juicio a De Prevoisin originalmente inició en un juzgado federal, luego pasó a uno del fuero
común y finalmente regresó al ámbito federal, aunque en el transcurso de ese litigio el Juez Octavo de
Distrito del Reclusorio Sur, Antonio González García, le condenó a cinco años tres meses de cárcel.
De Preivosin argumentó siempre que su persecusión obedeció a una revancha política; no obstante, se negó
a dar los nombres de los responsables.
DINERO FÁCIL
La creatividad y el ingenio también han estado de la mano de los ejecutores de fraudes, como el caso de José
Luis González González, propietario y director general de la empresa Publi XIII, a quien se le impuso una de
las penas más largas de la historia jurídica del país, mil 995 años, así como una multa que superó los 37
millones de pesos. El empresario defraudó a 782 personas a quienes prometió entregar autos nuevos a
cambio de un enganche de entre 20 y 30 mil pesos, y el compromiso de portar servicios de publicidad en el
vehículo entregado.
González González fue detenido en noviembre de 2008 en Jalisco, luego de casi cinco años. En asociación con
Allan Nelson Lozada Garay, representante legal de Publi XIII, operó el esquema de supuesto crédito
automotriz desde el 2000, hasta que un cambio en las leyes de publicidad en la capital les impidió continuar
entregando los autos prometidos y se declararon en quiebra.
Otros casos relacionados con la ambición de obtener altos rendimientos a cambio de una inversión
relativamente baja está vinculada con los crecientes fraudes y quebrantos en las denominadas cajas de
ahorro y entidades de crédito popular. Se estima que de 2001 a la fecha, se han aportado más de cuatro mil
millones de pesos de recursos presupuestales estatales y del denominado Fideicomiso de Pago (Fipago) para
rescatar ahorradores involucrados en este tipo de ilícitos. Cifras oficiales señalan que más de 160 mil
ahorradores se han visto involucrados con entidades de ahorro y crédito popular que reportan malos
manejos y fraudes. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef), sólo 99 de 850 entidades de ahorro y crédito popular en el país son supervisadas por
las autoridades, y el resto se encuentra en proceso o carece de registro.
Hay 751 entidades no autorizadas de las cuales se estima 200 operan fuera de la ley y captan recursos de
forma irregular en entidades donde las condiciones de pobreza son más severas, como Oaxaca, Puebla,
Guerrero, Veracruz y Chiapas, lugares vulnerables, pues es allí donde los usuarios de estos servicios carecen
de información y de educación financiera.
El fraude en este sector está relacionado con la captación no autorizada del ahorro de los usuarios,
vinculado, en muchos casos, con la llegada de remesas, con la promesa de pagar réditos elevados de hasta
10 por ciento, lo cual llega a suceder en dos o tres ocasiones, hasta que en forma súbita desaparece la
empresa de la entidad con los recursos de los ahorradores.
Varios acusados, pocos culpables
• Jorge Lankenau Rocha
Fraude bancario (Banca Confía)
• Raúl Salinas de Gortari
Fraude al erario
• Carlos Cabal Peniche
Fraude bancario (Banca Cremi)
• Ángel Isidoro Rodríguez, El Divino
Fraude fiscal
• Gerardo de Prevoisin
Fraude (Aeroméxico)
• Carlos Romero Deschamps
Megafraude en Pemex
• Rogelio Montemayor
Fraude (Pemex)
• Antonio Moreno Valle
Dentro de la polémica Canal 40 vs TV Azteca
• Napoleón Gómez Urrutia
Fraude minero
Fraudes en aumento
En 2010 el fraude interno (cometido por empleados de las empresas) se incrementó significativamente al
pasar de 60 a 77 por ciento respecto a lo detectado en el sondeo de KPMG realizado en 2008.
En una compañía nadie está exento de cometer delitos de esta índole, pues lo mismo pueden participar
miembros de alta dirección (15 por ciento) que empleados a nivel gerencial (31 por ciento) o personal
operativo (54 por ciento). Sin embargo, los fraudes cometidos por personal de alta dirección generan un
daño económico mucho más elevado (51 por ciento del total afectado), mientras que en los casos
relacionados con gerentes y empleados operativos el monto del daño suele representar 37 y 12 por ciento
respectivamente: el defraudador que más daño causa a las empresas suele ser un individuo ubicado en un
puesto de la alta dirección, de entre 35 a 50 años, con una antigüedad promedio de 10 a 15 años y una
afectación promedio de 3.3 millones de pesos. El defraudador más frecuente suele ser un individuo con un
puesto operativo, de entre 20 y 30 años, con una antigüedad promedio de tres años en la empresa y con casi
la misma probabilidad de ser varón o mujer. El valor promedio que llegan a reportar estos ilícitos es de
alrededor de 200 mil pesos.
Mientras en 2008 el daño económico anual estimado de fraudes para el sector privado en México fue de 900
millones de dólares, en 2010 la cifra aumentó a mil 400 millones.
La encuesta realizada fue aplicada entre 286 directivos de empresas de distintos giros productivos que
operan en México, con ingresos anuales en un rango que osciló entre 250 millones de pesos hasta más de
siete mil millones.
Enrique Villarreal
Carlos Salinas de Gortari y el síndrome de Santa Anna
Jenaro Villamil
29 de octubre de 2011 · 18 Comentarios
Destacado
Carlos Salinas, expresidente de México. Foto: Miguel Dimayuga
Carlos Salinas, expresidente de México.
Foto: Miguel Dimayuga
Conocido por su proclividad a irrumpir en el escenario público para denostar a sus enemigos, esta vez Carlos
Salinas escogió entre sus blancos al historiador Lorenzo Meyer, a quien califica en su libro ¿Qué hacer? La
alternativa ciudadana, como “uno de los intelectuales vinculados al neopopulismo” en México. Entrevistado
al respecto, Meyer asegura que, al igual que Antonio López de Santa Anna, el exmandatario no quiere
admitir que su régimen fue un fracaso. “Lo que Salinas no sabe es que la obsesión por el poder termina en la
locura”…
“Carlos Salinas de Gortari ha llevado al extremo el síndrome de Antonio López de Santa Anna”, el militar que
ocupó la Presidencia de la República 11 veces a lo largo del siglo XIX, que perdió más de la mitad del
territorio nacional ante Estados Unidos y que fue derrotado por la Revolución de Ayutla de 1857, afirma el
historiador Lorenzo Meyer.
Lo singular en el caso de Santa Anna es que “a pesar de que fracasó de manera rotunda y escandalosa, no se
quiso ir nunca de la política”, sostiene Meyer, doctor en relaciones internacionales e investigador y profesor
en El Colegio de México.
Autor de una decena de libros sobre historia nacional, abunda: “Cuando la Revolución de Ayutla
decididamente lo marginó, Santa Anna insistió. A veces andaba en el exilio, al igual que Salinas, pero volvió.
Cuando le ofreció sus servicios al Imperio de Maximiliano, éste lo echó a un lado. Finalmente Santa Anna se
volvió loco”.
Meyer es señalado por Salinas de Gortari en su reciente libro ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana como
uno “de los intelectuales vinculados al neopopulismo” en México.
Entrevistado al respecto Meyer evita hablar sobre los juicios que el exmandatario hace de su obra, en
particular sobre un texto suyo publicado en marzo de 2006 en el cual “hace una defensa abierta del
neopopulismo”. Prefiere analizar, dice al reportero, la insistencia de Salinas en defender su legado y en
atacar a sus críticos.
“El de Salinas no es el debate de las ideas, es un debate por el poder. Si no, para qué está detrás o al lado de
Peña Nieto”, advierte. (Extracto del reportaje que se publica esta semana en la edición 1826 de la revista
Proceso, ya en circulación)
Terrorismo estatal e impunidad
Carlos Fazio /II
La violación masiva de derechos humanos por integrantes de las fuerzas armadas y la Policía Federal –a
través de prácticas como la tortura, la desaparición forzada de personas y la ejecución sumaria extrajudicial–
tiene una lógica y un responsable. El 21 de septiembre pasado, durante un encuentro con la comunidad
mexicana en Los Ángeles, California, Felipe Calderón dijo de manera textual: "Y eso, amigas y amigos,
empezó a crecer como un cáncer, como una plaga, como una plaga que se mete a una casa, que si uno no la
corta a tiempo, se mete en todas las coladeras, en todas las recámaras, en todos los baños. Y esa plaga,
amigas y amigos, esa plaga que es el crimen y la delincuencia, es una plaga que estamos decididos a
exterminar en nuestro país, tómese el tiempo que se tenga que tomar y los recursos que se necesiten"
(fuente: Presidencia de la República).
De propia voz, la lógica de Calderón es la del exterminio de presuntos delincuentes. Sin límite de tiempo y
utilizando los recursos que sean necesarios. Pero Calderón, al fin abogado, debería al menos respetar la
Constitución. Y el Congreso debería obligarlo a que la cumpla; a que no se incline ante la fuerza y defienda,
pura y simplemente, el poder civil, del cual presuntamente es el representante, así sea de manera espuria.
A la vez, como apuntábamos en nuestra entrega anterior, la obediencia a órdenes superiores, si esas órdenes
violan las normas de la guerra, es considerada también un acto criminal. Los soldados, marinos y policías
deberían saber que la responsabilidad de las atrocidades es individual, recae sobre quien las cometió. Para la
justicia, en especial desde los juicios de Nüremberg, el soldado o policía que recibe órdenes de violar los
derechos humanos o las normas de guerra no es un simple súbdito vinculado de manera servil a la
obediencia de un mando superior, sino un ciudadano, un ser racional capaz de decidir, responsable de sus
actos. Su responsabilidad –que no tiene parangón, dada su función pública, con la de un civil que comete los
mismos delitos– se ve acrecentada porque la comunidad le delegó el cometido de garantizar el respeto de la
ley. De allí que los militares y policías mexicanos violadores de derechos humanos deberían mirarse en el
espejo argentino, donde las condenas a cadena perpetua impuestas a 11 represores el 27 de octubre hacen
justicia a las víctimas de la guerra sucia de la dictadura militar.
Conviene recordar que, más allá de la "función" de obtener información, la práctica de la tortura cumple un
papel demostrativo, simbólico, al igual que las acciones de los comandos paramilitares y grupos de limpieza
social. Mediante el uso de la tortura se busca "quebrar" al prisionero, provocando su muerte moral o física,
para demostrar la fuerza del Estado, lo que también opera como mensaje de advertencia y amenaza a toda
la población. La experiencia histórica demuestra que la tortura sistemática es el primer paso para la
institucionalización del terrorismo de Estado. Y hoy, cuando la tortura reaparece en México de la mano de los
“operativos conjuntos” ordenados por el jefe del Ejecutivo, ésta es consentida por los otros poderes del
Estado y aplicada sin mayores preocupaciones para su ocultamiento.
A manera de ejemplo, en el marco de las acciones del Ejército en Chihuahua y Michoacán, o de la Marina, en
el caso Beltrán Leyva en Morelos, quedó exhibida la voluntad de difundir entre la población la arbitrariedad
que ha adquirido el poder de coacción de las fuerzas armadas, un poder casi sin límites ni condicionamientos
morales. Una violencia gratuita, además, que no guarda relación entre los objetivos a lograr en el marco de
un (pregonado) estado de derecho –donde la misión debería ser disuadir o capturar criminales– y el grado de
brutalidad empleado. Las torturas, mutilaciones, asesinatos y desapariciones no mantienen una relación
proporcional al fin que el Estado declara perseguir de manera pública –la lucha contra la delincuencia–,
volviéndose pura exhibición del poder absoluto, autocrático, del titular del Ejecutivo, a no ser que el
Congreso, el Poder Judicial y la clase política parlamentaria avalen también el exterminio de presuntos
criminales.
Si bien la responsabilidad de los integrantes de las fuerzas armadas en las violaciones de la ley y los derechos
humanos no es homogénea, todos sus miembros conocen la existencia de tales prácticas ilegales
degradantes, y al permanecer en la institución las aceptan y toleran. A la vez, la total impunidad de militares
y policías es posible por la complicidad o tolerancia de amplios sectores de la clase política, en llamativo
contraste entre el discurso en defensa de la legalidad y la integridad del Estado que realizan los gobernantes
y los medios de difusión masiva conservadores y el virtual silencio que mantienen respeto de la ilegalidad
estatal.
La retórica del enemigo interno a exterminar (Calderón dixit), que proporciona una falsa legitimidad basada
en un seudopatriotismo –que exalta como héroes y representantes de la nación a militares y policías
violadores de derechos humanos–, no está exenta de responsabilidades políticas. Una responsabilidad
extensiva a los grupos económicos propietarios de los medios de difusión masiva, que aceptan ser vehículos
de la propaganda de guerra oficial, y que al preparar a la opinión pública para justificar esa participación
aun en condiciones ilegales y anticonstitucionales (incluida la práctica de la tortura como "mal necesario" y
el accionar de escuadrones de la muerte) legitiman la violencia estatal indiscriminada y alientan que la
legalidad pueda ser violada sin consecuencias. Con un riesgo adicional: el recurso a la violencia ilegal por
parte del Estado abre camino al golpismo.
Un movimiento en contra de la guerra convoca a la movilización en un día sagrado
El Día de los 50.000 muertos
Marta Molina
The Narco News Bulletin
“Salgamos esa noche a nombrar a nuestros muertos. Llevemos junto a sus nombres y fechas de nacimiento y
muerte, fotografías, prendas, todo aquello que los haga de nuevo presentes entre nosotros”. Con estas
palabras convocó Javier Sicilia a los mexicanos a sumarse a una jornada global por la memoria de los 50.000
muertos en México durante la guerra contra el narcotráfico.
Fue justamente durante la primera parte del segundo diálogo público entre el MPJD y el presidente Felipe
Calderón en el Castillo de Chapultepec que el poeta Sicilia llamó a los mexicanos a salir a las calles la noche
del 31 de octubre para recordar a las víctimas de la violencia y expresar su voluntad de paz. Sicilia pidió a la
población tomar “todo espacio público que haya sido arrebato por la delincuencia y la incapacidad
gubernamental”. El objetivo, dijo Sicilia, es “juntar nuestros dolores, recordar a nuestros muertos y
manifestar nuestra voluntad de paz, de amor y de justicia”
En México, el Día de los Muertos se festeja desde tiempos prehispánicos y aunque se ha ido mezclando con el
calendario cristiano del día de Todos los Santos y con la tradición occidental, este día es una fiesta llena de
alegría para hacer presentes a los muertos. La muerte (la Catrina, la huesuda, la fría, la de sonrisa malévola
y coqueta) se viste de colores y el pueblo se burla de ella con humor pero también con respeto. El día 1 y 2 de
noviembre los vivos se reúnen con sus parientes que murieron para conservar su memoria y no dejarlos
morir. Muchos mexicanos celebran este día, salen a la calle, hacen ofrendas, encienden velas para sus
muertos y adornan sus altares con las típicas flores amarillas de cempoalxochitl.
No dejarlos morir, poner nombre a las víctimas y hacerlas presentes ha sido una de los objetivos del
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que recorrió México de norte a sur en forma de
Caravana; que los 50.000 muertos dejaran de ser meras cifras o daños colaterales fruto de la llamada guerra
contra las drogas desatada por el presidente Felipe Calderón desde 2006.
Es precisamente en este sentido que el MPJD ha convocado a la sociedad civil mexicana a celebrar un Día de
los Muertos global entre el 31 de octubre a las 18h y el 1 de noviembre a la misma hora, 24 horas que sirvan
para hacer presentes todos los muertos. Durante esta jornada que lleva por nombre “Un destello en la
Oscuridad” los familiares de las víctimas harán un ayuno de 24h y se hará una ofrenda monumental y un
memorial para cada uno de los muertos.
En la Ciudad de México la jornada empezará en el Ángel de la Independencia (Centro Histórico) con una
concentración con velas y una procesión en silencio y se realizaran actividades durante la noche y
madrugada entre el 31 y el 1. Muchas otras ciudades del país han querido replicar esta convocatoria en sus
plazas y sumarse a esta velada global. Además, los mexicanos que viven fuera del país han reunido también
a sus comunidades en el extranjero para hacer presentes a las 50.000 víctimas y organizar 24h de velada por
ellos.
Al evento en la Ciudad de México acudirán personalidades del mundo artístico y cultura, entre ellas la
cantante Chavela Vargas de 92 años, que se unirá a la velada por la paz el día 1 de noviembre a las 12h,
momento en que Javier Sicilia leerá una declaración política.
Organizar este acto simbólico de durante el Día de los Muertos pretende sacar de la intimidad de la familia la
velada por sus muertos para convertirlo en un acto global. Se trata de un acto de resistencia civil durante el
que se pretende hacer partícipes a todos los mexicanos del mundo, vivos, y muertos. Igual que el Movimiento
por la Paz consiguió que por primera vez las víctimas de esta guerra salieran a la calle y compartieran su
dolor con las otras víctimas, ahora son los muertos que serán nombrados, nombre por nombre y se
conocerán entre ellos para pedir justicia para los que aún están vivos.
Fuente original: http://www.narconews.com/Issue67/articulo4523.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
México demanda a EU revisar convenios de repatriación, ante operativos ilegales
Gobernación pide ayuda a la sociedad para que proteja a quienes son regresados al país
Foto
Más de un centenar de repatriados a su arribo al aeropuerto capitalino en julio de 2004Foto María
Meléndrez
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 10
El gobierno mexicano solicitó a su contraparte estadunidense revisar los convenios de repatriación, ante el
hecho de que casi la mitad de las expulsiones se ejecutan fuera de los convenios bilaterales y de las pautas
(detenciones y devoluciones) registradas por décadas.
En ese contexto, demanda a Washington que garantice el acceso a la información relacionada con los
motivos de expulsión de cada uno de los repatriados y, en los expedientes de aquellos con antecedentes
penales, conocer los motivos del encarcelamiento.
"El gobierno federal debe impulsar la revisión de los convenios de repatriación", señaló a La Jornada René
Zenteno Quintero, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de
Gobernación (SG).
Esta dependencia, responsable de la política interna y de migración, puso en alerta a la administración
federal en conjunto, así como a los gobiernos de las entidades fronterizas, luego de revisar las estadísticas
del Departamento de Seguridad Interna de Washington y del propio Instituto Nacional de Migración (INM).
Con base en lo anterior, el subsecretario Zenteno concluye que si bien el número total de mexicanos
repatriados ha disminuido sistemáticamente (de 1.7 millones en 2000 a 637 mil en 2010), el perfil de los
operativos para deportarlos “se ha vuelto más heterogéneo, principalmente por la creciente presencia de
migrantes procesados dentro de Estados Unidos.
“Muchos de ellos –dijo– tienen varios años viviendo allende la frontera; tienen redes familiares sólidas, sus
hijos nacieron en el vecino país y otros son deportados por medio de una ‘orden judicial de remoción’. En esta
condición –con tintes de criminalización– fueron devueltos 282 mil mexicanos, motivo de preocupación del
gobierno mexicano.
"Actualmente casi la mitad de las repatriaciones no se reconocen en la pauta, por décadas dominante, de
detenciones en la frontera y devoluciones inmediatas a México. Todo ello confronta el diseño y operación de
la política pública hacia la población repatriada en las ciudades fronterizas", subrayó el funcionario.
La alerta anterior se relaciona a que las expulsiones están fuera del Memorándum de Entendimiento sobre
Repatriación Segura y Ordenada de Nacionales Mexicanos. Por ello, el gobierno pide a su contraparte
ampliar y fortalecer el mismo.
Ese convenio está firmado entre distintas agencias estadunidenses y dependencias de México, el cual
establece que las repatriaciones deben realizarse en horarios y con procedimientos que garanticen orden y
seguridad para todos los involucrados en 18 puntos oficiales de devolución, localizados en 17 ciudades de la
frontera norte de nuestro país.
Las estadísticas del INM dan cuenta acerca de estos procesos de repatriación con base en el citado
memorándum: cerca de 50 por ciento de los actos anuales ocurridos entre 2004 y 2010 se concretaron en las
ciudades de Tijuana, Baja California, y Nogales, Sonora.
En ese lapso, Tijuana registró más de 150 mil repatriaciones por año. En lo que va de 2011 van 322 mil
deportaciones. Tijuana ha recibido casi a 65 mil connacionales; le siguen Mexicali, Nogales y Nuevo Laredo,
con 51 mil, 45 mil y 39 mil, respectivamente.
Como se difundió (La Jornada, 9 de agosto de 2010), de los mexicanos devueltos por autoridades migratorias
de Estados Unidos, 35 mil 779 afirmaron que fueron detenidos en sus trabajos u hogares (en 2005 sólo
fueron 8 mil 146).
Además, 52 mil 835 fueron devueltos sin sus familiares (en 2004, ese indicador se ubicó en 18 mil 714
mexicanos), según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte.
A escala general, las agencias estadunidenses destacaron en sus informes que el año pasado alcanzaron un
cifra récord de casi 393 mil personas deportadas, de las cuales 72 por ciento fueron mexicanos. Para el
gobierno federal es preocupante que sus homólogos argumenten que estos operativos tiene como fin
"remover" a un mayor número de criminales extranjeros. Para el Departamento de Seguridad Nacional, son
antecedentes criminales incluso las faltas administrativas.
Además de la ruptura de familias y otras redes comunitarias, al ejecutar abruptamente las deportaciones, la
oleada de expulsiones de quienes tienen antecedentes penales representa también una preocupación para el
gobierno mexicano, por el impacto que las repatriaciones colectivas traen aparejadas en la ya de por sí
violenta frontera norte.
El problema con las repatriaciones, explicó, no ocurre sólo con base en cuántos llegan o a qué ritmo lo hacen,
sino también cómo se incorporan al tejido social en las ciudades fronterizas o en el interior del país.
Por lo pronto, autoridades de los tres niveles de gobierno han tenido que coordinar acciones para determinar
qué harán con el "nuevo perfil" de las deportaciones, especialmente para comunicar a los migrantes con sus
familiares en ambos países y, en muchos casos, dotarles de documentos de identidad oficial.
Como muchos de los connacionales han pasado incluso varios lustros en Estados Unidos, deben tramitar su
registro al sistema de salud y, en su caso, integrarse a actividades productivas.
Ante ésto, la Secretaría de Gobernación pide también la colaboración de la sociedad para que, junto con las
autoridades, se proteja a los repatriados y se les facilite el acceso a los servicios a los que, como mexicanos,
tienen derecho.
Mayor presupuesto a Sedena
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 3
La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados solicitó a la de Presupuesto asignar 7 mil 505 millones de
pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para reforzar el combate al crimen organizado con la
sustitución de aviones y helicópteros, continuar con la producción de los rifles de asalto FX-05 Xiuhcóatl,
reponer chalecos antibalas y dar mantenimiento mayor a maquinaria pesada.
Se concluyó que el presupuesto solicitado por el presidente Felipe Calderón en 2012, destinado al Ejército y la
Fuerza Aérea Mexicana, de 55 mil 610 millones 989 mil pesos, incluye un aumento real de sólo 7.4 por ciento,
equivalente a 5 mil 571.4 millones de pesos, "insuficiente" para cumplir con sus actividades en las calles
como parte de la "guerra" contra la delincuencia.
En el dictamen que el presidente de la comisión, Rogelio Cerda (PRI), hizo circular a los integrantes de los
otros partidos, se indica que en una revisión del desarrollo de gasto militar en el país en este sexenio "se ha
dado un crecimiento marginal que no corresponde a la importancia e incremento de sus misiones".
En el primer año de gobierno de Calderón, la Sedena contaba con un presupuesto de 32 mil 201 millones de
pesos aprobados por la Cámara de Diputados que, debido a las peticiones del Presidente y las expresas del
secretario de la Defensa, Guillermo Galván, se incrementaron en un ritmo constante hasta llegar a 50 mil 30
millones en este año. Esto es, un aumento de 55.37 por ciento.
De autorizarse la ampliación requerida, el gasto militar representaría un repunte de 72.70 por ciento
respecto del primer año de gobierno. Aun así, el documento señala que la proyección de gasto entregada por
Calderón está compuesta en su mayoría por gasto corriente, igual a 97.9 por ciento, y sólo 2.1 corresponde a
gasto de inversión, que en este caso es menor en un punto a la del ejercicio fiscal en curso.
Aumentaron casi 21% las operaciones inusuales en el sistema financiero
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 24
Al cierre del tercer trimestre del año, las operaciones clasificadas como inusuales dentro del sector financiero
mexicano sumaron 36 mil 40, cifra que representó un crecimiento de 20.7 por ciento con respecto al
trimestre inmediato anterior, informó la Secretaría de Hacienda.
Las operaciones inusuales son conductas o comportamientos que no coinciden con los antecedentes o
actividades declaradas por los clientes del sistema financiero y que pudieran ser susceptibles de acciones de
lavado de dinero.
Estas operaciones inusuales han mostrado crecimientos constantes. En enero-marzo se contabilizaron 10 mil
509; entre abril y junio, 11 mil 565, y al cierre del tercer trimestre se detectaron 13 mil 966, para un total de
36 mil 40. Esta cifra es cercana a la alcanzada en todo 2008, cuando sumaron 36 mil 934.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda,
informó que al cierre de septiembre de este año también se identificaron 87 operaciones internas
preocupantes, que son actividades, conductas o comportamientos de los directivos, funcionarios, empleados
y apoderados de las instituciones financieras que, por sus características, pudieran contravenir o vulnerar la
aplicación de las normas y resulten dubitativan para dichas instituciones y sujetos obligados.
Las operaciones internas preocupantes también han ido en ascenso en lo que va del año, pues mientras en el
primer trimestre se detectaron 22, en el segundo se identificaron 31 y en el tercero fueron 34, para un total
de 87, cifra muy cercana a las 89 que se detectaron en todo 2010.
Los informes oficiales revelan que se detectaron operaciones relevantes por un total de 4.2 millones de
dólares. De acuerdo con las disposiciones emitidas por Hacienda, esta categoría comprende todas aquellas
operaciones con las instituciones financieras realizadas con billetes y monedas de curso legal en México o en
otro país, así como con cheques de viajero y monedas de platino, oro y plata, por un monto igual o superior
al equivalente en moneda nacional a 10 mil dólares, independientemente de que puedan estar vinculados
con los delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y del Terrorismo y su Financiamiento.
Las disposiciones regulatorias establecen que los transmisores de dinero y centros cambiarios deberán
reportar las operaciones realizadas por un monto igual o superior al equivalente en moneda nacional a 5 mil
dólares estadunidenses.
Las operaciones relevantes identificadas en el primer trimestre de 2011 fueron por 1.3 millones de dólares;
en el segundo, 1.4, y en el tercer trimestre alcanzaron 1.5 millones de dólares, para un total de 4.2 millones
de dólares, monto cercano a los 4.6 millones registrados en todo el año pasado.
De acuerdo con cifras oficiales y estimaciones de entidades privadas, los recursos provenientes de
actividades ilícitas y que se blanquean en México oscilan entre 10 mil y 30 mil millones de dólares anuales.
El nivel de la pobreza en México es uno de los mayores del mundo
Científicamente comprobado que la base social de apoyo del narco está en los expulsados del sistema, dice
experto
Al decir ninis se oculta que no se dan oportunidades a ese sector, afirma
Foto
Alumnos y padres de familia en una escuela de Milpa Alta. No es que los llamados ninis ni estudien ni
trabajen, es que no los dejan hacer ni una cosa ni la otra, afirma especialistaFoto Jesús Villaseca
Juan Carlos Miranda
Enviado
Periódico La Jornada
Lunes 31 de octubre de 2011, p. 24
Oaxaca, Oax., 30 de octubre. Los índices de pobreza en México están muy por encima del promedio de
América Latina, lo que provoca la exclusión social de miles de jóvenes que no tienen acceso a la educación ni
al trabajo y son presa fácil del crimen organizado, advirtió el asesor especial de la Dirección de Políticas de
Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bernardo Kliksberg.
Al participar en el Encuentro Empresarial 2011, organizado por la Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex), el funcionario dijo que entre los pobres de América Latina sólo uno de cada cinco
termina la secundaria, requisito sin el cual no son aceptados para trabajar en casi ningún lado.
"Está comprobado científicamente que la base social de apoyo del narcotráfico está en los jóvenes
expulsados del sistema. En cuanto cortemos realmente la exclusión social del sistema estaremos debilitando
la posibilidad del narcotráfico de reclutar jóvenes", destacó.
El especialista argentino sostuvo que la pelea contra el narcotráfico se debe dar en todas las áreas al mismo
tiempo: jurídica, legal, policial, etcétera, pero siempre con miras a profundizar la inclusión social.
"Cuanto más se democratice México, cuanto más participe la gente, más las políticas van a responder a las
verdaderas necesidades".
En una ponencia titulada Valores a cuidar y fortalecer en la construcción de la ciudadanía, destacó que
mientras los niveles de pobreza en la región alcanzan en promedio a 30 por ciento de la población, en México
llegan a 50 por ciento, uno de los mayores niveles del mundo.
Kliksberg, considerado uno de los principales expertos del mundo en materia de lucha contra la pobreza,
criticó que se utilice el término nini para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, pues dijo que esos
conceptos sirven únicamente para ocultar que no se ha brindado a ese sector social la oportunidad de
acceder a cuestiones básicas para su desarrollo.
“No son ninis; son los excluidos del sistema, y con la terminología nini estamos ocultando que han sido
expulsados y excluidos. Nosotros decimos: ni trabaja ni estudia, pero no, no es que ni trabaje ni estudie, es
que no lo dejaron hacer ni una cosa ni la otra”, lamentó.
Destacó que las personas en situación de pobreza tienen muchas menores posibilidades de éxito social que
quienes no están en esa condición, lo que genera un circulo vicioso que impide la movilidad social.
"Un chico pobre no tiene padres que lo estimulen; en muchos casos trabajan. En México hay trabajo infantil
a gran escala, y no trabajan porque no terminaron la secundaria. Nadie toma hoy, ni siquiera para puestos
de línea en las empresas, a gente que no tenga secundaria completa", expuso.
Agregó que muchos jóvenes indignados en el mundo, como los que han protagonizado manifestaciones en
ciudades como Nueva York, Barcelona o Madrid, protestan contra una desigualdad que ha llegado a puntos
desorbitantes.
Recordó que el lema de las protestas es: "Somos el 99 por ciento", en referencia a que, según cifras oficiales,
en Estados Unidos el uno por ciento de la población percibe la cuarta parte del ingreso de ese país, y
alrededor de 400 personas poseen una fortuna superior al conjunto de la que tienen 150 millones de
estadunidenses, detalló.
Seguridad a personas y no entidades: ombudsman del DF
Un militar o marino que mate a un civil tiene un plus de responsabilidad. Relación perversa con víctimas
poderosas que piden más violencia punitiva.
Javier Hernández Alpízar | Para Kaos en la Red | 1-11-2011 a las 15:45 | 92 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-seguridad-personas-no-entidades-ombudsman-df
El objetivo principal de una política pública de seguridad "debería ser proteger a las personas y no a
entidades abstractas, que nunca se sabe qué quiere decir "proteger al ejército", nunca se sabe qué quiere
decir "proteger a las instituciones", así de manera abstracta. Tiene que estar centrada, la seguridad, en la
protección de las personas, y la única manera de proteger a las personas es creando circunstancias de
control excepcional que permitirían que acciones que exceden el marco natural de acción de las fuerzas
militares sean controladas, sancionadas y sometidas a juicios de responsabilidad también excepcionales, es
decir, que si un marino o un soldado mata a una persona en el ámbito civil, tiene que ser juzgado por una
autoridad civil, y yo diría mucho más allá, un control excepcional implica no solamente tiene que ser juzgado
en e ámbito civil, sino que tiene que ser juzgado con un plus de responsabilidad."
A las instituciones que se han alejado de todo control ciudadano y han expropiado lo público, e incluso
expropiado el Estado, tenemos que "cobrarles la responsabilidad de lo que ello implica y también tenemos
que ir haciéndonos cargo de recuperar las redes sociales en nuestro entorno", dijo el presidente de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Plasencia. Donde por redes sociales se
refirió al tejido y las relaciones sociales y no a las de la internet. El ombudsman del DF habló ante un
auditorio numeroso de ciudadanos, periodistas e informantes del gobierno, en el Centro Recreativo
Xalapeño, al lado de dos integrantes del Comité por la Paz Región Xalapa: Ángel Pérez Silva, también de la
Red Cívica Veracruzana (Recive) y de Araceli González Saavedra, de Equifonía AC, quienes hablaron de la
situación de los derechos humanos y la postura del comité al respecto, y Araceli González, de las violaciones
a los derechos de las mujeres en Veracruz.
Luis González Plasencia hizo un recuento de cómo desde hace décadas en México se fue expropiando el
espacio de lo público y reduciéndolo a la defensa de intereses particulares, lo que en el caso de la justicia fue
fomentando la impunidad. El recuento fue detallado, duró más de media hora, y explicó cómo ese proceso
fue dejando las decisiones que afectan a México en cada vez menos manos, por lo que la llamada "guerra
contra el narcotráfico o el crimen organizado" finalmente fue decidida y sigue siendo decidida en una
circunstancia en que los mexicanos son vistos más como súbditos que como ciudadanos cuya voz cuente.
Un caso con el que ejemplificó esta apropiación de lo público para intereses particulares se da con las
víctimas de los delitos y del sistema. "Hemos visto emerger desde el año 2000 un movimiento de víctimas sui
generis. Antes las víctimas de delito eran las eternas olvidadas del sistema, no aparecían, la persona se iba a
la cárcel y la víctima quedaba sin resarcirse. Como efecto de la domesticación del delito (el paso a delitos
como secuestro o cobro de derecho de piso) aparece un sector que empieza a ser especialmente identificado
como vulnerado por el delito, el empresarial.
"En el 2000 muere la hija del señor Eduardo Gallo, y la discusión que se genera a partir de la persona
secuestrada y después ultimada. A partir de esa discusión empieza a haber un movimiento, recuerdan las
llamadas marchas blancas, en las que la clase media y alta salió en la ciudad de México, también recuerdo
algunas en Jalisco, para reclamar mayor seguridad.
"Como efecto se reformó el artículo 20 constitucional, se incorporaron los derechos de las víctimas, pero
luego aparecieron más casos, el de la señora Moret, la señora Wallace, y más recientemente el caso del
señor Martí. ¿Qué efecto tuvo eso en la política criminal federal? En principio, una especie de relación
perversa, hay que llamarle así, porque se da de frente a un tipo particular de víctimas que son víctimas con
poder, quienes adquirieron un derecho de picaporte frente al Estado para, en función de una situación de la
que ellos no son responsables, sin duda, una situación que los colocó en una posición de gran dolor, de
pérdida humana, y dado que el Estado no es capaz de responder eficientemente a ese tipo de tragedias, lo
que hizo fue darle un lugar particular a este grupo especial de víctimas, que hoy juega un rol importante en
la definición de lo que, desde su perspectiva, tiene que ser el combate al delito.
"En esa lógica de pérdida y dolor, los sentimientos de justicia se convierten con gran facilidad en
sentimientos de venganza: cualquier cosa que suene a una posibilidad de que una persona que ha sido
acusada de cometer un delito reciba un trato humano, un trato que corresponde a sus derechos, simple y
llanamente eso, es vista como una afrenta personal y es atacada, por lo tanto, desde esa perspectiva, como
una defensa de los criminales.
"Aparece más adelante el caso del señor Sicilia. ¿Cuál es el cambio de discurso que se da del movimiento del
señor Sicilia respecto a otras víctima? También el señor Sicilia es una persona encumbrada, digamos así. Él
no es un empresario, pero es una persona conocida, una persona que tiene un ámbito de influencia
importante, también en su caso su hijo es víctima de un delito.
"Sin embargo, la virtud que ha tenido en todo caso el movimiento actual que encabeza el señor Sicilia, tiene
que ver con haber iluminado a un importante número de víctimas que no son poderosas. A un importante
número de víctimas que son víctimas de delitos, pero también del sistema. Ampliando el espectro de víctimas
hacia un sector que había quedado invisibilizado, desde la perspectiva de estas otras víctimas encumbradas,
que sí han tenido la posibilidad de hacer uso de ese derecho de picaporte para definir cosas específicas.
"En los hechos, parte de ese grupo encumbrado de víctimas, no todos, se ha opuesto sistemáticamente a un
proceso de pacificación del país, se ha opuesto sistemáticamente a cualquier intento de entrar a la temática
de los proceso de victimización con una perspectiva que no sea estrictamente punitiva. La respuesta que ellos
están esperando es una respuesta punitiva, que implica más ejército, una respuesta que implica penas más
duras, un código procesal penal muy rígido, sin darse cuenta que ese proceso incrementa la violencia.
"Hay una ceguera, me parece, a darse cuenta de que el sistema también produce violencia. La violencia no
solamente viene del delito, que es muy importante y hay que, desde luego, atacarla, pero lo que no se puede
hacer es atacar esa violencia con más violencia institucional, porque los riesgos que se generan son
múltiples.
"El principal, que en mi opinión hay que destacar, es que el problema que origina toda esta gran guerra
contra el narcotráfico desde hace treinta años sigue intacto y creciendo: No podemos decir hoy que la guerra
contra el narcotráfico haya tenido un efecto real en la reducción del mercado de drogas. Ha tenido efectos en
términos de personas encarceladas, de personas ultimadas, pero eso no es congruente con los objetivos que
se supone justifican esta guerra contra el narcotráfico. No conozco a ninguna persona usuaria de drogas en
este país y desde luego en el del norte que se haya quedado sin drogas porque estas hayan sido decomisadas
o porque un capo fue metido a la cárcel. Los criterios de medición no son correctos. Si lo que estamos
pensando es que el mercado de drogas tiene que ser abatido no estamos logrado eso, y lo que sí estamos
logrando es incrementar notablemente, año con año y día con día, el número de personas muertas, buenas o
malas."
"Otro efecto de esta división de las víctimas es que parece ser que aquellas que lo son del Estado porque
participan de grupos criminales, no importan, que se trataba de personas que formaban parte de los grupos
criminales, entonces es mejor que se mueran porque son malos. Eso ha venido también a generar una serie
de justificaciones absurdas que se suelen dar para explicar los errores cometidos por el ejército o la marina
cuando tienen por efecto la pérdida de vida un civil: lo que primeramente se plantea es que seguramente
estaba involucrado en un grupo criminal. Este abonarle a la visión punitiva, no solamente no está resolviendo
el problema, sino que está generando mucha mayor problemática porque está generando condiciones para
dividir a las víctimas del sistema y del delito y que tendrían que ser una voz única par reclamar una acción
contundente del estado, no desde una perspectiva punitiva, sino una que se complemente y tiene que ver con
los efectos de reconciliación, que son importantísimos en los procesos de pacificación como el que
necesitamos ahora."
Respecto a la Ley de Seguridad Nacional, explicó que después de la condena al Estado mexicano por la
desaparición forzada, por militares, de Rosendo Radilla en Guerrero, en los años setenta, que emitió la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante la cual la Suprema Corte de Justicia tuvo que
reconocer que los militares que cometen delitos en el ámbito civil deberían ser juzgados por autoridades
civiles, el ejército ha planteado el problema de una protección legal: porque bajo el código militar no se
castigan los delitos como homicidio, por ejemplo, sino como indisciplina militar; pero desde el código penal
para los civiles, lo que en términos militares es debida disciplina podría ser juzgado como el delito de
homicidio.
Ante esa discusión, el ombudsman del DF opinó que "si un marino o un soldado mata a una persona en el
ámbito civil, tiene que ser juzgado por una autoridad civil, y yo diría mucho más allá, un control excepcional
implica no solamente tiene que ser juzgado en e ámbito civil, sino que tiene que ser juzgado con un plus de
responsabilidad."
México: Represión policíaca en Ciudad Juárez durante marcha pacífica
Ninguna autoridad ha dado a conocer el motivo por el que fueron arrestados los manifestantes. En las
últimas semanas varios jóvenes de diversas organizaciones han sido detenidos de manera arbitraria.
Kaos. México | Hoy a las 4:57 | 816 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/videos-mexico-represion-policiaca-ciudad-juarez-durante-marcha-pacific
[Foto: Germán Canseco] Foto: Germán Canseco Comunicado: Reprime la Policia Municipal de Juárez a
Jóvenes Manifestantes y a Periodistas.
Varias Organizaciones
Proyecto Ambulante
Hoy a las seis de la tarde efectivos de la Policía Municipal de Juárez y de la Dirección de Vialidad, dirigidos
por el Secretario de Seguridad Pública, teniente coronel Julián Leyzaola reprimieron a golpes una
manifestación de jóvenes del Frente Plural Ciudadano que conmemoraba a los caídos en esta “guerra”
contra el crimen organizado y protestaba contra la estrategia gubernamental para llevarla a cabo.
También fueron golpeados y despojados de sus cámaras e instrumentos varios periodistas y reporteros
gráficos.
Los jóvenes se encontraban realizando pintas de cruces en la intersección de las avenidas Triunfo de la
República y Avenida López Mateos, cuando fueron agredidos a golpes de macana y puntapiés por los
agentes de la policía y de tránsito. Luego diez de los muchachos fueron esposados y conducidos a los separos
de la Policía Municipal donde permanecían todavía a las 7 de la tarde.
Por desgracia este no es un hecho aislado: en las últimas semanas varios jóvenes de diversas organizaciones
sociales han sido detenidos por elementos de la policía municipal de manera arbitraria. Por el sólo hecho de
ser jóvenes se les da el trato de “sospechosos”, se les exige se identifiquen con la credencial de elector, así no
tengan aun 18 años y se les encarcela sin justificación alguna. El colmo es que, incluso a quienes realizan
trabajos de servicio social en esta muy vulnerada comunidad se les agrede. Así sucedió con un grupo de
jóvenes de la Red de la Infancia que realizan jornadas educativo-culturales con niños y padres de familia de
las colonias populares. A ellos se les detuvo y el camión que utilizan para apoyar estas jornadas, permanece
ilegalmente incautado por la policía juarense
La actitud de la policía y de teniente coronel Leyzaola es totalmente ilegal y reprobable pues, por un lado,
criminalizan las diversas manifestaciones pacíficas de jóvenes que realizan acciones constructivas o
demandan el cambio de la fracasada estrategia para detener el delito y por otro lado, son incapaces de
acabar o siquiera reducir de manera significativa la ola de crímenes y homicidios que sigue azotando a esta
frontera.
Tal parece que las autoridades de Juárez está realizando una imitación, mecánica, caricaturizada y patética
de la estrategia “Cero Tolerancia”, recién expuesta en esta frontera por el ex alcalde de Nueva York, Rudolph
Giuliani, sin tomar en cuenta que el problema aquí no son las llamadas “ventanas rotas” o infracciones
menores, sino los asesinatos que rebasan ya los diez mil, o los centenares de extorsiones y ataques a mano
armada a la vida y al patrimonio de la ciudadanía. Se organizan a nivel municipal y estatal eventos para
promover la llamada “cultura de la legalidad”, y se insiste en respetar reglamentos y bandos municipales
cuando las grandes infracciones a la ley como los juvenicidios, los feminicidios, las violaciones, las
desapariciones forzadas, siguen totalmente impunes.
Por todo lo anterior, las organizaciones que suscribimos este documento EXIGIMOS:
La libertad inmediata de los jóvenes detenidos en la manifestación de hoy en Ciudad Juárez.
La devolución de los instrumentos de trabajo arrebatados a las y los trabajadores de los medios de
comunicación, asì como del camión de la Red de Infancia.
El fincamiento de responsabilidades por el abuso de autoridad cometido por los agentes de la policía
municipal y de vialidad, y de quienes dirigieron el operativo.
Cese a la criminalización y represión sistemática a las y los jóvenes.
Implementación de una verdadera cultura de la legalidad comenzando con las autoridades, las fuerzas
policíacas y militares, que las haga respetar las garantías individuales, acabar con la impunidad, castigar a
quienes son cómplices de los criminales y combatir a los responsables de los delitos que más nos aquejan
como comunidad: feminicidios, juvenicidios, extorsiones, violaciones, secuestros, asaltos a mano armada.
1 de noviembre de 2011Casa, promoción juvenil, A.C.
Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres, (CEDHEM)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C.
Centro de Derechos del Migrante
CIMAC
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (COSYDDHAC)
Comité Médico Ciudadano
Comunidades Eclesiales de Base de Ciudad Juárez
Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social
Contec, Asesoría Técnica Comunitaria, A.C.
Educación en Valores
El Barzón, A.C.
Frente Democrático Campesino
Grupo de Mujeres Tonantzin
Justicia para Nuestras Hijas
Movimiento Ciudadano por la Paz y la Vida Digna.
Mujeres por México en Chihuahua, A.C.
Mujeres de Pacto
Organización Popular Independiente
Pacto por la Cultura
Plan Estratégico de Juárez
Red de Infancia de Ciudad Juàrez
Red de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos, A.C.
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez
Techo Comunitario
Proyecto Ambulante
Por Un México Sin Violencia, Basta!
Policía reprime marcha de los Indignados en Juárez
Mauricio Rodríguez
Proceso.com.mx
CIUDAD JUÁREZ, Chih. (apro).- Agentes de la Secretaría de Seguridad Pública municipal reprimieron a golpes
a un grupo de manifestantes que forman parte del movimiento Indignados de Ciudad Juárez, mientras
marchaban de manera pacífica y colocaban cruces por las muertes acontecidas en la localidad.
El arresto masivo ocurrió minutos después de las seis de la tarde en el cruce de las avenidas Paseo Triunfo de
la República y Adolfo López Mateos, cuando los indignados gritaban consignas en contra del presidente
Felipe Calderón y realizaban la colocación de cruces por las cerca de 9 mil muertes que han ocurrido en
Juárez, desde enero de 2008.
La marcha de los Indignados de Ciudad Juárez fue convocada desde hace varios días a través de las redes
sociales, como una forma de manifestar el repudio a la guerra que sostiene el gobierno federal contra el
crimen organizado.
En la represión participaron al menos 30 patrullas y un centenar de agentes preventivos, quienes arrestaron
por igual a hombres, mujeres y adultos mayores que participaban en la manifestación que apenas había
avanzado unos cuantos metros.
La acción policiaca provocó la respuesta de los manifestantes, lo que desató agresiones entre ambos bandos
y, en la trifulca, algunos trabajadores de los medios de también fueron golpeados por los uniformados, ya
que exigían no ser captados en imágenes mientras realizaban el operativo en contra de los inconformes.
Los activistas reprimidos por los municipales fueron trasladados en varias unidades a la estación de policía
del distrito Universidad, donde serían puestos a disposición del juez de barandilla en turno para deslindar
responsabilidades.
Sin embargo, al momento, ninguna autoridad ha dado a conocer el motivo por el que fueron arrestados los
manifestantes.
Calderón reprocha el paso lento de gobernadores para depurar policías
Imposible, evaluar a 50% de las corporaciones de aquí a mayo próximo, responden
Foto
Ante mandatarios de los estados y del Distrito Federal, el presidente Felipe Calderón encabezó ayer la sesión
del Consejo de SeguridadFoto María Meléndrez
Claudia Herrera y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Martes 1º de noviembre de 2011, p. 2
Gobernadores de todos los partidos políticos se confrontaron ayer con el presidente Felipe Calderón por
considerar imposible depurar la mitad de sus policías en mayo de 2012, tras escuchar recriminaciones del
mandatario federal sobre la lentitud de estos procesos y la consecuente prolongación del apoyo de las
fuerzas federales.
Ante la exigencia de aplazar la fecha, recibir mayor respaldo de la Federación y modificar los estándares de
certificación, el Presidente terminó por citar a una nueva sesión del Consejo de Seguridad Pública en un mes,
para que cada entidad informe cómo alcanzará estos objetivos, y ofreció destinar el presupuesto necesario
para fortalecer los centros de control de confianza.
Tanto el perredista Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito, como el priísta Eruviel Ávila, gobernador
del estado de México, expusieron las dificultades para cumplir con este calendario, considerando que ellos
tienen la mayor cantidad de policías de todo el país, aunque al final votaron en favor de buscar una ruta
crítica, planteada por Calderón.
Hasta el panista Marco Adame, gobernador de Morelos, se quejó del "cuello de botella" provocado por el
"pirataje" de poligrafistas –quienes someten a pruebas a los agentes– entre los estados, a cambio de sueldos
más altos. Este tema se convirtió en el centro del debate durante hora y media, ya que dichos especialistas
son claves para la elaboración de los citados exámenes de confianza.
Otro mandatario del PAN, el guanajuatense Juan Manuel Oliva, propuso aplicar los exámenes establecidos a
los 18 mil 866 mandos altos, superiores y medios de todo el país, y disminuir a tres el número de pruebas (de
control de confianza social, patrimonial y antidopaje) para los 439 mil 950 elementos operativos, lo que
finalmente recibió el respaldo mayoritario.
Desde la apertura de la sesión en Palacio Nacional, resguardado por cientos de militares, Calderón demandó
a los gobernadores avanzar a "paso cada vez más veloz", y les echó en cara que 150 elementos que
reprobaron aún se encuentren en unidades antisecuestro.
Después de que Juan Miguel Alcántara Soria, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, mostró
en gráficas el rezago en la evaluación de los policías, varios gobernadores impugnaron los plazos. Según el
consejo, todos los mandos altos, superiores y medios, y la mitad de los operativos, deben estar evaluados en
mayo de 2012, y la ley vigente desde 2009 establece que todos los policías cumplirán con ese requisito en
enero de 2013.
El priísta César Duarte, mandatario de Chihuahua, fue el primero en pedir abiertamente el cambio de fecha,
y luego se sumaron en diferentes términos los priístas Fernando Toranzo, de San Luis Potosí; Mario Anguiano
Moreno, de Colima, y Ávila, del estado de México.
En ese momento sólo el panista José Guadalupe Osuna Millán, de Baja California, respaldó la postura del
gobierno federal y pidió mantener la fecha, con el argumento de "no patear el bote para el frente".
Los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y de Gobernación, José Francisco Blake, añadieron
argumentos, pero la polémica siguió.
"Lo de menos es aprobar un acuerdo, pero sabemos que no se va a cumplir", expresó el perredista Marcelo
Ebrard, y mencionó que el Gobierno del Distrito Federal ha evaluado a 12 mil policías, de más de 50 mil.
También se refirió a la falta de poligrafistas.
Policía suiza
El guerrerense Ángel Aguirre Rivero comentó con un dejo de humor: "ahora resulta que los poligrafistas son
los más cotizados". Luego indicó que todos quisieran tener una policía 100 por ciento certificada, pero añadió
que "no podemos aspirar a tener la situación de Suiza u otros países avanzados", y recordó que los agentes
reciben entre 8 y 10 mil pesos al mes.
Calderón habló de nuevo para defender su postura y se dirió al mexiquense: "Decía el gobernador Eruviel con
mucho tino: a este ritmo, va a tomar 12 años limpiar la policía. No sé si se refería a la del estado de México o
alguna otra. La pregunta es: ¿la gente tiene que esperar 12 años?"
Comparó las policías locales que no funcionan con "el ranchero que debe sacar la escopeta que no sirve a la
hora que la necesita". Y reprochó que por eso los gobernadores “vienen con un servidor o el secretario de
Gobernación: ‘por favor, ayúdenos y manden un operativo’. Vamos, pero nos critican: que no es nuestra
función, que cómo es posible que las fuerzas armadas estén haciendo labores de policías, etcétera”.
El Presidente expresó su inconformidad por que hay estados donde transcurren seis meses, un año, tres años
y "todavía no se ve claro cuándo van a empezar a revisar en serio a sus policías".
Sugirió que si necesitan examinar a otros 40 mil elementos –como planteó el jefe de Gobierno capitalino–, se
abran cuatro centros de control de confianza. En el caso de los poligrafistas, se preguntó si "no podemos
encontrar 600 muchachos de las carreras de sicología o medicina y capacitarlos cuatro meses".
Al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, quien propuso que se dé empleo a los policías reprobados, le
contestó: "no podemos dejar el zorro dentro del corral de las gallinas". Al de Guerrero le dijo: "a lo mejor es
pretencioso querer tener una policía como la Suiza. Yo honestamente no veo por qué un mexicano no puede
esperar a tener la mejor policía del mundo en su municipio, en su estado y en el país".
Advirtió que desde la publicación de la ley en la materia se perdieron dos años en la depuración policiaca,
pero remarcó que es obligatorio el mandato de concluir este proceso en 2013, independientemente del plazo
de 2012.
Las participaciones críticas continuaron, y de hecho el perredista Leonel Godoy, de Michoacán, resaltó que no
era un tema económico, sino de procesos de acreditación.
Al final, el Presidente convocó a una siguiente reunión en diciembre. Aceptó que la secretaría técnica del
Consejo de Seguridad Nacional presente propuestas para modificar el grado de control de confianza con el
nivel de responsabilidad de los policías. Fue la única vez que se escucharon algunos aplausos.
Ni Calderón ni gobernadores buscan solucionar la inseguridad: expertos
El reciente choque de mandatarios estatales con el Presidente por la decisión de depurar las policías tiene
tintes electorales: Rogelio Garza
Ninguna autoridad ha trabajado en conjunto para resolver el problema de violencia, señala investigador del
Inacipe
Foto
El poeta Javier Sicilia, durante la conmemoración del Día de Muertos en el Ángel de la Independencia, donde
leyeron nueve reclamos al gobierno de Felipe Calderón y a los partidos políticosFoto Yazmín Ortega Cortés
Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de noviembre de 2011, p. 2
El choque entre el presidente Felipe Calderón y los gobernadores por la depuración de las policías obedece a
la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno, "que sólo están preocupados por cuestiones
electorales, mas no por contribuir al combate a la inseguridad que vive el país", aseguró el penalista Rogelio
Garza, ex director de Seguridad Pública en el estado de Nuevo León.
Por su parte, Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y autor del libro
La policía en México, sostuvo que hasta el momento ni los estados ni la Federación han realizado un trabajo
conjunto encaminado a solucionar el problema de seguridad pública.
El pasado lunes, gobernadores de todos los partidos se confrontaron con el presidente Felipe Calderón, por
considerar imposible depurar la mitad de sus policías a mayo de 2012, tras escuchar recriminaciones del
mandatario federal sobre la lentitud de esos procesos y la consecuente prolongación del apoyo de las fuerzas
federales.
El criminólogo Martín Barrón refirió que la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno ha
provocado que se agudice la crisis de inseguridad que vive el país.
El especialista dijo que hasta el momento sólo se habla de la intención del titular del Ejecutivo federal de
"unificar todas las policías", pero señaló que la propuesta de que sea un mando único estatal el que controle
las corporaciones municipales "es una decisión de carácter político que no resuelve los problemas que
afrontan esas agrupaciones del orden, además de que se avizora que no tendrá un impacto positivo en la
seguridad pública".
Martín Barrón destacó que la propuesta presidencial de unificar las policías no parte de un diagnóstico claro
de la situación de las corporaciones municipales, lo cual la convierte en una iniciativa limitada, cuyos efectos
finales pueden ser contraproducentes a los que esperan las autoridades federales.
"No se han hecho los análisis pertinentes, estado por estado, de si en realidad funcionaría esta propuesta.
Me parece que no hay un estudio que demuestre la necesidad de crear una sola policía concentrada en
mandos únicos estatales. Es simplemente una decisión política, no más", indicó.
Sobre la confrontación entre los gobernadores y Calderón, el abogado Rogelio Garza destacó que "es el vivo
reflejo de la descoordinación entre los mandos de las policías federal, estatales y municipales", pues los
titulares del Poder Ejecutivo (federal y estatales) "sólo están preocupados por las campañas electorales que
se avecinan, y la seguridad pública ha pasado de ser una prioridad del Estado mexicano a la cola de las
prioridades".
Añadió que las estrategias anticrimen deben partir de un diseño nacional, "pero que reciba el aval de todos
los gobiernos estatales y municipales, para evitar este tipo de diferencias".
Proceden de EU 70% de armas incautadas al narco en México durante 5 años: fiscal
Breuer
Con el operativo Receptor abierto, en el gobierno de Bush también ingresó arsenal, afirma
Agencias
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de noviembre de 2011, p. 3
Casi 70 por ciento de las armas de fuego que han sido recuperadas en México en los últimos cinco años
provinieron de Estados Unidos, aseguró el fiscal general adjunto de la división criminal del Departamento de
Justicia del gobierno estadunidense, Lanny Breuer, quien solicitó más herramientas para detener el flujo de
armamento y con ello evitar que las organizaciones de la delincuencia organizada tengan acceso a éste.
Asimismo, informó que durante el gobierno de George W. Bush también se permitió la entrada ilegal de 350
armas a México, mediante una operación conocida como Receptor abierto, acción similar al operativo
Rápido y furioso de 2009, por el que ingresaron ilegalmente más de 2 mil armas a territorio mexicano.
Durante una comparecencia ante el Comité de Justicia del Senado, el alto funcionario del gobierno de Barack
Obama refirió que de acuerdo con las cifras del Departamento de Justicia, en el último lustro han sido
recuperadas de los cárteles mexicanos 94 mil armas de fuego, de las cuales 64 mil (68 por ciento) eran de
procedencia estadunidense.
Resaltó que estos datos remiten sólo a las armas recuperadas, no a todas las que circulan en territorio
mexicano. “Tenemos que hacer algo para evitar que lleguen a los criminales.
"Es claro que necesitamos más herramientas para capturar a las personas que compran las armas y las
transportan ilegalmente a México (...) Necesitamos detener ese flujo."
En la comparecencia, la senadora demócrata Dianne Feinstein preguntó cuál sería la "herramienta número
uno" para contrarrestar esta situación, a lo que Breuer respondió que "la información".
La oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF) de Estados Unidos debería ser notificada por las empresas
vendedoras cuando hagan entregas masivas de armas largas, y debería tener la autoridad de "incautar las
armas y los inventarios de armerías que, a sabiendas, venden a criminales", dijo.
"Si hoy en día voy a una tienda de armas y quiero comprar 50 o 60 semiautomáticas, no hay nada que
requiera que se notifique de alguna manera a la ATF". Sin aviso alguno se pierde el rastro de esos arsenales,
resaltó.
De acuerdo con el funcionario, actualmente la ATF sólo recibe notificaciones de ventas masivas de armas
largas de unas 8 mil empresas instaladas en los estados de Arizona, California, Nuevo México y Texas, que
hacen frontera con México.
De acuerdo con la agencia de noticias Afp, el control de dichas ventas es un tema "muy sensible" en Estados
Unidos, donde legisladores y poderosos grupos, como la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en
inglés) rechazan cualquier restricción. "Tenemos leyes muy poco estrictas con respecto a las armas. Esto de
alguna forma influencia la manera como la ATF enfrenta el problema, si recibe respaldo político o no", señaló
la senadora Feinstein.
Por su parte, el gobierno mexicano ha afirmado que más de 80 por ciento de las armas del crimen
organizado, cuya violencia ha dejado más de 45 mil muertos en cinco años, provienen de Estados Unidos,
señalamiento que desde hace al menos un año ha cuestionado la NRA, calificándolo de un ataque contra los
propietarios de armas de su país.
La ATF ha sido duramente cuestionada desde que a comienzos de este año se destapara la operación Rápido
y furioso, que en 2009 permitió que traficantes ingresaran ilegalmente a México unas 2 mil armas de alto
calibre, con el objetivo de localizarlas en escenas de crímenes y así rastrear a los cárteles, aunque finalmente
se perdió el rastro del cargamento. Sin embargo, algunas de esas armas se hallaron en el lugar donde fue
asesinado un agente estadunidense (en México), en diciembre del año pasado.
Durante su intervención ante el Senado, Breuer lamentó nuevamente no haber informado en 2010 a sus
superiores de la administración demócrata de Obama, que durante el gobierno republicano de George W.
Bush se habría desarrollado una operación federal conocida como Receptor abierto, que permitió el trasiego
vigilado de armas a México, y que de acuerdo con el funcionario involucró unas 350.
Necesario, eliminar la idea juvenil de ser capos, señalan especialistas
Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de noviembre de 2011, p. 7
La estrategia anticrimen del presidente Felipe Calderón Hinojosa es "errática" porque sólo se enfoca en la
vertiente policiaca, pero no estudia al narcotráfico como fenómeno social que permea en las conciencias de
niños y jóvenes, aseguraron especialistas en materia de seguridad nacional y periodistas.
Al participar en el foro Los errores de la guerra calderonista, organizado por Casa Lamm, Javier Valdés,
corresponsal de este diario en Sinaloa y autor de libros sobre temática del narcotráfico, así como Francisco
Pérez Vega, especialista en temas de seguridad nacional, coincidieron en que el gobierno federal debe
comenzar por retirar al Ejército de las calles y enfocarse en las necesidades económicas y sociales de la
población.
De su lado, Javier Valdés sostuvo que el narcotráfico debe combatirse mediante la concientización social
para eliminar de las conciencias de los adolescentes la idea de ser capo de la droga en lugar de enfocarse a
los estudios.
Dijo que desde su experiencia como reportero en el estado de Sinaloa, una de las entidades más golpeadas
por las actividades del crimen organizado, ha detectado que los gobiernos estatales, municipales y la
Federación han sido omisos en unificar criterios en torno a la lucha colectiva contra el narcotráfico desde la
perspectiva humana. La importancia de un combate eficaz radica en revisar los motivos sociales que
provocan a los individuos relacionarse con los actos delictivos que encabezan los capos de la droga, dijo.
A su vez, Pérez Vega recomendó a las autoridades enfocar sus estrategias en la disminución de la pobreza y
en mejorar las oportunidades de trabajo y estudio para toda la sociedad.
En octubre, mil 45 personas fueron asesinadas por el crimen organizado
Los números corresponden al conteo de La Jornada y a la base de datos del gobierno federal
Gustavo Castillo García
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de noviembre de 2011, p. 7
Durante el pasado mes de octubre se registró un total de mil 45 personas presuntamente asesinadas por
grupos del crimen organizado, con lo cual en el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa se
contabilizan 50 mil 455 homicidios cometidos por supuestos miembros de grupos dedicados principalmente
al tráfico de drogas, de acuerdo con la base de datos elaborada por el gobierno federal, que abarca de
diciembre de 2006 a diciembre de 2010, y el conteo periodístico realizado por La Jornada.
De acuerdo con el recuento periodístico, de enero a agosto de este año se contabilizaron 8 mil 420
ejecuciones, en septiembre pasado la cifra fue de 962 casos reportados por autoridades locales por medio de
boletines de prensa, en los cuales se da cuenta de las personas asesinadas.
En octubre se reportaron mil 45 asesinatos, lo cual da del primero de enero al 31 de octubre de este año, un
total acumulado de 10 mil 424 homicidios considerados de alto impacto.
De acuerdo con este recuento, en la administración del presidente Calderón ya suman 50 mil 455 personas
asesinadas a manos de presuntos integrantes del crimen organizado, en enfrentamientos entre autoridades
militares o policiacas contra grupos criminales, o por balas perdidas o fuego cruzado.
A la fecha ya suman diez meses sin que el gobierno federal haya dado a conocer la actualización de su
llamada "base de datos de homicidios presuntamente relacionados con integrantes de grupos criminales", la
cual fue dada a conocer en enero de este año y contempla las cifras oficiales de diciembre de 2006 a
diciembre de 2010.
La estadística periodística refiere que en promedio 8 por ciento del total de los ejecutados eran mujeres y
más de 65 por ciento de los hombres que perdieron la vida tenían entre 18 y 40 años de edad.
Asimismo, las entidades donde se ha reportado el mayor número de asesinatos son Chihuahua, Sinaloa,
Durango, Guerrero, Tamaulipas y Jalisco.
Astillero
Elecciones enturbiadas
Riesgo de lucro fúnebre
Cocoa en el banquillo
Julio Hernández López
El asesinato del panista presidente municipal de La Piedad enturbia peligrosamente las elecciones de
Michoacán, dota de una bandera sentimentalmente redituable a la abanderada de blanco y azul y aporta un
ominoso adelanto de lo que puede suceder en el curso no sólo de los comicios que dentro de 10 días pondrán
a prueba la capacidad de los bandos en conflicto regional (el calderonismo, el peñanietismo y el perredismocardenista), sino de los delicados comicios federales del año entrante, con el telón de fondo del narcotráfico
manejado con sentido político y electoral por diversos factores de poder.
Michoacán ha sido intencionalmente descompuesto desde Los Pinos en busca de imponer a la hermana
apodada Cocoa como avanzada de la nueva dinastía calderonista. Allí, en su estado natal, el belicoso Felipe
estrenó sus planes de control social y avasallamiento del adversario mediante tropas y tretas legaloides, al
grado de llevar a la cárcel a decenas de presidentes municipales y funcionarios de sello perredista que largo
tiempo después recuperaron la libertad sin que el aparato federal lograra demostrar sus presuntas culpas.
Aprovechando la ineficacia política del rebasado Leonel Godoy, quien permitió la continuidad invasiva de los
poderes del narcotráfico que ya habían despuntado desde la administración del complaciente Lázaro
Cárdenas Batel, el gobierno calderonista sumió a la entidad en una pesadilla de violencia que constituyó la
plataforma de lanzamiento de la candidatura largamente premeditada de la hermana Cocoa, a cuyos
propósitos electorales ese gobierno federal ha puesto cuanto le ha sido posible, en una distorsión ética y
política que coloca en una competencia evidentemente desigual y abusiva a una familiar directa de quien
ejerce el máximo poder nacional (aberración semejante a la cometida en Coahuila, donde un hermano
Moreira dejó el poder a otro, aunque simulando un gobierno interino de transición).
Escritas las presentes líneas apenas con información mínima sobre lo sucedido en La Piedad, ha de señalarse
de entrada que el asesinato pone en tela de duda la viabilidad del proceso electoral en Michoacán, lo que no
sería sino la confirmación de una especulación alentada por Los Pinos, al grado de que antes del inicio de las
sabidamente peligrosas campañas, se promovió un encuentro sugerente entre los presidentes de los tres
principales partidos políticos y dirigentes empresariales del estado, que estarían de acuerdo en presentar un
candidato de consenso que de esa manera llegaría tersamente a las urnas ya convertidas así en mero
trámite a cumplir.
Por otra parte, es natural que los más agraviados por un crimen de esta naturaleza sean los propios
militantes y directivos del partido al que pertenecía el caído. Varios de ellos manifestaron su repudio a la
violencia y ensalzaron las virtudes del difunto. Con la inmediatez que permite el Twitter, la propia candidata
Luisa María Calderón Hinojosa escribió apenas unos minutos después de que se confirmó la muerte del
alcalde (con la singular forma de redacción que permite y a veces exige el tuiteo) : "El democrat Ricardo
Guzman murio de un balazo en la nuca Pero somos cientos de mles los que saldremos a cambiar de gobierno,
él así lo querla".
Foto
RECLAMO EN JUÁREZ. Una activista es sometida por policías de Ciudad Juárez durante la Marcha por la Paz
efectuada el pasado día primero en memoria de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado
emprendida por el gobierno federalFoto Xinhua
Los panistas, y en especial la desesperada candidata Cocoa y el desesperado jefe de su campaña, Felipe
Calderón, deben evitar con pulcritud y elegancia que lo sucedido en La Piedad sea adjudicado, en el ambiente
político tan propicio para el florecimiento de sospechas y dudas, a maniobras de corte electoral, sobre todo si
se toma en cuenta que el aprovechamiento sentimentalista de los hechos puede terminar favoreciendo
intereses partidistas a 10 días de unas elecciones en las que, aparentemente, el PRI, con su candidato Fausto
Vallejo, se mantenía con firmes posibilidades de ganar.
A reserva de conocer nueva y mejor información sobre el caso, aparece con más nitidez en el horizonte el
fantasma dibujado desde el principio del actual ejercicio sexenal y que conforme se acerca 2012 va tomando
más fuerza escénica: las elecciones federales y su consecuente transmisión pacífica y ordenada del poder han
sido sometidas a la lógica de una "guerra" que ha trastocado la institucionalidad del país, ha impuesto el
terror social como forma de control, ha inhibido la participación política y electoral, y ahora será enfrentada
al monigote políticamente manipulado de la violencia criminal.
El golpe de ayer en La Piedad se ha producido, por lo demás, en el contexto del sometimiento de Luisa María
Calderón Hinojosa y Fausto Vallejo a diligencias judiciales bajo acusación de repartir dinero en efectivo con
presuntos fines de proselitismo electoral y de utilizar tarjetas de promoción de sus candidaturas (La
ganadora, ella; La efectiva, él) que, a semejanza de lo hecho en otras entidades por políticos de los
principales partidos en contienda, pretende ligar la entrega de obras y servicios a que el promovente de esa
tarjeta sea llevado a la gubernatura por los votantes, así condicionados e inducidos a determinar su voto en
razón de una apenas disfrazada variante de la simple y vulgar compra de sufragios.
La colocación de la hermana del ocupante de Los Pinos frente al escritorio del fiscal estatal de asuntos
electorales pareciera una provocación mayor, a pesar de que similar diligencia se realizó con el candidato
priísta. Por lo pronto, el escenario michoacano se ha transformado violentamente el mismo día en que fue
llevado al banquillo de los acusados, con impacto escenográfico pero tal vez sin consecuencias punitivas, uno
de los Calderón Hinojosa (otro, Felipe, está acusado ante la Corte Penal Internacional por el asesinato de
decenas de miles de mexicanos, y José Luis ha sido largamente acusado de actos de corrupción al frente del
organismo de agua potable y alcantarillado de Morelia, que dejó en quiebra antes de renunciar al cargo para
pasar a colaborar en la campaña de su hermana). ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • [email protected]
Desciende México 15 lugares en desarrollo humano, según el PNUD
Sequías e inundaciones hicieron retroceder el índice de los municipios afectados en dos años
AL y el Caribe, una de las regiones más desiguales; rezagos en educación, salud e ingreso
Foto
El Informe mundial sobre desarrollo humano 2011, presentado por la ONU en México, fue presidido por
Verania Chao, del Programa de Naciones Unidas-México; Magdy Martínez-Solimán, representante del PNUD;
María del Carmen Sacasa, representante residente adjunta del PNUD, y Rodolfo de la Torre, coordinador
general de la oficina de investigación de Desarrollo HumanoFoto Humberto González
Susana González G.
Periódico La Jornada
Jueves 3 de noviembre de 2011, p. 23
En sólo un año, México perdió 23 por ciento en su nivel de desarrollo humano, al retroceder 15 lugares en la
distribución de la riqueza, informó Magdy Martínez-Solimán, representante del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"La desigualdad sigue siendo una constante, un gran reto y una gran cicatriz para México y América Latina y
el Caribe. La región es una de las más desiguales del planeta y México no es la excepción a esa regla. La
región pierde hasta 26 por ciento en su desarrollo debido a las diferencias en educación, salud e ingreso, y
para México la cifra es de 23 por ciento", aseguró Martínez-Solimán al presentar el Informe Mundial de
Desarrollo Humano 2011 a investigadores, representantes de organizaciones civiles y medios de
comunicación.
El documento hace hincapié en la vinculación del desarrollo humano con la equidad y la sosteniblidad, ya que
advierte que la deforestación, los desastres naturales y el cambio climático pueden hacer retroceder varios
años los logros alcanzados. En México, advierte, "sequías e inundaciones hicieron retroceder el índice de
desarrollo humano (IDH) de los municipios afectados en alrededor de dos años, y aumentaron la pobreza
extrema en casi 4 puntos porcentuales".
María del Carmen Sacasa, representante residente adjunta del PNUD, aseguró que "los pobres son los que
más sufren con el deterioro ambiental y los que menos responsabilidad tienen del mismo". El organismo
propuso dos impuestos a todas las transacciones financieras que impliquen cambio de divisas, desde las
remesas hasta las inversiones en las bolsas de valores.
Estos impuestos apenas serían perceptibles para quienes los paguen, porque para serían de 0.005 en divisas
y 0.05 por ciento en transacciones financieras, a fin de obtener hasta 740 mil millones de dólares en conjunto
para financiar las acciones de mitigación y readaptación del cambio climático, explicó Martínez-Solimán. "No
es una cifra utópica, ya que representa un octavo de los subsidios gubernamentales para los combustibles
fósiles y está muy por debajo del gasto mundial en armamento".
Martínez-Solimán aclaró que en el indice de desarrollo humano que mide salud, educación e ingreso, México
no avanzó, pero tampoco retrocedió respecto del año pasado, ya que mantuvo el lugar 57 entre 187 países
analizados y "con ello se ubica entre los países de alto nivel de desarrollo".
Sin embargo, acotó que si al IDH se agrega un cuarto elemento, "si se facturan sus niveles de desigualdad
entre la gente muy rica y la muy pobre, México queda peor de lo que estaba, porque pasa del puesto 57 al
72". Lo mismo ocurre, abundó, con otras naciones, pues Estados Unidos perdió 19 lugares, al pasar del
cuarto lugar al 23, mientras Corea retrocedió 17 posiciones.
"Claramente es en la distribución del ingreso donde se genera la mayor parte de esta desigualdad. La
educación sigue siendo un factor intermedio porque es ascensor de la movilidad social de abajo-arriba y la
salud es un freno de la movilidad social de arriba-abajo; es un igualador en México que evita que los gastos
catastróficos de salud lleven a una familia de clase media a la pobreza o una pobre a la pobreza severa, a
diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos", explicó. Otros rezagos que acumula México son en materia
de igualdad de género, ya sea en tasas de mortalidad de género y fertilidad entre adolescentes, salud
reproductiva o representación política.
Cuestionado por el coordinador de Posgrado de Economía de la UNAM, Clemente Ruiz Durán, sobre qué hace
falta a México para acelerar el paso en el IDH, el representante del PNUD dijo que dado que se ha tocado
techo en la extensión o universalización de los servicios de salud, "la asignatura pendiente es la calidad, no la
cantidad", y lo mismo para la educación.
Martínez-Solimán advirtió que con la nueva recesión económica en el mundo el ingreso y el empleo para
jóvenes serán los factores más afectados en el IDH.
El funcionario mencionó que la violencia o las guerras internas en las que están sumidos algunos países
inciden en el deterioro de sus niveles de desarrollo humano, pero cuando se le preguntó si esto esto se
reflejaba también en el caso de México por la guerra contra el narcotráfico, puntualizó que "no hay un
impacto medido, no estadísticamente ni con las cifras que tenemos hoy, aunque es evidente que el impacto
existe".
Sin desigualdad, México tiene alto nivel de desarrollo, igual a Panamá
Martínez-Solimán y Rodolfo de la Torre, coordinador general de la oficina de investigación de desarrollo
humano del PNUD, destacaron que si se excluye el factor desigualdad, México mantuvo la misma posición
que hace un año, al igual que otros 120 países, y con el lugar 57 tiene "un nivel de desarrollo humano
catalogado como alto".
Sin embargo queda por debajo de Chile (44), Argentina (45) y Barbados (47), los únicos países de la región
que tienen un "muy alto nivel de desarrollo humano", así como de Uruguay (48) y Cuba (51), pero supera a
Brasil (84) y Venezuela (73).
De la Torre precisó que desde 2006 México sólo ha avanzado dos lugares en el índice de desarrollo humano,
"lo que no corresponde a su potencial como país y su nivel es semejante al de Arabia Saudita y Panamá".
Pese a ese crecimiento de medio punto porcentual por año, Martínez-Solimán dijo que el resultado de México
en 2011 es superior al promedio regional y no muy alejado de la media mundial.
"Podemos decir que México avanza con el mundo y con su región. No más despacio, pero tampoco más
aprisa, lo cual no es un logro menor, porque 60 por ciento de los países no mejoraron sus posiciones, ya que
de 187 países sólo 36 subieron de posición."
Noruega es el país mejor calificado en el IDH, seguido de Australia, Países Bajos, Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania, Suecia y Suiza, mientras los últimos lugares los ocupan
países africanos como Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso y Liberia.
México, entre los 3 países con empresas que más sobornan
Dpa
Periódico La Jornada
Jueves 3 de noviembre de 2011, p. 26
Berlín, 2 de noviembre. Las empresas de México, China y Rusia son las que más tienden a llevar a cabo
sobornos para cerrar o acelerar negocios en el extranjero, revela el índice de fuentes de soborno 2011 de la
organización Transparencia Internacional (TI), dado a conocer hoy.
De los 28 países analizados, Rusia ocupa el último puesto, con una puntuación de 6.1 enteros, en una escala
en la que el cero significa que se recurre "siempre" a ese tipo de prácticas ilegales, y 10, que no se emplean
"nunca".
China figura en el penúltimo lugar del conteo con 6.5 puntos, y México es el tercer peor calificado, con 7
puntos.
En la conferencia de prensa realizada hoy en Berlín para presentar los resultados, la presidenta de TI
Alemania, Eda Müller, recordó que mientras Rusia y China se colocaron en los puestos más bajos de la tabla
en los últimos años, el país azteca nunca había caído tanto. En las tres naciones son frecuentes las "coimas"
o "mordidas" de las compañías privadas a funcionarios o a empresarios para obtener contratos, denunció.
Por el contrario, comparten la parte alta de la lista y figuran como las economías más limpias y libres de
cohecho Holanda y Suiza, con 8.8 puntos; les siguen Bélgica, con 8.7, y Alemania y Japón, con 8.6.
España y Francia figuran en el puesto 11 y con sus 8 puntos escoltan a Reino Unido y a Estados Unidos y
adelantan a Italia, en el puesto 15, con 7.6. En niveles intermedios se ubica también Brasil, en el lugar 14, con
7.7 puntos, y Argentina, 23, con 7.3.
Estudiantes, universidad y terror
John Saxe-Fernández
De Honduras, México, Chile y Costa Rica llegan noticias de una ofensiva contra el estudiantado, la autonomía
universitaria y los fundamentos filosófico-científicos de la educación media-superior y superior. Es intensa y
extensa la indignación por el brutal asesinato de Carlos Sinuhé Cuevas M., activista y estudiante de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Honduras
(UNAH) Rafael Vargas Castellanos, hijo de la rectora de la UNAH, y Carlos Pineda, de la Facultad de Derecho,
cuyos cuerpos fueron encontrados con señales de tortura.
"Este hecho de violencia", dice la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS), "castiga nuevamente a
los sectores intelectuales que se han pronunciado contra las prácticas represivas, ante las cuales los
organismos estatales guardan una postura pasiva, permitiendo que la impunidad continúe dejando inerme a
la ciudadanía".
La observación es crucial por sintetizar el modus operandi del terrorismo de Estado, no del implantado por
Estados Unidos en Chile en 1973 bajo la coartada del anticomunismo de la guerra fría, sino del que gestiona
el Pentágono, luego del colapso soviético, militarizando la campaña anti-drogas que, desde 1999 con el Plan
Colombia, se lanzó como "prueba piloto" a la periferia capitalista, rica en recursos, cobre, petróleo, etcétera.
Es la "guerra irregular", adaptada a Irak y Afganistán y regresada por Bush/Obama a México y
Centroamérica, como Iniciativa Mérida, con pretensión de llegar, junto a TLC bilaterales, hasta el Cabo de
Hornos. Se presenta bajo facha de “guerra al narco”, con tropa, Cuarta Flota, bases, asesores, mercenarios
(contratistas) y cuantiosos recursos para la guerra antiterrorista. ¿La intención?: ante la debacle económica
y hegemónica en curso, aterrorizar la población, disuadir las fuerzas populares/nacionales, contener el
tsunami de la protesta ante rapiña y codicia, de decenas de millones de jóvenes, obreros, campesinos, clase
media, desempleados, robados de su futuro en centro y periferia capitalista.
Al "menú" represivo, el Banco Mundial –BM– (ente subrogado al Tesoro de Estados Unidos) agrega una
embestida a la educación media y universitaria, como lo hizo en Chile bajo el terror de Pinochet. Con vasta
experiencia, el BM, dice Henning Jensen, de la Universidad de Costa Rica –UCR–, "en algunos países le ha
dado forma y contenido a la educación; por ejemplo en Chile, cuya educación ha sido calificada de un
sistema de reproducción de la desigualdad". Por un sólido artículo en defensa de la autonomía, ante las
condiciones de un préstamo del BM (diarioextra) ¡Jensen fue despedido como vicerector de Investigación de
la UCR!
