Reporte Económico Mensual

Anuncio
Foto: Archivo.
REPORTE ECONÓMICO MENSUAL - ABRIL 2011
Reporte Económico Mensual
9
Situación Política
Entorno Internacional
12
Informes Especiales
13
Macroeconomía
19
Mercados
34
REM es una publicación mensual de Macroconsult que circula exclusivamente por suscripción. Si usted está interesado en adquirir
el paquete del REM puede comunicarse al 203 9800 y preguntar por la Gerencia de Publicaciones.
© Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida su reproducción, traducción, divulgación, distribución, modificación, adaptación total o parcial, por cualquier forma, procedimiento o
medio, sin previa autorización por escrito de Macroconsult S.A. Hecho el Depósito Legal Legal N 2004 - 0544.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
1
REPORTE ECONÓMICO MENSUAL - Abril 2011
RESUMEN EJECUTIVO
SITUACIÓN POLÍTICA
ENTORNO INTERNACIONAL
INFORMES ESPECIALES
13 ¿Hasta dónde puede llegar Humala en lo económico?
15 Tía María en conflicto
MACROECONOMÍA
19 Sector Real
25 Sector Fiscal
27 Inflación
29 Tipo de cambio
30 Sector Externo
MERCADOS
34 Renta Fija
35 Riesgo País
35 Renta Variable
El REM es una publicación mensual de Macroconsult que circula exclusivamente por suscripción. Si usted está interesado en adquirirlo puede comunicarse al 203 9800 o enviar un mail a
[email protected]
Lea el Reporte Semanal de Macroconsult
REPORTE SEMANAL
Publicación especializada en el análisis de la coyuntura económica
General Borgoño 1156 - Lima 18 Perú
(T) 203 9800 - (F) 221 2696
[email protected]
www.macroconsult.com
DIRECTORES
Alonso Polar
Raúl Salazar
Drago Kisic
Róger Espinosa
Gerente General
Mónica Com
ESTUDIOS ECONÓMICOS
DIRECTORES GERENTES
Macroeconomía y Políticas Públicas
Elmer Cuba
Regulación y Competencia
Gonzalo Tamayo
Banca de Inversión
Mateo Moreyra
Banca de Negocios
Manuel Salazar
ANALISTAS
Macroeconomía
Jorge Sánchez
Eduardo Jiménez
José Zuloeta
Desarrollo Económico y Políticas Públicas
Álvaro Monge
Eva Flores
Ruben Ocampo
Raphael Saldaña
Ana Rosa Grippa Zárate
Regulación y Competencia
Ricardo de La Cruz
Witson Peña
Anthony Suclupe
Víctor Robles
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Dora Ipanaqué G.
© Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida su reproducción,
traducción, divulgación, distribución, modificación, adaptación total o parcial, por cualquier forma, procedimiento o medio, sin
M a c r S.A.
o c Hecho
o n s eluDepósito
l t I LegalALegal
b r Ni l2004
2 -00544.
11 I
2
previa autorización por escrito de Macroconsult
Resumen Ejecutivo
SITUACIÓN POLÍTICA
El pasado 10 de abril el país decidió que Ollanta Humala y Keiko Fujimori pasaran a la segunda
vuelta electoral. Esta situación pone a muchos ciudadanos nuevamente en el mismo dilema de hace
cinco años: escoger entre viciar su voto o apoyar
a la opción menos mala entre las disponibles. Las
últimas encuestas revelan una mayor preferencia
hacia Ollanta Humala sobre Keiko Fujimori, con
una diferencia de más de 5%.
Esto último ha generado gran volatilidad en el sistema financiero peruano, la misma que se ha traducido en caídas en la Bolsa de Valores de Lima
(cayó 16% entre el 8 y el 27 de abril), subida del
tipo de cambio (de S/. 2.799 a S/. 2.831 en el mismo periodo) y salida de capitales. Además, las inversiones para los próximos meses se han detenido debido a la incertidumbre sobre la postura de
Ollanta Humala frente al sector privado, si es que
este ganara las elecciones.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), la economía peruana creció 8.53% en febrero. El sector que lidera el crecimiento es Restaurantes y Hoteles con 11.56%.
El Ministerio de Energía y Minas dispuso la paralización de la evaluación del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto Tía María, promovido por
Southern Peru Copper. Indecopi rechazó el pedido
del MEM del reconocimiento de una deuda por
US$ 163 millones en el procedimiento concursal
de Doe Run Perú.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) incrementó 0.5 puntos porcentuales la tasa de encaje promedio y elevó en 25 puntos básicos (pbs)
la tasa de interés de referencia (4.00%).
