Libro-Bat.-de-Mat. - historiadematurin.com.ve

Anuncio
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
PÁGINA EN BLANCO
1
Edgar Rondón
PÁGINA EN BLANCO
2
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Edgar Rondón
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
(25 de mayo 1813)
Edición:
Ilustración de portada Jhon Aguirre
Impresión:
Maturín/Estado Monagas/Venezuela/ 2013
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra,
Siempre que se cite la fuente.
3
Edgar Rondón
EDGAR RONDÓN
200 Años de la
Batalla de Maturín
(25 de mayo 1813)
Maturín, enero 2013
4
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Índice General
Índice………………………………………………………………………………..
1. Doscientos años después…………………………………….
2. El Sitio Maturín de 1813 y 1814. Antecedentes----3. Maturín en la era independentista---------------------4. El Sitio Maturín se convierte en Cantón---------------5. Organización social y división política territorial de
Maturín, a lo largo de su historia-----------------------6. En el mes de febrero de 1813, soldados patriotas
toman a Maturín…………………………………………………..
7. Primera Batalla de Maturín……………………………………
8. Segunda Batalla de Maturín…………………………………
9. Tercera Batalla de Maturín (conocida como Batalla
de los Godos)…………………………………………………………
9.1. Guanaguanay, indómito guerrero defensor
de Maturín……………………………………………………….
9.2. Informe del Ejército venezolano, cinco días
después de la batalla……………………………………..
9.3. Familias que vivieron y participaron en las
batallas de Maturín…………………………………………..
10. Cuarta Batalla de Maturín……………………………………..
11. Quinta Batalla de Maturín…………………………………….
12. En Maturín, fue la última participación protagónica
de José Félix Ribas en la Independencia………………
13. Simón Bolívar visita Maturín, cuatro años después
de las batallas
5
05
06
14
18
20
23
25
29
34
39
48
52
57
62
69
74
88
Edgar Rondón
Prólogo
6
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Doscientos años después…
Como Cronista de la Parroquia Alto de los Godos del
Municipio Maturín, es de grata complacencia estar plasmando
las cinco batallas heroicas independentistas que se libraron en la
ciudad de Maturín entre 1813 y 1814, años terribles para la
nación porque fue el período en que más se derramó sangre por
la causa de la Independencia nacional y la autodeterminación de
los pueblos, era el tiempo de la consagración de la Segunda
República en Venezuela, donde el sitio Maturín brilló con luz
propia en las memorables batallas de profundo patriotismo que
dirigieron los generales Manuel Piar, Francisco Azcúe y otros.
Los patriotas acantonados en Maturín, resguardaron esta
tierra enclavada en la planicie del Alto del Otero
(posteriormente llamado Alto de los Godos), meseta de sabana y
árboles gigantes que servían de garita o vigilancia permanente
para observar cualquier penetración de soldados realistas o
godos hacia nuestra ciudad. Fueron cinco enfrentamientos de
guerra contra el imperio español quien representaba en
Venezuela el Capitán General Domingo Monteverde, realista
que mordió el polvo de los aguerridos y combatientes
revolucionarios dirigidos por Manuel Piar y Francisco Azcúe,
ejército integrado por soldados, reclutas, mujeres entre ellas
Juana Ramírez La Avanzadora, indígenas donde se destacó el
Cacique Guanaguanay junto a su comunidad.
7
Edgar Rondón
Las batallas que se libraron en Maturín en los meses de
enero, marzo y mayo de 1813, y posterior las de septiembre y
diciembre de 1814, fueron enfrentamientos bélicos
memorables, principalmente la Tercera Batalla desencadenada
el 25 de mayo de 1813, donde las armas nacionales dispuestas
en posición de ataque en el llamado sitio de Maturín se
cubrieron de gloria, a pesar de las entregas de vidas a la patria
de soldados y civiles que regaron su sangre en los predios del
Alto del Otero, hoy llamado Alto de los Godos. Honremos la
memoria de esos luchadores que se esforzaron por edificar la
cohesión ejército - sociedad civil y reafirmar la soberanía,
evitando que el Oriente venezolano callera en mano de los
realistas godos españoles.
El General Manuel Piar y Francisco Azcúe al mando de las
tropas integradas por 700 soldados, entre ellos: reclutas,
mujeres, e indígenas, se fortificó frente a Maturín en el sitio más
alto para poder visualizar cualquier contingencia y detener el
avance de los godos, quienes fueron rechazados y vencidos por
cuatro oportunidades, llenando de fuerza a la nación venezolana
y el preludio para acabar con los invasores extranjeros, a pesar
que el ejército realista compuesto de 2.000 godos en sus tres
primeras acciones y 4.000 en las dos últimas refriegas
perfectamente armados y disciplinados, con abundantes víveres
y municiones, donde tuvo que hacer presencia el propio
representante del Rey, Domingo Monteverde, en su condición
de gobernador o Capitán General de Venezuela, saliendo
8
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
derrotado con grandes pérdidas al intentar repetidas veces
tomar los puestos de mando, teniendo que abandonar el campo
de batalla frente a Maturín, y ser perseguido por la caballería
republicana hasta que se perdió de vista.
Doscientos años después, la memoria histórica de estas
importantes batallas independentistas es y deben ser la esencia
del pasado común de la nación, porque la Independencia
venezolana fue la época más gloriosa, donde hombres y mujeres
pusieron en relieve sus altos intereses patrios, de probados
valores que alimentan nuestro orgullo republicano. De allí la
necesidad de festejar estas fechas heroicas, que remontan el
Olimpo donde se forjó nuestra libertad y soberanía patria,
vincula al recuerdo de compatriotas que consolidaron la libertad
suprema de Venezuela en los campos de batallas, fortaleciendo
la soberanía y la nacionalidad con la que hoy contamos, gracias a
héroes y heroínas revolucionarias que evitaron que subyugaran
la libertad de Maturín, capital del estado Monagas.
Las batallas heroicas de Maturín, se suscitaron por la
convulsión política que se estableció en Venezuela a partir del
19 de abril de 1810, cuando nace la Primera República en
nuestra nación, justificándose la ruptura con el pasado colonial,
para dar inicio a la era republicana, premisa fundamental de la
historiografía nacional, dando pie a la utopía de una nueva
sociedad que mantuvo 13 años de guerra para liberarse
definitivamente de 300 años de dominación del yugo peninsular
español, violadores descarados de los espacios territoriales,
9
Edgar Rondón
encontrándose con patriotas que pusieron en alto la moral
histórica conquistada con sudor y sangre, para jefatura la
conciencia revolucionaria nacional, pregonándose el eslogan del
Libertador Simón Bolívar: Maturín, sepulcro de tiranos.
Concebida la estructura a partir del 19 de abril de 1810,
se fue fermentando valores fundamentales en la unidad de la
nación en lo económico, político, social y étnico para dar sentido
a una vida pública con nuevo estándar republicano para nutrir el
proceso nacionalista. Es obvio entender que los acontecimientos
heroicos de las Batallas frente a Maturín, realizada en los
predios de la hoy Parroquia Alto de los Godos, centro de
operaciones del Ejército Republicano, reafirma para siempre el
estigma de la nacionalidad de los pueblos. Hoy a 200 años de
estas acciones independentistas de Venezuela, es deber moral e
histórico, recordar y exaltar a los héroes y heroínas del ayer,
como ejemplo de valientes compatriotas en los campos de
batallas, que debe perdurar en la mente de todo el pueblo del
estado Monagas.
La Parroquia Alto de los Godos, es una mina de riqueza
centrada en fenómenos sociopolíticos que ha transcendido
desde el ámbito local, regional y nacional. De esta fuente
experiencial y documental han salido a la opinión pública héroes
y heroínas que han transcendido en el Olimpo de lo imaginario;
entre ellos, Juana Ramírez la Avanzadora, que representa el
ícono de la mujer vernácula y de recia figuración en las luchas
libertarias venezolanas; el otro personaje es el Cacique
10
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Guanaguanay que fue pieza matriz para desordenar el ejército
realista que pretendía apoderarse de la ciudad de Maturín, y
aquí se encontró con una muralla de hombres y mujeres bajo las
órdenes del General Manuel Piar y Francisco Azcúe, para
impedir sus pretensiones. Hoy pertenecen a la pedagogía social,
la educación popular y artes culturales en el conocimiento de la
educación venezolana.
Es de particular interés que los nombres de estos íconos
patriotas, se inserten en urbanismos, plazas, escuelas, liceos, por
ser parte del acervo histórico del Municipio Maturín, y por ende
es de relevante importancia reforzar sus conocimientos a través
de la enseñanza de la Geohistoria, para que haya una
articulación con el espacio, entendiéndose desde el punto de
vista inter y transdisciplinar de la Parroquia Alto de los Godos.
En estos casos la participación ciudadana se ha hecho eco de
estas vertientes para su conocimiento integral. La educación
local, debe estar implícita en el ambiente pedagógico como un
saber que refuerza el contexto de la acción colectiva en el
desarrollo humano, “cada espacio presenta una dinámica,
complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define”.1
En la construcción de una educación vinculada con las
batallas independentistas de Maturín en 1813 y 1814, debe
1
Aponte Elizabeth. La Geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio
venezolano, desde una perspectiva interdisciplinaria. 2006. Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Volumen X Nº 218, 1º de
agosto de 2006.
11
Edgar Rondón
estar circunscrito lo local, por ser un saber esencial dentro del
aspecto nacional, y por otro lado vendría a actualizar el proceso
educativo en la relación de poder en la sociedad; privilegiando el
espacio local y configurando participación en cuanto a territorio,
política social, desarrollo endógeno en beneficio del colectivo,
para que la participación popular e integración social sustente
cualquier saber cultural o social, como lo dice Michel Foucault:
Llamamos genealogía, al acoplamiento de los
conocimientos eruditos y de las memorias
locales que permiten la constitución de un
saber histórico de la lucha y la utilización de ese
saber en las tácticas actuales. 2
Los saberes locales, como el caso de las batallas
independentistas de Maturín, son elementos emergentes en las
nuevas potencialidades sociales, económicas y políticas, en un
mundo que lucha contra la contaminación, el calentamiento
global, conservación de la ecología, el hambre, dictaduras,
enfermedades endémicas entre otras. Vendría a acoplar un
nuevo paradigma dentro de la evolución, aportando cambios en
el acontecer cotidiano y global, con la participación de jóvenes
ansiosos por ser protagonistas de los cambios sustentados a
través de la educación. Si ese mecanismo empieza por lo local,
se estaría contribuyendo por una mejor calidad de vida, ecología
agradable a la percepción humana y un desarrollo basado en lo
2
Foucault Michel. Micro Física del Poder. Curso del 7 de enero de 1976. Edición y
traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez. Tercera Edición. La Piqueta. Pág. 139.
12
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
participativo y comunitario, valorando el poder dentro de cada
espacio por muy ínfimo que sea, en tal sentido Michel Foucault
dice:
Se trata de hacer entrar en juego los saberes
locales, discontinuos, descalificados, no
legitimidados, contra la instancia teórica
unitaria que pretende filtrarlos, jerarquizarlos,
ordenarlos en nombre del conocimiento
verdadero y de los derechos de una ciencia que
está detectada por unos pocos.3
Los acontecimientos trascendentales locales valorizan la
enseñanza de la Geohistoria, por ser modelo que va al fondo de
los sucesos visto desde el punto de vista inter y transdisciplinar,
en concordancia con el espacio, cobrando fuerza y privilegio
dentro de los estudiantes que necesitan conocimientos en
forma integral de los fenómenos socios políticos, que surgieron
por circunstancias históricas en Venezuela, caso específicas las
batallas de Maturín que llegan a doscientos años de acción
republicana. Desde esta perspectiva focaliza González, el
aspecto local en su libro La Lugarización. 2001.
A
pesar
de
las
fuertes
presiones
homogenizadoras, existe una que apunta a
fortalecer la libertad, la diversidad y el
pluralismo como nunca antes en la historia de la
humanidad, por la vía del desarrollo humano
local. Un fenómeno social sin precedentes que
3
Ídem.
13
Edgar Rondón
cambia la naturaleza de los lugares, reforzando
su realidad propia, su identidad, pero
eficientemente insertada en lo global.
(González: 2001. P. 13)
Tanto Foucault como Francisco González, el Diseño
Curricular Bolivariano y la Ley Orgánica de Educación
venezolana, hacen referencia a la importancia de lo local; en
este sentido, vemos como la historia de las cinco batallas de
Maturín realizadas en el Alto del Otero, (llamado actualmente
Alto de los Godos), es relación cierta en el contexto regional y
nacional. De allí la necesidad de enseñar estos hechos desde el
punto de vista de la Geohistoria, desarrollando lo endógeno e
integral del saber educativo, con entusiasmo hacia una nueva
alternativa cultural que ya está en el sentimiento de la
colectividad del Municipio Maturín, y por ende proyectaría una
visión social, económica y política de la Parroquia hacia la
Venezuela contemporánea, con proyecto metodológico para
tratar el tema que se suscitaron en ese sector de Maturín, con
nuevos actores y agentes de desarrollo.
14
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
El Sitio Maturín de 1813 y 1814 con sus
antecedentes
Hablar de Maturín para la época de la Independencia es
necesario pasearnos por sus orígenes, ¿De dónde provino el
nombre? Y ¿Quién lo impuso para que se perpetuara por los
siglos? La nomenclatura de Maturín, capital del estado
Monagas, ubicada en el Oriente de Venezuela, tiene su origen
del francés Mathurin, los reportes de investigaciones
bibliográficas hacen ver que este nombre fue impuesto a un
primigenio indígena entre los ríos Amana y Guarapiche,
vertientes de aguas naturales que geográficamente bordean la
geografía de la metrópolis monaguense, tiene una población de
542.259 habitantes, según Censo 2011, del Instituto Nacional de
Estadística Venezolano.
Los ríos Amana y Guarapiche se conectan con el mar
Caribe a través del río San Juan. Desde esta desembocadura
aprovecharon ingresar a los caseríos del Sitio Maturín,
sacerdotes de la Iglesia Cristiana Católica y laicos
comprometidos con la doctrina de Dios, al igual que holandeses,
franceses, ingleses y españoles utilizando los ríos mencionados,
para el tráfico de esclavos y comercio entre la cultura europea y
sur Americana.