Con similar autoritarismo, Piñera se lanza contra jóvenes despojados por la dictadura –y el BM– de una
educación pública, gratuita y de alta calidad. El martes pasado dos pupilos de 14 años de un Instituto
Comercial chileno fueron perseguidos y "brutalmente golpeados en cabeza y testículos" por marchar a una
manifestación. Les negaron cuidado médico. Ap indica que en Santiago, unos 37 jóvenes fueron detenidos,
18 de ellos menores, lesionados "cuando los policías desalojaron con brutal violencia a estudiantes que
protestaban pacíficamente en las riberas del Río Mapocho, que atraviesa la capital". Dos muchachas fueron
hospitalizadas y una, de 14 años, "sufrió una hemorragia vaginal producto de una patada que le propinó un
agente". Tal es el trato a quienes, al pedir una educación pública gratuita y de calidad, ponen en riesgo el
multimillonario "negocio universitario". Para el BM y sus country managers, Calderón, Lobo, Chinchilla,
Piñera, Martinelli, la docencia e investigación universitarias deben regirse bajo los principios del saqueo
oligárquico-imperial: "privatización, desregulación y orientación del mercado".
Los crímenes de lesa humanidad no prescriben y la derecha se desploma, de polo a polo, como en Chile,
Argentina y Wall Street.
http://jsaxef.blogspot.com
Índice letal: Los operativos y los muertos
Catalina Pérez Correa • Carlos Silva Forné • Rodrigo Gutiérrez Rivas ( Ver todos sus artículos )
Hasta donde sabemos, este es el primer intento de medición académica de los índices de
muertos y heridos en enfrentamientos entre las fuerzas federales —Policía, Ejército, Marina—
y presuntos miembros del crimen organizado
Una de las principales críticas a la estrategia del gobierno federal en materia de seguridad es el lugar central
que ocupan las fuerzas federales, en especial los militares, en el combate contra el crimen. Ello es porque su
participación implica el uso de la fuerza desde una lógica de guerra. Según la Secretaría de la Defensa
Nacional, a partir de 2008 los operativos militares en contra del narcotráfico aumentaron sustancialmente:
fueron 27 en 2007, 56 en 2008, 98 en 2009 y 86 en 2010.1 A la par, las quejas contra el Ejército presentadas
en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también se han incrementado: mientras que en
2007 hubo 182 quejas, en 2008 hubo mil 230, mil 791 en 2009 y mil 415 en 2010. La Secretaría de la Defensa
hoy ocupa el primer lugar como la autoridad más señalada por presuntas violaciones a los derechos
humanos. Ello contrasta con el noveno que ocupaba en 2006.
En todo enfrentamiento policial o militar donde se usa la fuerza letal se producen muertos y heridos en
ambos bandos. Un número de presuntos delincuentes muertos que exceda en mucho al número de heridos
indica un posible abuso de la fuerza. El sociólogo brasileño Ignacio Cano llama a esta relación (de muertos y
heridos) “índice de letalidad”. Ofrecemos aquí una medición del índice de letalidad de las fuerzas federales
mexicanas: Ejército, Marina y Policía Federal.
Para este estudio construimos una base de datos con reportes de prensa de los diarios El Universal y La
Jornada sobre enfrentamientos registrados entre enero de 2008 y mayo de 2011 entre fuerzas federales y
presuntos miembros del crimen organizado, así como sus resultados en terminos de muertos y heridos.2 La
información refleja sólo una parte de los enfrentamientos, pero la consideramos suficiente como para
construir algunos indicadores.
Según estos reportes, en los años estudiados se registraron 224 enfrentamientos: 39 en 2008, 39 en 2009,
107 en 2010 y 39 en los primeros cinco meses de 2011. Destaca el hecho de que el Ejército participa en tres
de cada cuatro enfrentamientos registrados (aunque en algunos casos conjuntamente con otras fuerzas
federales). La tabla 1 muestra el número de fallecidos y de heridos en los enfrentamientos.
Como puede verse, el número
de fallecidos de las fuerzas de
seguridad es casi ocho veces
menor que el de los civiles
fallecidos. El número de heridos,
para las fuerzas de seguridad,
también es superior al número
de fallecidos. Para los civiles, en
cambio, el número de fallecidos
es más de cuatro veces el
número de heridos. Construidas
las proporciones de
fallecimientos sobre estas cifras,
tenemos que en los
enfrentamientos en que
exclusivamente participó la
Policía Federal murieron 1.4
presuntos delincuentes por cada
policía federal muerto, pasando
a cuatro presuntos delincuentes
muertos por cada policía federal o soldado muerto en el caso de la participación conjunta con el Ejército. La
tasa se eleva notoriamente si consideramos los enfrentamientos en los que participó solamente el Ejército
(13.8) o la Marina (34.5, aunque sólo tiene 14 enfrentamientos registrados en las fuentes consultadas). Los
resultados proporcionales pueden verse en la tabla 2.
En la tabla 3 se presenta el
“índice de letalidad”. Puede verse
que en los enfrentamientos en los
que participó la Policía Federal
fallecieron 2.6 presuntos
delincuentes por cada uno que
resultó herido. Los muertos por
cada herido se elevan a nueve y a
17 para el caso del Ejército y la
Marina, respectivamente.
Comparemos nuestras cifras con
Brasil, cuya policía ha sido
investigada por las Naciones
Unidas por cometer supuestas
ejecuciones extrajudiciales. Con
información de la Secretaría de
Seguridad Pública de San Pablo3
es posible calcular el índice de
letalidad de la Policía Militar
paulista en intervenciones en que
ha usado armas de fuego. El valor
más alto en los últimos cinco
años corresponde a 2006, con dos
civiles fallecidos por cada herido,
valor más bajo que el 2.6 que
presenta la Policía Federal en el caso mexicano. Sin embargo, una investigación sobre el sesgo racial del uso
de la fuerza letal por parte de la Policía Militar del estado de Río de Janeiro arroja valores más altos. Durante
la década de los noventa, Ignacio Cano calculó el valor de los índices de letalidad que se presentan en la
tabla 4.
El índice de letalidad de la policía
brasileña adquiere los valores
más altos en el caso de
presuntos delincuentes cuya raza
es distinta a la “blanca” y
cuando los enfrentamientos
tienen como escenario los
barrios más populares y
marginados de la ciudad
(favelas). En esos casos el índice
alcanza valores de ocho y nueve
presuntos delincuentes muertos
por cada herido, similar al que presenta el Ejército en México según los reportes de prensa presentados en la
tabla 3.
Para corroborar los resultados obtenidos de la prensa y probar posibles sesgos de la información de prensa,
solicitamos, a través del IFAI, información de la Sedena (folio 0000700083811). Esto nos permitió recalcular
el índice de letalidad, comparando su evolución en los distintos años.
Con un total de mil 598 civiles
fallecidos y 253 civiles heridos, el
índice de letalidad general del
Ejército mexicano es de 6.3, por
debajo de la Policía Militar de
Río de Janeiro (en las favelas y
ante presuntos delincuentes
mulatos o negros). Dos
variaciones en el índice de
letalidad del Ejército resultan
preocupantes: el aumento año
con año del índice de letalidad
del Ejército y las variaciones observables por estado. Durante 2010 y hasta mayo de 2011, dos terceras
partes de los civiles fallecidos en enfrentamientos se concentraron en dos estados del país: Nuevo León y
Tamaulipas. Ahí, el índice de
letalidad adquiere valores que
superan con creces a los del resto
del país. En cinco meses de 2011,
en el estado de Tamaulipas, los
enfrentamientos del Ejército
dejaron un saldo de 25 civiles
fallecidos por cada herido.
El Estado mexicano tiene muchos
pendientes en materia de
información, construcción de
indicadores y controles
institucionales de los abusos en el
uso de la fuerza pública, en
particular de la fuerza letal. Los
datos del estudio cuyo resumen
ofrecemos en nexos4 muestran
que la actuación del Ejercito y la
Marina en tareas de seguridad
pública tiene resultados alarmantes. Estas instituciones están diseñadas para cumplir funciones distintas a
las de seguridad pública y sus miembros entrenados para combatir en contextos de guerra. A partir de las
características de la formación militar, no es razonable esperar otros resultados y éstos no pueden ser
ignorados en la reflexión pública sobre los límites de la participación del Ejército y la Marina en tareas de
seguridad. Las decisiones que se tomen hoy en torno a este punto, definirán el tipo de Estado en que
viviremos.
Catalina Pérez Correa. Investigadora del Departamento de Estudios Jurídicos del CIDE.
Rodrigo Gutiérrez Rivas. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Carlos Silva Forné. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Agradecemos el apoyo de Karen Silva Mora y Benjamín Cervantes en la investigación de este trabajo.
1 Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). https://www. infomex. org.mx/ gobierno federal/
modulo Publico/ rMedio ElectP.action? idFolioSol =0000700013611 &idTipoResp=6#
2 Se consideró como enfrentamiento aquel evento donde presuntos miembros de organizaciones criminales
sostuvieron un intercambio de fuego con integrantes de las mencionadas fuerzas de seguridad. Si las cifras
de muertos o heridos no coincidían en los informes de prensa recabados, se consultaba un tercer periódico,
Reforma, o un cuarto, La Crónica, si Reforma no registraba el hecho. Si las cifras continuaban sin coincidir o
la tercera fuente no tenía registro, se recurría a una regla por la que debíamos considerar el menor número
de muertos y el mayor número de heridos.
3 http://www.ssp.sp.gov.br/estatistica/trimestrais.aspx
4 La versión completa de este estudio fue publicada como documento de trabajo no. 160 por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM con el título Uso y abuso de la fuerza letal por parte de las fuerzas
federales en enfrentamientos con presuntos miembros de la delincuencia organizada, septiembre, 2011.
Puede ser adquirido en la librería del Instituto.
Los dineros del Congreso
María Amparo Casar ( Ver todos sus artículos )
Los recursos destinados al Congreso mexicano son cuantiosos y crecientes, aunque no excesivos en términos
internacionales. La transparencia en su registro deja mucho que desear. La discrecionalidad y opacidad en el
ejercicio del gasto es alarmante y sus índices de desempeño pobres. Esta situación es común en casi todas las
entidades públicas del país pero es más grave en el
Congreso porque se trata del poder encargado de
aprobar el presupuesto y de vigilar su ejercicio. El órgano
fiscalizador por excelencia no se deja fiscalizar y no rinde
cuentas.
¿Mucho o poco?
En el año 2010 se destinaron más de nueve mil 500
millones de pesos al Poder Legislativo. De ellos, cuatro mil
754 millones de pesos fueron para la Cámara de
Diputados, tres mil 570 para la de Senadores y mil 227
para la Auditoría Superior de la Federación. Los estados
gastaron otros nueve mil 500 millones de pesos en sus
respectivas legislaturas locales.
¿Mucho? ¿Poco? Depende de la comparación que
elijamos.
Como porcentaje del gasto programable el presupuesto del Congreso es casi insignificante: sólo el 0.39%. En
contraste, el Poder Judicial recibió 34 mil 24 millones (1.4%), la presidencia dos mil 261 millones (0.14%), el
IFE en un año no electoral ocho mil 632 (0.36%) y la CNDH, 890 millones (0.04%). Pero si lo comparamos con
el destinado a otras funciones, como las de procuración de justicia, el presupuesto del Poder Legislativo ya no
aparece tan insignificante. La PGR tuvo 11 mil 781 millones, apenas dos mil más que el Legislativo. Al
Programa de Apoyo Alimentario (Diconsa) se destinaron tan sólo cinco mil 110 millones, al Fondo de Apoyo
para PyMEs (pequeñas y medianas empresas) cinco mil 890, a IMSS-Oportunidades siete mil 300.
La comparación más reveladora, sin embargo, quizás sea la internacional. En términos absolutos México
dedica cuantiosos recursos a su Poder Legislativo, pero como proporción del gasto total se encuentra por
debajo de la media de otros países latinoamericanos (0.48%).
Si se comparan los recursos con el número de legisladores de cada país, México vuelve a quedar por debajo
de la media (1.8). Brasil gasta más de cuatro veces que México por legislador, aunque México gasta casi el
doble que Colombia y más del doble que Uruguay. De hecho, México es uno de los países en los que el Poder
Legislativo cuesta menos a cada habitante. A cada brasileño su Congreso le cuesta 24 dólares por año, a
cada chileno nueve y a cada mexicano sólo siete.
El panorama cambia cuando se hace la comparación entre los sueldos. Después de Brasil, México tiene a los
legisladores mejor pagados. Tomando tan sólo el salario nominal, un diputado mexicano gana 12 mil 310
dólares, casi el doble de la media que un legislador de América Latina. Las diferencias se hacen mucho más
pronunciadas cuando se toman en cuenta prestaciones como el fondo de retiro, los seguros médicos y de
vida y las subvenciones discrecionales que la mayoría de los otros Parlamentos no otorgan a sus legisladores
y que se describen más adelante.
Al añadir estas prestaciones el salario de un legislador mexicano se eleva a 218 mil 449 pesos o 17 mil 800
dólares, salario superior al de los diputados estadunidenses que tienen un salario de 14 mil 500 dólares y al
de países europeos parlamentarios como España, Gran Bretaña o Alemania cuyos legisladores reciben
respectivamente siete mil 11, siete mil 858 y 11 mil dólares. Tomando como base esta cifra, el salario de un
legislador equivale a 22 veces el ingreso per cápita promedio de los mexicanos y 122 veces el salario mínimo
vigente en el país (ver gráficas 1 y 2).
Opacidad y
discrecionalidad
Al Congreso se le
dedican cada vez
mayores recursos. En
el año 2000 recibió
tres mil 778 millones,
pero en 2011 la cifra
llegó a los 10 mil 210
millones, un
crecimiento del 50.5%
en términos reales.
Los datos no permiten
saber por qué si en
estos años el número
de legisladores y las
funciones del
Congreso se mantuvieron constantes, el presupuesto aumentó tanto. No queda más que especular que el
crecimiento se debe a mayores remuneraciones y/o al mantenimiento de una pesada estructura
administrativa que en la Cámara de Diputados llegó en 2011 a cinco mil 21 trabajadores y en la de
Senadores a los dos
mil 36 (ver gráfica 3).
Los datos disponibles
permiten conocer
cómo se distribuye el
presupuesto en los
capítulos tradicionales
de toda entidad
pública: servicios
personales, materiales
y suministros, servicios
generales, bienes
muebles e inmuebles y
obras públicas. Pero
hasta aquí llega la
transparencia. Cuando
dentro de cada uno de
esos capítulos
queremos encontrar
en qué se gasta, cuáles son los criterios para asignar cada partida y qué los justifica, nos topamos con un
doble muro de opacidad y discrecionalidad.
Un botón de muestra: al capítulo de Servicios Generales de la Cámara de Diputados se le asignaron en
2010, mil 817 millones de pesos. Dentro de ese capítulo existe una partida llamada Servicios Oficiales a la
que se destinaron mil 472 millones, pero dentro de ésta hay una “subpartida” (la 3827), denominada
Asignaciones a Grupos Parlamentarios que ascendió a mil 179 millones (¡mil 179 millones!), 24% de
todo el presupuesto de la Cámara de Diputados.
La gran “subpartida” se entrega a los coordinadores parlamentarios, quienes la manejan de manera
discrecional y sobre la que no se rinden cuentas. Abarca rubros de gasto como los siguientes:
“remuneraciones al personal de carácter permanente, al de carácter transitorio, remuneraciones adicionales
y especiales, seguridad social, otras prestaciones económicas y pagos de estímulos a servidores públicos”. La
gran subpartida sirve también para pagar “servicios profesionales, científicos y técnicos, comunicación social
y publicidad, traslado y viáticos, servicios oficiales”.
El ejercicio de estos recursos es un misterio. Tanto, que la propia Auditoría Superior de la Federación
establece en sus informes que “no se le ha permitido el acceso a la documentación que sustenta la aplicación
de los recursos en la partida 3827 por lo que la revisión se circunscribe sólo a verificar los recibos que emiten
los representantes de los grupos parlamentarios”. Una verdadera partida secreta.
La misma opacidad reina con respecto a los ingresos de los diputados. Su remuneración se compone
formalmente de: la dieta (75 mil 631), la asistencia legislativa (45 mil 786) y la atención ciudadana (28 mil
722). Un total de 150 mil 139 pesos. Ésta es la cifra que se maneja oficialmente como remuneración de los
diputados, pero la realidad es otra, porque hay que agregarle las prestaciones a las que los legisladores
tienen derecho. Sumadas las prestaciones el sueldo es de, al menos, 218 mil 449 pesos (ver tabla 1).
A los 218 mil 449
pesos hay que sumar
otras prestaciones,
de las cuales no fue
posible obtener
información y que
completan las
prestaciones
“formales” de los
diputados: gastos
funerarios por
fallecimiento de sus
beneficiarios
equivalente hasta un
mes de dieta neta,
ISSSTE, FOVISSSTE y
SAR y, hasta el 2010,
el seguro de gastos
médicos menores.
La cifra resultante de esa historia todavía es sólo parte de la cuenta, pues si se analiza el presupuesto total
de la Cámara aparecen otras transferencias. Por ejemplo, el presupuesto ejercido por concepto de boletos de
avión durante 2010 fue de 87 millones 850 mil pesos, de los cuales 66 millones 450 mil corresponden a la
“dotación ordinaria”, esto es, a los 329 diputados cuya residencia está a más de 300 kilómetros de la capital.
Tocaría a cada uno 202 mil pesos anuales, sobresueldo equivalente a 16 mil 800 pesos al mes.* Lo mismo
ocurre con otras partidas como la de Productos Alimenticios incorporada en el capítulo 2000 y que suma
más de 90 millones de pesos.
Los cálculos anteriores corresponden a un diputado “de a pie”. En teoría, los coordinadores parlamentarios,
los integrantes de los órganos de gobierno y los presidentes de las comisiones no reciben “sobresueldos”. Sin
embargo, las comisiones ordinarias (que son 44) y las especiales (28) tienen una asignación mensual total de
35 mil 880 pesos por concepto de gastos de operación y cinco mil 440 en vales de alimentos. Adicionalmente,
cada presidente recibe un “fondo fijo” para afrontar sus gastos por la cantidad de nueve mil 360 pesos
mensuales sujetos a comprobación, un vehículo, un teléfono celular y recursos para contratar un secretario
técnico, dos asesores y un asistente parlamentario cuyos sueldos ascienden a 131 mil 41 pesos.
Finalmente, la normatividad establece que las “prestaciones podrán ser modificadas, de conformidad con el
marco jurídico aplicable y se sujetarán en todo momento a los presupuestos y a las disposiciones normativas
aplicables y/o los acuerdos y lineamientos emitidos por los Órganos de Gobierno de la Cámara”. A través de
disposiciones como ésta, el Congreso se da el lujo de otorgar subvenciones especiales a sus diputados “con
motivo del cierre del ejercicio fiscal”, para cumplir con “compromisos legislativos extraordinarios” y hasta
“para el pago de impuestos”.
Se sabe que los sueldos y prestaciones del personal administrativo de las Cámaras son similares a los que se
reciben en la Administración Pública Federal y que el secretario general tiene un sueldo adscrito equivalente
al de nivel de secretario de Estado.
Muchos recursos pocos resultados
Medir el desempeño de los legisladores es complicado. A diferencia de lo que se conoce como presupuesto
por resultados en otras entidades, en el caso del Congreso es difícil aplicar la fórmula. ¿Cómo medir los
resultados del trabajo de los legisladores? ¿Cuál es el producto?: el de la representación, el de la legislación,
el de actuar como contrapeso a los otros poderes. La eficacia debiera medirse en función de la contribución
que el trabajo legislativo hace al bienestar de un país y quizá al aprecio que por él muestra la ciudadanía. No
obstante, la propia Cámara de Diputados, en sus reportes para la Cuenta Pública, liga el presupuesto con la
estadística de las actividades legislativas, las cuales incluyen desde el número de sesiones e iniciativas hasta
los acuerdos y ratificaciones.
Para la Cuenta Pública 2010 la Cámara de Diputados reporta un total de tres mil 109 “acciones legislativas”
entre iniciativas, proposiciones, excitativas, dictámenes de iniciativas y permisos, independientemente de si
fueron atendidos o no. Si se divide esta cifra entre el gasto total de la Cámara resulta que cada “producto”
tuvo un costo de un millón 600 mil pesos. El panorama cambia si tomamos como unidad de medida las
reformas y adiciones al marco jurídico. La Secretaría de Servicios Parlamentarios reporta la producción de
137 nuevas leyes, reformas y decretos en 2010. Si se toma éste como el universo total de productos
legislativos durante 2010, cada uno habría tenido un costo de 35 millones 900 mil pesos.
El trabajo de las comisiones sería quizá un indicador más preciso de la labor de la Cámara de Diputados. Pero
la información pública sobre su desempeño es escasa. Recientemente se aprobaron los Indicadores de
Desempeño para aplicarse a las Comisiones Ordinarias y así evaluar el cumplimiento de sus tareas
según los dictámenes producidos, el presupuesto ejercido, las reuniones realizadas y la asistencia de
legisladores. No obstante, los resultados del primer estudio no fueron dados a conocer públicamente y a la
petición de acceso a la información realizada para esta investigación se contestó que “los indicadores se
encuentran en proceso de revisión y está pendiente contar con los definitivos”.
Lo que sí se sabe es que al término de la legislatura anterior (2009) las comisiones ordinarias presentaban un
rezago de dos mil 973 iniciativas y minutas y de mil 189 puntos de acuerdo. El rezago es revelador sobre todo
para una Cámara de Diputados como la mexicana que tiene un número excesivo de comisiones (42
ordinarias y 41 especiales) comparado con el número el número promedio de América Latina (23 comisiones
ordinarias y 14 extraordinarias).
Otro indicador de eficacia es el de la duración de los periodos legislativos. Los Congresos latinoamericanos
sesionan en promedio 266 días, México sólo 195. Si se toma únicamente a la Cámara de Diputados como
referencia, resulta que cada sesión costó 94 millones 600 mil pesos y cada día de periodo legislativo 25
millones 200 mil (ver
tabla 2).
La productividad no es
el fuerte del Congreso.
Tampoco la
evaluación ciudadana
de sus tareas.
Latinobarómetro
2010 reporta un
promedio de confianza hacia el Congreso de 34% para el conjunto de países latinoamericanos y sólo de 28%
para México.
De entre los actores relevantes de la vida nacional, los ciudadanos califican con 5.8 a los diputados,
colocándolos en último lugar, junto con los policías y los partidos políticos (Consulta-Mitofsky, junio 2011).
Sólo 32% de los ciudadanos aprueba el trabajo de los diputados (Parametría, marzo 2011). Un 58% piensa
que sus legisladores los representan poco o nada (Buendía y Laredo, agosto 2010).
Por su parte, no parecen rendir fruto alguno los recursos destinados a “atención ciudadana” y que ascienden
a 28 mil 722 pesos mensuales netos o a 344 mil 664 anuales por legislador. Sólo 4% (Buendía y Laredo,
agosto 2010) de los ciudadanos afirma haber tenido noticia alguna de sus diputados. Este hecho no debería
resultar sorprendente. En ausencia de la reelección no hay incentivo para regresar al electorado pues éste no
puede premiar ni castigar el desempeño. La conclusión es inevitable: tanto el Congreso como sus integrantes
son percibidos por la ciudadanía como un cuerpo alejado de los intereses sociales y poco representativo, con
escasa legitimidad y bajos niveles de calificación y aprecio.
Gastar menos o gastar mejor
Se puede gastar menos o se puede gastar mejor. Lo que no parece razonable es gastar mucho y mal.
Tenemos un Congreso relativamente rico en recursos pero pobre en desempeño. Esto se debe a dos factores
fundamentales. Por una parte, a la concentración del “poder de la bolsa” parlamentaria en los líderes de las
fracciones que permite la asignación y ejercicio discrecional de los recursos. Por la otra, a la ausencia de un
sistema de comisiones robusto y de cuerpos de asesoría apartidistas y especializados. La Cámara de
Diputados cuenta con cinco centros de estudio a los que se destina apenas el 0.03% del presupuesto de la
Cámara y que no constituyen un staff parlamentario profesional, moderno, capaz de dotar a los
legisladores de información, estudios, proyectos y evaluaciones de política pública que nutran el trabajo
legislativo. Resolver ambos problemas está al alcance de los legisladores: ellos son su propia solución.
María Amparo Casar. Profesora-investigadora del CIDE. Es editorialista del periódico Reforma.
El estudio completo, del que este texto es un resumen, puede leerse en www.cide.edu.cuadernos.htm y en
nexos.com
* Se ha denunciado que los boletos de avión a que tienen derecho estos diputados son canjeados por boletos
más baratos para recibir la diferencia en efectivo o simplemente no se utilizan y les son reembolsados.
Doce mitos de la guerra contra el narco
Joaquín Villalobos ( Ver todos sus artículos )
Una nube de mitos flota alrededor de la guerra de mayor impacto político en la últimas
décadas:desde aquellos que dictan que no se debió confrontar al crimen organizado, hasta
aquellos que indican que la participación del ejército en las actividades antinarcóticos es
negativa. En estas páginas Joaquín Villalobos desmonta los argumentos de una mitología que
impacta en la opinión a partir de estadísticas pobres y comparaciones discutibles
Desde la Revolución de
1910 México no había
conocido una violencia
con tanto impacto
político como la que vive
actualmente. A finales de
la década de los ochenta
Estados Unidos tuvo
éxito en reducir el
volumen de droga que se
movía por la ruta Caribe
desde Colombia a Miami. Esta ruta permitía a los cárteles colombianos exportar mariguana y cocaína directo
a Estados Unidos, sin intermediarios. México pasó así a ser el territorio más importante para el tránsito de
drogas hacia la Unión Americana y se produjo una expansión del narcotráfico, que rompió con el largo
periodo de paz en que habían vivido los mexicanos.
Entender, debatir y estar dispuestos a pagar los costos que implica reducir el poder del crimen organizado y
frenar su violencia, todo ello bajo condiciones democráticas, es algo nuevo para una sociedad acostumbrada
a la poca deliberación y al orden impuesto desde arriba que vivió México durante varias décadas. Esta
condición histórica ha creado dificultades para entender la información y los resultados de la guerra que está
librando el Estado mexicano contra los narcotraficantes, y ello ha dado lugar al surgimiento de mitos sobre la
guerra y la violencia. Algunos de estos mitos resultan del indispensable y justo debate político democrático.
Sin embargo, aunque se trata de un problema complejo que requerirá tiempo para ponerlo bajo control, no
hay razones para ser pesimistas.
1. “No se debió confrontar al crimen organizado”
Cuando la violencia comenzó a crecer por la guerra entre cárteles, el gobierno del presidente Fox dio inicio a
la intervención de fuerzas federales en los primeros estados que tenían problemas (Tamaulipas, Guerrero,
etcétera). Frente al agravamiento de la violencia en otros estados el gobierno del presidente Calderón
decidió combatir frontalmente al narcotráfico y dio continuidad a la intervención federal. Surgieron entonces
críticas sobre falta de inteligencia previa, se calificó de reactivas las operaciones e incluso se dijo que el
gobierno actuaba por interés político y que las operaciones gubernamentales habían empeorado el
problema. Algunos consideraban que lo mejor era tapar los efectos mediáticos de la violencia y dejar que
todo continuara manejado por supuestos “acuerdos locales”. Sin embargo, esos “acuerdos” no eran entre
iguales, sino entre criminales y funcionarios intimidados por la ley de “plata o plomo” que estaba dejando
policías asesinados y presidentes municipales y gobernadores atemorizados. La idea de no combatir de
frente al narcotráfico supone, ingenuamente, que éste no es contagioso ni expansivo, y que no alcanzaría al
Distrito Federal. La realidad es que una de las primeras batallas ha sido recuperar el aeropuerto de ciudad de
México que para los narcos es tan importante como Nuevo Laredo o Ciudad Juárez.
México está atrapado entre el mayor consumidor de drogas del mundo, al norte, y la región más violenta del
mundo (Guatemala, Honduras y El Salvador), al sur, a consecuencia del tráfico de drogas. Por lo tanto,
resulta muy difícil pensar que es posible aislarse, abstraerse del problema y suponer que no pasaría nada. El
narcotráfico es un delito global que está extendiéndose en casi toda América Latina, afectando también a
Europa del Este, al norte de África y algunas regiones de Asia. El crecimiento de las clases medias urbanas y
el aumento del consumo de drogas están directamente relacionados, no hay una razón sólida para que las
clases medias mexicanas puedan ser excluidas del incremento en el consumo, algo que ya está afectando
seriamente a Brasil. No hacer nada podría haber llevado a México a una situación similar a la que enfrentó
Colombia a finales de los ochenta. Son muchos los ciudadanos y funcionarios colombianos que aceptan,
abiertamente, que la situación en su país “tocó fondo” porque esperaron demasiado tiempo para actuar.
El nivel de violencia actual en México deja bien claro que el monstruo era real, fuerte y peligroso. Ante un
escenario así hay dos principios fundamentales para actuar: determinación y velocidad. Determinación para
no retroceder frente a la reacción violenta de los cárteles y frente al temor que se abriría en la sociedad; y
velocidad para contener y recuperar terreno. En realidad no hacía falta inteligencia previa, los cárteles
actuaban en las calles con una impunidad cínica. El primer paso era quitarles ventajas, tranquilidad y
oportunidades a sus “negocios”, se habían abierto tanto que la presencia de fuerzas federales en el terreno
produciría resultados inmediatos, tal como ha ocurrido. En una primera fase lo masivo debía privar sobre lo
cualitativo. Ahora se están abriendo retos más complejos como la reconstrucción policial y el componente
social de la estrategia, pero sin ganarle terreno a los cárteles no puede pensarse ni en la reconstrucción de
instituciones ni en planes integrales. Es necesario actuar para hacer transitar al narcotráfico de amenaza a la
seguridad nacional a un problema policial.
2. “México está colombianizado y en peligro de ser un Estado fallido”
Estas afirmaciones se realizan sin usar datos comparativos serios. México sufre una violencia localizada en
seis de sus 32 estados y tiene una tasa nacional de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. Venezuela
tiene 48, Colombia 37, Brasil 25, Guatemala, Honduras y El Salvador están arriba de 50. El estado de
Chihuahua, el más violento de México, está en este momento en su punto más álgido con una tasa de 143
homicidios, le siguen Sinaloa con 80, Durango con 49, Baja California 44 y Michoacán 25. A inicios de los
noventa Medellín, la ciudad más violenta de Colombia, mantuvo una tasa de 320 durante varios años y, en
ese mismo periodo, Cali tenía 124, Cúcuta 105 y Bogotá, la capital, 80. Colombia ha vivido dos guerras en 25
años, las cuales le han costado más de 200 mil muertos y dos millones de desplazados, y continúa en
conflicto.
El volumen, extensión, raíces históricas, códigos culturales y complejidad de la violencia colombiana ha sido
—y todavía es— muy superior a la que vive México. En Colombia los niveles de penetración que alcanzó el
narcotráfico en la política, el ejército, la policía, los negocios y la sociedad fueron mayores a los que existen
actualmente en México, donde no se puede hablar de una narcopolítica. Los cárteles y narcoguerrillas
colombianas golpearon con actos terroristas a personajes e instituciones de los poderes políticos,
económicos y mediáticos vitales del país. En 1989 Luis Carlos Galán, candidato a la presidencia, fue
asesinado por el narcotráfico y tres candidatos más fueron asesinados en ese periodo. El propio presidente,
Álvaro Uribe, ha sobrevivido a varios atentados y el vicepresidente, Francisco Santos, estuvo secuestrado por
Pablo Escobar. Hechos como éstos no han ocurrido y es muy difícil que ocurran en México, donde no han
existido territorios con ausencia de Estado durante 40 años como en Colombia; el Estado mexicano ha sido
más bien omnipresente y fuerte y el colombiano ausente y débil.
En Río de Janeiro, Brasil, de enero a junio de 2009 murieron 65 policías en enfrentamientos con criminales y
su tasa de homicidios es de 38 por cada 100 mil habitantes; recientemente los narcotraficantes derribaron en
combate un helicóptero policial en barrios del norte de la ciudad y murieron 12 policías. En 2006 Sao Paulo
sufrió ataques simultáneos a puestos policiales, oficinas de gobierno y puntos de interés económico por parte
de las pandillas dedicadas al narcomenudeo. El Distrito Federal, en contraste, tiene una tasa de sólo cinco
homicidios por cada 100 mil habitantes y jamás han ocurrido hechos tan graves como los de las ciudades de
Colombia o Brasil. México tiene un problema de seguridad en la periferia de sus centros vitales y Brasil lo
tiene, y muy grave, en sus dos principales ciudades: Río Janeiro y Sao Paulo. Sin embargo, Río será sede de
los Juegos Olímpicos y no se dice que allí hay una guerra o que Brasil pueda ser un Estado fallido. Si la idea de
territorios fuera de control del Estado se empleara mecánicamente para definir Estados fallidos, habría más
de una decena de éstos en el continente americano y tendría, incluso, que revisarse cuál sería la condición de
algunas zonas de ciudades estadunidenses que albergan a un millón de pandilleros.
México tiene una resonancia mediática y una importancia
geopolítica superior a la de Colombia, Venezuela o Brasil, por lo
tanto, lo que ocurre en su territorio impacta mucho más sobre la
percepción dentro y fuera del país. No es lo mismo Medellín o Río
de Janeiro que Ciudad Juárez, la proximidad con Estados Unidos
hace una enorme diferencia. Un ejemplo de esto fue la llamada
“insurrección o guerrilla zapatista”; si comparamos militar, política
y socialmente ese movimiento con las insurgencias armadas de Sur
y Centroamérica, el “zapatismo” no podría ser considerado
guerrilla y mucho menos insurrección. Sin embargo, logró un gran
impacto mediático nacional e internacional con una sola acción
armada en 1994.
3. “El intenso debate sobre la inseguridad es señal de agravamiento”
El debate y la complejidad en los procesos de toma de decisiones en las democracias avanzadas son señales
de estabilidad, pero en las democracias emergentes son percibidos como debilidad e incertidumbre, porque
todavía se añora el orden de forma consciente o inconsciente, que sin deliberación se lograba por vía
autoritaria. El debate sobre las estrategias que se diseñan para enfrentar los problemas de seguridad son
normales en un entorno democrático y ese debate es más intenso y libre cuanto menor es la amenaza a los
poderes vitales del país. La oposición, los intelectuales y la prensa necesitan y deben actuar críticamente de
oficio, esto es parte de la democracia.
El narcotráfico es un fenómeno que coopta o destruye las instituciones, que elimina las libertades
democráticas y que somete a los ciudadanos a los poderes mafiosos. Donde el crimen organizado es fuerte
no hay crítica ni libertad de expresión. Por lo tanto, cuando hay debate, cuando los ciudadanos y los líderes
de opinión pueden criticar al gobierno, significa que el poder del Estado domina sobre cualquier poder
mafioso. En México los poderes centrales no están afectados ni inhibidos por los cárteles, esto ocurre de
forma parcial sólo en unos pocos estados.
En Colombia, cuando se estaban diseñando indicadores para medir el nivel de éxito de la estrategia de
seguridad democrática en zonas que durante largo tiempo habían estado dominadas por diversidad de
grupos armados, se concluyó que uno de los mejores indicadores de éxito de los planes de seguridad era
aquel que medía las demandas y quejas de los ciudadanos, ya que esto comprobaba que se había derrotado
al miedo y restablecido a los ciudadanos sus libertades democráticas. Es un error pensar que la existencia de
un amplio y álgido debate sobre la seguridad y los métodos para enfrentar la violencia son, por sí mismos,
una señal de gravedad y de deterioro, cuando en realidad lo grave sería el silencio.
4. “Los muertos y la violencia demuestran que se está perdiendo la guerra”
El narcotráfico es un enemigo bien armado, muy violento, sin barreras morales y con un gran poder
corruptor. Creer que este problema se puede resolver sin confrontación y sin violencia es una gran
ingenuidad. A este enemigo sólo es posible someterlo usando la fuerza del Estado y, cuando ello ocurre, se
incrementa su resistencia y se agudizan sus propias guerras internas; con lo cual aumenta, inevitablemente,
el número de personas que pierden la vida.
En toda guerra hay muertos y éstos son un indicador del estado de la guerra misma. Las guerras se ganan
generando bajas al enemigo y se pierden cuando se tienen más bajas de lo que el entorno político social
propio puede tolerar. Es comprensible que éste sea un tema difícil para ser explicado ante la opinión pública
por los funcionarios del Estado, pero la realidad es que quien está teniendo más muertos, capturas y
deterioro moral en sus filas es quien va perdiendo la guerra, y en el caso de México son los narcotraficantes.
La lucha contra el narcotráfico no puede leerse como una guerra “clásica” en la cual hay contendientes
claramente definidos; los cárteles son un enemigo fragmentado, que genera una violencia anárquica; son
múltiples grupos que combaten al mismo tiempo entre sí y contra el Estado. La mayor parte de las bajas de
los delincuentes resultan del proceso de autodestrucción de los cárteles, que se profundiza cuando el Estado
los confronta. En este tipo de guerra esto es un progreso, en Medellín los cárteles se autodestruyeron bajo el
acoso del Estado, por razones que fueron desde disputas por territorios, control de rutas, hasta problemas
personales. El proceso de autodestrucción atomiza a los cárteles y obliga a que su reclutamiento comience a
descender hacia grupos de jóvenes marginales más inexpertos y ambiciosos, y con ello aumenta su violencia
y se acelera su autodestrucción.
El problema es que, en la fase intermedia de la guerra, la presión política demanda una reducción de la
violencia, y esto no ocurre hasta que se cumplen tres premisas: 1. Que el Estado tenga mayor dominio social
y territorial que los cárteles en sus zonas de operación; 2. Que los delincuentes se hayan debilitado en su
capacidad de reciclar sicarios; 3. Que esta debilidad los convierta en un problema marginal para el Estado.
En el caso de México todavía falta tiempo para que se reduzca la violencia. Pero hay un proceso de
autodestrucción que se está acelerando y esto es un indicador positivo. El general Naranjo, jefe de la Policía
Nacional de Colombia dice que “cuando se sabe que el narcotráfico ha penetrado fuertemente en la
sociedad, el principal problema no es la violencia, sino la no violencia” porque ello implica que los
narcotraficantes controlan a la sociedad. La creencia de que por cada delincuente muerto surgen dos nuevos
es ilógica, la codicia por el dinero no genera capacidad infinita para reciclar pistoleros, éstos también
necesitan habilidades, experiencia y preparación que no se repone de un día para otro.
5. “Tres años es mucho tiempo, el plan ya fracasó”
Igual que con otras afirmaciones, la demanda por resultados rápidos se sustenta en factores emocionales y
no en un análisis objetivo de la realidad. En el sentido más general podemos decir que el tiempo que se
requiere para controlar el problema es directamente proporcional al tamaño y las raíces históricas del
narcotráfico en México, y en ese orden es necesario tener como referentes a otros países que tienen
problemas similares. El tamaño del problema del narcotráfico para México está determinado por su vecindad
con Estados Unidos, el mayor consumidor de drogas del mundo, y por las consecuencias de esto en términos
de demanda, flujos de dinero y armas. En cuanto a las raíces del fenómeno, el problema comenzó a gestarse,
en algunos estados —particularmente en Sinaloa—, desde hace muchos años, pero la mayor expansión de
los cárteles comenzó hace 15 años por el cierre de la ruta Caribe. En el caso de México los referentes para
comparar tiempos podrían ser países como Colombia, Italia, Brasil y quizás algunos del norte de África.
Colombia sigue en guerra y a Medellín, su ciudad más violenta, le ha costado 16 años y 70 mil muertos
comenzar a revertir una situación de deterioro que tuvo a la sociedad en vilo; Italia lleva muchas décadas de
lucha contra las mafias sin que ésta haya llegado a su fin; Brasil, durante ocho años de gobierno de Lula, no
pudo resolver, todavía, el problema de las pandillas, y en el norte de África el deterioro es ascendente y casi
sin control. Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar con propiedad que México, en tres años, ha
obtenido progresos
más rápidos con
costos más bajos que
todos estos países.
Los resultados de las
operaciones en
México en los últimos
tres años constituyen
récords mundiales.
Se han destruido 227
laboratorios,
decomisado 389 millones de dólares, 30 mil 500 armas de guerra, 24 mil 900 armas cortas, 409 aeronaves,
310 embarcaciones, 22 mil 900 vehículos y cinco mil toneladas de drogas que incluyen 90 mil kilogramos de
cocaína, 4.8 millones de kilogramos de mariguana, cuatro mil 500 de metanfetaminas, 27 mil de efedrina y
18 mil de pseudoefedrina. Se han extraditado 286 narcotraficantes, la gran mayoría de ellos a Estados
Unidos, y capturadas 89 mil 500 personas que incluyen siete líderes, 47 financieros, 60 lugartenientes, dos
mil 61 sicarios y 600 funcionarios involucrados. El dinero es casi el monto del Plan Mérida; para cargar la
droga se necesitarían varios trenes o 250 furgones; las armas son más que las de los ejércitos de El Salvador
y Honduras juntos; las aeronaves equivalen al 50% de la flota de American Airlines; las embarcaciones son el
doble de la armada de México y los vehículos superan a las flotas de policía y ejército de todo Centroamérica.
Los primeros logros de un plan son los golpes a las estructuras delictivas, no la reducción de la violencia, sin
lo primero no se puede alcanzar lo segundo.
6. “Los ataques que realizan los narcos prueban que son poderosos”
En todas las guerras el azar y la casualidad juegan un papel, a veces en contra y a veces a favor. En toda
guerra se ganan y se pierden batallas, pero a la larga, lo que determina el resultado es quién tiene la
iniciativa estratégica y quién está golpeando la moral, las fuerzas y los medios materiales de su contrario. En
el caso de México todos estos factores están a favor del Estado, aunque de forma esporádica los cárteles
sorprendan con acciones y golpes que generan temor y tienen un gran impacto mediático y político. Los
ataques de los cárteles son reactivos, sin una lógica racional estratégica y producto de venganzas
irracionales. La regla básica en toda guerra es que el acoso y la presión sobre un enemigo conducen a éste a
la desesperación, al error e incluso al terrorismo. Los cárteles actúan de forma defensiva y no ofensiva, la
política de éstos es cooptar policías, no matarlos. Cuando combaten directamente contra el Estado facilitan
el trabajo, porque ayudan a cohesionar moralmente a los miembros de las fuerzas del Estado.
En el tipo de conflicto que enfrenta el Estado mexicano los cárteles son fuertes cuando controlan sin combatir
y pueden pasar desapercibidos para la mayoría de la población. Por el contrario, cuando reaccionan y se
vuelven visibles, su posibilidad de controlar y operar libremente se debilita y los enfrentamientos internos
aumentan; esto no es una muestra de fortaleza sino de debilidad, a pesar de que la violencia salga a flote y
genere incertidumbre social. Por ejemplo, cuando los cárteles empezaron a usar submarinos para
transportar droga se hizo una lectura errada. La percepción simple fue que los narcotraficantes demostraban
su enorme capacidad y poderío construyendo submarinos. Sin embargo, lo que no se dijo fue que la
capacidad de introducir drogas abiertamente vía puertos y aeropuertos se estaba cerrando, y por ello
recurrían a mecanismos más complejos y difíciles de operar que transportaban menos droga. En este sentido
“más sofisticado” no implica, necesariamente, una mejoría, no importa cuán impresionante resultase la
fabricación de submarinos, que en este caso, por cierto, fue bastante precaria.
7. “Primero hay que acabar con la corrupción y la pobreza”
En muchos análisis atender y reducir la corrupción y la pobreza son actividades que se consideran como
premisas para resolver la inseguridad que genera el narcotráfico, y con ello se invalida el papel que juega la
coerción. Este mito parte de un planteamiento cierto: el problema de la seguridad requiere planes integrales
que atiendan todas las aristas del asunto, desde la utilización de la fuerza del Estado, hasta la atención de los
temas sociales que intervienen en la seguridad. Sin embargo, en una condición de extrema emergencia como
la que viven algunos estados de México, si se pone de antemano resolver la pobreza y la corrupción como
precondiciones para tener un entorno seguro tendríamos que aceptar que la situación no tiene remedio
alguno, ya que estaríamos poniendo la meta de resolver la pobreza como camino para mejorar la seguridad
que en este momento es el problema más importante para los ciudadanos. En seguridad la dosis de
prevención y represión en un plan depende de la situación. Establecer por definición que lo uno debe privar
sobre lo otro es un error que parte de visiones ideológicas de la seguridad en la cual se dice que las derechas
priorizan reprimir y las izquierdas prevenir. Cualquiera puede ser el prioritario, pero eso debe determinarlo la
realidad, no una posición política.
No hay una relación territorial o social entre pobreza y narcotráfico. El narcotráfico es un delito de la codicia
que recluta pobres, pero que depende de las ventajas geográficas que proporcionan rutas y territorios con
posibilidades para la producción y el tráfico. Busca controlar puntos estratégicos de ventaja para su
“negocio”. Las redes de narcomenudeo para distribución sí se ubican más claramente en la geografía de la
pobreza urbana, pero el narcotráfico no necesariamente. Por ello el problema más grave está en la frontera
norte. Además, no hay una relación directa entre pobreza e inseguridad. Nicaragua es el segundo país más
pobre del continente y el tercero más seguro, igual podemos comparar a la India con Estados Unidos o
analizar cómo el enorme gasto social de Venezuela va de la mano con el agravamiento de la inseguridad
para los más pobres en ese país.
Por otra parte, la naturaleza de la corrupción política, y la que genera el narcotráfico son totalmente
distintas, la primera puede abrir la puerta a la segunda, pero la corrupción política no supone el riesgo de
violencia y muerte, que sí está presente con la corrupción vinculada al narcotráfico. La regla de “plata o
plomo” que siempre termina en “plomo o plomo” parte de los tres principios de acción del narcotráfico:
violencia, crimen y muerte. Un político corrupto quiere enriquecerse, pero no morirse. Es evidente que la
cultura de la corrupción resulta útil a los narcotraficantes, pero no puede pensarse que la corrupción política
y la dinámica de cooptación, control, violencia y muerte que imponen los delincuentes son la misma cosa,
puesto que responden a lógicas completamente distintas. Es ingenuo pretender que para mejorar la
seguridad en el corto plazo se necesita primero una reconstrucción ética que acabe completamente con los
códigos de
corrupción que se
gestaron en América
Latina durante un
largo periodo.
El debate principal es
¿por dónde debemos
comenzar en una
emergencia? En ese
sentido, no se puede entrar a una zona dominada por poderes mafiosos con planes de asistencia tipo “Madre
Teresa” y tampoco es previsible incentivar la participación ciudadana en zonas donde el narcotráfico tiene
atemorizada a la sociedad. En primera instancia se necesita la recuperación del control por parte de las
fuerzas del Estado, es decir, romper el poder intimidatorio de los cárteles, es el centro de gravedad del
problema y ello coloca a la coerción como la prioridad. En Medellín la guerra la ganó el Estado hace más de
10 años, y es hasta ahora que se observan los resultados exitosos de los planes integrales, con plena
participación ciudadana y cambios culturales en los barrios donde un día gobernó Pablo Escobar.
8. “Detrás del narcotráfico hay poderosos políticos y empresarios”
Este mito está basado en las teorías conspirativas que no consideran el contexto ni la historia, sino
información casi siempre fruto de la especulación. Este tipo de teorías alimenta telenovelas, películas y
literatura para el entretenimiento, pero por repetición termina convirtiendo cualquier mentira en una verdad
que se vuelve universal sin necesidad de comprobación. Hace algunos años una telenovela muy exitosa y
muy bien realizada llamada Nada personal sugería que el capo principal en México era el presidente de la
República. Muchos estadunidenses también adictos a estas teorías suponen que “todos los mexicanos son
corruptos y sus autoridades son todos capos” y esto es lo que reproduce Hollywood. En contraparte, algunos
mexicanos piensan “que el negocio de la droga se maneja desde Wall Street”. Estos argumentos son fáciles
de creer y difundir aunque no tengan fundamento racional. El narcotráfico suele surgir de las actividades de
contrabandistas de clase media baja con poca educación, que construyen sus organizaciones a partir de
grupos familiares como forma de asegurarse lealtades (“la familia”), y reclutan socialmente hacia abajo. Sus
organizaciones tienen la violencia y la muerte como forma de dirimir todo tipo de conflictos (personales, de
mercado, familiares y territoriales), porque sus actividades no tienen marco legal y, por lo tanto, no pueden
usar los tribunales y las leyes. Los castigos extremos y las muertes ejemplares son sus únicos instrumentos de
“justicia”. Cuando se fortalecen financieramente se expanden socialmente y entonces comienzan a intimidar,
someter o utilizar a funcionarios públicos y/o empresarios. Primero cooptan policías hasta que le quitan al
Estado el poder coercitivo y luego van sobre el sistema judicial, la prensa, los poderes económicos y políticos.
En ese proceso terminan colocándose arriba de la pirámide social y siendo ellos el poder, pero teniendo la
violencia y la muerte como medios de ejercerlo. Así ocurrió en Colombia, en Chicago en los años treinta, en
Italia durante décadas, y así ha ocurrido en Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, etcétera. La naturaleza de un
empresario o de un político es diferente e incompatible con la del mafioso. Que el segundo pueda someter a
los primeros es factible, pero que los primeros puedan convertirse en los segundos no resulta sensato;
aunque existan algunos casos aislados, esto no es la regla. Niveles de penetración como los que se han
comprobado en Italia ocurrieron luego de muchas décadas de poder mafioso, pero en México el fenómeno
delictivo es comparativamente joven.
9. “La única salida es negociar con los narcotraficantes”
Este mito está relacionado con la creencia de que la negociación fue el método empleado por anteriores
gobiernos para mantener la paz, y entonces se concluye que la violencia estalló cuando el nuevo gobierno
abandonó este método. Se argumenta que la violencia cesaría si se negocia con los delincuentes. Éste es un
enfoque en extremo simplista para entender el pasado y para suponer una solución en el presente.
El narcotráfico no ha sido siempre un problema de seguridad nacional. Se transformó en una amenaza
estratégica al fortalecerse financieramente a partir de la segunda mitad de los noventa. En el pasado los
narcos eran un problema policial de segundo orden y para lidiar con ellos se requería una lógica operacional
local y no una estrategia de Estado. Durante muchos años no fueron un tema central ni para México ni para
nadie. Durante los setenta y ochenta la tolerancia al problema fue universal y hasta la CIA y Cuba lo
instrumentaron y subvaloraron como amenaza. Lo que se conoce como “negociaciones” posiblemente sea
parte de las leyendas que dejaron algunos jefes policiales o políticos locales cuando lidiaban, desde un
Estado fuerte, con un problema menor.
Ahora estamos frente a una realidad distinta en la cual los cárteles buscan imponer su autoridad por encima
del Estado con la ley de “plata o plomo”. El narcotráfico es ahora una amenaza estratégica. No se puede
decir que algunos posibles arreglos que existieron en el pasado entre mandos policíacos y delincuentes sean
equivalentes a una negociación del Estado con los narcotraficantes de hoy y, en segundo término, porque
resulta imposible que la autoridad de cualquier país realice acuerdos con delincuentes que rigen su
comportamiento por los principios de violencia, crimen y muerte.
Una negociación supondría que los cárteles son un enemigo coherente con control sobre sus estructuras y
con reglas y límites, pero la realidad es que el narcotráfico es un enemigo fragmentado, sin control sobre su
gente y sin reglas en el uso de la violencia. La idea de negociar con los cárteles es una fantasía. Colombia, por
ejemplo, negoció con Pablo Escobar y otros cárteles, ofreciéndoles ventajas si se sometían a la justicia y el
desenlace fue la ridiculización absoluta de la autoridad y las cárceles convertidas en centros de mando y
operación de lujo con protección pagada por los ciudadanos para que Escobar siguiese sembrando violencia
y muerte en el país.
10. “La estrategia debería dirigirse a la legalización de las drogas”
La legalización es un debate sobre cómo aminorar el problema, porque con las drogas no existe camino ideal.
Se trata en realidad de escoger entre daños de salud pública o violencia. Su legalización no las vuelve
socialmente deseables. Teniendo como punto de partida el principio del mal menor, la idea de legalizarlas es
correcta y a futuro seguramente esto dejará de ser un mito. Lo que es un mito en la actualidad es pretender
que esta estrategia pueda ser puesta en marcha con éxito por los países afectados por la violencia que
genera la producción y el tráfico de drogas. La legalización de las drogas requiere un acuerdo simultáneo con
los países consumidores. Sin la participación de Estados Unidos y Europa una estrategia de este tipo,
aplicada en México o Colombia, por ejemplo, sería un suicidio para la seguridad de estos países. Esto es
injusto, pero el problema no es de ética sino de realidad.
No se trata sólo de un conflicto político internacional entre la inseguridad de los países que producen y
trafican versus la hipocresía de los países que consumen, sino que la distorsión generada sería altamente
explosiva. La disposición de droga en México y Colombia es infinitamente superior a su demanda y la
situación en Europa y Estados Unidos es inversa. Por lo tanto, legalizar la droga en los primeros sin que se
haya hecho en los segundos supondría un fortalecimiento de estructuras criminales en Colombia y México,
porque el negocio central seguiría siendo la exportación ilegal ante la enorme diferencia de precios. Legalizar
equivaldría a dar plenas libertades a grupos criminales en países con grandes debilidades institucionales. Si
en la condición actual existen pequeños Estados en Latinoamérica y África en riesgo de caer en manos de
mafias, esto se agravaría y se multiplicaría con una legalización unilateral.
Aunque resulte duro decirlo, la realidad es que Estados Unidos y Europa continúan jugando la carta de la
tolerancia al consumo porque los niveles de violencia de los delincuentes dedicados a distribuir drogas en sus
calles no se ha convertido todavía en una amenaza estratégica. Pero esa violencia está creciendo, Estados
Unidos ha encarcelado a más de dos millones de personas por delitos vinculados con las drogas y tiene un
millón de pandilleros, gran parte de los cuales se dedican a la venta de drogas. Quizás cuando esa violencia
se vuelva intolerable para Europa y Estados Unidos, la idea de la legalización de las drogas comience a
discutirse en serio como estrategia multilateral. Por el momento hay que mantener estrategias de control de
daños en nuestros países y denunciar el daño que nos provocan los países consumidores. El tema de la
legalización está avanzando con la mariguana, pero aún es un tema difícil como acuerdo entre gobiernos.
11. “La participación del ejército es negativa y debe retirarse”
El mito sobre la negatividad de la participación del ejército parte de supuestos como: que la seguridad
interna no es su tarea; que no está preparado para esas labores; que se pone en riesgo su imagen; que
termina violando los derechos humanos; que es peligroso darles poder a los militares, y otras ideas similares.
Todos estos y otros argumentos están fundamentados en riesgos potenciales, dudas y desconfianzas que en
algunos casos son ideas predominantemente subjetivas. Ninguno toma en cuenta los problemas objetivos
que han obligado a usar al ejército: la dimensión de la amenaza que implican los cárteles; el poder de fuego,
número de sicarios y nivel de organización de las estructuras delictivas; la crisis moral y los problemas de
cooptación de las policías estatales y municipales en las zonas conflictivas; la limitada cantidad de personal
de que dispone la Policía Federal; el carácter transnacional del problema del narcotráfico y, finalmente, el
arraigo, la fuerza social y el dominio territorial que tiene el crimen organizado en algunos lugares de México.
No es lo mismo enfrentar este problema con 30 mil hombres que con más de 200 mil.
El narcotráfico plantea un reto que supera el orden policial, constituye una amenaza a la soberanía del
Estado que tiene además características transnacionales. Si el ejército se retira los narcotraficantes
recuperarían terreno muy rápidamente, la amenaza cobraría dimensiones superiores, la violencia se
dispararía y podría alcanzar a la ciudad de México. Paradójicamente, como ya se mencionó arriba, otro tipo
de críticas hablan del riesgo de llegar a un “Estado fallido”, pero el mito sobre la retirada del ejército se ubica
en el otro extremo, porque supone que el problema no es tan grave y bien podrían resolverlo las policías
municipales y estatales. Es difícil imaginar que México pueda, en las décadas venideras, enfrentar otra
guerra peor que los narcotraficantes. La solución estratégica es la reconstrucción, reforma y fortalecimiento
de las policías, pero mientras eso avanza es indispensable usar al ejército.
En toda Latinoamérica los ejércitos pueden ser indispensables para responder al tipo de amenaza que
plantea el crimen organizado, y los derechos humanos en la actualidad por encima de requerimientos éticos,
se han vuelto parte fundamental de la eficacia operacional tanto para policías como para militares. Las
guerras modernas están sometidas, inevitablemente, a una severa fiscalización mediática, política y judicial.
El Estado sólo puede preservar la legitimidad en el uso de la fuerza si es capaz de usar el poder coercitivo en
esas condiciones. Es decir que esto es ahora una condición universal permanente para emplear la fuerza y no
debe ser un obstáculo para no emplearla. Para recuperar seguridad Colombia multiplicó la fuerza de su
ejército. Por contraste, Guatemala está cayendo en manos del crimen organizado porque no puede
reconstruir al suyo.
12. “Lo más efectivo y rápido para combatir al crimen es la justicia por cuenta propia”
Entre los cárteles no hay reglas y sus diferencias son resueltas mediante la “muerte ejemplar”. El Estado, por
su parte, busca procurar justicia, no asesinar, y debe conservar la ventaja moral y social frente a los
delincuentes. El inicio de una violencia paramilitar, basada en el mismo principio de la “muerte ejemplar”,
convierte al Estado en otro actor violento y sin reglas que terminaría siendo identificado como tal por el
crimen organizado, con lo cual se aceleraría, se agravaría y se multiplicaría la violencia. La idea de que
asesinar delincuentes representa una vía más rápida para recuperar seguridad es falsa. El crimen organizado
constituye un cuerpo social numeroso; no son individuos, sino grupos con cierto apoyo. Una confrontación
letal puede terminar dividiendo más a las comunidades, con lo cual la duración del problema se alargaría en
vez de acortarse.
Por otro lado, una confrontación de este tipo puede redireccionar gran parte de la acción violenta de los
narcotraficantes hacia instituciones, funcionarios públicos y sus familias, con lo cual la violencia del crimen
organizado dejaría de ser fundamentalmente autodestructiva. La tarea del Estado es restablecer la
autoridad y asegurarse el monopolio de la violencia. La organización de grupos paramilitares constituye una
delegación de autoridad a grupos privados que debilita la autoridad del Estado. La experiencia internacional
demuestra que el paramilitarismo es un grave error. Los casos de Colombia y Guatemala son muy claros, en
el primero se agravó el conflicto y en el segundo el Estado ha sido casi derrotado.
Joaquín Villalobos. Ex miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Consultor para la
resolución de conflictos internacionales.
Cómo reducir la violencia en México
Eduardo Guerrero Gutiérrez ( Ver todos sus artículos )
La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede “administrarse”,
“contenerse”, “regularse” y, desde luego, “disminuirse”. En este artículo Eduardo Guerrero
explora las tendencias y resortes de la violencia mexicana y los principios que deben guiar los
esfuerzos para disminuirla. Para contenerla y reducirla, debe ser primero entendida
La tendencia
nacional
(2001-2012)
Se ha dicho que
México ya
arrastraba el
crimen organizado
desde el sexenio
anterior. Esto sólo
es parcialmente
cierto: de 2001 a
2007 el número de
homicidios
vinculados con el
crimen organizado
se movió en un
rango
relativamente bajo:
entre mil y dos mil
300 ejecuciones
aproximadamente.
1 Por contraste,
entre 2008 y 2010
la violencia registró un aumento drástico: cinco mil 207 ejecuciones en 2008; seis mil 587 en 2009 y quizá
unas 11 mil 800 en 2010.2
Si examinamos la evolución mensual de las ejecuciones, es posible distinguir dos grandes olas de violencia sin
precedentes: la primera está ligada a la detención de Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, y al consecuente
desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa. La segunda ola está ligada a la muerte de Arturo
Beltrán Leyva El Barbas durante un operativo militar. Así pues, el súbito y radical aumento de la violencia
entre mayo y noviembre de 2008, y entre diciembre de 2009 y mayo de 2010, está asociado al arresto o
eliminación de dos capos de la misma organización (gráfica 1).
El arresto o eliminación de un capo de una gran organización criminal suele propiciar su división, lo que
ocasiona el nacimiento de nuevas organizaciones. Como lo mostraré más adelante, el nacimiento de una
nueva organización criminal trae aparejado, en un entorno competitivo, varios detonantes de violencia. El
aumento súbito y sistemático de la violencia desde mayo de 2008 hasta junio de 2010 ha sido imparable. De
continuar la misma tendencia, 2010 podría finalizar con casi el doble de ejecutados registrados en 2009.
Las tendencias en los estados
En los estados las tendencias de la violencia durante el primer semestre de este año son preocupantes. En 21
de las 32 entidades federativas la violencia muestra una tendencia al alza. Aunque Sinaloa, Michoacán,
Sonora y Baja California exhiben tendencias descendentes, sus niveles de violencia continúan siendo altos.
Los estados con más altos
niveles de violencia
durante la primera mitad
de 2010 fueron
Chihuahua, Sinaloa,
Guerrero, Durango,
Tamaulipas, Estado de
México, Michoacán,
Sonora, Nuevo León, Baja
California, Coahuila y
Jalisco. Estos 12 estados
acumularon alrededor del
90% de las ejecuciones en
dicho periodo. Cabe
apuntar, por último, que
un nuevo ingrediente de
la violencia en la esfera
estatal es la voluntad y
capacidad de algunas
organizaciones criminales
de asesinar a políticos
estatales de primer nivel,
como lo dejó en claro la ejecución de Rodolfo Torre, virtual gobernador de Tamaulipas, pocos días antes de
celebrarse la elección.
La violencia municipal
Como lo ha indicado el gobierno federal, el 80% de las ejecuciones registradas entre diciembre de 2006 y julio
de 2010 han ocurrido en 162 de los dos mil 456 municipios del país. Sin embargo, sólo cuatro municipios
concentran el 36% de las ejecuciones: Ciudad Juárez el 20%, y Culiacán, Tijuana y Chihuahua juntas el 16%.
A nivel municipal la violencia se concentra espacialmente en seis clusters (o apiñamientos3) municipales. En
el cuadro 1 se enlistan los municipios que integran cada uno de estos clusters y en el mapa se indica su
ubicación en el territorio nacional.
Por último, conviene mencionar un nuevo fenómeno de la violencia municipal: la ejecución de alcaldes. En los
primeros 10 meses de 2010 han sido ejecutados 11 alcaldes. Esta serie de ejecuciones es parte de las
acciones del crimen organizado para intimidar a las autoridades. ¿Qué nos dice el hecho de que ahora
sucedan y antes no? Posiblemente estos asesinatos indican que una fracción de las autoridades municipales
(no sabemos su tamaño) han empezado a trabajar activamente contra las organizaciones criminales o que,
simplemente, se rehúsan a colaborar con ellos. Ambas hipótesis son esperanzadoras.
Ciudad Juárez: Causas y mecanismos de la violencia
Dadas las dimensiones extraordinarias alcanzadas por la violencia en Ciudad Juárez, es quizás ahí donde
podemos apreciar con mayor nitidez los mecanismos internos que la desencadenan. Juárez es, por mucho, el
municipio más violento del país. En lo que va de este gobierno (enero de 2007-junio de 2010) se han
registrado alrededor de cuatro mil 500 ejecuciones. A mediados de 2008 el número de ejecuciones en Juárez
se elevó hasta abarcar el 20% de este tipo de homicidios a nivel nacional. La tendencia ascendente se
mantuvo a lo largo de 2009 y 2010. Previsiblemente, Ciudad Juárez cerrará este año con dos mil 861
ejecuciones, es decir, alrededor del 21% del total de ejecuciones proyectadas para 2010 a nivel nacional.4
¿Cómo llegó la violencia a Ciudad Juárez? ¿Por qué las ejecuciones aumentaron exponencialmente? Como
detonantes de la violencia en Juárez pueden distinguirse cuatro grandes secuencias:
Arresto de Alfredo
Beltrán Leyva El
Mochomo
Desprendimiento de la
organización de los
Beltrán Leyva del Cártel
de Sinaloa Montaje de
una coalición de
organizaciones (Beltrán
Leyva-Zetas-Juárez) para
desplazar al Cártel de
Sinaloa del paso
transfronterizo Ciudad
Juárez-El Paso. Esta
secuencia de hechos tuvo
el efecto de encender el
conflicto en Ciudad
Juárez. Por ello, los
categorizo como efecto
combustión.
Los cárteles contratan
sicarios para sostener la guerra Se da un reclutamiento masivo de pandillas Las pandillas de Ciudad Juárez se
alinean con los bandos en conflicto Los cárteles proveen de armas a las pandillas. Esta secuencia de hechos
tiene el efecto de amplificar el conflicto, al engrosar los recursos humanos y el armamento con que cuentan
los bandos en disputa, por eso es que los categorizo como efecto amplificación.
Ningún bando tiene capacidad suficiente para derrotar al otro Las autoridades no intervienen en la
confrontación directa de los bandos Las instituciones de seguridad y procuración de justicia no tienen
capacidad para prevenir, detectar e investigar la gran mayoría de los hechos violentos, ni para sancionar a
culpables. Hay pocos arrestos y éstos son de carácter aleatorio. Prevalece la impunidad. Estos hechos tienen
como efecto escalar el conflicto y multiplicar la violencia. Los categorizo por eso como efecto escalamiento.
Al acentuarse, la
violencia incorpora más
organizaciones
criminales y más
pandillas en las filas de
cada bando El
descabezamiento de
tales organizaciones y
pandillas propicia su
fragmentación Se
registra el
desplazamiento
territorial de algunas
organizaciones y
pandillas por la
dinámica de las
disputas. Estos hechos
tienen el efecto de
derramar o contagiar la
violencia a espacios
donde no existía
previamente, con lo que
aumenta el número de colonias, localidades o municipios con violencia: se ensancha el área en que se
registran ejecuciones. Categorizo este ensanchamiento como efecto derrame.
Las cuatro secuencias y efectos anteriores ayudan a entender la dinámica de la violencia en Juárez. Conviene
apuntar, además, otros factores clave para que aparezca y se multiplique la violencia en Juárez: la ubicación
de la ciudad, sus altos índices de rezago social y baja calidad de vida, su escaso desarrollo humano, la
presencia abrumadora de pandillas juveniles y la asombrosa ineficacia policial.
1. Factor ubicación. Ciudad Juárez es un municipio muy codiciado por los narcotraficantes pues es el punto de
cruce fronterizo mejor ubicado para trasladar, desde El Paso, Texas, droga tanto a ciudades del este como
del oeste de Estados Unidos.
2. Factor rezago social. Se registran en Juárez altos índices de polarización social, exclusión educativa y
pobreza extrema. Hay también un tremendo déficit habitacional y de desarrollo urbano, y elevados niveles
de drogadicción y prostitución. Alrededor de 120 mil jóvenes de entre 13 y 24 años no tienen acceso al
aparato escolar ni al mercado laboral.5
3. Factor calidad de vida y desarrollo humano. El número de colonias afectadas por la violencia y el crimen en
Juárez ha aumentado gradualmente en los últimos tres años. Han sido identificadas 14 zonas críticas en las
que se registran los más altos niveles de crimen y violencia. No es una coincidencia que en estas zonas se
encuentren las colonias con las calificaciones más bajas en los indicadores de vivienda e infraestructura de
servicios públicos. Además, en estas colonias se registra también la mayor carencia de escuelas, de
instituciones de educación media superior y de áreas verdes y recreativas.6
4. Factor pandillas. Juárez registra una muy alta presencia de pandillas. En el municipio existen alrededor de
500 pandillas con una membresía total aproximada de entre 15 mil y 25 mil personas. 30 pandillas son
consideradas de alta peligrosidad por su gran capacidad de violencia. Entre éstas se cuentan Barrio Azteca,
Los Mexicles, Los Bufones, Los Artistas Asesinos, Barrio el Silencio, Killer 13, Los Lobos, Los Veteranos, La
Quinta, Los Diablos, Bajo 13 y Los Locos. Estos grupos cuentan con refinados métodos de comunicación y
operación. Barrio Azteca y Los Mexicles, las pandillas más grandes, mantienen alianzas con los cárteles de
Juárez y Sinaloa, respectivamente.
5. Factor ineficacia policial. La alta presencia policial que registra actualmente Ciudad Juárez no ha podido
frenar el ímpetu de la violencia. Hoy Ciudad Juárez cuenta con 4.3 policías federales por cada mil personas,
por lo que se ubica muy por encima del promedio de 2.8 policías por cada mil habitantes recomendado por
las Naciones Unidas.7 Si a esta cifra sumamos el número de policías estatales y municipales el promedio
sería aún mayor.
La producción de la violencia
La estrategia actual del gobierno mexicano para debilitar a las organizaciones criminales está dirigida a
fragmentarlas. Una acción recurrente para lograr tal división es el arresto de sus jefes. Tales arrestos
generan dos efectos casi simultáneos que fracturan a las organizaciones y las dispersan geográficamente:
primero, desencadenan crisis internas de sucesión; segundo, propician la conducta oportunista de sus
adversarios, quienes aprovechan la crisis momentánea para atacarla.
El aumento de la violencia provocado por las divisiones o desprendimientos de una organización criminal se
propaga durante largos periodos por tres factores principales:
1. La construcción de reputación de las nuevas organizaciones. La vía natural de una organización criminal
naciente para sobrevivir es especializarse rápidamente en el uso de la violencia y ejercerla intensivamente
para construirse una reputación y sobrevivir. La construcción de reputaciones es un factor clave para explicar
el escalamiento de la violencia. De igual manera, “salvar” la reputación mueve a las organizaciones
establecidas a desplegar actos de agresión altamente violentos cuando se sienten amenazadas.8
2. El surgimiento de nuevas organizaciones rompe equilibrios preexistentes y genera nuevas equilibrios. La
aparición de nuevas organizaciones tiene un efecto desequilibrador entre organizaciones criminales con
presencia nacional o local. El rompimiento de equilibrios preexistentes y la generación de nuevos equilibrios
desata, frecuentemente, olas de violencia de magnitud nacional o local.
3. Generación de dinámicas de competencia en las que la capacidad de violencia es un factor clave para
ganar. Una vez que la capacidad de violencia se ha convertido en el medio esencial para conquistar
territorios y defenderlos, las organizaciones competidoras buscan especializarse también en el uso de la
violencia para vencer y desplazar a las organizaciones más violentas. Esto propicia un aumento global de las
capacidades de violencia de las organizaciones criminales y, con ello, un incremento de conflictos y mayor
frecuencia e intensidad de hechos violentos.
Una fuente de información que da algunas claves sobre las motivaciones de la violencia son las cartulinas
con mensajes escritos dejadas junto a los asesinados. Con base en una muestra de 177 mensajes
encontrados en 149 cartulinas de este tipo puede delinearse una primera clasificación de las causas de las
ejecuciones (cuadro 2).
Fases de la violencia
Según la experiencia mexicana reciente y la teoría sobre crimen organizado, el ciclo de vida de una
organización criminal posee cinco fases en las que la violencia es utilizada intensivamente.
En la primera fase la violencia es indispensable para conquistar el territorio que la nueva organización
criminal busca dominar o controlar. En este territorio la organización operará y cobrará rentas a otras
organizaciones criminales que lo quieran utilizar para diversos fines (narcomenudeo, trasiego de drogas,
etcétera). Aquí el nivel de violencia en el área estará determinado por el grado de resistencia que la nueva
organización encuentre por parte de una organización rival o de la policía local.
En la segunda fase, una nueva organización logra establecerse en un territorio determinado. En ese
momento, la nueva organización usa la violencia para “limpiar” el área de criminales de baja estirpe, de
pandilleros que por alguna razón no se les han unido o de secuestradores que trabajan para otras
organizaciones.
En la tercera fase la
organización criminal se
enfrenta con
delincuentes y
organizaciones delictivas
más pequeñas que
utilizan su nombre para
extorsionar, haciéndose
pasar por empleados de
la organización más
grande para cobrar
rentas. En algunos casos,
el surgimiento de estas
organizaciones “pirata”
es masivo, lo que propicia
una ofensiva de la
organización mayor y
auténtica contra ellas.
En la cuarta fase la
organización establecida
debe defenderse del
asedio policial y de
organizaciones rivales. La
organización ya ha sido
detectada por las
autoridades y compiten
con ella otras
organizaciones que
buscan arrebatarle su
territorio. La violencia
también se genera
cuando esta misma
organización busca expandirse a otros territorios.
Finalmente, en la quinta fase un directivo de la organización es arrestado o asesinado. Esto genera
sospechas de traición que conducen a purgas internas y desprendimientos de personal que duran semanas o
meses. La organización sufre también ataques de otras organizaciones que intentan capitalizar su crisis
interna. La división de la organización generada en esta fase da lugar al nacimiento de una o varias
organizaciones con lo que se cierra el ciclo de vida de la organización original e inicia el ciclo de vida de las
nuevas organizaciones. En caso de perdurar —debido a que “sólo” experimentó desprendimientos— la
organización original es “nueva” en el sentido de que deberá adaptar su existencia a una nueva condición
(gráfica 2).
Como se puede apreciar, las varias fases del ciclo de vida de una organización criminal requiere el uso
intensivo de varios tipos de violencia. No es de extrañar, entonces, que la continua división que se registra en
México de organizaciones criminales con presencia nacional, regional o local, traiga consigo el aumento y la
diversificación de la violencia.
¿Cómo reducir la violencia?
México tiene el reto colosal de contener y reducir la violencia y combatir además eficazmente al crimen
organizado. Esto significa no sólo reducir las tasas de homicidios vinculados al crimen organizado, sino
reducir también las de secuestro y la extorsión, los delitos del crimen organizado que más duelen a la
sociedad.
Las preguntas fundamentales a responder son:
¿Qué decisiones debe tomar el gobierno mexicano para que el mercado de las drogas y las organizaciones
criminales establecidas en nuestro país causen el menor daño posible a la sociedad? ¿Qué acciones debe
tomar el gobierno mexicano para que tales organizaciones modifiquen su comportamiento?
En varias ciudades del mundo se han puesto en práctica programas para reducir la violencia con resultados
alentadores. Los revisaremos adelante, pero antes conviene preguntarse qué nos enseña hasta ahora la
experiencia mexicana.
El gobierno actual ha tenido dos grandes aciertos en su estrategia de seguridad:
Primero, colocar el tema del combate al crimen organizado como un asunto central de la agenda de
seguridad nacional. No siempre los gobiernos tienen la claridad y la sensibilidad para ponderar debidamente
la gran amenaza que representa el crimen organizado para una sociedad. Y no siempre tienen la valentía y el
arrojo necesarios para enfrentar al crimen organizado.
Segundo, el gobierno federal también ha acertado en impulsar una agenda de fortalecimiento institucional
del sector seguridad que, aun cuando no ofrece resultados en el corto plazo, servirá de plataforma a futuros
gobiernos para instrumentar programas más eficaces para combatir el crimen organizado y otras amenazas
a la seguridad nacional. Aquí el gobierno tomó la ruta correcta, larga pero ineludible: colocar los cimientos
de una más sólida seguridad futura.
Sin embargo, el gobierno federal falló en
dos temas cruciales: el diagnóstico del
mal y el método para combatirlo. El
gobierno supuso, equivocadamente, que
las organizaciones criminales no tendrían
capacidad para reaccionar ante el asedio
gubernamental. Peor aún: el gobierno
creyó que él mismo estaba en condiciones
de iniciar la guerra en enero de 2007. Este
error de cálculo ha implicado enormes
costos para el país en términos de vidas
humanas y bienestar. El incontrolable
aumento de la violencia en varios puntos
del país ha propiciado que la estrategia
oficial se revierta en contra del gobierno
mismo. Junto con la violencia crecen el
secuestro y la extorsión, el consumo de
drogas y la percepción pública de que la
guerra se perdió.
Un diagnóstico defectuoso condujo a
métodos inadecuados como los
siguientes:
Echar a andar, simultáneamente, operativos militares y policiales en varios puntos del país, con la esperanza
de que la sola presencia de soldados y policías actuaría como herramienta disuasiva.
Arrestar o eliminar en combate a unos cuantos capos con la idea de que ello bastaría para diluir la presencia
de los cárteles.
Arrestar aleatoriamente a miles de presuntos delincuentes o decomisar cientos de cargamentos de drogas
con la creencia de que eso minaría sensiblemente las capacidades criminales.
Todas estas decisiones han sido ineficaces y, en algunos casos, contraproducentes.
A mi juicio, faltó claridad en la definición del problema, realismo en el establecimiento de objetivos y
capacidad para corregir la estrategia en el camino. La falta de colaboración de las autoridades estatales con
la autoridad federal restó vigor y eficacia a la estrategia. Pero la construcción de un marco de colaboración y
cooperación requería de un esquema de incentivos que el gobierno federal debió diseñar antes de romper las
hostilidades.
La escalada de violencia que se cierne sobre varias ciudades del país es, en parte, un efecto de la estrategia
de combate gubernamental; en parte, una consecuencia de la propia dinámica interna del crimen
organizado; y, en parte, el resultado de la impunidad con que actúan los homicidas. Urge detener la
expansión de la violencia, para lo cual conviene partir de algunos supuestos, algunos principios, algunas
acciones y algunas experiencias internacionales.
Los tres supuestos
Supuesto 1: El gobierno tiene capacidades y recursos limitados, por lo que debe actuar en base a prioridades.
El gobierno debe calcular con realismo qué puede lograr en los próximos años y qué no. Y debe tener también
un ordenamiento claro de los problemas que debe resolver de acuerdo con su importancia y urgencia. Una de
las grandes prioridades del gobierno debe ser, hoy, la disminución de la violencia.
Supuesto 2: La prioridad de la estrategia de seguridad debe ser la reducción de las ejecuciones. El indicador
central para saber si la estrategia de seguridad va bien o va mal debe ser la frecuencia de ejecuciones. El
criterio para calificar a una agencia policial o militar exitosa no será su capacidad para realizar un gran
número de arrestos o decomisos, sino su capacidad para reducir las ejecuciones y, con ello, pacificar una
zona.
Supuesto 3: La violencia debe reducirse en el corto, no en el largo plazo. Debe delinearse e implementarse
una estrategia que busque la pronta y rápida reducción de la violencia. La autoridad no debe permanecer
pasiva ante el escalamiento de la violencia bajo la falsa idea de que se trata de un fenómeno “inevitable”.
Los tres principios
Para disminuir la violencia, la actuación de las agencias gubernamentales debe regirse por los siguientes
principios de actuación:9
Primer principio: Concentración dinámica de esfuerzos. Para que tengan efecto, los esfuerzos disuasivos
deben concentrarse en un objetivo específico. La dispersión de esfuerzos impide modificar el comportamiento
criminal (homicida, en este caso). Para disminuir la violencia, los esfuerzos de la autoridad deben
concentrarse en acciones que eleven considerablemente el costo de asesinar. Si los criminales perciben que el
costo de asesinar es cero o cercano a cero, las tasas de violencia tenderán a aumentar, lo que agravará a su
vez el problema de la impunidad. Una vez dentro del círculo vicioso de la violencia, el reto es aumentar las
capacidades de aplicación de la ley para que sea posible amenazar creíblemente a los delincuentes.10 El reto
está en adquirir, aunque sea momentáneamente, capacidades adicionales suficientes para reducir la
violencia.
La propuesta de Kleiman para adquirir tales capacidades y recursos es la “concentración dinámica”.11
Consiste en seleccionar una zona específica de alta violencia, tomar temporalmente capacidades y recursos
invertidos en otras áreas de gobierno y concentrarlos en el área específica. Con ello se envía el mensaje a las
organizaciones, pandillas o delincuentes violentos de esa zona o a una organización en especial que su
comportamiento no será tolerado, lo que tenderá a reducir sus acciones violentas. Una vez que los niveles de
violencia disminuyan, el aumento temporal de las capacidades de aplicación de la ley cesa en el área o en la
organización en la que ya se aplicaron, para dirigirse y aplicarse en otra zona u organización altamente
violenta, y así sucesivamente.
Si la aplicación de la ley estuviera enfocada en las organizaciones criminales más violentas, en lugar de las
más grandes, más visibles o más vulnerables, una organización criminal revaloraría los beneficios de la
violencia como una herramienta útil de negocios frente a la desventaja de convertirse en un objetivo de las
agencias policiales y militares. El trabajo concentrado y persistente de la autoridad por un periodo
determinado contra las organizaciones o individuos más violentos acabaría por excluirlos del mercado de
drogas con mayor frecuencia que sus competidores menos violentos, lo que terminaría por favorecer la
prevalencia de un mercado pacífico de drogas. Como dice Kleiman, para desestimular el uso de la violencia
debe crearse una “desventaja competitiva” para aquellas organizaciones más violentas comparadas con sus
competidoras que utilizan menos violencia, pues algunas empresas criminales “son más proclives que otras a
disparar en el arreglo de disputas, para eliminar la competencia o para defenderse de las agencias de
seguridad”.12
Las estrategias para reducir la violencia difieren drásticamente de las estrategias diseñadas para elevar los
precios o bajar los volúmenes de drogas. En lugar de capturar a los traficantes que mueven mayores
volúmenes de droga o que son más fáciles de arrestar, las agencias de seguridad deben recabar información
que les indique cuáles son las organizaciones o quiénes son los individuos más inclinados a utilizar la
violencia para concentrar sus esfuerzos en la supresión de estas organizaciones e interrumpir, con ello, la
dinámica de la violencia en una zona o localidad.