Los sucesos en el Medio Oriente continuaron generando inestabilidad en los mercados ligados al
precio del petróleo. La decisión del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas de utilizar la
fuerza para detener la represión violenta de Muammar Gaddafi, generó diversas consecuencias de
difícil evaluación.
Por otro lado, la Unión Europea postergó hasta
junio la decisión final sobre la ampliación del Fondo de Rescate que debía poner en ejecución para
atender los casos urgentes de países como Portugal y España. Pedro Silva Pereyra, actual Ministro
de la Presidencia de Portugal, presentó formalmente la petición de ayuda financiera a los socios
de la Zona Euro. El Banco Central Europeo elevó
a 1.25% la tasa de interés de la Zona Euro.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
3
ENTORNO INTERNACIONAL
los sectores comercio (10.8%), manufactura (11%)
y restaurantes y hoteles (11.6%).
Desde la solicitud de apoyo de Grecia en abril de
2010, los mercados han atacado la deuda de Portugal
debido a que se perfilaba como el candidato natural
a ser el siguiente rescatado. Sin embargo, el gobierno luso logró esquivar los embates mediante considerables medidas de austeridad que, al igual que en
España, generaron descontento en los ciudadanos.
Pero una nueva escalada de ataques contra la deuda portuguesa se inició a principios de febrero. Sin
embargo, su gobierno reaccionó imponiendo nuevas
medidas para lograr su objetivo de déficit fiscal, pasar
de 7.3% a 4.6% a final del año
El rechazo del parlamento a las medidas impuestas
por el Primer Ministro José Socrates perjudicó seriamente al país, debido a que el riesgo se disparó
a niveles superiores a los registrados en los peores
momentos del acoso de los mercados sobre Irlanda.
Esto gatilló que Lisboa haga el pedido oficial de rescate al renovado Mecanismo Europeo de Estabilidad
(MEDE), que surgió como resultado del Pacto para
la Competitividad suscrito recientemente entre los
integrantes de la Unión Europea. Así, el rescate estaría en torno a los 80,000 millones de euros y estará
sujeto a una serie de condicionalidades de reformas
económicas, que según las recientes informaciones
serían peores que las rechazadas por el parlamento.
MACROECONOMÍA
Sector Real
El Producto Bruto Interno (PBI) creció 8.5% en febrero de 2011 con respecto al mismo mes de 2010.
Como se mencionó en reportes anteriores, la tasa
de crecimiento anual irá disminuyendo ligeramente
debido a la comparación con mayores niveles, lo que
no implica una desaceleración del crecimiento económico.
Todas las actividades económicas obtuvieron resultados positivos, exceptuando la minería. Destacaron
Las perspectivas del comportamiento de la demanda
interna son favorables. El consumo de electricidad
creció 9.04% en marzo con respecto al mismo mes
de 2010. Según Sunat, las importaciones peruanas
ascendieron a US$ 2,951 millones, 19% más que
en marzo de 2011, superando el récord obtenido
en setiembre de 2008 (US$ 2,902 millones). Todo
apunta a que en el primer trimestre de 2011, el crecimiento del PBI se encuentre entorno a 9%.
Sector Fiscal
En febrero, los ingresos tributarios del Gobierno Central se incrementaron 16.5% en términos
reales por la mayor recaudación por Impuesto a
la Renta (13.8%) e Impuesto General a las Ventas
(15.5%). El gasto no financiero del Gobierno Central cayó 2.4% por la reducción en el gasto de capital
(-12.2%), principalmente. En los últimos meses, la
política fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas
no presenta una dirección definida.
Inflación
La inflación en marzo se disparó a 0.7%, un crecimiento no registrado desde 2008. El alza de precios
estuvo relacionada a dos factores: 1) el incremento en el precio de los alimentos; y 2) el alza en el
costo de las matrículas escolares. El Banco Central
de Reserva del Perú se muestra preocupado por la
trayectoria de la inflación en los próximos meses, lo
cual se reveló en parte en su último reporte publicado en marzo, en el que se muestra que la autoridad
monetaria proyecta la inflación del presente año en
un rango de 2.5% y 3.5%.
Tipo de Cambio
Entre el 16 de marzo y el 15 de abril el nuevo sol se
apreció 1.9%, la tendencia al alza en el tipo de cambio se inició a mediados de marzo, con la proximidad
Macroconsult
I
Abril 2011
I
4
de las elecciones presidenciales. El incremento de la
volatilidad del mercado cambiario es típico en un
escenario previo a las elecciones presidenciales. En
este, el Banco Central de Reserva del Perú realizó
una compra de dólares y elevó su tasa de interés de
referencia en 25 puntos básicos y la ubicándola en
4.0%.