Es a partir de los años 1653, que se tiene evidencia de las
incursiones hacia tierra firme por el río Guarapiche, de
15
Edgar Rondón
sacerdotes jesuitas residenciados en la isla de Martinica, al
Norte de Venezuela. Esta referencia justifica que fueron
sacerdotes católicos franceses, los que bautizaron a una persona
con el nombre de “Maturín” en una comunidad indígena Caribe,
ubicada entre los ríos Guarapiche y Amana; esta persona por
ende era adulta con rango de cacique, para poder perpetuar su
nombre dentro de la geografía mencionada, y ser el ascendente
del futuro Cacique Maturín que se enfrentó a los españoles en
diciembre de 1718.
Otro de los argumentos de la presencia de franceses en el
río Guarapiche que cruza la ciudad de Maturín, es el estudio del
Padre Pablo Ojer, editado en 1957, sacado del informe de
Rodríguez Leyte en 1760, que dice:
La presencia francesa es más frecuente y se
remonta al siglo XVI. Los hombres de Serpa en
1569 tuvieron noticias del tráfico de los
franceses por el Amana. Además de los
esclavos, sacaban ganado, que abundaban en
aquellas llanuras, que se extendían hasta San
Sebastián de los Reyes, de la Provincia de
Caracas. (P. 30)
Las autoridades españolas que dominaban en primer
lugar estas tierras, mantenían recelo por las incursiones que
hacían por el Guarapiche otras nacionalidades, por lo tanto el
16
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
imperio español buscaba estrategia para impedir la presencia de
franceses por el mencionado río. Ojer4. 1957.
Habría que demostrarle a Francia con un golpe
de escuadra que si fuera preciso todo el imperio
español asistiría a la defensa de aquellas costas.
En este sentido se expidieron órdenes
terminantes al Virrey de Nueva España, que lo
era el Conde de la Moncloa, para que la
primera solicitud de auxilio que hiciera Cumaná
(capital de ese territorio) acudiera a su defensa,
aun desviando hacia el Guarapiche la escuadra
de Barlovento; con las tropas; harían también
familias de pobladores, a las que se repartirían
las tierras de aquellas fértiles riveras.
El Gobernador de la Nueva Andalucía (entidad política
que dominaba estas tierras, con capital Cumaná) Don Gaspar
Mateo de Acosta, inspeccionó las tierras entre el Amana y el
Guarapiche y no observó población fundadas por franceses, “sin
embargo, los franceses siguieron frecuentando el trato con
estos indios, si bien no llegaron a establecer allí un puesto
permanente. Era un ir y venir entre las Antillas franceses y los
llanos, trayendo baratijas y llevándose en sus pequeñas
embarcaciones esclavos, ganado, guacamayas y loros para
entretenimiento de los colonos ricos”. 1 (Ojer. 1957. Pág. 32).
4
Ojer, Pablo. 1957. La Fundación de Maturín y la Cartografía del Guarapiche.
Buen Retiro, 14 mayo 1688. Archivo General de India. Santo Domingo, legajo 588.
P. 32.
17
Edgar Rondón
En 1653 se tiene evidencia de la presencia de dos
sacerdotes franceses en las riveras del Guarapiche, los padres
Dionisio Mesland y Pedro Pelleprat, es posible atribuirle a estos
dos clérigos el bautismo al líder indígena con el nombre de
Maturín, aunque hasta ahora no se ha encontrado fuente
bibliográfica o partida bautismal que demuestre la afirmación,
sus nombres salen a la palestra por haber visitado Maturín a
mitad del siglo XVII.
La presencia de los padres Mesland y Pelleprat, son
referencia protagónicas de primer orden, porque coinciden
desde el punto de vista cronológico la estadía por el Guarapiche.
Fecha clave que nos reafirman la presencia de sacerdotes por
este río que cruza la ciudad de Este a Oeste, además nos da un
diagnóstico de la derivación del origen del nombre de Maturín.
El escritor Jesús Rafael Zambrano5. 1999, hace la siguiente
referencia con respecto al nombre Maturín:
Mathurin en un apellido célebre en Francia. En
parís constatamos que una de sus calles ostenta
la denominación de “Maturín”. En el siglo IV
existió un clérigo Mathurin, que con el tiempo
fue proclamado santo. A la orden de los
trinitarios se les llamaba indistintamente
“mathurin”, porque la casa central de la orden
estaba consagrada al santo
5
Zambrano, Jesús Rafael. 1999. El origen de Maturín: una polémica histórica. Revista
Guácharo. Maturín, diciembre 1999.
18
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Maturín, en la era independentista
El espacio territorial conocido desde memorables tiempos
como el sitio Maturín, surcado por su río Guarapiche que dio
cobijo en sus riberas a las principales tribus de naturales de
origen Guaraunos, Caribes, y Chaimas, haciendo historia y
compartiendo costumbres, que hoy recordamos sus hitos y
hazañas en el tiempo y espacio, Maturín desde tiempos
coloniales ha mantenido su criterio patrio de libertad, caso
específico la batalla de diciembre de 1718, que marcó
precedente en los relatos históricos de los caciques
revolucionarios del estado Monagas, quienes hicieron frente
entre las riberas de los ríos Guarapiche y Amana a los
usurpadores españoles, que arremetían lo más sentido del ser
humano como es su libertad, soberanía e independencia,
produciendo un huracán que estremeció los cimientos del
imperialismo español en estas tierras, porque a partir de 1719,
empieza a popularizarse el sitio de Maturín como espacio
territorial nacional.
El Cacique Maturín perpetuó su nombre a partir de 1653
con sus ímpetus de acción revolucionaria, desde los tiempos
coloniales hasta la época de la independencia; todo un bagaje
de heroísmo de hombres y mujeres como los casos de los
Guanaguanay, Tuapocan, Cacica del Guácharo, Toronorín, Indio
Herrero, Cunaguara, Indio Maturín, Achacapraca, Iguanaima,
Indio Herrero de naciones Caribes y Chaima, como también a
Juana Ramírez la Avanzadora, Manuel Piar, Francisco Azcúe,
19
Edgar Rondón
Francisco Bermúdez, entre otros convirtiéndose en importantes
patrimonios culturales e históricos de Maturín, ejemplos para las
nuevas generaciones de venezolanos, que recuerdan con honor
a la Sultana del Guarapiche, brillar con luz propia hacia el reto de
su transformación republicana.
Con la entrada del siglo XIX, se inicia en Venezuela el
proceso independentista a la cabeza del Padre de la patria
Simón Bolívar, entre otros propulsores revolucionarios, que
tenían como norte la legalidad territorial y una Venezuela
soberana e independiente de todo yugo extranjero.
En 1810 en plena efervescencia por la independencia de
Venezuela, el joven José Tadeo se alistó como Subteniente de
Caballería, sirviendo en la Primera Compañía del primer
Escuadrón de Maturín a las órdenes del Coronel Manuel Villapol,
español partidario del régimen Republicano.
José Tadeo se hizo militar desde las sabanas de Maturín,
en pro de la soberanía, poniéndose a la orden del General en
jefe Manuel Piar, combatiendo contra Antonio Zuazola, el
intrépido Fernández de la Hoz, Domingo de Monteverde, en los
años más sangrientos de la Independencia entre 1813 y 1814 en
Maturín, demostrando su espíritu libertario y coraje
revolucionario por las buenas causas de la República,
defendiendo con orgullo el tricolor patrio por una Venezuela
libre del imperialismo y usurpadores de la voluntad suprema de
los hombres y mujeres como lo es su libertad.
20
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Maturín, deja huellas plasmadas en sus trazos históricos
que la hacen lúcida ante el progresivo avance de los nuevos
tiempos, donde brilla el calor humano del Oriente venezolano y
se enaltecen los paradigmas de sus héroes y heroínas, que le
exalta e identifica en el contexto de la geografía nacional,
enriquecida por su pasado histórico, como dice el epitafio del
escudo: Maturín, “Resistió con Valor”.
El Sitio de Maturín pasa a Cantón
Las batallas efectuadas en los años de 1813 y 1814, entre
las fuerzas realistas contra el bravo pueblo de Maturín,
contribuyeron para que el nombre de la ciudad capital del
estado Monagas, se mantuviera en el tapete de las autoridades
que representaban la provincia de Cumaná y Venezuela. Con la
firma de la Constitución en el Rosario de Cúcuta, el 6 de octubre
de 1821, anuncia la división política territorial de las naciones,
que integran la Nueva Granada y Venezuela con el nombre de
Gran Colombia, en cumplimiento al ideario del Libertador en
crear una nación poderosa, acordado por el Congreso de
Venezuela en la ciudad de Angostura, el 17 de diciembre de
1819. La constitución de Cúcuta de 1821, divide el territorio de
Colombia en departamentos, los departamentos en provincias,
las provincias en cantones, y los cantones en parroquias.
El 25 de junio 1824, se desarrollan las normas
contempladas en la Constitución de Cúcuta, sobre división
territorial, cuando el Senado y la Cámara de Representantes de
21
Edgar Rondón
la República de Colombia reunidos en congreso, considera que
el territorio de la República debe tener una división regular en
sus departamentos y provincias. De allí se inicia la estructura
legal como Cantón Maturín, convirtiéndose en la primera
división política territorial dependiente de la Provincia de
Cumaná, dándole estatus administrativo a lo que hoy
conocemos como Municipio Maturín, con su estructura
gubernamental, formada por alcalde, sindico procurador y
concejales
En el Sitio Maturín para la época de la Independencia,
estaban asentadas importantes familias vinculadas a la
producción de ganadería y agricultura. El historiador Armas
Chitty6. 1956, dice:
La burguesía del llano oriental de Monagas, a
cuyo frente se halla la poderosa familia
Fernández de Miranda, es dirigente de la
política local, porque a tiempo se apoderó de
los resortes de la riqueza: las reses y tierra. De
hecho son los Fernández el centro en torno al
cual gravita la economía de la inmensa zona
conocida como el Tigre Fernandero, Pág. 140.
Cabe destacar que la familia Fernández de Miranda,
ocuparon inmensas tierras al sur de Maturín hacia el caserío
Amana, ellos se unieron en matrimonio con los Monagas, de
dicha unión nace el prócer de la independencia José Tadeo
6
Armas Chitty. Historia de la Tierra de Monagas, Editado en 1956
22
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Monagas, dos veces presidente de la república a quien debe el
epónimo del estado, prócer de la Independencia, General en
Jefe José Tadeo Monagas, Hijo Ilustre del Municipio Maturín, al
ver luz por primera vez a orillas del río Amana al pie de un
frondoso Tamarindo en el año 1784, símbolo de recuerdo del
legendario guerrillero, firmante de la Constitución que crea la
Provincia de Maturín el 28 de abril de 1856. De allí su
correspondiente honor para llevar el epónimo de nuestra
entidad federal, por sus grandes méritos en la emancipación
nacional que encabezó el Padre de la Patria Simón Bolívar el
Libertador, quien lo asciende a General de División el primero de
octubre de 1821.
José Tadeo Monagas, fue un destacado político
venezolano dos veces presidente de la República y para el tercer
período murió antes de ser proclamado por su avanzada edad y
aquejado de una fuerte enfermedad, baluarte patriota, ejemplo
de lucha por la causa de la libertad que constituye un hecho
trascendental en la historia política de Venezuela que nos
enorgullece como hijo del Cantón Maturín. Hijo Benemérito de
Maturín, primer Lancero de Oriente y paladín por la soberanía
venezolana, guerrillero revolucionario en la Primera y Segunda
República en las sabanas y montes de Monagas, Anzoátegui y
Guárico.
23
Edgar Rondón
Organización social y división política territorial de Maturín,
a lo largo de su historia
1.760 Misión
1.783 Doctrina
1.824 Cantón: primera división política de Maturín
1.828 Departamento Maturín, con capital Cumaná
1.856 Provincia. Partida constitucional de Maturín
1.864 Se crea el Estado Maturín, luego pacta con la Nueva
Andalucía para seguir dependiendo de Cumaná
1.868 Se separa de la Nueva Andalucía
1.881 Maturín, Sección del estado Oriente cap. Barcelona
1.891 Maturín, pertenece al Edo. Bermúdez, cap. Barcelona
1.901 Se constituye el estado Maturín
1.904 Maturín, pertenece al Gran Edo. Bermúdez.
1.909 Distrito Maturín, capital del estado Monagas
1.983 Se crea el Municipio Autónomo Maturín
Maturín, asentada en la tierra emblemática del
Guarapiche, sintetiza el verdor de sus llanuras, vínculo por
excelencia a las artes y su gente, como espacio vital de
receptáculo en la vida cívica, recreativa y cultural que debe
tener toda metrópolis de acelerada expansión urbanística,
fundada el 7 de diciembre de 1760, en honor al Apóstol San
Judas Tadeo. Maturín ha venido levantándose vertiginosamente
como plataforma de desarrollo en comunidades y pueblos que
ocupan su espacio territorial, como lo pregona su himno: del
cacique valiente guerrero, quien luchó con bravura hasta el fin,
hoy tu nombre se alza hasta el cielo, victorioso ¡viva Maturín!
24
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
25
Edgar Rondón
En el mes de febrero de 1813
Soldados patriotas toman a Maturín
Por el Norte, donde está actualmente
el Elevado del Bajo Guarapiche
Perdida la Primera República en Venezuela en julio de
1812, la región Oriental también es sometida por los opresores
realistas. Los soldados republicanos de las provincias de
Cumaná, Barcelona, e isla de Margarita, emigran a las colonias
inglesas de Trinidad y Granada. De allí zarpan a suelo patrio y se
refugian en el islote de Chacachacare, hacienda propiedad de
Concepción, hermana de Santiago Mariño. Cuarenta y cinco
patriotas, todos jóvenes, llenos de espíritu revolucionario,
dirigidos por el adulto rico Santiago Mariño, creyente ardiente
de la revolución nacionalista venezolana, el otro José Francisco
26
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Bermúdez, joven impetuoso e inquieto por una nación libre y
soberana, seguido por el esbelto y apasionado mulato Manuel
Piar, natural de Curazao, que desde muy joven le gustó el
accionar patriota, sirviéndole a la patria con honor y gallardía.
En el grupo se encontraba el ingeniero José Francisco
Azcúe, un marino extranjero de nombre Juan Bautista Videau,
Bernardo Bermúdez, hermano de José Francisco, Agustín
Armario, entre otros, que le sirvieron a la patria con verdadera
convicción revolucionaria, e intentar desalojar a los españoles
del suelo nacional, por la necesidad sentida de la crueldad de los
españoles, como lo decía Pedro de Urquinaona Y Pardo7 (1820).