Segundo principio: Castigos certeros y rápidos en lugar de severos. Los delincuentes tienden a ser individuos
que valoran más la gratificación presente que el castigo futuro. Por tanto, mientras más tiempo medie entre
la violación de la ley y la aplicación de sanciones, menor será la capacidad disuasiva de la pena. Asimismo, si
hay incertidumbre en el vínculo entre crimen y castigo (i.e., si los criminales piensan que una sanción es
producto de la mala suerte y no el resultado de su conducta) los efectos disuasivos de la pena se debilitan.
Por ello, es necesario diseñar un paquete de sanciones rápidas y certeras, aunque sean leves, pero que se
detonen de manera simultánea y que puedan intensificarse en caso de reincidencia.
Para Kleiman, aumentar la capacidad disuasiva de un castigo implica que éste sea rápido y cierto en lugar de
severo. La severidad implica utilizar una gran cantidad de recursos en un reducido número de delincuentes, y
entre más severa sea la sentencia es menos probable que ésta sea impuesta, además de que el proceso
requerirá más tiempo. En cambio, la lógica básica de la disuasión para un actor racional, dice Kleiman,
consiste en suponer que un sujeto nunca violará la ley si tiene certeza de que será castigado y de que la
multa por violar la ley será superior a las ganancias que genera tal violación.13 Los arrestos podrían
constituir en sí mismos una forma de castigo y ser un disuasivo importante, siempre y cuando tuvieran
consecuencias.14
Tercer principio: Comunicación con los delincuentes y la comunidad. El costo de pasar de un “equilibrio
negativo” de alta violencia a otro “positivo” de baja violencia depende de qué tan rápido responden las
organizaciones o los delincuentes a los nuevos niveles de disuasión. Los costos de esta transición pueden
reducirse si se advierte a organizaciones o delincuentes de forma anticipada. De aquí que a Kleiman le
parezca especialmente importante que la autoridad comunique directamente las amenazas disuasivas a las
organizaciones criminales. Ahí donde existan grupos que realizan actividades violentas, como pandillas, la
policía deberá identificar a los participantes, hacer una lista de delitos con “cero tolerancia” (como el
homicidio), y prevenir a los participantes de las bandas, como grupo, que cualquier infracción de la regla de
“cero tolerancia” producirá una reacción policial agresiva contra cada uno de ellos por toda la lista de
delitos. Debe tenerse presente cualquier amenaza que resulte en un bluf devaluará la capacidad disuasiva de
amenazas futuras.15
Dos programas exitosos
Los tres principios que acabo de enumerar se han aplicado con éxito en varios programas antiviolencia de
Estados Unidos. Entre ellos, el Operation Ceasefire de Boston y el Tri-Agency Resource Gang Enforcement
Team (TARGET) del Condado de Orange, en California.
La Operation Ceasefire (Operación Cese al Fuego) fue una exitosa iniciativa policial orientada expresamente
a disminuir los homicidios entre los jóvenes en Boston. El programa tuvo dos componentes estratégicos. El
primero fue establecer un conjunto de medidas disuasivas contra la violencia de pandillas (en especial la
violencia armada). El programa se concentró en el seguimiento de pandillas especializadas. Los operadores
del programa tuvieron contacto directo con los miembros de las bandas y dieron el mensaje, explícito y claro,
de que la violencia no sería tolerada. El segundo componente estratégico fue dar seguimiento al tráfico de
armas de fuego. La aplicación de la ley se concentró en los traficantes de armas de las marcas y calibres más
utilizados por los miembros de pandillas.
Los homicidios de jóvenes en Boston disminuyeron drásticamente desde mayo de 1996, cuando se puso en
marcha la Operación Cese al Fuego y se mantienen a la baja hasta hoy. Una rigurosa evaluación determinó
que la aplicación del programa estuvo asociada con la disminución mensual del 63% de los homicidios de
jóvenes, una reducción del 32% de reportes de tiros de arma de fuego, un 25% de disminución de asaltos a
mano armada y una reducción del 44% de las agresiones con arma de fuego en el distrito de mayor riesgo
(Roxbury).
El objetivo del Tri-Agency Resource Gang Enforcement Team16 fue reducir la violencia pandilleril mediante el
encarcelamiento selectivo de los miembros más violentos y reincidentes (basados en sus antecedentes
penales) de las pandillas del Condado de Orange, en California. TARGET estableció una colaboración estrecha
entre el personal de las agencias de seguridad, las agencias penitenciarias y la procuración de justicia al
reunir a funcionarios de las tres dependencias en las mismas oficinas.
Cada equipo de TARGET está formado por agentes de policía que se desempeñan como investigadores de
pandillas, un funcionario de la oficina del ministerio público y un investigador del fiscal de distrito. Los
investigadores de pandillas están entrenados para tratar a testigos hostiles, y los fiscales adjuntos y los
investigadores del fiscal de distrito tienen experiencia en el procesamiento vertical17 de casos en el sistema
judicial —lo que al parecer es un elemento clave en el éxito del programa—. Inaugurado en 1992, TARGET ha
sido replicado en seis áreas adicionales al interior del Condado de Orange.
Una evaluación del programa mostró un gran aumento en el encarcelamiento de miembros de pandillas y
una disminución acumulada de 47% de la violencia relacionada con las pandillas en un periodo de siete años.
En un caso, el equipo TARGET de Costa Mesa desmanteló una banda al lograr la condena y el
encarcelamiento de sus líderes y poner en libertad condicional restrictiva a los miembros de pandillas que
fueron sentenciados a prisión.
Tres errores frecuentes
No concentrarse en los individuos más violentos o en los que se encuentran en situaciones de alto riesgo, sino
en los más jóvenes y necesitados de ayuda. Esto tiene efecto en la disminución de la violencia a largo plazo
pero no de manera inmediata.
No irrumpir en las estructuras de las pandillas que generan violencia. Los miembros fueron responsabilizados
por sus acciones de modo individual y no grupal, que es lo recomendado.
No promover la comunicación entre las autoridades y las pandillas para informarles a estas últimas sobre los
riesgos asociados a sus acciones violentas, con lo que se debilita el elemento disuasivo del programa.
Programas exitosos
en América Latina
Unidades de Policía Pacificadora de Río de Janeiro. Recientemente, el gobierno de Río de Janeiro creó las
Unidades de Polícia Pacificadora (UPP) en un pequeño número de favelas en la ciudad de Río de Janeiro.18
Estas unidades mantienen presencia policial continua en cada favela, buscan retomar el control de la zona
(que tienen las pandillas) y promueven la seguridad en el largo plazo. Los oficiales desplegados han recibido
entrenamiento especial, incluyendo entrenamiento en derechos humanos, y han recibido incrementos
salariales. El gobierno de Río de Janeiro planea tener tres mil 500 policías en 15 UPP hacia finales de 2010, y
pretende extender el programa a 100 favelas, con una adición de 10 favelas anuales.19
Esta nueva estrategia ya ha sido objeto de reconocimiento público. Donde ha sido implementada, representó
un cambio radical a la “situación de guerra” inducida por las operaciones policiales previas. El proyecto de
las UPP evita los escenarios de confrontación y tiroteos que frecuentemente tienen lugar tras la incursión de
los agentes policiales en las favelas. De acuerdo con información proporcionada por la misión especial de
Naciones Unidas, el gobierno ha progresado en evitar que las pandillas retomen las áreas de las cuales han
sido removidas. También hay datos que muestran que existe apoyo comunitario a las UPP. Los residentes
han reportado que se sienten más seguros, y que su relación con la policía ha mejorado. En algunas áreas ha
mejorado incluso la provisión de servicios básicos. Cabe agregar que la presencia policial sostenida en las
favelas de Río de Janeiro es hasta ahora la excepción, no la regla. Hasta ahora la presencia de las UPP se
mantiene en un reducido número de las 100 favelas de Río de Janeiro. Las operaciones violentas que han
propiciado muertes continúan realizándose en las favelas que carecen de la presencia de las UPP. (Véase en
esta misma edición de nexos el informe de Benjamin Lessing sobre este programa, pp. 11-14.)
Barrio de Paz (Guayaquil). El programa de Barrio de Paz arrancó en 2006, en el centro de Guayaquil, un
espacio de aproximadamente 49 cuadras que alberga a mil familias. Se trata de un programa de prevención
y supresión de pandillas. En 2008 el programa incluyó a cinco pandillas con cerca de 200 miembros en total.
El programa adoptó como idea central que los jóvenes se integran a las pandillas por no tener alternativas
laborales, educativas o de esparcimiento. El programa desarrolla microempresas en las cuales los miembros
de la pandilla pueden obtener ingresos lícitamente. Como condición para entrar al programa los pandilleros
deben dejar sus actividades criminales y estar dispuestos a trabajar con pandilleros rivales.
Además de obtener un crédito para desarrollar la microempresa (otorgado por el Ministerio de Relaciones
Laborales de Ecuador), los pandilleros reciben capacitación empresarial y en algunos casos han obtenido
grados universitarios. Conjuntamente al desarrollo de microempresas se puso en marcha en el barrio un
programa de entrega de armas, mediante el cual los pandilleros dan sus armas a las autoridades que las
destruyen de inmediato, públicamente. En respuesta a la colaboración de las pandillas el gobierno municipal
se comprometió a invertir en proyectos de infraestructura en el barrio, como la remodelación de edificios
derruidos y la pavimentación de calles. En los primeros seis meses del proyecto los niveles de criminalidad en
el barrio descendieron un 60%. A partir de que el programa entró en marcha en 2006 los homicidios han
disminuido, pasando de 331 en 2006 a 259 en 2008. También el programa logró que las dos pandillas más
grandes de Ecuador, Latin Kings y Los Ñetas, que en 2006 sostenían una cruenta batalla por control
territorial, pactaran una tregua.20
Lecciones para México
Tanto el breve bosquejo de la violencia presentado en la primera parte de este artículo, como los principios
bajo los que operan programas antiviolencia exitosos en otros países, ofrecen varias lecciones a México
sobre cómo reducir la violencia.
Las detenciones de algunos capos han disparado grandes olas de violencia que han durado varios meses y
han propiciado la muerte de miles de personas. Para no detonar la violencia es necesario evaluar,
cuidadosamente, si la detención de un capo tendrá o no el potencial de desencadenar una nueva ola de
violencia. Las detenciones de capos de los tres cárteles con presencia más extendida en territorio nacional
(Sinaloa, Zetas y Golfo) son especialmente riesgosas en este renglón.
Cuando un cártel de presencia nacional sufre una escisión, las facciones que lo forman también padecen un
proceso de división y de realineamiento con otras organizaciones criminales, lo que eleva la producción de la
violencia.
Existen en el territorio nacional seis clusters de municipios violentos. Esto resulta ventajoso tanto para
diseñar como para implementar una estrategia antiviolencia. Las ventajas consisten en que los focos
principales de atención están claramente delimitados, y pueden dirigirse mejor los esfuerzos (concentración
dinámica) a las áreas críticas. Por otro lado, un impacto positivo en al menos uno de los municipios que
integran el cluster propiciará un descenso significativo en el nivel regional o, incluso, nacional de la violencia.
La estrategia antiviolencia debe distinguir los cuatro efectos o secuencias (combustión, amplificación,
escalamiento y derrame) que pueden desatar la violencia entre organizaciones criminales.
En Juárez, el “efecto combustión” pudo evitarse si un trabajo de inteligencia previo hubiera indicado a las
autoridades cuál cártel intervenir sin causar una escisión mayor y generar, con ello, una espiral incontrolable
de violencia.
El “efecto amplificación”, por su parte, pudo haberse aminorado si las autoridades hubieran desplegado en
las localidades más vulnerables uno o varios programas sociales dirigidos a prevenir la formación de
pandillas delictivas o, en su caso, la alianza entre pandillas y cárteles. Por ejemplo, el programa Barrio de Paz
en Guayaquil previene y suprime pandillas al ofrecer alternativas laborales (desarrollo de microempresas) a
los jóvenes.
El “efecto escalamiento” pudo haberse neutralizado con la existencia de una policía profesional capaz de
intervenir en un conflicto entre pandillas o cárteles. Además, se hubiera restado vigor al escalamiento del
conflicto si la autoridad hubiera centrado parte de sus esfuerzos en confiscación de armas.
Por último, el “efecto derrame” debió y pudo haberse contenido mediante un incremento en la presencia
policial y militar en áreas de alto riesgo (aledañas a las áreas donde inicialmente se desencadenó la
violencia).
Este artículo propone que las estrategias antiviolencia estén guiadas por tres ejes o principios básicos que
han dado buenos resultados en el ámbito pandilleril. Sin embargo, los tres principios (“concentración
dinámica”, “castigos certeros y rápidos” y “comunicación efectiva con delincuentes y sociedad”) pueden
aplicarse también a estrategias de combate al crimen organizado. En este ámbito lo que cambia son los
instrumentos, no el método. La concentración dinámica debe dirigirse secuencialmente a cada una de las
organizaciones más violentas a nivel nacional y local. La Ley de la Delincuencia Organizada ofrece una
amplia gama de castigos rápidos y certeros para aquellas personas presuntamente relacionadas con la
delincuencia organizada. Por ejemplo, se cuenta con la posibilidad de arraigo por 40 u 80 días, con cateos
domiciliarios, con aseguramiento de bienes e intervención de telecomunicaciones. Por otro lado, esta ley
también ofrece beneficios a aquellos miembros de la delincuencia organizada que den información que
conduzca a la detención de los miembros de estas organizaciones.
El método de los tres principios ha probado su eficacia para disminuir la violencia asociada a las pandillas. En
varias entidades federativas ha crecido el número de pandillas en el último lustro. Y el municipio más
violento del país, Ciudad Juárez, enfrenta un grave problema de aumento de pandillas y de creciente
vinculación de éstas con el crimen organizado.
El modelo de Kleiman parece especialmente pertinente para combatir en Juárez y en otras ciudades con un
alto número de pandillas (como Monterrey, Tijuana, Durango y Acapulco) la alta violencia que aflige a sus
comunidades.
Eduardo Guerrero. Consultor en políticas públicas. Presidente de la Asociación Mexicana de Ex Becarios
Fulbright-García Robles.
Agradezco el valioso apoyo que me brindaron Eunises Rosillo y Roberto Arnaud para la elaboración de este
artículo.
1 De acuerdo a un estudio de Angélica Durán-Martínez, Gayle Hazard y Viridiana Ríos, publicado por el
Trans-Border Institute de la Universidad de San Diego (2010 Mid-Year Report on Drug Violence in Mexico), en
2001 se registraron mil 80 ejecuciones, en 2002 mil 230, en 2003 mil 290, en 2004 mil 304, en 2005 mil 776,
en 2006 dos mil 120 y en 2007 dos mil 280.
2 2010 es una proyección lineal con base en el método de mínimos cuadrados, utilizando los datos conocidos
para los meses de enero a junio de 2010.
3 En este contexto, un cluster o “apiñamiento” se refiere a un conjunto de cuatro o más municipios violentos
agrupados estrechamente entre sí.
4 Cálculos realizados con cifras de una base de datos construida por el autor a partir de 19 periódicos
nacionales y estatales. Las proyecciones se realizaron con base en el método de mínimos cuadrados a partir
de los datos conocidos.
5 Alejandro Brugués, et al., Todos somos Juárez: Reconstruyamos la ciudad. Propuesta para focalizar las
iniciativas gubernamentales y sociales, El Colegio de la Frontera Norte, 2010, p. 4.
6 Alejandro Brugués, et al., ibíd., p. 5.
7 El cálculo se hizo con base en la cifra de “5,600 policías federales desplegados en Ciudad Juárez” publicada
por la embajada de Estados Unidos en México en la nota titulada “Hoja informativa: confrontar la violencia
en Ciudad Juárez”. La cifra de la población proviene del Anuario Estadístico del estado de Chihuahua (INEGI)
según el cual residen en el municipio un millón 313 mil personas (2005).
8 Véase,por ejemplo, el excelente trabajo de Barbara F. Walter, Reputation and Civil War, Cambridge
University Press, Nueva York, 2009.
9 Estos principios se basan en los textos de Mark Kleiman. Véanse, especialmente, su último libro When
Brute Force Fails: How to Have Less Crime and Less Punishment, Princeton University Press, Princeton, 2010,
231 pp.; su reporte titulado “Reducing the Contribution of the Drug Problem to Violence in El Salvador”
(2004, sin editar); y su artículo “Controlling Drug-Related Violence” (2002, sin editar).
10 Kleiman, ibíd., 2010, p. 4.
11 Para una exposición más técnica de la “concentración dinámica” véase Kleiman, ibíd., pp. 54-55.
12 Kleiman, op cit., 2004, pp. 4-5.
13 Kleiman, op. cit., 2010, p. 50.
14 Ibíd., pp. 104-105.
15 Ibíd., p. 5.
16 Equipo Tri-Agencia de Aplicación de la Ley a Pandillas.
17 El término “procesamiento vertical” (vertical prosecution) se utiliza para describir actividades de fiscales
especializados. El “procesamiento vertical” alude a un método en el que se le asigna un fiscal a un caso desde
su inicio hasta su culminación. Este método da continuidad a las tareas del fiscal, lo que eleva sus
probabilidades de éxito en el juicio.
18 Agradezco a Benjamin Lessing que me haya enterado de este novedoso experimento brasileño.
19 United Nations, Report of the Special Rapporteur on Extrajudicial, Summary or Arbitrary Executions
(Brasil), 2010.
20 Graduate Institute of International and Development Studies-Geneva, Small Arms Survey 2010, p. 220.
Nuestra guerra: Una conversación
Fernando Escalante Gonzalbo • Eduardo Guerrero Gutiérrez Alejandro Hope • Denise Maerker • Ana Laura
Magaloni • Héctor de Mauleón Natalia Mendoza Rockwell • Guillermo Valdés • Joaquín Villalobos ( Ver
todos sus artículos )
El 17 de septiembre se reunieron en la revista nexos diversos autores de ensayos, análisis y reflexiones clave
sobre el problema de seguridad y la violencia que han marcado el destino reciente de México. Bajo la
conducción de Denise Maerker se sentaron a la mesa a conversar y discutir Fernando Escalante Gonzalbo,
Eduardo Guerrero Gutiérrez, Alejandro Hope, Ana Laura Magaloni, Héctor de Mauleón, Natalia Mendoza
Rockwell, Guillermo Valdés y Joaquín Villalobos. Hablaron durante cuatro horas, la versión estenográfica de
la conversación fue editada y enviada a sus autores para que corrigieran y añadieran lo que juzgaran
pertinente. Este es el resultado
Denise Maerker: Todos ustedes han escrito o generado piezas clave sobre la crisis de seguridad y violencia
que enfrenta México. En algunos puntos coinciden, en otros discrepan. Lo cierto es que la situación, desde
que sus textos fueron publicados o sus estudios hechos, ha cambiado constantemente y hay nuevos
elementos de reflexión. Queremos volver sobre las primeras hipótesis o explicaciones, hacer un alto en este
camino, regresar a nuestras hipótesis originales, encontrar —por qué no— puntos comunes que nos den una
visión más clara de en qué consiste la crisis, qué la desencadenó, y si era inevitable o no. Les propongo
empezar por el principio, preguntarnos qué ocurrió en el país con eso que podríamos llamar “la tormenta
perfecta” en la que concurrieron muchas cosas: el cierre al narcotráfico de “La Ruta del Caribe”, la transición
democrática de México que puede haber diluido los mecanismos de control social que existían; la debilidad
histórica de los gobiernos y las policías locales, el fin de la prohibición de la venta de armas de alto poder en
Estados Unidos…
Eduardo Guerrero: Desde los ochenta en México tenían lugar episodios de violencia en varias regiones del
país ligados con el narcotráfico, pero me parece que la pregunta que ahora nos hacemos todos es: ¿por qué
a partir de mayo de 2008 aumentaron súbita y sostenidamente los homicidios relacionados con la
delincuencia organizada a niveles nunca vistos? El aumento de la violencia se registra en un momento en que
el gobierno mexicano coloca en el centro de su agenda el combate al narcotráfico y el fortalecimiento del
sector de seguridad. Y sucede que, paradójicamente, esas decisiones gubernamentales para fortalecer la
seguridad son un grupo de variables clave para explicar esta violencia extraordinaria. La violencia aumenta,
por ejemplo, cuando tienen lugar detenciones de capos, decomisos de armas y automóviles. Me parece a mí
que la política actual de detenciones (y quizás algunos decomisos) es relevante para explicar la violencia
actual.
Alejandro Hope: Puede haber un primer punto de acuerdo en que la raíz de la crisis no es estructural.
Sabemos de las debilidades de las instituciones de seguridad y justicia, pero con esas mismas policías y esos
ministerios públicos, tuvimos una caída sostenida de algunos indicadores de delitos violentos durante un
periodo largo, digamos de 1993 a 2007. Lo que sorprende y hace difícil el diagnóstico es lo abrupto del
incremento que se da en 2008. Hay que explorar factores coyunturales, entre 2005 y 2008, que puedan
explicar esto. Algunos de esos factores están asociados a las decisiones de gobierno, pero otros no. Por
ejemplo, entre 2007 y 2009 se da un incremento en el precio de la cocaína en Estados Unidos. Según la base
de datos de la DEA, en esos dos años se duplicó el precio de la cocaína. Ahora bien, si uno corre la gráfica de
homicidios contra el precio de la cocaína verá que son comportamientos casi paralelos. Éste es un primer
punto no trivial. Un segundo punto es el de las armas. No tenemos buena información al respecto, pero
estudios recientes muestran que la disponibilidad de armas parece haber incrementado el número de delitos
violentos en comunidades fronterizas. Tercer punto, también de coyuntura: el gobierno de Estados Unidos
acelera la deportación de ex convictos a partir de 2002. Entre 2002 y 2008 se incrementa 35% el número de
ex convictos deportados a México y crece todavía más en 2009 y 2010. En 2010 deportaron algo así como
120 mil ex convictos; en 2002 fueron 30 o 40 mil.
nuestra1
Fernando Escalante: Creo que podemos estar de acuerdo en que la política del gobierno federal, lo que hizo y
dejó de hacer el gobierno federal durante este sexenio, es el factor decisivo para explicar el salto. Hay otros
factores también, pero un cambio de esa magnitud en un año sólo puede explicarse por factores
coyunturales. Ahora bien, me parece importante subrayar que eso que haya hecho y dejado de hacer el
gobierno federal afecta no sólo a las organizaciones criminales de que hablaba Eduardo Guerrero. Hay otras
violencias, otras formas de violencia que no tienen que ver con el contrabando o la venta de drogas. Mirando
regionalmente el mapa de la violencia, la que no está directamente asociada al narcotráfico me parece
incluso más grave; no los pleitos entre organizaciones de delincuentes, que tarde o temprano llegarán a un
acuerdo, sino esas otras violencias que parece que se han instalado en el país.
Denise Maerker: En el fondo hay una pregunta sobre la inevitabilidad de la intervención del Estado. ¿Era
deseable esa intervención? ¿Era indispensable?
Eduardo Guerrero: Yo me atrevo a decir, ya me desmentirán, que en esta mesa hay un acuerdo en que el
gobierno debe luchar contra el crimen organizado y contra la inseguridad. Lo que sorprende es la
precipitación con la que el gobierno lanza su ofensiva. A 10 días de tomar posesión, el 11 de diciembre, el
nuevo gobierno aplica un primer operativo en Michoacán con resultados —por cierto— aparentemente
buenos. En ese año, 2006, Michoacán era el estado más violento del país. Hay asesinatos de mandos
policiales, expresiones del gobernador Lázaro Cárdenas de que no es posible transitar en varios municipios de
Michoacán. Este gobernador solicita, desde finales del sexenio de Vicente Fox, una intervención del gobierno
federal. Fox, al parecer, no atendió la solicitud sino Felipe Calderón (quien nació en Michoacán, por cierto).
Con el operativo del gobierno federal descendió la violencia y hubo importantes decomisos y detenciones. Se
elevaron también los niveles de aprobación del presidente. La intervención del presidente estaba
respondiendo a una exigencia social. Y la lucha era políticamente conveniente para mejorar las condiciones
en que asumió el poder el presidente de la República. El factor sorpresa fue importante en el primer
operativo en Michoacán, pero ese factor ya no estuvo presente en los siguientes y la eficacia disminuyó
gradualmente.
Ana Laura Magaloni: A mí no me queda claro a qué denominamos la crisis de inseguridad. ¿Quién amenaza
realmente a la sociedad? ¿Las otras violencias de que habla Fernando Escalante o a la violencia de las
organizaciones criminales? Y eso lo digo con respecto a la pregunta de qué tan inevitable o necesaria era la
intervención del Estado. Hay que preguntarse: inevitable o necesaria, ¿para qué? No sé cuál haya sido el
indicador duro de la necesidad de intervención. Salvo Michoacán, los homicidios venían para abajo, la
violencia no era un problema. Hoy tenemos una violencia que no sé cómo se va a contener y en delitos que
duelen a la población: secuestro, extorsión, homicidio. La intervención era necesaria, ¿para qué? Porque, sin
duda, en estos años ha cambiado el fenómeno: estamos ante otro fenómeno que requiere otro tipo de
intervenciones. Es preciso definir qué era la crisis de seguridad de la que estamos hablando, por qué
necesitaba el Estado sacar el ejército a las calles y a la policía. Porque si no nos ponemos de acuerdo sobre
eso no vamos entender si fue adecuado o no.
Joaquín Villalobos: Hay un factor que no tiene tanto que ver con el número de homicidios. Me refiero al
cambio en las características de la violencia que se da entre 2005 y 2007. La violencia que se observa en
México antes de esos años tenía niveles de brutalidad mínima, era poco sistemática y no estaba organizada.
Sin embargo, hacia el final del gobierno de Vicente Fox apareció una violencia sistemática, organizada y con
un nivel de brutalidad extraordinaria, que era cualitativamente distinta y estaba asociada a factores
estructurales como el mercado de drogas, la evolución de los grupos delincuenciales y la debilidad de las
instituciones. Lo que yo observo es, entonces, que hubo un cambio cualitativo que se produce entre 2005 y
2007, y que en 2008 se manifiesta con toda su fuerza. Esta segunda violencia genera, por necesidad, la
intervención del Estado, porque es una muestra de intimidación mucho más potente, que pone en jaque la
capacidad del Estado de ser autoridad; reto completamente distinto al que plantea la violencia común.
Voy a poner un ejemplo todavía más claro en esta dirección: cuando se produce el estallido social en Chiapas
(1994) los números de homicidios no fueron altos, casi no hubo violencia, pero la reacción del Estado fue
proporcional al problema potencial, tanto en lo que se refiere al envío de fuerza, como en su disposición al
diálogo e inversiones sociales en la zona. Es decir, que para dar respuesta a un problema de este tipo no
podemos basarnos solamente en los números, hay que analizar el fenómeno en su dimensión completa. Y lo
que pasó en México entre 2005 y 2007 fue que la violencia y los violentos se volvieron un reto para el Estado.
Para decirlo coloquialmente, la basura se salió de abajo de la alfombra.
Guillermo Valdés: Si comparamos los niveles de violencia de 2010 y 2011 con los de 2007 y 2006 parece,
ciertamente, que la intervención no se justificaba, porque el nivel de violencia en 2006 era muy bajo, pero
quiero poner las cosas en perspectiva. El nivel de violencia actual, los más de 40 mil muertos de estos años,
no se hubiera producido si antes no hubiera habido un proceso lento de acumulación de lo que podríamos
llamar la “densidad criminal”. Para que haya más de 40 mil muertos en cinco años debe haber muchísima
gente armada en la calle. Es imposible construir ejércitos con ese nivel de entrenamiento, equipamiento y
disposición violenta de la noche a la mañana. El proceso de acumulación ya se había dado en 2007. La
pregunta es: ¿por qué afloró allí? De acuerdo, hay que entrarle a las causas coyunturales para explicar todo
esto, pero yo apuntaría también a una causa un poco más histórica, que explica por qué estas organizaciones
ya eran tan poderosas en 2007. El hecho es que en México hubo a partir de finales de los ochenta un proceso
de unificación de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en dos grandes organizaciones: la
Federación —en donde estaban el Cártel de Juárez, el Cártel de Tijuana, el Cártel del Pacifico— y, por otro
lado, el Cártel del Golfo. A partir de 1997 comenzó una etapa de fragmentación de estas organizaciones y en
2006 existían no dos, sino seis cárteles: Tijuana, Pacífico, Juárez, La Familia, Golfo, Los Zetas (que aunque
eran parte del Golfo actuaban con cierta autonomía desde 2003), lo que provocó violencia en varias partes
del país como Nuevo Laredo en 2005 o en Michoacán en 2006. Lo que estamos viendo a partir de 2008 es un
conjunto de conflictos muy violentos entre esas organizaciones cuya lógica es terminar la fragmentación
para que sólo permanezcan dos de ellas: por un lado sería el Cártel del Pacífico (si logra derrotar o controlar
a los cárteles de Tijuana, Juárez y de Beltrán Leyva), y la otra sería la triunfadora del conflicto entre el Golfo y
Los Zetas. Las guerras del Pacífico contra sus adversarios explican poco más de la mitad de los homicidios
que van en el sexenio; los conflictos del Golfo con sus adversarios dan cuenta de otro 30% de asesinatos.
Ana Laura Magaloni: Es muy interesante lo de “la densidad criminal” de la que habla Guillermo. Pero no es
trivial que esa densidad criminal no fuera violenta y ahora sí lo sea. México tenía una densidad criminal
contenida u ordenada en un país en donde históricamente la línea divisoria entre ilegalidad y legalidad
nunca ha sido completamente clara.
Natalia Mendoza: Si lo que se busca es entender qué es lo que está pasando en el país, creo que es necesario
desmontar las ideas “Estado” y “crimen organizado”: ambos términos son ficciones que sirven para diseñar
políticas públicas; no son conceptos que permitan explicar y ni siquiera describir la serie de procesos sociales
que han dado lugar a esta crisis. Son categorías normativas, no analíticas. Cuando uno cambia de escala, y
se acerca a la realidad local, la idea de que esto es una guerra entre “el Estado” y “los cárteles” pierde
sentido: los pleitos y los actores son mucho más diversos. Eduardo Guerrero señala que ha habido una
fragmentación de los cárteles. Eso puede ser verdad a una cierta escala. Lo curioso es que a nivel local la
realidad puede ser otra. En 2005, cuando hice trabajo de campo en el municipio de Altar, Sonora, los cárteles
no se vivían como una realidad local: había una serie de pequeños narcotraficantes que trabajaban como
subcontratistas o incluso de manera independiente. Los mismos narcos te podían decir: “En la tele dicen que
todo esto es territorio del Chapo, pero pues yo no sé, yo le compro mota a fulano”. La sensación que hay hoy
en un lugar como Altar es que el tráfico de drogas se “cartelizó”. Es decir, que a medida que se vuelve más
difícil el paso de la frontera los narcotraficantes que trabajaban de manera más o menos independiente se
ven en la necesidad de aliarse con organizaciones poderosas que pueden pagar sicarios y que pueden
negociar con miembros más altos en la jerarquía militar y policiaca. El sentido de pertenencia a un cártel es
cada vez más fuerte.
No creo que el hecho de que una serie de familias vivan del tráfico de drogas signifique en sí mismo una
amenaza a la “lógica del Estado”, al menos no más grave que la evasión sistemática de impuestos. Tampoco
es cierto que ese tipo de tráfico de drogas relativamente independiente que existía desemboque
necesariamente en la violencia que estamos viendo hoy. El efecto perverso de la intervención federal en la
lucha contra el narcotráfico es que los cárteles han echado raíces más locales, se han profesionalizado —
funcionan cada vez más con nómina— y por supuesto se han vuelto más violentos. Nos equivocamos de
enemigo: el problema de México no es la venta de drogas en Estados Unidos, sino la violencia. Combatirla
requiere otro tipo de respuesta por parte del Estado.
Denise Maerker: Más allá de si era inevitable o no la intervención del Estado en una zona que sí estaba
perdida, como Michoacán y la Tierra Caliente, los únicos lugares que yo recuerde donde la violencia se había
desatado en los términos planteados por Joaquín Villalobos, me pregunto por el objetivo que se planteó la
intervención. ¿Fue para resolver un caso concreto o ya como una estrategia?
Alejandro Hope: La participación de las fuerzas armadas en tareas de combate al narcotráfico no es nueva.
Desde la Operación Cóndor en los años setenta, las fuerzas armadas han participado en acciones
antinarcóticos. Hubo varios operativos conjuntos previos a este sexenio, que tuvieron características
similares a los de 2007 y 2008. Hay que recordar esto porque ahora nos parece que en el pasado todo fue
distinto. No estoy muy seguro si en 2007 la intervención federal parecía claramente distinta de las
anteriores, tanto desde la lógica del gobierno como desde la lógica de los narcotraficantes.
Fernando Escalante: Hay una cosa claramente distinta. A partir de 2008 comenzamos a ver prácticamente
todos los días comunicados de la Secretaría de la Defensa que anuncian que el Ejército ha matado a
ciudadanos mexicanos: siempre en enfrentamientos, siempre repeliendo la agresión, el Ejército anuncia que
ha matado a 10, a 20, a 27 personas. Eso comienza de modo sistemático en 2008 y sí es nuevo. Son ya más
de dos mil 300 ciudadanos mexicanos.
Héctor de Mauleón: Tenemos dos narrativas sobre la violencia. Una dice: el Estado intervino, el tráfico de
drogas se dificultó, los cárteles entraron en guerra y eso trajo como consecuencia la violencia que estamos
viendo. La segunda línea narrativa dice que el Estado intervino, pero intervino mal o precipitadamente, y eso
desató lo que está pasando. Lo que esas líneas narrativas no nos explican es por qué la brutalidad creció
cualitativamente desde 2007-2008. Se dice que los grandes cárteles se atomizaron y que desde entonces
pequeños grupos rebeldes y sin control andan pegando en todas partes, lo que daría la idea de que se ha
avanzado en algo: en desmembrar grandes organizaciones para dejar sueltas a otras más pequeñas. ¿Pero
ésa es una narrativa del triunfo o del fracaso? Porque hasta ahora lo único claro es que la violencia dejó de
ser esporádica para volverse sistemática y con niveles de brutalidad nunca antes vistos.
Eduardo Guerrero: Me parece que la política de captura de los miembros de las organizaciones criminales
termina por tener un impacto estructural en la operación de los cárteles: las expectativas de negociación de
los mandos medios del cártel con los capos se modifican radicalmente (en términos del cumplimiento de los
contratos informales entre ellos). Éste es un asunto clave, porque los contratos al interior de los cárteles son
de carácter verbal e informal. Sólo garantiza su cumplimiento la reputación del líder con el que se pactó y su
permanencia en el cargo. Cuando el líder es removido constantemente —ya sea porque es arrestado o
abatido—, desaparecen los incentivos de los mandos medios para seguir colaborando en el cártel, y muchas
células se independizan de la organización. Aquí es cuando entra el tema de la fragmentación de las
organizaciones y la puesta en marcha de sus negocios locales: extorsión, narcomenudeo, secuestro. La
detención sistemática —y al parecer aleatoria— de capos terminó por propiciar modificaciones estructurales
en el funcionamiento de la organización que produjeron a su vez más violencia.
Guillermo Valdés: Detenciones de capos y decomisos ha habido desde los setenta, y en muchas ocasiones, no
en todas, esas intervenciones gubernamentales generan episodios de violencia temporales, que duran
semanas o eventualmente meses. Aquí estamos hablando de un conflicto del Cártel del Pacífico contra el
Cártel de los Beltrán Leyva que empieza en 2008, a raíz de la detención de El Mochomo, producto de una
delación de gente de El Chapo. Esa guerra lleva tres años y medio y ha producido cerca de nueve mil muertes.
No es el fenómeno de la violencia episódica por el reacomodo dentro de un cártel. Estamos hablando de algo
mucho más grave. ¿Por qué El Chapo Guzmán y los Beltrán Leyva se enfrascan en una guerra que lleva tres
años y medio y que ha producido nueve mil muertes en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero? Porque están
peleándose el control de tráfico de 50 o 60 toneladas de cocaína que les genera cientos de millones de
dólares. Ahí hay un conflicto económico claramente establecido. En el caso del Golfo es otro modelo. Hay
otra guerra entre el Golfo y Los Zetas, que también lleva muchísimas muertes, sin que hubiera detención de
capo o decomiso. Ahí hay una variable muy importante: Los Zetas se han convertido en una organización
nacional, a partir del sometimiento y el control de bandas de delincuentes locales que ya eran
secuestradores, que ya eran extorsionadores, que ya eran roba coches. Y no es cierto que la extorsión y el
secuestro empezaron en este sexenio. Ahora hubo una explosión de información sobre eso, y nos puede
parece que acaba de empezar. Pero empezó muchísimo antes. En 1995-1997, por ejemplo, hubo una
explosión de secuestros violentísima; después tuvimos otra en 2004, aquella de la marcha ciudadana
gigantesca en la ciudad de México. El otro modelo de Los Zetas al que me refiero es que ellos están
trabajando, por un lado, la exportación de droga y, por el otro, la extracción de rentas a la sociedad
mediante extorsiones, robos y secuestros. Son fenómenos que ahí están, que tienen razones económicas y
que son de una magnitud que rebasa a los errores o aciertos de la intervención gubernamental.
Eduardo Guerrero: México tenía que enfrentar un problema de narcotráfico extendido y poderoso, pero al
hacerlo generó otro problema que no tenía antes, un problema de violencia creciente y dispersa. La violencia
se ha vuelto el asunto más importante en materia de seguridad. Y esto plantea el tema de los costos:
¿cuánto estamos los mexicanos dispuestos a pagar como sociedad para someter al crimen organizado? En el
empeño del gobierno de debilitar al crimen organizado no parece existir un buen cálculo sobre la estrategia y
las capacidades necesarias para resolver el problema sin generar costos demasiado elevados. Hubo falta de
previsión y de un diagnóstico completo y preciso. Y después el gobierno quedó atrapado en esta violencia
incontrolable que adquiere hoy rasgos de epidemia en varios puntos del país. El gobierno defiende a capa y
espada su estrategia, a pesar de sus resultados magros y sus costos exorbitantes. Si nos basamos en un buen
grupo de indicadores de resultados, hoy México no parece estar mejor que cuando declaró la guerra, hace
casi cinco años, a las organizaciones criminales.
Natalia Mendoza: Creo que es muy peligrosa la facilidad en que se habla indistintamente de lucha contra el
narcotráfico y lucha contra los narcotraficantes: como si fuera lo mismo. El cuidado de no llamar esto una
guerra contra “los criminales” no obedece solamente a un afán de corrección política, se trata de tener
presente que las formas de violencia más espeluznantes en la historia de la humanidad son aquellas que van
dirigidas a tipos de población, tipos de individuo —llámese “judío”, “burgués”, “tutsi”, etcétera—. Los peores
tipos de violencia son los motivados por fantasías de “exterminio del mal”. A eso se parece el de La Familia
cuando pone una manta: “Señor ciudadano Felipe Calderón, permítame que limpie el territorio de perros”. El
gobierno no debe usar nada ni remotamente parecido: no debe usar de “los malos”, sino de ciudadanos que
han infringido la ley y que deben ser juzgados por acciones concretas.
nuestra2
Lo preocupante es que parte de la violencia que vemos hoy no parece ser estrictamente instrumental: no se
trata solamente de hacer cumplir pactos o controlar territorios. Parece volverse cada vez más arbitraria,
obedece a criterios más caprichosos con rasgos regionalistas: “Que fulanito puso música banda, seguro es de
Sinaloa, ¿qué anda buscando aquí? Mátalo de una vez”. Haciendo trabajo de campo en Sonora noté que
había tipos de homicidios que suscitaban una venganza y otros que no. En general la violencia instrumental,
por ejemplo los castigos a “los traidores”, no son vengados. Pero el tipo de violencia dirigida a alguien no por
lo que ha hecho sino por lo que es —“sinaloa”, “Z”, “malo”— es la que desencadena ciclos de venganza
imparables. Por eso me parece peligroso que funcionarios del Estado y miembros de la sociedad civil
empiecen a hablar en esos términos: eso significa imitar la lógica en que operan organizaciones criminales
ahora. Lo que hace falta detener es, precisamente, el contagio de formas cada vez más arbitrarias de
violencia que susciten cadenas de venganza.
Denise Maerker: Te estás refiriendo al peligro de que el Estado diga: “Voy por…”.
Natalia Mendoza: Que diga: “Estoy combatiendo un tipo de población, un tipo de sujeto”. Me parece
peligrosísimo porque ese tipo de argumento es, precisamente, bajo el que están funcionando, cada vez más,
distintas organizaciones criminales.
Denise Maerker: Pero, ¿quién provoca que los asesinatos empiecen a ser por tipo de población? ¿El Estado o
los grupos criminales?
Natalia Mendoza: No sé quién empezó, pero hay una tendencia compartida por funcionarios, miembros de
las organizaciones criminales y población civil a hablar en esos términos. El Estado debe combatir y juzgar
tipos de actividad, acciones concretas, no eliminar tipos de individuo. Pensar que muertos “los narcos” se
acabó el problema, es igual de absurdo que pensar que la solución es que se mueran todos “los drogadictos”.
Ana Laura Magaloni: Retomo una idea de Villalobos con respecto a las estructuras criminales que amenazan
la autoridad del Estado. Siempre hemos tenido un país en donde existen muchos mercados ilegales. Si vamos
contra esas estructuras criminales, ¿qué es lo que se puede alcanzar ahí? ¿Verdaderamente podemos decir
que va a haber un día en que no existan más esos mercados ilegales? Me parece una pregunta que exige un
enorme pragmatismo, más cuando el Estado no tiene policías, no tiene procuradurías, no tiene tribunales y
que existe una enorme descentralización del poder como para imponer una política desde el centro. ¿Qué es
alcanzable dentro de ese contexto? ¿Cuál es una meta realista? Visto a retrospectiva, si algo que amenaza la
autoridad del Estado es que los ciudadanos sean extorsionados, violentados. Eso sí va al corazón de la
autoridad. Me parece que el primer objetivo, acabar a las bandas, no era realizable, pero el segundo,
contener la violencia que afecta a la población, es de vital importancia para que el Estado tenga autoridad.
Joaquín Villalobos: Tengo la impresión, que no sólo es mía, la comparto con amigos colombianos y de
Centroamérica, de que hay rasgos peculiares en la forma como se enfoca el problema de la violencia en
México. Lo normal en una situación de inseguridad es la demanda de eficiencia. La sociedad pide acabar con
lo que genera el problema, es decir, con los criminales. En Colombia, por ejemplo, la demanda era,
básicamente, acabar o controlar a los violentos. En el caso de México la demanda es acabar con la
manifestación del problema: la violencia. Decir esto puede ser políticamente incorrecto pero hace falta
decirlo para entender el fenómeno: la violencia es la manifestación del problema, no es el problema. El
problema son las estructuras que generan la violencia, la existencia de maquinarias paralelas al Estado, de
estructuras que le disputan el monopolio del poder coercitivo en determinados espacios. Este modo
particular de enfocar el asunto conduce a que el debate se centre en tratar de averiguar quién generó la
violencia, y en esto se descubre algo que pareciera una resistencia a asumir los costos de lo que yo llamaría
la crisis estructural de las instituciones de seguridad y justicia. El problema central que enfrenta México hoy
en día es la debilidad institucional en un contexto de crisis de seguridad. En la década de los noventa cambió
la ruta de la cocaína, México se convirtió en el paso para toda la cocaína que viajaba de Colombia hacia
Estados Unidos, y este cambio lo sorprendió con una debilidad institucional grave, que había venido
gestándose desde mucho antes. Hasta que se presentó la crisis no había incentivos para combatir a los
grupos de narcotraficantes, no había incentivos para reevaluar todo el sistema de seguridad y justicia y hacer
crecer a la Policía Federal, ni había incentivos para abordar el tema de las policías locales. Ni la clase política
ni la sociedad veían esto como problema. Ahora hay una percepción de que el problema es la violencia y la
búsqueda del culpable o responsable de la violencia, se vuelve un elemento dominante del análisis, en vez de
tratar de explicar el problema de origen, la causa de la violencia. Como señalaba Guillermo Valdés, las
estructuras que se formaron, la cantidad de gente que se armó, la cantidad de gente que está dispuesta a
matar o morir, es un fenómeno complejo que no puede tener una explicación superficial y no depende de las
acciones de este gobierno porque es resultado de un proceso que se ha dado a lo largo de muchos años.
¿Cómo es que tantos mexicanos se decidieron a matar? Buscando una respuesta a esta pregunta descubrí
dos cosas sobre las que cambié de opinión con relación a este problema: una, creí que los mexicanos eran
esencialmente pacíficos, pero hoy creo que no es así. No todas las sociedades se disponen a usar la violencia
como ha ocurrido en México. Basta dar una mirada geográfica: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, son todos
países de la ruta de la cocaína. ¿Pero dónde se genera violencia? En Colombia, en Guatemala, en Honduras,
en El Salvador, pero no en Panamá, que está al lado de Colombia, ni en Costa Rica, ni en Nicaragua, que son
partes fundamentales de la ruta.
Lo que ocurre es que, resultado de sus procesos históricos, existen culturas que tienen una naturaleza más
violenta que otras. El segundo cambio en mi percepción sobre el fenómeno de la inseguridad en México se
refiere a que yo creía que México tenía un Estado fuerte, pero hoy percibo que tiene un Estado grande, pero
no un Estado fuerte; es decir, que tiene posibilidades de controlar el problema, pero debe fortalecer sus
instituciones, tanto federales como locales, para poder lograrlo. Entender que el corazón del problema está
en la debilidad de las instituciones resulta fundamental para encontrar soluciones de largo plazo. De otra
manera se corre el riesgo de caer en lo que mi amigo Jorge Castañeda ha llamado la tendencia cultural de los
mexicanos a la “evasión al conflicto”, a esto en Colombia lo llamaron “la cultura del atajo”, que es la
búsqueda de salidas que eviten enfrentar el problema. Los “atajos” que están presentes en el debate
mexicano sobre el fenómeno del crimen organizado son: 1. Buscar la forma de convivir con estructuras
potentes de crimen organizado; 2. Una variante del anterior: establecer una tregua o negociación; 3. No
capturar capos ni quitarles grandes cargamentos de droga creyendo que con esto se evita la violencia; 4.
Legalizar las drogas, aunque eso no esté en manos de México. La legalización de las drogas es un tema del
primer mundo y no resuelve el problema de las estructuras criminales ni la debilidad de las instituciones; 5.
Se plantea priorizar la prevención, como si se pudiese prevenir lo que ya está ocurriendo; 6. Se sugiere utilizar
modelos de seguridad de primer mundo, pero es esto precisamente lo que no puede alcanzarse por la
debilidad del Estado mexicano.
Denise Maerker: Me parece interesante la observación de que hablamos normalmente de la violencia y no de
los criminales. Esto pone sobre la mesa la idea de que somos una sociedad acostumbrada históricamente a
convivir con la ilegalidad, con una serie de situaciones límite, para la cual lo intolerable no es la ilegalidad,
sino la violencia. Quisiera recordar que hay un momento insoportable en Michoacán, en 2006, cuando el
Estado descubre que ha perdido la soberanía y las instituciones. En varios municipios se había recrudecido la
imposibilidad de que el Estado ejerciera el monopolio de la violencia y funcionaran sus instituciones. Es decir,
nuestra convivencia con la ilegalidad sí tuvo un punto de quiebre en Michoacán en 2006. Ahí dejó de ser
viable convivir con la criminalidad, dejar que sigan su camino, siempre y cuando no se metan con la
soberanía ni con la vida cotidiana. Eso sí era nuevo, aunque ahora ya ha ocurrido en todas partes
Alejandro Hope: Hay dos agendas que no hemos alcanzado a distinguir con precisión. Una es la reducción de
los delitos violentos. Otra, reducir la influencia política, el peso económico y la capacidad de control
territorial de organizaciones criminales. En el primer caso, creo que sí hay un rezago terrible. En términos de
delitos violentos estamos notoriamente peor de lo que estábamos en 2006. Pero disiento de Eduardo
Guerrero en suponer que no se ha afectado a las organizaciones criminales. Hoy no hay una sola
organización criminal que tenga más recursos, más poder político o más capacidad militar de lo que tenía en
2006. Los cárteles de Tijuana y Juárez son una sombra de lo que fueron en los noventa. El Cártel del Pacífico
perdió los brazos de Beltrán Leyva y de Nacho Coronel. El Cártel del Golfo se partió en dos. La Familia
Michoacana para todo efecto práctico, ya no existe como tal. De la organización Beltrán Leyva queda un
cascarón. En México no hay un “escenario Pablo Escobar”: no hay una organización que pueda retar
frontalmente al Estado.
nuestra3
Eduardo Guerrero: Sin negar el logro del Estado de dividir a algunos de los cárteles, yo mido la influencia o el
poder de una organización criminal en términos del daño que causa. Para mí no importa tanto si es grande o
es chica, sino su capacidad para cometer los delitos que más duelen a la sociedad. Podremos tenerlas
divididas, pero con estos índices de homicidio, de extorsión, de secuestro, siguen infligiendo un enorme daño.
Por otra parte, no creo que al iniciarse la guerra contra el narco hubiera un “escenario Pablo Escobar” en
México, es decir, un escenario en que un gran cártel desafiara abierta y frontalmente la autoridad del
Estado. Éste es un argumento que he escuchado a menudo para justificar la guerra, pero me parece un
argumento falaz, con poco fundamento, que apela al miedo. En años recientes, México no enfrentó un
escenario “a la Colombia” en el que estuviera, por ejemplo, amenazada la vida de un candidato presidencial
o de un procurador general de la República.
Fernando Escalante: Voy a tratar de recuperar algo de la estructura de la conversación. Decía Héctor de
Mauleón que el problema de interpretación consiste en que hay dos relatos. Mi impresión es que no se
refieren exactamente a lo mismo, no son dos versiones del mismo asunto. De un lado está el relato del
crimen organizado, cualquier cosa que esto sea. Y mi impresión es que decimos crimen organizado y
ocultamos la realidad social que hay debajo: agricultores de Batopilas, pandillas de Juárez y transportistas de
Matamoros, que no son lo mismo. Como quiera, ése es un primer relato, el relato del crimen organizado que
cuenta, dice Guillermo Valdés, cuarenta y tantas mil víctimas en los últimos años. En el otro relato, en
cambio, hay alrededor de 75 mil víctimas hasta ahora, porque se trata del fenómeno de violencia que hay en
el país. No sabemos si son muertes del crimen organizado o desorganizado, o de qué. Ese fenómeno general
de violencia sólo puede explicarse recurriendo a factores estructurales. Como señala Natalia Mendoza,
cuando se cierra una frontera se pasa del contrabando hormiga al contrabando organizado, al contrabando
de doble embudo, y eso organiza los tráficos y produce violencia. Pasó en nuestra frontera con Estados
Unidos en el 93 y está pasando ahora con el Ejército. Visto así, no son los pleitos entre contrabandistas de
drogas, sino factores estructurales los que explican por qué una política tiene unas consecuencias y no otras.
Quiero recuperar el tema de la delincuencia empezando por poner en duda eso de que en México estemos
particularmente acostumbrados a la ilegalidad. Mi impresión es que en México la inmensa mayoría de la
gente cumple la mayoría de las leyes la mayor parte del tiempo, como en todo el mundo. En México hay
tráfico, contrabando y venta de drogas, y no nos parece que sea tan grave, ¿significa que toleramos la
ilegalidad? Bueno, en Estados Unidos circula y se consume más droga, lo mismo que en Francia, en Holanda,
en España: ¿es que están acostumbrados a la ilegalidad? Hay en México una extensa economía informal,
¿quiere decir que estamos acostumbrados a la ilegalidad? En Estados Unidos hay unos 25 millones de
trabajadores indocumentados, en Europa hay millones de turcos, argelinos y marroquíes trabajando sin
permiso: ¿es que están acostumbrados a la ilegalidad? Pues sí, claro que sí: igual que nosotros. Mejor
dejemos de pensar que somos algo especial porque toleramos la ilegalidad: somos tan legales o ilegales
como los gringos o los franceses. Por otra parte, creo que sí es grave la idea de que “el factor generador del
problema son los criminales”. Porque los criminales no lo son esencialmente. Un individuo que vive de
trabajar en su rancho y que un día cruza la frontera con una mochila de “mota” ¿se convierte en “el
criminal”? ¿Por qué no es sencillamente un agricultor que dio un mal paso? Cuando convertimos a un grupo
social en “los criminales” y resulta que ellos son “el problema”, los colocamos fuera de la sociedad, y cabe
entonces llamarlos, como los ha llamado el presidente, “cucarachas”. Es grave: nos estamos acostumbrando
al lenguaje del exterminio. Cuando tenemos, por ejemplo, a un teniente del Ejército en un retén que dispara y
mata a una familia, y para explicarlo dice que disparó “por inercia”, y no se obliga a dimitir al secretario de la
Defensa, estamos en un mundo muy extraño. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado
más de 100 casos en los cuales el Ejército ha disparado en contra de civiles absolutamente inocentes, y no
dimite el secretario de la Defensa. Estamos acostumbrándonos a algo muy raro cuando hay editorialistas en
la prensa nacional, en periódicos de circulación nacional, que piden escuadrones de la muerte, que piden que
se ejecute directamente a “los criminales” y eso se aplaude. Algo muy grave nos ha pasado.
Héctor de Mauleón: Escalante se refirió al holocausto y al lenguaje del exterminio, que es el lenguaje del mal.
No es extraño, porque en México la violencia está pasando del territorio del crimen, del simple delito, a una
zona que se encuentra cada vez más lejos del delito y cada vez más cerca del mal. No nos hemos acercado a
mirar desde esa perspectiva la violencia que afloró después de 2007. Otra cosa importante que ha quedado
de lado es que en el relato de la violencia nos seguimos estrellando contra el muro de las cifras. El relato
disponible suele quedarse en el conteo diario de los muertos. Pero no sabemos nada o casi nada de ellos.
Guillermo Valdés habla de nueve mil bajas, producto de las guerras del Cártel del Pacífico. Escalante habla de
dos mil ciudadanos muertos por el Ejército, según los boletines de la Sedena. El problema es que aún no
sabemos quiénes eran, a qué tipo de población pertenecían. ¿Qué clase de mexicanos son los que mueren en
esta guerra?
Denise Maerker: Iba en otro orden, pero retomo este asunto de los muertos porque uno de los temas que
queremos tratar es quién mata y quiénes son los muertos. A partir de los textos de muchos de ustedes, la
identidad de los muertos, no el número, ha adquirido una enorme importancia que culmina en la
movilización creciente de los familiares de las víctimas. Joaquín Villalobos ha sido claro al decir: “En una
guerra hay muertos, no sean ingenuos”. Pero la identidad, el nombre, la historia detrás de cada uno de esos
muertos se ha vuelto una exigencia. La explicación de que cada muerto es un delincuente menos se ha
debilitado en la opinión pública conforme vamos conociendo sus historias. La pregunta es clara: ¿quién mata
y quiénes son los muertos?
Guillermo Valdés: En la tipología de los asesinatos, el gobierno clasifica tres tipos. Las ejecuciones, que son
asesinatos cometidos con un patrón muy claro: hay un ataque premeditado contra uno o varios integrantes
de una organización criminal por parte de otra; los “levantan”, los secuestran, los llevan a una casa de
seguridad, los torturan, los matan, les dan el tiro de gracia, y tiempo después hacen públicos los cadáveres.
El 85% o el 88% de los cuarenta y tantos mil muertos corresponden a ese patrón. Una segunda categoría son
los muertos en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y hombres armados, organizados o
desorganizados, presuntamente delincuentes. Un 10% de las muertes ocurre en esta clase de sucesos. Y hay
una tercera categoría, que son las agresiones de presuntos delincuentes contra autoridades o contra civiles
inocentes. Ahí estamos hablando del 2% de las muertes, más o menos. Se está haciendo una reclasificación
de algunos casos de ataques directos a civiles, como las narcofosas de San Fernando, el incendio del Casino
Royale en Monterrey o el granadazo en Morelia.
Denise Maerker: Hay también los mal identificados, que son muchos.
Guillermo Valdés: Hay muchos muertos no identificados, sobre todo en el rubro de ejecuciones. Por ejemplo,
hay cerca de 900 cadáveres de los que no se tiene el sexo. ¿Por qué? Porque están calcinados o mutilados en
exceso, o porque son cadáveres en descomposición de muchísimo tiempo.
Héctor de Mauleón: ¿Esa clasificación permite saber cuáles son los cárteles que han acumulado más
muertos? ¿Cuál es la organización que se está imponiendo sobre las otras? Joaquín Villalobos afirma que, en
una guerra, uno de los métodos que permite saber quién va ganando es definir quién tiene más muertos.
¿Los muertos son una medición válida de cómo vamos?
Guillermo Valdés: Mira: el Cártel del Pacífico tiene cuatro guerras que explican la mitad de los muertos en
conjunto. Tiene una guerra con el Cártel de Juárez, que produjo hasta la fecha 12 mil; tiene otra con los
Beltrán Leyva, nueve mil; tuvo la guerra contra Tijuana, que fueron dos mil 500 o tres mil; y luego tiene una
cuarta guerra por contener la invasión de Los Zetas en La Laguna. Entonces tú tienes la mitad de las cuarenta
y tantas mil muertes explicadas por cuatro conflictos del Cártel del Pacífico. La única lógica que le veo a que
el Pacífico se meta en un combate de este tamaño y de esta duración es el control de un negocio que le da un
porcentaje significativo de un ingreso que, para el total de exportaciones de drogas a Estados Unidos, hemos
estimado en cinco mil 500 millones de dólares.
Ana Laura Magaloni: Me parece importante explicar por qué se empezaron a matar. Pero creo también que
en toda esta narrativa de cárteles contra cárteles desaparece por completo el ciudadano y el impacto que
esto ha tenido en su vida. Lo que más me impresiona de las narrativas que oyes de las víctimas es la ausencia
completa del Estado. Cuando se han desplegado las fuerzas federales con el objetivo de recuperar la
autoridad del Estado, nadie tiene una ventana a la que ir a tocar y pedir ayuda. Es extraordinariamente
paradójico que lo que estábamos peleando era la autoridad del Estado y que la autoridad del Estado, para el
ciudadano en donde existen operativos conjuntos, se haya reducido a cero. Parecería ser entonces que ellos
se están peleando y a nosotros no nos queda nada más que esperar y ver. ¿Qué pasa con la autoridad del
Estado en la vida ordinaria de los ciudadanos?
Joaquín Villalobos: En relación al problema de los costos hay un punto fundamental, que es el tema del
tiempo. El tiempo, juzgado en términos de este gobierno y con la dimensión que tiene del problema, el
tiempo transcurrido es todavía un tiempo corto. Hay que considerar que esto va tomar más tiempo y que no
hay modo de salir más rápido. La disminución de la violencia no está necesariamente asociada al tema de la
victoria en el sentido clásico. ¿En qué momento el Estado logra ser hegemónico en el control del territorio?
¿En qué momento recupera su condición de autoridad, aun sabiendo que van a quedar estructuras criminales
las cuales, aunque no dominantes, seguirán compitiendo con la autoridad? Este proceso es uno de los
elementos más importantes. La presencia territorial del Estado y la disminución de la violencia son
directamente proporcionales. Así pasó en Brasil con las favelas: apenas han llegado unidades de la Policía
Pacificadora a reconquistar las zonas olvidadas durante años y comenzó a mejorar la seguridad. En Colombia
el ejército y la policía se han convertido en los más grandes de América Latina: 440 mil y 160 mil efectivos,
respectivamente. Ese crecimiento se dio porque llegaron a la conclusión de que si no ocupaban el territorio
de forma permanente no se iba a resolver nunca el problema de los poderes armados paralelos y de una
población con una cultura de ilegalidad. El crecimiento de la fuerza militar y policial produjo una mejora
inmediata en la seguridad. Por eso me preocupa que la discusión en México algunos la centren en cómo
organizamos a los criminales para que sean menos violentos y no cómo organizamos al Estado para que sea
un factor de inhibición de la violencia. En Colombia uno de los giros fundamentales fue convencer a los
militares de que los derechos humanos no son una carga ética que se les impone: son parte de la eficacia
operacional. Cuando se les hizo entender que si respetaban estos derechos tendrían mejores resultados
porque no convertían en enemiga a la población, comenzaron a bajar las violaciones a los derechos
humanos.
nuestra4
Fernando Escalante: Quisiera hablar de nuevo sobre lo que podríamos considerar criterios de éxito. El
número de muertos no me sirve, porque no dice nada inteligible. La “recuperación del territorio” tampoco,
porque no está claro qué territorio se había perdido, ni cómo se haya recuperado. Sí me parece claro, en
cambio, que hemos perdido o estamos perdiendo una guerra cultural importantísima, en la medida en que es
posible llamar cucarachas a una parte de la sociedad, y pensar y decir que “los criminales” no son seres
humanos. Pero vuelvo al problema de la evaluación, a lo que cuenta como criterio de éxito. En el relato
dominante, los únicos actores —lo decía Ana Laura hace un instante— son los “narcos”: el relato dominante
es la historia de lo que los narcos hacen o quieren hacer, y lo que dejan de hacer, y con eso quedan siempre
fuera de foco las políticas del Estado, que influyen de manera decisiva para que suceda una cosa o la otra.
Veamos: si esta fuese sólo una guerra económica por un mercado millonario, el mercado más grande está en
el Distrito Federal, y tendríamos que tener aquí el frente de batalla; si eso no sucede, tendríamos que
preguntarnos si no tiene algo que ver el hecho de que se adopten determinadas políticas. Preguntemos: ¿por
qué en Yucatán no hay esa violencia, por qué en Oaxaca no, por qué en Chiapas tampoco? Hay que tomar
con cuidado también la idea del “control del territorio”. En muchos lugares han existido siempre otros
actores sociales que intervienen y condicionan la acción del Estado, y el resultado normalmente no es
catastrófico. Para resumir, podríamos decir que es el orden de los caciques, que ha funcionado siempre. Lo
que estamos viendo en una parte del país es que se ha roto, o se está rompiendo ese orden. Ya nadie
controla, ya nadie manda. Acaso porque ya no hay, o ya no tienen poder esos a los que llamábamos
“caciques”. Insisto: sujetos sociales que disputen la autoridad a los agentes del Estado han existido siempre
en México, y acaso en todas partes. El que pone el orden local es el cacique. Bueno, a lo mejor hay lugares
del país en que estamos viviendo la derrota final de los caciques. Y a lo mejor de eso se trata esta historia.
Alejandro Hope: Creo que el problema con la métrica es también un problema de lenguaje. Yo no sé cómo se
“come” el control territorial. No sé cómo operacionalizar esa variable. Por qué no medimos, por ejemplo, el
tamaño relativo de la economía ilegal. Tratemos de poner ciertos números y dejarnos de las fantasías que
circulan sobre el tema. Tengo la intuición de que la economía ilegal en México hoy es considerablemente
menor que la que había en 2006. Porque siendo, con mucho, el tráfico internacional de drogas la actividad
ilegal más grande, hoy es, probablemente, más chica de lo que era. Del otro lado, hay una agenda específica
de reducción del delito violento, que debe ser un objetivo en sí mismo, más allá de lo que suceda en el
combate a organizaciones criminales. Si hay más homicidios vamos mal en esa agenda. Punto.
Denise Maerker: Creo que hay indicadores claros de cómo se come el control territorial. Yo lo diría así: ¿en
dónde están cerrados los centros de salud?, ¿en dónde están cerradas las escuelas? Sabemos cómo se come
el control territorial cuando sucede que hay lugares a los que ya no podemos ir. En este momento en la
frontera de Guerrero y Michoacán, donde hay zonas enteras sin médicos. A esto yo le llamo perder el control
territorial. Porque no ocurría antes, es completamente nuevo. El Estado no va, por ejemplo, a levantar el
censo en algunos lugares y sabemos cuáles: se tuvo que levantar de manera aérea, porque el INEGI no podía
ir. Hay lugares en donde no se puede ir a entregar Oportunidades.
Guillermo Valdés: Regreso a mi explicación de la violencia y el factor de debilidad institucional local. Me
parece realmente injusto decir “ya van cuatro años y la cosa está peor”. En Italia les tomó muchos años
medio apaciguar a la mafia. En Colombia la violencia creció de manera sistemática de 1983 a 1993, y luego
hubo un disparo hasta 2001. Les llevó seis años más, en total 28 años, alcanzar una tasa de 36 muertos por
cada 100 mil habitantes. Nosotros estamos en 18, y que en cuatro años nos digan “es un fracaso porque no
han acabado la violencia”, me parece realmente ingenuo.
Denise Maerker: Pero, ¿cómo vamos?
Guillermo Valdés: Vamos mal en violencia; pero es ingenuo pensar que en cuatro años puedes acabarla, no
sólo en términos de homicidios, sino en la extracción de las rentas que afectan a la sociedad. Cuando estos
señores entran en una guerra de esas magnitudes, por un negocio de ese tamaño, las autoridades locales, las
policías municipales y estatales, fundamentalmente, o se retraen y se esconden, o se ponen del lado de ellos
(algunas ya lo estaban). Y entonces se crea un ambiente cultural, un contexto, un estado de ánimo que
permite que aflore todo lo que estaba acumulado ahí. Se generalizan el secuestro, el robo, la extorsión. Lo
que México está viviendo es un problema que por lo menos tuvo 20 años de crecimiento, 20 años de
fortalecimiento de la densidad organizacional del crimen, y de un Estado al que no le importaba que estas
organizaciones fueran creciendo y se fueran apropiando de policías municipales, de presidencias municipales,
de las carreteras. Lo que veo a partir de 2007 es que las condiciones que permitieron ese proceso se
empezaron a revertir.
Denise Maerker: ¿Con qué indicadores?
Guillermo Valdés: Uno fundamental es quién controla a las autoridades municipales. Ahora estamos en una
lucha para ver si el Estado se queda con los municipios o se los quedan los criminales. Toda la violencia en
torno al asesinato de policías y funcionarios municipales es la disputa que está haciendo el Estado para ver
quién se queda con los municipios. En este momento puede no estar claro quién va ganando, pero la lucha ya
está ahí y esos señores ya encontraron un límite de crecimiento y no tengo la menor duda de que el Estado
recuperará para la sociedad a sus autoridades y policías municipales. La sociedad tiene en ese aspecto un
papel fundamental: exigir autoridades del lado de ella, no del crimen organizado.
Fernando Escalante: El problema no es que la violencia no se haya resuelto. El problema es la violencia que
surgió a partir de 2008. Si entrar a ese pleito era inevitable, necesario, eso es otra cosa. Pero ese problema
surgió de los operativos federales por recuperar lo que fuera.
Guillermo Valdés: Eso es innegable. Pero no creo que haya sido por una política irresponsable del gobierno
de entrarle a una guerra sin inteligencia, etcétera.
Ana Laura Magaloni: A mí me parece que el termómetro del éxito de una política de seguridad es cómo se
comporta el indicador violencia. ¿Qué tan efectivos somos para gestionar la conflictividad violenta, para
evitar que existan conflictos violentos? Ése es el objetivo que se puede proponer el Estado. No pensar en
cuántos delitos se denuncian.
Guillermo Valdés: Creo que vamos a poder disminuir la violencia asociada a la extracción de rentas, el
secuestro, etcétera, cuando tengamos instituciones de seguridad y de justicia medianamente eficaces. Ahora
tenemos un proceso de retraimiento, de parálisis de las instituciones locales de seguridad; lo estás viendo en
Veracruz, Tamaulipas, Michoacán y en Guerrero. Un objetivo fundamental es la eliminación de la violencia y
de este tipo de inseguridad. Pero no podemos creer que esto se va a dar mágicamente si no reconstruimos
las instituciones cuya tarea es hacer que la sociedad viva segura.
Fernando Escalante: Mi impresión es que buena parte de las confusiones conceptuales en que estamos
obedecen a que los conceptos con los que nos movemos contribuyen sobre todo a tapar la realidad social que
está detrás del problema. Y eso tiene que ver con una mirada federal. El problema del crimen organizado
existe como tal para una lectura federal. Allá abajo, en los municipios, en cualquier lugar, se experimenta de
una manera distinta. Hay una mirada federal que no solamente desconoce la infinita variedad de realidades
municipales, sino que desprecia a las instituciones municipales; desprecia a los presidentes municipales que
no saben leer y que están amarrados con el cacique local que planta “mota”. En esto, una de las claves de
lectura para mí son los policías municipales. La policía municipal no servía para nada, porque no hacía nada,
eso nos dicen. Pensemos un poco: en el orden aquel donde había caciques y contrabandistas los policías
municipales no estaban pintados, participaban para organizar esos tráficos. Pregunta: ¿De verdad
queremos, aparte de que fuese posible, tener una policía municipal impoluta, que no esté relacionada
orgánicamente con la sociedad del municipio en el que está, esa sociedad donde se vende piratería, donde se
venden falsificaciones, donde se trafica con drogas? ¿Queremos que la policía municipal esté separada y que
se relacione con la población de su municipio solamente para repartir trancazos? ¿Ése es el tipo de acción del
Estado que queremos en los municipios? Mi impresión es que necesitamos a los policías municipales para
que organicen muchos tráficos locales. Y nuevamente, cuando convertimos a un policía municipal en
corrupto, porque incurre en algún acto de corrupción, nos estamos olvidando de toda la enorme cantidad de
cosas legales, ordenadas, decentes, queribles y deseables que hace ese policía en su municipio. Necesitamos
seguramente a la Policía Federal, desarraigada, ubicada en el Distrito Federal, con capacidad de despliegue
rápido, por supuesto que sí, para combatir el gran delito. Pero necesitamos también ese otro eslabón que es
el policía municipal. Por otra parte, si desbandamos policías municipales por todo el territorio, como hemos
hecho, si los ponemos en la calle y sustituimos esos pequeños controles locales por controles federales y se lo
encargamos a un teniente del Ejército que va patrullar la carretera, que va a comandar un retén, ¿estamos
seguros de que eso va ser más honesto, más eficiente? ¿Estamos seguros de que va a ser incorruptible?
¿Queremos que sea incorruptible?
Joaquín Villalobos: Visto desde la óptica de desarrollo del Estado, este asunto impone a México la
modernización del poder coercitivo y de su sistema judicial y debe asumir la responsabilidad de zonas que ha
tenido olvidadas. Eso fue lo que le ocurrió a los colombianos. Tenían un régimen de convivencia con
esmeralderos, con grupos paramilitares, con al menos cinco guerrillas y con decenas de cárteles que se
fueron fragmentando. Esa convivencia les estalló en una violencia brutal de más 20 años, con dos guerras,
una rural y una urbana, más de 400 mil muertos, varios millones de desplazados y la necesidad de iniciar un
proceso de reconstrucción del Estado. En México hay gran disponibilidad de armas, hay zonas de difícil
acceso y con pocos servicios, donde la economía legal es incapaz de competir con la economía criminal, la
corrupción es un antivalor generalizado, hay instituciones de seguridad corruptas e ineficientes, hay pobreza
y una disponibilidad cultural para la violencia; la pregunta es si nos olvidamos de todo eso o si lo asumimos
como reto para construir un México moderno, distinto. Por otra parte, aunque la reducción de la violencia
tomará un buen rato, hay evidencias de que se está avanzando. Las estructuras criminales han perdido poder
para cooptar al Estado. Ahora hay una ventaja en inteligencia por parte del Estado. Antes los criminales
sabían más; ahora quien sabe más es el gobierno y por eso se repiten con mayor frecuencia los golpes a los
cárteles. Hay un crecimiento de la fuerza policial federal. Al inicio era una fuerza irrelevante, 12 mil hombres
para 112 millones de habitantes y dos millones de kilómetros cuadrados. Prácticamente no había Policía
Federal, y las policías locales estaban cooptadas. Ahora ha habido un proceso de calificación, y se ha creado
la Plataforma México que no tiene comparación como centro de información en Latinoamérica.
nuestra5
Hay evidencias que apuntan a una modernización que a futuro va a rendir resultados positivos. Finalmente,
el tema de la seguridad, del crimen organizado, de la necesidad de tener autoridad en el territorio, de
atender el problema de los jóvenes que se pueden ir a las estructuras criminales, ha entrado en la agenda
política, y eso es fundamental. Aunque ahora se vea como negativo que el problema se traslade a los
estados, a la larga forzará a los gobiernos locales a enfrentar la situación y resolverla, de otra manera no se
iba a resolver nunca. Ahora bien, hay un dato importante que no ha sido suficientemente valorado: está
bajando la rentabilidad de la ruta mexicana para la cocaína. México se está volviendo caro para los
narcotraficantes y la ruta se está moviendo nuevamente al Caribe.
Alejandro Hope: Efectivamente, según algunas cifras de agencias estadunidenses, hay un incremento
importante en los decomisos en Florida, que se triplican en un periodo de cuatro o cinco años. Lo paradójico
es que no bajan mayormente los decomisos en la frontera México-Estados Unidos, y entonces no sabemos a
ciencia cierta lo que está pasando con el trasiego de cocaína. Pero sí hay algunos indicios de que la ruta
podría estarse moviendo hacia el Caribe. Tal vez el tema de fondo es que estamos en el principio del fin del
narcotráfico tradicional en México. Hay varias razones para pensar esto. Uno: los estadunidenses
previsiblemente van a legalizar la marihuana en algún punto de la próxima década. Dos: hay una tendencia
de reducción del consumo de cocaína en Estados Unidos: se ha caído 25% el número de usuarios en los
últimos cinco años. Tres: empieza a haber algunas indicaciones de que se podría estar reabriendo la ruta del
Caribe. Eso podría significar una caída de 60% a 80% de los ingresos que tienen ahora los narcos mexicanos.
Denise Maerker: ¿En México se consume más droga?
Alejandro Hope: El último dato que tenemos es la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008. Los números
siguen siendo relativamente bajos. El problema es menor al que se presenta prácticamente en cualquier país
de la OCDE, pero el crecimiento sí es importante. Sin embargo, hay que considerar que las encuestas de
adicciones tienen un problema no trivial. Se hacen en hogares y no capturan a los usuarios crónicos, a la
población que está en situación de cárcel o en situación de calle. La mayor parte de los usuarios crónicos de
drogas duras está probablemente en esas categorías. Lo crucial en esto es que el mercado al menudeo es
mucho más violento que el tráfico a gran escala. Hay más transacciones, hay más participantes y es más
visible. Cada consumidor adicional de cocaína produce hasta 96 transacciones más en un año. Su
crecimiento, así sea desde niveles bajos, puede ser un importante generador de violencia.
Eduardo Guerrero: De la base de narcomensajes que he levantado en periódicos, más o menos el 10% de las
ejecuciones está vinculada con narcomenudeo. Esos muertos tienen que ver con este mercado emergente.
Fernando Escalante: Hay que entender también la dimensión territorial. Porque la crisis de violencia no es
uniforme. Es muy importante subrayar que en algunos estados la tasa de homicidios se multiplica por ocho,
por 10 o por 100, y en otros, como en el Distrito Federal, con el mayor mercado de drogas del país, los
números se mantienen básicamente estables e incluso en el último año a la baja. Habría que explicar por
qué.
Denise Maerker: La anomalía de la ciudad de México es digna de reflexión: un mercado extraordinario,
donde se consume mucha droga, hay mucho narcomenudeo y el nivel de violencia está controlado. ¿De qué
se trata?
Guillermo Valdés: Hay varios factores, pero menciono uno: en la ciudad de México hay 83 mil policías, 10 por
cada mil habitantes. La ONU sugiere tres por cada mil habitantes. Yo creo que sí hay un efecto cuantitativo, y
la voluntad del jefe de gobierno de decir “aquí no se me va a crear una ola de violencia”. Es raro que tú hagas
un trayecto relativamente largo en la ciudad de México sin encontrar varias patrullas a cualquier hora del
día. La cantidad de información y la capacidad de control que le da al jefe de gobierno este aparato policiaco
puede neutralizar perfectamente al que llegue. La diferencia obvia es que en Monterrey pueden poner
narcomantas frente al Palacio Municipal y en el Distrito Federal no, pues atraparían al que lo intentara. Es la
densidad policial que neutraliza la densidad criminal.
Alejandro Hope: Mucho de lo que estamos viendo puede ser un accidente histórico. En el Distrito Federal
habría que ser más preciso en el análisis, porque hay diferencias no menores entre Iztapalapa y Miguel
Hidalgo, entre la colonia Guerrero y las Lomas de Chapultepec. Creo que hay una diferencia no sólo en
términos cuantitativos respecto al número de policías, además de que todas las fuerzas federales están
concentradas en la ciudad de México. A lo mejor hay también un aspecto cualitativo, porque mal que bien
estas policías sí disponen de mayores capacidades que sus pares en otras partes del país, tienen cámaras de
vigilancia, tienen más recursos, más presupuesto. Y a lo mejor en la ciudad de México se aplica la definición
clásica de delincuencia organizada de Thomas Shelling, según el cual delincuencia organizada es el “cobrador
de rentas de la policía”.
Fernando Escalante: Puede ser que en la ciudad de México haya un sistema de administración de mercados
ilegales más o menos funcional. Pero hay otras “anomalías”: Oaxaca o Chiapas, por ejemplo. En Oaxaca
llevan 20 años disminuyendo los homicidios, y la tendencia continúa. En Chiapas hay toda clase de tráficos,
es un paso de frontera, con migrantes y droga y pandillas, y no se ha producido una epidemia de violencia.
¿Por qué? Mi impresión es que, más que a una baja “densidad criminal”, para usar la expresión de Guillermo
Valdés, esto se debe tal vez a lo que se podría llamar la densidad social. En particular, la densidad de vínculos
sociales tradicionales. Para decirlo en términos muy gráficos, aunque sea inexacto, podría ser que se debiera
a que en esos lugares aún no han sido derrotados los caciques, que todavía están en condiciones de ordenar
los espacios locales. Cosa que ya no sucede en Sinaloa, en Michoacán.
nuestra6
Denise Maerker: La pregunta es si podemos pasar del control de los caciques a un control democrático, a una
sociedad de ciudadanos y no de caciques. ¿Dónde está la posibilidad de un Estado con ciudadanos? ¿Sería
una crisis cultural? ¿Será que podemos?
Ana Laura Magaloni: De lo que conozco del Distrito Federal, la Policía Judicial administra una buena parte de
los mercados ilegales, como el secuestro, el robo de coches. ¿Por qué todavía se mantienen acotados esos
mercados ilegales? Mi hipótesis es que, por un lado, no se ha depurado la Policía Judicial y, por el otro,
Marcelo Ebrard sí tiene algún tipo de control sobre sus policías. Sabe lo que hace cada quien. Es una forma
de gestionar el conflicto violento más del viejo régimen que de uno democrático pero, asombrosamente,
todavía funciona.
Eduardo Guerrero: En términos de estructura de mercados ilegales, la violencia que se registra en éstos es
menor cuando nos encontramos con una estructura monopólica o con un cúmulo de organizaciones más o
menos del mismo tamaño que compiten intensamente. Son los mercados ilegales oligopólicos los que
registran altos niveles de violencia. El Distrito Federal parece ser mercado ilegal de alta competencia, por la
gran cantidad de pequeñas mafias que existen. No hay una mafia claramente dominante que busque
absorber a las demás. Por otra parte, coincido con la tesis de Guillermo: el que haya tal cantidad de policías
en el Distrito Federal tiene un efecto disuasivo. Con este nivel de presencia policial las grandes células
criminales serían altamente detectables y podrían ser rápidamente incapacitadas.
Joaquín Villalobos: En términos generales la seguridad tiene dos pilares: el control social y la presencia
policial. Estos dos elementos son los que van a definir si una sociedad va tener una mayor o una menor
proclividad al delito. En el Distrito Federal hay niveles de control social de todo tipo: de los trabajadores, de
los comerciantes, de la presencia de los medios de opinión pública, de la presencia de la gente y la ocupación
del espacio público en sus colonias. Hay maneras de reaccionar, de denunciar, de actuar, de fiscalizar; las
marchas por la seguridad, ocurridas durante el gobierno de López Obrador, hablan también del control
social: de una sociedad demandante de seguridad que exige el aislamiento de las estructuras criminales.