Sector Externo
En febrero, gracias a la tendencia de los precios de
los commodities, el resultado de la balanza comercial
registró un saldo de US$ 766 millones, acumulando 25 meses consecutivos de resultados positivos.
En términos anuales, en comparación a febrero
de 2010, los términos de intercambio se elevaron
11.8%.
En febrero de 2011, el valor FOB de las exportaciones ascendió a US$ 3,325 millones, lo que representa una variación de 25.2% con respecto a febrero de
2010. Las exportaciones tradicionales ascendieron a
US$ 2,573 millones y presentaron una variación interanual de 22.6%. Las exportaciones no tradicionales
alcanzaron en febrero US$ 723 millones, lo que representa una variación anual de 34.9%.
Dentro de los no tradicionales, el mango ha tenido un crecimiento acumulado de 55%, alcanzando
US$ 96 millones (enero-marzo) en comparación
a los US$ 62 millones alcanzados en el mismo periodo del año pasado. Por su parte, las uvas han crecido también de manera importante, alcanzando un
acumulado de 42%, hasta llegar a US$ 87 millones
(enero-marzo) en comparación a US$ 62 millones
alcanzados en el mismo periodo del año pasado.
Por otro lado, en marzo de 2011 las importaciones
alcanzaron US$ 2,950 millones, lo que representa un
crecimiento de 19% con respecto al mismo mes de
2010, logrando un nuevo récord de niveles mensuales y dejando atrás los US$ 2,902 millones alcanzados en setiembre de 2008.
INFORMES ESPECIALES
¿Hasta dónde puede llegar Humala en
lo económico?
Como parte de su estrategia electoral, Ollanta Humala decidió hacer público el 28 de marzo un “Compromiso con el pueblo peruano” en el que se mostraba más cauto con respecto a la forma en la que se
realizaría la gran transformación por los instrumentos democráticos, constitucionales y legales. Como
es claro, esta estrategia responde a que muchas de
las medidas incluidas en el plan son de difícil implementación, sobre todo dentro del marco de reglas
de juego vigentes, para un gobierno que se inicia sin
mayoría en el Congreso --Gana Perú tendría hoy alrededor de 45 congresistas de un total de 130--.
Durante las próximas semanas, Ollanta Humala pondrá en juego su capacidad para generar credibilidad
sobre su posible alejamiento de los objetivos máximos que están previstos en el Plan de Gobierno,
como parte de su estrategia para buscar un mayor
consenso alrededor de su candidatura de cara a la
segunda vuelta. Lo que sí es cierto es que desde ya la
existencia de esta mayor incertidumbre va a afectar
hacia la baja el crecimiento del país en el presente
año, y sus efectos reales serán más notorios a partir
del tercer trimestre. Los efectos financieros negativos ya se han advertido estos días con caídas drásticas de las cotizaciones bursátiles y elevación del tipo
de cambio.
Tía María en conflicto
El 8 de abril de 2011, el Ministerio de Energía y
Minas (MEM) declaró inadmisible el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero
Tía María promovido por Southern Peru Copper
Corporation (SPCC), que se encuentra en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de
Arequipa. Esto a raíz de la oposición de algunas
Macroconsult
I
Abril 2011
I
5
autoridades locales y de un sector de la población
de la provincia de Islay al trámite de explotación
minera del proyecto Tía María por posibles daños
al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de agua del río Tambo.
La decisión del nulidad del EIA por parte del MEM
ha paralizado una nueva inversión de US$ 934 millones (lo cual representa 23% de la inversión minera en 2010) y una producción adicional de 120
mil toneladas métricas de cátodos (cerca de 10%
de la producción nacional de cobre en 2010).
MERCADOS
Renta Variable
En marzo se negociaron S/. 1,848.3 millones en el
mercado de renta variable, lo que muestra un aumento de 31% con respecto a febrero. El IGBVL ha
tenido una variación negativa de 8% en el periodo
comprendido entre el 15 de marzo y el 15 de abril
de 2011. En el mismo periodo, el ISBVL ha caído
7%.
Renta Fija
En marzo, las colocaciones primarias sumaron S/. 91
millones (34% en dólares y 66% en soles). Las colocaciones más importantes fueron las de Crediscotia
Financiera, la única realizada en soles. El crecimiento
en el rendimiento de los bonos obedece al crecimiento del riesgo debido a la incertidumbre política.