Profanaciones, violencias y crueldades de esta
naturaleza, no podían menos de excitar el enojo
de las familias arruinadas: el resentimiento de
los deudos vilipendiados: la venganza de los
amigos, el temor, la ira y todas las pasiones
violentas que han levantado el cruento
estandarte de la exasperación desplegado ya en
Güiria y Maturín. (p. 135)
7
Urquinaona y Pardo, Pedro. Oficial de la Secretaría de estado y del Despacho de la
Gobernación de Ultramar, Secretario del Rey con ejercicios de decretos, y
comisionado que fue por la Regencia a la pacificación del nuevo reino de Granada,
por orden de 25 de diciembre de 1812. Relación Documentada del Origen y
progresos del trastorno de la provincias de Venezuela, hasta la exoneración del
Capitán General Don Domingo Monteverde, hecha en el mes de diciembre de 1813,
por la guarnición de la plaza de puerto Cabello. Madrid, en la imprenta nueva, calle
de la Concepción, Núm. 9. 1820.
27
Edgar Rondón
Desde esta dependencia federal, montan las estrategias
necesarias para combatir a los usurpadores extranjeros que
quieren mantener su hegemonía de poder, en tierra de estirpes
criollos y naturales que quieren la libertad por encima de
cualquier circunstancia, que brinde el sostenimiento de una
patria soberana dirigida por venezolanos, donde sus
convicciones revolucionarias trascienda las fronteras de la patria
y la hermandad por la creación de una República digna, donde
se viva el espíritu libertario y el accionar revolucionario de una
sociedad sometida a 300 años de imperio español.
El escenario de Chacachacare, les brinda a los patriotas
venezolanos espacio para la concreción de planes trazados en
contra de la usurpación imperial de nuestro suelo patrio, y punta
de lanza para interpretar el momento histórico e incursionar a
través de la lucha republicana su ímpetu de patrias y buscar la
consolidación política e involucrar al pueblo para ir creando un
gran movimiento que abra espacio hacia una conciencia
nacionalista, porque el clamor de patria es la esencia de la vida
ya que, en la medida que hay justicia permanecerá la llama de la
dignidad y soberanía nacional en la posteridad histórica de
Maturín.
Con las armas y municiones que obtuvieron en Trinidad y
Granada, bajo las órdenes del Libertador de Oriente Santiago
Mariño, incursionan por las “espaldas” de Cumaná, cruzando el
Turimiquire, serranía escabrosa, pasando los caseríos de San
Antonio de Capayacuar, Guanaguana, Aragua, ciudad real de
28
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Tipuro y Maturín, logrando sus objetivos de desalojar la
guarnición realista acantonada en la Sultana del Guarapiche a
comienzos del mes de febreros de 1813.
El Capitán General de Venezuela en representación del
Rey de España, dio órdenes a los gobernadores de las provincias
de Barcelona y Cumaná para que desalojaran a los sediciosos
guerrilleros que se apoderaron del sitio Maturín, ubicado a las
espaldas de Cumaná, capitaneado por el mulato Manuel Piar y
Francisco Azcúe, unos de los más temibles enemigos del
gobierno imperial del Oriente Venezolano.
29
Edgar Rondón
Primera Batalla de Maturín
20 de marzo de 1813
Se escenifica por el paso real del Guarapiche, por
Puerto Arturo, aproximadamente por donde está el
distribuidor del Bajo Guarapiche.
Los soldados patriotas al tomar Maturín, bajo las órdenes
de Manuel Piar y Francisco Azcúe, fortificaron sus puestos de
combates, y día a día manejaban todas las estrategias militares
para resistir eventuales enfrentamientos. Establecidos en
Maturín los comandantes tanto en lo militar como en lo civil
aumentaron considerablemente en número sus tropas y se
vincularon a la población con verdadera patriotismo, donde
ponían de manifiesto el deseo de consolidar la libertad suprema,
desde Maturín, hasta los confines de Venezuela.
30
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Estimaron pertinente seleccionar el alto del Banqueado
hacia Puerto Arturo (Hoy puente del Bajo Guarapiche), como el
escenario para enfrentar cualquier contingencia necesaria de
guerra que se presentase, buscó ayuda de hombres y mujeres, y
los entrenaron para evitar a cualquier trance la toma
nuevamente de la ciudad, por parte de imperialistas que
ejercían el poder desde España. Allí brillaba el patriotismo de
militares y civiles, encabezados por el General Manuel Piar y su
lugarteniente el Ingeniero Francisco Azcúe, unísono a más de
500 soldados, que en menos de un mes lograron agrupar a
miliciano y civiles por la causa de La libertad, porque estaban
claro de los desmanes de los godos invasores, violadores
descarados de los espacios territoriales, sin saber que Maturín
contaba con hombres y mujeres con alta moral histórica,
dispuestos a mantenerse a pie de lucha con sudor y sangre, para
jefaturar la conciencia revolucionaria nacional.
Llegó el mes de marzo de 1813. Allí firme como valerosos
soldados consolidaban sus puestos de vanguardia, llega a oído
de Monteverde de la toma de Maturín en la provincia de
Cumaná, éste envía 300 hombres bien armados y disciplinados
al mando de Antonio Zuazola, para que desalojara a los patriotas
de Maturín; al llegar el 16 de marzo a la villa de Aragua (Aragua
de Maturín), cometió los más grandes desmanes en contra de
31
Edgar Rondón
los derechos humanos de esta importante comunidad ubicada a
dos horas de Maturín, como lo dice Baralt y Díaz8. 1841.
Cometió en el tránsito las mayores violencias,
persiguiendo sin distinción como enemigo a
cuantos americanos encontraba, quemando las
casas, talando las sementeras. A los prisioneros
pasó por las armas, y luego llamó de paz a los
vecinos de la villa de Aragua que temerosos
andaban a leva y montes por la tierra. Muchos
escarmentados con las pasadas perfidias no se
fiaron: otros inocentes y candorosos se
presentaron con sus familias, tanto más
tranquilos, cuanto que eran gentes quietas que
no se habían metido en nada. Hombres y
mujeres, ancianos y niños fueron desorejados o
degollados vivos. (p. 113)
Este es el malvado realista godo que envió el capitán
General para acabar con la gente de Maturín. “Las fieras matan
por necesidad, por instinto; solo el hombre mata por placer y
Zuazola era el más fiero y atroz de los nacidos”, para
congraciarse con su jefe mandaba cajones llenos de orejas a
Cumaná, y estas las recibían con salvas en la capital de la
Provincia.
8
Baralt, Rafael María, y Ramón Díaz. 1841. Resumen de la Historia de Venezuela,
desde el año de 1797 hasta 1830. Tomo Primero. Imprenta de H. Fournier y
Compañía, calle de Saint-Benoit N° 7. Paris. 1841
32
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
El gobernador de Barcelona Don Lorenzo de la Hoz se
reunió a Zuazola, y con 1500 soldados atacó el 20 de marzo a
Maturín, donde Manuel Piar contaban con 500 hombres e hizo
frente a estos feroces e implacables asesinos que no pudieron
romper las barreras del Guarapiche, usaron la estrategia vuelvan
caras para consolidar el éxito de la jornada de guerra, dice Baralt
y Díaz: “Los patriotas a una señal del jefe volvieron caras, y
dando de firme sobre los comandos realistas, los desbarataron y
rompieron de tal manera, que mal poco lograron escapar de la
derrota”. (P. 114).
Igualmente el historiador Pedro Elías Marcano en su libro:
Defensa Patriótica de Maturín, argumenta que Lorenzo de la
Hoz, en representación de la gobernación de Barcelona,
amaneció el 18 de marzo en Tipuro (lugar cerca de Boquerón) y
el 19 hizo algunos movimientos de guerra pero no avanzó por lo
fortificado en que se encontraban los patriotas al otro lado del
río Guarapiche, sector Buenavista, inclinación excepcional
apropiada para visualizar al enemigo; atacando con fuerza el 20
de marzo, argumenta Marcano9, 1909.
Con el ataque sorprendente y premeditados de
la Hoz y Zuazola, quienes impotentes para
rehacerse y enderezar su acción, o lograr
siquiera una retirada en orden, ya no tuvieron
tiempo sino para correr. La caballería patriota
9
Marcano, Pedro Elías. 1909. Defensa Patriótica de Maturín en 1813. Imprenta de
José E. Martínez. Cumaná.
33
Edgar Rondón
los persiguió; y ellos fueron a parar a Aragua
dejando en el trayecto muertos, heridos y
dispersos pertrechos, armas, y equipajes, al
paso que en los vencedores hubo pérdidas muy
pocas. P. 18
Esta primera batalla heroica de Maturín, llenó de laureles
gloriosos a los patriotas revolucionarios, porque reafirmaron
para siempre el estigma de la nacionalidad del pueblo,
estableciéndose el deber moral e histórico para exaltar el
heroísmo de hombres y mujeres dispuestos a consolidar su
libertad sobre cualquier circunstancia, y ser ejemplo de valentía
en los campos de batallas, para honrar para siempre la
soberanía del suelo sagrado de Maturín, apegado a la
reafirmación de la identidad regional y cumbre de conciencia
libertaria y revolucionaria, enmarcada en esta primera jornada,
símbolo de lealtad por los esfuerzos de indómitos soldados y
civiles, como lo dijo el General en jefe Manuel Piar: “nos
encontramos con las laudables intenciones de defender la
libertad hasta perder la vida”.
34
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Segunda Batalla de Maturín
11 de abril de 1813
El ataque de los realistas fue por el Norte de la
ciudad, donde está el Elevado del Bajo Guarapiche
El 11 de abril de 1813, 20 días después del primer
combate, vuelve Lorenzo de la Hoz, gobernador de Barcelona,
con apoyo del Teniente Coronel Remigio Bobadilla, unidos a
1600 hombres y atacan a Maturín; tierra de próceres
independentistas, que al frente del joven paladín General en
Jefe Manuel Piar, rechazó nuevamente las pretensiones de los
realistas de apoderarse de la ciudad del Guarapiche, saliendo
con grandes pérdidas en armas y soldados. Allí se dejaron
huellas plasmadas de los trazos revolucionarios con apenas 500
soldados volvieron a enaltecer los paradigmas de la libertad, y
hacer brillar el Oriente de Venezuela desde Maturín, que lo
exalta y lo identifica en el contexto de la ciudad, “Resistir con
Valor”, porque los jefes militares lograron organizar batallones
dirigidos a objetivos específicos, soldados fusileros y
pertrechados de municiones, obtenidas de la primera refriega.
Según los autores estudiados Pedro Urquinaona y Pardo,
1820; José Domingo Díaz, 1829, médico venezolano al servicio
de los realistas; Rafael María Baralt, 1841; y Ovidio Figueroa
35
Edgar Rondón
Salazar 1993; nos hace ver la capacidad de organización de los
principales jefes Manuel Piar y Francisco Azcúe, para poder
resistir la embestida de 1600 hombres bien armados y
disciplinados. Aquí al Norte de Maturín donde está actualmente
el puente del río Guarapiche y sus aledaños, fueron combatidos
y dispersados, el primero de ellos en retirarse fue de la Hoz, y
avanzó el temible Zuazola pero también fue derrotado, así que
Maturín, tierra emblemática del Guarapiche sintetizó el verdor
de sus llanuras, recorridas por héroes en este espacio vital de
receptáculo de la vida revolucionaria del siglo XIX.
Monteverde viéndose abrumado por las acciones
revolucionarias en toda Venezuela, hizo pública el 15 de marzo
un Despacho del Secretario de Guerra, que hasta entonces había
tenido oculto, según Baralt y Díaz10. 1841.
Consistía el tal plan en pasar a cuchillo todos los
insurgentes pertinaces que osasen resistir con
las armas a las tropas del Rey. Los que hubiesen
admitidos empleos o cooperados de cualquier
modo a sostener la revolución, debían ser
juzgados como reos de estado y condenados al
último suplicio. P. 114
Este plan de Monteverde, fue aprobado por la monarquía
española, lo que dio pie a que el Capitán General siguiera
10
Baralt, Rafael María, y Ramón Díaz. 1841. Resumen de la Historia de Venezuela,
desde el año de 1797 hasta 1830. Tomo Primero. Imprenta de H. Fournier y
Compañía, calle de Saint-Benoit N° 7. Paris. 1841
36
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
atropellando, confiscando, hasta que los sucesos de Maturín que
tuvo repercusión en todo el Oriente, llegaron a distraerle de sus
acciones represivas. Eduardo Blanco, en su libro Venezuela
Heroica11. 1883. Dice:
¡Maturín era el baluarte de los republicanos en
la parte Oriental de Venezuela, contra el cual se
estrellaron hasta entonces, los mayores
esfuerzos de los jefes realistas! Sus baterías
sirvieron a Piar de pedestal, y lo elevaron a la
altura de nuestros capitanes más insignes; ellas
ilustran al joven paladín el 20 de marzo de
1813, con la victoria alcanzada contra don
Lorenzo de la Hoz, y su aliado Zuazola. Un mes
más tarde, con el rechazo que vuelve a padecer
el propio gobernador de Barcelona, unido a
Bobadilla. (P. 208)
La resistencia consecutiva de dos batallas heroicas, marca
especial reconocimiento a los esfuerzos de patriotas que
llegaron a la ciudad, y no iban a dejarse rebatar su
posicionamiento en la Sultana del Guarapiche, que configuró su
propia libertad con sudor, lágrima y sangre en el largo camino de
la Independencia venezolana, que recoge las virtudes de sus
héroes en el campo de batalla, como lo pregona su himno: hoy
tu nombre se alza hasta el cielo victorioso ¡Viva Maturín!
11
Blanco Eduardo. 1881. Venezuela Heroica. Capítulo XIII, sobre Maturín.
Reeditado en 1951 por el Ministerio de Educación Nacional, con la edición
Biblioteca Popular venezolana. Caracas - Venezuela.
37
Edgar Rondón
Igualmente el Maestro Pedro Elías Marcano, quien edito
su libro en 1909, nos refiere sobre esta segunda batalla, al
entrevistar personas, 98 años después: “Piar, toma la ofensiva: a
la cabeza de sus jinetes, apoyándose en las dos alas de la
infantería, sus cañones empiezan la pelea, y él cae terrible y
violento torbellino sobre las contrarias divisiones, obteniendo en
breve tiempo un resultado de tanta magnitud, que de la Hoz y
Bobadilla, casi solo volvieron espantados para Aragua”. (P. 19).