Todo ello genera condiciones para que no exista una densidad criminal como la que hay en el norte, a pesar
de que haya mercados de consumidores. Oaxaca tiene otro tipo de violencia, pero se trata de un estado muy
rebelde, con población activa, organizada, que tiene formas de control que impiden la formación de
estructuras criminales potentes. En el caso de los estados del norte, en cambio, esos equilibrios de presencia
y participación social están rotos. Cuando está inhibida la sociedad, la coerción tiene que estar en primer
orden para que la sociedad se active.
Guillermo Valdés: Un apunte sobre el tema de los derechos humanos: en la CNDH hay alrededor de 150
denuncias por homicidio, y otras más por cateos y acciones de legalidad dudosa. A pesar de estos errores, yo
sí defiendo que no hay una política de violación de los derechos humanos, ni mucho menos de exterminio o
de señalización de grupos o ciertas personas. Si tomas en cuenta que hay 30 mil soldados emprendiendo
acciones contra el narcotráfico todos los días, y multiplicas eso por los mil 600 días que lleva el sexenio, si
cada unidad hace una acción al día, entre retenes, patrullajes, etcétera, lo que tienes es un millón 600 mil
acciones del Ejército en las calles. La cantidad de denuncias documentadas que existen en la CNDH es
realmente un porcentaje ínfimo. Creo que hay una política general de respeto. No quiere decir que no haya
errores de comunicación, que no haya errores en el manejo de casos emblemáticos. Pero las instituciones son
unas, con ciertas características, y con éstas se tuvo que hacer la lucha. Nos hubieran gustado instituciones
absolutamente limpias, sin asomo de penetración. Pero la lucha contra el crimen organizado es
terriblemente compleja. El Ejército está preparado para ser Ejército, no para ser policía, y capacitar soldados
para que actúen como policías lleva tiempo.
Denise Maerker: Villalobos dice que costó mucho trabajo hacer entender al Ejército colombiano que
matando criminales no avanzaban. Por los datos que tiene Fernando Escalante tengo la impresión de que,
dada la limitación y la fragilidad del sistema de justicia de nuestro país, de la incapacidad para procesar a los
detenidos, hay un incentivo perverso para matar a los criminales en lugar de detenerlos.
Ana Laura Magaloni: Me parece que la revisión sobre lo que ha pasado en derechos humanos va ser una
revisión del siguiente sexenio. Esa revisión va a ser muy dura. Aún no dimensionamos el tamaño del abuso y
la arbitrariedad. Por la forma en que se ha estructurado la estrategia contra el crimen, hay muchos policías y
militares en las calles, sin ningún contrapeso legal. Los contrapesos los deberían ejercer ministerios públicos y
jueces. La policía se porta bien en cualquier parte del mundo porque tiene contrapesos legales que evitan
que se porte mal. La única forma de mantener una policía ordenada no es sólo con disciplina interna, sino
con los frenos que le impone un sistema de procuración e impartición de justicia que funciona. Como todos
sabemos, nuestro sistema de justicia está colapsado. Los policías y militares que están desplegados en las
zonas de más violencia viven en la adrenalina y el peligro, lo que genera un contexto perfecto para el abuso y
la arbitrariedad. Creo que fue un error de la estrategia no haber intentado al menos apuntalar la reforma al
sistema de procuración e impartición de justicia y centrarse sólo en el ejercicio del poder coactivo. Una
estrategia así genera un contexto perfecto para abusos y agresiones por parte de la autoridad hacia los
ciudadanos. La revisión de esas historias concretas me parece que está pendiente.
Guillermo Valdés: Es cierto que han habido abusos, pero no han sido sistemáticos ni generalizados. Ya el
presidente anunció la creación de la Procuraduría Social de las Víctimas, para abordar lo que decía De
Mauleón hace un rato: ¿de los cuarenta y tantos mil muertos dónde están los nombres, bajo qué condiciones
murieron, quiénes fueron, etcétera? Ahí está la voluntad de decir: hay que entrarle al tema de las víctimas.
No se está escondiendo nada.
Fernando Escalante: Con independencia de los errores o abusos del Ejército, lo que yo me pregunto es ¿por
qué entró a esto el Ejército? Es decir, ¿qué es lo que sí puede hacer el Ejército que no podía hacer nadie más?
El relato dominante es que el Ejército es honrado y las policías corruptas. El que esté dispuesto a pensar así,
ya tiene su respuesta. Yo no. ¿Por qué pensamos que es preferible que el Ejército sea el que esté organizando
el contrabando de drogas? Porque lo que hemos decidido es que el Ejército sea el que se haga cargo de
ordenar el tráfico. No sé si es la decisión correcta. Me preocupa porque hay la tentación no sólo de prolongar
la presencia del Ejército, sino de ampliar sus facultades y atribuciones de manera considerable. La iniciativa
de Ley de Seguridad Nacional que está en este momento detenida en la Cámara es un verdadero disparate:
se quiere que el Ejército pueda asumir las facultades de todas las policías del país, incluso las del Ministerio
Público. Darle todas esas facultades y sustituir a todos los cuerpos de policía por una gigantesca policía
militar de 400 mil efectivos es un absurdo, pero se está planteando. Eso no es modernizar en ningún sentido
razonable al Estado mexicano.
Eduardo Guerrero: Quiero poner rápidamente unos datos en la mesa que pueden ser interesantes para la
discusión. Primero, el asunto de la violencia del narcomenudeo. Aunque genera aproximadamente el 10% de
las ejecuciones a nivel nacional, en algunas ciudades como, por ejemplo, Campeche, el total de ejecutados
está relacionado con el narcomenudeo. En Aguascalientes es el 61%. En Yucatán el 53%, en Quintana Roo
32%, en el Distrito Federal el 30%. En todas estas plazas el narcomenudeo es uno de los motores más
importantes de la violencia. Un segundo punto: ¿qué epidemias de violencia aparecen en este sexenio y no
parecen tener fin? Yo tengo registradas 10. La de Chihuahua, con una duración, hasta hoy, de 38 meses y un
promedio mensual de 39 ejecutados. La de Juárez, que lleva 37 meses, con un promedio de 181 ejecutados
mensuales. La de Culiacán, que lleva 33 meses, con un promedio mensual de 45 ejecuciones. Mazatlán, 30
meses, y promedio mensual de 17 ejecutados. Tijuana, 29 meses, 42 ejecuciones mensuales en promedio.
Gómez Palacio, 29 meses, con un promedio de ejecuciones mensuales de 20. Monterrey, 12 meses, con un
promedio de 50 ejecuciones mensuales. Torreón, 20 meses, con un promedio mensual de 25 ejecuciones;
Acapulco, tres meses, con un promedio de 75 ejecuciones mensuales. Y Guadalajara, 10 meses, con un
promedio mensual de 39 ejecuciones. Éstas son epidemias de violencia que se desataron en los primeros
cuatro años de este gobierno, y que aún no han sido apaciguadas, es decir, sus grados de violencia
(ejecuciones) aún no descienden a los niveles que se registraban antes del inicio de la epidemia. En varias
ocasiones la causa inmediata de una epidemia de violencia ha sido el arresto o abatimiento de un capo.
Natalia Mendoza: Una precisión: no me gustaría que se quedara la idea de que mi argumento es que hay
una política de exterminio. Lo que hay es una tendencia, compartida por muchos actores, a que se haga uso
de un discurso de exterminio. El riesgo que señalo es que eso tiende a generar los tipos de violencia más
difíciles de detener. El Estado no debe ver la violencia entre los cárteles como una manera de que “los
criminales se acaben entre ellos”, sino como una oportunidad para probar que tiene algo cualitativamente
distinto que ofrecerle a la población: procuración de justicia. Cuando trabajaba en el Ayuntamiento de Altar
llegó un día una señora con una lista de firmas que había recolectado en las zonas más problemáticas del
pueblo. La petición era que se pusiera un Ministerio Público en Altar. Le pregunté: “Oiga, señora ¿y por qué
están ustedes tan interesados en que haya un Ministerio Público aquí? Y me contestó: “Porque mi esposo es
narco, mis hijos son narcos y mis hermanos son narcos. Nos mataron a uno hace poco y casi se me echó a
perder el cuerpo allí tirado, porque no llegaba el Ministerio Público de Caborca (la ciudad vecina)”. Es verdad:
intervenir, investigar y aclarar los casos de la violencia entre narcos es la oportunidad del Estado de probar
que hay algo que lo hace sustancialmente distinto a las organizaciones criminales. Investigar y castigar la
violencia “entre narcos” le permite atraerse la lealtad de la población sin la cual es imposible plantearse un
combate exitoso de las organizaciones criminales. La procuración de justicia es una demanda incluso de las
familias de narcotraficantes que, por cierto, tienen el mismo derecho que cualquier otra a saber cómo murió
su padre o su hermano. De lo que se trata es de incorporar a esas familias a la legalidad: ofrecerles
protección a cambio de testimonios, idear mecanismos de entrega segura de las armas que se quedan en las
casas, ayudarles a reinvertir herencias y ahorros en negocios legales etcétera. Hasta ahora la estrategia
parece haber sido la contraria: hacerles ver que sólo “el cártel” les puede hacer justicia, estigmatizarlos y
dejarlos como carne de cañón de esta guerra.
Alejandro Hope: Regresando al porqué de la intervención de las fuerzas armadas, parte del relato tradicional
tiene que ver con la corrupción relativa frente a las policías, pero también parte del relato es que están
mucho mejor armados los narcos que las policías municipales. Y toda persona que hay visto una Barret, una
granada de fragmentación de las que arroja esa gente, entiende parte del argumento. Hay material de
calibre militar del otro lado. La discusión de fondo es ¿para qué queremos exactamente a las fuerzas
armadas en un país como México? ¿Debe seguir el Ejército erradicando cultivos ilícitos, a pesar de ser una
tarea inútil para impedir el flujo de drogas y de conllevar riesgos de abuso a los derechos humanos? Yo creo
que hay un problema doctrinal ahí que no se ha resuelto. ¿A dónde debe llegar la discusión? Probablemente
a una reforma jurídica que fusione las dos secretarías militares, cree un Estado Mayor conjunto y ponga un
staff civil a cargo de la organización militar. Pero ésa es una reforma para el futuro.
nuestra7
Ana Laura Magaloni: A mí me parece que fue una elección de Felipe Calderón no entrarle al tema de la
reforma a la Procuraduría de Justicia. Hoy los ministerios públicos pueden funcionar con muy bajos niveles de
profesionalismo y hay jueces bastante sumisos que avalan su trabajo. Fue una decisión presidencial seguir
operando con este aparato de procuración e impartición de justicia colapsado y no entrarle a la necesidad de
reformarlo. La institución del Ejecutivo que mejor puede construir la autoridad del Estado es la Procuraduría
no la policía: cuando el Ministerio Público habla, habla de la razón, de las pruebas, de la ley. No está
hablando desde la imposición y la coacción como lo hace la policía y las fuerzas armadas. El no pensar que la
estrategia anticrimen se tenía que canalizar a través de un aparato de procuración e impartición de justicia
creíble, ha dejado en un tremendo nivel de fragilidad al Estado. Ésa fue una decisión de Felipe Calderón,
quien hasta ahora piensa que a los criminales se les vence con poder coactivo, con la amenaza del poder
coactivo, no con la amenaza de la ley.
Fernando Escalante: Me parece importantísimo lo que dice Ana Laura. No es casualidad que no se invierta en
profesionalizar a los ministerios públicos. Hay una decisión que indica una manera de entender el problema.
Es revelador, y preocupante, que todo el mundo termine hablando como agente del Ministerio Público
hablando del capo, del cártel, de la plaza. El presidente mismo tiene un lenguaje de jefe operativo de la
Policía Federal.
Deberíamos estar en otro registro. El problema no es sólo la droga y no son sólo los narcos. Hay un problema
de violencia muy extendido, hay una forma de mirar al Estado, y de entenderlo, que está produciendo mucha
violencia. No estamos inventando nada, ni es una situación inédita. Ya sabemos qué consecuencias tienen
algunas políticas. Por ejemplo, el cierre de una frontera produce violencia, porque concentra los tráficos; una
alternativa sería: abramos la frontera. Otro ejemplo: sabemos qué pasó en la Cuenca del Balsas, en Aguililla,
en las zonas que Denise dice que ya perdimos; la Cuenca del Balsas se ocupó militarmente por el Estado
mexicano entre 1956 y 1963, y tenemos esa historia detrás. Sabemos lo que provocó: lo que ahora vemos.
Tenemos que aprender de lo sucedido.
Joaquín Villalobos: Una acotación sobre el tema de la inteligencia. Existe la creencia de que inteligencia es la
infiltración de unos superespías que logran colarse por todos lados. Pero si no hay dominio social no hay
inteligencia, es así de simple, el otro va a saber más que nosotros. Las grandes operaciones de penetración se
logran cuando se tiene el control del territorio y la población. Otra posibilidad del trabajo de inteligencia son
las capturas. Te dejan saber más y, por lo tanto, pegar más. Pero lo principal es el apoyo de la gente. En los
espacios dominados por grupos criminales no es posible hacer trabajo de inteligencia mientras no se tenga
una parte de la población del lado del Estado. Y esto nos lleva al tema de derechos humanos, porque éstos
tienen relación directa con el ciclo de información. Cuando se afecta al núcleo de población que está en el
entorno de los criminales se cierra la posibilidad de obtener información. Por eso es que es vital la buena
conducta de policías y militares. Además, si la fuerza del Estado se comporta de la misma manera que los
criminales, si abusa, pega, tortura, entonces la gente la identifica como otro grupo criminal, y eso le hace
perder ventaja moral. Para mí la cosa es bastante simple: policías débiles y corruptas, igual a violencia;
policías fuertes y eficaces, igual a paz. La crisis que hay en Monterrey para reclutar policías tiene como
explicación el nivel de rechazo social de buena parte de México a la policía. No es la droga ni un cártel u otro,
es la debilidad de las instituciones, y por ello lo fundamental es poner la casa en orden.
Denise Maerker: Vamos con una ronda final. ¿Qué sociedad se vislumbra a partir de lo que estamos viendo?
¿Estamos en el camino de lo que Joaquín Villalobos está diciendo? Yo claramente veo dos narrativas muy
distintas: quienes consideran que vamos en el camino para construir otro tipo de país, y otros que están
preocupados porque dicen: esto que hace falta no lo estamos consiguiendo, no estamos consiguiendo esos
policías cercanos, no estamos consiguiendo que el Ejército intervenga de manera que no sea percibido como
un agente exterior y agresivo.
Guillermo Valdés: Quisiera hacer algunas puntualizaciones sobre el tema general. La violencia sí es un
problema y no está controlada. Lo que tenemos como dato duro es que la tasa de crecimiento de la violencia
en 2011, con respecto a 2010, es significativamente menor que las tasas de crecimiento en los años
anteriores. Podemos estar cerca del techo del nivel de violencia. La violencia creció 80% en 2010 con respecto
a 2009, y más de 100% en 2009 con respecto a 2008. Pero el crecimiento en 2011 con respecto a 2010 es del
11%, y ese crecimiento se dio en los primeros meses del año. De mayo para acá tenemos bastante
estabilizado el asunto.
Veamos el ejemplo de Ciudad Juárez, donde ya se produjo un descenso drástico, sistemático y sostenido.
Existen ciclos, y un tipo de intervención bien hecha, planeada, con errores que se van corrigiendo, comienza a
arrojar resultados. Se está trabajando en la reducción de la violencia, pero pueden ser ciclos que duren un
poco más allá del sexenio. Ahora parte de la violencia está asociada a la debilidad de las instituciones
locales. No la vamos a reducir si no contamos con un mínimo de presencia de fuerza del Estado. La gran
interrogante es: ¿a qué ritmo y a qué velocidad vamos a recomponer las instituciones locales?
Natalia Mendoza: Para encontrar soluciones es necesario desagregar eso que llamamos “crimen organizado”
en tipos concretos de actividades y buscar estrategias efectivas para combatir cada una de ellas: no se
resuelve de la misma manera la extorsión que el narcomenudeo. Por ejemplo, un problema que se da mucho
en algunas zonas de la frontera es el del “secuestro exprés” de migrantes: hay gente que compra la lista de
números telefónicos en Estados Unidos marcados desde el último punto antes de cruzar a la frontera para
llamar a los familiares, hacerse pasar por el pollero y hacer el cobro correspondiente. Ese problema concreto
se ataca de manera mucho más efectiva imposibilitando la intervención de líneas telefónicas e informando a
migrantes y familiares sobre cómo manejar las llamadas y los pagos, que movilizando al Ejército.
Alejandro Hope: Estamos en medio de varias transiciones. El narcotráfico a gran escala es probablemente
una especie en extinción en México. El tráfico de drogas se va a volver mucho más local, más descentralizado
de lo que es hoy. También es probable que otras formas de tráfico ilícito vayan disminuyendo. Pienso en el
tráfico de personas. En la medida que se vayan reduciendo flujos migratorios, como ha venido sucediendo en
los últimos cuatro años, irá disminuyendo ese tipo de actividades. La piratería de CDs y DVDs en 10 años será
cosa de dinosaurios. Nos estamos moviendo de una situación donde el tráfico ilícito es dominante a otra
donde la extracción de rentas es dominante. De organizaciones complejas a otras más sencillas y
descentralizadas. Pasamos del delito transaccional al delito predatorio. En el delito transaccional no hay
víctima. En el predatorio sí, y eso puede generar resistencia social. Creo que a la larga es más fácil combatir
el secuestro que el narcotráfico. Con sus bemoles, puede haber una transición relativamente benigna.
Héctor de Mauleón: Lo que ya es inevitable es que este es el sexenio en el que se levantó el tabú de la sangre
en México. “La muerte tiene permiso”, dice una portada de nexos. Este es el sexenio en el que México retomó
culturalmente algo que en el siglo XIX ya habían contado Manuel Payno y Vicente Riva Palacio en El libro
rojo: la pasión de matar de los mexicanos. Tras la llamada década violenta, en los años treinta del siglo XX,
finalmente se le puso cerco a esa pasión y la estadística de homicidios no hizo sino bajar. El cerco ahora se ha
levantado. Y no sólo eso: se nos hizo asistir a la socialización del crimen. A un momento en el que cada vez
los ciudadanos ofrecen menos resistencia al crimen.
Eduardo Guerrero: Esta es la historia de un gobierno con buenas intenciones pero que no supo dar una
batalla eficaz al crimen organizado. Su estrategia, cuando la hubo, fue un tanto torpe y precipitada, y
encareció el costo de la guerra a niveles inaceptables: un promedio de mil 500 ejecutados mensuales a nivel
nacional. El reto de reducir la violencia en el corto plazo me parece extremadamente importante. No nos
podemos resignar a pagar esta cuota mensual de muertos, ni podemos consolarnos con el hecho de que un
país del centro o sur de América tiene tasas de homicidio más altas que nosotros. Debemos armar
estrategias que den resultados en el corto plazo, que nos permitan bajar el costo humano tanto como se
pueda. El gobierno debe confrontar de modo contundente a las organizaciones más violentas; ésta es la
premisa básica de cualquier estrategia disuasiva. Hoy el panorama se ve complicado. El cambio de gobierno
parece que se dará en un contexto de alta violencia en algunas zonas del país, donde los dos grandes cárteles
luchan por apropiarse de los mercados del otro. Tenemos, además, un nuevo conglomerado de mafias en la
zona centro del país que puede volverse muy violento y que será difícil de neutralizar. Quizá el único saldo
positivo de todo esto es que varios gobernadores y alcaldes por fin están reaccionando y están fortaleciendo
sus cuerpos policiales. Tenemos que invertir mucho más en mejores policías. Qué bueno que el enorme
trabajo que requiere tener un mejor cuerpo policiaco ya está emprendiéndose. Nos tomará muchos años,
pero no hay atajos en este rubro.
Fernando Escalante: Efectivamente, lo más probable es que el proceso de disminución de la violencia sea
lento. Pero hay desde el luego motivos para ver el futuro con optimismo. La Policía Federal me parece una
buena idea, aunque en la PGR el futuro no se vea tan bien. Me preocupa, particularmente, lo que señalaba
De Mauleón, la guerra cultural que ya perdimos. Me preocupa ese lenguaje en el que se vuelve habitual
satanizar a una parte de la población. Que se haya vuelto tan natural hablar de homicidios, de asesinatos, y
que la gente pida con tanta alegría pena de muerte y escuadrones de la muerte. Ahí sí podemos hacer algo
inmediatamente: cambiar el lenguaje, la manera de hablar de esto; exigir a todos los actores públicos que
sean responsables en su uso del lenguaje. Aparte de eso, está nuestra manera de pensar la violencia. Y
también hay mucho que hacer, pero es posible, hasta fácil de hacer. La violencia la usa la sociedad, la usa
cualquier sociedad para muchas cosas: sirve para regular relaciones sociales y fenómenos sociales. La
violencia es productiva y hay un grupo de profesionales de la violencia: policías, militares, contrabandistas,
guardias privados, cadeneros, porteros de discoteca. Lo que hay que preguntar es ¿en qué circunstancias una
sociedad necesita de pronto más violencia para resolver qué clase de problemas? Porque nos sucedió en
México que de pronto muchos actores sociales empezaron a utilizar mucha violencia para resolver cosas.
¿Qué relaciones son las que de pronto piden violencia o qué circunstancias aumentan el número de
profesionales de la violencia? En esta crisis de seguridad si algo ha aumentado en México es el negocio de la
seguridad privada: todo mundo está contratando gente armada. Ya estamos simplemente aumentando el
pool de gente armada y dispuesta a la violencia. ¿En qué circunstancias es posible ordenarlos? Sobre todo
esto hay precedentes históricos, hay trabajo sociológico, hay libros. ¿Se pueden mejorar las cosas? Creo que
sí, muy drásticamente. Hay que empezar por plantear las preguntas correctas.
Ana Laura Magaloni: Va a venir un replanteamiento de la estrategia de seguridad pública. La estrategia ya
está agotada, porque ha sido extremadamente costosa para la población. Ello la hace poco viable. Ahora
bien, espero que en ese replanteamiento de la estrategia sepamos rescatar lo que sí vale la pena de ella. Me
preocupa que se intente, por ejemplo, anular el trabajo que se ha hecho durante la administración del
presidente Calderón para la construcción de una Policía Federal o para generar inteligencia. Nos tendremos
que mover a una estrategia que ya no esté centrada en el problema del narcotráfico, el consumo de drogas o
las organizaciones criminales per se, sino a la reducción de los delitos violentos que son las conductas que
afectan a las poblaciones y que amenazan de forma más relevante la autoridad del Estado. También creo
que, por primera vez, hay un contexto propicio para la reforma al sistema de procuración e impartición de
justicia, que el movimiento de Javier Sicilia ha puesto en el centro. Los costos que está generando un sistema
de justicia penal como el que tenemos son mucho más altos que los viejos beneficios.
Joaquín Villalobos: Qué bueno que lo dijo Fernando Escalante porque me abre la puerta para decir una cosa
que en el contexto de México suena muy fuerte: la violencia es un agente de cambio porque obliga al Estado
a transformarse. Es fundamental tener una lectura pragmática de la violencia, porque una lectura emocional
impide ver el problema estructural que se generó en un largo periodo y que ahora se manifiesta en la
necesidad del Estado de hacer uso de la fuerza para controlarlo, porque no hay otra forma. Hay que
reconocer que hay un México violento, y que se impone transformarlo. La primera medida es establecer
autoridad en donde está ese México violento. Es un gran progreso que el tema haya entrado a la agenda
política y sea ahora un asunto de primer orden, esto tendrá implicaciones importantes en la modernización
de México. La violencia es temporal, no va a ser endémica. Y me baso en lo siguiente: es menos difícil
organizar al Estado para que pueda controlar la violencia, que organizar a los criminales para que sean
pacíficos.
Fernando Escalante Gonzalbo. Investigador y catedrático de El Colegio de México. Algunos de sus artículos
publicados en nexos son: Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso (enero 2011) y Territorios violentos
(diciembre 2009).
Eduardo Guerrero Gutiérrez. Consultor en materia de políticas públicas (www.lantiaconsultores.com). Ha
publicado en nexos: La raíz de la violencia (junio 2011) y Cómo reducir la violencia en México (noviembre
2010), entre otros artículos.
Alejandro Hope. Director del Proyecto Menos Crimen, Menos Castigo, iniciativa conjunta en materia de
seguridad del IMCO y México Evalúa. Ha publicado en nexos: ¿Qué fumaron mientras medían? (septiembre
2011).
Denise Maerker. Periodista. Es columnista del periódico El Universal y titular de los programas Atando Cabos
y Punto de Partida.
Ana Laura Magaloni. Profesora investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE. Ha publicado en
nexos: Inercias autoritarias de la justicia penal mexicana (marzo 2011) y El crimen no es el problema (febrero
2011).
Héctor de Mauleón. Escritor y periodista. Ha publicado en nexos: Atentamente El Chapo (agosto 2010) y La
ruta de sangre de Beltrán Leyva (febrero 2010).
Natalia Mendoza Rockwell. Candidata al doctorado en antropología por la Universidad de Columbia. Es
autora del libro Conversaciones en el desierto: cultura, moral y tráfico de drogas. Ha publicado en nexos:
Altar. El desierto tomado (abril 2009).
Guillermo Valdés. Licenciado en Ciencias Sociales por el ITAM. Se dedica a la consultoría política y a la
función pública. Fue director del área política de GEA, Grupo de Economistas y Asociados y director general
del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
Joaquín Villalobos. Ex miembro del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Consultor para la
resolución de conflictos internacionales. Ha publicado en nexos: La guerra de México (agosto 2010) y Doce
mitos de la guerra contra el narco (enero 2010).
Todos los días es el Día de los Muertos
Hasta no hace mucho, los muertos estaban en la periferia de la memoria de la sociedad. Las víctimas o sus
familiares empezaron a hablar. Y el poeta Javier Sicilia activó el Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad.
Por Eduardo Febbro
Desde Ciudad de México
El taxi circula a lo largo de la zona arbolada de la Avenida del Paseo de la Reforma. El conductor maniobra
entre la densidad del tráfico y desplaza con destreza la palanca de cambios cuya cima es una calavera roja.
Es el 1º de noviembre, el Día de los Muertos. En México se celebra la muerte como si a través de ella se
venerara la vida. Pero hay un montón de muertos que nadie celebra con ese fervor festivo. Son las víctimas
de la violencia, las 50.000 personas registradas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos que
murieron desde que el presidente Felipe Calderón activó la ofensiva contra el crimen organizado. Según la
misma comisión, a esa cifra hay que agregarle unas 5000 personas desaparecidas. Seis años bajo las balas
de los narcos, entre el fuego cruzado del ejército y los carteles de la droga, la guerra entre bandas rivales o
tragados por la represión que los envolvió en su manto ciego. Hasta no hace mucho, esos muertos estaban
en la periferia de la memoria de la sociedad, silenciados por un consenso que aceptó la presencia de la
violencia como un mal con el que había que convivir y por el miedo de los sobrevivientes o los familiares de
las víctimas. “Ya no, los hemos sacado del pozo y estamos aquí para eso”, dice Eugenia mientras pinta una
de las 50.000 cruces con las que se recordará a esos muertos. La mujer milita en el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad del poeta Javier Sicilia y prepara la convocatoria del Día de los Muertos en la plaza
central de Coyoacán, el barrio bohemio del Distrito Federal, donde vivieron Frida Kahlo y Diego Rivera.
Este país inmenso, generoso y profundo no sabe cómo se quedó enredado en una espiral tan violenta. Pero
en los últimos seis meses algo muy hondo cambió: las víctimas o sus familiares empezaron a hablar. A su
manera trágica, Javier Sicilia cambió la historia: hizo pasar la muerte del silencio y del miedo a la denuncia.
Gracias a la Comisión de Documentación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad la muerte
empezó a tener nombres, datos concretos, testimonios duros, rostros, rastros y fechas. De pronto, aquello
que los medios de comunicación ocultaban en un ballet de hipocresía se volcó a la calle. El 1º de noviembre,
el monumento más conocido y simbólico de México, la Columna del Angel, se llenó de esas cruces de cartón y
madera que Eugenia pintaba de blanco en Coyoacán, se llenó de nombres y de flores y de fotos para recordar
a los miles y miles de caídos en la guerra contra el crimen organizado. El acto en el Monumento a la
Independencia Mexicana, donde reposan 14 próceres de la patria, buscaba “hacer que las víctimas sean
visibles”, según explica Julián LeBarón, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Julián
LeBarón perdió a un hermano hace dos años. Benjamín LeBarón era el líder de un movimiento contra el
secuestro cuando lo asesinaron, en julio de 2009. Fue uno de los primeros que levantaron la voz contra la
inoperancia del Estado ante la ola de secuestros y lo pagó con su vida. Los casos de LeBarón y de Javier Sicilia
les pusieron nombre y apellido a las cifras y las estadísticas. Rompieron la mordaza.
En marzo de 2011, a Javier Sicilia le asesinaron a su hijo de 24 años, Juan Francisco Sicilia, en Temixco,
Morelos, junto a otras seis personas. Bajo el lema “Estamos hasta la madre”, Sicilia desafió a los secuaces de
la ola de terror y el mismo gobierno. En mayo organizó la Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad,
que salió desde Cuernavaca hasta el Zócalo del Distrito Federal. Con Sicilia y otros movimientos, la palabra
venció al miedo. Los muertos dejaron de ser silencio y terror. La tortura y el asesinato del hijo de Sicilia y las
otras seis personas conmovieron a México. La acción y la palabra de Sicilia hicieron el resto. “Hoy, después
de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse
de nuevo a la ciudadanía y los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con
nuestro grito de indignación”, escribió Sicilia en la revista Proceso. Antes, Sicilia había leído en público un
poema desgarrador donde decía: “El mundo ya no es digno de la palabra/ Nos la ahogaron adentro/ Como te
asfixiaron/ Como te desgarraron a ti los pulmones/ Y el dolor no se me aparta/ Sólo queda un mundo/ Por el
silencio de los justos/ Sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo/ El mundo ya no es digno de la palabra, es
mi último poema, no puedo escribir más poesía... la poesía ya no existe en mí”.
Pero la palabra se encarnó en la lucha y de ella surgieron denuncias, dos marchas a lo largo del país,
cuestionamientos frontales al gobierno de Felipe Calderón, una base de datos sobre las víctimas, la repentina
conciencia de la sociedad y estas cruces dispuestas en las escalinatas y el pasto de la Columna del Angel. La
gran mayoría están en blanco porque, como explica Cecilia Bârcenas, otra integrante del Movimiento por la
Paz con Justicia y Dignidad, “no hay acceso a todas las bases de datos”. Pero está la voz: “los muertos están
aquí, y nosotros somos las voces de ellos, para reclamar justicia, paz y un alto a la violencia”, dijo Sicilia en el
acto del Monumento a la Independencia. La exigencia principal es hacia el gobierno: “Es un reclamo de los
muertos hacia el Estado y hacia los criminales”, dice Alberto, otro militante del grupo de Sicilia. Los
mexicanos palpan el peso de la muerte que los rodea a través de esas cruces blancas que ocupan su
monumento más emblemático, descubren los rostros de los familiares que emergen de la indiferencia con la
que, a lo largo de los años, se iban contabilizando las matanzas, unas más horrendas que las otras: cuerpos
degollados, calcinados, enterrados en las narcofosas, matanzas diarias en bares y en plena calle, 20 hoy, 19
mañana, 30 al día siguiente, o 74 cuerpos de inmigrados latinoamericanos encontrados en 2010 en un
rancho del estado de Tamaulipas, víctimas de la organización criminal Los Zetas. Como los emigrados se
negaron a pagar el precio de la extorsión, los asesinaron. Sólo quedó un sobreviviente que pudo contar la
historia. Los inmigrantes latinoamericanos que intentan pasar hacia Estados Unidos son también un valioso
botín para el crimen organizado. La Comisión Nacional de Derechos Humanos calcula que en año cerca de
10.000 migrantes fueron secuestrados y extorsionados por las bandas criminales.
Violencia sin fin, polifónica. “Olvidar a los muertos es olvidar nuestra historia, perder la memoria, perdernos
como país”, dijo Sicilia. Ahí están las cruces para recordarlos. “Rigoberto Quintero Sandoval, 28 años.
Asesinado a tiros junto con su padre y una persona más en Chihuahua”, “Mario Gómez Sánchez, 49 años.
Asesinado a tiros en un auto lavado de Huetamo, Michoacán”, dicen dos cruces dispuestas en el pasto. Otras
recuerdan la matanza de 45 personas en Acteal, Chiapas, en 1997. Hay centenas. Hoy están expuestas,
recién salidas del encubrimiento donde las mantenía el miedo. Hasta este año, pocos sobrevivientes o
familiares se animaban a denunciar la violencia. Los ausentes no tenían identidad y los vivos no tenían
respaldo.
En abril de este año, Cuernavaca liberó la palabra y el miedo contenidos. Después del asesinato del hijo de
Sicilia, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad animado por el poeta instaló una mesa en la Plaza de
Armas de Cuernavaca. Sobre ella había una libreta de tapas rojas para convocar a las víctimas de la violencia
a denunciar los casos. La libreta se convirtió en cuadernos y con el correr de los meses en un archivo
digitalizado con más de 500 casos de ejecuciones, desapariciones y secuestros. La lista se agranda a medida
que se aleja el miedo y la gente se acerca a las caravanas y marchas organizadas por el Movimiento de Sicilia
a lo largo del país. La meta consiste en generar una red y organizar un congreso de víctimas para darles más
peso a los grupos que llevan años trabajando contra la violencia. Los datos son escalofriantes. En los últimos
siete meses se registraron 4000 muertos y hay un número indeterminado de desaparecidos. “Entre marzo y
noviembre de este año, la muerte se hizo visible, las víctimas dejaron de ser una noticia más de cada día para
tomar cuerpo en la sociedad. Fuimos los primeros sorprendidos, tanto por el eco que las marchas
encontraron en la sociedad como por la forma en que las consecuencias de la violencia iban surgiendo a
nuestro paso. Fue como si todos esos enterrados, asesinados y desaparecidos se hubiesen puesto a hablar.
Su voz nos rebasó”, explica Germán, otro miembro del grupo de Sicilia. Los organismos independientes de
derechos humanos, los movimientos contra la violencia y de asistencia a las víctimas están llevando a cabo el
trabajo del Estado. El gobierno combate el crimen organizado con una estrategia cada vez más criticada,
pero es la sociedad la que paga el tributo de esa guerra y las ONG las que se encargan de recuperar la
memoria de los muertos y reclamar el fin de la impunidad que rodea los crímenes colectivos. Asesinatos sin
culpables, sin justicia. “De qué sirven las cifras y que atrapen a capos del narcotráfico, si el país no se
pacifica, no encuentra su justicia y su dignidad”, dice Javier Sicilia. Lo que sirve hoy es otra cosa, es la acción
de la sociedad civil, las manos de esas mujeres que, sentadas en las escalinatas de la Columna del Angel,
bordan pañuelos con los nombres de los desaparecidos, las fechas de los asesinatos, hilan la memoria de lo
que nunca se debe olvidar.
Economía Moral
Fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado y visiones de futuro / XV
El posfordismo y los últimos avatares del trabajo, según André Gorz
Julio Boltvinik
Foto
La visión de Jeremy Rifkin del lado oscuro del posfordismo, su alto costo humano, reseñada en la entrega
anterior (28/10/11), la complemento hoy con la visión de André Gorz del posfordismo con la cual él comienza
el capítulo "Últimos avatares del trabajo" de su libro Miserias del presente. Riqueza de lo posible (Paidós,
Buenos Aires, 1998). El "fordismo-taylorismo" es un modelo de organización de la producción (dominante
durante la mayor parte de siglo XX), que según Benjamín Coriat se caracteriza por producción en gran escala
de productos estandarizados, especialización de funciones, fragmentación de tareas, medición de tiempos y
movimientos, y transportación mecánica de piezas sujetas a tareas sucesivas (El taller y el robot, Siglo XXI,
1992; véase en la gráfica cómo este modelo logró reducir la necesidad de la destreza de los trabajadores). La
resistencia obrera a un trabajo cada vez más alienante, la diferenciación creciente y la obsolescencia
acelerada de los bienes, hicieron que el rígido modelo fordista-taylorista se volviera inviable, añade Coriat.
En mercados virtualmente saturados, explica Gorz, el único tipo de crecimiento posible era el crecimiento de
la diversidad de gustos y de modas, el crecimiento de la rapidez con la cual éstos se sucedían. Por tanto, se
presentaba la necesidad de producir series más cortas a costos más bajos. La competitividad "no debía
depender de las economías de escala obtenidas, en el pasado, por la producción en grandes series. Debía
obtenerse, por el contrario, por la capacidad de producir una variedad creciente de productos en plazos cada
vez más cortos, en cantidades reducidas y a precios más bajos" (p. 37). El fordismo-taylorismo tiene en su
base una gran obsesión por controlar a los obreros, que se expresa en el método taylorista de MTM
(medición de tiempos y movimientos), "que cronometra al centésimo de segundo cada uno de los gestos de
los que se componían las operaciones" en la cadena de montaje. El origen de esta obsesión, aclara Gorz, no
es un imperativo técnico, sino la desconfianza fundamental de la administración hacia una mano de obra a la
que se tenía por ‘naturalmente’ refractaria al esfuerzo y estúpida”. Por tanto, la "organización científica del
trabajo" estaba destinada a extraer del obrero el mayor rendimiento posible quitándole todo margen de
iniciativa. Dominio total para combatir la ‘indolencia, la pereza, la indisciplina y las veleidades de rebelión
(p.38)”. Lo que Marx llamó subsunción formal y real del trabajo al capital.
Añádase el proceso imparable de robotización y se tendrá el escenario completo en que surge el
posfordismo, cuyas raíces vienen de Japón. Después de la segunda guerra (en los años cincuenta) Japón
buscaba industrializarse produciendo para su relativamente pequeño mercado interno. El desarrollador del
toyotismo, Taiichi Ohno, dice:
“El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular en que se encontró Japón de producir pequeñas
cantidades de muchos modelos de productos. A causa de su origen, este sistema es fundamentalmente
competitivo en la diversificación. Mientras el sistema clásico de producción planificada en serie es
relativamente refractario al cambio, el sistema Toyota, por el contrario, resulta ser muy elástico; se adapta
bien a las condiciones de diversificación más difíciles. Y así es porque fue concebido para ello” ( L’Esprit
Toyota, París, 1989, citado en Benjamín Coriat, Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa
japonesa, Siglo XXI, México, 1992, p. 20).
Gorz describe lo que se ha llamado lean production (producción delgada), que los japoneses introdujeron en
sus plantas en EU. Un gerente japonés (citado por Gorz) explica el fundamento de la misma: "para los
norteamericanos están por un lado quienes piensan y por otro quienes trabajan. Entre nosotros, los que
trabajan son los mismos que piensan y no tenemos necesidad más que de la mitad del personal". Como lo
señala agudamente Gorz, la respuesta de Ohno al reto de cómo aumentar la productividad cuando las
cantidades que se deben producir no aumentan tiene una dimensión de revolución cultural para occidente.
Uno de sus principios esenciales, en efecto, es que resulta indispensable una gran proporción de autogestión
obrera en el proceso de producción para obtener, a la vez, un máximo de flexibilidad, de productividad y de
rapidez en el ajuste de la producción a la demanda. Gorz añade:
“Mientras que, para el taylorismo, había que combatir el ingenio y la creatividad y la auto-organización
obreras como la fuente de todos los peligros de rebelión y de desorden, para el toyotismo eran un recurso
que se debía desarrollar y explotar. La dominación absoluta, totalmente represiva, de la personalidad obrera
debía ser reemplazada por su movilización total. Las reglas técnicas rígidamente impuestas sobre los
operarios deberían ser suprimidas en beneficio del kaizen: el ajuste y mejoramiento continuo de los
procedimientos por parte de los obreros. Tal ausencia de formalización permite esa ‘cooperación productiva
espontánea’ y flexible de la que resultará la flexibilidad del proceso, la gestión óptima de los tiempos, la
armonización de cada conjunto de operaciones con los demás, en una palabra, el kan-ban. (Para mayor
claridad he combinado la versión española, p.40, con la inglesa, p.30: Reclaiming work. Beyond the Wagebased Society, 1999).”
El modelo ideal de la empresa posfordista se completa con los siguientes elementos: a) los obreros deben
comprender bien lo que hacen; les debe ser inteligible el proceso de producción en su conjunto; b) deben
reflexionar sobre los medios de mejorar y de racionalizar el diseño del producto, los procedimientos y la
organización en su conjunto; c) el obrero ha de ser fabricante, tecnólogo, administrador, y patrón colectivo
de su trabajo colectivo. Gorz sintetiza lo anterior diciendo que el trabajo productivo requiere de los
trabajadores un nivel general de conocimientos que entre en el proceso de producción como fuerza
productiva inmediata. Se trata del general intellect, expresión usada por Marx en los Grundrisse, en páginas
a las que dediqué la décima entrega de esta serie (30/9/11) que, para la mayor parte de los marxistas, dice
Gorz, tiende a convertirse en la forma dominante de la fuerza de trabajo.
Plantea aquí Gorz preguntas claves sobre el posfordismo que abren un dilema cuyo lado oscuro se conecta
con la visión de Rifkin presentada en la entrega anterior:
¿Abre espacios sin precedentes para el poder obrero y anuncia una posible liberación en el trabajo y del
trabajo a la vez? ¿O lleva a la sujeción de los trabajadores al colmo, obligándolos a tomar por su cuenta la
función patronal y "el imperativo de la competitividad", a poner el interés de la empresa por encima de todo,
incluida su salud y hasta su vida? ¿Implica una nueva feudalización de las relaciones sociales de producción –
el obrero convertido en vasallo de la empresa– o lleva en germen la toma del poder total por los
trabajadores, a quienes la propiedad capitalista de la empresa termina por aparecérseles como una
estructura parasitaria obsoleta? (p.41)
Aunque la respuesta es que eso depende del contexto en que se apliquen esos principios, y aunque la
transición al posfordismo se ha dado en condiciones desastrosas para los asalariados, el posfordismo se
presenta en todos los casos tanto como el anuncio de una posible reapropiación del trabajo por parte de los
trabajadores como de la regresión hacia una sujeción total, una cuasi condición de vasallaje de la persona
misma del trabajador. Su carácter emancipador brilló durante sólo cuatro años en la fábrica de Volvo en
Udevalla (que el capital decidió cerrar por razones que examinaré en la próxima entrega), mostrando que,
como dicen Coriat y Gorz, sólo la abolición de las relaciones capitalistas de producción permitiría realizar el
potencial liberador del postaylorismo. Lo que ha resultado de la aplicación de este modelo es el lado oscuro:
la feudalización de las relaciones, como veremos en la próxima entrega.
http://julioboltvinik.org • [email protected]
México, entre los 3 países que más bajaron la producción de granos
Sólo Sudáfrica y Etiopía superan esa disminución productiva
El país es el principal importador de ese alimento en AL, pues concentrará 38.4% de las compras regionales,
asegura
Foto
Un activista cubierto de granos de maíz sostiene una mazorca durante la celebración en la ciudad de México
de Día Nacional del Maíz, el pasado septiembreFoto Reuters
Susana González
Periódico La Jornada
Viernes 4 de noviembre de 2011, p. 25
México se colocó entre los tres países que más redujeron su producción de granos básicos este año, revela el
informe Perspectivas alimentarias que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) difundió este jueves.
El año pasado la producción de granos básicos en México fue de 31.1 millones de toneladas, pero este año se
prevé en 28.5 millones de toneladas, una reducción de 8.5 por ciento en 12 meses, según el organismo
mundial.
El retroceso de México sólo es superado porcentualmente por dos países africanos: Sudáfrica, cuya
producción de granos bajó 15.8 por ciento, al pasar de 13.9 millones a 11.7 millones de toneladas, y Etiopía,
que tuvo una caída de 11.3 por ciento porque de 14.2 millones de toneladas que produjo el año pasado sólo
llegará a 12.6 millones en 2011.
La FAO aseguró además que México es el principal comprador de granos de América Latina y el Caribe, pues
concentrará 38.4 por ciento de las 28.4 millones de toneladas que los países la región importarán en
conjunto este año. Las importaciones de granos en Latinoamérica aumentarán en un millón de toneladas
respecto a 2010, pero ese incremento prácticamente lo causa México, pues el documento indica que "se
espera que tome 11 millones de toneladas, unas 950 mil toneladas más que el periodo pasado,
principalmente de maíz".
El informe de la FAO identifica sólo a 15 países como líderes en la producción mundial de granos y entre ellos
incluye a México. El año pasado el país ocupó el sexto lugar de la lista, pero con la caída de 8.4 por ciento en
su producción anual (2.6 millones de toneladas de granos menos), pasó a la octava posición, superado por
Rusia y Argentina, que prevén cerrar el año con 31.7 y 31 millones de toneladas, respectivamente.
Los principales productores son Estados Unidos, China, Unión Europea, Brasil e India, mientras México supera
a Ucrania, Canadá, Nigeria, Indonesia, Etiopía, Australia y Sudáfrica.
De todos las naciones enlistadas, ocho tuvieron retrocesos, pero en porcentajes menores a Sudáfrica, Etiopía
y México. La producción estadunidense retrocedió sólo 1.2 por ciento, para ubicarse en 326 millones de
toneladas; la de Canadá cayó 4.5; Indonesia dejó de producir 2.7; Australia, 5.2, y Nigeria, 0.9 por ciento. El
resto de los países subió entre uno y hasta 81 por ciento, como fue el caso de la Federación Rusia, cuya
producción pasó de 17.5 a 28.5 millones de toneladas.
En sus Perspectivas alimentarias, la FAO previó que los precios de los alimentos permanecerán
"extremadamente volátiles" en el mundo, evolucionando al unísono con los inestables mercados financieros
y de valores, las fluctuaciones en los tipos de cambio y la incertidumbre en los mercados energéticos.
Insistió en que el mayor riesgo es para los países menos desarrollados, ya que se han visto obligados a
aumentar sus importaciones de alimentos en casi un tercio durante el último año, al grado que este año
llegarán a 1.3 billones de dólares.
Si bien el organismo informó que en octubre el precio de los alimentos llegó a su nivel más bajo en los
últimos 11 meses y descendió 4 por ciento respecto a los registrados en septiembre, advirtió que los precios
permanecen 5 por ciento más caros que hace un año.
Con excepción de la carne, que no se abarató, atribuyó el que consideró un "brusco descenso" en los precios
internacionales de los cereales, aceites, azúcar y productos lácteos a la perspectiva de un mayor suministro,
ya que se esperan cosechas récord de cereales por 2 mil 325 millones de toneladas en 2011, lo que
representa un incremento de 3.7 por ciento en comparación con el año pasado.
CENTROAMERICA
150,000 quintales de café hondureño emigran hacia Guatemala
10:35
30 Octubre 2011
Autor del articulo: Proceso Digital
Tegucigalpa- Las autoridades del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), anunciaron hoy que
comprarán al menos unos 35,000 quintales de maíz a los productores nacionales, para evitar la escasez del
grano en el país.
Legumbres y lácteos aumentan de precio este fin de semana
Tegucigalpa- El precio de al menos unos cinco vegetales y los lácteos registraron un incremento en las
diferentes Ferias del Agricultor y el Artesano en la capital.
Tegucigalpa- Al menos 150,000 quintales de café salen al año para Guatemala, lo que genera perdidas en las
divisas y empleos para los hondureños, reveló este domingo el productor del aromático, José Ángel Saavedra
Posadas.
“Hay una cantidad de producto de grano que se produce en Ocotepeque y Copán que siempre se va hacia
Guatemala, nosotros ya sabemos que no contamos con esa cierta cantidad que sale hacia el país vecino”,
manifestó.
Según el productor “este es uno de los problemas que tenemos que superar porque en vez de generar más
empleo para los hondureños se lo estamos dando a los guatemaltecos”.
Reveló que “al menos 150,000 quintales salen para Guatemala todos los años, los que venden a 3,000
lempiras el quintal lo que les genera a los productores de ese sector fronterizo unos 300 millones de
lempiras”.
Sostuvo que “las vías de comunicación son mejores hacia el hermano país que quizás para el resto de la
nación es por ello que mejor lo trasladan hacia Guatemala”.
El productor aseguró que “si el gobierno y las asociaciones de café constituidos en el país generaran mejores
condiciones se evitaría que ese café salga de Honduras”.
“Se necesitan mejores vías de comunicación, mejor infraestructura, mejorar los precios”, comentó.
Añadió que en Guatemala “no tienen un fideicomiso y eso beneficia a los productores de ese sector”
Agregó que “la cosecha de los guatemaltecos es muy buena sin embargo siempre ocupan de los que nosotros
generamos”.
Problemas en la red vial
Según el productor, “estamos esperando una cosecha extraordinaria que podría superar los seis millones de
sacos lo que beneficiará a la economía hondureña”.
Indicó que “se han presentado varios problemas en la red vial que podríamos decir que son los normales en
esta época de lluvias”.
Agregó que en algunas zonas se han presentado derrumbes que esperan sean reparados a tiempo para no
atrasar la recolección de la cosecha.
La recolección de esta cosecha se inició el 1 de octubre, sin embargo en las zonas bajas ya había comenzado
la actividad, sostuvo.
“Esperemos que las inclemencias del tiempo sean las normales para que podamos salir en estos cinco meses
con la cosecha”, apuntó.
Por su parte, el viceministro de Industria y Comercio (SIC), Juan José Cruz, sostuvo que el gobierno está en
pláticas con entes reguladores del producto y se ha conformado una comisión para que sea el enlace entre el
Fondo Hondureño de Inversión Social (Fhis), para que en conjunto se reparen las vías de comunicación a las
zonas afectadas.
“De esta forma buscamos mejorar las condiciones de la red vial y evitar que los productores fronterizos a los
países vecinos decidan sacar el producto”, comentó.
Según el funcionario con esta nueva cosecha, Honduras espera recaudar unos 1,500 millones de dólares.
Honduras mantiene el primer lugar en producción de café a nivel de Centroamérica, y el tercer lugar a nivel
de Latinoamérica, y entre el quinto lugar a nivel mundial, según las estadísticas
A 7 días de las elecciones en Nicaragua Daniel Ortega cuenta con 58,3% de intención de
voto
Domingo, octubre 30, 2011, 1:24
A siete días de las elecciones nacionales en Nicaragua, una nueva encuesta de la firma M&R señala que el
presidente Daniel Ortega concentra el 58,3% de las intenciones de voto.
M&R verificó, además, que el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) logra el 61,9% de
la simpatía política en el país, las agrupaciones opositoras suman en conjunto 15,4, y el 22,7 por ciento se
reconoció como independiente.
Acerca de las intenciones de voto por el Presidente, el sondeo ubicó en primer lugar a Ortega (58,3%) y
determinó que el segundo porcentaje más alto (22,6 %) es el de los electores que decidieron ocultar sus
preferencias.
Los aspirantes por las agrupaciones opositoras quedaron ubicados en el siguiente orden: Fabio Gadea, de la
alianza Partido Liberal Independiente (15,5%) y Arnoldo Alemán (3%) como representante de la coalición que
encabeza el Partido Liberal Constitucionalista.
Le siguen el postulado por el partido Alianza Liberal Nicaragüense, Enrique Quiñonez (0,4 puntos) y Roger
Guevara (0,3) por la agrupación que comanda la Alianza por la República.
La firma consultora determinó que el 57,4% de las intenciones de voto en los sectores urbanos del país están
a favor de Ortega, en las zonas semi rurales el índice asciende a 59,3% y en las rurales a 59,7%.
Por sexo, también las preferencias apuntan al líder sandinista, el 59,5 por ciento de las mujeres y el 56,3% en
el caso de los hombres.
Otro aspecto analizado fue el comportamiento según credo religioso, en ese sentido Ortega registra el 57 por
ciento de las intenciones de voto entre los católicos y el 62,3 dentro de los evangélicos consultados.
Según los grupos por edades, la tendencia resulta igualmente positiva para el mandatario, quien figura como
el candidato de la alianza Unida, Nicaragua Triunfa: 71,2 por ciento de los adolescentes y 54,2% entre los
jóvenes en las primeras edades.
PL
Intensifican campaña para segunda vuelta presidencial en Guatemala
Los dos candidatos guatemaltecos, los derechistas Otto Pérez y Manuel Baldizón, intensifican sus campañas
electorales este fin de semana en sus principales bastiones del interior del país, a una semana de la segunda
ronda presidencial del 6 de noviembre.
Última actualización: 29 DE OCTUBRE DE 2011 21:35 | por AFP
Pérez, un militar retirado y acusado de violaciones a los derechos humanos durante la guerra y líder del
Partido Patriota, visitará nueve municipios de los departamentos de Huehuetenango y San Marcos, ambos al
oeste y fronterizos con México, según su casa de campaña.
El domingo tiene previsto cerrar en un acto masivo en la capital guatemalteca.
En tanto, Baldizón, un empresario vinculado al crimen organizado por sus detractores y candidato de la
agrupación Libertad Democrática Renovada (Líder), visitará varios municipios de Chiquimula y Jalapa, ambos
en el este, y el domingo llegará a Quetzaltenango (oeste) para cerrar también en la capital.
Los dos candidatos volvieron a prometer dureza para combatir la violencia, su principal promesa de
campaña, tomando en cuenta que cada día mueren en promedio unas 18 personas, una tasa de las más
altas de Latinoamérica y seis veces superior al promedio mundial.
Asimismo, prometieron mejorar la salud y educación para reducir la pobreza, que alcanza al 51% de los 14
millones de habitantes.
Los sondeos hasta el momento dan como favorito a Pérez con 10 puntos de ventaja sobre Baldizón.
Pérez y Baldizón disputarán la segunda ronda tras obtener en los comicios del 11 de septiembre 36% y 23%,
respectivamente, muy lejos de la mayoría absoluta necesaria para ganar en primera vuelta.
El ganador sustituirá al presidente Álvaro Colom, quien no logró resolver los problemas de pobreza y
criminalidad, como primer socialdemócrata que gobierna Guatemala después del derrocamiento de Jacobo
Arbenz en 1954 por un movimiento militar apoyado por Estados Unidos.
Por primera vez en la historia de Guatemala, el oficialismo no lleva candidato presidencial a los comicios,
luego de que autoridades judiciales y electorales le negaran la inscripción a la ex primera dama Sandra
Torres.
A la segunda ronda están convocados 7,3 millones de guatemaltecos para elegir al sucesor de Colom por un
período de cuatro años, a partir del 14 de enero.
En la primera ronda, los guatemaltecos eligieron 158 diputados al Congreso, 20 representantes al
Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes municipales.
Entrevista con William Grigsby, director de "La Primerísima" a las puertas de las
elecciones generales del 6 de noviembre en Nicaragua
“La mayoría de la gente vive mucho mejor hoy que cinco años atrás”
Sergio Ferrari
Rebelión
El próximo 6 de noviembre se realizarán elecciones generales en Nicaragua, país centroamericano que
motorizó en los años ochenta uno de los movimientos de solidaridad internacional más activos de la historia
contemporánea. Como entonces, hoy, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) sigue siendo uno de
los principales actores políticos y su candidato, el actual Presidente Daniel Ortega, aspira a la reelección. Sin
embargo, algunas de las antiguas personalidades sandinistas de los ochenta se sitúan en la oposición
abierta. Lo que dibuja un escenario particular donde cuatro alianzas tratan de disputar la hegemonía al
partido en el Gobierno. Entrevista con William Grigsby, militante sandinista, director de la Radio La
Primerísima –entre las de más audiencia de Nicaragua- y agudo analista político de la región
centroamericana.
P: Las últimas encuestas pre-electorales le asignan una cómoda victoria al candidato de la Alianza “Unida,
Nicaragua Triunfa”, el actual presidente Daniel Ortega. ¿Coincide con esa lectura?
William Grigsby (WG): El ambiente general en el país anticipa que Daniel Ortega ganará las elecciones.
Pienso, incluso, que podría darse una abrumadora mayoría lo que le permitiría obtener los dos tercios -de
los 90 diputados- que integran el Parlamento. Resultado que facilitaría incluso una futura reforma de la
Constitución. De esta tendencia están conscientes los otros cuatro partidos, todos de derecha, que compiten
en las elecciones. Así como también los grandes empresarios y gobiernos como el de Estados Unidos. No
obstante el FSLN no se confía de este pronóstico y sus activistas siguen haciendo su trabajo casa por casa en
todas las comunidades de los 153 municipios de los 17 departamentos y regiones del país. La verdad
definitiva se conocerá el 6 de noviembre cuando los ciudadanos nicaragüenses se pronuncien en las urnas.
P: La oposición denuncia la ilegalidad de las elecciones. Para ella Daniel Ortega no estaba autorizado para
un segundo mandato consecutivo, habiendo ya ejercido el gobierno en los años ochenta.
R: En un Estado de derecho es el Poder Judicial quien determina, en última instancia, cuándo una norma
afecta derechos fundamentales de uno o varios ciudadanos. En Nicaragua, la Corte Suprema de Justicia
determinó que no se puede aplicar la prohibición de la reelección presidencial para alguien que ya ejerció dos
períodos antes. La Corte entendió que impedir que Daniel Ortega sea candidato vulneraría los principios
esenciales de la propia Constitución, que priman sobre cualquier otra norma jurídica. La cuestión es que la
oposición en Nicaragua solo se somete al imperio de la Ley y a los fallos judiciales, cuando le conviene. En
última instancia la legitimidad de un nuevo mandato del candidato sandinista, en términos políticos,
dependerá sobre todo de la forma en que la ciudadanía se exprese electoralmente. Y pienso que el voto será
contundente.
P: La misma oposición habla de “clientelismo” de parte del poder para explicar la posible victoria electoral
del sandinismo...
R: La mayoría de los nicaragüenses saben que hoy viven mucho mejor que hace cinco años. Solo por citar un
ejemplo: en un país en el cual el 78% de la población vive con 2 dólares diarios o menos, hasta enero de 2007
la educación y la salud se pagaban. Hoy son absolutamente gratuitas. Otros indicadores en estos cinco años:
el país ha doblado el monto de sus inversiones; el salario mínimo se duplicó; creció el empleo; se resolvió la
crisis de energía eléctrica y se amplió de un 56 a un 70% la cobertura de ese servicio; 80.000 mujeres del
campo son ahora productoras de leche y carne; 217.000 mujeres han recibido micro-créditos sin interés.
Además, el analfabetismo se redujo del 32 al 4%; el Estado creó una red nacional de distribución de
alimentos básicos, con cuatro mil puestos que los venden a precios más favorables que el mercado privado;
481,537 productores agrícolas de todos los tamaños, fueron sujetos de crédito. Adicionalmente, en cuatro
años, el Gobierno entregó 1,397 millones de dólares en créditos para la agricultura. Hoy 152.000 empleados
públicos reciben un bono mensual de 700 córdobas (ndr: en torno de 35 dólares estadounidenses) como
complemento salarial. Esas son, entre muchas otras, las razones por las cuales, pienso, que el electorado
plebiscitará masivamente al FSLN.
P: Diversos partidos o agrupaciones que en su origen eran parte del Frente Sandinista hoy apoyan a Fabio
Gadea, uno de los candidatos de la derecha. Incluso Edmundo Jarquín, dirigente del Movimiento de
Renovación Sandinista, es el candidato a vicepresidente de esa lista. ¿Cómo se comprende la actitud de la
disidencia sandinista?
WG: El MRS es ya hoy una fracción de derecha que ha renegado del sandinismo para inscribirse entre las
fuerzas más reaccionarias de la sociedad nicaragüense. La mayoría de sus militantes, que no son más de 150,
ocupó posiciones privilegiadas en los años 80 como miembros del FSLN. Luego, cuando el FSLN fue oposición,
se dedicaron a hacer negocios. Su motivación actual para aliarse con Fabio Gadea es más personal que
política. Es un sector que odia personalmente a Daniel Ortega y busca la venganza política porque ya no
controla al FSLN como sucedió hasta 1994.
P: Centroamérica vive una situación muy especial de su historia. La ex guerrilla salvadoreña del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional es hoy Gobierno en El Salvador. La resistencia hondureña que
apoya al ex presidente depuesto Manuel Zelaya ha demostrado su fuerza estos últimos meses y aspira a
ganar las próximas elecciones. ¿Cuál podría ser el impacto del resultado electoral en Nicaragua del próximo
6 de noviembre en este contexto regional?
WG: En términos históricos, Nicaragua siempre ha jugado un papel clave en toda la región. Lo que aquí
ocurre influye a los otros cinco países centroamericanos. La integración económica entre estos países, con
economías que dependen mucho la una de las otras, está por encima de cualquier divergencia ideológica en
cualquiera de los gobiernos, como se ha demostrado estos últimos cinco años. El FSLN ha jugado un papel de
estabilidad y consenso en la región, como quedó demostrado con la reacción mundial contra el golpe militar
contra el presidente Manuel Zelaya en 2009 y su posterior retorno a Honduras. Insisto: el sandinismo es un
elemento que aporta activamente a la estabilidad regional.
P: Para concluir, América Latina atraviesa un proceso casi generalizado de consolidación democrática con
predominancia progresista. ¿Cuál es la relación hoy entre lo que vive Nicaragua y esa coyuntura continental?
WG: Entre los siglos XVIII y XX, Europa parió los cambios que aún hoy repercuten en gran parte del planeta.
El siglo XXI es de América Latina. Europa no sólo envejece como población sino en sus ideas. Tiene crisis de
paradigmas y de valores. En cambio, América Latina vive una ola de revoluciones nacionalistas y
progresistas, que rompen los moldes de la ortodoxia marxista o de los revisionistas socialdemócratas. La
mayoría de los países latinoamericanos han iniciado caminos diferentes con un mismo propósito: acabar con
la pobreza y procurar el desarrollo con equidad social. Los sandinistas integran esa corriente de Nuestra
América. En tanto, en Europa y en Estados Unidos el poder hace exactamente lo contrario. Quiere salvar el
capitalismo produciendo más pobres, profundizando las diferencias sociales, reduciendo el Estado y
privilegiando la mafia financiera que dirige sus sociedades. Hemos emprendido caminos antagónicos y solo
la historia podrá colocar a cada quien en su lugar.
* Sergio Ferrari, colaboración de prensa del periódico suizo Le Courrier y de E-CHANGER, ONG suiza de
cooperación solidaria presente en Nicaragua
__________________________________________________
Ultimas encuestas
Cerca de 3 millones de nicaragüenses concurrirán el próximo domingo 6 de noviembre a los 12.960 centros
de votación distribuidos en todo el país.
Cinco fuerzas políticas disputarán la presidencia y vicepresidencia de la República para los próximos cinco
años. Así como también las 90 diputaciones de la Asamblea Nacional (poder legislativo) y 20 representantes
al Parlamento Centroamericano.
Según la consultora Siglo Nuevo que publicó su estudio a mediados de octubre, la Alianza Unida Nicaragua
Triunfa, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como columna vertebral, ganaría
abrumadoramente con más del 58% de los votos.
Segunda, con cerca de 16%, se ubicaría la Alianza Liberal Independiente con el empresario radial de derecha
Fabio Gadea Mantilla. Quien lleva como compañero de fórmula al sandinista disidente Edmundo Jarquín,
uno de los líderes del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS).
Más atrás el ex presidente Arnoldo Alemán con 12%. Cierran los cálculos otros dos candidatos también de
derecha que sumados no superarían el 1,5% de votos.
Las elecciones serán seguidas por centenas de observadores electorales de la Organización de Estados
Americanos, la Unión Europea , ONG e instituciones internacionales privadas etc. No fueron aceptados, sin
embargo, los representantes de la embajada de los Estados Unidos en Managua que querían acreditarse
como observadores. (Sergio Ferrari)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Operadores de justicia se “exhiben” en caso de fuga de policías implicados en crimen de
universitarios
23:10
30 Octubre 2011
Caracas- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, autorizó hoy la "adquisición forzosa" de las tierras de la
llamada Compañía Inglesa, de capitales británicos, que cuenta en el país con nueve hatos ganaderos que
suman unas 290.000 hectáreas.
Iglesia ve "preocupante" calificación de El Salvador como país más violento
San Salvador.- La Iglesia católica admitió hoy que es "válida" y "preocupante" la calificación de El Salvador
como el país más violento del mundo que le otorgó un informe internacional y pidió que el Gobierno y la
sociedad reaccionen para lograr "vivir en paz".
Tegucigalpa – Acusaciones y contraacusaciones entre las cabezas de la Policía hondureña y la Fiscalía de este
país han desnudado la falta de coordinación entre los operadores de justicia en este país que en las últimas
horas ha dado como resultado el escape de los presuntos asesinos de dos estudiantes universitarios.
Después del susto “Jesús, María”. Los policías presuntamente implicados en un crimen contra dos
universitarios, un hecho que estremeció a la sociedad hondureña, se fugaron.
La fuga ha vuelto a activar la indignación colectiva y frente a los hechos el ministro de Seguridad, Pompeyo
Bonilla, llamó a los oficiales responsables de Asuntos Internos de la Policía y al inspector general del ente a
hacer todas las investigaciones necesarias en el caso.
Contradictoriamente, la conferencia de prensa convocada por el ministro, se produjo cuatro horas después
de que ellos mismos revelaron que el suboficial y tres agentes de la escala básica, implicados en el asesinato
de los estudiantes, Carlos Pineda y Rafael Alejandro Vargas Castellanos, este último hijo de la rectora de la
UNAH, Julieta Castellanos, se fugaron.
Solo unas horas antes, Silvio Inestroza, portavoz del ministerio de Seguridad, informó que se desconoce el
paradero de los cuatro policías implicados en la muerte de los jóvenes universitarios.
El vocero explicó que “a los individuos se les dio una salida el viernes debiéndose presentar hoy en horas de la
mañana y no lo han hecho por lo que la situación es anómala”.
Agregó que la persona que pudo haber autorizado la salida de ellos tendrá que responder ante la instancia
que se considere necesaria en este caso.
Sostuvo que los cuatro implicados estaban bajo el resguardo del jefe de la Policía Metropolitana número 1,
subcomisionado Jorge Alberto Barralaga Hernández.
Pero el ministro de Seguridad obvió lo declarado por su portavoz oficial y habló de que ha ordenado una
investigación exhaustiva para éste y para todos los crímenes “porque todos somos iguales ante la ley” dijo.
Anunció que ahora él conducirá personalmente la investigación y dará informes de los avances cada 24
horas.
En la comparecencia, las autoridades policiales justificaron la fuga de los policías ya que atribuyeron a la
Fiscalía no haber girado la correspondiente orden de captura.
“No podemos hablar de fuga porque no había orden de captura en contra de ellos” reiteraron a lo largo de la
comparecencia ante los periodistas quienes además preguntaban sí se les garantizaría su seguridad en el
caso del cubrimiento de los eventos relacionados al crimen.
Ante las demandas de seguridad para la labor periodística, las autoridades solo supieron indicarles que
busquen las instancias de la policía de investigación y del ministerio público para que hagan las denuncias,
sin comprometerse a nada.
Nadie es culpable sino es vencido en juicio, fue otro de los conceptos doctrinarios que utilizaron, en una
conferencia de prensa que lejos de arrojar luces sobre la investigación del caso, provocó más dudas e
incertidumbres.
Los periodistas les preguntaban, ¿pero si los estaban investigando, si ustedes dan los nombres y los señalan
como sospechosos del crimen, porqué les dieron permiso? ¿Qué hace, entonces, Asuntos Internos?,
interrogaban.
Seguidamente de la conferencia de prensa, los comisionados de policía Marco Tulio Palma Rivera y Danilo
Orellana comparecieron al foro televisivo 30/30 y allí dijeron que a las distintas fiscalías que conocieron el
caso les faltó coordinación interna.
Esperábamos un tratamiento especial, un poquito de celeridad tratándose del hijo de la rectora y de la otra
familia, expresó Marco Tulio Rivera Palma, de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, a la vez que
indicaron que saben con certeza de que los policías señalados son los responsables del crimen.
Estas aseveraciones llevaron al fiscal general, Luís Rubí, a comunicarse telefónicamente al programa
televisivo para botar y desnudar la tesis policial.
“Lamentablemente la policía no está diciendo la verdad, la policía al día de hoy, a ésta hora, no nos ha
presentado un informe, no nos han presentado evidencias”, dijo de forma contundente el fiscal general Luis
Alberto Rubí.
“Es lamentable lo que está sucediendo, en este caso, han estado lentos, muy lentos, aunque ellos son los
responsables de investigar, pero nosotros lo estamos haciendo científicamente y van a haber sorpresas”
señaló Rubí a la vez que dijo que los altos jerarcas policiales se comprometieron frente al propio presidente
de la República, Porfirio Lobo, en no dejar escapar a los policías implicados.
Esa promesa, sostuvo, se la hizo el responsable de la policía de investigación criminal, Palma Rivera, teniendo
como testigo al presidente Lobo. El oficial negó que ello fuera cierto y el fiscal general respondió que
“lamentaba” esa posición porque “yo no puedo mentir mencionando al Presidente de la República”.
“La policía ha fallado en este caso, se lo dije al ministro, le dije a la policía que no los soltara y ellos se
comprometieron a no hacerlo o a avisarnos para que nosotros emitiéramos un requerimiento fiscal
preventivo, por la gravedad del caso” reafirmó el fiscal Rubí a la vez que dejó entrever que emitirán órdenes
de captura en las próximas horas.
Alianza Unida, Nicaragua Triunfa cierra campaña en distintos sitios de Managua
30 de Octubre de 2011 | Erving Sánchez Rizo
Militantes y simpatizantes del Frente Sandinista celebraron en distintos puntos de Managua el cierre de
campaña electoral de la Alianza Unida, Nicaragua Triunfa en los barrios, con fiestas, ferias, recorridos
motorizados y actos culturales que resaltaron los valores del Sandinismo y la esperanza en un buen futuro
para el país, y a la par expresaron su apoyo a la candidatura del Comandante Daniel Ortega para ser
ratificado en la primera magistratura del país.
En el barrio René Cisneros, del Distrito Tres de Managua, se reunieron centenares de representantes de 10
barrios capitalinos, en un acto que fue denominado “Tardeada Cultural”, la que comenzó a eso de las dos de
la tarde con dos conjuntos que tocaron música testimonial y de campaña.
Al respecto Ivette Suárez, coordinadora de la Ruta 5 en el Distrito Uno, explicó que el acto tenía como
objetivo que cada uno de los 10 barrios estaba presentando tres números culturales, al tiempo que eligieron
a la Chica Miss Juventud de la Ruta 5.
De acuerdo con Suárez, para esa elección cada uno de los 10 barrios presentaron una candidata, en tanto
que dijo que asistieron como invitadas especiales al acto un total de 25 madres de héroes y Mártires que
viven en las comunidades que se concentraron en el René Cisneros, entre ellos el Jonathan Gonzales.
“Estamos con este acto ratificando la candidatura del Presidente Daniel Ortega y del General en Retiro Omar
Hallesleven en la casilla 2”, explicó Ivette Suárez.
Recorrido de brigada motorizada
Entre tanto la Brigada Motorizada Carlos Fonseca Amador, del Distrito Tres, realizó un recorrido por distintos
barrios para ratificar públicamente su decisión de apoyar la candidatura de la fórmula presidencial integrada
por el Comandante Daniel Ortega, para presidente y por el candidato a vice presidencia General en Retiro
Omar Hallesleven.
En Managua hay 350 miembros de la Brigada Motorizada Carlos Fonseca Amador, como uno de los capítulos
de este movimiento que tiene organizaciones filiales en distintos ciudades del país, como Masaya, Rivas,
Granada, León, Chinandega, Matagalpa, San Francisco Libre, entre otros.
De hecho la Brigada realizó todo un alegre recorrido desde los barrios El Recreo y Altagracia hacia la
carretera norte y luego tomando hacia el colegio Maestro Gabriel en donde se concentraron al finalizar la
jornada.
Por su parte Walter Gutiérrez Tapia, Secretario Político de la Colonia Maestro Gabriel, destacó la alegre feria
que realizaron en esa comunidad, como parte de las celebraciones de cierre de campaña electoral del Frente
Sandinista en esa localidad.
La actividad, en la cual hubo música, expendio de productos básicos de la Empresa Nacional de Alimentos
Básicos, bisuterías, ropa y cereales, así como fueron realizadas 417 consultas por parte de la Brigada de
Médicos Sandinista, fue apoyada por todas las estructuras de ese barrio, tanto del Comité de Líderes
Sandinistas, como del Poder Ciudadano.
Xiomara, una mujer para superar el golpe
Dos años después del derrocamiento de Zelaya, su mujer, Xiomara Castro, se perfila como candidata de la
nueva agrupación Partido Libertad y Refundación. Castro denuncia que el Pacto de Cartagena no se cumple
con el gobierno actual.
Por Mercedes López San Miguel
Xiomara Castro es más llamativa de lo que reflejan las fotos en los periódicos. Alta, vestida con un traje
negro que combina con un chal rojo, con las uñas impecablemente esmaltadas, la ex primera dama de
Honduras se sienta a dialogar con Página/12 en el patio de un centro cultural porteño. La vida de Xiomara
Castro tomó un nuevo rumbo el 28 de junio de 2009 cuando los militares sacaron del poder a “Mel”, como lo
llama a Manuel Zelaya. Desde ese momento, Xiomara supo que tenía que resistir y manifestarse junto al
pueblo. Fue cuando se hizo visible la Xiomara política y, dos años después, ya hay quienes la ven como
candidata a la presidencia de Honduras para el 2013. Ella no lo descarta.
Su credencial de embajadora de la campaña mundial Más Paz Menos Sida trajo a esta mujer unos días a
Buenos Aires. La ex primera dama siente especial afecto por Argentina. “La participación de la presidenta
Cristina Fernández fue fundamental. Ella estuvo al lado de mi esposo acompañándolo en los momentos más
difíciles”, recuerda Xiomara y se le entrecorta la voz. No puede evitar volver el tiempo atrás, a ese día en que
el gobierno de Zelaya impulsaba la convocatoria a un plebiscito para que los hondureños aprobaran una
reforma constitucional que habilitara la reelección. “Los militares lo sacan al presidente a punta de bala, él
estaba en pijama, y lo trasladan a Costa Rica. En el Congreso nacional presentan una carta de renuncia
falsificada. Se rompe el orden constitucional: tanto el Poder Legislativo como el Judicial fueron parte del
golpe junto a los militares.”
Antes de ese día, esta licenciada en Contabilidad y Administración de Empresas que es abuela a los 52 años
imaginaba otra vida. “Siempre pensé que terminaba el gobierno (de Zelaya en enero de 2010) y yo regresaba
a mi casa a atender a mi familia. Eso era tal vez lo que pensaba y deseaba, pero yo he hablado con mis hijos
y les he dicho que eso cambió.” Católica como la mayoría de los hondureños, aunque las iglesias evangélicas
han aumentado sus adeptos, Xiomara es favorable al aborto terapéutico cuando está en peligro la vida del
bebé o la de su madre. Se casó con Zelaya hace 35 años, cuando ella tenía 17. La prensa opositora especuló
con que Xiomara no estuviera junto a él en el momento de la asonada, echando a rodar el rumor de que
estaban separados. “Ese día, el del golpe, yo me encontraba en el municipio de Catacamas, de donde somos
originarios, supervisando la votación. A mí me informa mi hija que lo están sacando a mi esposo de la casa.
Que dispararon. Me tocó estar dos o tres días en la montaña para trasladarme a Costa Rica. Luego regresé a
Tegucigalpa.”
Zelaya también regresó, pero tuvo que refugiarse en la embajada de Brasil. “En el momento en que Mel iba a
aterrizar, había más de un millón de personas que lo fueron a recibir al aeropuerto. Los soldados empezaron
a disparar y murió un joven de pocos años y a raíz de eso sentimos que no podíamos estar escondidos si el
pueblo estaba poniendo el cuerpo. Ahí tomamos la decisión de salir a las calles. Mi esposo se refugió en la
embajada y nosotros lo acompañamos esos cuatro meses y medio”, dice ya incluyendo a sus compañeros de
lucha.
Allí comenzó el trabajo del Frente Nacional de Resistencia Popular de denunciar los crímenes de la represión.
“Las violaciones a los derechos humanos se inician desde el golpe. Imagínate lo difícil que es cuando es el
Estado el que reprime. La persecución se dirige a aquellos que forman parte de la resistencia”, afirma sin
elevar nunca la voz, y mantiene un hablar pausado la dirigente Xiomara. “Son 17 periodistas que fueron
asesinados por abrir espacio en sus medios o dar opiniones contando la realidad que se vive en el país. En
Honduras hay un cerco mediático que no permite que salga esa realidad. Los canales de televisión que
intentaron sacar a la luz lo que estaba sucediendo fueron desalojados, como Globo TV. Hoy continúa este
mismo esquema. Grupos paramilitares que asesinan a campesinos en el interior de mi país. Nadie puede
explicarse cómo el gobierno de (Porfirio) Lobo no hace nada. Tenemos más de 3500 denuncias de violaciones
a los derechos humanos. Hay más de 300 personas asesinadas.”
Con la llegada de Lobo al Ejecutivo hondureño, Zelaya pudo salir de su condición de refugiado y estuvo
viviendo un tiempo en la República Dominicana. Sus cuatro hijos, uno en cada sitio, divididos. Xiomara estuvo
con él en el exilio y en su vuelta. El derrocado presidente pudo volver gracias al Acuerdo de Cartagena
firmado por Lobo y Zelaya con la mediación de los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, de
Venezuela y Colombia, respectivamente. Xiomara afirma que el pacto no se cumple porque parte de las
condiciones del mismo es que no se persiga al entorno del antiguo gobierno. “Enrique Flores Lanza, ex
ministro de la presidencia, enfrenta cargos en su contra por el proyecto de reforma constitucional. A los
cuatro días de volver, él se presentó al juzgado a dirimir las acusaciones y quedó bajo arresto domiciliario
con la exigencia de que pague una fianza de más de 2 millones de dólares, la cantidad que nunca en la
historia se estableció en un caso.”
El movimiento de la resistencia se planteó crear un brazo político. Así nació el Partido Libertad y Refundación
(Libre), compuesto por 60 organizaciones sociales que agrupan a campesinos, maestros, sindicalistas y ex
simpatizantes del Partido Liberal. Zelaya, quien está inhabilitado para la próxima contienda electoral porque
no hay reelección, presentó ayer unas 80 mil firmas al Tribunal Supremo Electoral que respaldan al nuevo
partido (ver recuadro). Xiomara Castro se ve como candidata. “¿Si aspiro a la presidencia? No descarto esa
posibilidad, pero no soy la que tiene que tomar la decisión. Los movimientos del Partido Libre deben elegir a
sus candidatos.”
[email protected]
Hacienda dice extitulares de Gobernación recibieron dobles viáticos gracias a cuenta
ilegal
Cinco personas que trabajaban en el Ministerio de Gobernación durante el último gobierno de Arena,
incluyendo ministro y viceministro, recibieron viáticos dos veces por los mismos viajes, gracias a una cuenta
creada en Correos que carecía del registro de ley. Asimismo, la Fiscalía investiga uso de fondos públicos para
financiar actividades del partido Arena.
Efren Lemus
elfaro.net / Publicado el 31 de Octubre de 2011
En la última semana de enero de 2008, un funcionario salvadoreño viajó hasta el otro lado del mundo en una
misión oficial. Mario Alberto Tenorio Guerrero era viceministro de Gobernación cuando el 25 de enero de ese
año salió rumbo a Indonesia. El viaje tenía como propósito participar en una actividad de lucha contra la
corrupción, y ahora, tres años y nueve meses más tarde, ese viaje es una de las razones por las cuales una
auditoría lo está señalando como uno de los exmiembros del gabinete de Antonio Saca que abusaron
injustificadamente de los recursos del Estado.
Tenorio, quien ahora es diputado y dirigente del partido Gana, recibió 3,173 dólares para cubrir sus viáticos
durante los 10 días que estuvo fuera del país.
Nueve días antes de ese viaje, el entonces ministro de Gobernación, Juan Miguel Bolaños Torres, también
había salido del país: fue a Estados Unidos a discutir sobre un centro de manejo de emergencias. Para su
viaje, del 16 al 18 de enero, recibió una subvención de 650.50 dólares.