Riesgo País
Del 11 de marzo al 11 de abril, los países de la región, excepto Perú (subió 14 pbs), han tenido una
variación negativa en sus respectivos EMBIG.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
6
Anexo estadístico trimestral
2010
EVOLUCIÓN RECIENTE
IT
IIT
IIIT
IVT
Anual
SECTOR REAL
PBI Global (variacion % anual)
Agropecuario
Pesca
Minería
Manufactura
Electricidad y Agua
Construcción
Comercio
Otros Servicios
6,2
10,0
9,6
9,2
8,8
3,8
-8,4
0,4
7,5
6,5
16,8
8,1
4,4
4,4
-9,9
0,5
16,8
8,6
21,5
11,0
8,3
2,4
-27,2
-2,8
17,4
8,4
16,6
9,6
8,4
6,6
-25,5
-1,2
13,0
7,3
15,5
9,9
8,6
4,3
-16,6
-0,8
13,6
7,7
17,4
9,7
7,5
PRECIOS
IPC (variación % anual, fin de periodo)
IPM (variación % anual, fin de periodo)
Tipo de cambio bancario (c-v, prom. del periodo)
0,8
1,6
2,4
2,1
2,1
-0,5
2,85
2,5
2,84
3,5
2,81
4,6
2,80
4,6
2,83
18,13
23,3
4,4
2,8
17,96
22,1
3,2
2,4
16,59
21,63
-0,3
-1,7
16,24
18,32
-2,4
-3,2
17,20
21,33
1,1
0,0
9,8
3,5
14.641
23.035
991
10.469
1,1
0,5
0,6
0,4
10,9
6,2
0,3
14,2
10,1
13.985
20.741
1.061
9.773
1,4
0,4
0,6
0,4
10,8
5,7
0,5
21,4
12,4
17.867
26.056
1.436
10.788
2,4
2,2
0,6
0,3
3,5
4,7
0,4
22,9
14,1
23.375
32.050
2.850
11.578
3,0
1,7
0,5
0,3
5,6
4,7
0,3
22,9
14,1
23.375
32.050
1.585
11.578
2,0
1,2
0,6
0,4
8,5
5,4
0,4
1.588
7.924
6.336
-1,6
35.269
1.554
8.164
6.610
-0,9
35.341,4
1.483
9.299
7.816
-2,3
42.464
2.123
10.177
8.054
-1,3
44.105
6.748
35.564
28.816
-1,5
44.105
1.110
323
79
1.674
1.194
320
78
1.767
1.229
329
76
1.515
1.381
392
85
1.415
1.214
341
79
1.609
SECTOR FISCAL
Ingresos corrientes del Gob. Central (% PBI)
Ingresos corrientes reales del Gob. Central (var. %)
Resultado primario del SPNF (% PBI)
Resultado económico del SPNF (% PBI)
SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO
Liquidez total sist. bancario (var. % anual)*
Crédito total sist. bancario (var. % anual)*
IGBVL (fin de periodo)
ISBVL (fin de periodo)
Monto negociado (prom. del periodo, S/. millones)
Índice Dow Jones (fin de periodo)
Interbancaria MN (prom. periodo, %)
Interbancaria ME (prom. periodo, %)
Ahorros MN (prom. periodo, %)
Ahorros ME (prom. periodo, %)
Descuentos MN hasta 360 días (prom. periodo, %) **
Descuentos ME hasta 360 días (prom. periodo, %) **
Libor a 3 meses (prom. periodo, %)
SECTOR EXTERNO
Balanza comercial (US$ millones)
Exportaciones (US$ millones)
Importaciones (US$ millones)
Cuenta corriente (% PBI)
RIN (US$ millones)
Oro (US$ / oz. tr., prom. periodo)
Cobre (cUS$ / lb, prom. periodo)
Petróleo WTI (US$ / barril, prom. periodo)
Harina de pescado (US$ / TM, prom. periodo)
(*)Dato al 8 de marzo de 2011
(**) Descuento corporativo (fin del período) a partir del II trimestre.
Fuentes: BCR, INEI, MEF y Bloomberg.
Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
7
Anexo estadístico mensual
2011
EVOLUCIÓN RECIENTE
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
SECTOR REAL
PBI Global (variacion % anual)
Agropecuario
Pesca
Minería
Manufactura
Electricidad y Agua
Construcción
Comercio
Otros Servicios
8,3
10,2
8,9
10,0
8,5
n.d.