Esta segunda batalla exalta a todos los vientos el valor
heroico del pueblo de Maturín, porque supo mantener su
hegemonía de guerreros, contribuyendo de manera significativa
en los planes trazados por Santiago Mariño en cuanto a la
invasión de Oriente ya que, sus fieles compañeros José Francisco
Bermúdez, Manuel Valdés entre otros, se encontraban sitiados
en la Península de Paria por realistas españoles en la cercanía a
la capital de la provincia Cumaná, donde solo se podían
desplazar era en Güiria e Irapa. Así que los triunfos de Manuel
Piar y Francisco Azcúe en Maturín era un aliento de libertad y
soberanía en lo que se hacía conocer como las espaldas de
Cumaná.
Así que Maturín, en la primera y segunda batalla
empezaba a tomar renombre, como estructura fortificada por
valientes soldados republicanos que recibían el apoyo
incondicional de la sociedad civil. Maturín empezaba a resonar
como expresión de fuerza en el Oriente, gracias al espíritu
victorioso del General Manuel Piar, y la ciudad toma renombre,
38
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
prestigio y pertrechos de guerra; pero lo más importante es que
demostraban con estas dos primeras batallas que los jefes
realistas en Oriente eran derrotables a pesar de sus grandes
ejércitos.
39
Edgar Rondón
Tercera Batalla de Maturín
25 de mayo de 1813
(25 de Mayo de 1813)
Los godos realistas salen desde Barcelona, pasan por
el pueblo de Santa Rosa hasta la Cruz de la Paloma, y
avanzan hacia la planicie de los Guaros y el Alto del Otero,
hoy conocido como Alto de los Godos, donde está
actualmente la avenida el Ejército y el Fuerte Paramaconi
Basándonos en primer orden de los escritos de Don Pedro
Urquinaona y Pardo, Oficial de la Secretaría de Estado y del
Despacho de la Gobernación de Ultramar, en Puerto Cabello,
publicado en 1820 en Madrid, España; el libro de José Domingo
Díaz de 1829, médico venezolano al servicio de los realistas; el
material de Rafael María Baralt de 1841, y el de Francisco Javier
Yánez 1810-1821; vamos a sintetizar los acontecimientos
sucesivos de la Tercera Batalla de Maturín, efectuada el 25 de
mayo de 1813. Sin embargo incluiremos otros autores del siglo
XIX y XX, principalmente el de Pedro Elías Marcano publicado en
1909, quien se trasladó de Cumaná y entrevistó a personas que
participaron y vieron el acontecimiento del 25 de mayo, en el
hoy espacio geográfico del Alto de los Godos.
40
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Después de la caída de la Primera República, el 30 de julio
de 1812, la Provincia de Cumaná a la que pertenecía Maturín,
fue cruelmente presionada por las autoridades españolas.
Urquinaona y Pardo12. 1820:
Estos
desgraciados
cumaneses
fueron
sorprendidos como rebaños de ovejas, y
transportados como fieras a las mazmorra de la
Guaira en las cuales privados de todo consuelo
y comunicación, han gemido seis meses
cargados de grillos y hacinados en aquellos
inmundos calabozos, donde han fallecidos
muchos sin que el sistema misterioso de la
tiranía haya consentido oír sus quejas y
formarles cargos, o preguntar siquiera por sus
nombres. (P. 135)
Esto nos da una referencia, del por qué los movimientos
independentistas se encresparon en toda Venezuela, sin escapar
de ellos la zona oriental, donde está implícito la participación
protagónica de Maturín. Tanto fue el estruendo de la primera y
segunda batalla en la ciudad de las riberas del Guarapiche, que
12
Urquinaona y Pardo, Pedro. Oficial de la Secretaría de estado y del Despacho de la
Gobernación de Ultramar, Secretario del Rey con ejercicios de decretos, y
comisionado que fue por la Regencia a la pacificación del nuevo reino de Granada,
por orden de 25 de diciembre de 1812. Relación Documentada del Origen y
progresos del trastorno de la provincias de Venezuela, hasta la exoneración del
Capitán General Don Domingo Monteverde, hecha en el mes de diciembre de 1813,
por la guarnición de la plaza de puerto Cabello. Madrid, en la imprenta nueva, calle
de la Concepción, Núm. 9. 1820.
41
Edgar Rondón
llegó a oído de Monteverde los movimientos revolucionarios de
Güiria y Maturín, lo cual decidió presentarse en persona para
calmar la guerrilla emprendida por aguerridos compatriotas, que
sienten en su sangre la soberanía y la libertad suprema de la
nación venezolana, para que los sediciosos según las
autoridades españolas, cumpliesen la constitución y decretos
emanados del Rey, poniendo en libertad a los cumaneses
arrestados por Cerberiz, para satisfacer a los resentidos y
restaurar la confianza de los impetuosos orientales.
El Brigadier Manuel del Fierro, justificaba la expedición de
Monteverde contra Maturín, por ser útil a los intereses de la
Corona y poder así sofocar las acciones revolucionarias, donde
culpaba a los jefes realistas de incapaces de retomar al sitio
Maturín, entre ellos de la Hoz y Zuazola, por huir de los
insurgentes orientales; esgrimían Venganza de la Ley y respeto a
la majestad del Rey, para restablecer las divergencias en toda la
provincia de Cumaná. Urquinaona y Pardo13. 1820:
Como han sido los excesos cometidos por la
parcialidad del General Monteverde: un
escarmiento tan público que pueda oírse
entenderse por todos los pueblos disidentes, es
lo único que puede reducirlos y tranquilizar
estas provincias vacilante, cuya existencia
política pende tan solo de la justificación y
energía que caracteriza las sabias resoluciones
de Vuestra Majestad. (P. 137)
13
Idem.
42
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Monteverde decide ir a la Provincia de Cumaná, alegando
que los acantonados en Maturín son soldados pocos entrenados
y mal equipados, que solo la presencia de él los intimaría, ya
que, furioso por los desastres acaecidos atribuye la incapacidad
de sus tenientes en Oriente, por eso continúa con la propuesta
de presentarse en el propio teatro de operaciones y hacer
entender a sus subalternos que si puede derrotar a los
sediciosos que ocupan a Maturín: tomó en Caracas 260
veteranos que la regencia había destinado a Santa Marta,
agrego a ellos algunas tropas de Coro y varios soldados de
marina, echando por delante música, víveres, equipajes, y
pertrecho militar. El 27 de abril se embarcó en la Guaira,
dejando al Coronel Tiscar para mandar en su ausencia. El 5 de
mayo llega a Nueva Barcelona e inmediatamente publica la
siguiente proclama:
Con la misma facilidad con que se disipa el
humo al impulso del viento, así desaparecerán
los facciosos de Maturín, por el valor y la
fortaleza de los soldados del Rey que tengo el
honor de conducir a la victoria.
Es lógico pensar que los patriotas acantonados en
Maturín, al saber de la llegada del Capitán General de
Venezuela, se prepararon psicológicamente para enfrentarlo con
orgullo, apremio de verdadera fuente viva de los pueblos, como
43
Edgar Rondón
es su libertad, principios genuinos de libertad por la patria y la
soberanía nacional. Viva para siempre la memoria de los héroes
de nuestra independencia.
Esta insistencia de Monteverde fue una alerta máxima
para Manuel Piar, porque el que venía era el jefe supremo del
gobierno español en Venezuela, y por supuesto manejaron
intermitentes estrategias defensivas en pro de conservar la
plaza de Maturín. Arma su táctica con su más cercano oficial
Francisco Azcúe, de profesión ingeniero, fortalecieron las
trincheras, aumentan con la participación indígena de 500 a 700
soldados y establecieron espionajes en toda la geografía
circunvecina, Piar alertó a sus tropas y los animaba con la
siguiente frase, al saber la proximidad de Monteverde un día
antes del combate. Marcano14.1909.
Soldados, no desmintáis en esta solemne
ocasión el heroísmo que otras veces hemos
tenido; un esfuerzo más y habréis salvado a la
patria de los verdugos. Pelead con furor y
obtendréis la victoria. (P. 19)
Los patriotas revolucionarios en Maturín, no se
intimidaron por las amenazas de Monteverde, por el contrario,
argumentaban que era miedo del jefe español al tratar de
persuadirlos. Monteverde desde Barcelona llega al pueblo de
14
Marcano Pedro Elías. 1909. Defensa Patriótica de Maturín en 1813, editado en la
imprenta de José E. Martínez en Cumaná. Reeditado por la imprenta del Estado
Monagas en 1941 (P. 19).
44
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Santa Rosa donde recibió varios oficios del Gobernador de
Cumaná Don Eusebio Antoñanzas y se preparó con otros
oficiales que se hicieron presentes. Despreció los consejos de
muchas personas para que retardara el ataque hasta reunir más
tropas, y veteranos que tuviesen conocimiento táctico del
terreno y siguió la marcha hacia Maturín.
El 25 de mayo el ejército realista amaneció en la Cruz, con
una fuerza de 2000 hombres, donde le envía con su secretario la
siguiente propuesta, según lo escrito por Don Pedro de
Urquinaona. 1820:
Al comandante ó comandantes en lo militar y
político de Maturín.
Son muy conocidas la humanidad de mis
sentimientos y la moderación de la reducción
pacífica en todos los pueblos de Venezuela que no
se han obstinado en volver de sus extravíos y
reconocer a su legítimo soberano. Si la guarnición y
jefes de ese pueblo desgraciado prosigue en su
obstinación, y no se entregan en el espacio de dos
horas, para evitar la efusión de sangre de los
miembros de una misma familia y de una misma
nación, serán abandonados por mí al furor
irresistible de mis soldados que ansían por vindicar
el honor de las armas nacionales y por destruir a los
enemigos de la paz, de la justicia y de la felicidad de
estas poblaciones pacíficas. P.116
Campo frente de Maturín, 25 de mayo de 1813
Domingo de Monteverde
45
Edgar Rondón
Manuel Piar y Francisco Azcúe no se intimidan por lo
apertrechados en que se encontraban, con dos cañones de
pequeño calibre, dos baterías que dirigía Juana Ramírez la
Avanzadora y coordinaba el oficial Felipe Carrasquel, la
confianza en sus 500 jinetes colocados de tal modo que podían
accionar en cualquier intento del enemigo, la ayuda del Cacique
Guanaguanay con sus indios flecheros, les daban seguridad para
defender a Maturín, si a esto les agregamos el ímpetu de sus
acciones revolucionarias, les era imposible al enemigo rebatar lo
más preciado de hombres y mujeres su libertad. Agrega Don
Pedro de Urquinaona. 1820:
Los oficiales a cargo de la plaza le contestan
Si hubo un tiempo en que las fementidas
promesas fueron capaces de engañar a los
americanos y bajo de ellas experimentar la
porción de males que sabe el mundo entero
padecieron tantas honradas familias, rompiese
la venda que los cegaba, y disipase la negra
nube que ocultaba un jefe como vos, que con
rostro sereno entregaba los inocentes pueblos
al furor y a la seña de hombres bandidos e
inmorales. Con este conocimiento, el pueblo de
Maturín, sus virtuosos moradores y los jefes
que lo mandan solo se encuentran con las
laudables intenciones de defender su libertad
hasta perder la vida.
Cuartel de Maturín, 25 de mayo de 1813
Manuel Piar y José Francisco Azcúe
46
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
A las 8 de la mañana se inicia la Batalla
El capitán general Domingo Monteverde, al leer la
respuesta de los generales Piar y Azcúe, inicia la batalla a las
ocho de la mañana, pero los compatriotas dirigidos por el
general en jefe Manuel Piar y Francisco Azcúe con apenas 700
compañeros, le propinaron completa derrota al representante
español, quien se hizo acompañar de dos mil hombres para
tomar la plaza de Maturín. Después de cinco horas de combate,
el Jefe español, huyó dejando en su lastre más de quinientos
muertos, prisioneros, artillería, fusiles, pertrechos y equipajes
del ejército.
En este combate participó el Comandante Guanaguanay,
punta de lanza, coraje y fuerza patria a favor de la libertad,
trasladándose desde Punceres hacia Maturín, pasando el río
Guarapiche que la bordea para estar presente con su gente y
enfrentar al capitán general de Venezuela Domingo
Monteverde, en esta Tercera Batalla gloriosa de la historia de
Venezuela. A la una de la tarde cinco horas después, culminan
los enfrentamientos, según consta del oficio difundido por el
propio Monteverde, escrito el 26 de mayo de 1813 en
Barcelona.
Francisco Javier Yánez15, político venezolano que nació en
1776 y murió en 1846, presenta en su libro Historia de la
15
Francisco Javier Yanes, 1810-1821 y José Mercedes Gómez 1821-1983. Historia
de la Provincia de Cumaná. Biblioteca de Autores y Temas Sucrenses. 1983. (P. 86)
47
Edgar Rondón
provincia de Cumaná, el informe del ejército republicano cinco
días después de la batalla:
Cuartel de Maturín, 25 de mayo de 1813. 1º de nuestra
restauración. José Francisco Azcúe. Manuel Piar. Al Comandante
de las tropas españolas. “A las siete de la mañana del 25 del
corriente. Su jefe Monteverde mandó hacer alto, y remitió con
un parlamentario la intimación de que se le rindiese la
guarnición dentro de dos horas. Recibida la contestación se
rompió el fuego a que se contestó por nuestra parte con tan
buen acierto, que el primer cañonazo les quitó tres hombres, el
segundo otros tres con un abanderado, y así sucesivamente en
aumento hasta que a poco rato se vio obligado el jefe enemigo
a prevenir la retirada. Aunque Monteverde en su marcha
aseguraba el triunfo de la campaña, conoció el peligro de la
retirada en un evento desgraciado; la previno a su tiempo
creyendo que siempre sería tan fácil querer y mandar como
ejecutar con suceso; pero en este momento le hizo ver un
capitán de las compañías de Santa Marta la dificultad de
realizarlo sin perecer el ejército, y la necesidad de apurar el
ataque hasta vencer. Así lo hizo el conquistador, pero con tan
mal éxito, que no sólo pereció el ejército, sino que también
hubiera perecido él mismo a no ser por una casualidad, y las
medidas anticipadas que el General tenía acordadas con
respecto a su persona y agregados inmediatos”. (P. 86)
Pasada la una de la tarde, los nervios, el cansancio y la
fatiga de los soldados se confundían con la alegría de haber
48
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
triunfado contra al propio Capitán General de Venezuela;
gritaban, comentaban entre ellos la estrategia desplegada, como
también lamentaban las muertes de patriotas que lo dieron por
el todo, entre ellos al Cacique Guanaguanay quien vino de
Punceres con toda su tribu.
