304064M - Teorías Contemporáneas

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS
(Código 304064M) – 3 créditos
Semestre:
Profesor:
FEBRERO – JUNIO DE 2015
CARLOS ALBERTO MEJIA – [email protected]
Viernes 7-10 am
Presentación
El periodo transcurrido entre los años sesenta del siglo XX hasta nuestros días constituye una apasionante
fase del desarrollo de la disciplina sociológica. Trata de la emergencia del nuevo paradigma que establece la
sociología contemporánea a partir del que primó en la fase anterior y que, relacionándose con la superación
del denominado estructural-funcionalismo, hará uso de perspectivas analíticas y explicativas novedosas,
formuladas por un amplio conjunto de autores cuya obra se produjo o se difundió en los últimos 60 años. De
ello se ocupará el presente curso.
La tensión en el campo sociológico por superar el paradigma estructural funcionalista de cuño parsonsiano,
produjo aportes teóricos que reformularon debates clásicos de la disciplina, renovando la teoría y la práctica
sociológica. La promesa incumplida de la Modernidad, produjo debates que en el camino de superarla
condujeron al advenimiento de teorías postmodernas que, cuestionando la racionalidad, acompañaron
controversias respecto de procesos de individuación, formas de globalización, papel de la tecnología y de la
información y redefiniciones sobre el quehacer de la sociología. Los procesos de diferenciación, que definían
estilos de trabajo sociológicos, parecen ser superados por sociologías que convergen y se combinan aun con
otras disciplinas como la historia o la antropología en una fase de desdiferenciación como la denominan
algunos.
Forma de trabajo y evaluación
Previa lectura por los estudiantes de los temas correspondientes, en clases magistrales el profesor presentará
las orientaciones centrales de cada unidad del programa, promoviendo discusiones para profundizar en la
teoría y las prácticas de escuelas y autores. La nota final se establecerá mediante la realización de un parcial,
un trabajo escrito y un examen final, cada uno equivalente a un 33%. Hacia el final del curso, algunos
estudiantes realizarán exposiciones y se presentará un material audiovisual.
Temas y bibliografía
1- La centralidad del conocimiento en un mundo postindustrial
Bell, Daniel (1973): “Desde la sociedad industrial a la post-industrial: Teorías del desarrollo social”. El
advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial. Págs. 67-146.
2- Como no controlaba sus emociones era controlado por ellas
Elias, Norbert (1994): “Resumen: bosquejo de una teoría de la civilización. En: El proceso de la civilización.
Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE. Págs. 449-532.
2
3- Radicalización de la modernidad, modernidad tardía o postmodernidad
Giddens, Anthony (1999): “Sección primera. Introducción”. En: Consecuencias de la modernidad. Madrid:
Alianza Editorial. Págs.11-59.
4- De la reflexividad
Beck, Ulrich (1997): “La reinvención de la política: hacía una teoría de la modernización reflexiva”. En:
Giddens, Anthony; Beck, Ulrich; Lash, Scott. Modernización reflexiva. Política tradición y estética en el orden
social moderno. Madrid: Alianza Editorial. Págs. 13-73.
5- Ajuste radical en el capitalismo o después del capitalismo organizado
Lash, Scott; Urry, John (1998): “Introducción: después del capitalismo organizado” y “Objetos móviles”. En:
Economías de signos y espacio, sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu
Editores. Págs.13-52.
6- Renovación de la teoría de las clases sociales
Bourdieu, Pierre (1998): “El espacio social y sus transformaciones”. En: La distinción, criterio y bases sociales
del gusto. Madrid: Editorial Taurus. Págs. 97-168.
7- El Estado: violencia, impuestos y doxa
Bourdieu, Pierre (1997): “Espíritus de estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. En: Razones
prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama. Págs. 91-125.
8- Una sociología de las prácticas
Bourdieu, Pierre (2005): “La práctica de la sociología reflexiva (Seminario de Paris)”. En: Bourdieu, Pierre;
Wacquant Loïc: Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores Argentina S. A. Págs. 301-358.
9- Autenticidad frente a lo inauténtico
Boltanski, Luc; Chiapello, Ève (2002): “Ante la prueba de la crítica artista”. En El nuevo espíritu del
capitalismo. Madrid: Ediciones Akal. Capítulo VII. Págs. 527-598.
10- ¿Modernos o postmodernos?
Bauman, Zygmunt (2005): “Emancipación”. En: Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE. Págs. 21-58.
11- Sociedad del consumo
Featherstone, Mike (2000): “Teorías de la cultura de consumo”. En: Cultura de consumo y posmodernismo.
Buenos Aires: Amorrortu Editores. Capítulo 2. Págs. 38-60.
12- Movimientos sociales
Tilly, Charles; Wood, Lesley J. (2010): “Los movimientos sociales entran en el siglo XXI” En: Los movimientos
sociales 1768-2008. Barcelona: Editorial Crítica. Págs. 189-239.
13- Acción colectiva
Tarrow, Sidney (2004): “Acción colectiva modular”. En: El poder en movimiento, los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 2. Págs. 57-106.
14- El fascismo se planteó también una cuestión social
Mann, Michael (2006): “1. Una sociología de los movimientos fascistas”. En: Fascistas. Valencia: Publicacions
de la Universitat de València. Págs. 11-41.
Descargar