4,9
-15,7
-0,9
14,7
8,2
10,7
8,0
7,5
6,8
-34,0
-4,0
14,7
7,5
23,8
10,8
8,9
7,9
-21,6
1,3
9,5
6,2
12,5
10,9
9,3
4,7
26,5
-0,6
14,4
7,5
16,2
10,2
9,8
5,1
9,1
-3,6
11,0
7,7
4,9
10,8
9,4
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
2,1
3,5
2,79
2,2
4,5
2,81
2,1
4,6
2,82
2,2
4,7
2,79
2,2
5,3
2,77
2,7
5,8
2,78
19,8
11,9
12,6
16,6
n.d.
137.391
103.480
19.221
28.032
3.920
11.118
3,0
3,0
0,6
0,4
5,6
4,7
0,3
140.343
106.179
20.855
28.990
1.908
11.006
3,0
1,1
0,6
0,4
5,6
4,8
0,3
146.567
107.846
23.375
32.050
2.723
11.578
3,0
1,1
0,5
0,3
5,6
4,7
0,3
144.612
108.621
22.887
31.200
1.865
11.892
3,2
0,8
0,6
0,4
5,5
4,7
0,3
145.856
110.390
22.843
30.986
1.901
12.226
3,4
2,7
0,6
0,4
5,7
4,8
0,3
145.822
110.676
21.957
29.990
2.312
12.320
3,8
1,6
0,6
0,4
5,9
4,9
0,3
489
3.152
2.663
42 956
607
3.312
2.705
44.104
1.027
3.713
2.686
44.105
215
2.931
2.715
44.511
766
3.325
2.558
46.268
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
1 344
376
82
1 463
1.370
384
84
1.411
1.392
416
89
1.418
1.361
434
90
1.631
1.375
448
89
1.798
1.424
432
103
1.711
PRECIOS
IPC (variación % anual, fin de periodo)
IPM (variación % anual, fin de periodo)
Tipo de cambio bancario (c-v, prom. del periodo)
SECTOR FISCAL
Ingresos corrientes reales del Gob. Central (var. %)
23,7
SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO
Liquidez total sist. bancario (S/. millones)*
Crédito total sist. bancario (S/. millones)*
IGBVL (fin de periodo)
ISBVL (fin de periodo)
Monto negociado (promedio mensual, S/. millones)
Índice Dow Jones (fin de periodo)
Interbancaria MN (prom. periodo, %)
Interbancaria ME (prom. periodo, %)
Ahorros MN (prom. periodo, %)
Ahorros ME (prom. periodo, %)
Descuentos MN hasta 360 días (prom. periodo, %)**
Descuentos ME hasta 360 días (prom. periodo, %) **
Libor a 3 meses (prom. periodo, %)
SECTOR EXTERNO
Balanza comercial (US$ millones)
Exportaciones (US$ millones)
Importaciones (US$ millones)
RIN (US$ millones)
Oro (US$ / oz. tr., prom. periodo)
Cobre (cUS$ / lb, prom. periodo)
Petróleo WTI (US$ / barril, prom. periodo)
Harina de pescado (US$ / TM, prom. periodo)
n.d.: no disponible
(*) Últimos datos al 8 de marzo de 2011
(**) Tasa de descuento corporativa a partir de agosto
Fuentes: BCR, INEI, MEF y Bloomberg.
Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
8
Situación Política
Plano Nacional
Plano Político
El pasado 10 de abril el país decidió que Ollanta
Humala y Keiko Fujimori pasen a la segunda vuelta
electoral. Esto dejo en el camino a los candidatos
denominados democráticos, bastante relegados
de las preferencias, debido a que no lograron consensuar una candidatura única que no ponga en
riesgo la gobernabilidad el país.
Esta situación pone a muchos ciudadanos nuevamente en el mismo dilema de hace cinco años: escoger entre viciar su voto o apoyar la opción menos mala entre las disponibles. Ollanta Humala plantea
el cambio de régimen económico en su plan de
gobierno, lo que pone en evidencia su parentesco
político con Hugo Chávez, aunque, en su discurso
público suaviza sus planteamientos más controversiales y se acerca a la figura de Luiz Inácio Lula
da Silva, en Brasil. Keiko Fujimori, quien a pesar de
que continuará con el modelo económico en aplicación, provoca rechazo al respaldar el gobierno
de su padre, quien cumple condena por diversos
delitos cometidos. Las últimas encuestas revelan
una mayor preferencia hacia Ollanta Humala sobre Keiko Fujimori, con una diferencia de más de
5%.
Esto último ha generado gran volatilidad en el sistema financiero peruano, la misma que se ha traducido en caídas de la bolsa de valores (cayó 16%
entre el 8 y el 27 de abril), subida del tipo de cambio (de S/. 2.799 a S/. 2.831 en el mismo periodo)
y salida de capitales. Además, las inversiones para
los próximos meses se han detenido debido a la
incertidumbre sobre cual será la postura de Ollanta Humala frente al sector privado si es que este
gana las elecciones.