Guanaguanay, indómito guerrero defensor de Maturín, el
25 de mayo de 1813
Guanaguanay se ganó el pedestal de inmortalidad cuando
con su gente expresó compromiso patriótico y revolucionario
tras los pasos y estrategias del General en Jefe Manuel Piar,
máximo Comandante en lo civil y militar de la plaza de Maturín.
El Cacique fue pieza estelar de la Tercera Batalla Heroica de
Maturín, porque la participación de los indios con flechas
envenenadas desactivaron el cuerpo de caballería realista al
iniciarse la refriega, seguidamente Guanaguanay con su gente
usa sus lanzas, obligando la desorganización enemiga, espacio
que tomaron los patriotas y cobijaron parte de la avasallante
estructura militar española, saliendo derrotados por las acciones
conjuntas de Guanaguanay con sus indios y los soldados
patriotas independentistas dirigido en su máximo jefe General
Manuel Piar.
Dentro de esta concepción, se indagó la fuente
bibliográfica, del Padre Jesuita Herman González Oropeza
(1985), en su libro Historia del Estado Monagas. Con referencia
49
Edgar Rondón
del libro de García Tosta (1976), Episodios venezolanos: Los
Orientales, cito:
El único nombre propio indígena que nos
conserva el relato es el de Guanaguanay, cuya
presencia era ansiada para el momento final del
asalto que dirigía Monteverde en persona (p.
219) y cuya llegada con sus leales indios fue
importantísimo refuerzo en la derrota de
Monteverde (p. 225). Un refuerzo esforzado y
audaz porque supuso pasar a nado el
Guarapiche ―con sus bateas, sus manares y
con provisiones‖ (p. 226). Era, dice García Tosta,
la raza conquistadora o vencida, acudiendo
presurosa a formar bajo las banderas que en
cualquier
forma
representarse
su
independencia y su libertad perdida hacía
tantos lustros. (P. 363)
El Cacique Guanaguanay, vivió en la comunidad indígena
Punceres ubicada en la parte Norte del estado Monagas a 40
minutos de Maturín, fue bautizado en la religión católica con el
nombre de José Miguel, por tener esta comunidad influencia
cristiana que data de 1731, fundada por Fray Miguel de Villalba,
la cual representa el icono de la resistencia, de baluartes
hombres y mujeres de las etnias Chaimas, donde acudió Manuel
Piar en busca de refuerzo y ayuda para la causa libertaria.
El máximo jefe en lo civil y militar del sitio Maturín era el
general Manuel Piar, quien se trasladó con parte de su
50
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
oficialidad a la comunidad indígena Punceres, a parlamentar con
el Cacique José Miguel Guanaguanay por el asecho que le tenían
a sus milicias en Maturín, el gobernador de Barcelona Fernández
de la Hoz y el T/Cnel. Remigio Bobadilla; Piar obtiene el apoyo
necesario de la representación indígena encabezada por su líder
Guanaguanay, consciente de su responsabilidad patriótica en
esta importante comarca distante del sitio Maturín, pero
ubicada dentro del espectro geográfico de la Provincia de
Cumaná.
El jefe chaima de esta respetable comunidad alistó a su
gente con parte del pertrecho que le proporcionó el ejército
patriota y se vino a todo riesgo a manifestar su vigor en pro de la
independencia y soberanía nacional. Conscientes están los
grandes hombres de su compromiso y responsabilidad con su
patria chica, porque de ella aprenden a quererla y sentirla como
madre naturaleza que les dio su ser y asiento para convivir
mancomunadamente dentro de su espacio territorial, donde
solo quedan ruinas de ese pasado heroico de nuestros ancestros
revolucionarios.
El comandante Guanaguanay, después de recorrer larga
travesía desde Punceres hacia Maturín, pasar los caudalosos ríos
Punceres, Orocual, Aragua y finalmente el Guarapiche se hizo
presente con su gente a la orden del General Piar, en la planicie
de los Guaro y el Alto del Otero (hoy Alto los Godos) e impulsó
sus ideales de libertad y plasmó con sus huellas el coraje del
espíritu de soberanía de los hombres de raza, a detener al
51
Edgar Rondón
Capitán General de Venezuela Domingo Monteverde,
simbolizando el coraje de la resistencia indígena en los predios
de Maturín que datan desde el siglo XVII.
Guanaguanay, viene a resaltar la herencia cultural y
patriótica del pueblo soberano de Venezuela y en especial el de
Maturín y Punceres, donde ha sido testimonio fehaciente de
muchos hechos independentistas, sirviendo de motivo para que
la gente conozca las hazañas patriotas a través del tiempo.
Revivir y rescatar los valores autóctonos regionales e históricos
de nuestro estado, enriqueciendo la identidad cultural en pro de
contribuir con perfiles propios de nuestra historia, sustentada en
la cultura auténtica del venezolano.
El Cacique Guanaguanay es expresión de resistencia de la
fuerza aborigen que constituían la geografía de lo que es hoy el
estado Monagas, porque llevaba en su sangre la bravura del
Indio Maturín, de la Reina de Guácharo, Toronorín y el coraje de
tantos naturales que demostraron resistir hasta morir a causa de
una república libre e independiente, porque por sus venas corría
el valor, pudor y orgullo de los indígenas que lucharon a todo
trance por la emancipación, entre los que podemos contar
Achacapraca, Iguanaima, Tuapocan, El Indio Herrero, Cunaguara,
Canaguaima y Cayaurima.
Informe del Ejército venezolano cinco días después
El 30 de mayo de 1813, dice Yánez 1810-1821, el parte
del Cuartel General de los patriotas: “En el campo de batalla
52
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
quedaron muertos de los enemigos 479 soldados, 27 oficiales de
la plana mayor, con muchos heridos y prisioneros. Se tomaron
tres cañones, de los cuales dos eran de ocho, y uno de cuatro,
un morterete con sus correspondientes granadas, un cajón de
hachas, una gran cantidad de pertrechos, fusilería, cajas,
banderas, etc., seis mil pesos en plata, los cofres del General y
algunos oficiales, y por decirlo de una vez un botín que valdrá
sobre cuarenta mil pesos. La victoria fue tan completa que hasta
la famosa música del batallón veterano de Caracas cayó en
nuestro poder”. (p. 87).
El Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación
de Ultramar en Puerto Cabello, Don Pedro Urquinaona y
Pardo16, en sus escritos de 1820, refiere el parte militar de
acuerdo a la visión del Capitán General de Venezuela:
“Monteverde dando parte de esta acción a Don Juan Tiscar, su
interino en el mando de Caracas, dice con fecha de 30 de mayo:
Ataqué a Maturín el 25 con una intrepidez asombrosa: se
rechazó su caballería por tres veces, pero por último los
enemigos arrollaron la nuestra y ambas el cuerpo de reserva; lo
que causó una dispersión general: y yo escapé de milagro17, y he
pasado trabajos que nadie se podrá figurar; pero felizmente lo
cuento. El punto de Maturín, es de la mayor consideración, no
16
Ídem.
Este milagro fue hecho por el Zambo Palomo que le acompañó huyendo a todo
escape por montes y veredas.
17
53
Edgar Rondón
como me lo han pintado siempre. Su situación local el más
diabólico.” (P. 139)
Continúa diciendo el Secretario de Estado: Olvidado
Monteverde de la intrepidez asombrosa con que atacó a
Maturín, el 25 de mayo, y de la severa intimación que precede,
dijo al ministerio de guerra el 12 de junio de 1813 lo siguiente:
"Deseoso de tranquilizar la Provincia de Cumaná, interponiendo
proposiciones razonables antes de usar las armas, me traslade a
las inmediaciones de Maturín con un pequeño ejército, más
para hacerme respetar que para obrar y poder conseguir que
mis proposiciones de conciliación fuesen oídas a la sombra del
temor. A penas llegué a dicho destino, cuando di principio a mis
negociaciones con los rebeldes que allí se hallaban arrochelados;
pero como poseían un punto ventajoso bien artillado y un
crecido cuerpo de caballería y otro respetable de infantería; y
por otra parte fuesen avisados del pequeño ejército que me
acompañaba, fueron oídas con desprecio mis palabras de paz y
conciliación y sucesivamente atacado y empeñado en una
acción, sino hubiese sido preciso contener el torrente que me
invadió. Después de cinco horas de un horroroso y sangriento
fuego de una y otra parte perdí los mejores oficiales de mi
ejército y como cien hombres, y con la notable falta que me
hicieron aquellos, el resto de mis tropas se dispersaron, y tuve
que replegarme precipitadamente con el secretario Doctor
Antonio Gómez, el estado Mayor y la guardia de lanceros, al
cuartel general de San Mateo, donde progresivamente se me
54
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
iban reuniendo los dispersos, habiendo padecido los enemigos
un gran destrozo. En este desgraciado momento fui noticiado de
las convulsiones y hervores, que envolvían esta capital (Caracas)
y partí con la celeridad del Rayo”18 (Pp. 140-141)
En el centro del poder de Venezuela, Monteverde
reemplazó a Tiscar por el Brigadier Fierro, hombre opacado,
sumiso y nulo, pero le tenía mucha confianza. Luego se fue a
Valencia, donde era necesaria su presencia por una tempestad
política del lugar que amenazaba el occidente del país.
Al pueblo de Maturín que resistió con valor en los
predios del Alto de los Godos y la planicie de los Guaros, se le
debe brindar fraternal ovación en memoria de las cinco batallas
registrada durante los años de 1813 y 1814. La Tercera Batalla
frente a Maturín, Honra la memoria de la Parroquia Alto de los
Godos, asentada en tierra revolucionaria e independentista,
establece encuentro de relevancia histórica en las páginas
triunfantes de la Venezuela soberana, que sembró sus
recuerdos en el predio maturinés, siendo un acontecimiento de
acentuado impulso para la investigación nacional y local, donde
18
Los hervores eran las noticias e informes que Monteverde recibía de sus parciales,
sobre que su interino Liscar aprovechándose con mucha maña de su descrédito y
desgracias y adoptando principios diametralmente opuestos a los suyos, visitando la
familia de los proscriptos, tratando a todos con urbanidad, despreciando a los isleños,
afectando amor a la Constitución y respeto a las promesas de inmunidad, no omitía
medio de granjearse el aura popular con el fin de usurparle el mando por una
aclamación general; estos fueron los hervores que hicieron partir a Monteverde con
la celeridad del rayo, y que desde luego quedaron aplacados deponiendo a Tiscar, y
nombrando en su lugar al anciano y achaco brigadier Fierro.
55
Edgar Rondón
ha sido notable el concurso fecundo de cronistas e
historiadores, en la articulación de los más diversos segmentos
de la historia monaguense.
Los realistas Teniente Coronel de Artillería Don Antonio
Bosch y el Capitán de fragata Don Pedro Cabrera, murieron en la
refriega, fueron sepultados con los honores militares de atributo
a los altos oficiales de los ejércitos patriotas o realistas.
El escritor Pedro Elías Marcano. 1909. En su libro Defensa
Patriótica de Maturín en 1813, enumera los diferentes grados
militares de las personas que participaron en las gloriosas
Batallas de Maturín: Los nombres subrayados tienen
descendencias en Maturín.
 GENERALES: José Tadeo Monagas, Andrés Rojas, Francisco
Carmona, Jesús Barreto, Lucas Carvajal, Francisco Rojas, José
Gregorio Monagas, Pedro Hernández, José Eustaquio Orta, y
Antonio Sotillo.
 CORONELES: Manuel Antonio Fernández, Francisco Carvajal
(a) Tigre Encaramado, Manuel Inocencio Villarroel, José
Ribero, Rufino Peralta, Manuel Longares, Juan de Dios
Infante, Leonardo Infante, Juan Antonio Mina, Manuel
Arévalo, Pedro José Goitia, y Francisco Monagas.
 COMANDANTES: Diego de Rivas, Pedro Sánchez de Gordon,
Froilán Peralta, José María Amaya, Luis Calderón, José Manuel
Torres, José Miguel Guanaguanay, Felipe Carrasquel, Vicente
Lara, Miguel Pérez de Aguilera, Jesús Montoya, Ciriaco Díaz,
Marcelino Villanueva, Pedro Correa, Juan Bautista Gricell,
56
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Fernando Rondón, el Mayor Juan Lorenzo Jaramillo, y el
tambor Fernando García.
 CAPITANES: Vicente, Calixto y Mariano Villanueva,
Crisóstomo Barreto, Marcos Rojas, Francisco Domínguez,
Juanico Medina, Juan Febres, Francisco Ceballos, Domingo
Rojas, Lorenzo Rodríguez, Isidro Sifontes, Pedro Sifontes, José
Rauseo, Inocencio Mago, Pedro Bastardo, y Felipe Carrasquel
hijo.
 OTROS OFICIALES: José Joaquín y Antonio Vicente Cabezas,
Etanislao y José Miguel Ramírez, José y Nicolás Barreto,
Gregorio y Luis Pérez de Aguilera, Manuel y Nicolás Luna, José
María Valenzuela, el mocho Florencio Medina, Felipe
Rodríguez, José Gabriel Chávez, Pedro Franco, Manuel García,
Pedro Calanche, Manuel Lara, Aquileo Mota, Gregorio
Medina, el Corneta Teco, tambores Fernando Arismendi, y
Hermenegildo Prieto, José Miguel Fernández, Juan Campo
Solórzano, Manuel Mago, José Silverio Goitia, José Antonio
Rodríguez, Pedro yegues, José Antonio Sosa, y Manuel
Baltazar Bastardo.
 MUJERES: Juana Ramírez la Avanzadora, Graciosa Barrozo de
Sifontes, María Antonia Ramírez, María Josefa Rodríguez,
Dolores Betancourt Mota, María Romero, Vicencia Gómez,
Lorenza Rondón, Marta Cumbale, Juanita Ramírez, María
Isabel, María Rodríguez, Juana Carpio, Luisa Gutiérrez, Isidora
Argote, Valentina Mina, Carmen lanza, Rosa Gómez, Eusebia
Ramírez, Guadalupe Ramírez, Rosalía Uva, y Josefa barroso.
57
Edgar Rondón
Familias que vivieron y participaron en las batallas de Maturín,
según el escrito Pedro Elías Marcano19 (1909)
 Los Fernández, de la provincia de Caracas: hijos de don
Manuel Fernández de Miranda, y de doña Rosalía
Jiménez de Castro.
 Los hermanos Manuel Antonio, José Miguel y José Ramón
Fernández vivían en el pueblo de Santa María de Ipire
hasta 1.797
 Luis, José Jesús, Nicolás, Felipa, Cecilia, María Antonia y
María Francisca Barreto eran naturales de Cumanacoa e
hijos del Capitán Crisóstomo Barreto.