En los siguientes meses, Tenorio acumuló tres viajes más: uno a Honduras y dos a Nicaragua; mientras que
Bolaños asistió en promedio a una actividad oficial en el extranjero cada dos meses: una conferencia sobre
defensa y protección civil en España, un congreso postal en Suiza, una actividad sobre información turística
en Miami, dos reuniones para abordar el tema de desastres naturales en dos momentos distintos en
República Dominicana, y viajó a Estados Unidos otra vez… El total de viáticos pagados a los dos funcionarios
en esos meses sumó 16,599.50 dólares.
Que los funcionarios reciban viáticos para cubrir gastos cotidianos durante sus misiones oficiales en el
exterior es normal y lo establecen reglamentos ad hoc en los distintos órganos del Estado. El problema con
los más de 16 mil dólares que recibieron Tenorio y Bolaños es que fueron etiquetados como “pagos
indebidos” por un examen especial que realizó la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Hacienda en
las cuentas del Ministerio de Gobernación, en agosto de 2009.
Citando el resultado del examen especial realizado por dos auditoras, la irregularidad que cometieron los
extitulares de Gobernación se puede resumir así: los viáticos a estos funcionarios para los viajes
mencionados fueron pagados dos veces, primero por una cuenta del Ministerio de Gobernación y luego por
otra cuenta de una dependencia de ese Ministerio que era ilegal. Esta cuenta, que se nutría de fondos
provenientes de Correos, no estaba registrada en la contabilidad gubernamental, pese a que la ley así lo
exigía.
El exministro, dicen las auditoras de Hacienda, recibió 6,137.50 dólares de una cuenta oficial llamada Fondos
de Actividades Especiales (Faes); pero al mismo tiempo, por los mismos viajes, cobró 4,550 dólares más de
una cuenta ilegal bautizada a inicios de la década pasada como cuenta especial de la Dirección General de
Correos, que recibía desde Uruguay las ganancias por correspondencia internacional. Tenorio obtuvo 4,212
dólares de la cuenta Faes y 1,700 dólares más de la “cuenta especial”, la que no estaba controlada ni
auditada por el fisco.
René Orlando Santamaría, exdirector de Correos, también recibió viáticos de las dos cuentas. Por sus viajes a
Francia, Suiza, México, Uruguay, Estados Unidos y Guatemala, países en los que participó en seminarios
relativos a los servicios postales, de la cuenta Faes recibió 6,106.50 dólares; mientras que de la cuenta
especial que él mismo manejaba se recetó, por los mismos viajes, una cantidad mayor: 7,150 dólares. En
total recibió 13,256.50 dólares.
El examen especial de Hacienda señala que el monto de los viáticos pagados dos veces a cinco personas
asciende a 33,074.35 dólares. La mayor parte de esos fondos fue entregada a los principales funcionarios de
ese Ministerio: el ministro, el viceministro y el director de Correos, quienes en conjunto y gracias a esa cuenta
de Correos recibieron 29,856 dólares en viáticos.
Génesis de una cuenta ilegal
Existe en el lenguaje de los servicios postales internacionales una ganancia que se llama "tasa de
desequilibrio del correo internacional, fondo de terceros". Todos los países que son miembros de la Unión
Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) tienen derecho a esas ganancias que se distribuyen desde
una cuenta en Uruguay y que, en teoría, deben invertirse en mejoras a la infraestructura y al servicio postal.
El 13 de agosto de 2001, el entonces director general de Correos José Dolores Zelaya Mendoza, este abrió
una cuenta especial para captar esos recursos. Un año después, el Ministerio de Gobernación reconoció al
director de Correos como el refrendario y representante de El Salvador en el fondo de terceros y, siguiendo
los lineamientos de la UPAEP, emitió un acuerdo administrativo para que la cuenta de fondos de terceros
fuera registrada y auditada por la Unidad Financiera Institucional. Eso implicaba que el contador debía
ejercer control sobre los ingresos, egresos y saldos de dicha cuenta.
En febrero de 2003, el Ministerio de Hacienda puso otro candado para evitar el mal manejo de esos fondos.
Todo el dinero generado por actividades especiales, dijo Hacienda, debía ser administrado, controlado y
registrado por el Ministerio de Gobernación en una cuenta FAES, atendiendo los parámetros del manual
técnico del sistema de administración Financiera Integrado (SAFI). En los siguientes siete años eso fue letra
muerta.
Dos exempleados del Ministerio de Gobernación han declarado ante fiscales anticorrupción que, entre 2002 y
2007, la Unidad Financiera Institucional no abrió la cuenta para recibir los ingresos de la Tasa de
Desequilibrio de Correo Internacional. Ese dinero siguió llegando a la cuenta especial que era manejada por
el director de Correos, a la cual la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de Gobernación no tuvo acceso para
realizar auditorías. La UAI informó esa anomalía al entonces ministro Conrado López Andreu, quien según los
informes de la Fiscalía, no hizo nada.
El examen especial de Hacienda reafirma esos resultados. Ese documento sirvió para que el exministro de
Gobernación, Humberto Centeno, presentara en octubre de 2009 una denuncia contra varios exfuncionarios;
esa denuncia fue la base que la Fiscalía tomó para procesar a cuatro exdirectores, un subdirector y un
asistente de la Dirección General de Correos por cuatro delitos relativos a la corrupción. Uno de esos
reproches –incumplimiento de deberes- es que Hugo Mario Córdova Benítez (octubre 2001–mayo 2006) y
René Orlando Santamaría Cobos (mayo 2006–agosto 2009), exdirectores de Correos, no registraron el dinero
de la Tasa de Desequilibrio de Correo Internacional en la contabilidad del Ministerio de Gobernación.
¿Sabían Bolaños y Tenorio de la irregularidad de esa cuenta bancaria? ¿Por qué obtuvieron viáticos de una
cuenta que no estaba fiscalizada por el Estado? El exministro Bolaños, consultado por El Faro, respondió que
ha decidido no comentar en los medios de comunicación sobre las presuntas fallas durante su gestión: “Si de
algo me acusan me voy a defender en las instancias legales correspondientes, puede ponerlo así”, dijo, vía
telefónica. A Tenorio, El Faro le llamó siete veces a su celular, pero no contestó. Su secretaria dijo el viernes
que estaba en una reunión y prometió que correspondería la llamada, pero nunca lo hizo.
La semana pasada también se pidió la opinión del jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía, Andrés
Amaya, quien afirmó que los fondos de Correos no debieron utilizarse para pagar los viáticos. Agregó que el
dinero debió ingresar a una cuenta del Ministerio de Gobernación y desde el momento en que paró en otra
cuenta se cometió un delito. “Cuando ese dinero entraba a la cuenta especial, ahí ya estaba cometido el
delito y no digamos cuando ellos vienen y ordenan que ese dinero salga para otras personas”.
Según el jefe anticorrupción de la Fiscalía, la acusación se enfila contra los exdirectores de Correos.
-Ellos no estaban obligados a entregar ese dinero -dice Amaya.
-En la jerarquía, el ministro es el jefe del director de Correos y si recibieron dinero de esa cuenta deberían
saber que no era para esos fines. ¿Por qué los pone en un plano pasivo?
-Excepto que (el director de Correos) fuera un menor de edad, un incapaz, o que exista una causa de
justificación para decir lo engañó. El ministro, era el jefe, cierto, pero él podía negarse completamente. Si
logramos establecer que había presión y que había amenazas y ellos dicen todo eso, ahí fuera otra cosa… El
derecho penal es de acto, no de actor. Quien elabora los actos del delito es el responsable, en este caso si
logramos establecer que confabularon entonces sí estaríamos en presencia de otro delito. La investigación
sigue.
Dinero para asuntos de Arena
El 19 de agosto de 1996, al entonces director de Correos durante la administración de Armando Calderón Sol,
Luis Felipe Moreno Carmona, se le ocurrió ordenar que el Comité Promejoramiento del Empleado Postal
recibiera comisiones entre el 5 y el 8% por la venta de sellos postales. El Estado le compraba al Comité, pero
esa organización usaba el personal, transporte y dinero de Correos para vender los sellos postales a Correos.
Una vez el dinero llegó a la cuenta del Comité se usó para celebrar el día del cartero, el día del empleado
postal, el día de la madre, el día del padre, el día de la secretaria, la fiesta navideña, la compra de
certificados de regalos para el cumpleaños de los empleados y hasta para invertir en un rancho con piscina
en la playa El Majahual. La Fiscalía acusó a Moreno Carmona de apropiarse de los fondos del Estado para
provecho personal –peculado-, pero cuando el caso llegó a los tribunales el delito ya había prescrito.
Pasaron los años y esa cuenta siguió recibiendo el dinero por la venta de los sellos postales. Cambiaron a los
directores y la malversación de fondos se diversificó tanto que hasta llegó a ser utilizada para financiar
actividades del partido Arena, entonces en el gobierno.
Hay nueve gastos cargados a la cuenta del comité que así lo confirman. El día que los salvadoreños eligieron
a los actuales diputados y alcaldes municipales, el 18 de enero de 2009, el comité desembolsó 678 dólares
para el alquiler de servicios sanitarios en el Estadio Cuscatlán, lugar donde el partido Arena concentró a una
parte de sus simpatizantes.
Un año antes, el 13 de julio de 2008, cuando el entonces candidato a la presidencia por el partido Arena,
Rodrigo Ávila, convocó a la Gran Cruzada por El Salvador, el comité del empleado postal –el cual se nutría de
fondos públicos- aportó otros 19,504.97 dólares para la alimentación de gerentes que participaron en esa
actividad política y para el pago de transporte que llevó a personal de Correos desde el Ministerio de
Gobernación hasta el Estadio Cuscatlán. “Arena hizo ayer una demostración de fuerza y unidad durante la
Gran Cruzada por El Salvador, que inició con multitudinarias marchas que partieron desde cuatro puntos de
la capital hasta el estadio Cuscatlán”, consignó la edición de El Diario de Hoy, al día siguiente.
El Comité también pagó 843.80 dólares por una computadora para el partido Arena y le entregó 10.31
dólares a la secretaria del entonces director de Correos para la reposición de su documento único de
identidad, garantizando así que pudiera votar en las elecciones. “Él estaba utilizando un dinero, desviándolo
para otros fines y eso es malversación”, dice el fiscal Amaya. El ex director René Orlando Santamaría Cobos,
que ahora es décimo regidor con el gobierno municipal de Norman Quijano, en San Salvador, es el único
procesado por malversación de fondos.
Sobre el uso de recursos del Estado para nutrir sus finanzas por parte de Arena, la embajada de Estados
Unidos ya bosquejaba algo en 2009, después de la derrota arenera en la elección presidencial. En aquella
ocasión, un memorando dirigido al Departamento de Estado, en Washington, aseguraba que la crisis en el
partido Arena tras perder la elección del 15 de marzo se debió a que Arena se nutría de los recursos del
Estado.
“Policías los subieron a la patrulla y tomaron decisión de asesinarlos”
31 octubre, 2011
TEGUCIGALPA.- Los jefes policiales Danilo Orellana y Marco Tulio Rivera Palma, mostraron anoche un vídeo
del GPS que utiliza la patrulla M1-92, en el que demuestra las zonas en donde interceptaron el carro del hijo
de la rectora y hasta donde fueron a dejar los cuerpos, confirmando de esa manera las informaciones de LA
TRIBUNA.
Danilo Orellana
En el programa 30-30 de anoche, los oficiales confirmaron que también los implicados subieron a la paila a
los estudiantes y en vez de llevarlos a una clínica, “tomaron la fatal determinación de asesinarlos”.
¿En qué condiciones estaban detenidos los 4 policías?
Marco Tulio Rivera Palma (Jefe de la DNIC): Estaban bajo la custodia del jefe metropolitano de la policía con
sede en la capital, pero no estaban en calidad de detenidos porque no hay una orden de detención. Porque
el Ministerio Público estaba buscando el propósito para ponerlos en orden de detención e iniciar el proceso
como corresponde.
Pero hace más de 72 horas atrás, como institución policial nos involucramos en la investigación de este
crimen.
-¿Hace 72 horas?
MTRP: Si ya hay fuertes indicios que ellos son los autores principales que cometieron este abominable
crimen.
-Partamos de un hecho. ¿Usted como director de la DNIC está confirmando que estos cuatro policías están
directamente vinculados y son los autores materiales de la muerte de los dos jóvenes?
MTRP: A partir del día miércoles para nosotros hay pruebas contundes y elementos de juicio suficientes para
creer que son ellos los responsables de la comisión de este crimen.
-¿Por todas las gestiones que se han hecho de la policía, estos cuatro agentes son los responsables de la
muerte de estos dos jóvenes?
MTRP: Contundentemente nosotros concluimos con los investigadores y los indicios directos que ellos son los
responsables de estos crímenes.
Los que se buscaba era lograr un arresto o detención preventiva y tenerlos en un lugar seguro. Nunca lo
pudimos lograr.
No podíamos detenerlos porque caeríamos en la comisión de un delito, en la detención ilegal de cuatro
personas.
Pero sin embargo administrativamente hicimos todo lo posible por detenerlos pero sabíamos que el riesgo
era inminente de una fuga. Ellos salieron, es lo que explica el jefe metropolitano.
-¿Dónde estaban ellos?
MTRP: En el barrio Los Dolores. No arrestados, ni detenidos, porque no cabe la figura. No tenemos nosotros
una orden legal. Estábamos agotando instancias administrativas.
-¿Ellos estaban allí desde cuándo?
MTRP: Fueron pasados allí desde el jueves.
-¿Allí permanecieron hasta hoy?
MTRP: Hasta ayer… Ya ayer, no sé con qué argumento permitió el jefe metropolitano que salieran.
-¿Tenía orden el jefe metropolitano de no dejarlos salir?
MTRP: Orden verbal, por ello digo, instancias administrativas que nos permite la Ley Orgánica de la Policía
Nacional, pero jurídicamente o legalmente no podíamos detenerlo, porque no hay una orden de arresto, por
la presunción del estado de inocencia.
-¿Cómo es posible que el director de Investigación Criminal, Marco Tulio Palma Rivera, me dice que desde el
miércoles la policía sabe quiénes son los autores materiales de estos dos jóvenes y hoy domingo no
tengamos una orden de captura o que hayan sido presentados a los tribunales de justicia?
Danilo Orellana (director general de servicios especiales): Este es un caso grave y fuerte y los policías lo
lamentamos, porque no es trabajo de la policía andar ultimando ciudadanos, sino que protegerlos.
Y por eso le pedimos disculpas a toda la sociedad, a doña Julieta por este caso horrendo, que es violatorio en
todos los sentidos, por tal razón, el ministro de Seguridad y el señor director han puesto a trabajar muy
fuerte al director de la policía de investigación, desde el miércoles se sabe esto y aquí fallaron algunas cosas.
Nosotros no estamos negando que no ocurrió esto, pero si hubieron algunas fallas de parte del Ministerio
Público y estas cosas el Legislativo tiene que arregalarlas.
El artículo 176 del procesal penal dice que el fiscal puede ordenar una detención preventiva y el señor
director se lo pidió varias veces al fiscal, que diera la detención preventiva, por cuanto es compleja.
Cuando es por parte del crimen organizado, pueden adelantar una prevención preventiva y ordenarla, pero
la policía no los podía detener, porque el estado de inocencia existe.
-¿A pesar de que el DNIC dice que son los autores materiales del crimen?
DO: Claro. Un fiscal lo amenazó a él y le dijo que no lo puede detener y es cierto por el estado de inocencia.
Entonces también tendrá la culpa el jefe metropolitano. Pero hubo caso que nosotros estuvimos
custodiándolo.
1.- Desde el momento que ocurrió el hecho hay una fiscalía que está de turno.
La fiscalía recibió el informe de todo eso.
Después lo pasaron a la fiscalía de Delitos Comunes, después a la Fiscalía de Derechos Humanos, con Sandra
Ponce, que ese día estaba en San Pedro Sula y que como que no hay un seguimiento o una continuidad. Hay
que corregir algunas normas, cuando trasladaron la DNIC a la policía nacional, quedaron algunos desfases.
Los fiscales son los que tienen y dirigen la investigación. Se pone un coordinador que pone el caso, un oficial,
y a él el fiscal tiene que decirles tráiganme la prueba de medicina forense y la de balística. Nosotros tenemos
el sistema IBIS (sistema integrado de identificación balística), que detecta todo lo que es balística. Toma 16
mil micro fotos por una hora y al siguiente día se tiene la información de todo el regimiento y no lo utilizan.
-¿Cuándo la policía tenía el informe para entregárselo al MP?
DO: Preliminarmente el miércoles se lo entregó.
-¿Y el miércoles se podría haber solicitado la orden de captura?
DO: Claro, es lo que me están diciendo los investigadores.
MTPR: Yo esperaba que por la naturaleza del caso, donde involucra al estado porque son funcionarios los
que cometen el crimen. Por la misma figura de la rectora y la otra familia se le iba a dar un poquito de
celeridad en el manejo de este caso, pero desafortunadamente hay cuestiones procesales que hay que
manejarlas, según el MP.
-¿Desde el punto de ustedes, estos cuatro hombres son los responsables de la muerte de estos dos jóvenes, y
no están presos por la irresponsabilidad del MP?
DO: Con la explicación que nos dio el jefe que lleva la investigación, nosotros estamos sumamente claros que
ellos están vinculados en este delito y faltó más celeridad de parte de los fiscales.
Marco Tulio Rivera Palma
No es que les estamos echando culpa. Nosotros estamos diciendo los responsables quienes son. Pero falta un
poco de celeridad, porque fueron varias fiscalías y no se coordinaron.
-¿Qué tan cierto son las versiones que la policía ha interferido en el proceso para evitar que estos hombres
sean puestos ante los tribunales de justicia y enviados a Támara?
MTRP: Contundentemente le digo que no es cierto. Nosotros hemos estado manejando el caso. Al principio
con mucha sutileza por la seguridad del mismo proceso investigativo. Al contrario, nosotros como institución
policial somos los más interesados en que se haga prevalecer la majestad de la ley.
-¿Qué tan cierto es que la policía ha estado amenazando fiscales y a periodistas que le han dado seguimiento
a este caso?
MTRP: No he tenido conocimiento. Pero están las instancias.
-¿Estos cuatro tipos estaban en la policía metropolitana. En los dolores de Tegucigalpa y ayer sábado
salieron?.
DO: Porque les tocaba franquicia y no había ninguna forma de detenerlos porque les tocaba franquicia.
¿A pesar que el jefe metropolitano, según dice usted que tenía orden de no dejarlos salir?
DO: de forma verbal, porque la ley orgánica de nuestra policía dice que nosotros podemos hacer algunos
controles pero habría que analizar la parte interna.
Pero la voluntad de la policía y del Ministerio de Seguridad es aclarar esto inmediatamente.
Si estos policías son responsables, porque todavía son supuestos, tienen que pagar en base a ley. En ningún
momento nosotros estamos obstruyendo la ley.
-¿Y cómo no hay orden de captura, ni de detención, tampoco hay alerta migratoria. Nosotros podemos estar
hablando aquí y ello están fuera del país, ya?
MTRP: Estamos esperando. Yo tengo los cuatro equipos que van a seguir trabajando en el caso, pero
necesitamos esa orden de arresto.
-¿Desde el miércoles se sabe que estos cuatro policías mataron a los jóvenes y hoy domingo no hay orden de
captura?
MTRP: Nosotros se lo hicimos saber al MP desde ese mismo momento y esperábamos poquito de celeridad
en el tratamiento del caso, pero el procedimiento exige alguna rigurosidad legal que hay que cumplirlas y
cada institución hace su trabajo.
-¿Qué tan cierto que estos cuatro policías entregaron un documento en el cual aparentemente señalan
algunas responsabilidades que estuvieron involucrados en este asunto, en el crimen de estos jóvenes?
MTRP: Tengo entendido que ellos hicieron llegar un documento con una persona, que presumimos es la
apoderada legal de ellos. Va dirigido al comisionado Barralaga, donde le expresan que tomaron la decisión
de no presentarse porque temen por su vida y alegan un sinnúmero de cosas. Han observado que los siguen
personas extrañas, vehículos y todo eso.
Entonces ellos han decidido no presentarse y manifiestan que van a defenderse. No sé en qué momento se
presentarán en los tribunales.
, habla al programa 30-30 y les asegura a los oficiales que ellos no han recibido el informe policial y que dEl
fiscal general, Luis A. Rubíebido a eso, habrá sorpresas, porque la policía nacional ha fallado en este caso, al
soltar a los implicados en las muertes de los universitarios.
MTRP: Ya él amenazó públicamente. Yo he recibido amenazas de otros fiscales, por tener en sede policial a
estos cuatro muchachos. Sin embargo yo logré detenerlos administrativamente. Como le repito, hasta el
jueves. De allí decidí pasárselos al jefe metropolitano, que es el jefe inmediato superior, donde trabajan ellos.
Y se le ordenó que los mantuviera bajo vigilancia, porque eran sospechosos principales en la comisión de este
delito.
Desafortunadamente no teníamos una orden de arresto, ni un asidero legal para mantenerlos. Recuerde que
ellos ya habían nombrado un apoderado legal que estaban presionando y eso hizo que el oficial, encargado
de esto, los dejara salir.
-¿Y la detención preventiva que hace referencia el fiscal?
MTRP: Nunca se logró, porque incluso el miércoles estaban los fiscales trabajando con los investigadores en
la DNIC.
-¿Y es cierto que usted se comprometió con el señor fiscal que no los iba a soltar y con el presidente de la
República como testigo?
MTRP: Públicamente le digo que no es cierto. El trató de mandarme un fiscal para ver como hacíamos. Se le
tomara una declaración, pero nunca se consolidó.
-¿Usted se comprometió con el fiscal a decirle si en el dado caso que los tenga que soltar, porque van de
franco le voy a avisar?
MTRP: No… No… Nunca fueron contundentemente ellos. Deténgalos que yo me comprometo. No es mentira.
-FISCAL GENERAL (le contesta): El caso es que sin la policía el Ministerio Público la policía lo va a hacer, ellos
sabían con anticipación quienes eran los hechores y definitivamente se quedaron largas y largas al asunto. A
estas alturas yo le puedo decir, no puedo mentir y frente al Presidente de la República, yo no me puedo
arriesgar a decir esas cosas…
PRESENTACION DEL VIDEO
Los jefes policiales presentaron y a la vez comentaron el vídeo satelital del GPS de la patrulla, en la que se
demuestra el recorrido mortal.
-Ustedes traen un vídeo esta noche, ¿en qué consisten?
MTRP: Esa es la dinámica del trabajo que han hecho los investigadores de campo. Tenemos un punto de
partida donde los jóvenes estaban inicialmente y un punto de llegada, donde ellos iban a pernoctar. Entonces
los investigadores empiezan a establecer rutas y hacer la investigación de campo. Fue así que se fueron
encontrando testigos que vieron cuando la patrulla iba en seguimiento del vehículo.
Hay muchos testigos que el Ministerio tiene que tomarlos.
(Ellos comentan el vídeo): Allí es el sector de las brisas. Tomaron el bulevar FF.AA. Tomaron Las Brisas,
llegaron hasta la Esso América, porque en el vehículo se encontró un ticket, donde ellos estuvieron en el Esso
América, allí dice la hora y que fue lo que compraron.
Luego regresaron, porque se vuelve a dar otro incidente, por Plaza Millenium, donde hay un karaoke en ese
sector, y hay testigos también, que los vieron y allí es donde entra en persecución la patrulla.
La patrulla M1-92 ya está en los juzgados y en su interior se encontró sangre de los universitarias.
Allí aparece la patrulla en escena y los va persiguiendo. Luego aparece otro, donde la ruta, los iban
siguiendo. Donde los requirió la patrulla y también hay testigos. Entonces este vídeo fue producto del
seguimiento que los investigadores de campo le han dado y lo han establecido para obtener una posible ruta
y dinámica de qué fue lo que pasó.
-¿Dígame por qué los persiguió la patrulla?
MTRP: Porque ellos llegaron como a la 1:50 o 2:00 de la mañana a un karaoke que está en Plaza Millenium y
ya están cerrando. No los dejaron entrar y en eso iba la patrulla y le hicieron seña los de la patrulla y ellos los
siguieron. Allí lo que hubo fue un abuso de autoridad.
-¿Un momentito. La patrulla los siguió y los patrulleros les dispararon?
MTRP: Les dispararon. Entonces lo que hay allí es abuso de autoridad.
-¿Momentito. Los patrulleros les dispararon y los siguieron?
MTRP: Les dispararon en el trayecto e hirieron a uno de ellos. Es posible que el conductor.
-¿Entonces allí se detuvo el carro de los jóvenes?
MTRP: No. Se detuvo casi en la colonia 15 de Septiembre y de allí los pasaron a la patrulla. Se presume que
eso por la dinámica de la patrulla. Hay testigos en toda esa ruta.
-¿Los subieron a la patrulla?
MTRP: Los subieron y se los llevaron y en vez de buscarles asistencia médica, tomaron la decisión fatal de ir a
asesinarlos. Es una brutalidad.
DO: Hay cuatro testigos que nos mencionó el oficial que lleva la investigación. Cuatro testigos que el MP
tiene que tenerlos. Cuando hicieron el requerimiento de las patrullas, el MP requirió como seis patrullas,
hasta que el oficial llamó y le dijo al fiscal, no es esa patrulla, es la número tal. Hasta que llegaron, la
encontraron y le hicieron los exámenes.
Creo que lo que hacer falta aquí es un enlace con la fiscalía, porque hay unos impases por allí que el
Legislativo tiene que pensarlos muy bien.
De esta crisis tiene que salir algo positivo para el Estado de Honduras, que hay un impasse que no funciona y
hay que mejorarlo.
***Vea el video en La Tribuna Multimedia
http://www.latribuna.hn/2011/10/31/%e2%80%9cpolicias-los-subieron-a-la-patrulla-y-tomaron-decisionde-asesinarlos%e2%80%9d/
Los narcos invaden Guatemala
Perspectivas sobre las elecciones del domingo.
Andy Robinson / La Vanguardia | Hoy a las 13:55 | 61 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/principios-este-mes-ciudad-empapelada-propaganda-electoral-comision-in
A principios de este mes, en una ciudad empapelada de propaganda electoral, la Comisión Internacional
Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) convocó a la prensa a su sede enCiudad Guatemala para
presentar el balance del cuarto año de lucha contra los poderososcarteles de narcotráfico mexicanos.
"Con el apoyo de la Cicig (establecida en 2006 con el respaldo de la ONU) pudimos encarcelar a una cúpula
policial vinculada al narcotráfico, destituir a dos ministros y resolver varios otros casos", dijo el presidente
Álvaro Colom, que abandonará la presidencia tras la segunda vuelta de las elecciones, el próximo 6 de
noviembre. "Hemos encontrado una luz en la cueva de los vampiros", añadió.
Pero la magnitud de la tarea de proteger las instituciones del Estado guatemalteco ante la invasión
imparable de los narcos mexicanos quedó subrayada horas después, cuando la fiscalía emitió imágenes de
un vídeo de sólo doce segundos de duración grabado en un teléfono móvil.
Mostró el degollamiento y descuartizamiento el pasado 24 de mayo del fiscal auxiliar Allan Stowlinsky,
asesinado por participar en la interceptación de casi 500 kilos de cocaína en un municipio de Alta Verapaz, a
50 kilómetros de la frontera mexicana. "El asesinato resalta la vulnerabilidad de los funcionarios del sistema
judicial", afirma Julie López, autora de un nuevo informe sobre el narcotráfico en Centroamérica del Centro
Woodrow Wilson, en Washington.
Los asesinos de Stowlinsky eran sicarios de los zetas, el ultra violento cartel de narcotraficantes mexicanos
que ha ido extendiendo su control en amplias áreas del territorio guatemalteco, principalmente el nordeste,
cerca de las fronteras con México y Honduras. Mientras, el viejo cartel de Sinaloa, del poderoso
narcotraficante Chapo Guzmán, controla el territorio del sur y la costa del Pacífico.
Tras el avance imparable de los narcos mexicanos en los últimos años, ya no queda muy claro qué segmento
del territorio le va a quedar al Estado. "Hay preocupación de que acabemos convirtiéndose en un Estado
fallido, que nos vayamos deslizando hacia una situación colombiana", dijo Anabela Sibrián, representante en
Guatemala de la Plataforma Holandesa contra la Impunidad.
Y, a una semana de las elecciones presidenciales, crece el temor de que los verdaderos ganadores puedan ser
los zetas. "Lo primero que le interesa al crimen organizado son territorios: alcaldías, corporaciones,
municipios. Pero si hay más tolerancia a nivel más alto, habrá más posibilidades de que esa infiltración suba
de nivel", explica Raquel Zelaya, directora del instituto Asies, que está ayudando a formar a nuevos jueces.
Figura clave en el proceso de paz tras la salvaje guerra civil en Guatemala, Zelaya se muestra preocupada
por el ascenso del candidato Manuel Baldizón, empresario y aliado del ex presidente Alfonso Portillo, que
está "vinculado al crimen organizado, según se puede asumir", dice.
Según un nuevo informe de Plaza Pública, Baldizón mantiene relaciones estrechas con los peces gordos de la
delincuencia organizada en el departamento de Petén, ahora territorio zeta.
Pero el pasado militar del otro candidato, el general Otto Pérez Molina, comandante de la guerra contra la
insurgencia, en la que murieron un cuarto de millón de guatemaltecos, tampoco parece ideal para la lucha
contra los zetas. El ejército se ha visto infiltrado por los narcos desde los años del dominio colombiano, en los
ochenta. Según un ex director de la Cigic, "lo que antes era contrainsurgencia ahora es delincuencia
organizada".
Prueba de ello son los cientos de soldados formados en el centro de adiestramiento en Petén, una escuela
militar fundada por el mismo Pérez Molina para entrenar a militares en actividades de combate contra el
narcotráfico y el terrorismo, con la colaboración de oficiales de los boinas verdes estadounidenses.
El centro entrena a la división de élite, Grupo Especial de Interdicción y Rescate, los llamados kaibiles. Pero
en muchos casos son los zetas los que se benefician de esta formación made in USA. Uno de los alumnos del
centro, Álvaro Gomes Vásquez, se incorporó a los narcotraficantes mexicanos tras terminar su
adiestramiento. Luego, en mayo, diez días antes del descuartizamiento de Stowlinsky, Gomes Vásquez
ordenó la matanza de 27 campesinos en la finca de Libertad en Petén, en lo que se entiende que era un
castigo al ranchero por desviar un envío de cocaína. Las víctimas fueron decapitadas y en algunos casos, sus
brazos y piernas cortados se utilizaron como brochas para pintar mensajes amenazantes con sangre en las
paredes de la finca.
"Los zetas en Guatemala son una franquicia y muchos de sus dirigentes son ex militares guatemaltecos", dijo
Ivan Briscoe, de la unidad de investigación sobre conflictos del instituto Clingendael, en La Haya.
Los narcos no ocultan sus excelentes relaciones con los militares. En un vídeo entregado al canal de televisión
estadounidense Univisión, que puede verse en YouTube, un militar bigotudo en uniforme de los kaibiles se
divierte en una fiesta de los zetas celebrada impunemente en el aeropuerto de la ciudad de Cobán con
carreras de caballos, mariachis y narcocorridos.
En realidad, la infiltración de los narcotraficantes es otra victoria del sector privado sobre el público. El
mísero presupuesto estatal sólo permite pagar a un soldado formado en el centro de Petén unos 2.000
quetzales al mes (aproximadamente 210 euros). Un sicario de los zeta cobra 1.400 euros al mes.
La colonización de Guatemala por los narcos es otro ejemplo del efecto globo en el cual el narcotráfico –
combatido violentamente primero en Colombia, ahora en el norte de México– aparece donde el Estado es
más débil. Según el nuevo informe del Wilson Center, los países del llamada triángulo del norte –Guatemala,
El Salvador y Honduras– han sido arrollados por la expansión de los zetas y sus estados corren peligro de
verse engullidos. En Honduras, el golpe contra Manuel Zelaya en 2009 dio vía libre a los narcotraficantes.
Según James Bosworth, del Wilson Center, "el número de vuelos ilícitos con cargas de cocaína se disparó"
bajo el gobierno golpista de Roberto Micheletti.
Pero Guatemala es el objetivo número uno. "Para los zetas, Petén no es un departamento ni Guatemala es
un país", escribe la periodista Paola Hurtado. Son "puntos a conquistar entre Belice y México, los países por
los que la mayor parte de la cocaína entra en Estados Unidos". Según la Administración estadounidense, el
75% de las 400 toneladas de cocaína que llegan cada año a EE.UU. pasan por Guatemala, y los zetas
controlan el 70% del territorio guatemalteco.
Tras las elecciones, con un presidente de pasado oscuro, carente de un mandato claro y con escasos apoyos
en el Congreso, los zetas pueden ver perfectamente factible ir a por el 100%.
Lobo destituye al alto mando policial de Honduras tras asesinato de dos estudiantes
Lobo nombró a la comisaria Coralia Rivera como viceministra de Seguridad (Foto: Efe)
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, decidió este lunes destituir al alto mando policial de su país, luego
de la fuga de un grupo de oficiales acusados de asesinar a dos jóvenes universitarios el 22 de octubre, uno de
ellos hijo de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
La información fue ofrecida por el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, quien en rueda de prensa
prometió a los padres dar con los señalados que cometieron “acciones incorrectas en contra de la sociedad"
“Vamos a dar respuestas positivas al pueblo hondureño, hay un compromiso de todos los que trabajamos en
temas de seguridad y justicia de buscar a las personas que están siendo en este momento perseguidas por
sus acciones”, declaró Bonilla.
Carlos Pineda Rodríguez (23) y Rafael Vargas (22), fueron ejecutados la madrugada del sábado 22 de octubre
en el Distrito La Granja de Tegucigalpa, luego que fueran perseguidos por un grupo de patrullas que exigían
a tiros la detención de la camioneta en la que estos jóvenes se transportaban.
Según la relación de los hechos difundida por la prensa, una de las balas hirió de muerte a Rafael Vargas lo
que obligó a su compañero a detenerse. Una vez capturados, los oficiales los sacaron de la camioneta y los
montaron en una patrulla rumbo a la carretera que conduce al sur del país, en donde, a la altura del
kilómetro seis, les dieron ejecución.
La investigación considera que Pineda fue trasladado a ese sector aún con vida, indicó la directora de
fiscalías, Danelia Ferrera.
Los cuatro policías que actuaron se hallaban detenidos desde el martes de la semana pasada en la sede de la
Policía Metropolitana, en el centro de Tegucigalpa, por orden del Ministerio de Seguridad.
Sin embargo, fueron puestos en libertad apenas tres días después, el viernes, con la condición de que
retornaran el domingo. Pero no regresó ninguno, según admitió el portavoz de la policía Silvio Inestroza.
Ante esto, el Gobierno de Lobo decidió destituir al jefe de la policía, José Luis Muñoz; de la policía de
investigación, Marco Tulio Palma; de la preventiva, Manuel Fuentes; de los Servicios Especiales de
Investigación, Félix Villanueva, y de Tránsito, José Oliva.
En su lugar fueron nombrados Ricardo Ramírez; en investigación, Félix Villanueva; en la policía preventiva,
Joaquín Mejía; en Servicios Especiales de Investigación, Héctor Suazo, y en Tránsito, Randolfo Pagoada.
Además, Lobo nombró a la comisaria Coralia Rivera como viceministra de Seguridad.
Operativo Relámpago, nueva estrategia de seguridad
Horas después de la destitución de los oficiales por el incidente que conmocionó a la sociedad hondureña, el
presidente Lobo anunció una nueva estrategia de seguridad nacional llamada "Operativo Relámpago", sobre
la cual no se han brindado mayores detalles.
"Hoy se inicia un proceso esperanzador para la sociedad hondureña, debemos actuar con prudencia y
reserva, pero quiero reiterar ante el pueblo hondureño mi firme determinación de hacer un esfuerzo máximo
enmarcado en la ley, para reducir la impunidad que hoy nos hace sentirnos indignados", expresó en cadena
nacional de radio y televisión.
Dijo que "es innegable que necesitamos que los operadores del sistema de seguridad recuperen la confianza
de los habitantes de nuestro país".
“La Revolución es inevitable en Honduras”
•
El pueblo tiene su nuevo partido, Libertad y Refundación, LIBRE, para crear el Nuevo Estado
Morazanista de Honduras
•
Las Mujeres de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente, protagonistas en la recaudación de
las 85.000 firmas
Por Dick y Mirian Emanuelsson
SEIS VIDEOS DEL DOMINGO HISTÓRICO:
1) A-. Entrevistas a JUAN BARAHONA, B-. MARGARITA MURILLO, representante departamental de Cortés,
miembra de la Comisión Política y la Dirección Nacional del FNRP. C-. El acto histórico en el Tribunal Supremo
Electoral: http://vimeo.com/31446531
AUDIO: http://www.box.net/shared/6ped1les33j1o2yulcq9
2) A-. Entrevistas a WILMER SALAZAR, del departamento del Valle, B-. VÍCTOR MANUEL RAMOS, profesor
universitario y escritor y C-. ROBERTO MELGAR indígena del departamento Intibucá, la cuna del pueblo
Lenca:
Video: http://vimeo.com/31512341
AUDIO: http://www.box.net/shared/64bpas81nkthjmgmlk6i
3) A-. ROBERTO ROMERO es parte de la colonia combativa Divanna en Tegucigalpa, miembro de “la
Motorizada de la Resistencia”. B-.JOSÉ LUÍS, activista del Frente Nacional de Resistencia Popular de la
década ´80. Video: http://vimeo.com/31466063 AUDIO:
http://www.box.net/shared/e0nd2svvn8y7qbzz8dmy
4) ZUAMI MALDONADO, es un representante del movimiento estudiantil que advierte a los dirigentes del
nuevo partido no entrar en las mismas esferas del viejo bipartidismo y sus politiqueros.
Video: http://vimeo.com/31467891 AUDIO: http://www.box.net/shared/e0nd2svvn8y7qbzz8dmy
5) Las Mujeres de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente, protagonistas en la recaudación de las
80.000 firmas. Entrevistas a A-. SARA ELISA ROSALES, encargada del trabajo de la mujer resistente y
miembro de la Comisión Política del FNRP. B-. PATRICIA PERDOMO, resistente, habitante y que cuanta sobre
la lucha en contra los desalojos en la colonia Merrian, C-. SAYRA RODAS, resistente de la colonia Kennedy
relata sobre el trabajo con las firmas en su comunicad.
Video: http://vimeo.com/31471911
AUDIO: http://www.box.net/shared/vuu1jbu2fz5n17ls77nx
6) Conteo de las firmas en Stibys siete horas antes de la entrega al TSE:
Video: http://vimeo.com/31443386 AUDIO: http://www.box.net/shared/nh1tbcvd9l0ys9p331oo
TEGUCIGALPA / 2011-11-01 / El coordinador general del Frente Nacional de Resistencia popular, Manuel
Zelaya Rosales, entregó el domingo pasado 85000 firmas al Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE).
Con este antecedente, después de 28 meses de lucha en todos los frentes –sin recurrir a la vía armadaculmina una etapa dando comienzo a otra: la de la lucha política por la toma del poder y la Refundación de
Honduras a través de una Asamblea Constituyente.
– Este día, 30 de octubre de 2011, desde el Frente Nacional de Resistencia Popular estamos entregando toda
la documentación que exige la ley de Honduras para solicitar la personería jurídica del Partido de la
Resistencia; Libertad y Refundación–LIBRE.
Tal lo dicho por Juan Barahona, vice coordinador general del Frente, cuando lo encontramos en la terraza del
TSE unos minutos antes que comenzara el acto formal con los magistrados del Tribunal y unos 50 dirigentes
de la Resistencia hondureña presentes.
Juan Barahona.
BARAHONA SUBRAYÓ QUE inmediatamente después de una victoria en las urnas, en noviembre del 2013, el
nuevo gobierno popular convocará a una Asamblea Constituyente para elegir diputados que serán los que
elaborarán una nueva Carta Magna, que será objeto por un plebiscito.
Juan Orlando Hernández, presidente nacionalista del Congreso Nacional, comentó después del “Acuerdo de
Cartagena” entre Chávez, Santos, Porfirio Lobo y Manuel Zelaya Rosales, que la Resistencia podría ser
legalizada a través de un decreto en el Congreso, decisión considerada como un “regalo”. Pero la Resistencia
no estaba pidiendo “favores” sino que se movilizó, saliendo masivamente en aldeas y caseríos, municipios y
departamentos y recaudó casi 200.000 firmas para ser reconocidos con el nombre de Frente Amplio de
Resistencia Popular, FARP, nombre que no podía ser reconocido por ser muy igual otro solicitante en el TSE.
Fue cuando la Resistencia en cuestión de un mes cambió su nombre del brazo político tres veces y en un
tiempo récord, en 15 días, logró juntar más de 85.000 firmas que fueron entregadas por Barahona y Zelaya
al TSE, ese domingo con el nuevo nombre Libertad y Refundación, con la sigla LIBRE.
– Toda esa base que ha estado movilizada y organizada y que ha dado todo para juntar esas firmas, se siente
parte del esfuerzo y sacrificio que hemos hecho. Podemos ver aquí en la calle afuera (el TSE) las miles y miles
de personas que están apoyando el registro del Partido Libre el día de hoy.
MARGARITA MURILLO es una mujer incansable de la costa norte. Durante toda la década de terror, la ´80,
luchaba entre la legalidad, semilegalidad y la clandestinidad en las organizaciones populares. Es
representante departamental de Cortés, uno de los más combativos departamentos de la Resistencia y
también miembra de la Comisión Política y la Dirección Nacional del FNRP. Saluda con gran entusiasmo la
decisión de inscribir el brazo político y así enfrentar a la oligarquía hondureña y sus patronos del
Departamento de Estado y de Pentágono.
– Esta realmente una completa fiesta de los compañeros que han venido de los 18 departamentos de
Honduras y el 19º que son los compañeros que viven en el exterior.
– Nosotros estamos alegre de pertenecer a nuestro partido que es el partido de clase, es nuestro de las clases
desposeídas, es el partido que estamos organizando para disputar el poder de la oligarquía y ahora tenemos
con que representar para ir a las urnas. Antes no lo teníamos, pero ahora sí lo tenemos.
A PESAR DEL DESASTRE NATURAL que sobrepasó Centroamérica, justamente durante los 15 días de
movilización para juntar las firmas, el trabajo siguió y se intensificó con un gran entusiasmo. Y uno de los
artífices de esa tarea fue WILMER SALAZAR, del departamento del Valle, en la caliente costa pacífica.
Llegaba con una manta roja celebrando el hecho histórico, junto con sus compañeros del Valle.
– Estoy muy contento para llegar e inscribir el Partido LIBRE. Hay una gran expectativa por parte de la
población con el nuevo partido.
VÍCTOR MANUEL RAMOS, profesor universitario y escritor, estaba presente también. Desde el primer día del
golpe de estado fue contribuyendo con artículos, crónicas y otros aportes, no hubo diferenciación entre
intelectuales y obreros, hombres y mujeres. Ninguno descansó para ir dando forma a una alianza que tanto
teme la oligarquía.
– ¡Aquí andamos felices!
Preguntamos si realmente el nuevo partido puede ser una alternativa de gobierno y de poder.
– Esta es la gran oportunidad para que el pueblo hondureño pueda salvarse de todas las ataduras que lo han
tenido en la miseria. Yo creo que este pueblo se dio cuenta cual es su camino y el camino comienza hoy justo
aquí.
¿Cómo tiene que actuar el Partido de la Resistencia para no perder el gran respaldo y la gran esperanza que
tiene el pueblo en su nueva alternativa de poder en Honduras?
– Tomar en cuenta la opinión de toda la base para que se elabore un programa que incluya las necesidades
de la gran mayoría, dice Víctor, una cuadra antes de llegar al TSE.
ROBERTO MELGAR ES INDÍGENA del departamento Intibucá, la cuna del pueblo Lenca. Está feliz, como miles
de sus compatriotas y hermanos lencas, por poder estar presente el día histórico cuando se va a inscribir
formalmente el brazo político del movimiento que creció para tumbar al golpismo y seguir su camino rumbo
a la liberación de la segunda nación más pobre en el continente americano.
– Nos sentimos contemos por que vamos a inscribir nuestro partido LIBRE. Estamos trabajando fuerte por
nuestro partido y estamos organizando los colectivos y todos los barrios y comunidades. La respuesta del
pueblo es positiva y contundente. Nosotros hemos sido esclavos bajo de los dos partidos durante varios años.
Queremos un nuevo partido y eso es lo que estamos haciendo ahorita, dice el indígena lenco con mucho
entusiasmo.
Jóvenes y adultos para celebrar la inscripción del nuevo partido: LIBRE
ROBERTO ROMERO es parte de la colonia combativa Divanna en Tegucigalpa, miembro de “la Motorizada de
la Resistencia”, también lo encontramos en este domingo de sol y fiesta.
– Estamos en un día grandioso y vamos a mostrar que podemos hacer justicia. Eso es lo que el pueblo
necesita; un cambio total.
En cualquier colonia o barrio popular en Honduras, la pobreza extrema está presente. También en la colonia
Divanna. ¿Cómo cambiar ese triste escenario y cuál es el papel del nuevo Partido? preguntamos a Rubén.
– Con el nuevo partido hay muchas y grandes expectativas para las colonias y barrios. Por que es un aliento
de vida.
JOSÉ LUÍS es un activista del Frente Nacional de Resistencia Popular, con experiencia en la lucha política de la
década oscura de los ´80. Dice que no era para nada un partidario del presidente Manuel Zelaya cuando
estaba en la casa presidencial, pero cuando los militares ejecutaron el golpe de estado, el 28 de junio 2009,
no dudó en salir y junto al pueblo comenzó a luchar contra la tiranía; el régimen de facto liderado por el
dictador Roberto Micheletti. Advierte por los peligros que puede correr el nuevo Partido LIBRE y ejemplifica
con lo ocurrido en la Unión Patriótica de Colombia, alianza de izquierda que fue el resultado del “Acuerdo de
Cese al Fuego” entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno conservador de Belisario Betancourt 1984,
cuando la UP tomó fuerza como alternativa de poder, fue víctima de un genocidio político.
– La oligarquía está sentada con una piedra entre los dientes. Se le dio su participación, se registró sus
cabecillas y luego se asesinó (los 5.000 militantes). Puede ser también una estrategia de la oligarquía
(hondureña), no tenemos que confiar en absoluto en ellos porque puede suceder lo mismo (con la resistenciaLIBRE) como a la Unión Patriótica en Colombia, advierte José Luís.
ZUAMI MALDONADO, es un representante del movimiento estudiantil que advierte a los dirigentes del nuevo
partido no entrar en las mismas esferas del viejo bipartidismo y sus politiqueros, porque rápidamente el
pueblo les dará la espalda.
NOS ACERCAMOS A LAS MUJERES de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente que en estos 15 días de
lucha frenética para recaudar las 43.000 firmas, requisito para inscribir el brazo político del Frente, nos
afirman que fueron las verdaderas protagonistas en esa tarea. Juntas lograron 4.000 firmas a través la
organización “Mujeres en Resistencia”, liderada por SARA ELISA ROSALES, encargada del trabajo de la mujer
resistente y miembro de la Comisión Política del FNRP.
Es realmente increíble la resonancia y la respuesta que han tenido las compañeras como Sara, cuando
llegaron a los departamentos y se sentaron con las bases.
Las mujeres de la Resistencia, comenzaron el trabajo de organizar, mujer por mujer, en cada municipio,
despertando una fuerza inagotable, siendo las heroínas de fuego las trabajadoras.
– Hace pocas horas regresamos de Ocotepeque y Santa Rosa de Copán. Hemos estado en los departamentos
de La Paz, en Olancho, visitando los comités de las Mujeres en Resistencia. El sábado vamos al departamento
de Yoro, el 11 de noviembre vamos a Choluteca, el Valle para organizar a los comités municipales de las
mujeres en Resistencia y del Partido Libre de la corriente de Fuerza Refundación Popular, FRP. ¡SOMOS
LIBRE!
Una feliz Sara Rosales (derecha) junto con la camarógrafa Mirian Emanuelsson (Izq).
¿Cuál es la reacción de las mujeres y la respuesta cuando llegan a un municipio tierra dentro?
– Están muy contentas, están decididas por un triunfo. Porque las mujeres, lo hemos entendido, que vamos a
liberar junto a nuestros compañeros a través de la toma del poder político con el Frente Nacional de
Resistencia Popular y el Partido Libertad y Refundación y su corriente Fuerza de Refundación Popular. La
campesina, la obrera, la maestra y la pobladora, la compañera que está en la aldea y el caserío del país, han
dicho SÍ al LIBRE. Y han dicho ¡“SOMOS LIBRE”! Y ¡“JUNTAS CAMBIAMOS LA HISTORIA”!
EL VIEJO BIPARTIDISMO, de lo cual Manuel Zelaya era parte y pieza, veía a la mujer como una “cosa”
decorativa, o un ser humano que facilitaba la merienda mientras los hombres solucionaban “los problemas
de la nación”. Con el surgimiento del Frente Nacional de Resistencia, las mujeres, los millones de mujeres de
Honduras, vimos en ese descomunal movimiento una oportunidad de cambiar la vida, para hablar de
palabras grandes. Pero la lucha de las mujeres en Resistencia no es una lucha gratuita.
– Las mujeres se sienten discriminadas y relegadas. Porque, dicen, “solo quieren el lomo. Quieren que
nosotras organizamos el altar, para que ellos vengan a dar el sermón”. Y ahora ellas no aceptan eso.
¡“SOMOS LIBRES”!
– Las mujeres somos que las que más firmas sacamos en todos los departamentos del país. Hemos
demostrado que somos una fuerza real organizada y del Frente. Las compañeras quieren que les den espacio
cuando se trata de tomar decisiones. Las mujeres tienen derecho de estar en todos los espacios. No
queremos el tradicionalismo político sino 50% de los cargos para las mujeres.
Y llega justo en ese momento “el Varón”, el Comandante Vaquero, Manuel Zelaya Rosales y la compañera
dice que “siempre tenemos que dar espacio por los varones”. Pero esto ahora se esta cambiándose en las
estructuras de la Resistencia hondureña, y los varones no podrán como antes ver la mujer como una persona
secundaría sino una igual.
MEL, ANTES HA ESTADO en la terraza y ha recibido en el acto formal con el TSE los protocolos sobre la
entrega de las 85.000 firmas. Las primeras palabras de Manuel Zelaya fueron, seguramente, un choque, para
los máximos representantes del Tribunal Supremo Electoral, acusado por la Resistencia de ser uno más de
otro actores golpistas.
– Bajo el lema “La Revolución es inevitable en Honduras”, presentamos hoy los requisitos de ley que manda
la Ley Electoral y las organizaciones políticas, lo mismo de la Constitución de la Republica para la inscripción
de una nueva fuerza política en Honduras cuyo nombre es “Libertad y Refundación”, LIBRE.
El Coordinador general del FNRP, recibe el protocolo de la inscripción de LIBRE.
Tres pisos abajo se escuchaba, cuando Mel mencionó la palabra “REVOLUCIÓN”, como un rayo de euforia del
pueblo, un pueblo cansado y atropellado que ha derramado y sigue derramando su sangre todos los días
pero que está dispuesto a seguir la lucha, en todos los frentes. Porque, como decían todas las personas que
entrevistamos ese domingo, “no vengan con cosas a la media, Honduras necesita una reestructuración
profunda, una verdadera refundación” que Manuel Zelaya interpretó como una “Revolución inevitable”.
A LA DIRIGENCIA NACIONAL de la Resistencia Popular cae una enorme responsabilidad entregada por el
pueblo. Si no cumple con el mandato de refundar y enfrentar la guerra desatada por terratenientes, sectores
violentos y corruptos uniformados, empresarios esclavizadores y explotadores y una casta de políticos
neoliberales, no hay duda que los mejores sectores de las clases sociales de Honduras, aglutinados en la
Resistencia popular, pondrán sus mejores lideres en el timón de la Resistencia y del Partido Libre.
ENLACE: LATINAMERIKA I DAG / LATINOAMÉRICA DE HOY
http://dickema24.blogspot.com/2011/11/videoreportaje-la-revolucion-es.html
Honduras: La muerte del hijo de la rectora destapa “la olla de criminalidad”
¿Que trata de esconder la Jefatura de la Policía?
Serapio Morazán
Rebelión
Las últimas y escalofriantes noticias que circulan en el país dan cuenta del por qué Honduras se ha convertido
en el país más violento del planeta con una tasa de homicidios que llegará a fin de año a 86 por cada cien mil
habitantes. La media mundial es de 8. Ni siquiera Afganistán, tras una intervención armada de varios años
tiene semejante índice.
El reciente asesinato del hijo de la rectora de la Universidad Nacional y un compañero ha “destapado la olla”
de los crímenes de la policía y amenaza con ampliar el rosario de delitos en que la institución creada para
velar por la seguridad y bienestar de los ciudadanos está involucrada.
Es secreto a voces que los oficiales de la policía gozan de un estándar de vida que no es compatible con sus
ingresos. Hasta el mismo ex presidente Carlos Flores, en su columna Pildoritas ha comentado esto. Mencionó
en una ocasión de forma sarcástica que un alto oficial de la institución estaba terminando de construir en el
exclusivo vecindario Lomas del Guijarro una suntuosa vivienda y que el costo andaba por los 14 millones de
Lempiras. El mencionado oficial dijo que era una herencia intentando justificar su propiedad. Esto mas que
una excepción es la regla. Se sabe que apenas obtienen grado de oficial, a los policías su vida les cambia
drásticamente. Pese a que sus salarios no son la gran cosa, exhiben un nivel de vida muy superior a sus
ingresos. Entonces no hay que ser muy inteligente para sospechar que hay otro tipo de entradas. Si además
de esto has sufrido en carne propia un asalto descarado por los uniformados, entonces uno puede sacar las
conclusiones pertinentes.
Para ir a detalles, el director general de la policía preventiva gana un poco mas de setenta mil lempiras
(aproximadamente 3,500 dólares). Este es el salario mas elevado de la institución policial. De ahí para abajo,
un Comisionado General gana un poco mas de sesenta mil lempiras (US$ 3,000), un Comisionado gana un
poco mas de cuarenta mil (US$ 2,000), un subcomisionado un poquito menos de cuarenta mil (US$1,800) y
de ahí para abajo. Entonces la pregunta del millón, es ¿Cómo pueden justificar el nivel de vida del que gozan,
los carros que ostentan, las mansiones en que viven?.
En Honduras no es fácil obtener una vivienda. El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), institución creada
para ayudar a los asalariados a obtener créditos para comprar vivienda, un terreno y construirla, en el cual el
empleado aporta 1% de su salario mensual y el patrono 2% no ofrece muchas posibilidades. Para el caso, el
Director General de la Policía Preventiva podría aspirar a que le presten aproximadamente 1.9 millones con
el nivel salarial que tiene. Para esto tendrá que pagar durante 20 años una cuota cercana a los veinte mil
lempiras. En Honduras, una casa de dos millones no es una mansión, ni mucho menos. La casa en mención de
Las Lomas del Guijarro no puede justificarse fácilmente.
Pero como estamos en Honduras, ni el Tribunal Superior de Cuentas (cuentos dice la vox populi), ni la
Procuraduría General de la República, ni la Fiscalía contra la corrupción, ni el Consejo Nacional
Anticorrupción, ni nadie es capaz de investigar a las instituciones armadas. Un ejemplo es que el presupuesto
del ejército nadie lo conoce. Ni siquiera la secretaría de finanzas quienes solo autorizan el monto global y
ellos deciden que van a hacer con esa cifra. No son auditados, no son controlados, nadie sabe lo que pasa. La
razón es por cuestiones de “seguridad nacional”. Ese nivel de discrecionalidad permite hacer cualquier cosa
sin consecuencias. En Honduras decimos “en arca abierta hasta el más honesto peca”.
Nadie se mete con la policía en Honduras. Han creado un temor creciente y generalizado por su modo
delictivo de actuar. Si se decide investigar, la verdadera magnitud de la naturaleza criminal de la institución
saldrá a flote. El asesinato brutal de los jóvenes universitarios Rafael y Carlos solo es “la punta del iceberg”
de la delincuencia que se ha entronizado en la institución que fue creada para “servir y proteger”. Este
crimen brutal no sólo ha destapado el nivel delincuencial con que actúan los uniformados, sino que ha
mostrado en las comparecencias públicas de su más alta dirección las aberraciones mentales de quienes la
dirigen.
En la reciente conferencia de prensa del domingo pasado los altos mandos de la policía y el ministerio de
seguridad aceptaron no solo que sabían que cuatro policías eran los responsables del asesinato de los
jóvenes universitarios, sino que de forma completamente absurda, aseguraron que estaban actuando con
celeridad “por la dignidad de la rectora” y “de la otra familia”. Esto es injustificable pues la exagerada tasa
de homicidios y la espeluznante impunidad es en buena parte su responsabilidad. Encima de eso, les dieron
“pase de salida” a quienes sabían eran responsables de un doble asesinato, permitiendo con esto que se
fugaran. ¿Cómo justifican esto? ¿En que mente cabe dejar libres a criminales probados? La única explicación
posible es que necesitan cubrir sus propios delitos. Es necesario seguir “la madeja” que llevará al fondo del
asunto.
Los altos mandos de la policía están más que claros de las violaciones que sus subalternos han cometido.
Para ejemplificar con la Ley de la Policía, aquí abajo mostramos un listado -no exhaustivo- de los artículos
violados, no solo por los implicados, sino por las mas altas autoridades:
Artículo 22. En el cumplimiento de sus funciones los miembros de la Policía actuarán de acuerdo con las
normas siguientes:
3. Tratar los detenidos de acuerdo con la Ley; ello implica lo siguiente:
c) Cuidar y proteger la salud física y mental de las personas detenidas o sometidas a resguardo y respetar
su honor y su dignidad mientras se mantengan bajo su custodia;
e) Dar cuenta a los familiares, inmediatamente que una persona resultare herida o muerta con motivo de
una detención u operativo policial; y,
4. Relaciones adecuadas con la comunidad que implican:
a) Evitar cualquier actuación que conlleve abuso, arbitrariedad o uso excesivo de la fuerza;
ch) Actuar con la decisión necesaria y sin tardanza cuando de ello dependa evitar un daño. La actuación,
en todo caso, deberá ser congruente y oportuna; Los medios a emplear deben ser proporcionales al peligro
que se trata de neutralizar;
5. El empleo de las armas sólo se justifica cuando exista un riesgo grave e inminente para la vida o
integridad física de la gente o de otras personas o cuando existan motivos racionales para suponer que está
por producirse una grave alteración del orden público.
La policía no podrá disparar contra las personas sin advertir su presencia y sin previo requerimiento de la
entrega de las armas, salvo para repeler un ataque en las circunstancias que establece el Código Penal en
materia de legítima defensa. En todo caso los disparos y el empleo de la fuerza deben orientar a causar el
menor caso (sic) posible.
La fuerza, en todo caso, sólo se empleará en la medida estrictamente necesaria para el eficaz desempeño
de las funciones; Lo dispuesto en este párrafo se entenderá sin perjuicio del derecho que tiene el personal de
policía de esgrimir ostensiblemente sus armas para asegurar la oportuna defensa de las personas o derechos
de terceros o los propios, ya sean personales o patrimoniales.
Artículo 26. Todos los órganos de policía están obligados a informar a la Fiscalía General del Estado por
conducto de su dependencia más cercana y a los jueces que conocen del caso, de todo delito del que tengan
conocimiento y sobre las detenciones practicadas en relación con los mismos, dentro de las veinticuatro (24)
horas siguientes para que determine la procedencia de la acción correspondiente; además, en todo caso
están obligados a informarle del progreso, de las investigaciones en el plazo referido so pena de incurrir en
responsabilidad.
Artículo 74. La potestad disciplinaria será ejercida por las autoridades institucionales competentes a través
de un racional y justo procedimiento administrativo.
El personal que infrinja sus deberes u obligaciones incurrirá en responsabilidad administrativa conforme lo
determina esta Ley y sus Reglamentos, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar.
Artículo 75. Los miembros de la Policía están obligados a:
1. Respetar y tutelar los derechos y libertades que la Constitución de la República les otorga a los
habitantes del país;
5. Respetar y tutelar los derechos y libertades que la Constitución de la República y los instrumentos
internacionales suscritos por Honduras le otorgan a los habitantes del país.
Artículo 76. Está prohibido a los miembros de la Policía:
6. Inducir a otro Policía a realizar un acto ilícito; a proceder en contravención de lo prescrito por esta Ley;
así como cumplir órdenes ilegales o que impliquen la comisión de un delito;
El artículo 81 y subsiguientes definen el régimen disciplinario de la institución. Se definen las faltas leves,
graves y muy graves. Para las graves, se define la suspensión y pérdida del permiso de salida hasta por 8 días
(medida administrativa). La pregunta que surge aquí es si considerando la gravedad y autoría del caso del
asesinato de los dos estudiantes, aceptado por los más altos responsables de la institución ¿por qué les
dieron permiso de salida?
Pero lo más preocupante es ¿Por qué en la conferencia de prensa del domingo las más altas autoridades de
la policía salen a defender a los criminales y justificar lo injustificable? ¿Cómo es posible defender a
criminales probados y justificar que no podían detenerlos administrativamente? La pregunta para la
población al escuchar a los mas altos jefes policiales es ¿En manos de quienes está la seguridad del país?
Intentando responder estas preguntas, fácilmente podemos llegar a una conclusión que contraste el nivel de
criminalidad, la escalofriante tasa de homicidios y en manos de quienes está la función de seguridad en el
país. Las conclusiones son obvias y muy pesimistas.
El golpe de estado no solo sacó del poder al ex presidente Zelaya. También devolvió a los cuerpos armados
(ejercito y policía) su “gloria” pasada. Esta no es más que la potestad del abuso de poder, del uso excesivo de
la fuerza de manera discrecional y de la equivocada idea de creer que por ser los que velan por la seguridad
están sobre la ley. Los criminales están incrustados en la policía y el ejercito y ahora tienen permiso para
actuar a sus anchas. La sociedad hondureña por fin se ha percatado de esto. Lamentablemente hasta que
ocurrió un hecho que ha conmovido a la ciudadanía.
Se requiere no una reestructuración en la policía. Se impone de inmediato una suspensión de la cúpula
policial mientras se establece una investigación para ir al fondo de la podredumbre que ha provocado
semejante barbarie en el país. La policía es responsable de la mayor parte de crímenes por acción -como el
caso de los jóvenes universitarios- o por omisión cuando se hacen de la “vista gorda” ante crímenes que por
intereses no investigan. La impunidad es una espiral que cada día va creciendo. La paradoja es que la rectora
mintió cuando en una protesta en la universidad en los días del golpe un policía la atropelló y la tiró al suelo.
Ella declaró públicamente que tropezó cuando un video de una televisora local mostró lo contrario. Hoy, esa
misma policía asesinó a su hijo menor. ¿Qué pensará ahora de ellos?
La pérdida de institucionalidad en Honduras se agravó con el golpe de estado. La ley de la selva prevalece. Si
las autoridades que son las encargadas de velar por la ley y castigar los delitos se han convertido en
criminales -no comunes- porque tienen licencia y monopolio del uso de la fuerza del estado, entonces ¿Hacia
donde va nuestro país? La refundación del país urge. Al paso que vamos si no tomamos conciencia de esto,
de la necesidad de desterrar a los criminales incrustados en toda la institucionalidad del estado, mañana
será tarde para reaccionar. Quedaremos como las personas que lamentan no haber actuado antes. Como
Bertolt Brecht dijera, “ahora vienen por mi, pero es demasiado tarde”.
No es posible llegar a sufrir el trauma de una pérdida familiar. Honduras está en guerra. Es una guerra no
declarada pero tan efectiva como cualquiera. Si quienes nacimos y vivimos aquí no tomamos conciencia que
debemos hacer hasta lo imposible por cambiar esta situación, tarde o temprano la violencia tocará nuestra
puerta. ¿Por qué debemos esperar hasta entonces?
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
De los cientos de vuelos ilegales que parten de Sudamérica hacia el norte, el 79% hacen escala en Honduras
Honduras, nuevo centro de tráfico de cocaína
El Heraldo
En la pantanosa costa de La Mosquitia de Honduras, pueblos enteros viven del tráfico de cocaína: a plena luz
del día, hombres, mujeres y niños descargan de lanchas rápidas fardos de la droga destinados a Estados
Unidos.
A lo largo de la costa atlántica, los ricos de la zona son propietarios de decenas de haciendas, yates y
mansiones, producto del tráfico de drogas.
Y en San Pedro Sula, las bandas de narcotraficantes cuentan con ejércitos de vendedores callejeros que
recurren frecuentemente a la violencia y hacen que las tasas de asesinatos de esta ciudad costera sea
comparable a la de Kabul.
Este empobrecido país centroamericano ofrece hoy una importante escala a las drogas que viajan de
Sudamérica a Estados Unidos y tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo como consecuencia
de la violencia que conlleva este tráfico ilegal.
"Honduras es el punto de trasbordo número uno de los traficantes que transportan la cocaína hacia Estados
Unidos a través de México", manifestó un agente estadounidense que no puede ser identificado por razones
de seguridad.
Un informe del Departamento de Estado estadounidense difundido en marzo describe a Honduras como "una
de las escalas más importantes para la cocaína que viene de Sudamérica".
Casi la mitad de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por algún punto de la costa o de la selva
hondureña. Funcionarios de Honduras y Estados Unicos calculan que entre 20 y 25 toneladas de cocaína son
trasbordadas aquí todos los meses.
Las autoridades interceptan tal vez un 5%, según estimados de la Associated Press en base a cálculos
oficiales de la cantidad de drogas que pasa por aquí y la cantidad de confiscaciones.
No es fácil interrumpir ese flujo, de acuerdo con Alfredo Landaverde, exasesor del ministerio de Seguridad de
Honduras, porque no hay muchas otras fuentes de dinero en efectivo.
"Tenemos que reconocer que esta es una sociedad muy vulnerable," dijo Landaverde. "Es un país penetrado
por la corrupción, (en) altos mandos de la policía, empresarios y políticos".
La aislada costa atlántica, pobre y cuya frontera con Guatemala --destino de buena parte de la cocaína que
pasa por aquí-- no está demasiado custodiada, es un paraíso para los traficantes.
"Cuando los traficantes descargan los cargamentos de las lanchas en (la provincia de) Gracias a Dios, puedes
ver hasta 100 personas de todas las edades ayudando", comentó el agente estadounidense.
"El año pasado se confiscaron 12 toneladas de cocaína, según el gobierno hondureño, lo que representa una
significativa mejoría en relación con los años previos, pero es de todos modos un porcentaje mínimo de las
250 a 300 toneladas que pasan anualmente".
La mayor parte de la cocaína llega a Honduras por vía marítima, en lanchas rápidas, barcos de pesca e
incluso naves sumergibles. En julio, la Guardia Costera de Estados Unidos, con ayuda de Honduras, detuvo un
sumergible capaz de transportar 7.5 toneladas de cocaína.
Pescadores que en el pasado vivían de la pesca de langostas hoy están pendientes de una especia mucho
más cotizada, la "langosta blanca", como se denomina a los fardos de cocaína que dejan caer los traficantes
para evitar ser pillados o para que los recoja otra embarcación.
Honduras es además el principal centro de contrabando aéreo de la región. De los cientos de vuelos ilegales
que parten de Sudamérica hacia el norte, el 79% hacen escala en Honduras, según el agente estadounidense.
El 95% de esos vuelos procede de Venezuela, que se ha transformado en otras escala importante para la
cocaína proveniente de otros países.
Las escalas en Honduras eran tan ventajosas y era tan fácil conseguir avionetas que los traficantes en algún
momento simplemente quemaban los aparatos una vez en tierra, en lugar de ensayar despegues peligrosos
de pistas muy rudimentarias.
El año pasado, no obstante, cambiaron de política y siguieron usando las avionetas para llevar el dinero de
regreso a Colombia, según el informe del Departamento de Estado.
Las autoridades hallaron 9 millones de dólares escondidos en bolsas de plástico en el baúl de un automóvil y
detectan valijas con millones de dólares en los aeropuertos locales.
Este año, en que se hizo más difícil conseguir avionetas, los traficantes se robaron un aparato de una base
del ejército en San Pedro Sula, de acuerdo con Landaverde, quien dijo que los soldados fueron cómplices en el
robo.
"El avión se había dejado afuera, y llegan un tipos, lo enciendan y se van", relató. "Nadie deja un avión así,
listo para volar".
Uno de los soldados involucrados en ese episodio fue arrestado en septiembre junto con otros ex soldados,
cuando supuestamente esperaban un vuelo de traficantes en la costa atlántica.
No solo los pescadores pobres y soldados corruptos se benefician del narcotráfico. A mediados de octubre las
autoridades confiscaron 13 viviendas y haciendas lujosas y 17 lanchas, en la primera operación en gran
escala de ese tipo desde que se aprobaron en el 2010 leyes que permiten la confiscación de bienes de
presuntos traficantes.
Se cree que figuras importantes de la comunidad empresarial de la zona que poseen hoteles, tierras y
comercios están asociadas con los carteles del narcotráfico, generalmente para lavar dinero.
Los efectos del narcotráfico no se sienten únicamente en la costa.
Copán, provincia sobre la frontera con Guatemala que es un popular destino turístico por sus ruinas mayas,
es una zona dominada por sectores vinculados al narcotráfico, según el dueño de una radio que pidió no ser
identificado por razones de seguridad.
"Esta gente se mueve con desfachetez en el ámbito económico y político", relató el dueño de la radio. "Están
involucrados en los grandes negocios de turismo".
En el otro extremo del espectro económico del narcotráfico están los pandilleros de barrio que a menudo se
hacen cargo del traslado de las drogas e incluso de dinero hacia el norte. Cada vez son más y la competencia
entre ellos ha degenerado en un aumento de la tasa de homicidios.
En este país de 7.7 millones de habitantes hubo 6, 200 asesinatos en el 2010. Ello equivale a 82.1 homicidios
por cada 100,000 personas, una tasa muy superior a la de su vecino El Salvador, donde la tasa es de 66 por
cada 100,000.
El agente estadounidense, por otro lado, dijo que "últimamente hemos visto casos de bandas locales que
compran cocaína y la revenden".
El alto volumen de drogas que pasan por el país y la creciente tasa de homicidios son temas de los que no es
fácil hablar en una nación donde muchos policías y militares trabajan para el narcotráfico.
Los funcionarios policiales tenían un feroz enemigo, el ministro de seguridad Oscar Alvarez. El ministro, sin
embargo, fue despedido por el presidente Porfirio Lobo en septiembre, tras proponer una ley para purgar de
la policía a los agentes corruptos.
Álvarez ha dicho públicamente que algunos policías corruptos que trabajan para el narcotráfico hacen el
papel de controladores de tráfico aéreo. Cuando se detectó un vuelo sospechoso en agosto, Álvarez le
declaró a un diario que en la zona había dos policías que no estaban asignados a ese distrito y que sus
teléfonos celulares emitieron señales que llegaban a la torre de control donde aterrizaron los aviones.
Álvarez sostuvo que fue despedido por su campaña para limpiar las fuerzas policiales, diciendo que "era más
fácil sacar a un ministro que sacar a un policía corrupto".
Su sucesor Pompeyo Bonilla ha dicho que, dadas las leyes laborales de Honduras, que protegen al trabajador,
era casi seguro que si había despidos masivos, al poco tiempo los policías hubieran sido readmitidos en la
fuerza. Sostuvo asimismo que álvarez se excedió en su autoridad al enviar al Congreso una propuesta de ley
sin haber consultado primero con Lobo.
"El presidente lo vio por televisión", expresó.
Alvarez, quien se fue a Estados Unidos poco después de su dimisión, no estuvo disponible para una
entrevista, según una persona no identificada que atendió su teléfono celular en Estados Unidos.
La embajadora de Estados Unidos Lisa Kubiske dijo que espera trabajar bien con Bonilla. "El gobierno del
presidente Lobo es serio en su determinación de luchar contra los carteles", declaró Kubiske. "Cuando hablas
con ellos, antinarcóticos es casi la primera expresión que les escuchas decir".
Álvarez estaba acostumbrado a hacer grandes anuncios, como el de que el capo mexicano Joaquín "El
Chapo" Guzmán había visitado una zona de Honduras fronteriza con Guatemala.
En marzo, policías a las órdenes de Álvarez irrumpieron en un laboratorio en una remota región montañosa
del noreste de Honduras. Álvarez dijo que el laboratorio procesaba cocaína a partir de pasta parcialmente
procesada de hojas de coca, y que esa sería la primera vez que se hace eso fuera de Sudamérica y una
novedad alarmante para Honduras. El laboratorio, no obstante, aparentemente todavía no estaba
funcionando.
Bonilla dijo que se trataba de un laboratorio pequeño, que fue desmantelado rápidamente, y que no se ha
descubierto otros laboratorios en Honduras.
"Somos más bien un paso de tránsito", no un productor o procesador, manifestó.
Algunos dudan que el laboratorio fuese para procesar pasta de coca; bien pudo haberse tratado de un sitio
usado para cortar y empacar cocaína, que es cortada varias veces antes de llegar a la calle.
"No tenemos indicios de que se esté procesando la cocaína en Honduras por ahora", indicó el agente
estadounidense. "Este año se confiscaron 12,000 kilos de cocaína y todavía no hemos visto una sola onza de
pasta de cocaína".
Fuente: http://www.elheraldo.hn/Sintesis/Lo-ultimo/Ediciones/2011/10/31/Noticias/Honduras-nuevocentro-de-trafico-de-cocaina
Funes pide que Ley de Ética Gubernamental exija a funcionarios guardar
confidencialidad
Los diputados habían eliminado como principio ético de la función pública el de la confidencialidad, porque
consideraron que contradecía al principio de transparencia incluido en la misma ley. El presidente, sin
embargo, pide que la nueva normativa lo incluya en los casos de información reservada y privilegiada, y por
eso la devolvió a la Asamblea Legislativa.
Patricia Carías
elfaro.net / Publicado el 2 de Noviembre de 2011
El presidente de la República, Mauricio Funes, no está de acuerdo con que la nueva Ley de Ética
Gubernamental no obligue a los funcionarios a considerar como un principio ético guardar confidencialidad
sobre alguna de la información que conozcan en función de su trabajo, y devolvió a la Asamblea Legislativa
el decreto aprobado por los diputados hace dos semanas. Los legisladores, al emitir la nueva ley, habían
decidido que el principio de confidencialidad era contrario a los propósitos de la ley de transparentar la
función pública como parte de la lucha contra la corrupción, pero Funes pidió conservarlo.
Funes, en el documento que hizo llegar este lunes a la Asamblea, explica que el principio de confidencialidad
debe mantenerse cuando se trate de información de carácter reservado o privilegiada. La información de
carácter reservado es la definida por la Ley de Acceso a la Información -vigente desde el pasado mayo- y se
refiere a aquella que por razones de seguridad nacional convenga mantenerse fuera del alcance del público.
La información privilegiada no aparece en la Ley de Acceso a la Información, pero en otras normativas se
habla de información privilegiada como aquella a la que un funcionario puede tener acceso y que en manos
de terceros -o del mismo funcionario- podría otorgar a su poseedor ventajas competitivas inadecuadas
favorables a sus intereses particulares. Esto aplica particularmente en los contratos o licitaciones del
gobierno.
La observación de Funes es una de tres que hizo a la ley, de tal manera que la nueva normativa aún no
cobrará vigencia. Funes también cuestionó la prohibición que dicta la ley a los ex funcionarios públicos para
que estos puedan laborar con las empresas que ganaron licitaciones en la institución en la que laboraron,
hasta después de un año de haber cesado en el cargo. Asimismo, rechaza el mecanismo que planteó la
Asamblea para efectuar la imposición de multas a servidores públicos. “Algunos artículos de la ley aprobada,
no concuerdan con la finalidad que motivó su aprobación”, alegó el mandatario en el documento que remitió
a la legislatura.
La Ley de Ética Gubernamental vigente desde 2006 incluye una serie de "principios éticos" del desempeño
público. Entre estos se encuentra el de confidencialidad, que en el proyecto de nueva ley fue retirado por los
diputados de la comisión de Legislación con base en dos argumentos: uno, la falta de coherencia en la
normativa, porque se contradice con otro principio, el de transparencia, que obliga a los servidores públicos a
ser accesibles ante la ciudadanía en materia de su trabajo; y dos, porque permitía a los funcionarios públicos
guardar reserva sobre hechos e información lícita que conozcan como parte del ejercicio de sus funciones, y
eso entraría en contradicción con la apertura que establece la Ley de Acceso a la Información.
Funes, sin embargo, piensa que hay que mantener la restricción para los dos tipos de información
mencionados. “El principio debe incluirse siendo reducido a la no utilización, para fines privados, por parte
del funcionario público o empleado público, de la información reservada o privilegiada, es decir aquella que
no es de acceso al público en general y a la vez formularlo como una prohibición ética”, pide el presidente, en
el documento enviado a los legisladores.
Sobre las prohibiciones para ex funcionarios públicos que se plantea en el artículo 7 de la normativa, de
manera que estos no presten servicios a las empresas que hayan ganado licitaciones con las instituciones en
las que laboraron durante el siguiente año después de haber cesado en sus cargos, el presidente alegó que la
medida atentaba contra el derecho a la libertad de contratar y el derecho al trabajo que plantea la
Constitución en los artículos 23 y 37. Por ello, solicitó que se quite el inciso.
Los diputados aún no tienen valoraciones claras sobre las objeciones del gobernante. El diputado de Arena y
presidente de la Comisión de Legislación, Guillermo Ávila Qüehl dice que la medida que se planteó en la ley
únicamente busca evitar que los funcionarios pacten con algún empresario una licitación de forma que el
terminar sus funciones en el cargo público este pueda conseguir empleo a cambio de las licitaciones que
ofreció en su período. “Hay que estudiar las observaciones que envió el presidente. Aunque yo creo que lo
que quiere es hacernos la plana”, dijo.
En la tercera objeción de Funes, este argumentó que la medida que plantearon los diputados de permitirle a
la institución, donde labore el sancionado, descontar directamente la multa del sueldo del mismo, está en
contra del orden jurídico ya establecido para este tipo de procedimientos.
De acuerdo con las formas jurídicas las deducciones en los salarios solo se pueden efectuar a través de
órdenes de descuento, es decir, cuando el empleado acuerda que le retiren cierta cantidad de dinero, o a
través de un embargo, cuando un juez así lo dicta. Por lo que el presidente considera necesario que el
Tribunal de Ética Gubernamental no pueda disponer por sí solo que se le descuente de su sueldo una multa a
un funcionario, sino que debe notificarlo a la Fiscalía para que esta realice el cobro por vía judicial.
Elecciones en Guatemala y Nicaragua
Por El Faro
Publicado el 2 de Noviembre de 2011
El lunes Centroamérica tendrá dos nuevos presidentes electos. Al menos en el papel, ninguno tiene la
capacidad, ni las intenciones, de hacer frente a los principales problemas de la región: la penetración del
crimen organizado, la corrupción, la impunidad, la desigualdad y la pobreza. Centroamérica empeorará aún
más, salvo que alguno nos sorprenda.
En Nicaragua, nadie duda de la reelección del presidente Daniel Ortega. Un mandatario que ha seguido los
pasos de otros latinoamericanos metidos a redentores y que han atropellado todo el Estado de Derecho para
conseguir sus metas. Se trata de autócratas que ejercen el poder manipulando los instrumentos de la
democracia, y, el el caso particular de Ortega, pasando por encima de la Constitución para buscar una
reelección ilegal.
El problema con estos "estilos" de gobierno es que los resultados dependen exclusivamente de la voluntad
del mandatario. No hay instituciones vigilantes del buen uso de los fondos del Estado ni cuerpos de seguridad
actuando apegados a derecho. Si el mandatario quiere combatir el narcotráfico entonces se combatirá el
narcotráfico. Si el mandatario prefiere aliarse con el crimen organizado entonces no será combatido desde el
Estado. Así funciona.
En Guatemala, al menos, la Corte Suprema falló en contra de una Primera Dama que quiso abusar del Estado
divorciándose para poder competir por la presidencia. No es que esa decisión liberara a ese país de nada. Los
dos candidatos que disputan la segunda vuelta, Otto Pérez Molina y Manuel Baldizón, auguran ambos, por
diferentes motivos, un futuro poco promisorio para un país casi devorado por el crimen organizado que urge
de gobiernos honestos, defensores de las instituciones e independientes. Ambos han recibido millones de
dólares de fuentes desconocidas.
Pérez Molina es un militar que participó en las campañas de limpieza de los años ochentas, cuya promesa de
gobierno es la mano dura contra la delincuencia. Al igual que Baldizón, ha tenido relaciones políticas y
personales directa o indirectamente con narcotraficantes.