Indecopi rechazó el pedido del Ministerio de
Energía y Minas (MEM) del reconocimiento de una
deuda por US$ 163 millones en el procedimiento
concursal de Doe Run Perú, por incumplimiento
del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) del complejo metalúrgico de La Oroya.
El MEM dispuso la paralización de la evaluación
del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Tía María, promovido por Southern Peru Copper
Corporation, como respuesta a la huelga iniciada
el 23 de marzo por la población de Islay en contra
del proyecto.
APM Terminals obtuvo la buena pro del Terminal
Norte Multipropósito en el puerto de El Callao.
Esta concesión tendrá un lapso de 30 años y se
invertirán más de US$ 206 millones.
Luego de cinco años de negociaciones se firmó el
Tratado de Libre Comercio con México, el cual
entrará en vigencia en junio.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
9
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) incrementó en 0.5 puntos porcentuales la tasa de
encaje promedio, en moneda nacional y extranjera, como parte de la política de retiro gradual
del estímulo monetario. El ministro de Economía,
Ismael Benavides, anunció un conjunto de medidas dirigidas a fortalecer el ahorro público. Ambos
anuncios son resultado del temor al incremento
de la inflación por alzas en los precios de alimentos y petróleo.
Plano Económico
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció 8.53%
en febrero. El sector restaurantes y hoteles registró el mayor crecimiento con 11.56%, y en el
caso de hoteles se dio un mayor incremento de
pernoctaciones de extranjeros. Este aumento estuvo incentivado por el dinamismo de la demanda interna y externa. La tendencia creciente de la
demanda externa se sostuvo en el incremento de
las exportaciones reales no tradicionales (16.8%).
La inflación en marzo, según INEI, alcanzó 0.7%,
cifra a la que no se llegaba desde 2008. El hecho
estuvo ligado al alza en los precios de alimentos y
al costo de las matrículas escolares. En lo que va
del año la inflación ha alcanzado 1.48%.
La inflación en febrero registró una elevada tasa
de 0.38% siendo, para los últimos 12 meses, de
2.2%. El aumento se debe al ajuste realizado en
los precios internos de algunos alimentos (pan,
pollo, aceite comestible), como resultado del alza
en el precio registrado en los mercados internacionales.
El BCRP elevó 25 puntos básicos (pbs) la tasa de
interés de referencia (3.75%), ante el alza en el
precio internacional de los alimentos y energía.
PLANO INTERNACIONAL
Los sucesos en el Medio Oriente continuaron generando inestabilidad en los mercados ligados al
precio del petróleo. La decisión del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas de utilizar la
fuerza para detener la represión violenta de Muammar Gaddafi, generó diversas consecuencias de
difícil evaluación, como división en la Unión Europea. En América Latina, solo México, Colombia, Chile y Perú han apoyado públicamente la
intervención armada en Libia. Brasil se abstuvo y
Venezuela, Cuba, Nicaragua, Uruguay, Paraguay,
Argentina, Bolivia y Ecuador se manifestaron en
contra.
Actualidad económica
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció en
enero 10%. Este desempeño tan saltante tiene
sustento en una mayor demanda interna. Sin embargo, se espera que sea la cifra más alta del año
debido a que enero de 2010 fue el mes de menor
crecimiento.
El presidente Barack Obama visitó tres países de
la región: Brasil, Chile y El Salvador. Esta visita generó gran expectativa pues las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica se han mantenido
frías por un largo periodo. Esto es consecuencia
de la poca prioridad que ha tenido la región como
parte de la política exterior estadounidense, y del
endurecimiento en el tratamiento de los inmigrantes ilegales. En Brasil esta visita no cubrió las expectativas, pues el presidente de Estados Unidos
no pudo contestar favorablemente el pedido de
apoyo que le hiciera la presidenta Dilma Rousseff para que Brasil sea miembro permanente del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Gozamos actualmente de una Balanza Comercial
positiva. Según cifras del BCRP, en enero se logró
un superávit de US$ 215 millones, producto, principalmente, de una mayor cotización internacional
de nuestros productos.
Por otro lado, la Unión Europea postergó hasta
junio la decisión final sobre la ampliación del Fondo de Rescate que debían poner en ejecución
para atender los casos urgentes de países como
Portugal y España. Este resultado acrecentó los
Con la finalidad de limitar el impacto del incremento de precios de alimentos y combustibles
acompañados de crecimiento de la demanda interna, el BCRP elevó en 25 puntos básicos (pbs) la
tasa de interés de referencia (4.00%).