 Los hermanos Andrés, Francisco, Marcos, Bartolo y
Germana Rojas, naturales de San Sebastián, Estado
Aragua
 Miguel Pérez de Aguilera y sus hermanos Gregorio y Luis
estaban domiciliados en Aragua
 Fray Fernando Pérez de Aguilera y Pbro. Manuel Gregorio
Pérez Fariñas, quien por ser patriota estuvo preso
 Comandante Miguel Pérez de Aguilera, abuelo materno
del General José Miguel Barreto, dejó de existir
combatiendo en la última acción de Maturín, 11 de
diciembre de 1.814.
19
Marcano, Pedro Elías (1909). Defensa Patriótica de Maturín en 1813. Imprenta de
José E. Martínez. Reeditado por publicación oficial ordenado por decreto Ejecutivo
del gobierno del estado Monagas, de fecha 8 de octubre de 1941. Imprenta del estado
Monagas. 1941
58
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
 Los hermanos Eugenio, Lorenzo, Felipe y María Josefa
Rodríguez, sus padres José Antonio Rodríguez y Ángela
Sandoval y Malpica, de familia valenciana
 José Silverio Goitia, su hijo Pedro José Goitia, Dolores
Betancourt Mota con su pequeña hija Eulogia Rodríguez,
Juan Bautista Gricell, Aquileo Mota, José Rauseo, Pedro
Calanche, José Gabriel Chávez, el tambor Fernando
García, el corneta Teco y Nonato Morillo, llegaron de
Camaguán a Maturín en la emigración de 1.812
 Los Rodríguez eran del Yaracuy, y Lorenzo perdió la vida
en el tercer combate, 25 de mayo de 1.813. Los Goitia
eran margariteños; Gricell y Rauseo, de la isla de
Martinica; Calanche, maracaibero; Chávez, García, Teco y
Morillo de otros lugares.
 Manuel y Nicolás Luna, de nacionalidad española, el
primero pereció el 11 de diciembre, comandando la
culebrina de la batería de las Mujeres; y el otro se
ausentó de Maturín sin que su familia supiese más de él.
 los Ramírez Lira, de los Pérez de Aguilera y algunos
Villanueva, eran cumaneses, Francisco Carmona, Manuel
Inocencio Villarroel, Diego de Rivas, Pedro Sánchez de
Gordón, Froilán Peralta, Rufino Peralta, José María
Amaya, Felipe Carrasquel, José María Valenzuela,
Francisco Domínguez, Manuel Lara, Inocencio Mago,
Manuel Mago, Manuel García, José Antonio Sosa,
Fernando Arismendi y Hermenegildo Prieto.
59
Edgar Rondón
 La familia Mina, hijos y vecinos de Maturín, manifiestan
que era natural de Güiria.
 José Eustaquio Orta, José Miguel Guanaguanay, Jesús
Montoya, Francisco Ceballos, Juanico Medina, que en
Areo murió de 107 años de edad en 1.879 u 80, Felipe
Carrasquel hijo, Pedro Bastardo, Florencio y Gregorio
Medina maturineses. Fernando Rondón y Juan Febres,
de Areo.
 Lucas Carvajal, Juan Antonio Sotillo, Manuel Arévalo,
Domingo Rojas, Pedro Sifontes, Isidro Sifontes y Manuel
Baltazar Bastardo, de la provincia de Barcelona.
 Francisco Carvajal (a) Tigre Encaramado, aparece en la
historia escrita por Baralt y Díaz como maturinés; en
algunas publicaciones de Barcelona como hijo de aquella
provincia; y su biznieta Teodora Carvajal, residente en la
ciudad de Maturín, asegura que era de Aragua de
Barcelona, pues así se lo oyó decir repetidas veces a su
madre Quintina Carvajal y a su abuela Juana Carvajal;
afirmando también que ésta, su abuela, y María Rosario,
hijas de Tigre Encaramado, llegaron muy chiquitas a
Maturín, donde nació su otro hermano Juan Carvajal.
 Juan de Dios y Leonardo Infante, de Chaguaramas. Luis
Calderón y Pedro Corres., se trasladaron del Guárico a
Maturín. Juan Campo Solórzano, antes de ser vecino de
Maturín lo fue de Cumaná. Ciriaco Díaz de Orituco, murió
en Maturín a la edad de 97 años en 1.882. Vicente Lara,
valenciano. Juan Lorenzo Jaramillo del Sombrero.
60
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
 Juana la Avanzadora —si no estamos mal informados—
era de la provincia de Caracas y tuvo una hija que se
llamó María, feneciendo todas dos en el pueblo de
Guacharacas a cuatro leguas de Maturín, donde hay
parientes de ellas.
 Doña María Antonia Ramírez, esposa primero del español
don José Morales y después del señor Roque Cabello;
Vicencia Gómez, casada con el Capitán José Rauseo;
María Rodríguez, mujer de Pedro Franco; y Juanita
Ramírez, que a caballo y con traje varonil formaba entre
los jinetes, muriendo de un balazo en el tercer combate,
eran cumanesas.
 Marta Cumbale y valentina Mina, de Güiria. Doña
Graciosa Barroso, consorte de don Isidro Sifontes, María
Romero de López, Josefa Barroso y Juana Carpio, de la
provincia de Barcelona.
Rosa Gómez, que murió en
Punceres, maturinesa.
 Lorenza Rondón, hermana del Comandante Fernando
Rondón, salió herida en una pierna y feneció en su nativo
pueblo, Areo, el año de 1.868 o 69.
 Dolores Betancourt Mota, esposa de Lorenzo Rodríguez,
y María Josefa Rodríguez casada con el cumanés Ignacio
Blondel. Carmen Lanza y Luisa Gutiérrez, guariqueñas.
Isidora Argote, quizás era de Caracas. Eusebia Ramírez,
murió en Cumaná. Guadalupe Ramírez, esclava de las
Ramírez Ramos. Rosalía Uva, de Puerto Cabello, fijó su
último domicilio en San Joaquín de Barcelona.
61
Edgar Rondón
CUARTA BATALLA DE MATURÍN
8 DE SEPTIEMBRE DE 1814
El realista Francisco Morales, segundo al mando después
de José Tomás Boves, ataca a Maturín con 6500 soldados,
entre infantería y caballería, por el alto que tiene la llanura al
poniente, refiriéndose a la planicie de los Guaros y al Alto del
Otero, conocido actualmente como el Alto de los Godos.
Después de algunos enfrentamientos en el Oriente de
Venezuela, Francisco Morales le sigue las huellas al patriota
independentista José Francisco Bermúdez; presentándose en la
tarde del 7 de septiembre de 1814 frente a Maturín, y luego de
situarse en el alto que tiene la llanura al poniente, remite una
correspondencia a los jefes militares y civiles para que se rindan,
según Francisco Javier Yánez20. En los siguientes términos:
El ejército de mi mando que sostiene los
derechos de Su Majestad Católica el Rey
Fernando 7°, no tendría más trabajo que
marchar para pulverizaros; pero deseoso de
economizar la sangre, os propongo hagáis una
capitulación honrosa, estando dispuesto a dar
pasaporte a todos los jefes y oficiales que no
quieran permanecer en el país, bien entendido
20
Yánez, Francisco Javier. Historia de la Provincia de Cumaná 1810- 1821 y José
Mercedes Gómez 1821-1983. Capítulo IX. Biblioteca de Autores y Temas Sucrenses.
Gobernación del estado Sucre 1983. Impreso en Venezuela por Cromotip. 1983
62
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
que si desatendéis mis benéficas intenciones,
mañana mismo quedarán todos reducidos a
cenizas. (P. 159)
El General en Jefe José Francisco Bermúdez, se reúne con
su oficialidad, entre ellos los Tenientes Coroneles Pedro Zaraza,
José Tadeo Monagas, Manuel Cedeño, Luis Calderón, entre otros
y traman las estrategias para defenderse del opresor
imperialista, y dar respuesta a la rendición que pide Francisco
Morales. El debate entre los jefes de la Guarnición de Maturín se
mantiene firme, porque está en juego la libertad y la soberanía
patria, asumiendo que hay el antecedente un año antes, cuando
el general Manuel Piar se enfrentó al capitán General español
Domingo Monteverde y lo derrotó.
El General en Jefe José Francisco Bermúdez con sus
Divisiones y altos oficiales al frente del emisario de Morales, lee
en voz alta: “ved aquí lo que ofrece el comandante Morales
¿Qué decís vosotros? Toda la tropa y sus oficiales contestaron
unísonos:
¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! Y despidieron al emisario,
con la siguiente respuesta:
Que el pueblo de Maturín que había jurado ser
libre, renovaba en aquel día sus votos, y estaba
resuelto a quedarse reducido a ceniza, antes
que profanar las glorias de sus triunfos. (P. 160)
El General en Jefe José Francisco Bermúdez contaba con
1000 jinetes y 250 infantes adiestrados en el uso de la lanza,
63
Edgar Rondón
bayoneta, espada y cuchillo, armas de uso común en la época de
la independencia, pero sobretodo estaban armados de coraje,
brío y fortaleza republicana, más que suficiente para enfrentar
enemigos usurpadores de la soberanía nacional.
Siguiendo con la versión de Francisco Javier Yánez, con
respecto a su libro: Historia de la Provincia de Cumaná 18101821, reeditada por la Biblioteca de Autores y Temas Sucrenses
en 1983, observamos lo siguiente.
El Ejército Republicano contaba con varios escuadrones:
 General José Francisco Bermúdez con 4 escuadrones, y un
cañón de campaña dirigido por el Capitán Morillo
 Cap. Francisco Carmona, dirigía el 1er escuadrón de mando
 T/Cnel. Luis Calderón, comandaba el escuadrón 39
 T/Cnel. Pedro Zaraza, escuadrones 40
 T/Cnel. José Tadeo Monagas, un escuadrón de caballería
 Cap. Remigio Fuenmayor, encargado del escuadrón de
reserva, compuesto por 43 hombres, dispuestos a dar la vida
por la patria.
 T/Cnel. Andrés Rojas, comandante de la infantería de 250
soldados y un cañón
 T/Cnel. Manuel Cedeño, Comandante de la caballería
 Cap. Morillo, al frente de los dos cañones de campaña
64
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Fuerzas militares realistas
Francisco Morales tenía a sus órdenes 6490 soldados.
Información suministrada por un soldado republicano que había
escapado, y suministró los siguientes datos a Bermúdez.
 Sus respectivas Divisiones
 06 batallones en línea
 20 escuadrones de caballería
Inicio del enfrentamiento de la 4ta Batalla de Maturín
El día 8 de septiembre Francisco Morales, despliega dos
escuadrones carabineros de guerrillas por la izquierda y por la
derecha, rumbo a la planicie de los Guaros y el Alto de los
Godos, poniéndolos en fuga el Comandante de Caballería
Manuel Cedeño y el Capitán Francisco Carmona quien dirigía el
primer escuadrón de mando; mataron a 38 soldados y se
apoderaron de 13 carabinas y los patriotas no obtuvieron
ninguna baja ni heridos. El día 10 por la noche, autoriza algunos
tiros de cañones para seguir alarmando las tropas de Morales,
cuestión que causó efecto para los planes establecidos
El día 12 el General José Francisco Bermúdez, emprende
la batalla con sus más cercanos colaboradores del alto mando
militar, el General Bermúdez avanza por la izquierda del
enemigo con 4 escuadrones, y un cañón de campaña dirigido
por el Capitán Morillo, en el Alto de los Godos, suponemos que
por lo alto del terreno es la ubicación actual del Fuerte
Paramaconi, mayor visibilidad y ventaja cuando los realistas
65
Edgar Rondón
crucen el caño; y un grupo de infantes acompañando el cañón
del Comandante Andrés Rojas. Por la derecha otros 4
escuadrones y un cañón al mando del Comandante Manuel
Cedeño, produciéndole una gran mortandad al ser sorprendidos
los realistas al mando de Morales. Por el lado de Cedeño los
realistas avanzan hasta los terraplenes o baterías de los
republicanos, cerca donde está actualmente el liceo Francisco
Isnardi y el sector Viento Colao, se apoderaron del cañón y
mataron al capitán Morillo, los patriotas huyeron por los
farallones del bajo Guarapiche; pero inmediatamente Cedeño
atacó y pudo resguardar las inmediaciones del Blocó o
terraplenes de defensa de la ciudad de Maturín al norte de la
actual plaza Piar.
Los Comandantes José Tadeo Monagas y Manuel Cedeño,
embistieron con gran ímpetu sus columnas de caballería cerrada
y el escuadrón de reserva a la cabeza, destrozaron la infantería
enemiga y siguieron media legua a la caballería enemiga y
también la vencen; a pesar que José Tadeo Monagas sale herido
en una rodilla.
Eduardo Blanco, en su célebre libro: Venezuela Heroica,
editado en 1885, puntualiza, “Los infantes realistas resisten sin
desconcertarse el recio choque de nuestros intrépidos lanceros;
una brega sangrienta, tenaz, enardecida, se traba entonces en la
inclinada llanura de los Guaros”. (P. 191). Con respecto al sector
los Guaros del que habla el autor, es posible que estuviera
ubicado, donde está la plaza de la Resistencia Indígena o la
66
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Iglesia San Ignacio de Loyola, porque en los enfrentamientos
cuerpo a cuerpo, la ventaja la tiene el que está en la parte alta, y
por ende los patriotas conocían el terreno como las palmas de
sus manos, por lo tanto debían seleccionar espacios con lomas
que los favorecieran; (hago esta anotación), porque actualmente
el sector los Guaros está ubicado frente la Universidad de
Oriente (UDO), muy abajo del desfiladero del Alto de Los Godos
y la planicie de Los Guaros.
La persecución de todos los frentes preparado por José
Francisco Bermúdez, se mantuvieron hasta las 8 de la noche,
regresando por la oscuridad, y al llamado de las bandas y la
diana, se reúne la caballería e infantería y proclaman la victoria.
Los realistas tuvieron 2200 muertos, entre ellos muchos
jefes y oficiales, 85 heridos, 865 prisioneros, 150.000 cartuchos
de fusil, 2.100 fusiles en su mayoría de bayonetas, 700 caballos
ensillados, 6.000 bestias en pelo, 800 reses de ganado mayor,
todos los equipajes, archivos, y tiendas de campañas. El Ejército
republicano, tuvo 74 muertos y más de cien heridos.