Baldizón, un cacique en el departamento de Petén, empresario, promete desbaratar el Estado y eliminar
impuestos en el país con la más baja recaudación de América Latina.
En momentos en que no hay liderazgos regionales, ni la reelecci´pon de Ortega, ni el resultado e Guatemala,
auguran menores días. Habrá que seguir esperando, o buscando soluciones en otro lado: en la sociedad civil.
Entrevista a Berta Cáceres, del Frente Nacional de Resistencia Hondureña
escrito por Carlos Aznárez
Dirigenta del COPINH, Berta Cáceres.
"La liberación de los pueblos no será obra de un partido sino de la lucha popular"
Berta Cáceres ha sido y es uno de los grandes motores de la Resistencia en Honduras. Desde su sitio de
combate, en la dirección del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta
analiza con Resumen Latinoamericano lo que está ocurriendo en ese país y aporta importantes conceptos
sobre el tema del Poder, y también habla de las luchas que vienen.
-Cuál es la situación actual de Honduras en lo que hace al avance de las trasnacionales por las concesiones
otorgadas por el actual gobierno?
-El gobierno ha concesionado los ríos del país y proyectan construir más de 300 represas. Por otro lado, las
trasnacionales mineras han avanzado un proyecto de ley favorable a su impunidad para operar y explotar.
En otro orden, también se va a poner en marcha un proyecto de privatización de la educación y la salud.
-¿Cual es la respuesta que se dio desde las organizaciones populares?
-Las lucha histórica de las comunidades negras e indígenas está firme, frente a este modelo de muerte y
saqueo. También estamos haciendo el esfuerzo de articular a la resistencia de base, para enfrentar otros
temas, como la militarización y la represión.
-A propósito, ustedes vienen de celebrar un importante encuentro sobre la militarización, en el que
participaron otras organizaciones.
-Así es. Es parte de un proceso que emprendimos desde antes del golpe de Estado cuando impulsamos en las
comunidades del COPINH y La Esperanza, el Segundo Encuentro Hemisférico contra la militarización. Cuando
ocurrió el golpe en Honduras, concentramos nuestra tarea en el país, y ratificamos nuestra insistencia en que
Honduras sigue siendo un portaviones de los Estados Unidos. Los gringos han abierto, además de la de
Palmerola, otras bases militares, como la Caratasca y Mocorón. También hay otra en Puerto Lempiras. Las
tres en territorio indígena miskito. Una más, está instalada en el Departamento insular de Isla de La Bahía,
que es en la zona caribeña de Honduras. Ellos pretenden abrir más, pero no sólo hay bases militares sino
también se dan operaciones, entrenamientos, financiamiento y otras estrategias. Nosotros creímos que eso
había pasado en el 80, cuando la lucha contrainsurgente, pero ahora vemos que esa misma estrategia la
están desarrollando en la zona del Bajo Aguán, que es donde más violaciones a los derechos humanos se
están suscitando en nuestro país.
-¿Cuál es la verdadera causa que la represión se concentre en esa zona campesina del Aguán?
-El Bajo Aguán ha sido históricamente un lugar de lucha obrera y campesina contra las trasnacionales. Es
una zona rica, productiva, fértil. Se da mucho la producción de cítricos, además está muy cerca el mar y hay
una gran riqueza hídrica. También tiene potencial comercial. Por eso, los terratenientes se han concentrado,
por ejemplo Miguel Facussé o las trasnacionales gringas, como la Standard Fruit Company, que tiene
instalados allí sus grandes monocultivos.
Después del golpe, arreció la lucha campesina, la resistencia y también la reacción de los sectores de poder.
Todo el proyecto de terror que se ha instalado en el Aguán no es un hecho aislado, es parte de todo lo
sucedido tras el accionar represor de los golpistas, del intervencionismo norteamericano y la decisión del
imperialismo de asentar su poder económico, político y militar. Honduras es parte de ese proyecto de
dominación en nuestro continente.
El otro elemento a tener en cuenta, pasa porque esta es una zona muy apetecida por el narcotráfico, que es
otro mal terrible que las campesinas y campesinos tienen que enfrentar. Es sabido que el narcotráfico se
mezcla con los grandes sectores económicos y políticos. Esto hace que allí, la impunidad torna a ser
absoluta: se asesina, se tortura, se secuestra, no sólo a los adultos, mujeres y hombres, sino que también a
los niños. Hay muchos casos de niños secuestrados y amenazados. A algunos se los ha rociado con gasolina y
se les advierte que si no confiesan donde están algunos campesinos que están huídos, se les prende fuego.
También fueron incendiadas numerosas viviendas y escuelas. Se producen desalojos constantes y con mucha
violencia. Hay tres momentos de militarización intensa y a estas operaciones las han llamado Satrush I y
Satrush II, que es la que sufrimos actualmente. Se han desplegado 12 mil policías y soldados sobre toda la
zona. No sólo operan esos uniformados sino que hay ejército gringo. Los hemos visto, como se desplazan
armados con sus vehículos militares. Además operan paramilitares colombianos y ex oficiales de las Fuerzas
Armadas salvadoreñas. Hasta han llevado a los Zetas, eso criminales muy conocidos en México.. Esos son los
que están torturando a muchos campesinos.
-El regreso de Manuel Zelaya ha sido visto como un hecho positivo para la Resistencia o por el contrario se
han aquietado las fuerzas?
-Creo que la decisión de concentrarse únicamente en la batalla electoral es un gran error, porque desde
nuestra visión, la liberación de los pueblos no será obra de un partido sino de la lucha popular, de los
movimientos sociales y políticos. Hay que incluir toda su diversidad y riqueza, que no es un signo de debilidad
sino de fortaleza. La Resistencia en Honduras tiene una particularidad especial, que es muy diversa, y esto la
hace extremadamente compleja, pero sabemos que en este momento la única manera de contrarrestar el
avance del neoliberalismo, de la impunidad, del golpismo y la violación de los derechos humanos, es con las
luchas sociales, con la organización del pueblo, construyendo poder desde abajo, desde otra perspectiva y
concepto. Hay varios temas que están en entredicho, como por ejemplo el tema del Poder. ¿Por qué se
piensa que el Poder está sólo en el hecho de ganar el Ejecutivo?. Nosotros hemos dicho: pregúntenle a Mel
Zelaya si realmente tuvo el Poder, siendo Presidente. Le dieron un golpe de Estado. Y volvió a quedar claro
que el Poder lo tienen los gringos, las trasnacionales, el ejército y las 25 familias. Por eso nosotros apostamos
a una construcción de Poder desde abajo, y a prácticas políticas diferentes en nuestros movimientos sociales.
Prácticas horizontales, incluyentes que estén muy abiertas a entender esa diversidad, que tienen
experiencias diferentes en su organización, en demandas, en exigencias, en perspectivas sobre qué Honduras
queremos refundar. Todo esto se diluye si sólo se apuesta a la vía electoral.
-La presencia de la mujer ha sido muy importante en la Resistencia. ¿Cuáles son los logros obtenidos en todo
este camino transitado y cuáles son las cosas que aún faltan por ganar?
-Esta es una de las cosas que son aleccionadoras para todos y todas: la fuerza con que las mujeres se hacen
sentir, se ven, se escuchan, en el proceso de Resistencia. En la calle, la mayoría hemos sido mujeres y eso
hace que haya compañeras asesinadas, torturadas, se ha dado el acoso de las militares y policías. Con el
golpe creció el desprecio a la mujer, y también el patriarcado, el machismo, el femicidio. Esto se hace más
notorio si son mujeres indígenas y negras. El racismo, el capitalismo, el militarismo y el patriarcado son una
combinación de muerte para los pueblos. Frente a todo esto, las mujeres ganamos las calles y nos dimos
cuenta que además de las consignas y los gritos, también tenemos propuestas. El desafío es que en el Frente
Nacional de la Resistencia y en este brazo electoral recién formado, entiendan que las mujeres no somos ni
un adorno ni un número, y que no vamos a esperar que se termine el capitalismo para empezar a echar para
atrás el patriarcado. Las mujeres en Honduras queremos apostarle a todas esas luchas.
-¿Les dolió como militantes de la Resistencia el retorno del gobierno de Pepe Lobo a la OEA?
-Si, porque somos una organización que estamos en lucha y en confrontación con el capitalismo y los gringos,
porque no tenemos dudas de que a eso nos estamos enfrentando. Nosotros nos movilizamos con nuestra
gente hacia El Salvador, donde se realizó la Asamblea General de la OEA. Nos movimos desde nuestras
comunidades, con la esperanza de ser escuchados, por lo menos por los gobiernos progresistas, y esto no
pasó. Eso es lamentable y estamos seguros de que lo que hizo la OEA es un error histórico que lo está
pagando el pueblo hondureño. Y no sólo nosotros sino también el pueblo latinoamericano. Fue una bofetada
a nuestra lucha y nuestros mártires. Incorporar al régimen significó darle visto bueno a millonarios
financiamientos para el ejército y la policía, para todo el proyecto neoliberal, con los Tratados de Libre
Comercio incluidos. Eso es lo que pasó inmediatamente con Europa, que se firmó un TLC. Y otro igual con
Canadá.
Decimos entonces que la agresión contra el pueblo hondureño ha sido mayor. La complicidad de la OEA
garantiza la impunidad. Sólo un país se negó a ello, Ecuador. Decimos que la OEA es cómplice de la violación
de los derechos humanos, ya que eso no ha cesado, sino que al contrario, ha crecido. La indefensión que hay
en Honduras es tremenda. Ha crecido la criminalización contra nuestras organizaciones. Con la decisión de
avalar al gobierno en su vuelta a la OEA no se escucharon las legítimas demandas del pueblo en Resistencia.
«Militantes»: la memoria histórica de la guerrilla guatemalteca
– 1 noviembre, 2011Publicado en: EN EL MUNDO
Enric Llopis || Madrid.
Periodista
guatemaladocumental00v Acto de condena postuma al general Germán Chupina. ©Surizar.
Quince años después de los Acuerdos de Paz que pusieron colofón a una sangrienta guerra civil, el
documental Militantes, una paz interrumpida viene a reconocer la lucha y el sacrificio de aquéllos guerrilleros
que empeñaron su vida en construir una Guatemala con unos mínimos de justicia y dignidad. El Centro de
Solidaridad con África y América Latina (CEDSALA) ha presentado en Valencia este documental realizado por
la asociación guatemalteca Tzuk Kim Pop, con la dirección de Henry Morales y Ana Bueno Bayo, para
rescatar la memoria histórica de los oprimidos y las víctimas.
El relato arranca en 1944, con el triunfo de la revolución de octubre y el período de apertura política en el
que nace el Partido Guatemalteco de los Trabajadores. Una década después Jacobo Arbenz es derrocado por
el imperialismo norteamericano. Con este punto de partida, el documental se presenta como una sucesión de
testimonios y experiencias en la montaña, en el frente guerrillero, de vivencias y opiniones «militantes», sin
ni siquiera una voz en off que las engarce, que mantiene en lo alto la bandera de la dignidad hasta que en
1996 se firman los Acuerdos de Paz y llega, con la desmovilización, el sentimiento de utopía irrealizada.
Lisandro Cifuentes (Tío Cruz) apunta las causas del nacimiento del movimiento revolucionario de los años 60.
Son estructurales y, en buena medida, continúan vigentes hoy: «la pobreza, la exclusión, la marginación de
siglos y la humillación de Guatemala hizo que la gente se levantara en armas frente a las dictaduras
militares; la represión fue muy severa».
En el caso de Everardo López, otro de los testimonios que figuran en el documental, fueron decisivos sus
orígenes: procedía de una familia muy pobre, con pocas posibilidades de alimentarse e ir a la escuela y con
una vivienda precaria. Toda la familia tomó partido y se incorporó a la guerra revolucionaria. Esta decisión
suponía afrontar muchos riesgos y no amedrentarse ante la represión. Como le ocurrió a Eva Francisco
(Adelia), en cuya aldea el ejército asesinó a 300 personas, entre otras, su hermana mayor. «A los niños les
cogían por los pies y les estrellaban la cabeza contra el suelo; esto me motivó a alistarme en la guerrilla»,
relata. El marido de Vilma perdió la vida en combate en 1982. Quedó viuda y a solas con su hija, pero esto no
le hizo abandonar el frente.
Una política de tierra arrasada
guatemaladocumental03h La policía defendiendo el palacio gubernamental. ©Rudy A. Girón.
José llegó a Guatemala desde Zaragoza. Este sacerdote vinculado a la Teología de la Liberación evoca cómo
empezó a «pelear y sufrir con el pueblo guatemalteco; entonces dejas de sentirte internacionalista y pasas a
formar parte de la batalla, como uno más». Pese a que sufrió un secuestro por parte de los militares, prefiere
que en la memoria se retenga «la saña y la crueldad con la que se empleó el ejército de Guatemala en
colaboración con israelíes y gringos; la política de tierra arrasada y la injusticia ligada a la explotación y al
racismo». Efraín Ríos Montt, general y presidente de la República afirmaba en 1982: «Si los indígenas están
con nosotros, los alimentaremos; si no, los mataremos».
Y así lo hicieron, como cuenta un exguerrillero: «Cayeron muchos compañeros; recuerdo que a uno el ejército
lo secuestró y lo quemó vivo; hubo muchos torturados y desaparecidos; al principio no vimos que la lucha
tendría un coste tan elevado». Otro camarada explica: «Viví diez años en la selva; se trata de vivir al día
porque la jornada siguiente no sabes si podrás hacerlo; lo que hicimos realmente fue entregar nuestra
existencia por el futuro de Guatemala».
Por su carga emotiva, algunos testimonios trascienden la condición de anécdota y llenan de sentido toda una
existencia. Es lo que le sucedió a Carolina Enríquez (Úrsula), de profesión docente, cuando un alumno la
identificó en unas imágenes de televisión pese a llevar su rostro oculto bajo un pañuelo. Aún recuerda el
impacto que le dejaron las palabras del estudiante, que le espetó: «Yo también quiero ingresar en la guerrilla
y luchar con mi pueblo». Úrsula insiste en el sentido global que adquiría la lucha, sin el que resulta imposible
entender las acciones de la guerrilla: «Todas las acciones tenían un sentido político y eso nos distinguía de
bandidos o delincuentes; cuando en la capital atacábamos al poder económico, es porque lo considerábamos
nuestro enemigo de clase».
guatemaladocumental02h
Durante años, se luchó para suprimir el tradicional desfile militar del 30 de junio en Ciudad de Guatemala,
uno de los símbolos de la glorificación de la represión gubernamental y realizar en su lugar una marcha en
memoria de la dignidad de los héroes y mártires de la resistencia. ©Rudy A. Giron.
Guerrilleras y estudiantes
Algunos colectivos incorporados a la guerrilla merecen una singular mención en el reportaje. Es el caso de las
mujeres. En la montaña se actuaba entre iguales con independencia del género. De hecho, las mujeres
«sensibilizaron» y dotaron de conciencia al movimiento sobre la necesidad de su participación en igualdad de
condiciones. Así lo recuerdan algunas excombatientes del campamento de Tululche. Los estudiantes se
sumaron, asimismo, a la batalla contra el imperialismo. Muchos de ellos provenían de la universidad. En la
década de los 60 y 70 no se entendía el estudio y la formación desvinculados de las luchas sociales.
«Descuidamos la preparación política para los tiempos de paz.».
Pero la sociedad guatemalteca había cambiado 36 años después, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz
entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Al miedo de la población por la
represión brutal se agregaba el cansancio y el desgaste de los combatientes. Se había llegado a una situación
de empate, que parecía justificar el inicio del diálogo, pero José interpreta con cierta amargura:
«Descuidamos la preparación política para los tiempos de paz; se suscribieron unos acuerdos que se han
incumplido, en parte por nuestra responsabilidad y también por culpa de los partidos políticos».
Úrsula añade información sobre el contexto en el que se firmaron los acuerdos: «Al imperialismo
norteamericano ya no le interesaba mantener conflictos armados, sino la instauración de regímenes civiles. Y
así lo hicieron en Guatemala. Pero, en el fondo, continuaban vigentes el poder económico y las estructuras
militares de toda la vida», explica la docente. «Tampoco querían dejar que Guatemala se les escapara, como
sucedió con Nicaragua». Tras una guerra de exterminio —denominada civil— que se saldó con 250.000
muertos, pocas cosas cambiaron en el país centroamericano. Pero ello no implica que la lucha fuera en
balde. El documental arranca con unas palabras del Che: «Si el presente es de lucha… el futuro es nuestro».
Sistema colonial norteamericano que padece Puerto Rico impide su desarrollo junto a
América Latina
PostDateIcon 2 de noviembre de 2011
PL – Puerto Rico debe cambiar su mirada hacia América Latina, que avanza hacia un futuro de progreso,
desarrollo y justicia social, afirmó hoy el presidente del Partido Nacionalista, Francisco Torres.
“El sistema colonial que padece Puerto Rico, con los patrones establecidos por Estados Unidos, impide que
nuestra nación pueda encaminarse por rumbos diferentes que permitan el progreso económico y social de los
puertorriqueños”, dijo el dirigente nacionalista.
Torres realizó esas declaraciones al anunciar una conferencia que ofrecerá mañana en esta capital el
secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo, Valter Pomar, miembro de la dirección nacional del
gubernamental Partido de los Trabajadores de Brasil.
Recordó que muchos de los partidos integrantes del Foro de Sao Paulo se encuentran en el poder en países
como el propio Brasil, Uruguay, Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Perú.
Torres expresó que, como miembro del grupo de trabajo del Foro de Sao Paulo, el Partido Nacionalista
impulsará junto al Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y el Frente Socialista la
integración de Puerto Rico al proceso de cambio que vive el Hemisferio.
La visita del brasileño Pomar forma parte de un esfuerzo conjunto por integrar a esta isla del Caribe en las
discusiones sobre los rumbos políticos y económicos de América Latina.
Pomar indicó que la opinión del Foro de Sao Paulo y del propio Partido de los Trabajadores de Brasil es que
Puerto Rico reviste una gran importancia para el resto de América Latina.
“El siglo 20, pasada la Segunda Guerra Mundial, fue conocido como el siglo de la descolonización y así pasó
en muchas de las regiones del mundo, pero existen en nuestro continente situaciones coloniales, lo que para
nosotros es sumamente perverso”, manifestó.
Pomar subrayó que “en América hay un proceso de reunificación nacional que no quedará completo hasta
que el último país en situación colonial tenga su independencia y su soberanía completa”.
Recordó que durante la última asamblea del Foro de Sao Paulo, celebrada en Nicaragua, se aprobó una
resolución para incluir a esta isla como miembro observador en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
del Caribe (CELAC), que tendrá su reunión constitutiva durante la primera semana de diciembre próximo.
Pomar participó el domingo en los actos de conmemoración en Jayuya, al centro del país, de la Insurrección
Nacionalista de 1950.
Centroamérica está alarmada por el robo de las armas en Honduras
01:14 am - Xiomara Orellana: [email protected]
Fiscalía del Crimen Organizado investigará de oficio el hurto del arsenal de la sede de los Cobras que
desaparecieron en agosto del 2011.
Se teme en los países vecinos que las armas estén circulando en manos del crimen organizado en el área
centroamericana.
Se teme que las armas circulen en Centroamerica.
San Pedro Sula,
Honduras
Preocupación han despertado en los países centroamericanos las armas y municiones que, según se
confirma, desaparecieron en agosto de 2011 de la sede del comando de Operaciones Especiales, Cobras en
Tegucigalpa. Se teme porque varios expertos en seguridad creen que las armas fueron a parar en manos del
crimen organizado de los países vecinos.
Entretanto, el Ministerio Público empezó de oficio una investigación del robo de 300 fusiles automáticos
ligeros FAL y 300,000 proyectiles calibre 5.56 milímetros que estaban bajo custodia.
“Ha abierto una investigación de oficio la Fiscalía contra el Crimen Organizado”, informó la directora de
fiscalías, Danelia Ferrera.
Por el momento, la Secretaría de Seguridad nombró una comisión formada por los directores de Asuntos
Internos, Simeón Flores, y de la Inspectoría General de la Secretaría de Seguridad, César Augusto Somoza,
para indagar cómo se perdió el armamento.
Investigan
El Ministerio Público ha designado un fiscal contra el Crimen Organizado que estará a cargo del proceso de
investigación y será responsable de coordinar un equipo compuesto por otros investigadores.
“Se está designado un fiscal a cargo de ese proceso que investigará si el extravío de las armas aconteció en
un solo hecho o si fue en varias ocasiones.
Además se harán inspecciones en el lugar donde se supone que se extrajeron los fusiles y los proyectiles.
Varias diligencias se realizarán, pero no me atrevería a exponerlas para no poner en riesgo ningún proceso
de investigación”, manifestó Ferrera.
El plan de trabajo de la Fiscalía contra el Crimen Organizado incluye desplazar al equipo fiscal a la sede del
Escuadrón Cobras para constatar la denuncia que se hizo pública.
Pedirán información
Las autoridades de la Secretaría de Seguridad deberán proporcionar a la Fiscalía toda la información que
tengan en su poder sobre el caso y que pueda aportar elementos claves sobre lo que ocurrió en el robo de las
armas.
“Siempre es importante tener la información que pudiera tener la Policía, si es que la tiene, si han abierto
alguna investigación. Se indagará si Asuntos Internos intervino en este caso o no”, informó la fiscal.
El director de la Policía, Ricardo Ramírez, dijo que su política de trabajo será basada en “transparencia” y
que no protegerá a nadie que resulte involucrado.
Ferrera asegura que el fiscal designado para investigar este caso no puede estar alejado de la información
que podría darse desde la Secretaría de Seguridad.
“La información que podría brindar esta dependencia será anexada al expediente investigativo abierto en la
estructura del MP.
Son insumos que apoyan el proceso de investigación, pero no van a ser determinantes”.
La Fiscalía espera tener el apoyo de la Policía, dado que la información se origina desde la fuente de la
denuncia.
Citarán a funcionarios
Se analiza la posibilidad de llamar a declarar a exautoridades y actuales mandos policiales, como exjefes del
Escuadrón Cobras, exdirectores de Policía, de Asuntos Internos y hasta el exministro de Seguridad, Óscar
Álvarez, para que aporte elementos claves en la investigación.
“Si fuera necesario, se llamaría a las autoridades que dirigieron la institución. La investigación va arrojando
eso y se verificaría; claro que sí. De acuerdo con el curso de las investigaciones se conocerá qué tipo de
delitos se cometieron.
Entre ellos se investiga un posible tráfico de armas o el robo continuado agravado, por tratarse de agentes
del Estado los involucrados”, indicó Ferrera. Las autoridades informaron que se podría tipificar el delito de
malversación de caudales públicos porque servidores públicos habrían sustraído las armas, que son bienes
del Estado, y se deducirán responsabilidades a quienes resulten implicados.
Intentaron ligar muertes a crisis en el Aguán
10:05 pm
La rectora Julieta Castellanos, madre de uno de los jóvenes asesinados por policías, hace nuevas
revelaciones.
Julieta Castellanos, rectora de la Unah.
Julieta Castellanos.
Tegucigalpa, Honduras
La rectora Julieta Castellanos, madre de uno de los universitarios asesinados por los policías, hizo nuevas
revelaciones sobre el doble crimen. A continuación, algunas de sus respuestas.
¿Conoce las primeras hipótesis de la Policía sobre la muerte de los dos jóvenes universitarios?
Por los medios de comunicación filtraron la tesis de un sicariato policial, donde estaba de por medio que el
padre de Carlos Pineda trabaja en las empresas de don Miguel Facussé. Dejan circular esta idea para vincular
probablemente al Muca (grupo campesino).
¿Cuándo se dio cuenta de que su hijo había muerto?
Cuando fue reconocido por algunos amigos y familiares en la morgue, la tarde del mismo día que le habían
quitado la vida.
¿Cree que Marco Tulio Palma (exdirector de la DNIC) sabía que la Policía estaba involucrada en la muerte de
su hijo?
Los tres comisionados que estaban en la reunión aquí en la rectoría, que fue el miércoles, aceptan que la
Policía estaba involucrada en la muerte de los dos estudiantes universitarios y que tienen a cuatro personas
capturadas.
OEA presenta nuevo informe, con fortalezas y debilidades, de seguridad en El Salvador
En una reunión que duró aproximadamente dos horas, este martes por la noche el Secretario General de la
Organización de Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza, entregó al gabinete de seguridad un informe
donde aparecen las debilidades y fortalezas del gobierno salvadoreños en materia de seguridad.
Última actualización: 02 DE NOVIEMBRE DE 2011 13:12 | por Iván Pérez
Foto de DIARIO LA PAGINA/Jessica Guzmán
“Una de las fortalezas que señala el informe es el trabajo coordinado entre fiscalía y gabinete de seguridad,
más ahora que se ha incorporado miembros de la Corte Suprema de Justicia”, dijo el Secretario de Asuntos
Estratégicos, Francis Hasbún.
Sin embargo el funcionario no dio más detalles ya que el informe acaba de salir del “horno” y apenas ha sido
recibido este martes por Casa Presidencial. Es por ello que Hasbún dijo que la otra semana habrá una
segunda reunión con una misión de la OEA y posteriormente habría otra como trabajo de campo, según la
propuesta del Ministro de Justicia y Seguridad, Manuel Melgar.
Objetivos políticos
Los funcionarios dicen que a diferencia del estudio de la ONU que nos ubica como el país más violento del
mundo, el informe de la OEA se encuentra “actualizado”, aunque "los planes de seguridad se analizan
permanentemente de acuerdo a las necesidades y la realidad salvadoreña", sostuvo Hasbún.
Melgar por su parte también sostuvo que la oposición ha tomado en cuenta el problema de la inseguridad
con fines electorales, incluidas la postura de los empresarios aglutinados en la ANEP.
“Ellos (ANEP) actúan como activistas del partido ARENA. Yo vi las declaraciones del director ejecutivo de la
ANEP con la de un diputado y es casi lo mismo y no me parece que con el ropaje de una asociación se tengan
posiciones más extremistas que el mismo partido”, dijo Melgar.
Incluso el Presidente Funes también dijo esta semana que “algunos medios de comunicación" se estarían
prestando al trabajo partidario de la derecha, para sobreponer en la agenda el tema de seguridad desde
informes desactualizados como el dado a conocer por la ONU, el cual según el mandatario presenta datos de
la administración del ex presidente Tony Saca.
La entrega del documento se da precisamente días después de conocerse el informe que ubica a El Salvador
a la cabeza de los países más violentos, y el cual, tanto el Presidente Mauricio Funes como el Ministro de
Justicia y Seguridad, Manuel Melgar, desestimaran al considerarlo desfasado ya que -argumentancorresponde a períodos previos a su gestión pública.
Incumplen informar cada 24 horas sobre crimen de universitarios
02:06
03 Noviembre 2011
Tegucigalpa – El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, reiteró hoy en San Francisco de
la Paz, Olancho, que dos comisiones legislativas trabajan arduamente para presentar en los próximos día, un
proyecto de decreto encaminado a practicar una profilaxis en la desprestigiada Policía hondureña.
Arrestan a 50 personas en EE.UU. una operación contra pederastas
Miami (EEUU) - Cincuenta personas fueron arrestadas en Orlando (EE.UU.), incluyendo a un pastor, un
médico y un empleado de Disney World, en una operación contra pederastas que contactaron con los
menores por internet.
Tegucigalpa – Los cuatro policías presos en la cárcel central de Tegucigalpa y vinculados, presuntamente, al
crimen de dos universitarios, hecho ocurrido hace 12 días, comparecerán este jueves a la primera audiencia
fijada por el juez penal de Tegucigalpa. Mientras tanto, la promesa del ministro de Seguridad, Pompeyo
Bonilla, de informar sobre los avances en el caso ha quedado únicamente en eso, en promesa.
- Cuatro policías comparecerán a audiencia éste jueves
- Rectora Castellanos: “la muerte de los dos universitarios se ha aclarado porque la policía no tuvo el control
de la investigación”
La audiencia ocurre en medio de una fuerte indignación colectiva que ha colocado a la Policía hondureña en
el ojo del huracán debido a su probable responsabilidad en el crimen. Pero más allá del cruento hecho contra
los estudiantes, en las últimas dos semanas la colusión de sectores de la Policía con el crimen han quedado
en evidencia.
El ministro Bonilla dijo, el domingo anterior, que informaría cada 24 horas sobre los avances en las
investigaciones y prometió que se llegaría hasta el fondo de los hechos.
Los policías presos son sólo una punta del hilo….
Los policías fueron enviados a la cárcel mientras otros cuatro de sus compañeros se encuentran prófugos. Los
detenidos se identifican como José Manfredo Funes Colindres, Martín Orlando Cortes, Gabriel Donatilo
Macías Hernández y Wilson Córdova Rodríguez, asignados al distrito policial de La Granja.
Los agentes fueron capturados, luego de gozar de su “día libre”, por presuntos vínculos con la muerte de los
jóvenes universitarios, Carlos Pineda Rodríguez y Rafael Alejandro Vargas Castellanos, hijo de la rectora de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Julieta Castellanos.
Las autoridades policiales aun no han identificado el paradero de los otros cuatro elementos policiales que se
encuentran prófugos y que serían los autores materiales del doble crimen y por los que ofrecen una
recompensa.
Mientras las acciones judiciales avanzan contra los policías, presuntamente hechores materiales del crimen,
el gobierno realiza operativos combinados en las principales ciudades del país. Las acciones en los dos
primeros días han mostrado una disminución en los índices de violencia.
Pero la operación “relámpago” no logra acallar la voz colectiva que espera de la administración Lobo una
depuración profunda de la Policía, permeada visiblemente por el crimen.
Policía no controló investigación en crimen de universitarios
Este miércoles los universitarios realizaron, en los bajos del Parlamento hondureño, un plantón en contra de
la violencia y a favor de la paz, la acción fue encabezada por la rectora Julieta Castellanos y en el mismo
participaron universitarios y ciudadanos que se unieron al anhelo del cese a la impunidad.
La rectora universitaria dijo durante el plantón, “quiero aclarar las circunstancias de este proceso, quiero
decir que la muerte de Alejandro y de Carlos no se han aclarado porque uno de ellos era mi hijo, la muerte de
Carlos y Alejandro se ha aclarado porque la Policía no dirigió la investigación. Sí la Policía la hubiera dirigido,
hubiera quedado como otras muertes que les colocan droga en el vehículo, armas y que distorsionan la
investigación”, denunció.
Más adelante reafirmó, “la muerte de los dos universitarios se ha aclarado porque la policía no tuvo el
control de la investigación”.
Asimismo, manifestó que “la Policía ha tenido un doble discurso, por un lado diciendo que quiere entregar a
los supuestos responsables y por otro lado intimidando a los fiscales y a los investigadores, al personal
técnico de medicina forense”, expresó.
Castellanos es una experta en temas de violencia y su trabajo le permitió ser fundadora del Observatorio de
la Violencia de la UNAH.
Jóvenes hondureños, víctimas del crimen
En Honduras mueren cada día, 20 personas por causa de la violencia, la mayoría son jóvenes según registros
del Comisionado de los Derechos Humanos.
Durante el plantón, Cintia Arteaga, presidenta de los becarios de la UNAH expresó su sentimiento de
respaldo a la lucha en contra de la violencia y dijo “quiero solidarizarme con todos los jóvenes de mi país, y
sobre todo con los que han sufrido la violencia”.
La universitaria manifestó que el movimiento de jóvenes contra la violencia, está unido y va trabaja en una
propuesta estructurada en la búsqueda de una salida que conlleve a lograr seguridad.
Por su parte, Lidia Cálix, estudiante de trabajo social, indicó que el movimiento de jóvenes contra la violencia
abarca a 80 organizaciones juveniles del país.
“Últimamente en el país estamos ante una ola de violencia interminable y nos da escalofríos el saber que los
jóvenes somos las principales víctimas de violencia” dijo.
“Llegó el momento de que los jóvenes hagamos algo, hacer algo significa involucrarnos, no quedarnos
callados y dejar que todo pase”, indicó con actitud firme.
Mientras tanto, los cambios en la cúpula policial son vistos como una especie de maquillaje, según ha dicho
el analista Matías Fúnez, a la vez que ha indicado que no bastan las permutas realizadas y que se hace
necesaria una restructuración profunda que toque el origen del verdadero problema que tiene raíces
potentes y visibles.
Honduras: Informe destapa más pudrición en Policía Nacional
07:01 am - Redacción: [email protected]
En investigación LA PRENSA se encontró que el suspendido jefe policial, Jorge Alberto Barralaga, es señalado
por recibir dinero sospechoso.
Tegucigalpa, Honduras
Un informe especial elaborado en septiembre del 2010 por el entonces jefe regional de la Policí-a en Copán,
Juan Carlos Bonilla Valladares, revela la presunta “participación directa en actos de corrupción” de dos
subcomisionados de la Policía, un subcomisario y un inspector, entre ellos Jorge Alberto Barralaga Hernández
, el mismo oficial que dio libre a cuatro agentes involucrados en el asesinato del hijo de la rectora Julieta
Castellanos, Rafael Vargas Castellanos , y su amigo Carlos Pineda.
El documento, que está en poder del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, se refiere a supuestos
actos de Barralaga cuando era el jefe departamental de la Policía en Copán.
El informe, al que ha tenido acceso LA PRENSA , señala supuestas acciones que vinculan a estos oficiales con
el crimen organizado, como la entrega de armas “a amigos y guardaespaldas”, cobros indebidos y
repartición de dinero incautado.
El informe fue enviado al entonces ministro de Seguridad Óscar Álvarez, el primero de septiembre de 2010,
funcionario que lo remitió a Asuntos Internos de la Policí-a Nacional. Hasta ahora no se han conocido los
resultados de la investigación.
Bonilla -conocido como El Tigre Bonilla- remitió dos informes especiales desde agosto del 2010 a marzo del
2011, donde expone a sus superiores las acciones que asegura descubrió en las investigaciones que el
entonces ministro de Seguridad, óscar álvarez, le pidió realizar en Copán.
El informe
El primer informe enviado con fecha del 1 de septiembre del 2010, firmado por el comisionado Bonilla,
señala que el 31 de agosto de 2010, un seguimiento permitió detectar al subcomisario Fernando Fernández
Rivera, quien en su vehículo Lexus, color ocre, tipo camioneta con placas PDC 5556, trasladaba un sobre
manila procedente de una conocida familia de Copán, dirigido al subcomisionado Jorge Barralaga; el sobre le
fue entregado en las propias instalaciones policiales.
Posteriormente Barralaga realizó un depósito en Banco de Occidente en la cuenta 21-214-83604-3 por la
cantidad de 170,000 lempiras, transacción que hizo el mismo día que recibió el sobre a las 3:20 de la tarde en
la agencia de Santa Rosa de Copán, de acuerdo a la investigación.
El documento revela que informantes, que ya declararon sobre el caso, denunciaron el 20 de agosto del
2010 al subcomisario de Policía Román Adolfo Hernández Maldonado y al subcomisionado Barralaga.
La denuncia se originó porque cuando Hernández Maldonado regresaba de una misión de la fuerza de tarea
regional, “traía en su vehículo particular, marca Volvo, sin placas, una cantidad aproximada de 80,000
lempiras, misma que éste compartió con Barralaga, según lo observado por uno de los testigos...”, cita el
informe.
“Como premio -cita el documento- Barralaga colocó como jefe municipal en Santa Rita, Copán, al
subcomisario Hernández Maldonado”.
Otra de las supuestas irregularidades que fue investigada se desarrolló el 16 de agosto de 2010 en Copán
Ruinas, donde un presunto narcotraficante transportaba 50,000 dólares.
El supuesto delincuente fue detenido por elementos de la Policía de Fronteras al mando del subcomisario de
Policía Hernández Maldonado y el inspector Mario Orlando Cruz Zelaya, “quienes quitaron los dólares y no
brindaron ninguna investigación o información sobre lo ocurrido”, por lo que Bonilla le ordenó al jefe
departamental -Barralaga- que iniciara una investigación contra los dos oficiales, pero nunca se investigó ni
informó sobre el ilícito, asegura el informe.
En conclusión, Bonilla afirma en el informe que “es evidente la participación en actos de corrupción del
subcomisionado Jorge Alberto Barralaga y el subcomisario de Policía Fernando Fernández Rivera”.
También señala que el subcomisario Román Adolfo Hernández Maldonado y el inspector Mario Orlando
Cruz Zelaya “pueden estar involucrados de manera directa o indirecta en actos de corrupción, como es el
caso de los dólares y la entrega del dinero al subcomisionado Barralaga”.
“Según análisis e información, se ha detectado una vinculación directa e indirecta de algunos oficiales de
policía y escala básica, con miembros dedicados al narcotráfico... consistente en favores como ser entrega de
armas a amigos y guardaespaldas, etc.”, cita el informe.
Investigaciones
LA PRENSA confirmó que las acciones denunciadas en el informe fueron investigadas por un equipo especial
de Asuntos Internos de la Policía, pero nunca se conocieron los resultados.
El comisionado de Derechos Humanos, Ramón Custodio, confirmó que conoció los detalles del informe que
fue presentado a las autoridades de Seguridad y lo destacó en el informe anual de esa institución de 2010.
“Un caso importante fue la denuncia ante el titular de Seguridad hecha por escrito por el actual jefe regional
de la Policía en occidente (Copán, Lempira y Ocotepeque), en el que se±destaca al jefe de la Policía del
departamento de Copán y a otros subcomisarios de estar coludidos con el crimen organizado y recibir
contribuciones económicas; sobre estos hechos el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos recibió
copia de este informe y desde entonces ha acompañado a este valiente y honesto funcionario, que no
solamente fue ratificado en su cargo, sino que el titular de la Secretaría lo ha ratificado públicamente”, dice
el informe del Conadeh.
El comisionado Juan Carlos Bonilla Valladares se encuentra fuera del país y, según lo informado por oficiales
cercanos, desde sus denuncias fue marginado por las autoridades policiales.
La investigación
El informe lo elaboró el comisionado Juan Carlos Bonilla y fue solicitado por el ex ministro de Seguridad,
Òscar Álvarez, quien pedía tener datos concretos de las presuntas acciones ilícitas que se detectaban en
Copán.
¿Quién es?
Jorge Alberto Barralaga estuvo año y medio de jefe departamental en Copán y fue trasladado como jefe de la
Policía Metropolitana a Tegucigalpa donde estaba bajo su cargo la custodia de los cuatro policías implicados
en la muerte de los universitarios.
Pagos
Según el informe, se investigaron pagos que presuntamente recibían oficiales de parte de personas que
extraoficialmente se vinculan al crimen organizado, pero no se consiguió evidencia contundente sobre esta
denuncia.
Lo que dijo el informe de 2010 del Comisionado Nacional de Derechos Humanos
“Necesita una mención especial el caso de la Policía Nacional en sus diferentes dependencias: Preventiva,
DNIC, Fronteras, las cuales tienen un alto grado de corrupción ya sea por acción o por omisión, ya que son
señaladas como cómplices en las acciones delictivas realizadas por el crimen organizado y el involucramiento
directo de agentes y oficiales en el apoyo a grupos de narcotraficantes que operan en algunas zonas del
país, en especial en los departamentos de Copán, Colón y Gracias a Dios.
Un caso importante fue la denuncia ante el titular de Seguridad hecha por escrito por el actual jefe regional
de la Policía en occidente (Copán, Lempira y Ocotepeque), en el que señalaba al jefe de Policía del
departamento de Copán y a otros subcomisarios de estar coludidos con el crimen organizado y recibir
contribuciones económicas; sobre estos hechos el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en la
Delegación Regional de Occidente en el departamento de Copán recibió copia de este informe y desde
entonces ha acompañado a este valiente y honesto funcionario, que no solamente fue ratificado en su cargo,
sino que el titular de la Secretaría lo ha ratificado públicamente.
En el año 2010 se recibieron 1,399 quejas contra la Policía a nivel nacional.
Las denuncias más frecuentes se recibieron por detenciones ilegales, malos tratos físicos y verbales, pagos
ilegales, negligencia en las investigaciones y pocos resultados en las acciones policiales.”
No protegerá a nadie, anuncia cúpula policial de Honduras
12:37 am - Redacción: [email protected]
La cúpula policial anunció que “no protegerá a nadie” que esté involucrado en el robo de armas que
pertenezcan a la institución.
En agosto de este año se extraviaron 300 fusiles automáticos ligeros, FAL.
En agosto se extravieron armas.
San Pedro Sula,
Honduras
“Hay que hacer una investigación profunda y sancionar al que esté involucrado”, expresó Danilo Orellana,
director de Servicios Especiales Preventivos de la Policía .
Se le consultó sobre la última denuncia respecto al robo de 50 pistolas, cerca de 20 Pietro Beretta y 20 CZ,
del Instituto Técnico Policial y respondió: “También se debe hacer una investigación. Eso lo hemos hablado
con el director de la
Policía, Ricardo Ramírez , que el que esté involucrado no se debe proteger; a nadie se debe proteger”.
El comisionado comentó que se le da seguimiento a la denuncia del extravío de los 300 fusiles automáticos
ligeros, FAL, y los 300,000 proyectiles calibre 5.56 milímetros del escuadrón especial Cobras, ocurrido en
agosto de este año.
El comisionado contó que, ayer por la tarde, el director de la Policía se reunió con un grupo de oficiales y se
formaron comisiones para estos fines.
“Nos ha puesto en ridículo”
Para Simeón Flores, director de Asuntos Internos de la Policía , este es un descuido institucional que podría
pagarse caro.
“Nos ha puesto en ridículo por el descuido interno institucional” de la Policía al permitir el robo continuo de
armas.
En 2007 se robaron, siempre del comando especial Cobras , 98 fusiles Pietro Beretta, 40 fusiles Galil, nueve
fusiles M-16, cinco lanzagranadas, 32 pistolas CZ y dos pistolas Pietro Beretta.
La otra denuncia es que, a finales de agosto de este año, un lote de 300 FAL se extravió de ese comando.
El director de Asuntos Internos calificó a la Secretaría de Seguridad como “de las más complejas en todo el
Estado. Aquí llueven los bombardeos todos los días. Entonces estamos en una guerra y a un ministro que
venga le va costar un buen tiempo acoplarse”.
Sobre el posible paradero de las armas, Flores dijo: “A nivel regional hay intereses de adquirir armas,
también en Colombia y México, o sencillamente están acumuladas para algo muy especial en este Estado y la
sociedad debe estar alerta”.
Los operadores de justicia también están en la mira por el robo de armamento.
Primero fueron tres casos de robo de armas reportados en la Secretaría de Seguridad.
Ahora, el Ministerio Público, MP, queda en el ojo del huracán por la sustracción de varias pistolas.
Se supo ayer que recientemente se perdieron 32 pistolas del Centro Integrado, Cein, una dependencia del
Ministerio Público que sirve para recibir denuncias.
Revólveres y pistolas automáticas conforman el lote extraviado.
El caso ha sido manejado con recelo por las autoridades del MP; el Cein es manejado por la Fiscalía de
Delitos Comunes, cuya titular, Kenia Reconco, confirmó el hurto y aseveró que el caso ya es investigado para
deducir responsabilidades.
“El caso está ahora en manos de la Fiscalía contra la Corrupción”, dijo la fiscal.
Las pistolas perdidas son parte de las pruebas de convicción que estaban en la sección de laboratorio del
Cein. Además de las armas se extravió una importante suma de dinero.
Despedidos
La directora de Fiscalías, Danelia Ferrera, confirmó que se suspendió al personal asignado a la custodia de
esas armas y que se le despedirá.
“Están suspendidos y se inició el proceso de despido como parte de las diligencias de este caso. Los
separados son empleados administrativos y ninguno es fiscal”, aclaró Ferrera.
Subrayó que además de la medida administrativa de suspenderlos se hace una investigación penal para
proceder judicialmente contra ellos por el delito de hurto o robo, entre otros ilícitos.
“No es un arsenal el que se perdió, pero sí sucedió el extravío y lo estamos investigando”.
Ferrera enfatizó que la deducción de responsabilidades en este caso es muestra de que se actúa rápido
contra la comisión de un delito.
Custodio: Policía debe responder qué investigaciones ha hecho
La seguridad nacional está en peligro, advirtió ayer el comisionado nacional de los Derechos Humanos,
Ramón Custodio , ante el imparable robo de armas y los escándalos de corrupción y crimen organizado que
salpican a la Policía Nacional.
Custodio dijo que la Policía está obligada a responder qué investigación ha hecho, qué destino y de quién
depende la responsabilidad de las armas extraviadas ante la vista y la paciencia de los agentes de seguridad.
Al consultarlo sobre la pérdida de las armas CZ y Pietro Beretta de las bodegas de la Policía, el defensor de
los derechos humanos explicó que este es un tipo de revólver especial diseñado para su fácil manejo y una
puntería más certera de quienes, se supone, le brindan seguridad al pueblo.
Custodio lamentó que la pérdida de estas armas puede señalar el posible destino en manos de sicarios.
Al preguntarle sobre si lo que está ocurriendo en Honduras es un peligro para la región, su respuesta fue:
“En la medida en que fallamos en nuestro sistema de seguridad pública afectamos la seguridad de los países
vecinos”.
Advirtió que el problema de la seguridad pública mal manejada pone en peligro la seguridad nacional.
El defensor de los derechos humanos manifestó que espera que la Operación Relámpago puesta en marcha
por el Gobierno en todo el país sea un estruendo que garantice la intervención y la depuración de la Policía.
Custodio calificó como una respuesta parcial la decisión del Gobierno de poner en marcha la Operación
Relámpago.
Honduras se indigna por el poder oligárquico
IndignadosHN denuncia el paro, la inseguridad y el éxodo a EEUU
DANIEL LOZANO Corresponsal en Caracas 03/11/2011 08:00
Jóvenes hondureños protestan contra la impunidad policial. Gustavo Amador / EFE
"Lo que nos sobran son motivos". La ola de la indignación ha llegado hasta Honduras y lo que sorprende es
que no sea un tsunami. Como bien clama Olimpísima en Twitter, al país centroamericano, protagonista del
último golpe de Estado en América Latina, le sobran los motivos.
"Vivimos una situación nunca antes vista y por eso estamos indignados: ola de desempleo, inseguridad, falta
de atención en salud pública, éxodo de hondureños hacia Estados Unidos, falta de una educación eficiente",
resume Elena Toledo, una de las portavoces de IndignadosHN,un movimiento ciudadano "sin ideología o
tinte político". Las redes sociales son un hervidero estos días. También se han recogido 50.000 firmas en la
calle.
El primer indignado, verdadero pirómano en el bosque social hondureño, se llama Roberto Contreras, empresario de San Pedro Sula. Hace una semana, inició una huelga de hambre para protestar por el "atropello de
las facturas eléctricas, que provoca cierres de empresas, desempleo y agobios del pueblo", describe para
Público pocas horas después de la primera marcha de los Pies Descalzos. "Porque hasta los zapatos nos han
robado", remata.
El primer indignado fue un empresario harto de la subida del precio de la luzEl fuego de su protesta corrió
por toda la capital económica del país, logrando incluso reunirse, sin éxito, con el Gobierno. "Sufrimos el robo
de las clases aristocráticas, las cinco familias poderosas. Ellos son los dueños de las termoeléctricas. Y tienen
comprado al Congreso para archivar los proyectos de energía sostenible. Los presidentes son sus
marionetas", ataca Contreras.
Su verbo incendiario ha prendido rápidamente. Sobran los motivos. El golpe de Estado que aupó a Roberto
Micheletti a la presidencia fracturó aún más si cabe la economía del segundo país más pobre de América. La
tasa de paro supera el 48% y el 60% de los hondureños vive en la pobreza.
"Nuestro objetivo es rescatar al país de las manos de los políticos que durante años han hecho y deshecho
con los bienes públicos, humillando y dejando al margen las verdaderas necesidades de la ciudadanía",
denuncia Toledo. "Mientras no haya justicia para todos, no habrá paz para estepueblo", apunta Contreras.
Los problemas se le acumulan al actual presidente, Porfirio Lobo, cuya Administración es considerada la más
corrupta de la historia, según Gallup.
La indignación crece y crece, avivada por la violencia desmedida, que sitúa a este país en el segundo puesto
del ranking mundial. El reciente asesinato de dos jóvenes, uno de ellos hijo de la rectora de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, primero conmovió al país. Después dio paso a la indignación, al desvelarse
detalles estremecedores, preñados de violencia salvaje y gratuita.
La violencia y la impunidad policial han sacado a los jóvenes a las calles
Los dos universitarios fueron interceptados por la Policía en un control de madrugada el 23 de octubre. Los
agentes les dispararon e hirieron sin mediar incidente alguno. Al percatarse de la gravedad, prefirieron
rematarles con un tiro en la cabeza. Les robaron y tiraron los cadáveres, convencidos de que la impunidad de
siempre haría su trabajo en un país donde cada 72 minutos muere una persona.
Se equivocaron. Los estudiantes salieron a la calles. El país gritó su indignación. El círculo se estrechó sobre
los cuatro agentes autores del asesinato, pero fueron dejados en libertad por la propia Policía Nacional.
Ahora ofrecen recompensa, pero la gente ha dejado de creer. Honduras, el país que siempre tiene a dios en
la boca, está perdiendo la fe.
L.7,000 millones se invierten en Defensa y Seguridad
Nacionales 2 noviembre, 2011
TEGUCIGALPA.- El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) reveló ayer que al Estado de
Honduras le cuesta alrededor de 7,000 millones de lempiras darle seguridad a la ciudadanía.
Ralf Flores
El subdirector del Fosdeh, Ralf Flores, indicó este miércoles que “si sumamos la parte de Seguridad Pública,
más la parte de Defensa Nacional, en este año el gasto andará en los 7,110 millones de lempiras y esto
significa el 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”.
Aunque las cifras corresponden a la seguridad pública, en la parte de seguridad privada, Flores apuntó que
las cifras son casi similares.
“Hemos revisado las cifras a nivel centroamericano y hay análisis recientes que indican que los países más
afectados por el narcotráfico y el crimen organizado podrían tener un impasse en su actividad económica de
un 8 por ciento del Producto Interno Bruto, en el caso de Honduras, si las cifras son así, significaría que
dejaríamos de tener un crecimiento de alrededor de 26,000 millones de lempiras al año, considerando de que
el PIB de este año andará por los 325,000 millones de lempiras”.
Para el Fosdeh, el impacto es significativo en la economía del país, en cuanto al crecimiento económico que
se esperaba para este año.
De acuerdo a Flores, las cifras no son nada halagadoras para el país, considerando las metas y los objetivos
que se ha propuesto el país en cuanto a brindarle seguridad a la población y a las inversiones que poco a
poco se van alejando del país. (SEM).
Intervención policial y 12 detenidos en Honduras por operativo de seguridad
Un distrito policial de Tegucigalpa fue intervenido este miércoles. (Foto: El Heraldo.hn)
Al menos 12 personas detenidas y la intervención en un distrito policial se registraron este miércoles en
Honduras a sólo dos días de que se iniciara la Operación Relámpago, el operativo que buscar restablecer el
orden y la seguridad en la nación centroamericana con el apoyo de cientos de militares y policías.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general René Osorio Canales, indicó a los medios
locales que la docena de detenidos se registró en la capital del país, Tegucigalpa.
Osorio también dijo que los operativos continuaron este miércoles por segundo día consecutivo en las
principales ciudades de Honduras y se extenderán a las "zonas calientes", a fin de brindar mayor protección a
los ciudadanos de esas regiones altamente azotadas por bandas delictivas.
“De los detenidos en la capital hondureña, 10 son sospechosos al no portar documentos de identificación,
uno es un presunto asaltante capturado en la colonia Honduras con una pistola 38, y otro portaba 127
piedras de cocaína en la aldea Nueva Suyapa. Los dos últimos fueron puestos a la orden de la autoridad
competente”, precisó la autoridad.
Intervención policial
Por otro lado, las autoridades de la Secretaría de Seguridad ordenaron este miércoles la intervención del
distrito policial 6 del barrio La Granja, en Comayagüela (centro), mientras duran las investigaciones sobre la
muerte de dos estudiantes universitarios (entre ellos el hijo de la Rectora de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, UNAH) en un crimen que involucra al menos a ocho agentes policiales.
La acción estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (Dnsei), cuyo titular
Héctor Suazo Rivera, relevó de su cargo a más de 150 elementos, entre ellos oficiales y agentes de las postas
de La Granja, Las Brisas, Loarque y Tizatillo que debieron entregar armas de reglamento, patrullas y demás
implementos de trabajo.
Tras la intervención, las instalaciones pasan al control de la Policía de Fronteras, mientras los agentes
relevados permanecen en las instalaciones del Comando Especial Cobras en Tegucigalpa.
Rechazo a la violencia
Mientras esto ocurría,la rectora de UNAH, Julieta Castellanos, y alumnos de la alta casa de estudios,
protestaron contra la impunidad de los crímenes en el país centroamericano que hasta ahora es el más
violento de Centroamérica.
El asesinato de estos dos estudiantes causó revuelo a nivel nacional, tanto que este miércoles los medios
locales reseñaron que el Congreso Nacional discutirá en las próximas horas contundentes reformas a la Ley
de la Policía Nacional para impulsar la depuración de la institución.
La Comisión de Seguridad del Poder Legislativo se reunió este miércoles con autoridades de la Policía de
Honduras para elaborar un dictamen que permita reformar la ley policial.
En este contexto, los centros de educación superior hondureños indicaron que la violencia en este país causó
64 muertes de universitarios entre enero y octubre del 2011, mientras el 80 por ciento de éstos permanecen
impunes.
Por su parte las Naciones Unidas estima en 82 por cada 100 mil habitantes la tasa de homicidios en este
territorio centroamericano.
Funes se acerca a Washington, FMLN pide a EE.UU. que respete la soberanía nacional
El Presidente Mauricio Funes firmará este jueves lo que promete ser uno de los principales logros de su
gestión: el "Asocio para el Crecimiento", un compromiso adquirido con el Presidente estadounidense Barak
Obama durante su visita a El Salvador. El FMLN ve con mucha cautela este acuerdo y pide, ante todo, "se
respete la soberanía del país".
Última actualización: 03 DE NOVIEMBRE DE 2011 14:18 | por Julio Calderón
Foto de DIARIO LA PAGINA/Iván Pérez
Cuando el Presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama visitó El Salvador del 22 al 23 de
marzo pasados, la dirigencia del FMLN no salió a las calles a protestar como muchos lo esperaban.
Esas acciones fueron frecuentes hasta antes de la llegada de Mauricio Funes, el candidato que ellos
impulsaron a la Presidencia de República. Este jueves el mandatario salvadoreño firma con los Estados
Unidos el tratado "Asocio para el Crecimiento entre El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos", que fue
anunciado por Obama meses atrás en su visita a El Salvador.
De esta forma Funes deja claro que independiente de cualquier postura del FMLN -partido al que se tuvo que
inscribir como miembro para oficializar su candidatura- él tiene una visión particular hacia Washington.
Entre Funes y el frente, si bien es cierto hay puntos sociales y económicos de coincidencia, también han salido
a la luz diferencias de visión en diferentes temas.
En recientes declaraciones, Funes ha dicho que "ha sido esta visión de lo que debe hacer el país, lo que ha
permitido que hayamos avanzado con el Gobierno de los Estados Unidos en un asocio para el crecimiento".
El Presidente de la República, quien escuchó de primera mano a Obama decir que la Casa Blanca iba a dar
ese beneficio a El Salvador, explicó que "con ese asocio se busca sentar las bases de un proceso de desarrollo
sostenido con inversiones fuertes en materia de infraestructura, servicios, transferencia de tecnología que
hará explotar la capacidad productiva de nuestro pueblo".
Obama, parado en aquella fecha junto a un sonriente Mauricio Funes, explicó que este programa consiste en
hacer un rediseño de la cooperación estadounidense destinada al desarrollo salvadoreño.
El convenio según el Presidente ayudará a crear fuertes inversiones en infraestructura, además de buscar
superar la inseguridad, permitiendo financiamiento y reformas institucionales para mejorar las condiciones
de vida, no únicamente en lo económico, también incluyendo lo social y lo político.
El apretón
Este jueves en el Salón de Honor de Casa Presidencial, Funes, acompañado del Canciller Hugo Martínez y el
Secretario Técnico de la Presidencia Alexander Segovia, Mauricio Funes estrechará felizmente las manos de
José W. Fernández, Secretario de Estado Adjunto de Economía de los Estados Unidos, y la Embajadora de ese
país en San Salvador, Maricarmen Aponte.
Celebrarán que El Salvador ha engrosado la fila de un selecto grupo naciones que gozan de este beneficio:
Ghana, Tanzania y Filipinas, que es otorgado a naciones a las que Washington considera importantes aliados
políticos, en los que además ve que la democracia es una constante, y que sirve para mejorar las condiciones
de vida de sus habitantes, por supuesto con muchas necesidades de desarrollo.
Todo esto sucederá mientras el FMLN, en cuyas diversas marchas se quemaron banderas y gritaron
consignas antiestadounidenses en las calles de San Salvador, refuerza el análisis sobre el asocio con Estados
Unidos.
Nidia Díaz, miembro de la Comisión Política del FMLN, deja muy en claro su postura. "Estamos haciendo un
estudio, viendo la inversión mixta, pedimos que se respete nuestra soberanía, y aunque haya capital mayor,
siempre el que decide las cosas debe ser el salvadoreño".
Díaz, quien es Diputada por El Salvador ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), dice que hay un
factor que debe ser tomado en cuenta al aplicar las cláusulas que hoy se firman.
"Cuando uno la soberanía la tiene por delante busca que las decisiones sobre los intereses, y qué hacer sean
más a favor del nacional; igual debe suceder con el respeto a las leyes nacionales, tanto las que tienen que
ver con inversión, con impuestos, así como los derechos laborales, todo eso es parte de la soberanía y
respeto que tenemos", sostiene.
Hacer un estudio
Díaz, quien también tiene a su cargo las relaciones internacionales del frente, analiza con cautela esta
asociatividad entre Funes y el gobierno de Estados Unidos, "para ver si están fuera de los límites y de los
principios que tienen el frente", sostiene.
"El modelo esquema es como parte de lo privado con lo público, nosotros no estamos como que no lo
consideramos, pero tenemos que estudiar más el sustento jurídico, la ley que lo va a amparar como tal. Se
firma y lógicamente es entre gobiernos, pero nosotros como FMLN queremos que ese formato garantice la
soberanía del pueblo, que como socios haya igualdad y que El Salvador tenga predominancia en las
decisiones", afirmó.
Díaz cita el caso de la asociatividad que tiene la venezolana ALBA Petróleos con algunas alcaldías del FMLN,
y señala que debe servir como ejemplo para las empresas estadounidenses y salvadoreñas, públicas y
privadas, que formen parte del acuerdo que hoy se concretiza.
"Independiente si la participación es mayor o menor en el asocio, eso no va a implicar que las decisiones nos
afecten. Tenemos el ejemplo de ALBA Petróleos, que el mayor inversionista es Venezuela, pero en las
decisiones aquí los salvadoreños son los que tienen mayoría, son reglas que se establecen", aseguró Díaz.
Dice esperar que el formato de cómo se va a dar este asocio privado y público tenga esas garantías para los
salvadoreños y las salvadoreñas, agregando que dentro de la propuesta económica que tienen al interior del
FMLN ante a esta nueva asociatividad es necesario hacer una investigación más profunda.
"Dentro de la misma Constitución de la República nos da para economía mixta, Estado con privada. Algunas
empresas o áreas puede ser como Estado o compartidas con sector privado, no es cosa del otro mundo, pero
el problema está en las reglas que se ponen como tal", explicó.
Ella no vacila en destacar que si se quiere la soberanía del país, y se vela más por los productores nacionales,
también se debe buscar un margen que permita a los salvadoreños, como país soberano, tener capacidad de
decisión en estos nuevos proyectos que se van a impulsar.
Las sombras de la relección
Carlos F. Chamorro *
Foto
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acompañado de su esposa, Rosario Murillo, durante la entrega de
títulos de propiedad el pasado lunes en Managua. El mandatario busca un tercer periodo de gobiernoFoto Ap
Apocos días de las elecciones del próximo domingo nadie duda en Nicaragua que el presidente Daniel Ortega
logrará la relección. Las diversas encuestas coinciden en proyectar a Ortega con un nivel de intención de voto
que apunta a sobrepasar el 50 por ciento, mientras el candidato del segundo lugar, el empresario radial
Fabio Gadea, intenta traspasar el umbral del 30 por ciento. Y aunque todavía persisten dudas sobre el peso
del voto oculto y el grado de confianza que se puede otorgar a las encuestas cuando prevalece un intenso
clima de intimidación estatal y clientelismo político, la principal interrogante hoy no gira en torno al
resultado electoral, sino al grado de legitimidad que lograría una reelección bajo la sombra de un proceso
que ha sido fraudulento desde sus orígenes.
Las elecciones del 6 de noviembre han estado precedidas de graves irregularidades, empezando por la
candidatura de Ortega que está doblemente prohibida por el artículo 147 de la Constitución. Contrario a lo
ocurrido en Guatemala, donde el Tribunal Supremo Electoral y la Corte de Constitucionalidad rechazaron por
ilegal la pretensión de la primera dama Sandra Torres de aspirar a la presidencia, en Nicaragua La Corte
Suprema y el Consejo Supremo Electoral, alineados bajo las órdenes de Ortega, se confabularon para
reformar por las vías de hecho la Constitución para inscribir su candidatura.
El Consejo Supremo Electoral (CSE), cuyos magistrados tienen sus términos vencidos, fue denunciado de
fraude en 44 de los 153 municipios –incluida la capital Managua– en las elecciones municipales de 2008, y
sus estructuras están controladas desde la cúpula hasta las mesas de votación por el partido de gobierno.
Adicionalmente, las organizaciones nacionales de observación electoral –Ipade, Etica y Transparencia y
Hagamos Democracia, cuya acreditación ha sido negada arbitrariamente por el CSE– han documentado
ampliamente la interferencia partidaria en el proceso de cedulación así como las flagrantes violaciones a la
ley electoral que ha cometido el candidato oficial, sin que el fiscal electoral se haya inmutado. El último acto
calculado para generar incertidumbre en la oposición es la amenaza de inhibir después de la elección, a 50
candidatos a diputados de la Alianza PLI, cuando ya han sido inscritos y registrados en la boleta electoral.
La oposición agrupada en la alianza PLI alega que participa en el proceso electoral "bajo protesta", y que a
pesar de estas anomalías no podía ausentarse porque Ortega habría llenado el vacío con sus aliados –léase
el PLC de Arnoldo Alemán– y en el peor de los casos, se habría reeditado algo similar a lo ocurrido en
Venezuela en 2005, cuando al retirarse la oposición, Chávez obtuvo el 100 por ciento del control del
Congreso.
Pero lo cierto es que la oposición no logró movilizar a la población a protestar masivamente contra las
reiteradas violaciones a la Constitución de parte de Ortega y no tuvo capacidad para revertir la crisis de
legitimidad del Consejo Supremo Electoral. Desde finales de 2008, cuando el liderazgo opositor no pudo
defender del voto durante el fraude electoral, perdió la iniciativa política, y depositó sus expectativas en un
Parlamento cada vez más controlado por el oficialismo y en la presión internacional. Pero sin una presión
popular efectiva en las calles que permitiera cambiar las reglas del juego electoral, Ortega logró sortear la
presión externa con la ayuda económica de Chávez, y hasta se dio el lujo de permitir, a última hora, la
presencia de las misiones de observación electoral de la OEA y la Unión Europea, para "acompañar" el
viciado proceso electoral. Así llegamos a la trampa electoral del 6 de noviembre, en la que la participación
opositora termina legitimando la candidatura inconstitucional de Ortega, sin lograr las garantías mínimas
para una elección transparente.
La estrategia de Ortega, desde su fracaso con la reforma constitucional, ha sido imponer la relección por las
vías de hecho, dotándola de una mínima legalidad, pero sobre todo apostando a legitimar su nuevo mandato
con un apoyo electoral que trascienda su base política tradicional del 35-38 por ciento del electorado para
constituirse en un gobierno de mayoría. En efecto, desde abril del 2010, Ortega ha venido incrementando los
índices de aprobación a su gestión de gobierno de forma sistemática. La explicación reside, en parte, en la
debilidad de la oposición y en su desconexión con la agenda social de las grandes mayorías pobres del país,
pero el mérito principal recae sobre las políticas de asistencialistas de Ortega apuntaladas en el apoyo
económico de la Venezuela de Chávez.
El modelo de Ortega, autobautizado como "socialista, cristiano y solidario", en realidad es un animal
diferente al de sus pares del Alba. Es autoritario en lo político; pro negocios privados, en lo económico; y
populista, en lo social; cobijado bajo una retórica revolucionaria y a la vez religiosa, que alimenta el culto a la
personalidad en torno a Ortega y a la primera dama Rosario Murillo. A diferencia de Chávez y su
intervencionismo estatal, Ortega asegura la continuidad de las políticas económicas neoliberales con el aval
del Fondo Monetario Internacional, y promueve una alianza con el gran capital, al mejor estilo de Somoza,
quien decía a los empresarios: "hagan plata, que de la política me encargo yo". Irónicamente, la dictadura de
Somoza fue derrocada en 1979 por un movimiento nacional, liderado por el FSLN, al entrar en crisis por la
represión y la falta de libertades democráticas.
Pero el factor clave que explica el crecimiento de la base política del orteguismo no es el manejo prudente de
la macroeconomía sino el impacto político de la multimillonaria cooperación venezolana que ha sido
privatizada y por lo tanto no está sometida a mecanismos de rendición de cuentas estatales. Se trata de unos
500 millones de dólares anuales (7 por ciento del PIB) –casi dos mil millones de dólares en el periodo– que se
destinan de forma discrecional a negocios privados y campañas partidarias, pero también a financiar
programas de asistencia social que se ejecutan bajo un patrón de clientelismo político como "regalos del
comandante". Son estos programas –Plan Techo, Hambre Cero, Usura Cero, Casas para el Pueblo, subsidio al
transporte público, etcétera– los que han impactado políticamente en el electorado no sandinista, aunque no
existen evaluaciones independientes de su incidencia social y menos aún de su sostenibilidad económica a
mediano plazo.
En lo político, el de Ortega ha sido un gobierno de corte autoritario que ha desmantelado lo que quedaba del
Estado de derecho, generando una concentración de todos los poderes del Estado, sometidos al modelo del
Estado-partido-familia gobernante. Un modelo que sólo es viable sin oposición política y bajo la premisa de
que no hay una sociedad civil beligerante. Por eso cuando se desató la protesta ciudadana en lucha por los
espacios públicos desde 2007 hasta mediados del 2009, Ortega recurrió sin vacilar a la represión desatada
por las fuerzas de choque de su partido, desnaturalizando la misión constitucional de la policía nacional de
proteger la libertad de movilización.
Es imposible, por el momento, advertir los alcances del proyecto autoritario de un tercer gobierno de Ortega
sin conocer aún el grado de legitimidad que lograría su relección y el peso que ejercerá la nueva oposición, en
un escenario inédito con una considerable disminución de la influencia de Arnoldo Alemán. Sin embargo, se
pueden identificar al menos tres factores estructurales que gravitarán de forma decisiva sobre el futuro.
Primero, de ganar Ortega la elección resucitará su proyecto de promover cambios constitucionales para
modificar el sistema político, empezando por establecer la relección indefinida, y de paso institucionalizar el
proyecto de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC) dirigidos por su esposa Rosario Murillo. En la práctica,
los CPC representan la línea de mando del partido de gobierno de arriba abajo, atropellando la autonomía
municipal, o lo que es igual, la recentralización del poder del Estado en nombre de una proclama
demagógica de democracia directa.
Segundo, la consolidación del régimen requiere el apoyo económico permanente del gobierno de Chávez. Sin
ese apoyo incondicional, el orteguismo no es sostenible a mediano plazo y esa variable está sumergida ahora
en la incertidumbre, no sólo por el estado de salud y la enfermedad de Chávez, sino por la tendencia al
ascenso de la oposición venezolana que por primera vez concurrirá unida a las elecciones de octubre 2012,
con una real posibilidad real de triunfo.
Tercero, es inevitable que se acentúe la cooptación del Ejército y la Policía Nacional, como un elemento
consustancial del modelo político orteguista. Con la mimetización de Ortega con los instrumentos del poder
coercitivo, se corre el riesgo de que el ejército y la policía dejen de ser instituciones nacionales para
convertirse en instituciones presidenciales al servicio del caudillo y no de la ley. Este es el mayor peligro para
el futuro democrático de Nicaragua, derivado de la relección ilegal e inconstitucional de Ortega, porque
significaría retroceder la rueda de la historia al punto de partida de la dictadura dinástica de los Somoza.
En última instancia, eso es lo que está en juego antes y después del 6 de noviembre.
* Director de Confidencial, periódico digital de Nicaragua
Los policías tienen licencia para matar, según denuncia el Comisionado Nacional de los
DDHH
Prensa Latina
Los policías hondureños tienen licencia para matar, denunció ayer el Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos de este país, Ramón Custodio, mientras las autoridades buscan a cuatro uniformados implicados
en el asesinato de dos universitarios.
"Hay un aparato organizado de poder en el cual los agentes de policía tiene licencia para robar, matar,
extorsionar y no podemos hacer absolutamente nada, porque los mandos superiores practican la impunidad,
encubrimiento y otros delitos", declaró Custodio al medio digital latribuna.hn.
A su juicio, el pueblo hondureño debe exigir la intervención inmediata de ese cuerpo contaminado y pedirle al
Congreso Nacional, de forma exigente, reformar la Ley Orgánica de Policía y vuelva a instalar el Consejo
Nacional de Seguridad Interior.
"Parece que ellos (los oficiales) fueran los dueños del país", consideró el comisionado, quien exigió al cuerpo
policial entregar "un informe pormenorizado sobre qué se hicieron los rifles Galil, los Fal y los 300 mil
proyectiles 5-56 que han desaparecido de sus depósitos de armas".
Asimismo criticó el hecho de que en "este país están más garantizados los derechos de los criminales,
delincuentes y del crimen organizado que los de las personas honestas, y a esto hay que ponerle un punto
final".
"Si el Presidente de la República (Porfirio Lobo) no lo hace, debemos nosotros exigirle que cumpla con su
deber, la cuarta atribución presidencial exige el mantenimiento de orden interno y el orden implica la paz y
seguridad de todos los hondureños", remarcó.
En consonancia con estas declaraciones, el presidente del Comité Nacional de los Derechos Humanos, Andrés
Pavón, manifestó hace dos días que "las muertes extra legales son tantas y por las características se sabe
que la Policía participa de manera cotidiana en cometer estos horrendos crímenes".
Según declaró Pavón al diario local La Tribuna, "los responsables han sido detenidos, llevados a los tribunales
y puestos en depósitos en algunas unidades militares de donde se escapan y siguen recibiendo su cheque de
salario".
Referido a la fuga de los oficiales implicados en la muerte de los estudiantes Rafael Alejandro Vargas y Carlos
Pineda el pasado 22 de octubre, Pavón lo consideró un arreglo entre diferentes instituciones del Estado.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=446692&Itemid=1
Ortega, de guerrillero marxista a candidato pragmático y moderado
EFE / The Clinic Online 04 Noviembre, 2011 Tags: Chavismo, fsln, izquierda
El presidente Daniel Ortega, favorito a ser reelegido para un segundo mandato consecutivo en las elecciones
del próximo domingo en Nicaragua, se presenta como un candidato pragmático y moderado, muy diferente
al joven comandante guerrillero y marxista de la década de 1980.
Apoyado política y económicamente por su aliado y colega venezolano, Hugo Chávez, los sondeos auguran a
Ortega una cómoda y amplia victoria en la primera vuelta frente a una fracturada oposición que presenta a
cuatro candidatos enfrentados entre sí.
El mandatario, próximo a cumplir 66 años, lleva casi la mitad de su vida como líder indiscutible del Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido del que ha sido su único candidato presidencial en los
comicios de 1984, 1990, 1996, 2001, 2006 y 2011.
La última demostración de su gran habilidad política ha sido su maniobra para burlar la norma constitucional
que se interponía entre él y su objetivo de mantenerse en el poder cinco años más.
Los magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia, sin presencia de magistrados opositores,
declararon en octubre de 2009 inaplicable el artículo de la Carta Magna que impedía la reelección continua
del presidente y limitaba a dos su número de mandatos.
Ortega fue uno de los nueve comandantes de la revolución sandinista y, tras derrocar por las armas el 19 de
julio de 1979 la dictadura de Anastasio Somoza, fue coordinador de la Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional y presidente del país de 1985 a 1990 para, 15 años después, volver al poder, esta vez por las urnas.
En 2006, con una oposición dividida, al igual que ahora, Ortega ganó las elecciones con el 37,99 por ciento de
los votos, el segundo porcentaje más bajo en su carrera política, sólo superado por el 37,83 por ciento que
había obtenido en 1996, cuando fue derrotado por el expresidente Arnoldo Alemán, con quien busca saldar
cuentas.
El otrora guerrillero sandinista y marxista se presenta ahora como un candidato pragmático y conservador,
aliado de una parte de la jerarquía católica y con relaciones tanto con Irán, Rusia y Cuba como con Estados
Unidos y Taiwán.
Mantiene acuerdos por igual con la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
como con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Su principal aliado y benefactor es el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha otorgado a Nicaragua,
desde que Ortega asumió el poder, en enero de 2007, un total de 1.944,5 millones de dólares, que el
gobernante administra al margen de la ley del presupuesto nacional a través de una empresa privada ligada
a su partido.
Fue Chávez quien bendijo el camino a la reelección de Ortega en sus visitas a Nicaragua y entre los amigos y
aliados del líder sandinista hasta hace poco también estaba el libio Muamar el Gadafi, sobre cuya muerte a
manos de los rebeldes no se ha pronunciado.
Uno de los escándalos que ensombrecían su figura pública se despejó durante su actual mandato, cuando
Zoilamérica Narváez, su hijastra, decidió retirar una demanda internacional relacionada con una acusación
por abusos sexuales contra su padrastro.
Zoilamérica, hija de Rosario Murillo, su esposa, le había acusado en marzo de 1998 ante un tribunal de
Managua de someterla a abusos sexuales y diversas agresiones físicas y psicológicas desde 1979.
Ortega, que recibió el apoyo de su madre, Lidia Saavedra, ya fallecida, y de Murillo, finalmente apeló a su
inmunidad parlamentaria y la jueza del caso, Juana Méndez, ahora magistrada de la Corte Suprema,
consideró que había prescrito y lo archivó.
El líder sandinista tiene ocho hijos -seis varones y dos mujeres- con la poetisa Murillo, quien por delegación
de Ortega ejerce el 50 por ciento del poder en Nicaragua y es además su jefa de campaña y principal
portavoz como titular del Consejo de Comunicación.
Nacido en La Libertad, en el centro del país, el 11 de noviembre de 1945, Ortega cuida su salud con esmero y,
al igual que Hugo Chávez, es atendido en Cuba por médicos de ese país, a los que acude frecuentemente a
efectuarse chequeos.
En cuanto a su preparación académica, en 1962 inició la carrera de Derecho en la Universidad Centroamérica
(UCA) de Managua, pero dejó las aulas para ingresar al FSLN, fundado en 1961.
En 1965 fue promovido a la dirección nacional del FSLN y en 1967, tras participar en un asalto a un banco y
en un atentado contra un sicario somocista, se convirtió en prisionero de Somoza durante siete años.
Logró su libertad junto a decenas de guerrilleros en diciembre de 1974 gracias a un comando sandinista que
tomó como rehenes a funcionarios y diplomáticos en la mansión de un ministro de Somoza.
En la lucha antisomocista, Ortega perdió a su hermano Camilo, quien murió en un combate contra la Guardia
Nacional de Somoza en el barrio Monimbó de Masaya, en febrero de 1978.
Desde el 22 de julio de 1991 ha sido Secretario General del FSLN.
En las primeras elecciones generales celebradas en Nicaragua el 4 noviembre de 1984, tras el derrocamiento
de Somoza, triunfó como candidato del FSLN sin la participación de la oposición, que no se presentó por falta
de condiciones democráticas para participar.
Perdió las elecciones de febrero de 1990 frente a Violeta Chamorro, en las de 1996 ante el liberal Arnoldo
Alemán, y en noviembre de 2001 frente a Enrique Bolaños, para volver al poder en 2006, con su victoria
sobre el banquero y excanciller Eduardo Montealegre y sobre el liberal José Rizo.
Para los comicios del domingo lleva como candidato a la Vicepresidencia al anterior jefe del Ejército, Omar
Halleslevens, quien dirigía esa institución cuando se dio el fallo que permitió su candidatura
Guatemala
Ser un nadie en tierra de narcos
Óscar Martínez / Foto: Óscar Martínez
Publicado el 3 de Noviembre de 2011
Petén es la gran puerta de salida de la droga que cruza Centroamérica rumbo a México. Un departamento
vasto, selvático y con presencia de todas las grandes familias del crimen organizado chapín. Petén es
también un descarnado ejemplo de cómo en este tema todo es un amasijo en el que políticos y narcos a
veces son sinónimos. El Estado ha decidido no subir al ring con los grandes rivales y, en cambio, apalear al
más débil en aquella selva.
—Entonces, ¿aquí es donde viven ustedes, los narcotraficantes?
—Aquí mismo, mire usté. Venga, le voy a presentar a toda la gente –me dice Venustiano.
Retira el alambre del palo y deja caer la portezuela. Asoman un viejito minúsculo y arrugado y un hombre
recio que termina de bañarse a guacaladas en medio del patio. Morenos, tostados. El viejito dice algo en
lengua quekchí, y de las champas comienzan a salir mujeres, muchas mujeres ancianas, y niños, unos 20
niños.
Esto es el departamento de Petén, al norte de Guatemala, los arrabales de un municipio llamado La Libertad.
Para llegar hasta aquí hemos dejado atrás el bullicio del mercado, nos hemos alejado de cualquier punto de
tuc-tuc, esas motocicletas con carcasa que hacen de taxis, y nos hemos internado por una vereda polvosa y
reseca. El predio es del tamaño de media cancha de fútbol, y acoge siete champas desperdigadas, todas de
plástico, cartón y palos. En medio del predio hay un charco grisáceo y espeso, con restos de comida. Huele a
animal muerto. En una de las champas se cocina el almuerzo sobre un enorme comal. Sobre el comal, el
almuerzo: tortillas y más tortillas.
Todas las personas se reúnen alrededor de Venustiano. Están sucias. Los niños, raquíticos y panzones. No
dicen nada porque muy pocos pueden hablar castellano. Me ven y esperan.
—¿Ustedes son los narcotraficantes de Centro Uno?
—Nosotros somos –me contesta Venustiano, el líder de los moribundos–, ¿qué le parece?
—No sé qué decirle, Venustiano.
La puerta de oro
Las autoridades de México llaman al estado norteño de Sonora la puerta de oro hacia Estados Unidos. Allí
están las rutas antiguas del contrabando, y allí viven y prosperan sin esconderse quienes manejan esos
negocios. Bajo esa misma lógica, Petén podría bautizarse como la puerta de oro centroamericana hacia
México.
El Informe lo deja bien claro; ya verán.
Petén es el departamento más vasto de Guatemala: más de 35 mil kilómetros cuadrados, una extensión que
casi duplica la de El Salvador. Petén comparte 600 kilómetrosde de frontera con México y es un territorio en
el que abundan los ríos y las selvas. Las autoridades militares guatemaltecas tienen claro que es el tramo de
frontera más problemático del país. La fórmula que aplican es que mientras más se acerque la frontera al
Océano Pacífico, más se puede hablar de migrantes, de contrabando de mercaderías, de grupos criminales
locales, de prostíbulos de la trata, de machetes y pistolas. En cambio, mientras más se acerque a Petén, más
se trata de grupos transnacionales, armas de asalto y vínculos políticos.
Las similitudes entre Petén y Sonora no se limitan a ser la sede principal de las grandes ligas del crimen
organizado de los respectivos países; también se parecen por sus características demográficas. Un terreno
con zonas solo accesibles por aire o en poderosos vehículos y, por tanto, despobladas. Mientras que
Guatemala tiene en promedio 132 habitantes por kilómetro cuadrado, esa cifra en Petén es de apenas 16.
Aquí las extensiones se miden en una medida llamada caballería, que equivale a 64 manzanas o a 45
hectáreas.