Macroconsult
I
Abril 2011
I
10
temores en los mercados en relación con países
europeos que se encuentran en problemas.
En Portugal, José Sócrates, ex Primer Ministro de
Portugal, renunció a este puesto cuando su país
rechazó el paquete de medidas económicas que
tenía que poner en ejecución por recomendación del Fondo Monetario Internacional. Tal decisión implicó que este país no podría cumplir con
próximos compromisos financieros sin acudir al
financiamiento. La gran dependencia de la banca
española con respecto a acreedores portugueses
incrementó el temor de que el número de países
en problemas se extienda.
Sin embargo, Pedro Silva Pereyra, actual Ministro
de la Presidencia de Portugal, presentó formalmente la petición de ayuda financiera a los socios
de la Zona Euro. Se estima que el monto bordearía los 90 mil millones de euros, más de la mitad
del Producto Bruto Interno portugués estimado
para este año. Como respuesta a este pedido de
ayuda, la Ministra de Finanzas de Francia, Chris-
tine Lagarde, señaló que Portugal tendría que
avanzar en finanzas públicas a cambio del plan de
rescate solicitado.
En Irlanda existe la posibilidad de que todos los
bancos pasen a control estatal dada la situación en
la que se encuentra, pues aún necesitan recursos
adicionales de capital por 24 millones de euros.
Asimismo, el Banco Central Europeo elevó a
1.25% la tasa de interés de la Zona Euro, por
primera vez desde julio de 2008. Esta medida
se tomó por el aumento de la inflación, 2.6% en
marzo, por encima de la meta de 2%.
El nuevo presidente del G-20, Nicolás Sarkozy de
Francia, afirmó que dará prioridad a la reforma del
sistema monetario internacional y a fortalecer el
uso internacional del yuan.
El Banco Central de China elevó la tasa de interés
por cuarta vez en menos de seis meses a 6.31%,
para atenuar también el crecimiento inflacionario.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
11
Entorno Internacional
Portugal solicita el rescate, ¿será el último?
La crisis de deuda europea ha sido un tema recurrente desde comienzos de 2010. La frágil situación
fiscal en la que quedaron sumidas algunas economías
de la Zona Euro luego de la crisis de 2008, se transformó en una preocupación sobre la sostenibilidad
de la deuda. Esta se reflejó en los mercados accionarios del mundo y terminó por generar problemas
graves en Grecia e Irlanda, que finalmente se vieron
en la necesidad de recurrir a los mecanismos creados en la Zona para proteger a los países altamente
endeudados y evitar un efecto en cadena que debilitase la moneda común. A pesar de los esfuerzos,
el gobierno portugués se vio obligado a solicitar el
rescate.
Los problemas en Portugal
Desde la solicitud de apoyo de Grecia en abril de
2010, los mercados han atacado la deuda de Portugal
debido a que se perfilaba como el candidato natural
a ser el siguiente rescatado. Sin embargo, el gobierno luso logró esquivar los embates mediante considerables medidas de austeridad que, al igual que en
España, generaron descontento en los ciudadanos.
sistir más los embates del mercado y pidieron el rescate europeo, las miradas se volvieron nuevamente
a Portugal, esperando que sea el próximo rescatado.
Así, una nueva escalada de ataques contra la deuda portuguesa se inició a principios de febrero (ver
gráfico 1). Sin embargo, su gobierno reaccionó imponiendo nuevas medidas para lograr el objetivo de
déficit fiscal, pasar de 7.3% a 4.6% a final del año.
Este nuevo paquete significa una reducción del gasto
público de 2.4% en los dos próximos años (1.6%
Gráfico 1
Credit Default Swap de la deuda portuguesa a cinco
años
(US$)
700
600
500
Portugal
España
400
300
200
Por suerte para Portugal, la presión se moderó debido a que los problemas en el sector financiero de
Irlanda hicieron que la atención se desviara. Esto no
duró mucho. Una vez que los celtas no pudieron re-
100
0
feb-10
abr-10
jun-10
ago-10
oct-10
dic-10
feb-11
abr-11
Fuentes: Bloomberg.
Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
12
en 2012 y 0.8% en 2013) y un aumento de ingresos
de 1.3% (0.9% en 2012 y 0.4% en 2013). Para ello
reducirá: (a) contribuciones especiales en las pensiones; (b) costos en medicinas y subsistemas de salud
pública; (c) costos en empresas de propiedad del Estado y otras entidades y organismos; y (d) gastos de
capital. Asimismo, se crearán impuestos especiales
(entre los que destaca el impuesto a las pensiones
que se encuentren por encima de los 1,500 euros) y
se limitarán los beneficios fiscales sobre la renta personal e impuestos de sociedades.