Tremenda derrota propinaron los patriotas, dirigidos por
el célebre y audaz Bermúdez, hombre de confianza del General
en Jefe Santiago Mariño, a los realistas godos que insistían en
apoderarse de Maturín, sin pensar los egregios compatriotas
republicanos que preferían la muerte ante la opresión imperial
del yugo español. Francisco Morales no le quedó otra alternativa
que huir con el ejército destrozado, rumbo al Oeste de la ciudad
de la Sultana del Guarapiche, por el camino real de Areo, hasta
67
Edgar Rondón
llegar a Urica, para encontrarse con su Jefe el asesino José
Tomás Boves, y tratar de reorganizar su fuerza militar.
Con esta nueva jornada feliz de los compatriotas
acantonados en Maturín, se acentúo la respetabilidad hacía la
ciudad del Guarapiche, su reputación llegaba al centro de la
capital de la república con brillo de éxito. Bermúdez aumenta su
tropa a 2.200 infantes y 2.500 jinetes, lo que le daba fuerza para
seguir en las trincheras de lucha por la soberanía y la libertad de
los pueblos.
68
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Quinta Batalla de Maturín
10 de diciembre de 1814
El 5 de diciembre el ejército patriota se enfrenta a los
realistas en la población de Urica, donde muere el sanguinario
Boves, pero el ejército revolucionario queda destrozado; ventaja
que aprovecha Francisco Morales, cinco días después para
romper las barreras de Maturín y acabar con la resistencia de la
ciudad del Guarapiche.
José Francisco Bermúdez y José Félix Ribas, después de la
desastrosa experiencia militar de Urica, regresan con los
oficiales a su mando a Maturín con un ejército mermado, sin
pertrechos y hambrientos. Allí en su aposento territorial se
disponen a reorganizar la caballería y curar a los soldados
republicanos heridos y cansados de esa jornada donde murió el
jefe realista José Tomás Boves, quedando el segundo al mando
Francisco Morales, que gritaba en el campo de batalla, ¡nos
vemos allá en Maturín! Jactancia que proclamaba porque había
ganado la guerra, y su ansia de venganza seguía sin
miramientos, para vengar la muerte de su jefe.
Allí en la refriega de Urica, muere uno de los preclaros
hombres revolucionarios e intelectuales de Venezuela, Miguel
José Sanz, cuyos preciosos trabajos literarios quedaron en
manos del realista Francisco Morales, en cuyas piezas estaban
69
Edgar Rondón
escrita parte de la historia de Venezuela, todas ellas fueron
destruidas para que no quedaran rastros del Secretario del
Congreso parlamentario que redactó el Acta de nuestra
independencia el 5 de julio de 1811.
Después de la batalla en Urica, dicen todos los autores
consultados del siglo XIX; Rafael María Baralt, Ramón Díaz,
(1841); Eduardo Blanco, con su famoso libro Venezuela Heroica,
(1885); Francisco Javier Yánez y otros, que Francisco morales se
hizo nombrar por un Consejo de Oficiales, reunidos de
emergencia, como el sucesor de José Tomás Boves, y por ende el
máximo representante de los realistas en lo político y militar en
estos espacios orientales, llevándolo a insistir su regreso a
Maturín para vengar la muerte del sanguinario Boves,
aprovechando que las fuerzas patriotas había perdido muchos
soldados y se encontraban en muy malas condiciones. Llegando
a Maturín el 10 de diciembre de 1814. Los republicanos
revolucionarios dirigidos por José Francisco Bermúdez y José
Félix Ribas, contaban con un reducido ejército de 500 hombres e
igual números de caballos; hicieron todo lo posible de
protegerse dentro de la propia ciudad con los terraplenes o
zanjas que las baterías de mujeres en años anteriores ocuparon
en defensa de Maturín, además contaban con las partes
geográficas que lo beneficiaban como era el río Guarapiche al
Norte del sitio Maturín, y al Sur el caño hoy conocido como
Orinoco.
70
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
El realista godo, Brigadier Francisco Morales, ataca el diez
(10) de diciembre por la noche a Maturín, al mando de 1500
caballería por el sito denominado el Hervedero al Este de la
ciudad, es lo que hoy comprende las Brisas del Aeropuerto
donde se encuentran los barrios Las Acacias, El Parquecito, 1° de
Mayo, Chacao, Chacaíto, Pueblo Nuevo, Campo Alegre, La
Constituyente entre otros sectores. Aprovechándose de la
oscuridad, el poderío del ejército realista y las inmensas sabanas
hasta el corazón de la ciudad, que para la época era la plaza Piar,
sus alrededores, hasta lo que es hoy la avenida Juncal. Nos
cuenta Rafael María Baralt y Ramón Díaz21 (1841). El primero
que hizo frente fue el escuadrón de Manuel Cedeño con 300
jinetes, además contaban con tres terraplenes y dos baterías
para rechazar los ataques de la tropas del rey de España, la
protección natural del río Guarapiche al Norte y al Sur, terrenos
pantanosos, lo que es hoy el caño Orinoco, singular refugio de
protección, pero no se esperaron el avance realista por el Este.
Fue una desesperación de los jefes patriotas José
Francisco Bermúdez y José Félix Ribas por el inminente ataque
de los realistas, porque en toda operación militar el despliegue
del ejército siempre es fuera de la ciudad para proteger a la
población civil y ubicarse en sitios estratégicos, como fue el caso
de la Tercera y Cuarta batallas que se dieron en la planicie de los
21
Baralt, Rafael María, y Ramón Díaz (1841). Resumen de la Historia de Venezuela,
desde el año 1797 hasta 1830. Tomo Primero. Imprenta de H. Fournier y Compañía.
Calle de Saint-benoit, N° 7. Paris. 1841
71
Edgar Rondón
Guaros y el Alto del Otero, conocido hoy como el Alto de los
Godos, donde usaron el caño como barrera y las alturas del
terreno para el desequilibrio de la caballería enemiga con
ataques sorpresas. No ocurrió así, por lo débil de la tropa
republicana y los pocos pertrechos militares, principalmente de
cañones a largo alcance. No contaban con refuerzos indígenas
para el uso de las flechas envenenadas que tenían una
trayectoria de mediano alcance; a pesar de la superioridad, le
causaron considerables pérdidas a los realistas.
A la siete de la mañana del 11 de diciembre de 1814, las
tropas realistas a la cabeza de Francisco Morales, atacan sin
piedad a la ciudad. Los patriotas republicanos se escudan de los
terraplenes y baterías, pero sus pocos pertrechos y municiones
se agotan, y resisten hasta el cansancio, “los enemigos asaltan a
la ciudad, por sobre los cadáveres de sus heroicos defensores”,
sigue sosteniendo Carlos Blanco22 (1885).
Inmenso grito de terror llena los ámbitos de la
vencida Maturín: poseída de espanto, la
numerosa emigración refugiada en su seno
huye despavorida por las calles y las plazas,
implorando socorro; y sin saber a dónde
dirigirse, discurre desatentada a la ventura,
tropezando a cada paso con la muerte”. (Pág.
210)
22
Blanco, Eduardo (1885). Venezuela Heroica. Cuadro Histórico Maturín. Reeditada
por el Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Cultura y Bellas Artes.
Caracas. 1951. Venezuela
72
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Fueron muchos los esfuerzos heroicos de nuestros
patriotas revolucionarios, para defenderse de esos monstruos
segados de venganza. José Félix Ribas y José Francisco
Bermúdez, sintieron la rabia de sus impotencias contra bandidos
que ejercían el poder a través del mandato de un rey, que tenía
a Venezuela como una gobernación, a sopotocientos kilómetros
de su reinado.
Eduardo Blanco, asevera el desastre dejado por los
realistas, porque para ellos no hay miramientos por la vida:
Rotos, envueltos, acuchillados por la espalda y
fusilados por los flancos, sin que baste su
decidido empeño a detener y rechazar el
huracán de fuego que invade a Maturín, la onda
enemiga los abate, pasa sobre ellos como ola de
sangre, y con el degüello de millares de víctimas
sella Francisco Morales su victoria, y venga los
1.000 soldados muertos que pierde en la
jornada.
Las escenas finales de este espantoso drama, no
pueden narrarse. Cuánta sangre inocente
derramada por el crimen !Cuántos dolores!
¡Cuántas lágrimas! El hierro y el incendio se
alían para destruir a los vencidos. Ni edad ni
sexo respetan las hordas triunfadoras en su
insaciable sed de sangre y de venganza. (Pág.
210)
73
Edgar Rondón
En Maturín, fue la última participación de
José Félix Ribas en la Independencia
Perdida la 5ta Batalla Heroica de Maturín, los principales
protagonistas huyen despavoridos con sus seguidores,
incluyendo familias enteras que vivieron en Maturín, salen a
protegerse a los montes y otras guaridas que los resguarden de
la acción vil de los godos realistas, que masacraron, acribillaron,
y degollaron a los residentes de la Sultana del Guarapiche.
Algunos se refugian en los bosques del Buen Pastor, otros siguen
las extensas sabanas del Hervedero que al final de su horizonte
conduce al caño Colorado y Francés, muchos orientan su rumbo
hacia Punceres, comunidad indígena de mucha importancia
desde la colonia, José Francisco Bermúdez escapa con algunos
jinetes en dirección a la población del Tigre, otras familias
emigran hacia las costas de Sucre, en cuanto al líder de la Batalla
de la Victoria del 12 de febrero de 1814 en el estado Aragua,
José Félix Ribas extiende su salida junto a 18 oficiales tomando
la ruta de Caracas, vía al centro del poder político en Venezuela,
para encontrarse con Rafael Urdaneta en la población de
Barquisimeto, según la versión de Rafael María Baralt y Ramón
Díaz, (1841). Al llegar a los montes de Tamanaco cerca de Valle
de la Pascua, José Félix Ribas, quiso reposar su larga jornada de
guerra en Maturín, y su esclavo fue al pueblo en busca de
algunas provisiones, siendo apresado por las autoridades
españolas, a quien lo achicaron bajo presión con un grupo de
74
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
soldados godos realistas frente al héroe de la Victoria.
Igualmente Eduardo Blanco (1885) dice:
fue colgado en un palo a media legua de
Tucupido en el camino real”; la cabeza frita en
aceite y puesta en ella, por escarnio el gorro
frigio “que usara siempre como emblema de la
libertad”, la encerraron en una jaula de hierro; y
hubo prisa en enviarla a Caracas, en cuya plaza
mayor se colocó en una horca levantada al
efecto para tamaña afrenta; y luego, aquel
augusto despojo que impíamente negaron a la
tierra, lo mantuvieron suspenso, durante
muchos años en la llamada Puerta de Caracas, a
la salida del antiguo camino de La Guaira,
proclamando con ello toda la importancia que
daban a aquel muerto y todo el odio en que los
abrasaba la venganza. (Pág. 214-215)
Los ciudadanos y ciudadanas venezolanos y
principalmente la nueva generación de compatriotas, deben
entender que el nacimiento de la nación como República a partir
del 19 de abril de 1810, fue de alto costo para hombres y
mujeres que creyeron que era posible abrir la ventana y puerta
de la libertad de los pueblos. Los años de revolución
independentista desde 1810 hasta 1821, los más trágicos y
sangrientos fue el de 1813 y 1814, porque fue donde se
75
Edgar Rondón
realizaron los grandes enfrentamientos de guerra, y por eso
decimos con mucho orgullo que el estado Monagas aportó un
gran papel, tanto en la era colonial, cuando se alzaron los
caciques naturales contra los españoles, liderizado por el Indio
Maturín, en diciembre de 1718 entre las riberas de los ríos del
Guarapiche y el Amana, cien años después los patriotas
republicanos con las cinco batallas heroicas que defendieron la
soberanía de Maturín, que tuvo gran repercusión en la
liberación del oriente venezolano.
76
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Simón Bolívar
visita Maturín,
cuatro años
después
de las batallas
El Padre de la patria llega a Maturín, el 28 de octubre,
hasta el 3 de noviembre de 1818.
El libertador Simón Bolívar y padre de la patria, con su
impetuosa fuerza revolucionaria de apoderarse de Guayana a
comienzo de 1817, logra su objetivo en julio del mismo año para
hacer de “Angostura” su centro de operación para la liberación
definitiva de Venezuela. Crea desde esta ciudad, hoy Ciudad
Bolívar, el Consejo de Estado, Consejo de Gobierno, Consejo
Superior de Guerra, Alta Corte de Justicia, Tribunal del
Consulado, y en junio de 1818 el periódico “Correo del Orinoco”,
para continuar con su destreza militar y cultivada sabiduría,
devolver al pueblo venezolano sus derechos soberanos.
77
Edgar Rondón
Desde Angostura, ciudad limítrofe con el sitio Maturín, el
Libertador Simón Bolívar, decide trasladarse a las riberas del
Guarapiche para conocer de cerca la marcha de las operaciones
civiles y militares en todo el Oriente venezolano, entre otras
diligencias de Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República
y Capitán General de los Ejércitos en Venezuela y la Nueva
Granada, era entrevistarse en Guanaguana con el General
Santiago Mariño, máximo jefe del Ejército en el Oriente del país.
Simón Bolívar, paladín de arrojo indomable por las causas
nobles de los pueblos que claman ser libres de cualquier
sumisión, fue recibido en Maturín con el calor del pueblo y sus
soldados firme a su disposición, porque llevaba en su cinto el
aplomo del coraje y el deseo como ser humano de llevar en su
pecho y mente la grandeza heroica de los libertadores, como
ejemplo reflexivo hacia la fortaleza de la soberanía patria que se
sentía a lo largo y ancho del país.
Dos días antes de marchar desde Angostura hasta el sitio
Maturín, anuncia las siguientes expresiones, publicadas en el
Correo del Orinoco 1818.23
Venezolano! No echen la vista sobre los sucesos pasados,
ni los escollos que nos han destrozado: aparten sus ojos de los
monumentos dolorosos que recuerdan las crueles pérdidas;
piensen solo en lo que vean o hacen como venezolanos, hijos de
una misma patria, miembros de una misma sociedad, y
23
Correo del Orinoco. 24 de octubre de 1818. Edición N° 14. 8° de la Restauración.
Angostura.
78
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
ciudadanos de una misma república. El clamor de Venezuela es
libertad y paz; nuestras armas conquistarán la paz, y la sabiduría
nos dará la libertad.
Cuartel General de Angostura
22 de octubre de 1818
Simón Bolívar
DIARIO DE OPERACIONES DEL EJÉRCITO
OCTUBRE DE 1818
Itinerario desde Angostura
El General Florencio O’Leary edecán del libertador,
describe paso a paso el recorrido de Simón Bolívar y su estado
mayor desde Angostura hasta el sitio Maturín, en su célebres
memorias. 1981 editada por el Ministerio de la defensa24.