La región sur de Petén es una zona, cada vez más, de amplias extensiones privadas donde empresas
transnacionales siembran caballerías y caballerías de palma africana. Son una especie de palmeras chicas de
las que se obtiene el aceite vegetal que, si bien apenas se consume en Centroamérica, es con el que más se
cocina en el mundo entero. Justo en la franja central del departamento, delgada en proporción con el resto,
se extiende de sur a norte una tira urbana que en sus extremos laterales se despuebla y deja paso a lo verde
e indómito, a las caballerías de familias acusadas de estar vinculadas con el crimen organizado hasta por el
propio Álvaro Colom, el presidente de la República. Y en la parte alta, una franja –menos gruesa que la de
palma africana pero más que la urbana– que está repleta de reservas forestales protegidas donde no se
puede deforestar sin permisos especiales. Al menos eso es lo que dice la ley. Petén está despoblado porque
en su mayoría o es privado o restringido para el cultivo y la construcción.
Ese cariz privado y latifundista de las tierras peteneras responde no solo a las reservas protegidas, sino
también a la acumulación de caballerías por parte de las grandes empresas de palma africana y de los
grupos criminales. Así se dice en el Informe.
Todo este entramado complejo es el que ha llevado a Venustiano y su gente a vivir en champas que
circundan un charco que huele a animal muerto y aún así ser etiquetados como narcotraficantes.
Vos o tu viuda
Los que saben cómo funciona este lugar parecen estar convencidos de que hay ojos y orejas por todas partes.
Antes de subir a Petén, pasé una semana para amarrar fuentes confiables que me recibieran. Desde ciudad
de Guatemala conversé con cinco personas que viven o vivieron aquí. Conseguí un contacto de unos
religiosos que me pidieron que bajo ninguna condición se me ocurriera visitarlos en Petén. Pero ese contacto
aceptó hablar con la premisa de detalles a cambio de anonimato.
La cita es hoy. Nos reunimos en Santa Elena, el más poblado de los municipios de la franja urbana, en una
oficina donde un potente ventilador nos salva del pesado calor y de los mosquitos. Él es un respetado
activista que trabaja en coordinación con decenas de organizaciones de la sociedad civil.
Por estos días, los medios de alcance nacional hablan de Petén en sus portadas por una única razón. Allá en
el Parque Nacional Sierra del Lacandón, en la frontera con México, acaba de ser desalojada una comunidad
de campesinos que usurpaba esos terrenos supuestamente prohibidos para los humanos. En las notas, el
ministro de Gobernación, Carlos Menocal, relaciona el desalojo con el narco, y los medios televisivos celebran
el duro golpe al narcotráfico de la zona que se ha dado al retirar a esas 300 familias que trabajaban para los
apellidos renombrados por estos lares.
—Otra vez desalojaron a los narcos –dice el hombre con el que hablo, y se echa a reír.
Le pregunto el porqué de la risa.
—Con lo que se teje por acá, tener el descaro de decir que ellos son… En fin. De aquí todos los periodistas se
van creyendo que contaron algo sobre el narco, y apenas han hablado de un grupo de campesinos pobres.
Gente que ha perdido sus tierras, muchos a los que se las han arrebatado y que se van buscando dónde
diablos cosechar su maíz, su frijol, sus pepitas. Y cuando encuentran un lugar allá perdido los acusan de
narcos, los desalojan y los dejan tirados en cualquier parte, mendigando.
—Pero ellos invaden tierras prohibidas –hago de abogado del diablo.
—Y usted y yo lo haríamos. ¿No le digo que no tienen dónde cultivar, pues? ¿Y si solo eso saben hacer? Claro,
si usted no tiene nada, si sabe que pronto le quitarán su siembra y su tierra y un señor le dice que por 1,500
quetzales (unos 190 dólares) descargue o cargue una avioneta, ¿qué haría?
Sobra la respuesta.
—No son poquitos los hijos que tiene un campesino –dice el activista, y ríe de nuevo.
Le digo que quiero hablar con ellos, con los campesinos, los supuestos narcotraficantes. Vuelve a reír. Lo hace
como con hartazgo, como quejándose de mi ingenuidad. Dice que para ir a hablar con los que ocupan tierras,
hay que meterse en terrenos demasiado vigilados por el crimen organizado. Además, dice, no sé si le
hablarán, están hartos de que los periodistas los busquen con la misma pregunta: ¿ustedes trabajan para el
narco? Dice que lo mejor es hablar con comunidades ya desalojadas.
En 1959 inició un plan para poblar Petén, para integrarlo en el país y para explotar su potencial agrícola. Se
entregaron tierras a grandes empresarios, pero también a pequeños campesinos que podían cultivar.
—Sí –dice el activista–, y durante un tiempo los campesinos cultivaron sus cosechas y se las comieron y
vivieron de eso. Vinieron de todas partes del país, pero hablamos de mediados del siglo pasado. No había
carreteras buenas y no interesaba tanto acumular tierra. Muchos empresarios tenían grandes propiedades,
pero no las ocupaban.
—¿Y qué cambió?
—Que hoy dos carreteras comunican Petén con el país, y que desde el año 2000 se vino con fuerza la palma
africana, y los árboles maderables, teca y melina, y entonces la parcelita del campesino se volvió interesante
para muchos. Ah, claro, y el acceso fácil por tierra a Petén hizo que narcotraficantes y contrabandistas y
otros señores se interesaran más por acumular tierras fronterizas con México.
—En todo caso, lo que me dice es que los campesinos vendieron sus tierras.
—Hay formas y formas de vender. Le explico: si un abogado de una empresa lo visita una y otra vez
hablándole de sumas de cinco números, y usted es un campesino quekchí, le brillan los ojos y vende sin saber
nada. Si usted es un campesino, indígena o no, y los narcos quieren su tierra, entonces está más jodido,
porque solo le avisarán que usted va a vender a una cantidad, y punto.
—¿Y si uno se niega?
—Hubo una frase famosa aquí a principios de la década: si vos no querés vender, tu viuda va a vender
barato.
Este activista sabe de lo que habla. Recibe cada mes a decenas de campesinos que han sido presionados para
vender, y asesora a los que no les pagan lo acordado o simplemente no entienden lo que dice su contrato de
venta, porque no leyeron la letra chica o porque no saben leer.
El meollo del discurso de este activista se puede resumir en un Estado que ocupa dos varas para castigar: es
implacable con los débiles, aparenta con ellos que es un Estado fuerte, y deja en paz a los verdaderos rivales
de peso.
—Guatemala recibe fondos privados y de organismos internacionales para la protección de reservas y zonas
arqueológicas. ¿Dónde muestra fuerza el Estado para aparentar ante esos donantes? Con los más débiles, a
los que además acusa de narcotraficantes, lo que lo hace quedar mejor aun.
El activista vuelve a reír fuerte y con sarcasmo.
—Mire, nosotros nos metemos en esa zona, hablamos con esos campesinos y sabemos perfectamente que
familias renombradas de narcotraficantes como los Mendoza, los León y los Lorenzana tienen grandes
extensiones en reservas protegidas como los parques nacionales Sierra del Lacandón y Laguna del Tigre.
Y eso no solo él lo sabe. Incluso informes gubernamentales confirman que, parafraseando lo que en su día
dijo monseñor Óscar Arnulfo Romero, las leyes en Petén son como las serpientes, que solo muerden a los que
caminan descalzos. El Informe también lo explicita.
Los militares y el Informe
El viento sopla con fuerza en este café de la Zona18 de ciudad de Guatemala. Alrededor revolotean las
servilletas que el chiflón arrebata a las mesas vacías. Desde esta terraza se ve los tejados de las casas de
varias colonias de la clase media-baja. A pesar del frío, escogimos sentarnos aquí por privilegiar el
aislamiento.
El coronel Díaz Santos pide un té negro. Lo conocí a principios de año, cuando era el segundo al mando de los
militares en el estado de sitio con el que el presidente guatemalteco intentó frenar la entrada de Los Zetas a
Alta Verapaz, el departamento ubicado al sur de Petén. El coronel ahora es el encargado de la Fuerzade
Tarea Norte de Petén, que cubre Sayaxché, el municipio por excelencia de la palma africana y del trasiego de
droga por el río La Pasión, rodeado por caballerías de las renombradas familias chapinas del narco. También
se encarga del suroeste petenero, que cubre parte de La Libertad, cuando la franja urbana se diluye mientras
más se acerca a México, y deja paso a las reservas. Allá se encuentra El Naranjo, un pueblo fronterizo al que,
echando mano de un desfasado estereotipo, los mismos militares llaman la Tijuana guatemalteca: trasiego
de drogas y otras mercancías, trata, migración indocumentada.
Cuando conversamos la primera vez, lo hicimos en el cuartel general de Cobán, la cabecera departamental
de Alta Verapaz. Él vestía uniforme y hablaba con desenvolvimiento de Los Zetas y de las familias locales
vinculadas al narcotráfico. Ahora, de civil y en su día libre, es más mesurado para referirse a Petén. Hay que
arrancarle los dobles sentidos a algunas de sus respuestas.
El coronel conoce bien la zona donde ocurrió el último desalojo de 300 campesinos. Estuvo de hecho en ese
operativo. Recalca una y otra vez que cumplían órdenes del Ministerio Público, que fueron a sacar a gente
asentada en zona prohibida, que encontraron gente humilde: mujeres, muchas mujeres ancianas, y niños.
Dice que a él nunca le dijeron nada acerca de narcotraficantes.
Le hago ver que tanto el ministro de Gobernación como el mismo comunicado oficial del gobierno dijeron
que se trataba de personas vinculadas al narco. Sin matices. “Áreas en poder del narcotráfico”, calificaron
ese asentamiento campesino. El coronel se reserva su opinión. De cualquier modo, es un despropósito seguir
preguntando por el tema. Es absurdo, el gobierno mismo se contradice. Desalojar a unos narcotraficantes
por usurpar un área natural protegida sería como arrestar a un asesino por robar el teléfono a quien acaba
de matar.
El coronel medita un instante, sorbe té, aclara que no va a opinar sobre la postura de Menocal, que él puede
dar su opinión. Lo interrumpo y le pregunto si cuando acompañó el desalojo en La Libertad creyó que estaba
sacando narcotraficantes.
—No. Pienso que no se puede descartar que más de algún campesino esté involucrado, pero no se puede
generalizar. Muchos se ven forzados a buscar las áreas protegidas. Venden sus terrenos para que sean
tomados por la gente que cultiva palma africana… ¿Y para dónde agarran? La única zona que queda para
cultivar es el área protegida.
—Usted conoce la zona, coronel. Se dice que hay extensiones enormes de tierra que pertenecen de facto a los
Mendoza, a los Lorenzana, a veces a través de testaferros.
—La gente señala unas extensiones de terreno como de una familia, de otra familia, pero a ciencia cierta no
se puede saber porque no hay nadie que alegue el registro.
—¿Usted cree que hay gente realmente poderosa que tiene tierras en áreas protegidas?
—Pienso que sí.
—¿Grupos que las ocupan para trasiego de drogas, maderas y contrabando…?
—Pienso que sí.
Existe un informe con datos gubernamentales que habla de que algunos de estos terrenos están registrados
legalmente. Incluso algunos altos mandos militares como el general Eduardo Morales, que coordinó la
instalación este año del estado de sitio en Petén, consideran que la zona norte del departamento, repleta de
áreas protegidas como Laguna del Tigre, está atestada de grandes extensiones de los capos que coordinan
aterrizajes constantes de avionetas que luego queman, para no dejar pistas. Morales incluso me habló hace
unos días de depredación descarada de la naturaleza para construir pistas y cementerios de avionetas. Me
habló de un hotel con capacidad para 100 personas en Sierra del Lacandón, y de un aterrizaje reciente en
Laguna del Tigre donde un oficial y dos soldados se enfrentaron a unos 40 hombres armados que los
obligaron a huir. “Es triste reconocerlo –dijo–, pero es así”.
Le digo al coronel Díaz Santos que me parece muy raro que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap)
no se entere de esto, pero sí de los asentamientos campesinos; que la Policía, que apoya en la vigilancia al
Conap, tampoco se entere. Le pregunto si él confía en esas autoridades.
—¡Uf! Me reservo la respuesta.
—Coronel, y ya que hablamos del Informe que ha estado dando vueltas en todo Petén, ¿usted le da
credibilidad?
—Le voy a contestar con el comentario que me hizo un amigo. Para lo que sirve el Informe es para ser cauto
de lo que uno tiene que hablar y de con quién tiene que hablar.
El Informe se titula “Grupos de poder en Petén: territorio, política y negocios”, salió a luz pública en julio de
este año y fue financiado por el organismo internacional Soros Foundation. Un resumen fue publicado por el
portal Insight Crime, consultado por la cúpula política de Washington. A escala nacional, fue retomado por
medios guatemaltecos como El Periódico y Plaza Pública. En Petén ningún medio local se hizo eco, pero no
hubo una persona, fuera activista, funcionario o militar, con la que conversara durante mi viaje, que no lo
hubiera leído. Ha circulado de mano en mano, de boca en boca, de e-mail en e-mail.
Los autores, investigadores de diferentes países, de diferentes especialidades, no firmaron el Informe. Es
anónimo. Ellos no han dado declaraciones en ningún medio. Temen por sus vidas y no quieren que nadie
sepa ni siquiera de qué nacionalidad son o en qué país viven. Luego de varios intermediarios, conseguí que
dos de ellos accedieran a conversar vía skype. El Informe es muy explícito, rico en fuentes oficiales. Toda su
información sobre propiedades está sustentada con datos del catastro; el resto, con datos oficiales, informes
internacionales, declaraciones de funcionarios publicadas en medios de comunicación y entrevistas con
informantes claves en Petén.
En las conversaciones vía skype me dijeron que no publicaron sus nombres porque los poderosos de los que
hablan tienen influencias incluso a nivel internacional. Me aseguraron que fueron recatados. “Publicamos
solo lo que pudimos comprobar, aunque hay muchas propiedades no registradas en áreas protegidas que de
facto pertenecen a grupos del crimen organizado”, explicó uno.
El Informe no deja títere con cabeza. Petén aparece dibujado como tierra fértil para la corrupción política, el
trasiego de drogas y la concentración de tierras y poder en muy pocas manos. Petén no es tierra para gente
humilde.
En la evaluación que se hace de los partidos políticos, las conclusiones son escandalosas: a las candidaturas
ganadoras para alcaldías o diputaciones distritales solo se llega si se tienen nexos políticos con el crimen
organizado o si directamente se forma parte de alguna estructura criminal. El Informe señala con nombres y
apellidos personas en todos los partidos, sin excepción, que serían las encargadas de realizar esas alianzas.
Las acusaciones llegan hasta el más alto nivel. Sobre el candidato presidencial del partido Líder, Manuel
Baldizón, quien es originario de Petén, se dice que su familia consiguió su poder económico en gran parte
gracias al contrabando de piezas arqueológicas. El Informe remite a testimonios anónimos de las personas
que participaron en grupos de saqueo de ruinas mayas: extraían piezas para luego venderlas a coleccionistas
extranjeros.
El Informe también explica cómo familias que desde hace décadas se dedican al crimen organizado, como los
Mendoza, originarios del estratégico departamento de Izabal, fronterizo con Honduras y Belice, se han
apropiado de enormes fincas en Petén desde hace mucho tiempo. Los Mendoza poseen 23 fincas dispersas
en cuatro municipios peteneros. La extensión de esas fincas suma 660 caballerías. Muchas de las
propiedades están en las riberas del río La Pasión, y al menos una de ellas tiene una mansión con piscina y
pista de aterrizaje.
Ninguna autoridad desaloja o señala en voz alta a estos terratenientes. El Informe explica que la mayor
extensión de tierras, 250 caballerías que los Mendoza poseen a su nombre y a nombre de testaferros, se
encuentra en gran parte dentro de la reserva Sierra del Lacandón, el parque nacional del que fueron corridos
los 300 campesinos del último desalojo, muchos de los que, sin otro lugar al que ir, se retiraron a la selva del
lado mexicano. Tanto el coronel como el general apuntan a que no se trata solo de que en esas zonas las
familias del crimen organizado invaden terrenos que no les pertenecen, sino que en sus rutinas mafiosas se
apropian para establecer sus cinturones de tenencia de tierra que les permitan hacer sus trasiegos. Incluso el
general Morales asegura que Los Zetas tienen bases de entrenamiento y descanso en Laguna del Tigre.
No se trata de actividades discretas. El general Morales recuerda cómo hace unos tres años encontraron en
la ribera del río San Pedro, entre Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, bodegas enormes de almacenaje e
incluso un barco en construcción. “Un barco grande, como para llevar carros. Uno de los fiscales dijo que
parecía el Arca de Noé”, recuerda el general.
Esas fincas tienen conexión entre sí hasta llegar a la frontera natural con México, el río Usumacinta. “En cada
una de las fincas –dice una de las personas entrevistadas para el Informe– tienen grupos armados”.
Petén se ha convertido en una especie de condominio de las grandes familias del crimen organizado de
Guatemala. Entre los apellidos que el propio presidente Colom ha relacionado con el narcotráfico, Mendoza
no es el único con fuerte presencia en el departamento. Los León, originarios de Zacapa -también frontera
con Honduras-, tienen en Petén 316 caballerías; “en puntos estratégicos de las rutas de la droga”, explicita el
Informe. Los Lorenzana, también de Zacapa, tenían incluso cuatro fincas en el área protegida de Laguna del
Tigre. Una de las fincas, en un sinsentido del sistema, estaba inscrita en el Registro de Propiedad a nombre
del patriarca Waldemar Lorenzana, extraditado este año a Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico.
El Informe concluye que las propiedades relacionadas con los grupos criminales alcanzan una cifra de cuatro
dígitos: 1 mil 179 caballerías. O sea, siete veces la superficie de la ciudad de San Salvador. Las empresas de
palma africana tienen en registro oficial 1 mil 27 caballerías. Eso significa que al menos 10.5% de la tierra
que el Estado cataloga como cultivable en Petén está fuera del alcance de un campesino común, así tuviera
el dinero para comprar.
A cambio de eso, y según el Conap, para el año 2007, solo en el municipio de Sayaxché, casi 8 mil personas
habían sido desplazadas de 902 caballerías. Eso eran 27 comunidades campesinas que dieron paso a las
empresas de palma africana o a otros compradores. Lo que nadie dice es que los campesinos, que muchas
veces se quedan sin opción cuando los narcos quieren sus tierras, también deben bregar con la insistencia de
compra de las empresas transnacionales, que en ocasiones presionan para conseguir lo que quieren: más
tierra.
Susurros en quekchí
Son las 6 de la mañana, y los rayos del sol son débiles, reconfortantes. Voy en un autobús que de El Subín,
cerca de Sayaxché, trepa hacia el norte petenero, hacia Santa Elena. El vehículo no va lleno, y en la parte de
atrás solo viajan dos personas más. Uno, según entiendo, es campesino, y hace preguntas al otro, que es
obrero de la construcción. Van delante de mí y resulta obvio que no les importa ser escuchados.
El campesino pregunta al obrero si hay trabajo en su rama. El obrero le dice que sí, que en la zona de Santa
Elena se están levantando buenas construcciones. El campesino le contesta que tiene suerte, que no son
tiempos de trabajar la tierra, que “si vos tenés una buena tierra, te la quitan”, que ya solo van quedando
“tierras secas, muertas”. Le dice también que allá abajo, por Sayaxché, solo queda trabajar para las
empresas de palma africana, porque “los señores que tienen tierras buenas no quieren trabajadores para
trabajar la tierra”.
Ya en Santa Elena me recibe Alfredo Che, un campesino recio, compacto, con ese castellano cortado y lento
de los quekchí. Él es de la directiva de la Asociación de Comunidades Campesinas Indígenas para el
Desarrollo Integral de Petén, que a su vez forma parte de la Coordinadora Nacional de Organizaciones
Campesinas. Su red de contactos es enorme, y una de sus principales reivindicaciones es que se negocie con
las comunidades que han sido desalojadas de reservas naturales. Piden que, a falta de opción para conseguir
otras zonas para cultivar, se les permita regresar condicionados a no expandirse y a cultivar bajo normas que
respeten el ecosistema.
Che habla con rabia, se le nota en el gesto, pero la voz nunca deja de ser un susurro. Se queja de que en
Petén hasta los asesinatos de campesinos son un argumento contra los campesinos. En mayo de 2011, en
una finca llamada Los Cocos, en la zona despoblada de La Libertad, hubo una sonora masacre de 27
personas. Según las autoridades, fue perpetrada por Los Zetas. También dijeron que el ataque iba dirigido
contra el dueño de la finca, pero que como no lo encontraron, se desquitaron con los campesinos. A algunos
los decapitaron con motosierras. En unas fotografías que me mostró un investigador que estuvo en la escena
aparecen cadáveres con las botas de trabajo puestas.
Incluso el Ministerio de Gobernación aseguró que los cadáveres eran de campesinos que realizaban labores
agrícolas en la finca, pero Che dice que las autoridades peteneras se agarran a casos como este para
argumentar en las negociaciones con su organización que los campesinos colaboran con las “narcofincas” y
que por eso los matan. Para Che, aun si eso fuera cierto, los desalojos siguen aplicándose siempre a los
mismos, a los que se parecen a Venustiano.
—Es que no desalojan a los finqueros, sino a los campesinos que están fuera de las fincas, a las comunidades
que cultivan lo que se comen. Le dirán que es verde por ahí, pero lo real es que al caminar el parque Sierra
del Lacandón, la Biosfera Maya, ya no se ven montañas vírgenes. La Conap tiene guardas, pero no pueden
hacer nada, andan una pistolita .38, y la Unidad de Protección de la Naturaleza... Dos policías más tres
guardas no pueden enfrentarse con un grupo armado con armas de asalto. A lo mejor los mira y les dice
adiós. Están atacando a las comunidades indefensas, pero a los finqueros no les hacen nada.
No son solo voces de la sociedad civil las que denuncian estas contradicciones entre poderosos y humildes.
Francisco Dall’Anesse, el fiscal al mando de la Comisión Internacional Contrala Impunidad en Guatemala
(CICIG) instalada por Naciones Unidas en 2006, dedicó unas palabras a este desbalance durante un discurso
que pronunció el 4 de septiembre en un encuentro de periodistas en Argentina. Dijo que en Petén “hay
grupos de indígenas tirados a la calle de sus terrenos”, mientras que contra los verdaderos narcos nadie hace
nada, y contó la anécdota de cómo cuando un alto comisionado de Naciones Unidas iba hacia el rancho Los
Cocos a presenciar la escena del descuartizamiento de los 27 campesinos, lo pararon narcos armados hasta
los dientes para preguntarle hacia dónde iba, y lo obligaron a identificarse para dejarlo en paz.
Che asegura que, ya sea bajo amenaza de los narcos o por presiones de las empresas de palma africana, por
una caballería que puede valer 200 mil quetzales (25 mil 500 dólares) se reciben con suerte 50 mil. Le
pregunto por qué no denuncian. Contesta que ya lo han hecho muchas veces, pero el resultado es un trámite
burocrático que termina engavetado en alguna delegación del Ministerio Público en el mejor de los casos.
Le pregunto por esa otra modalidad de sacar a los campesinos de su tierra, la que ocupan las empresas, y me
dice que hay coyotes, que es como llaman por estos lados a los negociadores contratados por las empresas,
gente de las mismas comunidades muchas veces. Los envían para insistir a los campesinos, una y otra vez,
hasta que ceden y firman contratos que no comprenden. Me dice que lo mejor es que para entender eso
hable con otro miembro de su asociación, con Domingo Choc, quien se encarga del municipio más codiciado
por las transnacionales de palma africana, Sayaxché.
Por la tarde aparece Choc. Las empresas son inteligentes, dice, saben meter miedo en las comunidades.
La amenaza consiste en presionar y dividir. “Si un coyote no lo logra enviarán a otro más pilas, hasta que lo
consiga”, explica. Insisten una y otra vez hasta que dividen a la comunidad y se quedan con los últimos a los
que amenazan con dejarlos encerrados dentro de la parcela de palma africana. Y una vez ocurre eso, los
guardias privados no permiten que esos campesinos que se quedan encerrados entre palma africana pasen
por las tierras de la empresa, no dejan que metan vehículos para sacar sus sacos de maíz, de frijol y
venderlos en la calle. Los condenan a cosechar para comer y nada más. Así van logrando que esos mismos
renuentes vendan y se conviertan en trabajadores de la finca a los que suelen mantener sin contrato, por
jornal, o sea, a los que les pagan menos de los 63.70 quetzales diarios (ocho dólares) por día de trabajo que
la ley estipula como salario mínimo. Y así hasta que los campesinos se hartan de sudar por una miseria la
tierra que antes era de ellos, y se largan como Venustiano a una zona protegida, esperando no ser
desalojados y exponiéndose a ser acusados de narcotraficantes.
A José Cacxoj, un campesino de Sayaxché que conocí en este viaje, le ocurrió eso. A sus 63 años se hartó de
recibir cada día la visita de un tal ingeniero Gustavo que le invitaba a vender su parcela en la aldea Las
Camelias antes de quedarse encerrado entre palma africana. Vendió por 100 mil quetzales su parcela que no
llegaba ni a la mitad de una caballería. Hace dos años que busca una parcela en otras tierras del
departamento que no le interesen a los narcos ni a las empresas de palma, pero no la encuentra, porque la
manzana cuesta el doble de lo que a él le pagaron. Así que Cacxoj está dilapidando su dinero alquilando
parcelas bajo el trato de que de lo que cultive tiene que dar la mitad al propietario. Si una de las dos
cosechas anuales se cae, como le sucedió el año pasado que llovió poco, Cacxoj se arruina. Ahora anda
pensando en ocupar lo poco que le queda para largarse a invadir tierras protegidas, para convertirse en un
invasor, como llaman el Estado y los grupos de poder a esos campesinos, para convertirse en
narcotraficantes, como llamaron a Venustiano y a su comunidad.
Pregunto a Choc qué tan extensa es la lista de comunidades desalojadas. Me contesta que no sabe decirme
en número de personas, sino en comunidades con nombres y familias.
—Está la comunidad El Progreso, en Sayaxché; se terminó, 23 familias. La comunidad El Cubil, 32 familias,
terminada, ya no existe. El Canaleño, 46 familias. La Torre, mi comunidad, 76 familias. Santa Rosa, 86
familias. Arroyo Santa María, 43 familias…Y la que todos recuerdan como la primera comunidad, Centro
Uno, 164 familias, terminada, ya no existe.
Venustiano y Centro Uno
Ha pasado un día desde que me junté con Che y Choc. Ellos fueron quienes me ayudaron a contactar a
campesinos de Centro Uno. Es un mediodía ardiente y húmedo. El autobús que va hacia La Libertad, donde
nos encontraremos, lleva las ventanas abiertas, cruza por varios tramos estropeados de la carretera donde el
polvo se instala en la piel sudada y parece atraer nubes de minúsculos mosquitos que revolotean en la cara.
El centro del municipio es un mercado callejero. Los tuc tuc se mueven con rapidez entre la gente y
sorprendentemente no atropellan a ningún peatón. Cada negocio tiene un altavoz con música norteña o un
megáfono desde el que un dependiente grita las promociones. Entro en una pollería, y desde el traspatio
donde lavan los trastos en una pila, llamo a Venustiano, que me dice que ubica el lugar, que espere ahí
mismo, que llegará con Santos, otro ex habitante de Centro Uno.
Venustiano, a sus 56 años, es un campesino prototipo. Fibroso, de bigote, con una raída camiseta blanca, un
jeans y botas negras de trabajo. Con esa piel en el rostro que, en miniatura, tiene grietas como las de la
tierra del campo que seca después de la lluvia. Lo acompaña Santos, un recio y lampiño indígena quekchí.
Ambos hablan con un tono a medio camino entre la pena y el agradecimiento. Parece que no están
acostumbrados a contar su historia. Cuando ocurrió el desalojo de Centro Uno en 2009, los medios solo
recogieron la versión oficial. Dice Venustiano que a él nunca nadie le preguntó nada. Venustiano habla sobre
un lugar infértil, de plásticos, maderos y champas, de la economía de la miseria, de días en que trabaja ocho
horas en parcelas ajenas, lejos de su improvisada casa, de ganar 30 quetzales por jornada, de que “al
sembrar en lo ajeno ni la semilla pepena”. Lo interrumpo para pedirle que empiece por el principio, que me
cuente cómo era Centro Uno allá en Sierra del Lacandón. “¿Cómo era?”, pregunta, deja el pollo asado que
comemos sobre el plato, se limpia la grasa del bigote y espanta el nubarrón de mosquitos de su cara con un
manotazo lento. Hace una pausa y pone los ojos del que recuerda, tornados hacia la nada.
—Donde vivíamos teníamos agua, un arroyo, tierra. El arroyo era limpio, se miraban bien los pies. Había una
vaquería donde uno se enlodaba para entrar, pero al pasarla, aquello era lindo, había maíz, frijol y éramos
felices. Había palos de coco, de aguacate, palos cargadores todos, naranjas, limón, mango cargador, así, ve
–estira la mano semiabierta hacia arriba–. Uno conoce sus tierras. Caña también, yuca, y guineo, macal, o
malanga que le llaman, uno se sentía feliz de la vida.
A las 10 de la mañana del 16 de junio de 2009, un contingente de unos 600 militares, policías, guardias
forestales, autoridades del Ministerio Público y funcionarios de la Procuraduríade para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH) inauguraron con la comunidad Centro Uno una modalidad de desalojos masivos
de campesinos en Petén. 164 familias fueron removidas de la comunidad que, por unos pocos, y sin permiso,
había sido creada antes de que se firmara la paz en 1996. Unos llegaron antes, allá por 1992. El grueso,
familiares de los pioneros, llegó en los siguientes cinco años, casi todos campesinos de Ixcán, Izabal, Quiché y
Cobán que habían deambulado buscando dónde instalarse para cultivar la tierra lejos de la guerra.
Centro Uno nunca fue un secreto. Había dos escuelas construidas por los propios campesinos donde 180
niños recibían clases de cinco maestros de la comunidad que habían sido capacitados por el gobierno. Tienen
cartas, algunas de la década del 90, donde solicitan a las autoridades nacionales y estatales audiencia para
discutir la legalización de Centro Uno, como lo lograron unas pocas comunidades que se instalaron en el
parque antes de la declaratoria de área protegida en 1990. Los de Centro Uno reunieron cartas oficiales de
cinco alcaldes auxiliares de caseríos aledaños que dan fe de que los fundadores de Centro Uno, aun antes de
nombrar la comunidad, vivían ahí mismo desde 1988.
—En fin –continúa Venustiano–, aquel día de 2009 nos dieron media hora para desalojar. Yo logré agarrar a
mis cuatro niños. Dejé una prensa de maíz del ancho de dos metros cuadrados. Ya lo tenía en mi casa, y
también 10 manzanas de pepitoria listas para cosechar. Todo el mundo perdió todo.
Estuardo Puga, el auxiliar de la PDDH a cargo de Petén que estuvo ahí, me confirmó que ese fue el tiempo
que les dieron para desalojar, y que en camiones sacaron a las familias y las dejaron en Retalteco, un caserío
a las afueras de La Libertad. Dijo que ellos se fueron a la 1:30 de la tarde, cuando terminó la diligencia, pero
que se quedaron los militares y funcionarios del Conap. Dijo también que luego hubo denuncias de saqueo.
Venustiano dice que se lo llevaron todo en unos camiones, que pasaron frente a ellos en Retalteco con sus
novillos, sus sacos de cultivo, sus plantas eléctricas.
—Nos sacaron con el decir que nosotros somos narcotraficantes. Yo lo que veo es que es una excusa para las
autoridades actuales, como para taparle el ojo al macho –dice Venustiano.
Le pregunto si alguien en la comunidad participaba en alguna actividad del narcotráfico.
—El narcotraficante vive en mansiones, no tiene necesidad de vivir en casitas de palma como vivíamos allá, y
mucho menos en champas de nylon como vivimos ahora… ¿Quiere ver dónde vivimos los narcotraficantes de
Centro Uno?
Tomamos un tuc tuc que nos saca del bullicio del mercado. Nos deja en una vereda de tierra por la que
caminamos durante unos 15 minutos hasta llegar a una parcela.
—Entonces, ¿aquí es donde viven ustedes, los narcotraficantes?
—Aquí mismo, mire usté. Venga, le voy a presentar a toda la gente –me dice Venustiano.
Retira el alambre del palo y deja caer la portezuela.
Mientras los hombres de Centro Uno salen en busca de trabajo, mujeres y niños se quedan en el predio al que
llegaron acusados de narcos.
Mientras los hombres de Centro Uno salen en busca de trabajo, mujeres y niños se quedan en el predio al que
llegaron acusados de narcos.
Policías prófugos cobraban impuesto de guerra
Lo más reciente 4 noviembre, 2011
TEGUCIGALPA.- Una serie de denuncias por extorsión a transportistas y otros ilícitos en contra de vecinos de
varias colonias de Comayagüela, se les achaca ahora a los cuatro policías prófugos que son considerados
sospechosos de matar a los universitarios: Rafael Alejandro Vargas Castellanos y Carlos David Pineda
Rodríguez.
Tras la publicación de las fotografías de los prófugos en LA TRIBUNA, se recibieron varias denuncias en su
contra.
Tras la publicación de sus fotografías en LA TRIBUNA, se recibieron varias denuncias en contra de los
prófugos por parte de personas que no quisieron brindar sus nombres, pero que dijeron conocerlos.
Las denuncias más tarde fueron confirmadas por el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Silvio Inestroza
Padilla, quien lamentó esa situación y dijo que tenían conocimiento de las denuncias.
“Sí, lamentamos esa información, eso también se está investigado, conocemos que ellos han participado en
algunas extorsiones y todo eso son detalles que están en la misma investigación e incluso la fiscalía podría
presentar otro requerimiento por esos delitos una vez que tengamos los suficientes elementos para sustentar
un requerimiento”, expresó Inestroza Padilla.
Los informantes comentaron que este grupo de policías se dedicaba a pedir dinero a conductores del
transporte urbano y taxistas, incluso a algunos estudiantes de varios institutos de secundaria.
En colonias como la 14 de Marzo, El Pedregal, La Popular, La Peña, Calpules, fueron vistos en más de una
ocasión cobrándoles a los conductores de autobuses y de taxis, así como lo hacen los mareros con el
“impuesto de guerra”.
Inestroza Padilla indicó que no solo ese tipo de denuncias han recibido, sino también que extorsionaban a la
gente a través de llamadas telefónicas, lo cual está bajo investigación.
Los cuatro policías prófugos son el subinspector Carlos Geovanny Galeas Cruz y los policías de la escala
básica, José Rubén Pozo López, Wilfredo Figueroa Velásquez y Santos Arnulfo Padilla Rodríguez.
ALLANAMIENTOS
En torno al paradero ellos, Inestroza Padilla manifestó que se han hecho varios operativos para capturarlos e
incluso se han allanado dos lugares donde se presume estuvieron dos de ellos, pero cuando llegaron ya no
estaban.
Al mismo tiempo dijo que de acuerdo a la información brindada por los cuerpos de inteligencia, tienen
conocimiento que los cuatro sospechosos todavía se encuentran en el territorio nacional.
Ellos huyeron de la Jefatura Metropolitana Número Uno el pasado viernes 28 de octubre, después que los
encargados de esa instalación policial les firmaran un pase de salida para gozar de fin de semana libre.
Su regreso estaba previsto para el domingo 30 de octubre a las 7:00 de la mañana, pero los cuatro no se
presentaron a sus labores y horas más tarde la fiscalía presentó el respectivo requerimiento fiscal en su
contra y la juez que conoce el caso libró la respectiva orden de captura.
La negligencia de haberlos dejado salir y que provocó que huyeran, le costó el cargo al jefe de la
Metropolitana Número Uno, el comisionado Jorge Barralaga, quien fue suspendido por la alta superioridad.
Un día después el Presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa y el ministro de Seguridad, decidieron
cambiar a todos los oficiales de la cúpula de la Policía Nacional, entre ellos su comisionado general, José Luis
Muñoz Licona.
De igual forma la Dirección Nacional de Investigación Criminal formó un escuadrón especial que tiene como
trabajo capturar a los cuatro fugitivos, por los que la Secretaría de Seguridad ofreció 50 mil lempiras de
recompensa por cada uno, para quien ofrezca información sobre su paradero.
Robo de armas salpica a ministros y jefes de la Policía de Honduras
12:50 am - Redacción: [email protected]
300 fusiles FAL y 300,000 proyectiles fueron sustraídos de la instalación policial.
El comisionado Danilo Orellana fue ratificado en su cargo.
Comisionado Danilo Orellana sigue en su cargo.
San Pedro Sula,
Honduras
Hasta ministros y jefes de la Policía estarían involucrados en el robo de armas que se perpetró a finales de
agosto pasado en el escuadrón Cobras , reveló el director de Servicios Especiales Preventivos de la Policía,
Danilo Orellana .
Al menos 300 fusiles FAL y 300,000 proyectiles fueron robados de esa instalación policial, sin que a la fecha
se hayan aplicado sanciones a los responsables.
“Hay un responsable. Cuando uno recibe una unidad revisa las armas y el personal, y alguien recibió y
alguien tuvo que haberle firmado. Y hay un término de dos meses para ver lo de las armas”, amplió Orellana.
“Por ese lado nos vamos a ir, vamos a retrotraernos para ver quiénes son los responsables y hacer los
informes necesarios; allí tuvo que haber ministros, tuvo que haber directores de la Policía que tuvieron que
haberse dado cuenta, o los jefes de los ‘Cobras’, jefes de recursos materiales, o sea que hay un
involucramiento de ellos por negligencia o por tratar de encubrir a alguien”.
Las armas y proyectiles sustraídos son calibre 5.56 milímetros y, según las investigaciones, pueden estar en
manos de pandillas, narcotraficantes y grupos subversivos.
El ministro de ese entonces era Óscar Álvarez y en la Dirección de la Policía estaba el comisionado José Luis
Muñoz Licona .
El exministro Álvarez ha dejado en claro que Muñoz Licona en ningún momento le informó de este suceso.
También ha expresado su anuencia a declarar ante la Fiscalía, entidad que considera llamarlo en los
próximos días.
El comisionado Orellana ha sido enfático al expresar que si en el pasado se pretendió proteger a alguien,
“nosotros no vamos a encubrir a nadie en este caso”.
El comisionado, que fue ratificado en su cargo en el reciente remezón de la cúpula policial, se comprometió
ante el pueblo a que “todos los policías corruptos van a ser remitidos a los tribunales y ya más o menos
tenemos ubicados a dos de los policías que cometieron el hecho delictivo (robo de armas) y ya estamos
encima de ellos”.
Calidonio: “Yo no regalo prados”
Tegucigalpa. El exviceministro de Seguridad Armando Calidonio desmintió ayer que haya obsequiado
camionetas de lujo Toyota Padro a algunos oficiales de la Policía mientras él fungió como funcionario.
Calidonio compareció en el “Foro de canal 10” junto con el exministro Óscar Álvarez y el exviceministro de
Seguridad Roberto Romero Luna.
Calidonio se defendió de algunos señalamientos que se le hacen extraoficialmente.
Se le preguntó al exviceministro si es cierto que andaba en malos pasos y respondió que “yo me pongo a
disposición de la Fiscalía, del Tribunal Superior de Cuentas, y que saquen la cara esos que dicen, que vengan
y me lo digan de frente”.
“Lo único que tengo es mi nombre... y yo estoy a disposición de los órganos contralores del Estado y las
únicas personas que pueden estar en contra mía son los delincuentes... Yo vengo de una familia honrada y no
de ahorita”.
Seguidamente se le consultó si era cierto que él había regalado camionetas Prado a algunos oficiales de
Policía y se defendió al decir: “Absolutamente no, que me digan a quién, que me digan a quién, pregunte
quién es el que regala Prados, yo no soy el que regala Prados y yo creo que nadie regala Prados, hasta donde
yo tengo entendido”.
El exfuncionario continúo defendiéndose diciendo que “no tengo la capacidad de regalar Prados, ni motos
incluso, porque de dónde voy a sacar (dinero)”.
Se le comentó que entre altos funcionarios del actual Gobierno se dijo que el ministro Álvarez “estaba bien”,
pero acompañado con Calidonio, que “andaba en malos pasos”.
Asuntos internos pasa a manos de directores civiles en Honduras
12:07 am - Redacción: [email protected]
San Pedro Sula, Honduras
En un solo debate donde fue aprobada anoche la reforma a la Ley Orgánica de la Policía Nacional , el
Congreso Nacional determinó cerrar la oficina de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad y crear la
Dirección de Investigación de Asuntos Internos , que será dirigida por la sociedad civil y que deja fuera a
dicho ministerio.
La iniciativa es del diputado democristiano Augusto Cruz Ascensio, que fue dictaminada por la comisión de
Seguridad, que preside Mario Pérez, y por la comisión de Defensa, de Rodolfo Zelaya.
En la reforma se establece que es delito que el ministro de Seguridad no convoque trimestralmente al
Consejo Nacional de Seguridad Interior, Conasin, y además se deja claro que un miembro de la Policía será
cesado en sus funciones por consumo de licor o drogas.
También se establecen métodos como detectores de mentiras, prueba antidopaje, y auditoría o renta
presuntiva a los bienes de los miembros de la Policía, en materia de depuración, que aplicará la nueva
Dirección.
Presidente elegirá directores
La determinación fue apoyada por todas las bancadas, incluyendo los liberales que en horas de la tarde
mantenían reservas.
Juan Orlando Hernández , presidente del Congreso, repartió el dictamen a los diputados a eso de las 5:00 de
la tarde y suspendió la sesión para que lo estudiaran para regresar a aprobarlo después de las 7:00 de la
noche.
“Con mucha tristeza hemos conocido lo difícil que es para el pueblo darse cuenta que desde su propia policía
atentan contra la vida de compatriotas. No podemos obviar lo que pasamos, el pueblo está indignado; pero
también hay que proteger a los buenos policías y destacar la valentía de los medios de comunicación al hacer
revelaciones con sus informes”, dijo Hernández. En el consenso del dictamen estuvo el ministro de Seguridad,
Pompeyo Bonilla, ya en horas de la noche, así que la decisión tomada fue por acuerdo y consenso.
Hernández anunció además que se trabaja en una sola unidad que investigue jueces, fiscales y policías,
porque los problemas están en todos los sectores. Además hay que revisar la ley de portación de armas,
como parte de un conjunto de medidas que se tomarán.
Específicamente la reforma es a los artículos 7, 8, 13, 18, 123 numeral 3) y reformar por adición el artículo
126. “Es obligatorio para el secretario de Estado en el Despacho de Seguridad convocar trimestralmente
durante cada año al Conasin, bajo pena de responsabilidad penal por el delito de Incumplimiento de los
Deberes de los Funcionarios, en caso de no hacerlo”, manifiesta la primera reforma.
Y es al Conasin que le corresponde proponer al presidente de la República la nómina de cinco candidatos
para los cargos de director nacional y director nacional adjunto de Asuntos Internos, los cuales se deben
seleccionar como producto de un proceso abierto, incluyente y con participación de toda la sociedad.
Nuevas entidades
La reforma al 13 es la que crea que la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial, como un
ente desconcentrado de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, encargada de investigar los
delitos y faltas cometidos por miembros de la Carrera Policial, sin perjuicio de las atribuciones del Ministerio
Público, así como vigilar en forma permanente la conducta de estos en el desempeño de sus funciones.
Una de sus finalidades es la de implementar y ejecutar procesos constantes de depuración policial, en el
desempeño de sus funciones gozará de independencia técnica, funcional, administrativa y presupuestaria.
Será rectorada por un director nacional y un director nacional adjunto, los que serán nombrados por el
presidente de la República y ratificados por el Congreso Nacional, de la nómina de cinco candidatos
propuestos por el Conasin, para un período de tres años, pudiendo ser reelectos en caso de ser nuevamente
nominados.
Las autoridades civiles, policiales y militares, los funcionarios y empleados públicos, así como los
particulares, están obligados a prestar toda la colaboración necesaria y requerida por la Dirección de
Investigación y Evaluación de la Carrera Policial, en el cumplimiento de sus funciones, e incurrirán en
responsabilidad penal, civil y administrativa en caso de que injustificadamente se le niegue.
Otras disposiciones
Las investigaciones en asuntos relacionados a cuentas bancarias se harán a través de la Comisión Nacional
de Banca y Seguros.
Otra de las disposiciones establece que es atribución especial de la Dirección de Investigación y Evaluación
de la Carrera Policial practicar en forma general o selectiva y cuando lo estime conveniente a todos los
miembros de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Pruebas de Evaluación de Confianza, tales
como Toxicológicas, Psicométricas, Pruebas de Polígrafo, Estudios Socioeconómicos o Patrimoniales y
cualquier otro que se estime útil, pertinente y proporcional para el cumplimiento de sus funciones.
Los miembros de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad están obligados a acatar los
requerimientos que para el cumplimiento de esta atribución se le efectúen.
En caso de que el resultado de la evaluación practicada establezca que la persona evaluada no cumple con
los requisitos legales y la conducta apropiada para el correcto desempeño de su cargo, la Dirección de
Investigación y Evaluación de la Carrera Policial librará el correspondiente oficio al inspector general de la
Policía, el cual tiene el carácter de vinculante, para que este proceda a la cancelación inmediata del Acuerdo
de Nombramiento del funcionario policial, sin responsabilidad alguna para el Estado.
El artículo 4 instruye al ministro de Seguridad para que en diez días, tras aprobada esta reforma, convoque
al Conasin; el 7 asigna 30 millones de lempiras para que opere esta nueva dirección.
A los empleados de Asuntos Internos se les garantiza pasar con todos sus derechos a la nueva Dirección,
conservando sus derechos laborales y previa evaluación.
Quieren que nueva entidad comience cuanto antes
Tegucigalpa. Las cinco bancadas del Congreso Nacional se mostraron anoche favorables a que la Dirección
de Investigación de Asuntos Internos de la Policía Nacional inicie lo más pronto posible la depuración de la
Policía.
Entre 9.00 y 10.00 de la noche, el pleno legislativo aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Policía
Nacional, que desaparece a la oficina de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad, y crea otra
descentralizada, que fue apoyada por el pleno legislativo.
Marvin Ponce, del izquierdista Unificación Democrática, manifestó que la gente pide que se haga algo, pero
no solo en la Policía, sino también con fiscales corruptos que no documentan bien los casos, y jueces que
venden los juicios.
Entre tanto, Alfredo Saavedra, jefe de bancada liberal, calificó la Ley como buena y en ese sentido espera los
mejores resultados para que el pueblo deje de sufrir.
De la Democracia Cristiana, Ramón Velásquez, expresó que con esa determinación la sociedad empezará a
recuperar la autoridad, lo que será satisfactorio.
Del Pinu, Mario Rivera manifestó que esta Ley es solo el principio, lo que sigue es la obligatoriedad de
mantener permanentes las acciones, sin olvidar trabajar en los demás operadores de justicia.
El ministro de Seguridad estuvo en la aprobación de la reforma, dijo que el país está en crisis, pero después
de 12 años de ser diputado, ahora le corresponde la seguridad, en lo que pondrá a disposición sus medianas
capacidades para adecentar la Policía.
PANAMÁ
LA MENTIRA SOFISTICADA ARMA DE CAMBIO DEMOCRATICO
Rubén Souza Batista 22-10-2011.
La opinión pública esta estupefacta por el escenario que ha creado el abusivo uso de lo mentira deleznable y
cínica del actual Gobierno, de Cambio Democrático.
Este rasgo sobresaliente de los gobernantes de turno constituye la continuación de la manera con que la
oligarquía panameña ha dirigido nuestro país. Tiene su raíz, en la gran mentira histórica de 1903 en que
algunos próceres, que luego se convirtieron en elite dirigente oligárquica del país, confabulada con los
círculos imperialistas norteamericanos, nos engañaron haciéndonos ver el logro de una patria independiente,
libre, soberana, cuando en realidad pasamos de la opresión de los godos colombianos, a las gorras del
colonialismo yanqui, a la división de nuestro territorio en 2 con la ocupación de la zona del Canal y a la tutela
política por medio del derecho de intervención.
La mentira y el engaño han sido los instrumentos tradicionales de los oligarcas panameños de todos los
cuños con que nos han dominado por más de un siglo.
Lo nuevo de Cambio Democrático y su gobierno, no es la mentira en sí, sino su técnica y su frecuencia con lo
cual la han convertido en una norma de conducción. Han metodizado el uso del sofisma que consiste en
alucinar a la opinión pública, sobre todo a las masas populares, con ofertas y futuros luminosos, mientras
agudizan el sufrimiento popular, como el encarecimiento imparable de la canasta alimentaria; mientras
martirizan a los usuarios del transporte, mientras el servicio de salud pública se ha convertido en una fosa de
intoxicados y de muerte a la vez que escasean los medicamentos y se desmejoran los tratamientos; mientras
se degrada la educación rayando en un desorden bajo la dirección de una ministra sin idoneidad pedagógica
y haciendo el papel de testaferro; mientras la inseguridad pública se generaliza por el incremento del
narcotráfico, por el lavado de dinero, por la corrupción de la justicia y de los agentes del orden; Mientras se
enajena más nuestra soberanía con el sometimiento escandaloso de nuestra seguridad nacional a los
dictados de los intereses geopolíticos agresivos norteamericanos y sus intervenciones abiertas y encubiertas
en nuestros asuntos; mientras se hacen leyes leoninas que disfrazadas de repartición de tierra gratuitamente
a los pobres, lo que en realidad se persigue es allanar el camino para la gran concentración del suelo en
manos mafiosas o la que prepara el asalto de la propiedad privada a la explotación estatal de la infraestructura y de las empresas no financieras; mientras se pondera la gran herencia natural del pueblo
panameño y lo que se ejecuta piratescamente es la destrucción del medio ambiente para llenar los bolsillos
voraces de los vende-patrias.
El fondo de esta política de mentiras sofisticadas del gobierno de Cambio Democrático es apoderarse
definitivamente de poder estatal, poniéndolo al servicio de los intereses del capital financiero, concentrado
en una neo-oligarquía bancaria y servida por un equipo selecto de burócratas, empeñados en hacernos ver
que vamos para el cielo, mientras nos conducen al infierno, y así anestesiarnos para que el pueblo
permanezca manso ante la tragedia a la que nos conducen.
COLOMBIA
Las elecciones de la minoría en Colombia
Las FARC-EP llaman al pueblo a abstenerse
Por Dick Emanuelsson
TEGUCIGALPA / 2011-10-29 / La mayoría del pueblo colombiano no cree en la
democracia representativa en este país manchado con tanta sangre y por
ende no votará mañana domingo. La guerrilla de las FARC llama al pueblo a
abstenerse y promete que hará todo lo posible para impedir a los candidatos
paramilitares que se postulen pese a ser autores de tantas masacres. Permitir
que esa gente acceda a puestos institucionales sería un acto de complicidad
con el crimen organizado. Esto deja bien marcada la diferencia entre la
democracia o gobierno del pueblo y la democracia tutelada, sometida,
genuflexa a los grandes intereses multinacionales.
Casi 31 millones de colombianos eligen mañana domingo a 32 gobernadores, 1.103
alcaldes, a centenares de concejales municipales y diputados departamentales, así
como a miembros de juntas administradoras locales (JAL).
En las elecciones anteriores hasta los muertos “votaban” o mejor dicho, todo cambió
cuando llegó el jefe paramilitar a “visitar” a los fiscales de las mesas receptoras de
voto, preguntando por la lista del padrón electoral, lo cual de por sí representó un
amedrentamiento indudable.
El guerrillero Manuel. FOTO: Dick E.
MÚLTIPLES DECLARACIONES de los jefes paramilitares muestran que el
paramilitarismo, en alianza con caciques locales-regionales y nacionales, estaban y
están creando un estado mafioso. El presunto desarme o la desmovilización falsa del
paramilitarismo, bajo el gobierno de Uribe, fue reemplazado por esos genocidas bajo
un nuevo nombre; BACRIM. La meta es la misma, cooptar el poder local y regional
para que el crimen organizado y el poder político sean intocables y permanezcan
intactos. Los ocho años de mandato de Uribe reforzaron el poder de la mafia
colombiana, extendiéndolo hacia los distintos departamentos.
Nada ha cambiado en el fondo de ese Poder Fáctico. Cada tanto la administración de
Santos envía un narco para Estados Unidos. No se habla, como durante el régimen de
Uribe, sobre el paramilitarismo, ahora se cambio el término por el de “delincuencia
común”, cosa que los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales
rechazan rotundamente, ya que es clarísima la diferencia entre ambos términos. Es en
el marco de esa situación que una minoría del pueblo irá a las urnas mañana para
elegir autoridades locales.
SE HA ESPECULADO MUCHO en los medios y sectores políticos colombianos sobre
cual será la posición de la guerrilla. La insurgencia ha sido estigmatizada por haberse
involucrado en las luchas populares que en Colombia, últimamente, se han
intensificado en forma impresionante y no es para menos. No debería sorpender a
nadie que la guerrilla con sus milicianos, estén en la misma pelea política, más bien
debería considerarse algo lógico ya que la guerrilla, en si misma, es un movimiento
político-militar y así se ha declarado desde su génesis. Estamos seguros que sin base
social la guerrilla no sería nada, y sin trabajo político tampoco habría acciones
armadas.
El régimen de Santos presiona militarmente cada día más, los propios analistas que
responden al aparato, así como los comentaristas aliados a ese poder nefasto como
son las Fuerzas Militares, están preocupados por la creciente desmoralización de sus
propias tropas.
Como dato puntual, podemos asegurar que la guerrilla ha reestructurado su propio
ejército popular y su accionar para ser menos vulnerables frente a la tecnología militar
de punta que el Pentágono está suministrando a las Fuerzas Militares más poderosas y
grandes de America Latina. Es importante destacar que pese a su despliegue no han
logrado cumplir su cometido: el exterminio de la insurgencia.
Las siete bases gringas en Colombia.
La guerrilla no se concentra en grandes campamentos y se mueve en unidades de seis
guerrilleros para evitar grandes pérdidas humanas en los bombardeos. También ha
tomado nuevas medidas de protección, para evitar que personas que entren a un
campamento no puedan hacerlo con algún “chip” introducido en su ropa y que pueda
ser rastreado por la aviación. Con esto decimos, que han ganado experiencia, luego de
sucedidos algunos errores, evitando en lo posible, que vuelvan a cometerse.
EN LOS PARTES DE GUERRA publicados tanto en los medios colombianos como en
los propios partes de la guerrilla, los resultados fueron en varios casos desastrosos
para las FF.MM. colombianas que sólo en la semana pasada, pudo contar y registrar
más de 30-40 militares dados de baja por la guerrilla y muchos más heridos en
combates. En varias acciones la tropa oficial ha caído en campo minado o en
emboscadas al clásico estilo vietnamita.
Es decir, pese a la impresionante tarea de inteligencia de las FF.MM., la guerrilla ha
recuperado gran parte de la capacidad militar que tenía entre los años 2007-2008,
cuando podía movilizar grandes contingentes de tropas, con 500-600 guerrilleros. Hoy
cambió su modalidad dados los avances de la aviación sustentada por los gringos y
esto lo hacen utilizando nuevas prácticas, evitando ser presas fáciles de los intereses
movilizados contra la organización popular en armas.
En "fila india" guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP. Foto: Dick E.
Desde su posición de fuerza es que la guerrilla se pronuncia públicamente sobre las
elecciones de mañana y lo hace a través de un comunicado publicado ayer mismo, casi
en las vísperas de esa contienda electorera.
En ese comunicado la guerrilla critica a la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Según las FARC, la entidad encarna a “la oligarquía que mal gobierna al país” por
cuanto “es uno de sus mayores exponentes” dado “el clientelismo, fraudes,
trapisondas, manipulación y engaño a través de los medios de comunicación, compra
de votos, traslado de votantes, utilización de cédulas falsas y de personas fallecidas”.
Todo ello fácilmente comprobable, porque sabemos que en Colombia jamás las
elecciones fueron verdaderos actos democráticos.
IRONÍA SOBRE LOS COLOMBIANOS más corruptos, es decir los congresistas.
Tengamos en cuenta que una considerable parte de ellos están detrás de las rejas,
sentenciados por la Corte Suprema de Justicia en casos de “Para-política”. Fueron esos
casos que por más que se haya pretendido silenciar, la evidencia los dejó al desnudo.
Cómplices emblemáticos de haber sido los mismos patronos o capos del paramilitarismo, que fuera utilizado como fuerza asesina local o regional en las campañas
electorales anteriores. Y nada indica que no actuarían de la misma manera en esta
campaña que culmina mañana
“Un ´honorable´ senador y gran elector, lo resumió para la posteridad en letras de
piedra: “Una sola alcaldía es mejor negocio que el narcotráfico”. Eso da idea del
tamaño de la corrupción en Colombia. (…) Ellos mismos y sus jefes empotrados dentro
del aparato del Estado, pretenden endosarle a la guerrilla revolucionaria el saboteo al
acto “democrático”, desviando el foco de la atención y engañando de esta forma a la
opinión”, dicen las FARC-EP con claridad sarcástica.
La guerrillera Marlene. FOTO: D.E.
ANTE ESA GRAVE SITUACIÓN LA GUERRILLA llama a la población a abstenerse en
las elecciones, por no brindar garantía el estado, mucho menos instituciones honestas.
En vez de aceptar billetes por un voto comprado por el terrateniente, el ganadero o los
industriales, las FARC-EP convocan a las masas populares a reforzar e intensificar la
lucha político-social:
“Coherentes con estos razonamientos y consecuentes con nuestros planteamientos a lo
largo de esta larga jornada por la democratización y liberación de nuestra patria,
llamamos al pueblo colombiano a la abstención. A persistir en la movilización de masas
por la defensa de sus reivindicaciones y de sus derechos e incrementar la lucha por el
cambio de las costumbres políticas en nuestro país”.
Las FARC-EP hacen una importante distinción en su llamamiento al pueblo. Exigen que
no repriman a la izquierda legal en la contienda electoral, una izquierda que ha pagado
una terrible cuota de sangre por ejercer el derecho constitucional a ir a las urnas,
enterrando miles de los mejores cuadros del pueblo en la guerra sucia no declarada de
una oligarquía asesina en Colombia:
“Y llamamos a aquellos que han decidido participar, a no votar por los representantes
de los partidos de la oligarquía, enemigos del pueblo y verdaderos responsables de la
violencia, corrupción e injusticias que azotan a Colombia. (…) De nuestra parte
respetaremos la voluntad ciudadana de votar por quien se desee”.
Una de miles de vìctimas por el paramilitarismo.
ESTO MARCA UNA DIFERENCIACION ENTRE los candidatos que no son
paramilitares o servidores del Poder Fáctico local, que muchas veces se mueven en los
mismos senderos de la mafia o el crimen organizado. Las FARC-EP aseguran que harán
todo lo posible para impedir la elección de representantes paramilitares:
“Impediremos sí, la presencia de candidatos reconocidos del paramilitarismo en
nuestras áreas de influencia y nos opondremos por todos los medios a que cualquier
candidato nos utilice en sus campañas, o para apoyar candidatos de los partidos del
oficialismo, a la vez que contribuiremos a la creación de mecanismos de control
popular que fiscalicen la gestión de los elegidos, de forma permanente”.
En continuación reproducimos el comunicado
-------------------------------------------------------------------------
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS
DE COLOMBIA-EJÉRCITO DEL PUEBLO
FARC – EP
e aproxima el 30 de octubre y con él la fecha de los comicios
electorales en los que se elegirán “representantes” a los cuerpos
colegiados de Asambleas Departamentales y Concejos Municipales,
Alcaldes y Gobernadores. Se presume que en dichas elecciones, el
pueblo elige a sus gobernantes y que estos gobernaran en nombre y
por voluntad de los gobernados.
Aparentemente, estos comicios son un acontecimiento democrático en el que
se “renuevan” las instituciones y se eligen los “representantes” del pueblo.
Pero, vale la pena preguntarse: ¿realmente esto sí es así?
¿Será que esos “representantes”, sí representan al pueblo colombiano, como
suele decirse?
S
¿Será que el alcalde sí es el representante de los intereses de toda la
municipalidad y el Gobernador quien representa a todos sus gobernados?
En nuestra opinión y en la de muchos otros colombianos, esto no pasa de ser
uno más de los mitos estatales con los que se trata de ocultar una verdad de a
puño: que la “democracia representativa” es el gobierno de la clase dominante
y de la clase en el poder.
Por lo menos en Colombia nadie podrá negar, en primer lugar, que las
elecciones son tramposas y que sus resultados son espurios, en segundo lugar,
que la mal llamada “representación”, excluye al pueblo del gobierno de la
nación, y, en tercer lugar, que la gestión pública queda siempre en manos de
los testaferros políticos, de las mafias del narcotráfico, de las mafias de la
corrupción, de las mafias de los contratistas, de las mafias paramilitares, o de
las mafias que defienden intereses de multinacionales extranjeras y, otra vez,
de las clases dominantes.
Nuestro pueblo no puede seguir dejándose engañar más. Con muy pocas y
honrosas excepciones de representantes de partidos y movimientos de
izquierda, la verdad es que la totalidad de los representantes de la coalición
gobernante, no son portadores de ideas ni de programas que beneficien la
nación, solo aspiran a lograr posiciones. Son electoreros, empresas electorales
y nada más.
Participan en las elecciones con el fin de obtener una curul o un puesto público
para enriquecerse, o para servir a intereses de los enemigos del pueblo. Ya un
“honorable” senador y gran elector, lo resumió para la posteridad en letras de
piedra: “Una sola alcaldía es mejor negocio que el narcotráfico”. Eso da idea
del tamaño de la corrupción en Colombia.
Dentro de las muchas instituciones podridas que en Colombia sirven de sostén
a este régimen tan injusto de las mafias y de la oligarquía que mal gobierna al
país, la Registraduría es uno de sus mayores exponentes: clientelismo,
fraudes, trapisondas, manipulación y engaño a través de los medios de
comunicación, compra de votos, traslado de votantes, utilización de cédulas
falsas y de personas fallecidas, violencia de la fuerza pública y participación
abierta del paramilitarismo, (incluyendo la participación desvergonzada de sus
jefes desde las cárceles), etc., así como la ausencia de garantías para
adelantar una real oposición al régimen político y al establecimiento, son los
componentes que al final determinan los resultados, y no la voluntad popular.
Toda esta podredumbre, per sé y de ahora, ilegitima los resultados, cualquiera
que ellos sean, y es esta realidad, de la que son cómplices la mayoría de los
dirigentes y partidos políticos participantes, los verdaderos saboteadores del
proceso eleccionario, pese a lo cual, ellos mismos y sus jefes empotrados
dentro del aparato del Estado, pretenden endosarle a la guerrilla revolucionaria
el saboteo a las mismas, desviando el foco de la atención y engañando de esta
forma a la opinión.
Coherentes con estos razonamientos y consecuentes con nuestros
planteamientos a lo largo de esta larga jornada por la democratización y
liberación de nuestra patria llamamos al pueblo colombiano a la abstención. A
persistir en la movilización de masas por la defensa de sus reivindicaciones y
de sus derechos e incrementar la lucha por el cambio de las costumbres
políticas en nuestro país.
Y llamamos a aquellos que han decidido participar, a no votar por los
representantes de los partidos de la oligarquía, enemigos del pueblo y
verdaderos responsables de la violencia, corrupción e injusticias que azotan a
Colombia.
De nuestra parte respetaremos la voluntad ciudadana de votar por quien se
desee.
Impediremos sí, la presencia de candidatos reconocidos del paramilitarismo en
nuestras áreas de influencia y nos opondremos por todos los medios a que
cualquier candidato nos utilice en sus campañas, o para apoyar candidatos de
los partidos del oficialismo, a la vez que contribuiremos a la creación de
mecanismos de control popular que fiscalicen la gestión de los elegidos, de
forma permanente.
SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR
Montañas de Colombia, Octubre de 2011
¡CONTRA EL IMPERIALISMO – POR LA PATRIA ¡
¡CONTRA LA OLIGARQÍA – POR EL PUEBLO!
¡HASTA LA VICTORIA– SOMOS FARC-EP!
ENLACE:http://anncolprov.blogspot.com/2011/10/las-farc-ep-llaman-al-pueblo-abstenerse.html
La Para-democracia en Colombia
A diferencia de otros Estados, especialmente latinoamericanos, el Estado colombiano tiene una larga historia
de democracia ininterrumpida.
Grupo Quimera | Hoy a las 1:04 | 55 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/la-para-democracia-en-colombia
A diferencia de otros Estados, especialmente latinoamericanos, el Estado colombiano tiene una larga historia
de democracia ininterrumpida. Sus gobiernos han surgido de elecciones periódicas, en los cuales los partidos
tradicionales (liberal- conservador) han alternado el ejercicio del poder, la participación de otro partido en
oposición a estos no ha contado con el apoyo suficiente para convertirse en alternativa. Si bien, en la última
década han surgido un sinnúmero de partidos que compiten entre sí por el poder en las regiones; estos
nuevos partidos no constituyen un partido político; son clientelas que se reagrupan con otro nombre con el
fin de mantener el poder a nivel nacional, regional o local. Es el caso del partido que le dio la presidencia a
Uribe y Santos surgió de los liberales y conservadores; se alío con gamonales, terratenientes,
narcotraficantes y paramilitares con el fin de permanecer en el poder. Cabe señalar que partidos políticos
como tal no existen en Colombia, existen clientelas que se agrupan alrededor de un color político con una
misma ideología.
Si bien, el Estado colombiano se fundamenta en la participación política entendida como el derecho a elegir
y ser elegido; esta presenta una contradicción explicada por las restricciones políticas, la falta de garantías y
libertades básicas que no permiten consolidar un proyecto alternativo. A su vez el clientelismo y la
corrupción, en las entidades pública, no permiten el ejercicio democrático. La permanencia del clientelismo
subvierte la participación, convierte al ciudadano en cliente de una elite que no representa sus intereses,
tiene el carácter de transacción mercantil, con recursos del Estado. Los jefes políticos compran el voto de sus
electores y muchos votantes prefieren acceder a este intercambio, modesto que esperar que el político
cumpla con su programa de gobierno. En este país hasta los muertos depositan su voto sin que medie algún
control.
A nivel regional y local la participación democrática se hace a través de las armas, se obliga a poblaciones
enteras a votar por un candidato o trasladarse de su lugar de origen para que deposite su voto
(trashumancia). De este fenómeno se derivo la parapolítica; paramilitares y colaboradores acceden a cargos
de elección popular, con el fin de saquear las arcas del Estado y despojar a familias enteras de sus tierras. Los
organismos de control hacen parte de este entramado que se construye alrededor de una gobernación,
alcaldía, consejo municipal, entre todos se reparten el pastel burocrático.
A propósito de las elecciones
Para la próxima jornada electoral existen en todo el país más de 100 mil candidatos inscritos, este ejemplo
de participación puede dar la idea de un sistema democrático amplio con garantías. Sin embargo, los
múltiples cuestionamientos alrededor de los candidatos dejan ver otra realidad. En primer lugar, los
llamados parapolíticos han desarrollado sus campañas desde la cárcel, lo que supone una continuidad en el
poder. En segundo lugar, los organismos de control son pobres y poco eficientes, lo que no ha impedido que
se presenten candidatos sancionados por la justicia, familiares de paramilitares, delincuentes de todo tipo
que buscan reagruparse con el fin de mantener el poder. Los demás candidatos no tienen ningún
reconocimiento para la opinión pública.
Por otro lado, aunque el gobierno pretenda demostrar la existencia de una democracia, la realidad parece
demostrar lo contrario, la sociedad ha perdido el interés por participar, explicada por la falta de compromiso
de los elegidos y la corrupción, lo que ha ocasionado un desgaste de las instituciones; teniendo en cuenta que
la política en Colombia la dirige una misma línea de pensamiento (ultra derecha) lo que constituye que se
entreguen los cargos sucesivamente, a nivel nacional sólo unas cuantas familias han ostentado la
presidencia; a nivel regional o local la formación de cacicazgos entendidos como paramilitares ejercer
violencia e impiden propuestas alternativas.
Es de anotar que la abstención es el factor que determina la participación, pues, los candidatos son elegidos
con menos del 50% de los votantes, lo que significa que no representan a una mayoría sino por el contrario
evidencian un pacto entre una minoría que ejerce en contra de los sectores populares, no existe un
emprendimiento asumido como colectivo.
Estos factores explican el poco desarrollo, la falta de políticas sociales y el conflicto interno, pues ´existe una
élite burocratizada que busca mecanismos para mantenerse en el poder y el beneficio propio en detrimento
de los sectores populares. De allí también se explica el gasto en las campañas, los políticos invierten sumas
astronómicas que después buscan recuperar por todos los medios lícitos e ilícitos. Esto explica porque la
política no puede ser vista como un servicio social.
En la última década las elecciones han estado marcadas por el incremento de la violencia, el desplazamiento
individual y colectivo, el asesinato de líderes sociales y políticos, la violación a la libertad de prensa. Estos
hechos configuran el escenario de lo que se puede llamar la para-institucionalidad.
En consecuencia, no se espera transformaciones sino la continuidad que ha caracterizado los últimos tiempos
y por ende la violencia, la corrupción, el despilfarro administrativo y la postergación de las políticas sociales,
sin olvidar que todos los candidatos ofrecen mayor equidad, desarrollo y progreso para sus comunidades, no
importa si ya fue gobernante y en su pasada administración fue cuestionado por fraude, malversación de
fondos, contratación indebida, entre otros delitos. A este modelo político le llamamos democracia y es lo que
el gobierno invita a defender.
http://www.quimeran.blogpsot.com
Colombia: Paramilitares cierran Universidad Industrial de Santander-UIS
El rector de la Uis, socio de los paramilitares parcero de Serpa Uribe se salió con la suya, cerró este
importante centro universitario del nororiente colombiano, donde se forman los jovenes comuneros
Gloria Reyes Trinidad | 29-10-2011 a las 19:15 | 96 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/colombia-paramilitares-cierran-universidad-industrial-santander-uis
Colombia. Paramilitares cierran Universidad Industrial de Santander-UIS.
Por: Gloria Reyes Trinidad.
La Universidad Industrial de Santander es el mas importante centro de educación superior en el nororiente
colombiano, con varias áreas de formación en ingenierias y una celebre Escuela de Historia y Humanidades.
Los politiqueros de esa zona, desafortunadamente, la han entregado a los grupos paramilitares en cabeza de
Jaime Alberto Camacho Pico, un feroz gerente especializado en retaliaciones y atropellos contra las
expresiones democráticas estudiantiles y academicas.
En la presente coyuntura de grandes manifestaciones y protestas contra los planes de privatización de la
universidad promovidos por el señor Santos y sus locomotoras del subdesarrollo, los jóvenes de la UIS estan
desplegando una formidable batalla de resistencia y acción contra la estrategia regresiva gubernamental.
Los cuerpos policiales auspiciados por el gobierno en todos sus niveles, han descargado en la semana que
termina, las mas criminales acciones contra los escolares en rebelion. Detenciones, torturas, gases, porras y
agresiones descaradas han sido la nota predominante en el comportamiento oficialista para acallar el
levantamiento universitario.
Obviamente los estudiantes no han renunciado a sus justas reivindicaciones. Todos los dias crece la
inconformidad y la movilización radicalizada.
Y, por supuesto, los poderosos de la region siguen con su cadaena de tropelias. La de ayer fue ordenar el
cierre de la Universidad argumentando con mentiras y engañosn los motivos de la descabellada
determinación. La orden de clausura del Rector paramilitar Camacho Pico era una medida que se veía venir
pero que desenmascara esta camarilla delincuencial que pretende callar la rebeldia juvenil, en lo que
fracasaran sonoramente porque la marcha popular universitaria no se detiene, seguirá tal como está
anunciada para las proximas semanas.
El Derecho a la Rebelión y la Paz
“Rebelde: quien incurre en una rebelión / Desobediente / Insurgente / Sublevado / Revolucionario / Indócil /
Insumiso…” Breve diccionario etimológico de la lengua española. FCE. México, 1988.
Revista Insurrección ELN | Sinpal noticias | Hoy a las 10:10 | 21 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/el-derecho-la-rebelion-la-paz
[Paz con justicia Social YA!] Paz con justicia Social YA!
Hasta hace poco, el derecho a la rebelión fue considerado un elemental recurso de aquellos pueblos que
vivían bajo regímenes tiránicos. Los rebeldes, acosados y odiados por los perpetuadores del Status Quo,
fueron siempre considerados como contrincantes legítimos, ejerciendo el derecho fundamental que poseen
todos aquellos pueblos subyugados por gobiernos injustos.
Esta visión cambió radicalmente a partir del 11 de septiembre del 2001; los atentados terroristas de las
Torres Gemelas crearon el pretexto perfecto para catalogar todo rebelde, todo insumiso, todo aquel que se
opone al orden impuesto por los dueños del poder, como terrorista.
La maniobra significó restarle el carácter político al ejercicio de la rebelión y cambiar de marco jurídico, pues
quien es sentenciado como terrorista no sería tratado como prisionero político. De hecho, uno de sus
objetivos es hacer desaparecer el delito político y el trato específico que debería recibir todo prisionero
político y de conciencia.
Estado genocida
Genocidio:
1. "Exterminio sistemático de un grupo humano por motivos de raza, religión o política:”Diccionario EspasaCalpe 2005
El padre Javier Giraldo, destacado defensor de derechos humanos, ha descrito la democracia colombiana
como una “democracia genocida”, un modelo de Estado y de dominación basado en el uso sistemático de la
violencia, como una forma de disuadir y/o eliminar las diversas manifestaciones de oposición política.
El Estado colombiano, independientemente de sus gobiernos de turno, ha ejercido el genocidio como forma
predilecta de hacer política: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica, de A Luchar y el
Frente Popular, el magnicidio de cuatro candidatos presidenciales desde 1948, refleja claramente esa
tendencia. Y aún se preguntan ¿por qué persiste la resistencia armada en Colombia, si se supone que es una
de las “democracias” más antiguas del continente?
La maquinaria del terrorismo de Estado persiste
La política de exterminio de la oposición social y política ha registrado, en años recientes, no menos de
57.000 desaparecidos (reconocidos por la ONU), 7.500 presos políticos y 5,2 millones de campesinos,
indígenas y afrodescendientes desplazados violentamente de sus tierras.
En el primer año de gobierno de Juan Manuel Santos han sido asesinados impunemente 36 defensores/as de
derechos humanos, 18 dirigentes agrarios que exigían la restitución de las tierras usurpadas y 28
sindicalistas, la mayoría, de la Central Unitaria de Trabajadores CUT. Mientras tanto, el Polo Democrático
Alternativo (PDA) denunció que en los primeros 90 días del gobierno de Santos, fueron asesinados 50 de sus
militantes.
A todo lo anterior le sumamos la fosa común más grande de la historia de América Latina, con 2,000
cadáveres; crimen de lesa humanidad perpetrado por el batallón de la Fuerza Omega del ejército nacional.
El exterminio político y social como práctica sistemática de mantener el estatus quo, antecede la aparición
de las guerrillas del ELN y las FARC, pues los años más violentos de la guerra en Colombia fueron los de la
década de los 40, más exactamente 1946-1950, siendo este último el año más sangriento con un número
superior a las 50.000 personas asesinadas, crímenes que solamente han sido superados por el
paramilitarismo contemporáneo.
Rebelión: derecho de los pueblos oprimidos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948 plantea lo siguiente respecto al derecho
a la rebelión:
“Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que
el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.”
Ante las macabras cifras de violencia y genocidio políticos de la “democracia” colombiana, que reflejan
claramente un régimen que se sustenta sobre la base de la tiranía y el exterminio social y político y ante el
monstruoso proyecto de guerra de la clase dominante, se rebelan y se sublevan los de abajo.
La rebeldía popular es consecuencia y no causa de la guerra y por tanto, la rebelión tiene que ser
contemplado derecho legítimo de los oprimidos de Colombia y una obligación de los revolucionarios y las
revolucionarias.
Rebelión y paz
La paz siempre ha sido la utopía de los pobres de la tierra. Empuñar las armas en legítima defensa y por el
derrocamiento de un régimen despótico ha sido y continúa siendo, el último recurso, cuando las rutas
institucionales y pacíficas para lograr cambios, ha sido clausurada por la violencia del Estado.
Pero para que la paz real, estable y duradera pueda ser lograda, debe haber un reconocimiento que dichos
pueblos y comunidades alzadas en armas están ejerciendo un legítimo derecho a la rebelión y, por tanto son
una fuerza beligerante; es decir, que se trata de contrincantes legítimos.
Lograr lo anterior implica, entre otras cosas, propinarle un revés ideológico a la oligarquía y el imperialismo,
que descalifica los rebeldes y los define como terroristas. La guerra no existe por capricho o voluntarismo
ideológico de los guerrilleros, sino por razones estructurales, se trata de “un proyecto histórico de guerra por
el poder” de la oligarquía y el imperialismo norteamericano.
La insurgencia es el pueblo en armas
Los insurgentes de Colombia no empuñamos las armas por absolutizar la lucha armada como la única y
mejor forma de lucha, ni la priorizamos por encima de las demás formas. El contexto de extrema violencia en
Colombia, es lo que nos ha obligado a mantener la resistencia armada.
Como ELN, insistimos que nuestra rebelión es legítima y nuestra causa es justa. No desconocemos los errores
cometidos en esta larga guerra, muchos de ellos producto de la guerra misma, pero siempre hemos asumido
una postura autocrítica y la disposición permanente a rectificar los equívocos.
En conclusión, una tarea fundamental del movimiento revolucionario colombiano e internacional es asumir
de lleno la batalla ideológica y rescatar el concepto de rebelión como un derecho esencial de los pueblos y la
beligerancia popular como una posición legítima para luchar contra los regímenes opresores y los sistemas
de dominación.
De lo contrario, el logro pleno de la paz estará siempre obstaculizado.
Independientes y liberales vencieron en gran parte de gobernaciones y alcaldías de
Colombia
Santos insta a nuevas autoridades regionales a trabajar en conjunto con Gobierno Nacional
Los movimientos independientes y el Partido Liberal se hicieron con gran parte de las alcaldías y
gobernaciones de Colombia luego de vencer en las elecciones municipales que se realizaron este domingo en
ese país, y en las que el oficialismo reunido en el Partido de la “U” fue el gran derrotado.
Los independientes, cuyas candidaturas fueron procesadas a través de los “grupos significativos de
ciudadanos” y algunas fueron apoyadas por partidos tradicionales, vencieron en 11 de los 32 departamentos
que definen al mapa colombiano, mientras que los liberales lograron la victoria en seis.
En Cundinamarca (centro), que alberga a la capital: Bogotá, fue reelecto el ingeniero Álvaro Cruz con 548
mil 757 votos, que corresponden al 67 por ciento de los electores.
Cruz avaló su candidatura por la Coalición Cundinamarca: Partido Liberal, Conservador, la U y Cambio
Radical.
En Santander (norte), el abogado Richard Alfonso Aguilar, de 29 años y abanderado por el movimiento
"Santander en Serio", fue elegido como gobernador gracias también al apoyo de los partidos Conservador y
La U.
En Atlántico (norte), el liberal José Antonio Segebre, logró la victoria y mantuvo el control del movimiento en
ese departamento tras cuatro años de gestión del izquierdista Eduardo Verano.
En Córdoba (norte), el abanderado por el Partido de la U, Alejandro José Lyons, se quedó con la gobernación
gracias a los más de 338 mil votos que recibió.
En Bolívar (norte), donde se ubica Cartagena de Indias, Juan Carlos Gossaín, del Partido liberal, triunfó con
sus 255 mil 820 votos contra 224 mil 956 de Rosario Ricardo, del Partido de la U.
En Nariño (suroeste), Segundo Delgado, del independiento Unidad Regional por un Nariño Mejor, se impuso
también al partido de la U, que estaba representado por Germán Chamorro.
Jara por tercera vez gobernador del Meta
En Meta (centro), Alan Jara, el ex retenido por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) por siete años y medio , logró con su movimiento “Pa'Lante” convertirse por tercera vez en
gobernador al vencer a Wílmar Rozo, del Partido de la U.
Los independientes también ganaron en Boyacá, Norte de Santander, Magdalena, Caldas, Risaralda, Quindio
y Choco. Mientras que serán liberales los departamentos de Tolima, Sucre, San Andrés y Guainia.
El oficialista Partido Social de la Unidad Nacional (Partido de la U), creado por el ex presidente Álvaro Uribe
en su reelección, pasó de dominar 7 gobernaciones a imponerse en sólo 4.
Liberales ganan en Medellín y Bucaramanga
En cuanto a las alcaldías, los liberales lograron hacerse con gran parte de los cargos en las grandes ciudades.
El movimiento dominó en Medellín (segunda más importante del país), Bucaramanga, Ibague, Santa Marta,
Riohacha, Yopal y Armenia.
En Cali, la tercera ciudad del país, ganó el independiente Rodrigo Guerrero, con su "movimiento de Alcalde
Guerrero", y en Cartagena se impuso el periodista Campo Elías Terán, del Partido Alianza Social
Independiente.
En Bello gana el voto en Blanco
Algo inédito sucedió en el municipio Bello de Antioquia (noroeste), donde la población decidió votar en
blanco antes de permitir que el único candidato inscrito, Germán Antonio Londoño Roldán del Partido
Conservador, se quedará con la alcaldía.
Luego de escrutarse el 75,89 por ciento de las mesas instaladas, el voto en blanco ganaba con 46 mil 989 por
delante de Londoño que obtenía 35 mil 832 sufragios.
¿Quién le teme a Petro?
Gustavo Petro se dirigió a sus seguidores, desde el Salón Rojo del Hotel Tequendama, antes de las 7 de la
noche.
PORTADAEl nuevo alcalde de Bogotá tiene la enorme oportunidad de demostrar que no es el 'coco', que
puede hacer un buen gobierno y que puede llegar aún más arriba.
Lunes 31 Octubre 2011
Gustavo Petro es el 'coco' para las élites colombianas desde hace varios años. Su paso por la guerrilla lo
marcó como radical y toda su carrera se ha caracterizado por diferentes experimentos para crear una fuerza
política de izquierda: Vía Alterna, el Frente Social y Político, el Polo Democrático y, ahora, el Movimiento
Progresistas. Todos han tenido como denominador común el empeño insistente de hacerle contrapeso al
establecimiento. En un país con escasa tradición de oposición parlamentaria, Gustavo Petro se convirtió en el
opositor por excelencia, sobre todo en sus años de senador. En los debates se destacó por su inteligencia, su
excelente oratoria y sus exageraciones efectistas.
Como si lo anterior fuera poco, cuando Hugo Chávez llegó a la Presidencia de Venezuela, en 1998, Petro era
su amigo más cercano y de su mano había hecho las primeras visitas al país. Y en los años de la era Uribe,
que fortalecieron las banderas de la seguridad, del antiterrorismo y de la intolerancia frente a la guerrilla,
Gustavo Petro se convirtió en el anticristo del uribismo. Petro llegó a meterse con la familia del mandatario
en sus debates -con su hermano Santiago y con los negocios de sus hijos, Tomás y Jerónimo-. Uribe le
respondió abriendo por primera vez en 20 años un agrio debate sobre su pasado guerrillero, sobre el indulto
que le permitió salir de la cárcel -donde había estado durante dos años- y sobre su legitimidad para
participar en la política.
El 'coco' del establecimiento, desde el domingo pasado, es el nuevo alcalde de Bogotá. Eso significa haber
alcanzado el segundo cargo más importante del país, es un triunfo personal enorme. Derrotó
simultáneamente al establecimiento, al uribismo, al Polo Democrático, (partido del cual se salió para montar
rancho aparte), y en cierta forma al gobierno, que hubiera preferido a cualquiera de los otros candidatos.
Petro logró blindarse con un teflón que hace apenas unos meses habría sido inconcebible, para protegerse de
los continuos ataques sobre su pasado, su radicalismo y su amistad con Chávez. Y con su elocuencia, y
poniéndose corbata, logró derrotar el miedo que suscitaba.
La clave del éxito fue una transformación genuina de su imagen y de su talante político. Por una parte,
después de salirse del Polo fundó un movimiento propio, con el que se inscribió con firmas como candidato a
la Alcaldía. Antes de dar ese paso había hecho malabares de pragmatismo político que incluyeron varios
saltos triples mortales: denunció el cartel de la contratación contra el gobierno de Samuel Moreno, al que
había ayudado a elegir. Igualmente arremetió contra su propio partido, del cual había sido candidato
presidencial hace apenas 16 meses; votó por Alejandro Ordóñez para procurador, un conservador de marca
mayor; le propuso al presidente Santos, después de su victoria, un acercamiento para dialogar sobre tierras,
víctimas y aguas; y en el campo externo dejó la impresión de que se distanció de Chávez.
Gustavo Petro es uno de los mejores ejemplos de las vueltas que puede dar la política y de su naturaleza
dinámica. El nuevo alcalde de Bogotá es un líder con un gran olfato político y con demostradas dotes de buen
candidato. Perdió su primera elección, cuando se lanzó a la Cámara de Representantes por primera vez, pero
después ha demostrado una gran habilidad para conseguir votos: en 2006 obtuvo la segunda votación más
alta para el Senado y en 2010 derrotó a Carlos Gaviria en la consulta interna del Polo.
Y el domingo pasado alcanzó su victoria más preciosa: la Alcaldía de Bogotá. Sin maquinaria ni partido, y con
una candidatura decidida apenas horas antes del cierre de inscripciones, la hazaña de Petro en la capital es
comparable con la de Uribe en el país en 2002: ambos, solitarios, se metieron en un escenario preparado
para un libreto muy diferente y al final arrasaron en la elección. En esta ocasión, Petro entendió que para
sintonizarse con los sentimientos de los bogotanos necesitaba, ante todo, convencer a los ciudadanos sobre
su compromiso y habilidad en la lucha contra la corrupción. Si Enrique Peñalosa consideró que después del
desastre de Samuel Moreno la ciudad necesitaba un gerente, Petro interpretó que se requería, más bien,
encontrar un gladiador contra la corrupción: su discurso se concentró en criticar a las mafias y al Polo, y en
reivindicar su papel como denunciante del carrusel de la contratación.
Otra pieza estratégica fundamental fue contrarrestar el miedo que generaba su imagen. Asumió una actitud
de tolerancia estoica: no casó peleas, casi no atacó a sus rivales, adoptó un discurso de inclusión, casi
religioso, que echó mano de recursos cursis como el de proponer una "política del amor". Prometió muchas
cosas y volvió a demostrar que, en una campaña electoral, el debate entre el "promeserismo populista" y el
"no se puede" de quienes apelan a la responsabilidad fiscal suele darles el triunfo a los primeros. El publicista
Daniel Vinograd aportó diseños creativos y eslóganes populares, como "Petro es el man", que le dieron
alegría y espontaneidad a la campaña.
Petro asumió un gran riesgo político al desempeñar el papel de Llanero Solitario, sobre todo en una
competencia en la que las alianzas eran claves y en la que sus rivales lograban apoyos de la talla de Álvaro
Uribe, en el caso de Peñalosa, y Antanas Mockus, en el de Gina Parody. Petro tuvo claro que la clave para su
victoria estaba en el sentimiento de rebeldía que ha caracterizado al electorado bogotano, que ya había
elegido a Lucho Garzón y a Samuel Moreno. Su target fue la clase media. Sabía que los estratos altos eran de
Peñalosa y de Gina, y ahí alcanzó a rasguñar apenas un 14 por ciento.
El triunfo de Gustavo Petro despierta un gran interés en la comunidad internacional. El domingo por la
noche, el hecho de que un exguerrillero llegara a un cargo de semejante importancia fue la noticia más
destacada por las agencias y medios extranjeros, que lo llegaron a comparar con lo que significó para
Uruguay el triunfo de José Mujica, o para Brasil, el de Dilma Rousseff. En el campo interno, el triunfo petrista
generó incomodidades, a la vez, en la izquierda y en la derecha. Por un lado, la dirigencia del Polo
Democrático sufrió el dolor de ser derrotada nada menos que por su excandidato presidencial, que se había
ido con un portazo. Y en la otra orilla, buena parte del establecimiento -y el uribismo en bloque- ve con
incomodidad la trepada del 'coco'.
Lo anterior no significa que Gustavo Petro sea un hombre de centro. Su lugar es el de una izquierda
moderada que pudo triunfar porque la derecha moderada se dividió entre Enrique Peñalosa, Gina Parody y
Carlos Fernando Galán.
El triunfo de un exguerrillero sin partido que vence en un cargo de la importancia de Bogotá tendrá muchas
repercusiones positivas para la democracia. De alguna manera, reivindica la idea de que los caminos
institucionales son más eficientes que la lucha armada para que la izquierda llegue al poder. El mensaje para
la guerrilla es muy claro: desmovilizarse puede valer la pena. También para la izquierda dogmática, que se
quedó reducida a un porcentaje ínfimo en estas elecciones, después de haber perdido también terreno en el
Congreso el año pasado. Con su triunfo -y el de Raúl Delgado en la Gobernación de Nariño, un fenómeno
parecido y cercano al de Bogotá-, Petro quedó, por ahora, como dueño del espacio que hay en Colombia para
una izquierda democrática. La única rival que tiene a la vista es Clara López. De paso, su triunfo le permitirá
al presidente Santos argumentar que, a pesar de las sólidas mayorías oficialistas, la Unidad Nacional no es
ninguna aplanadora asfixiante.
El tono del discurso de victoria del nuevo alcalde deja claro que habrá Petro para rato. El contenido de su
intervención tocó temas nacionales que poco o nada tienen que ver con sus responsabilidades como alcalde.
Dejó claro que para él la Alcaldía es la primera etapa de la creación de un movimiento nacional que tiene en
miras la Presidencia. Para esto sabe que tiene que ser conciliador y constructivo. Como buen converso, es
seguro que no caerá en los radicalismos estatizantes y socialistas que le endilgan sus enemigos. Le va a
convenir el momento que vive la ciudad, que si bien es crítico, le permitirá cosechar lo que ya está sembrado.
Los principales entuertos de los contratos ya están solucionados, las obras se irán entregando poco a poco y
las finanzas de la ciudad están en negro. Sabe que ser el sucesor de la Bogotá fallida de Samuel Moreno es
una oportunidad única. Y no está dispuesto a desaprovecharla.
Triunfó la abstención en el circo electoral y todo sigue igual; la lucha de masas continua
Anncol
Primeras impresiones en caliente
Cambio de mercados por votos en la tierra paramilitar de Córdoba, tarjetones marcados en Bucaramanga,
ausencia de los jóvenes en las urnas, asonada en Magdalena por fraude electoral, candidatos paramilitares
en las grandes ciudades, por ejemplo en Medellín. Precios exorbitantes pagados por votos, según denunció la
misión de observación de la OEA, era tal la desolación en las mesas de votación, que a un candidato en
Villavicencio se le paro el corazón de ver tan indiferencia electorera. En Manizales ante la ausencia de agua,
la gente no quiso votar. En Cauca y Choco la policía decomisó 731 millones en efectivo para la compra de
votos, imagínense cuantos millones circularon sin ser detectados.
El circo electoral terminó, y Juan pueblo se quedó en su casa pensando en que comerá mañana, mientras la
orgia de dinero circulaba para la compra de votos. El pueblo no se sintió invitado a este circo, donde no se
resuelven los problemas fundamentales del país, y al contrario se ha demostrado que estas contiendas
definen el mapa de la repartición del erario público y del concierto para delinquir. La abstención fue la reina,
los votos en blanco y los votos nulos, que son otra manera de protestar porque en caliente, algunos votantes
nos manifestaron que rayaron todo el tarjetón.
El régimen electorero se deslegitimo una vez más, sobre todo, cuando el país supo que el sistema informático
de la registraduría pasó a custodia y control de los aparatos de seguridad gringos, lo cual demuestra el nivel
de entrega del régimen y su incapacidad para conservar si quiera un metro de soberanía nacional. El régimen
lo anuncio un día antes de las elecciones, quien boicotee el sistema informático de la registraduría se expone
a cometer un delito federal penalizado en los EEUU. Que cipayos. Controlado el sistema informático de la
registraduría por los gringos, cualquiera puede manipular el sistema, manipulando resultados electorales en
función de los intereses oligárquicos y en función de los intereses gringos.
Las mesas se cerraron y comienza el conteo, cualquiera que sea el resultado, al pueblo colombiano le
corresponde continuar la lucha, la organización, construir unidad y la lucha de masas por la salida política y
por la construcción de la nueva Colombia
¿Quién ganó las elecciones en Bogotá?
¿Cómo se sentiría si le hubieran dejado marcar en el mismo tarjetón por Gustavo Petro, Gina Parody y
Enrique Peñalosa? Antes del escrutinio sabría que su tarjetón es claramente ganador. Eso mismo hicieron
algunos de los grandes grupos empresariales del país con sus dobles apuestas —y hasta triple del grupo
Bolívar— al caballo ganador de la Alcaldía de Bogotá.
Notiagen / Lunes 31 de octubre de 2011
Miguel Cortés Kotal, presidente del grupo empresarial Bolívar (Davivienda y Constructora Bolívar), se
garantizó el éxito de su apuesta financiando a los tres candidatos con más opciones de ganar la Alcaldía.
Según los informes publicados por los candidatos en la Registraduría y la investigación de La Silla Vacía, el
grupo Bolívar aportó a las campañas de Petro (73 millones de pesos), Peñalosa (32 millones) y Parody (39
millones): triunfo seguro.
Otros grupos empresariales hicieron apuestas dobles en las que una de ellas era el futuro alcalde. Almacenes
Éxito (40 millones a Peñalosa y 40 a Petro) y el Grupo Colpatria (10 millones a Parody y 10 a Petro) también
ganaron su doble apuesta.
¿Y quién perdió las apuestas?
La familia Echavarría (Organización Corona) aportó 100 millones a la campaña de Peñalosa (25 a través de la
Fundación Liderazgo y Democracia, 25 cada uno de tres primos Echavarría) mientras que Gabriel Echavarría
Obregón le entregó 50 millones a Parody por medio de su empresa Rosales S.A. En el año 2010, María Teresa
y Álvaro Andrés Echavarría Olano y Adolfo Felipe Echavarría Suárez también perdieron su apuesta ya que
aportaron 100 millones para la campaña presidencial de Antanas Mockus.
El Grupo Empresarial Antioqueño aportó 12 millones a Parody con la Fundación Bancolombia y el Grupo
Nutresa, 20 millones a Peñalosa.
Quienes sólo jugaron por Peñalosa perdieron también sin remedio. Comcel, compañía del mexicano Carlos
Slim, le aportó 40 millones; Henry Cubides (dueño de Coltanques y Envía), aportó 20 millones; y la familia
Haime donó 60 millones a través de Dersa.
La familia Santodomingo no acierta una
La familia Santodomingo —una de las más acaudaladas de Colombia— no acaba de colocar bien sus
apuestas. En estas elecciones, aportó 20 millones a la campaña de Peñalosa a través de Cine Colombia. En la
campaña presidencial de 2010, Julio Mario Santodomingo, su esposa Beatrice Dávila y su hijo Alejandro
Santodomingo aportaron 340 millones de pesos a Mockus. En esa misma contienda Julio Mario
Santodomingo apostó por dos candidatos sin llegar a coronar ya que también donó 100 millones a Petro.
El DAS deja de existir para dar paso a la Agencia Nacional de Inteligencia
El DAS fue liquidado oficialmente este lunes.
LIQUIDACIÓNLa entidad fue liquidada como parte de la reforma al Estado. El presidente Juan Manuel Santos
hizo el anuncio en rueda de prensa.
Lunes 31 Octubre 2011
PUBLICIDAD
Este lunes el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue liquidado oficialmente. El anuncio fue
hecho por el presidente Juan Manuel Santos en rueda de prensa desde la Casa de Nariño. En su reemplazo, el
Gobierno Nacional creó la Agencia Nacional de Inteligencia, una entidad de carácter civil adscrita a la
Presidencia de la República.
El nuevo organismo, que será dirigido por el almirante Álvaro Echandía, excomandante de la Armada
Nacional, sólo cumplirá con funciones de inteligencia y contrainteligencia, mientras que las demás funciones
pasarán a cargo de otras instituciones del Estado.
"Vamos a liquidar al DAS (...) no es ni una transformación ni una reforma. Se suprime el DAS", dijo Santos.
Los funcionarios del organismo pasarán 3.000 al Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía, 800 al
ministerio de Relaciones Exteriores, 600 al del Interior y 400 a la Policía Nacional, informó el presidente.
Agregó que las funciones del DAS de inmigración las tendrá ahora la Cancillería y por eso se les traslada ese
volumen de trabajadores al ministerio. La cartera del Interior fortalecerá su equipo de protección de
personalidades y asumirá las que tenía el DAS, que también suministraba escoltas a congresistas, por
ejemplo.
"Aquí se ha satanizado mucho a la gente del DAS, de una forma que yo diría, es injusta. Muchísimos justos no
deben pagar por unos pocos pecadores", dijo el presidente al referirse a los escándalos que han rodeado al
organismo.
El presidente Santos también explicó que en el proceso de liquidación se incluye la conservación de los
archivos, proceso que será vigilado y supervisado por la Procuraduría General de la Nación.
"La Procuraduría irá depurando esos archivos de forma tal que garantice la idoneidad y el secreto de esos
documentos, para cuando ese proceso se termine, sean trasladados a quien corresponda su administración",
señaló el Jefe de Estado.
Finalmente, Santos agradeció al personal del DAS por "entender este paso, que era necesario y le conviene al
país".
La liquidación y traspaso de funciones del DAS se completará el 31 de diciembre, dijo a su turno el hasta
ahora director del organismo, Felipe Muñoz.
Desaparece el certificado judicial
El presidente Santos anunció además que en los próximos meses desaparecerá el certificado del pasado
judicial.
"Para eliminar los trámites de aquí a final del año, se va el pasado judicial. Las empresas o los interesados en
investigar si un ciudadano tiene antecedentes judiciales van a poder acceder a las bases de datos, pero ya no
va a ser el ciudadano quien tiene que ir a buscar la información", concluyó.
Medida inconstitucional: sindicato
Francy Villegas, presidenta de la Asociación Sindical de Servidores de la Seguridad del Estado (ASES), habló
en representación de los cerca de 5.000 trabajadores del DAS y manifestó que el artículo de la Ley 18 de la
ley 1444 de 2011 que da facultades extraordinarias al Gobierno para modificar su estructura fue
conceptuada como inconstitucional por el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez.
Según declaró a RCN Radio, “hay suficiente evidencia de la existencia de un vicio en el proceso de realización
de este artículo”.
Según Villegas, el Ministerio Público solicitó la inexequibilidad de la norma ante la Corte Constitucional y
expresó que si el proceso liquidatario sigue su camino “el Gobierno se arriesga a que la Corte le ordene
reversar el proceso”.
DAS: un organismo plagado de escándalos
Desde la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, varios escándalos afectaron al DAS. Por interceptaciones ilegales
hay varios exdirectores y mandos medios de la institución enfrentando procesos judiciales.
Jorge Noguera fue condenado a 25 años de cárcel. Maria del Pilar Hurtado, al abrirse un proceso penal en su
contra, pidió asilo político en Panamá. Y Felipe Muñoz, director ratificado por Santos cuando llegó a la
Presidencia, es investigado actualmente por la Procuraduría.
SEMANA reveló que el DAS extralimitó sus funciones y adelantó seguimientos e interceptaciones irregulares.
El escándalo fue conocido como las “chuzadas del DAS”, en el cual se le hizo cacería a magistrados de las
altas cortes, periodistas, sindicalistas, defensores de derechos humanos y políticos de oposición.
En el 2009 SEMANA estableció también cómo, a pesar del escándalo, el DAS seguía interceptando
comunicaciones ilegalmente (ver artículo “El DAS sigue grabando”).
En septiembre de 2011, SEMANA publicó un informe que estableció que a raíz del proceso de liquidación del
DAS, documentos claves para la seguridad nacional, que comprometen operaciones estratégicas y la vida de
agentes encubiertos, fueron vendidos a guerrilleros, narcotraficantes y gobiernos extranjeros. Se trató de
una megafiltración comparable a la de Wikileaks.
Desde la edición del pasado 16 de octubre, SEMANA empezó a revelar archivos confidenciales que dejan al
descubierto cómo el DAS, que nació como el órgano por excelencia de la inteligencia del Estado, llegó a
convertirse en una máquina al servicio del crimen.
Según los documentos, el DAS estaría involucrado en episodios como el atentado contra el entonces senador
Germán Vargas Lleras en el 2005, el atentado contra Víctor Carranza en marzo del 2010 y el entrenamiento
de paramilitares. También en la eliminación de los antecedentes judiciales de paramilitares, la venta de
servicios irregulares y la relación con el narcotráfico (ver primera y segunda entregas de los archivos
confidenciales).
Felipe Muñoz, indagado por la venta ilegal de información en su entidad, respondió: “mi compromiso es
liquidar definitivamente el DAS y dar paso a una nueva institución, con mejores controles y más respetuosa
de los derechos humanos. Quienes filtran información que se han llevado ponen en riesgo vidas y la
seguridad nacional. Los perseguiremos y los judicializaremos”.
El DAS deja de existir tras dos años de anunciarse su fin y sin que cesaran los escándalos en los que estuvo
involucrado. La nueva entidad tiene el reto de recuperar la credibilidad de los organismos de inteligencia del
Estado y de cumplir sus funciones con apego a la ley.
Con información de AP.
Uribe confiesa su repulsión por el gobierno de Santos
“El Gobierno tiene unas encuestas muy altas, no hay fervor popular, hay una preocupación creciente en la
ciudadanía por un Gobierno lejano, por un Gobierno inactivo, por un Gobierno de anuncios, una
desmotivación de las Fuerzas Armadas, una política de seguridad que muestra deterioros“
Kaos. Colombia | Ciudad CCS | Hoy a las 0:02 | 99 lecturas | 3 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/uribe-confiesa-repulsion-gobierno-santos
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez afirmó este martes que el Gobierno de su correligionario Juan
Manuel Santos es hostil, lejano y de anuncios.
Uribe dijo en una entrevista con RCN Radio que no comprende los juegos de la política en el Ejecutivo de
quien lo sucedió tras dos mandatos consecutivos (2002-2010).
Uribe aludió en particular a la designación por Santos del director del Partido Liberal Colombiano (PLC), el
extitular de Defensa Rafael Pardo, como ministro de Trabajo.
La dependencia fue restablecida por Santos mediante una nueva reforma administrativa para echar marcha
atrás a una anterior por la que Uribe fusionó los asuntos de trabajo y de salud en la ahora desaparecida
cartera de la Protección Social.
Sin entrar en detalles, el expresidente advirtió que hace dos años, cuando ejercía como ministro de Defensa
en su Gobierno, Santos hablaba de Pardo en términos que hacían imposible anticipar que lo llevara ahora al
Ejecutivo.
“El Gobierno da señales hostiles”, consideró Uribe, y observó que la designación de Pardo era un hecho desde
antes de los comicios locales y regionales del domingo pasado, en los que fueron elegidos alcaldes,
gobernadores, concejales y diputados.
El exgobernante salió a la plaza pública en apoyo a candidatos a alcaldías que quedaron en otras manos,
como las de Bogotá, donde venció el izquierdista y antiguo rebelde Gustavo Petro, o Medellín, su ciudad
natal.
Los anuncios de nombramientos que hizo Santos “muestran total hostilidad hacia nosotros”, consideró Uribe,
e insistió: “A nosotros nos toca hacer la campaña (electoral) con un Gobierno que da señales de hostilidad,
que habla de indiferencia, pero da señales de hostilidad”.
“El Gobierno tiene unas encuestas muy altas, no hay fervor popular, hay una preocupación creciente en la
ciudadanía por un Gobierno lejano, por un Gobierno inactivo, por un Gobierno de anuncios, una
desmotivación de las Fuerzas Armadas, una política de seguridad que muestra deterioros“, puntualizó Uribe.
Uribe también instó a los congresistas afines a él a que sean independientes del Ejecutivo.
El exgobernante les recordó que fueron elegidos bajo las banderas del Partido Social de Unidad Nacional
(Partido de la U), creado en 2005 para promover reelección y líder de la coalición mayoritaria en el
Legislativo.
" Usted mató a mi hijo": LOS FALSOS POSITIVOS PERSIGUEN A URIBE
Octubre 31, 2011 - 02:45 COLPRENSA
Uribe enfrentó un escándalo en la plaza de Bolívar de Bogotá
La tranquilidad con la que se desarrolló la jornada electoral en la Plaza de Bolívar de Bogotá fue irrumpida
por unos minutos con un escándalo en el que se vio envuelto el expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego de
votar en el Capitolio Nacional.
Raúl Carvajal Pérez, padre de familia que el pasado mes de enero llegó con los restos de su hijo el suboficial
del Ejército, Raúl Carvajal, a la Plaza de Bolívar, enfrentó a Uribe Vélez, acusándolo de ser el responsable del
asesinato de su hijo.
El señor Carvajal Pérez aseguró que el Ejército acabó con la vida de su hijo por no aceptar matar a dos
personas para hacerlas pasar como ‘falsos positivos’. El dolido padre del uniformado le reclamó a Uribe que
durante su Gobierno, cuando el actual presidente Juan Manuel Santos era ministro de Defensa, ocurrieron
los hechos y se negaron a abrir una investigación.
“Usted con Juan Manuel Santos y con Álvaro Diego Tamayo Hoyos lo mandaron al Tarra, límites con
Venezuela, para que me asesinaran a mi hijo porque no quiso hacer unos ‘falsos positivos’, él me llamó antes
a decírmelo a mí y quince días después me lo asesinaron por orden suya, de Juan Manuel Santos y el general
Padilla”, manifestó el señor Raúl Carvajal.
El dolido padre culpó a Santos y a Uribe de no aceptar que se abriera una investigación de lo que había
ocurrido con el uniformado y a cambio le informaron que había muerto en un combate. “Esta es la obra suya
con Juan Manuel Santos, esto fue lo que usted hizo, usted no mandó a investigar el caso, que era lo único
que yo le pedía para que me aclarara el asesinato de mi hijo”, dijo.
En medio del llanto y la desesperación, Raúl Carvajal, le pidió explicaciones al expresidente y le dijo que
“ojalá le mataran un hijo a usted para que supiera lo que duele, lo que duele la muerte de un hijo, cuando un
hijo es bueno, pero ustedes son unos asesinos porque si ustedes no tuvieran que ver con el asesinato de mi
hijo usted hubiera dejado que se investigara”.
Según el padre de familia, en reiteradas ocasiones ha protestado y hasta le envió una carta a Álvaro Uribe
sin obtener respuesta alguna. “Ustedes no han querido dejar que se esclarezca el asesinato de mi hijo”
afirmó en reiteradas ocasiones.
Uribe le pidió a Raúl Carvajal que lo dejara hablar y él le respondió “sí, hable. Diga otra mentira”. El
exmandatario le dijo que “primero comprendo su dolor, segundo tanto el ministro de Defensa de la época
como mi persona hicimos todos los esfuerzos en todos los casos”.
Según Uribe, muchos comandantes de la brigada a la que pertenecía el hijo del señor Carvajal fueron
detenidos y acusados por su Gobierno. “Nosotros procuramos proceder, querido amigo, con toda
transparencia, pero comprendo su dolor”, indicó el exmandatario.
Pero Carvajal lo seguía acusando, “si, pero a ustedes no les convenía, o no les conviene, que esto salga a la
luz pública nacional porque los perjudica internacionalmente”.
Uribe Vélez lo intentaba calmar diciéndole “pero cómo se te ocurre, nosotros comprendemos su dolor, mi
querido amigo”.
Publicada por
BOGOTÁ, COLPRENSA
Siguen apareciendo denuncias en Colombia por delitos electorales
En Colombia continúan las denuncias de fraude en algunos recintos donde se llevaron a cabo las elecciones
municipales el pasado domingo. teleSUR
A dos días de haber efectuado las elecciones regionales en Colombia, en varias comunidades de ese país
suramericano se siguen presentando denuncias por irregularidades que han obligado a la fuerza pública a
intervenir para garantizar el orden público.
Los disturbios por denuncias de fraude se han generado en provincias de los departamentos de César, La
Guajira, Magdalena, Córdoba, Bolívar y Atlántico.
Otra de las dependencias donde más denuncias se han registrado es la alcaldía en Rio Frío, en el
departamento del Valle del Cauca (suroeste), que incluso fue atacada por grupos que rechazan el escrutinio.
Sin embargo el caso más sonado es el visto en el departamento del Valle del Cauca, donde el candidato Jorge
Homero, del Partido Liberal, iba adelante en los primeros boletines del domingo y terminó la jornada en el
segundo lugar.
Ante ese hecho, Maria Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (MOE)
expresó en una entrevista para teleSUR que “frente al tema de la Gobernación del Valle del Cauca hubo
resultados muy cercanos”.
Denunció que Héctor Fabio Useche de la Cruz, ganador de la Gobernación, “forma parte de una alianza
(Movimiento de Inclusión y oportunidades) que es muy cuestionada en Colombia”.
Con respecto al balance general de los comicios, Barrios aseveró que los delitos más frecuentes fueron "la
compra y venta de votos, denuncias de muchos hechos violentos y dos detenciones de plata (dinero en
efectivo) que presuntamente estaba destinado para comprar más votos en algunos municipios”.
En tanto, en relación a los resultados, indicó que así como en algunas gobernaciones se hicieron evidentes
muchos rastros de la parapolítica, hay otras que tienen que ver con narcotráfico y otras donde no es muy
claro de donde vienen la financiación de estas campañas”.
Con esto argumentos, Barrios aseveró que la Fiscalía del país suramericano tendrá una gran responsabilidad
de responder las dudas y las denuncias de la población; puesto que en el país la impunidad por los delitos
electorales es lo parece estar a la orden del día desde el año 2002, cuando Álvaro Uribe asumió el poder.
Este domingo, miles de ciudadanos colombianos acudieron a los centros electorales para emitir su voto, en
un proceso que se consideró clave para el presidente Juan Manuel Santos, puesto que son las primeras
elecciones que se realizan durante su gestión.
Ante los comicios, un amplio operativo de seguridad conformado por más de 300 mil soldados y policías se
desplegó por todo el país; no obstante, la jornada estuvo caracterizada por miles de denuncias de
irregularidades.
Los principales crímenes denunciados fue compras de votos, así como también atentados y amenazas a los
electores.
Del mismo modo, en varias localidades se denunció la entrega de tarjetones marcados y de demoras en el
proceso, que originaron que gran cantidad de votantes se quejaran por la lentitud del proceso.
Dentro de hechos violentos, se presentaron seis atentados, dos disturbios, una amenaza, una agresión y una
asonada, para un total de 11 incidentes calificados como graves.
¿Comienza la oposición de Uribe a Santos?
El presidente Juan Manuel Santos puede considerarse uno de los grandes triunfadores de las elecciones;
mientras que el expresidente Álvaro Uribe, uno de los perdedores.
POLÍTICALuego de las elecciones regionales, que dejaron al expresidente Uribe como uno de los grandes
perdedores, el exmandatario cuestionó el nombramiento de Rafael Pardo como ministro y pidió a la U hundir
el proyecto bandera del Gobierno.
Martes 1 Noviembre 2011
El pasado 10 de agosto, Armando Benedetti, quien fuera uno de los alfiles del uribismo, pero que ahora es
ficha clave en el Congreso del presidente Juan Manuel Santos, había afirmado: “después de las elecciones de
octubre, Uribe le hará oposición al gobierno de Santos”.
Benedetti pronunció aquella frase cuando Uribe hacía reparos a decisiones del gobierno Santos, que por esos
días destapaba escándalos de corrupción en varias entidades estatales y que comprometían a funcionarios
de la pasada administración.
Pero este martes, tras la resaca de los resultados de las elecciones regionales, que dejaron a Santos como
uno de los grandes triunfadores y a Uribe como uno de los principales perdedores, el expresidente se refirió
en un tono algo más que crítico a las recientes decisiones del presidente de la República.
El lunes, cuando Rafael Pardo, jefe del liberalismo, se proclamaba triunfador de las elecciones, el presidente
Juan Manuel Santos le daba la bienvenida al gabinete al designarlo ministro de Trabajo, precisamente una
de las carteras que Uribe decidió fusionar en el 2002 y que fue revivida por petición del nuevo gobierno.
Uribe, en una larga entrevista a Francisco Santos, en RCN La Radio, no fue indiferente a la designación de
Pardo: “Las acciones del gobierno nacional son hipócritas y carecen de fervor popular, por lo cual es una
señal de hostilidad nombrar a Rafael Pardo ministro de Trabajo”, dijo.
El nombramiento de Pardo puede tener varias lecturas políticas. Porque Santos, en campaña, no sólo se
comprometió con dar continuidad a las principales banderas uribistas. También se propuso generar “más
empleo, mejor pagado”, precisamente una de las asignaturas pendientes de los ocho años del gobierno
Uribe, en cuya administración la tasa de desempleo se incrementó.
Y Santos decidió poner a dirigir las políticas de generación de empleo a Pardo, jefe del partido que encabezó
la oposición al gobierno Uribe.
El expresidente Uribe también cuestionó a Santos en materia electoral. Y dijo que haber puesto a sonar el
nombre del jefe del Partido Liberal para ingresar al gabinete fue una especie de ayuda para que este partido
le fuera bien en las pasadas elecciones del 30 de octubre.
Por eso, en el diálogo con RCN, Uribe insinuó que "el Gobierno dice que no tenía candidatos, pero el Gobierno
antes de las elecciones anuncia nombramientos que muestran total hostilidad hacia nosotros (la U)".
Pero los dardos de Uribe no pararon ahí. Y en la misma entrevista pidió a la bancada del Partido de la U -que
ostenta las mayorías en el Senado- que se opusiera a la reforma a la Justicia, el proyecto bandera del
gobierno en la presente legislatura.
Y las palabras, o directrices de Uribe, tuvieron inmediato eco dentro del Partido de la U.
Este martes, tras la para legislativa por las elecciones, la bancada de senadores sostuvo una de las reuniones
más agitadas.
En ese cónclave el sector más afín al uribismo pidió que el expresidente asumiera la dirección política del
partido.
Juan Carlos Vélez Uribe fue quien más insistió en ese escenario. “La U es el partido que lo representa a él
(Uribe), es inspirado en su obra y sería muy bueno que el expresidente, o alguien muy cercano a él (mencionó
a Óscar Iván Zuluaga), dirija el partido. Pero la U debe escuchar más a Uribe, actuar conforme a su
pensamiento, apoyarlo y respaldarlo más”.
Pero el senador Vélez no mencionó que la U fue fundado por Juan Manuel Santos, y, a diferencia de Uribe
(que ganó la presidencia avalado por firmas a través del grupo significativo de ciudadanos Primero
Colombia), el partido avaló su candidatura presidencial: Santos es el primer presidente de la República
elegido a nombre de la U.
Armando Benedetti, quien este primero de noviembre salió a cobrar su premonitoria frase, admitió que al
interior del Partido de la U son muchos los que quieren que Uribe asuma directamente las banderas de la
colectividad.
Y aunque dijo que sólo sería decisión personal de Uribe asumir esa designación, reconoció que “no se puede
negar que hay muchas voces que están clamando por eso”.
En la bancada de senadores de la U también se discutió la postura frente a la reforma a la Justicia. Y aunque
no hubo una decisión oficial, el mayor dilema lo tiene, precisamente, el senador Juan Carlos Vélez,
coordinador ponente del proyecto del Gobierno.
Vélez lo único que anticipó es que su ponencia mantiene viva la propuesta de ampliar el fuero militar, una
idea de talante uribista y que metió el Gobierno a última hora en la discusión del proyecto.
Y aunque el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, anunció que esa propuesta sería retirada del
proyecto, posteriormente rectificó y dejó en manos de la plenaria del Senado la decisión, al señalar que
prefiere no pelear con los partidos políticos.
Juan Carlos Vélez, en su ponencia, pidió la aprobación del proyecto. Un texto firmado antes que el
expresidente Álvaro Uribe pidiera el archivo de la iniciativa.
Pero esto apenas podría ser el primer paso. El senador Juan Lozano indicó que el próximo mes de diciembre
se celebrará el Congreso nacional de la U y allí se decidirá quién asumirá las riendas de la colectividad. Faltan
dos meses para saber si Uribe decide apropiarse de La U.
Y mientras todo esto sucedía, en la Casa de Nariño el presidente Juan Manuel Santos desayunaba con la
bancada de senadores del Partido Liberal y con el jefe de esa colectividad, futuro miembro del gabinete.
Podría ser coincidencia de su agenda, pero este primero de noviembre podría significar muchas cosas a
futuro. Los liberales en la Casa de Nariño no se cambiaban por nadie, luego del resultado de las elecciones,
que también fue pretexto para que el tema de la reunificación liberal volviera a coger vigencia.
Si Uribe se apodera del partido de la U, que avaló a Santos, probablemente sea el escenario para que el
presidente de la República se constituya en figura clave para esa reunificación liberal. El presidente de la
Cámara de Representantes, Simón Gaviria, se mantiene en su tesis de que el hombre que tiene “la última
palabra” en esa reunificación “es el presidente Santos”
Colombianos y navales de Honduras se entrenan contra delincuencia marítima
Nacionales 2 noviembre, 2011
PUERTO CORTÉS, Cortés.- Con el propósito de intercambiar experiencias y capacitar a los marinos de la Base
Naval de Honduras, este miércoles atracó en el muelle de cabotaje de la Empresa Nacional Portuaria (ENP)
de esa ciudad, el buque Multipropósito ARC Cartagena de Indias de Colombia.
La embarcación atracó en el muelle de cabotaje de la ENP para participar en un entrenamiento conjunto.
A la llegada de la embarcación, el alto mando de la Base Naval desarrolló un programa especial, con el
objetivo de estrechar lazos de amistad con la armada de ese país, compartiendo experiencias durante la
misión.
En los actos protocolarios participaron: el embajador de Colombia en Honduras, Francisco Canosa Guerrero;
el comandante del buque Cartagena de Indias, César Martínez Pardo; el comandante de la Base Naval de
este puerto, Mario Roberto Vásquez; el capital de navío de la Fuerza Naval de Honduras, Enrique Ochoa
Turcios; el director de del Centro de Estudios Navales, Adán Del Cid Flores; representantes de la alcaldía y
sociedad civil.
El diplomático explicó que la política trazada internacionalmente por su gobierno se fundamenta en
restablecer relaciones con aquellos países con los que ya no existían lazos, como Venezuela, Ecuador y
Nicaragua, entre otros.
CONVENIOS COLOMBIA
Dijo que actualmente tienen convenios de suma importancia suscritos entre Colombia y Honduras, en
materia de salud, educación y seguridad, que es el más sobresaliente.
Francisco Guerrero
“Nosotros vivimos momentos difíciles en lo que respecta a la lucha contra el narcotráfico, paramilitarismo y
la guerrilla, pero con el esfuerzo del pueblo aprendimos a combatirlos, logrando salir lentamente de ese túnel
obscuro en el que nos encontrábamos; ahora somos ejemplo en América Latina y el mundo, demostrando
que el país ha venido superando esa crisis, por lo que brindaremos a nuestros países hermanos capacitación
técnica como una forma de apoyo a las naciones”.
Manifestó que ese buque es uno de los seis que existen en el mundo, de los cuales Colombia tiene dos y
Alemania cuatro; por lo que solo el hecho de atracar en el muelle hondureño se ratifica el apoyo sobre
cooperación en seguridad.
Entre tanto, Ochoa Turcios manifestó que la visita de ese navío significa escribir una página más en la
historia de la institución hondureña; además de concretizar el convenio marítimo entre ambos países, donde
se destacan algunas tareas como capacitaciones combinadas, a efectos de poder mejorar la seguridad en la
región.
Apuntó que los entrenamientos serán para las tripulaciones, en el sentido de mantenimiento preventivo con
respecto a los equipos, control de averías, interdicción marítima contra todo tipo de delincuentes, búsqueda
y rescate.
Agregó que es un buque que abastece a los navíos de combate, “a la vez sirve como un barco médico; es
verdaderamente una oportunidad única para poder aprender de los navales de Colombia”. (OPV).
"Vencimos el mito de que J.J Rendón era invencible"
Carlos Andrés Pérez, estratega político.
Daniel Reina - SEMANACarlos Andrés Pérez, estratega político.
POLÍTICAEl estratega político Carlos Andrés Pérez es uno de los artífices de la victoria de Aníbal Gaviria en
Medellín. En entrevista con Semana.com explicó a qué se debió el triunfo.
Jueves 3 Noviembre 2011
PUBLICIDAD
Carlos Andrés Pérez fue uno de los responsables de contener la propaganda negativa en contra de Aníbal
Gaviria, quien ganó la elección a la Alcaldía de Medellín. Dice: “Vencimos el mito de que J. J. Rendón era
invencible”. Se refiere a la campaña de Luis Pérez Gutiérrez, que tras bambalinas dirigió el polémico
estratega venezolano. En entrevista con Semana.com explicó cuál fue el secreto de su éxito.
Semana.com: En síntesis, para usted como estratega político ¿qué significó el triunfo de Aníbal Gaviria en
Medellín?
Carlos Andrés Pérez: Una lección importante: se puede hacer campaña limpia y derrotar las estrategias
oscuras. Incluso más allá, que la ciudadanía no necesita promesas populistas como la de quitar impuestos o
rebajar los servicios públicos para tomar su decisión, sino escuchar a la gente y luego desarrollar unas
propuestas de gobierno responsables para luego comunicarlas de manera abierta, aunque electoralmente no
sean tan atractivas.
Semana.com: ¿Se sintió el peso de la campaña negativa en su contra?
C.A.P.: Por supuesto. Cuando supimos quién iba a ser el asesor de la campaña de Luis Pérez y sabíamos la
fama que le precedía nos preparamos para una lluvia de ataques. La estrategia de la campaña contraria era
aumentar la imagen desfavorable de Aníbal Gaviria para igualarla a la que tenía el candidato Luis Pérez y se
valieron de golpes sistemáticos para ese fin. Incluso predijimos el accionar del candidato contrario sacando
las acusaciones en los debates, mostrando a las cámaras las denuncias de los paramilitares, saliéndose él de
las acusaciones y presentándolas como de otra fuente.
Semana.com: ¿Cómo lograron contenerlo?
C.A.P.: Sin duda la estrategia de propaganda negra nos hizo daño: la ventaja que llevábamos antes de que
empezara era de 17 puntos, según una encuesta de Ipsos Napoleón Franco. Sin embargo, nunca permitimos
que nos marcaran la agenda, seguimos con la propia: diseñamos una campaña para cada uno de las 16
comunas y cinco corregimientos. Aníbal recorrió Medellín cuadra a cuadra y con esa presencia suya, en la
medida en que la gente lo conocía personalmente, logró restarles credibilidad a los ataques. Además,
siempre mantuvimos presencia de la campaña con los temas que más interesaban a cada comuna.
Semana.com: J. J. Rendón ha reconocido muy pocas derrotas. ¿De cuántas tiene usted conocimiento?
C.A.P.: Le he escuchado desde hace varios años decir que sólo ha perdido dos campañas, pero en este año
tendrá que sumar unas cuantas porque perdió en Buenos Aires y en Perú, y en Colombia entiendo que fueron
varias.
Semana.com: ¿Cuántas campañas estaba asesorando su equipo de estrategas?
C.A.P.: Estábamos concentrados en dos consultorías en el exterior: en Honduras a través de la ONU con la
Comisión de la Verdad del caso Zelaya y en Panamá con el Tribunal Electoral en manejo de crisis. Campañas
unipersonales en Colombia, sólo tuvimos la de Aníbal Gaviria, mientras que a la par llevamos varias a
corporaciones públicas.
Semana.com: ¿Cuántas ganó y cuántas perdió?
C.A.P.: Podemos hablar del 70% de victorias.
Semana.com: J. J. Rendón dijo que en Medellín había perdido Luis Pérez porque su actitud en los debates no
fue "correcta". ¿Usted qué piensa de eso?
C.A.P.: El candidato Luis Pérez siempre valoró en público la asesoría que recibió y entiendo que sus
actuaciones estaban en sintonía con lo que su asesor le decía. Pérez le hizo eco en todos los debates a las
acusaciones de los paramilitares y si eso no fue suficiente para su asesor, no quiero imaginar qué era lo que
esperaba de su candidato.
Semana.com: En la campaña en Medellín llovieron denuncias de participación en política del actual alcalde.
¿Eso no fue también parte de la campaña negativa contra Pérez?
C.A.P.: Escuché por los medios al alcalde Alonso Salazar diciendo que, con la información que tenía, era su
deber hacer la denuncia. Las autoridades tendrán que valorar esas denuncias.
Semana.com: ¿En qué campañas le gustaría trabajar en los próximos meses?
C.A.P.: Siempre creo que se puede hacer mucho más en mercadeo político en los gobiernos que en las
campañas, porque hay más tiempo para conectar con la ciudadanía. Además es una responsabilidad de los
gobernantes mantener a la gente informada de lo que hacen y para eso se requiere una planeación
estratégica
Semana.com: ¿Cuál fue la lección más importante de esta experiencia?
C.A.P.: No sólo para nosotros en la campaña, sino para la ciudadanía y las futuras contiendas: se puede
ganar sin necesidad de hacer propaganda negra. Ojalá los políticos y la ciudadanía entiendan esto, nos
liberaría de campañas tan pesadas y tan dañinas para la democracia, como las que acabamos de vivir.
“En Mapiripán, sí hubo masacre”: familiar de desaparecido
Después del escándalo de los falsos muertos de la masacre, el familiar de un desaparecido le contó a
VerdadAbierta.com lo que vivió cuando intentó rescatar el cuerpo de su hermano.
Verdad Abierta / Jueves 3 de noviembre de 2011
Días después de la masacre de Mapiripán, entre el 12 y el 22 julio de 1997, Juan Rivera * intentó llegar a este
municipio en el centro del Meta porque sus familiares le dijeron que su hermano había desaparecido a
manos de los paramilitares.
Por primera vez después de conocerse el escándalo de las falsas víctimas de Mapiripán, un familiar de una
persona asesinada en esa masacre habla con un medio de comunicación, aclarando que esa matazón sí
ocurrió y que el terror fue tal que muchos dieron a sus familiares por muertos o desaparecidos, porque la
población fue tomada por más de 100 hombres enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño, las
Autodefensas Campesinas de Martín Llanos en complicidad con miembros de la Fuerza Pública en Urabá y
Meta.
Iván, un muchacho nativo de la zona, había regresado a la casa de sus padres un año antes de la masacre
porque quería ayudarlos con la finca, y ninguno de sus hermanos pudo persuadirlo para que no regresara al
pueblo. Su familia se dedicaba a la ganadería.
Para la época de la masacre, dijo Juan a VerdadAbierta.com, Mapiripán era un lugar en el que se movía
mucha gente y dinero, en parte por la siembra de coca. La región estaba bajo el control de las Farc.
Según Jorge, “la gente en Mapiripán no se metía en política, pero sí le hacían caso a la guerrilla porque eran
la fuerza armada allá”. Aun no entiende por qué los paramilitares hicieron esta masacre, ni por qué
asesinaron a su hermano menor.
Según contó, cuando se enteró de la incursión paramilitar se fue a sacar a sus padres de la zona, tomando la
precaución de que los ‘paras’ ya no estuvieran en Mapiripán.
“Cuando fui en agosto (de 1997), vi como los paramilitares estaban en medio del campamento del ejército”,
dijo.
Cuando llegó a Mapiripán la gente salía asustada. El fue testigo de cómo muchos de sus habitantes
abandonaban el pueblo. Calculó que por lo menos el 80 por ciento de la población salió desplazada.
Al llegar a la casa de sus padres, una vecina le contó que los paramilitares luego de asesinar a su hermano, lo
descuartizaron. Su cuerpo lo habían amontonado en la calle junto a las otras víctimas.
Su familia, para evitar que los perros terminaran despedazando a su hermano, le pidió permiso a los ‘paras’
para recoger sus restos. Otra hermana tuvo que sacar las partes del cuerpo del montón donde estaban
apilados, y luego los enterró en el cementerio sin lapida ni ceremonia. Hoy en día no sabe dónde está su
tumba, y aunque la Fiscalía los ha ayudado a buscarlos, aun no los encuentran.
Luego de la masacre los paramilitares persiguieron a su familia. En 2003, viviendo en el caserío de la Paz,
jurisdicción del Retorno, Meta, los paramilitares lo secuestraron y lo torturaron. Según contó su intención era
asesinarlo, pero la intervención de sus vecinos lo salvó. Ese mismo día los paramilitares secuestraron y
asesinaron a otras personas que tenían en una lista. Jorge dijo a VerdadAbierta.com no recordar cuántas
personas se llevaron.
“A otro de mis hermanos que le dicen ‘El Cubo’ también lo persiguieron después de la masacre. A todos nos
acusaron de guerrilleros”, agregó.
Catorce años después de la masacre, y con la ayuda de la Fiscalía, Juan volvió a Mapiripán a exhumar el
cuerpo de su hermano pero no lo han podido encontrar. “Había muchos cuerpos, pero no encontré el de mi
hermano, incluso el Fiscal me dejó estar mediodía más de lo planeado, pero no encontramos nada”, dijo.
Juan y su familia ahora solo esperan poder encontrar el cuerpo de su hermano y darle sepultura.
El proceso
La polémica sobre el número de muertos en la masacre de Mapiripán no se ha saldado porque la
investigación está en proceso.
Según le contó a VerdadAbierta.com una fuente que conoce la investigación, los muertos que han podido
identificar son el resultado de las confesiones de 15 paramilitares, entre ellos Manuel de Jesús Pirabán, alias
‘Pirata’, sobre el recorrido que hicieron entre el 12 y el 22 de julio de 1997. Ellos reconocieron el asesinato de
26 personas.
La Fiscalía ha contrastado los testimonios de los desmovilizados con los entregados por los sobrevivientes de
la masacre, o que fueron víctimas directas.
La Fiscalía pudo documentar 13 de los crímenes cometidos contra los habitantes de esta población, de los
cuales 6 fueron asesinatos, 4 desapariciones y 3 secuestros. En proceso está la identificación de otras 7
personas más que se encuentran desaparecidas.
Según reconstruyó la Fiscalía las víctimas fueron asesinadas así: El 19 de julio, día en que los paramilitares
salieron de Mapiripán hacia el municipio La Cooperativa, allí en horas de la mañana retuvieron a Antonio
María Barrera, Walter Orejuela Mosquera, a un N.N que aun la Fiscalía investiga su identidad y del que sólo
se le saben que venía de La Cooperativa, y a Sinaí Blanco Santamaría, los cuales fueron llevados al matadero
del pueblo.
Allí fueron retenidos hasta tarde en la noche y fueron degollados. Varios de los cuerpos de estas víctimas
fueron arrojados al río y los paramilitares no le permitieron a la gente del pueblo rescatarlos, a pesar de que
pasaron flotando por el Guaviare a la vista de varios de los pobladores de Mapiripán.
Ese mismo día los ‘paras’ retuvieron a los ocupantes de dos lanchas en el puerto de esta cabecera municipal.
En una de las lanchas, según reconstruyó la Fiscalía, iba el Fiscal de la Junta de Acción Comunal de la vereda
Unión de Buenos Aires, Óscar Alberto Madrid Restrepo, a quien los paramilitares señalaron de ser
colaborador de la guerrilla. Luego de retenerlo durante varias horas, de interrogarlo y torturarlo, lo
amarraron en un poste cercano al muelle y lo asesinaron.
Lo mismo le ocurrió a Carlos Arley Beltrán y Orlando Martínez, quienes fueron retenidos en otra lancha,
torturados e interrogados por los ‘paras’ hasta que su hermana logró hablar con ‘Águila 6’, un mando medio
de las Accu quien los liberó.
Ese mismo día también retuvieron, torturaron e interrogaron durante varias horas a Winneyer Torres Acero
en el aeropuerto.
En los siguientes días los paramilitares se desplazaron al sector de La Cooperativa, donde asesinaron a
Álvaro Tovar Muñoz, a quien acusaron de ser colaborador de la guerrilla, a Leduin Morales Caleño quien
aparentemente tuvo una disputa con los paramilitares cuando estaba tomando en un billar, al igual que
Jaime Pinzón Gómez y María Georgina Pinzón.
A estas últimas tres víctimas los paramilitares las descuartizaron y las enterraron, por lo cual los familiares
tuvieron que ir a buscar sus restos.
La principal dificultad para reconstruir cómo fue la masacre reside en la impunidad que rodeaba el proceso y
que solo hasta ahora, gracias a la investigación de Justicia y Paz, se empezó una investigación en
profundidad, en la que se ha contrastado lo contado por los paramilitares con la versión de los
sobrevivientes.
Con base en los testimonios y la reconstrucción hecha a lo largo de la investigación, se iniciaron una serie de
exhumaciones en la zona, que dio como resultado el levantamiento de 6 cadáveres.
Por otra parte la Fiscalía ha tenido dificultades para hacer las excavaciones por la presencia de bandas
criminales y guerrilla.
La fuente de la Fiscalía, consultada por VerdadAbierta.com, dice que las diferencias de cifras de las víctimas
fatales de esta masacre se debe a la confusión que causó una toma de esta naturaleza y al pánico que
generó la barbarie con la que actuaron los paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y
Urabá apoyados por hombres de Martín Llanos.
En ese sentido, no culpan que los sobrevivientes hayan visto a 30 o a 100, “el terror fue bárbaro, llegaron 80
– 100 personas armadas, encapuchadas, recogiendo y maltratando a la población, por el caos fue que se
presentaron las diferentes versiones de los sobrevivientes”, dijo la fuente a VerdadAbierta.com. Por eso se
pudieron cometer errores en el conteo de las víctimas.
En la imputación de cargos que se adelanta en el Tribunal de Justicia y Paz, la Fiscalía ratificó la versión de
los desmovilizados que están colaborando con la justicia- entre ellos Freddy Rendón Herrera, alias ‘El
Alemán’, y Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’, que viajaron de Urabá hasta el corazón del Meta con la
complicidad de miembros de la Fuerza Pública.
La fuente de la Fiscalía le contó a VerdadAbierta.com que, después de la masacre, otras personas fueron
asesinadas por la guerrilla que los señaló de haber colaborado con la incursión paramilitar. Es decir que el
número de muertos producto del conflicto pudo haber sido mayor.
Incluso si se tiene en cuenta que los paramilitares realizaron otras incursiones en Caño Jabón en donde el
número de muertos fue superior a los 20.
En los próximos días la Fiscalía anunció que hará un recuento detallado de lo encontrado y lo que falta por
investigar para de esta forma sacar de la impunidad y la desinformación una masacre que todavía sigue
conmoviendo al país.
VENEZUELA
El homenaje coherente para Alí Primera es: Libertad y Asilo para Julián Conrado ¡que
NO sea entregado a la Tortura!
El mejor homenaje para Alí Primera en su 70 aniversario es la Libertad para Julián Conrado: que NO sea
entregado a la tortura otro cantor del pueblo, Victor Jara aún duele en el alma de los pueblos
Texto y Síntesis de Solidaridad Internacionalista con Julián Conrado, con imagen Coordinadora Que No Calle
el Cantor para aniversario de Alí Primera
la Libertad y Asilo para otro cantor del pueblo, Julián Conrado, es el mejor y más coherente homenaje a Alí
Primera en su 70 anniversario
El mejor homenaje para el gran cantor Alí Primera en su 70 aniversario, es la Libertad y Asilo para Julián
Conrado: que NO sea entregado a la tortura otro gran cantor del pueblos, porque Victor Jara aún duele en el
alma de los pueblos. Que el gobierno de Venezuela no entregue al cantor revolucionario Julián Conrado a la
tortura. La coherencia revolucionaria es esencial para el proceso venezolano: que no se viole la ética y el
humanismo, ese es el más grande, más honesto, y más coherente homenaje que se le puede brindar a Alí
Primera, no los miles de actos oficiales, mientras mantienen en cautiverio ilegal a otro Gran Cantor de los
Pueblos.
Como dice el manifiesto de los artistas y cantores revolucionarios de Venezuela, en la Coordinadora que no
Calle el cantor: "Nosotras y nosotros, en el espíritu de hermandad que existe entre el pueblo colombiano y el
venezolano en el canto de Alí Primera: “El Orinoco y El Magdalena se abrazarán entre canciones de selva y
tus niños y mis niños le cantarán a la paz”; así como en el suplicio de las manos cortadas de Víctor Jara, que
nos alerta sobre la cacería humana que se ha desatado en nuestro continente, como una reedición del Plan
Cóndor, nosotras y nosotros, sin medias tintas ni vacilaciones, levantamos nuestra voz de rechazo a la
entrega por parte del gobierno venezolano del Cantor, Poeta y Revolucionario, Julián Conrado (hijo del
sufrido, perseguido y masacrado pueblo colombiano) al gobierno fascista, terrorista, criminal y pro
imperialista de Colombia, presidido por Juan Manuel Santos (...)"
Por coherencia, por ética, porque legalmente no pueden entregar a Julián Conrado al régimen más
torturador del continente (denuncia OMCT), porque el DIH ampara a Julián, los internacionalistas solidarios
del mundo piden que el gobierno venezolano no cometa otra gran injusticia e ilegalidad que sería una herida
abierta en el alma de América Latina. Si callan al cantor, calla la vida, y la palabra "revolución" sonará
extraña en boca de aquellos que entreguen a un revolucionario cuyo canto es ternura y lucha por la
emancipación de los pueblos. Confiamos aún en que el Cantor Conrado NO sea entregado y en que cesen las
entregas de perseguidos políticos.
SÍNTESIS de la situación de Julián Conrado y entregas de perseguidos políticos ilegales y violatorias de la
ética bolivariana
¿5 meses de cautiverio ilegal para un revolucionario en Venezuela: ¿continúa la política de entregas de
perseguidos?
Al cumplirse 5 meses de cautiverio ilegal del Cantor Julián Conrado en Venezuela, y en momentos de
reuniones diplomáticas entre representantes de los gobiernos de Colombia y Venezuela, publicamos esta
síntesis del caso Julián Conrado, fundamental para entender su situación, y más allá de ella, lo que las
entregas de perseguidos políticos al régimen colombiano ponen de relieve.
Las reuniones de los representantes de los gobiernos de Colombia y Venezuela podrían conllevar grandes
riesgos de vulneración para el respeto de la ética, para el devenir de la política venezolana en materia de
cooperación en entregas ilegales al régimen colombiano, y para el devenir de Julián Conrado, dado que
podría sellarse en estas reuniones otra entrega ilegal de perseguido político, y la continuidad de esta
deleznable política colaboracionista con el régimen colombiano. Obviamente existe ese temor en los sectores
progresistas, pero también pervive la esperanza de que el gobierno venezolano cese las entregas ilegales y
violatorias de la ética, y decida la cesación de la complicidad con el régimen colombiano, cesando la
colaboración con sus siniestros organismos de persecución política y cesando las entregas de perseguidos
políticos a la tortura.
El cantor Julián Conrado fue detenido por un operativo de fuerzas colombianas y venezolanas en Barinas, el
31 de mayo 2011. Desde entonces se halla preso en Venezuela de manera ilegal, dado que no tiene ningún
delito imputado por el Fiscal para Venezuela, y que por otro lado el gobierno colombiano disponía de un
plazo de 60 días a contar de la detención de Conrado para solicitarlo en extradición, y que dicha solicitud no
fue efectuada en legalidad, pues el gobierno colombiano ni siquiera se tomó el trabajo de efectuar el trámite
en el debido plazo. El gobierno colombiano ni siquiera inició la tramitación legal de extradición, ni mucho
menos adjuntó los debidos recaudos, tal vez por intentar obtener la entrega del cantor de manera ilegal,
como logró obtener de Venezuela a otro perseguido político, entregado en abril 2011, de manera
flagrantemente ilegal: el periodista Joaquín Pérez Becerra fue entregado en violación de la propia
constitución venezolana, privado de acceso a defensa, privado de acceder a su representación consular
(Suecia) en lo que es una Violación a la Convención de Viena. Joaquín Pérez Becerra fue entregado en
violación a la Convención de Ginebra, a la Convención Contra la Tortura, al Pacto de San José, en violación
del Estatuto del Refugiado, a todo el DIH, y eso pese a ser un sobreviviente del genocidio que perpetró el
estado colombiano (consta ante la CIDH) contra el partido político opositor Unión Patriótica (UP). Pérez
Becerra fue alcalde de Corinto Cauca, y vio caer a miles de comunistas, de militantes de la UP, sus
compañeros, asesinados por las herramientas del terror del estado colombiano; entre las víctimas del
exterminio que dejó al menos 5000 asesinados, está la esposa de Pérez Becerra.
El manejo ilegal de la humanidad de los perseguidos políticos por parte de la colaboración de fuerzas
represivas colombianas y venezolanas, es altamente preocupante, pues desemboca la mayoría de las veces
en entregas de perseguidos políticos, en las que éstos son privados de todos sus derechos, y entregados a un
estado torturador como el colombiano, quién sólo en el primer semestre de 2011 ha asesinado a 7 presos
políticos. En efecto se cuentan ya por decenas los perseguidos políticos entregados de manera ilegal al
régimen colombiano por parte de Venezuela: cabe recordar que un ser humano, sea éste civil o guerrillero,
tiene por ley derecho al acceso a defensa, y a un proceso de extradición en legalidad, en el cual mediante su
derecho a defensa, puede rebatir y revocar los motivos aducidos por el estado requiriente, y lograr en
muchos caso su no-extradición: por ejemplo cuando el perseguido esté enfermo, herido (han sido entregados
varios heridos en violación al DIH), o que se compruebe el ensañamiento judicial del régimen colombiano
contra todo opositor (el caso del periodista es flagrante). Esta cacería humana que implementa el régimen
colombiano, bajo las directrices estadounidenses, es una medida de guerra sucia contra la población civil,
opositores, disidentes y opositores insurgentes, que busca involucrar en Crímenes de Estado de Lesa
Humanidad al estado requerido (Venezuela), dada la realidad de tortura sistemática que perpetra el estado
colombiano en el sistema carcelario y fuera de este, drama denunciado por la OMCT. El derecho a defensa
para todo perseguido político es contemplado en las leyes internacionales, y por la propia constitución
venezolana que también contempla ese derecho fundamental, aunque lamentablemente la constitución está
siendo violada por las propias las autoridades venezolanas contra los perseguidos políticos.
En el caso específico del cantor Julián Conrado, un cantor ya entrado en años, que ha sobrevivido a varios
bombardeos y a enfermedades devastadoras como el paludismo o la leishmaniasis, éste está gravemente
enfermo, además ha solicitado el Asilo a Venezuela, y es flagrante el expediente amañado que el gobierno
colombiano aduce en su contra. En efecto los delitos que dice imputarle el régimen de Colombia, son delitos
realizados en una fecha en la que Conrado se hallaba en las Audiencias Públicas y Mesa de Negociaciones de
Paz en el Caguán ante miles de cámaras internacionales. Y el Caguán está situado a más de 1000 kilómetros
del sitio donde el estado colombiano le armó el montaje judicial a Conrado: queda en evidencia la patraña
montada por el régimen colombiano; a menos que las autoridades venezolanas decidan creer que Conrado
dispone de un teletransportador que le permite cruzar mil kilómetros en minutos, éstas no pueden dar
credibilidad al nuevo ‘falso positivo judicial’ del régimen colombiano. De ser entregado Julián Conrado al
régimen colombiano, quedaría al desnudo otra ilegalidad manifiesta y se evidenciaría la complicidad activa
de las autoridades venezolanas en estos deleznables montajes.
El caso del cantor Conrado es emblemático y ha suscitado una amplia solidaridad internacional, dado que sus
canciones y música son testimonio de su alta sensibilidad social, que una mirada a su historia personal
corrobora plenamente: Julián Conrado era un cantor popular, nacido con el nombre de Guillermo Torres
Cuéter, que en su juventud presenció los horrores y las masacres cometidas por la fuerza pública contra su
pueblo. Conrado siempre fue un cantor comprometido con la causa de la justicia social, y cómo tal se vio
perseguido por el régimen colombiano teniendo que ingresar a la guerrilla para salvar su vida, tras ver a
decenas de compañeros morir en la tortura, asesinados a quemarropa, o “desaparecidos” por la fuerza
pública y las herramientas paramilitares del estado colombiano. A mediados de los años 80 Conrado fue
parte de los guerrilleros que ingresaron nuevamente a la vida civil, integrando el partido político Unión
Patriótica, y en ese proceso tuvo que asistir nuevamente al gigantesco Crimen de Estado perpetrado por el
régimen con el exterminio de miles de militantes de la UP: nuevamente Conrado tuvo que volver a la
clandestinidad para salvar su vida del terrorismo de estado.
El cantor Julián Conrado se dirigió a Venezuela debido a su grave estado de salud, y allí vivía como agricultor
en Barinas junto con su compañera esposa (venezolana), mientras encaminaba el tratamiento médico que
urgentemente necesitaba; lamentablemente sobre él se abatió un funesto operativo represivo de una
colaboración que estremece a los pueblos de América: ¿Cómo pueden colaborar las autoridades venezolanas
en operativos de cacería humana con las fuerzas represivas colombianas y sus conocidos paramilitares, todo
evidentemente bajo la dirección de la CIA y con altísima probabilidad de la mano operativa del Mossad
israelí?
Tras su arresto, la ilegalidad fue total. Las autoridades de Colombia y Venezuela procedieron de manera
estremecedoramente irregular: el régimen de Colombia no inició una tramitación en legalidad,
aparentemente porque esperaba ‘obtener’ al cantor de la forma oscura e ilegal en que obtuvo al periodista
Becerra; y por su parte las autoridades venezolanas dejaron al cantor en el aislamiento total, sin derecho a
defensa.
El cantor Conrado estuvo preso en Venezuela bajo la figura de detenido-desaparecido durante más de 2
meses, dado que fue sólo hasta día 67, que pudo por fin ser presentado ante la legalidad y tener un
incipiente derecho a defensa, del cual fue privado totalmente los 67 primeros días de su cautiverio en
Venezuela. Pasando incluso una semana atado de manos y pies y con los ojos vendados.
Hoy se espera que las autoridades venezolanas recobren el sentido de la coherencia revolucionaria y NO
entreguen a una tortura segura al cantor Julián Conrado. Se espera que le sea otorgado el asilo político y
humanitario al cantor Julián Conrado, o que, en su defecto, sea remitido a un tercer país que sea neutral,
como lo estipula el DIH que ampara al cantor.
________________________________________
Recomendamos leer la carta que está circulando a nivel mundial para el presidente Hugo Chávez y su
gobierno:http://www.kaosenlared.net/noticia/carta-abierta-chavez-gobierno-venezolano-a...
VIDEOS:
Entrevista a Julián Conrado desde la cárcel, a 4 meses de su injusto cautiverio:
http://www.youtube.com/watch?v=I5-ZJunC2ps&feature=channel_video_title
Conozca al Cantor Julián Conrado, objeto de tan cruel persecución que incluye expedientes amañados y
procederes sombríos, en este Video habla y canta, cuenta la persecución política sufrida por la oposición en
Colombia, la historia de su pueblo, la realidad que lo ha llevado al compromiso social:
http://www.dailymotion.com/video/xjfbwi_julian-conrado-habla-y-canta_news
Julián Conrado, le escribe a Alí Primera a sus 70 años
¿Sabes una cosa panita? Yo, al igual que tú… “Cuando recibo golpes alzo la frente y canto”.Es cuestión de
dignidad, de honestidad con el canto.
Julián Conrado | Coordinadora "Que no calle el cantor" | 31-10-2011 a las 16:48 | 556 lecturas | 5
comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/julian-conrado-escribe-ali-primera-70-anos
[ASILO O REFUGIO PARA JULIAN CONRADO] ASILO O REFUGIO PARA JULIAN CONRADO
El 31 de Octubre de 1941, da a luz Carmen Adela, “Vientre Sonoro” a una de las voces más importantes de la
lucha revolucionaria en América Latina. Nace y ve los primeros rayos de luz coriana, Eli Rafael Primera
Rossell, conocido luego, como Alí Primera.
Defensor de la Paz, de la justicia -de los “desplazados”, perseguidos, refugiados y exiliados-, de la dignidad,
con infinito amor revolucionario, a pesar de persecuciones, atentados, agresiones de diversas formas, Alí
defendió siempre la ética y los principios. “Yo no ataco al hombre a lo personal, ataco el sistema que el
sustenta…”
Hoy celebramos tu vida y te damos las gracias Alí, por todo lo que nos legaste. Pero nuestra (tú) celebración
está incompleta. Aún está uno de tus hermanos tras las rejas, Julián. Hermosa ave colombiana que levanto
tus banderas en su tierra, esa que lamentablemente no conoce la paz desde hace muchos años…
¡SI ALI! Insólito, todavía está preso en tu revolución, la de él, la nuestra…
¿No lo crees?... nosotros tampoco… Si “Yiyo”… en nuestra tierra… la Venezuela bolivariana.
Él quería visitar tu cuerpo, allá en el cementerio Santa Elena de Paraguaná, y tu hermosa Casa-Museo…
quería abrazar a tus hijos, a todos tus hijos, a todos tus hermanos… y regalarte algunas canciones.
Está ilegal e injustamente preso en su Carraca de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM). Lleva más de
cinco meses enfermo, cantado, componiendo y sufriendo su revolución, lo visitamos ayer y te mando esta
carta:
“Caracas, día de los 70 claveles rojos.
Camarada Alí Primera, cantor de los pueblos del mundo. Padre cultural de la Revolución Bolivariana en
Venezuela.
Hermano mío, esta es para darte el Feliz Cumpleaños, y decirte que mi regalo para ti, es una canción que he
titulado MILITANTE DEL AMOR. Me hubiera gustado cantártela personalmente, al calor de un alegre trago
de Penca de Cocuy, pero como ya sabes, me tienen prisionero en una Carraca. Aquí mismo, en la Boleíta de
Caracas.
Panita ya sé que fuiste con Aquiles Nazoa, Alberto Lovera, El Gordo Páez y Lina Ron, a informarle de mi
situación al compañero Simón, y que este se reunió inmediatamente con Simón Rodríguez, Zamora y El Che; y
que se pusieron arrechísimos, y que Manuelita, envuelta en el olor de las cachapas que hacía para los
invitados decía… “Pero coño!!! En vez de darle el gusto al traidor de Santander, al compañero deben llevarlo
donde el Doctor José Gregorio para tratarle los problemas de su salud”.
De todas maneras, Sol, Sandino, Lilia Vera, La Chiche Manaure, Los Guaraguao, Carlos Ruiz, Gloria Martin,
Carlos Angulo, Carlos Ricardo Cisterna, Amaranta Pérez, Alí Manaure, Eli Briseño, Centauro Saher, Gino,
Kelly, Giovannina, Armando, El Grupo Ahora, Carota Ñema y Taja, y muchísimos y muchísimas militantes del
amor en todo el mundo, siguen porfiando por mi libertad y asilo político.
Tanta solidaridad, tanto amor, tanta ternura, me dan más fuerza y coraje para seguir componiendo y
cantando por la Paz con Justicia y amor, no para el uno por ciento de la humanidad: La felicidad no se debe
privatizar.
¿Sabes una cosa panita? Yo, al igual que tú… “Cuando recibo golpes alzo la frente y canto”.
Es cuestión de dignidad, de honestidad con el canto.
Pero bueno… no quiero aguar el guarapo de tu fiesta con mis quejas… “empuña tu fusil de cuatro cuerdas,
abre tu pecho rebelde y cantamos esa que dice: “…el Orinoco y el Magdalena se abrazarán entre canciones
de selva y tus niños y mis niños le sonreirán a la Paz”
Salúdame a toda la familia, en especial a Mama Pancha.
Nuevamente, ¡¡¡ Feliz Cumpleaños ¡!!
¡TE AMO HERMANO MIO!
¡AMANDO VENCEREMOS! ”
Julián Conrado
ECUADOR
Protesta Rafael Correa por presencia del BM en la Cumbre Iberoamericana
Acusa a la vicepresidenta del Banco Mundial de haber chantajeado a Ecuador; disculpas a AL, le exige
Diez de los 22 gobernantes convocados no asistieron, entre ellos los de Brasil, Argentina y Venezuela
Foto
El gobernante ecuatoriano explica a los periodistas el motivo de su abandono de la sesión plenaria.Foto
Reuters
Foto
Aspecto de los asistentes a la XXI cumbre en ParaguayFoto Ap
Notimex, Pl, Afp y Dpa
Periódico La Jornada
Domingo 30 de octubre de 2011, p. 20
Asunción, 29 de octubre. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, protestó hoy por la presencia en la sesión
plenaria de la XXI Cumbre Iberoamericana de la vicepresidenta del Banco Mundial (BM), Pamela Cox, a quien
acusó de haber cancelado en 2005 un crédito de 200 millones de dólares para su país, como medio de
"chantaje" a Quito para que aplicara una política económica en favor de los "grandes capitales" e "intereses
hegemónicos extrarregionales".
Casi la mitad de los mandatarios de la región se abstuvieron de asistir por razones de política interior,
estableciendo un récord de ausentismo en estas reuniones impulsadas por España.
Los 10 gobernantes de los 22 convocados que no viajaron a la capital paraguaya son Cristina Fernández, de
Argentina; Dilma Rousseff, de Brasil; Hugo Chávez, de Venezuela; Juan Manuel Santos, de Colombia; Raúl
Castro, de Cuba; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Porfirio Lobo, de Honduras; Daniel Ortega, de Nicaragua;
Mauricio Funes, de El Salvador, y José Mujica, de Uruguay.
Correa se retiró por unos minutos de la sesión plenaria de la cumbre cuando el presidente de Paraguay,
Fernando Lugo, anfitrión de la cita, anunció la participación de la estadunidense Cox para exponer "los dos
escenarios" de la crisis financiera internacional desatada en Estados Unidos en 2008 y recrudecida este año
por los problemas presupuestales de Grecia, España e Italia.
El gobernante alzó el brazo, pidió la palabra y, airado, dijo que se retiraba de la sala, a la que volvió después
de la conferencia de Cox. Cuando llegó su turno en la reunión, Correa explicó las razones de su ausencia a los
representantes de los 22 países iberoamericanos, aunque previamente hizo algunas declaraciones a la
prensa.
"En un foro iberoamericano, ¿por qué tengo que escuchar las cátedras de la vicepresidenta del Banco
Mundial, que chantajeó abiertamente a mi país"?, afirmó Correa en un suburbio de la capital paraguaya,
pocos minutos después de iniciada la cumbre.
"¿Hasta cuándo vamos a soportar esas cosas, a liberarnos del neocolonialismo?", dijo el mandatario. "Si
quiere el Banco Mundial hacer una exposición, que empiece ofreciendo disculpas a América Latina por todo
el daño que hizo, que fue y sigue siendo uno de los principales impulsores del neoliberalismo", afirmó.
"Algo tiene que cambiar en América Latina", insistió el gobernante, que luego señaló: "Vine a Paraguay a
escuchar a los presidentes de Iberoamérica, no a los burócratas internacionales".
Tras la salida de Correa, Lugo trató de sortear el incidente con el argumento de que la cumbre es "un foro
abierto, amplio, donde se escucha a las personas, las ideas".
Después de la intervención de Cox, el presidente Correa –economista y ex funcionario del Banco Mundial, a
principios de la década pasada–, criticó también al secretario general de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría, por venir a "dar cátedra" sobre el manejo
de la economía de la región.
Sugirió además que este organismo, con sede en París, invite a un representante de América Latina para
dictar lecciones sobre cómo resolver sus crisis fiscales.
Durante la alocución del ecuatoriano, Cox se mantuvo en silencio y eludió hacer comentarios públicos sobre
el caso. El vocero de la institución con sede en Washington, Sergio Jellinek, dijo más tarde que "el ataque de
Correa fue personal y lo lamentamos mucho", porque, según él, estuvo "fuera de lugar y fuera de contexto".
Correa asumió la presidencia de Ecuador en enero de 2007 y desde entonces ha impulsado una serie de
cambios políticos y económicos, que llevaron al país a formular una nueva Carta Magna, vigente desde 2008,
que reivindica el papel del Estado en la economía y recupera para la nación los bienes del subsuelo.
El mandatario relató en la plenaria de la cumbre que al llegar al poder expulsó al representante del Banco
Mundial en Quito, y dijo: "es hora de hacernos respetar; hay que superar el neocolonialismo".
La cumbre tuvo como tema central la "transformación del Estado y el desarrollo", y Correa también fue
enfático en este asunto, al señalar que "cambiar las relaciones de poder y la naturaleza de nuestros estados
es el punto de partida" para transformarlos de entidades "históricamente burguesas" a "estados populares".
Asimismo, cuestionó la validez de las frecuentes reuniones de mandatarios y parafraseó a su colega
venezolano, al apuntar: "cuidado, nuestros pueblos se cansan de que nosotros sigamos en las cumbres y ellos
en el abismo".
Por su parte, el presidente de Perú, Ollanta Humala, también se pronunció en favor de un cambio en las
relaciones del Estado con los centros de poder económico.
Relató que al día siguiente de ganar las elecciones presidenciales, el 10 de abril pasado, varios
representantes empresariales fueron a verlo para que de inmediato revelara los nombres de las personas que
ocuparían los puestos relacionados con las finanzas públicas, argumentando que el índice de la bolsa de
valores se desplomaría si mantenía el suspenso.
Acudieron "para que el presidente cediera ante la presión y se alineara con los poderes que han estado
acostumbrados a gobernar al país", recordó el peruano.
Lugo destacó a su vez que en América Latina "debemos fortalecer el Estado para hacer frente de manera
efectiva a las demandas de nuestros pueblos. Hay que recuperarlo como centro de la actividad y el proyecto
político".
La declaración final de la Cumbre Iberoamericana fue aprobada con referencias a promover la transparencia
en la administración pública y la recaudación tributaria, reducir la "brecha digital" y promover las
tecnologías de comunicación e información. Asimismo, los asistentes condenaron el terrorismo, repudiaron el
bloqueo estadunidense a Cuba y reiteraron el apoyo a Argentina en su reclamo soberano sobre las islas
Malvinas.
Ecuador sigue ampliando su deuda con China
Domingo, octubre 30, 2011, 0:00
Ecuador debe a China el equivalente al 11% de su PIB
Con el último acuerdo crediticio por 2.000 millones de dólares, la deuda de Ecuador con China y sus
corporaciones de propiedad estatal llegó a 6.700 millones, que equivalen a 11 por ciento del producto
interno bruto (PIB) calculado para este año.
Es la primera vez que Ecuador debe tanto a un solo país, pues sus deudas altas anteriores fueron con la
banca multilateral o, como a comienzos del siglo XX, mediante la emisión de bonos que se colocaban en los
mercados financieros de Nueva York y Londres, fórmula que permitió, por ejemplo, la construcción del
fundamental ferrocarril de Guayaquil a Quito. Anuncios oficiales previos habían indicado que el crédito sería
a ocho años de plazo con un interés de 6,9 por ciento y un período de gracia de dos a tres años.
Pero el gobierno aún no divulgó los detalles del préstamo, firmado en Beijing por el subsecretario de Crédito
Público, Willian Vásconez, que hizo aumentar los adeudos con el gigante asiático a más del doble del monto
que el gobierno de Rafael Correa declaró en moratoria en 2008 por considerar que eran obligaciones
ilegales. Tras esa resolución, la deuda ecuatoriana bajó a 7.000 millones de dólares, pero ahora se ubica en
10.780 millones, 17 por ciento del PIB proyectado para 2011.
“Estén seguros que (este préstamo) es en beneficio del pueblo ecuatoriano”, dijo el presidente Rafael Correa.
“Los ladrones ya son una cuestión del pasado”, añadió en una rueda de prensa a mediados de junio, en la
que su ministro de Finanzas, Patricio Rivera, infirmó que se negociaban préstamos en China. Rivera indicó
también que Ecuador está próximo a lograr una línea de crédito de 30 millones de dólares del Deutsche
Bank, el banco más grande de Alemania, para la rehabilitación de los ferrocarriles. Pero este crédito no
llegaría de esa entidad, según indican fuentes bancarias no identificadas que recoge la carta económica
semanal Ecuador Weekly Report, especializada en temas financieros.
El diario local El Universo, citando un memorando de las negociaciones, asegura que esa asistencia
provendrá del Banco de Desarrollo de China y que está ligada a la entrega, a cambio, de 72.000 barriles
diarios de petróleo. Eso haría que Ecuador tenga comprometido ya 75 por ciento de sus ventas diarias de
hidrocarburos a ese país, según el legislador opositor Vicente Taiano.
Unos 1.400 millones de dólares del nuevo préstamo de 2.000 millones serían de libre disposición, excepto
para la compra de armas. Un militar retirado, que conversó con IPS a condición de no ser identificado, dijo
que el gobierno prevé comprar aviones militares de transporte, a los cuales calificó “de muy mala calidad”.
La Constitución ecuatoriana prohíbe el uso de préstamos e
Descargar