 Día 24. Hoy a las nueve de la mañana el Jefe Supremo, con el
Jefe del Estado Mayor y su séquito, han pasado el río para ir a
la Soledad y continuar la marcha a Cumaná, llegaron a seis
leguas.
 Día 25. De la fundación a Cucasana, distante a 8 leguas.
 Día 26. El Jefe Supremo y sus séquitos han continuado su
marcha hasta el Morichal de Yabo distante diez leguas.
24
Memorias del General O,leary. 1981. Edición facsimilar del original de la primera
edición. Fecha conmemorativa de la batalla de Ayacucho, Año Sesquicentenario de
la Muerte del libertador. Ministerio de la Defensa. Tomo XVI. Barcelona España.
79
Edgar Rondón
 Día 27. De Morichal de Yabo a Morichal Largo hay 16 leguas.
Morichal de Yabo es un rio de mucha corriente y muy hondo.
 Día 28. De Morichal Largo a la Soledad Vieja hay 9 leguas.
 Día 29. De la Soledad Vieja al Tigre 6 leguas.
 Día 30. Del Tigre a la casa de Arévalo, en el sitio de la Corona
9 leguas; saliendo del Tigre, como a una milla, se encuentra el
rio de su nombre, navegable.
 Día 31. De casa de Arévalo a Maturín 8 leguas, se encuentran
los ríos siguientes: a otra legua el río Guampa (Guanipa) con
un puerto provisional; como a tres leguas más adelante el
Ariana (Amana) bastante ancho y profundo que se pasó en un
bongo. Al Llegado S.E. Simón Bolívar a Maturín, fue recibido
con salvas
 de artillería.
Cuartel General en Angostura, Noviembre 5 de 1818.
El Encargado,
Cestari, Ayudante General
Fue tal el impacto de la presencia del Padre de la Patria,
que el General Andrés Rojas, Gobernador del sitio Maturín y
máximo Jefe en lo militar, llegada la noche le ofreció en su casa
un agasajo con música y baile a su Excelencia el Libertador y al
Estado Mayor de las Fuerzas Republicanas en Venezuela. Las
connotadas mujeres de Maturín, comentaban pasado los días
sus elogios por haber bailado con Simón Bolívar y su fascinante
postura varonil del Jefe de Estado en tan importante ocasión, de
80
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
visitar a esta comarca de la provincia. Así lo registra el Dr. José
María Núñez en su obra: Maturín hasta 1883.
El Libertador sólo permaneció en Maturín pocos días; se
hospedó en la casa pajiza del General Andrés Rojas,
situada en el solar que ocupa hoy la casa del señor
Narciso Valderrama, plaza principal. En aquella humilde
morada fue visitado por todos los habitantes de la
naciente población y por muchos de los del campo; y el
General Rojas le obsequió cuanto lo permitían los cortos
recursos de la época. Entre esos obsequios figuró el baile
prometido por el General Rojas, al que concurrieron
damas maturinesas, que ayer no más, recordaban con
orgullo haber tenido la satisfacción y la honra de bailar
con el Libertador
El Libertador en Maturín, dictó un decreto en contra de las
monedas falsas y varios oficios de interés militar.
Estos documentos del libro de las memorias de O’Leary,
son materiales originales de suma importancia de la presencia
del Padre de la patria en estas hermosas tierras del Guarapiche,
que afianza el acervo histórico cultural de Maturín en la
liberación de Oriente en el año 1813 y 1814, en plena
efervescencia de la revolución soberana y autodeterminación de
los pueblos de Venezuela.
Simón Bolívar
Considerando
Que en esta ciudad y su jurisdicción han circulado por mucho
tiempo moneda contrahecha, cuya circulación está prohibida, y
81
Edgar Rondón
Considerando
Que su pequeño y naciente comercio sufre un gran perjuicio con
la pérdida de aquella, he tenido a bien decretar.
Decreto
Primero: Todos los que tengan monedas falsas, la presentarán
dentro de ochos días contados desde hoy al Administrador de
Rentas de este Departamento, que la entregará dentro de este
término perentorio al General Andrés Rojas para que la inutilice.
Segundo: El Administrador tomará una razón formal de la
cantidad que entregue a cada uno, y le formará una cuenta
corriente, que le será satisfecha descontándole la mitad de los
derechos de importación o exportación, que debiere pagar en
este puerto por los efectos que introduzca o extraiga de él hasta
el saldo; pero debiendo necesariamente cobrar en numerario la
otra mitad.
Tercero: Pasados los ocho días, no admitirá el Administrador a
ninguna persona la moneda falsa, pues este término es
perentorio.
Maturín, 2 de Noviembre de 1818.
Simón Bolívar
Esto demuestra la importancia del sitio Maturín en lo
económico, había un comercio fluido en Puerto Arturo ubicado
específicamente donde esta actualmente el elevado del Bajo
Guarapiche. Allí las embarcaciones entraban por el Mar Caribe
por la Boca del Drago, seguía su curso hasta el río San Juan en
82
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Caripito, después caño Francés y finalmente al río Guarapiche,
anclando sus embarcaciones en Puerto Arturo, centro de
comercio en Maturín, como lo asevera el escritor José María
Núñez.
Fue también en 1818, a mediados de junio, que se
estableció aquí una Administración de Rentas para la
recaudación de los impuestos territoriales e industriales
y para la exportación. Esta consistía entonces,
principalmente, en mulas y otras bestias que negociaban
en la isla de Trinidad, de donde recibíamos en cambio
elementos de guerra, dinero, mercancías, víveres y
caldos. La creación de esta oficina la decretó el General
José Francisco Bermúdez, quien llamó a servirla al señor
José Antonio Núñez, después de la derrota sufrida por
aquel jefe en el puerto de “La Madera “, cerca de
Cumaná, el día 30 de mayo. En esa jornada desgraciada
mandaba Núñez las dos piezas de artillería de batalla,
acompañándole el señor Ignacio Fuentes, ambos
cumaneses residenciados en Maturín.
SIMÓN BOLÍVAR, JEFE SUPREMO DE LA REPÚBLICA
CAPITÁN GENERAL DE LOS EJERCITOS DE
VENEZUELA Y DE LA NUEVA GRANADA.
Al señor General de División, José Francisco Bermúdez.
Hace tres días que llegué a esta ciudad de Maturín y sin
detenerme marché a incorporarme con el ejército del señor
General Mariño; pero cerca de Aragua, me encontré con un
83
Edgar Rondón
oficio del Teniente Coronel Maíz, anunciándome la dispersión de
aquel ejército en las inmediaciones de Cariaco. El resultado final
ha sido la pérdida de 700 fusiles, y todo el material del ejército,
sin haberse batido más que la descubierta, al mando del Coronel
Montes, en la misma Plaza de Cariaco. Todas las tropas se han
salvado, porque no combatieron. El enemigo ha llegado
persiguiéndolas hasta Santa María, y el señor General Mariño se
halla en San Francisco con 300 fusileros reuniendo el resto del
ejército desarmado. El Jefe del Estado Mayor, Conde, debe venir
a hablar conmigo aquí hoy.
El General Mariño ha sido llamado también a tratar
conmigo. Si viene a tiempo trataré de llevármelo, a fin de que el
General Rojas tome el mando de esta División, y Usted Pueda
disponer de ella sin dificultad alguna; dudo sin embargo, que se
consiga fácilmente lo que me propongo. Mientras tanto autorizo
a Usted Para que obre según las circunstancias por las
instrucciones siguientes:
Primera.- Usted Está autorizado para tomar en Margarita del
cargamento venido últimamente de Inglaterra con el ciudadano
Palacio, de 500 a 1.000 fusiles, cartucheras y vestuarios y lo más
que pueda utilizar de municiones de boca y guerra. Y también
puede Usted Incorporar a su División al señor Coronel Gillmore,
con su cuerpo y las piezas de artillería que llevó, siempre que lo
juzgue Usted Necesario.
Segunda.- Con la escuadrilla que Usted Tiene a sus órdenes y los
demás buques que necesite, puede hacer desembarcos en la
84
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
costa de Barcelona, Cumaná y Caracas para hostilizarlas, pero de
modo que se saque partido de los habitantes y se les atraiga a
nuestro servicio. Por este medio puede Usted Aumentar su
División, hasta ponerla en un pié capaz de emprender
operaciones mayores.
Tercera.- Si la insurrección de Coro es cierta, está Usted
Autorizado para hacer una expedición sobre aquella costa y
organizar un ejército por el Occidente y obrar activamente con
él.
Cuarta.- Si Usted Obra sobre la costa de Sotavento, de aquí se
mandará una columna de infantería de Güiria; pero si Usted
Obrare sobre la costa de Barlovento, pondrá un Comandante de
su satisfacción, con un campo de tropas, armas y municiones
sobrantes para armas los reclutas que haga en la costa.
Quinta.- Si Usted Calcula impracticables o perjudiciales las
operaciones por la costa, Usted Está autorizado para volver por
este lado para obrar activamente sobre los enemigos, con el
cuerpo de ejército que tendrá a sus órdenes el señor General
Andrés Rojas.
Es indispensable, sin embargo que Usted Sepa que este
ejército está a las órdenes del señor General Andrés Rojas, antes
que Usted Venga a él, pues de otro modo no conviene que
Usted Venga aquí. Últimamente, Usted Está autorizado para
obrar según las circunstancias en la costa, o por tierra, en las
Provincias de Cumaná, Barcelona y Caracas. Para este efecto
faculto a Usted Para que tome todos los elementos militares.
85
Edgar Rondón
Cuartel General en Maturín, a 4 de Noviembre de 1818
Regreso de Simón Bolívar de Maturín hacia Angostura
El libertador Simón Bolívar regresa con su estado mayor
el seis de noviembre de 1818, llegando a Angostura el 11 de
noviembre.
Día 6: Marchó el jefe Supremo desde Maturín, para volver
a Angostura e hizo noche en el Tigre.
Día 7: Su Excelencia Jefe Supremo y su séquito
permanecieron todo el día en el tigre.
Día 8: Marchó todo el día, y llegó a La Leona
Día 9: Continúo al amanecer, y pasó todo el día en
Morichal Largo, de donde siguió a las diez de la noche.
Día 10: Al amanecer se halló en las cabeceras del Yabo,
siguió por la tarde, y por la noche, después de haber sufrido una
gran lluvia, vino a Cucasana.
Día 11: Salió de Cucasana por la mañana y por la tarde
llegó al puerto de la Soledad y pasó inmediatamente a la plaza
de Angostura.
86
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
BIBLIOGRAFÍA
1.
Aponte Elizabeth. La Geohistoria, un enfoque para el estudio del
espacio venezolano, desde una perspectiva interdisciplinaria. 2006.
Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de
Barcelona. Volumen X Nº 218, 1º de agosto de 2006.
2. Armas Chitty. Historia de la Tierra de Monagas, Editado en 1956
3. Baralt, Rafael María, y Ramón Díaz (1841). Resumen de la Historia de
Venezuela, desde el año 1797 hasta 1830. Tomo Primero. Imprenta de
H. Fournier y Compañía. Calle de Saint-benoit, N° 7. Paris. 1841
4. Baralt, Rafael María, y Ramón Díaz. 1841. Resumen de la Historia de
Venezuela, desde el año de 1797 hasta 1830. Tomo Primero. Imprenta
de H. Fournier y Compañía, calle de Saint-Benoit N° 7. Paris. 1841
5. Blanco Eduardo. 1881. Venezuela Heroica. Capítulo XIII, sobre Maturín.
Reeditado en 1951 por el Ministerio de Educación Nacional, con la
edición Biblioteca Popular venezolana. Caracas - Venezuela.
6. Blanco, Eduardo (1885). Venezuela Heroica. Cuadro Histórico Maturín.
Reeditada por el Ministerio de Educación Nacional. Dirección de
Cultura y Bellas Artes. Caracas. 1951. Venezuela
7. Este milagro fue hecho por el Zambo Palomo que le acompañó
huyendo a todo escape por montes y veredas.
8. Foucault Michel. Micro Física del Poder. Curso del 7 de enero de 1976.
Edición y traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez. Tercera
Edición. La Piqueta. Pág. 139.
9. Francisco Javier Yanes, 1810-1821 y José Mercedes Gómez 1821-1983.
Historia de la Provincia de Cumaná. Biblioteca de Autores y Temas
Sucrenses. 1983. (P. 86
10. Marcano, Pedro Elías (1909). Defensa Patriótica de Maturín en 1813.
Imprenta de José E. Martínez. Reeditado por publicación oficial
ordenado por decreto Ejecutivo del gobierno del estado Monagas, de
fecha 8 de octubre de 1941. Imprenta del estado Monagas. 1941
87
Edgar Rondón
11. Memorias del General O’Leary. 1981. Edición facsimilar del original de
la primera edición. Fecha conmemorativa de la batalla de Ayacucho,
Año Sesquicentenario de la Muerte del libertador. Ministerio de la
Defensa. Tomo XVI. Barcelona España.
12. Ojer, Pablo. 1957. La Fundación de Maturín y la Cartografía del Guarapiche.
Buen Retiro, 14 mayo 1688. Archivo General de India. Santo Domingo, legajo
588. P. 32.
13. Urquinaona y Pardo, Pedro. 1812. Oficial de la Secretaría de estado y
del Despacho de la Gobernación de Ultramar, Secretario del Rey con
ejercicios de decretos, y comisionado que fue por la Regencia a la
pacificación del nuevo reino de Granada, por orden de 25 de diciembre
de 1812. Relación Documentada del Origen y progresos del trastorno
de la provincias de Venezuela, hasta la exoneración del Capitán General
Don Domingo Monteverde, hecha en el mes de diciembre de 1813, por
la guarnición de la plaza de puerto Cabello. Madrid, en la imprenta
nueva, calle de la Concepción, Núm. 9. 1820.
14. Yánez, Francisco Javier. Historia de la Provincia de Cumaná 1810- 1821
y José Mercedes Gómez 1821-1983. Capítulo IX. Biblioteca de Autores y
Temas Sucrenses. Gobernación del estado Sucre 1983. Impreso en
Venezuela por Cromotip. 1983
15. Zambrano, Jesús Rafael. 1999. El origen de Maturín: una polémica
histórica. Revista Guácharo. Maturín, diciembre 1999.
88
200 Años de la Tercera Batalla de Maturín
Se terminó de imprimir
en los talleres de________
El día___ del mes de ____
Del año 2013
89
Descargar