La iniciativa del renunciante primer ministro, José
Sócrates, fue muy bien recibida por sus socios europeos, debido a que se entiende la necesidad que
tiene el país de hacer sostenibles sus cuentas fiscales.
Por desgracia, la parte política ha ido en contra de
este objetivo, dado que en el parlamento la oposición del ejecutivo se hizo sentir cuando rechazó el
plan propuesto con 133 (de 230) diputados en contra. Esto empujó a Sócrates a renunciar, ya que bajo
esas condiciones era imposible gobernar.
que el mundo vivía una era de boom (ver gráfico 2).
Entre 2000 y 2007, la tasa de crecimiento promedio
de la economía fue de tan solo 1.5%, y la inversión
tuvo una caída promedio de 0.7%. Unido a lo anterior, entre 2004 y 2007 el país tuvo un déficit fiscal de
1.5% en promedio, incrementando su deuda pública de 56% a 63% del Producto Bruto Interno, por
encima de lo que indicaba el tratado de Maastricht.
Por tanto, una vez llegada la crisis financiera, la situación de Portugal se agravó, incrementando su déficit
a 9.3% del PBI y a 76% del PBI su deuda pública.
Gráfico 2
Portugal: PBI, inversión y desempleo
(US$)
3,0
2,3
2,0
1,0
0,7
1,0
0,9
2,6
1,7
0,9 0,9
0,5
0,4
15,0
2,3 2,3 2,4
1,6
1,4
1,3 1,4 1,2
0,0
0,0
-1,0
-1,0
-2,0
-2,0
-5,0
-2,2
-3,0
-10,0
-3,1
-4,0
-15,0
-3,7
-5,0
El rechazo del parlamento perjudicó seriamente al
país, debido a que el riesgo se disparó a niveles superiores a los registrados en los peores momentos
del acoso de los mercados sobre Irlanda (ver gráfico 1). Esto gatilló que Lisboa haga el pedido oficial de rescate al renovado Mecanismo Europeo de
Estabilidad (MEDE), que surgió como resultado del
Pacto para la Competitividad suscrito recientemente
entre los integrantes de la Unión Europea (que exige, entre otras cosas, mayor flexibilidad laboral en
sus integrantes, así como mayor control en el gasto
púbico -pensiones, sanidad y prestaciones sociales-).
Así el rescate estaría en torno a los 80,000 millones
de euros y sujeto a una serie de condicionalidades de
reformas económicas, que según las recientes informaciones, serian peores que las rechazadas por el
parlamento.
¿Por qué Portugal ha llegado a esta situación? La respuesta está ligada, básicamente, al débil crecimiento
registrado por el país en los últimos años, a pesar de
10,0
5,0
0,3
-20,0
I
II
III IV
I
2005
II
III IV
2006
I
II
III IV
2007
PBI (Var. % anual)
I
II
III IV
2008
I
II
III IV
2009
I
II
III IV
2010
Inversión (Var. % anual, eje derecho)
Desempleo (% de la PEA, eje derecho)
Fuentes: Bloomberg.
Elaboración: Macroconsult.
Con esta debilidad fiscal, Portugal tiene que hacer
frente a importantes pagos de deuda pública en los
próximos cinco años, que en promedio superan
11% de su PBI (ver gráfico 3) y 26% de los ingresos
corrientes del Gobierno General. Además, las calificadoras de riesgo han rebajado las calificaciones de
la deuda lusa. Standard and Poor’s lo hizo dos veces
en marzo, llegando a A3.
En los próximos dos años el escenario se presenta
sombrío. Según el Banco de Portugal, la economía se
contraería 1.4% en 2011 y crecería levemente 2012
(0.3%). Sin embargo, estas proyecciones no consi-
Macroconsult
I
Abril 2011
I
13
Gráfico 3
Portugal: servicio de la deuda pública
(% del PBI)
16,0
Interés
14,0
Principal
12,0
10,0
2,9
2,6
2,2
8,0
2,5
6,0
4,0
9,0
10,4
1,8
8,6
6,2
6,0
2,0
Asimismo, la caída de Portugal va a traerle problemas a la economía española porque ambas se encuentran muy relacionadas, tanto por el comercio y
el turismo, como financieramente. Este último punto es relevante, debido a que los bancos españoles
son los primeros tenedores de activos externos de
los bancos portugueses, con 35% del total, lo cual
los hace vulnerables a los problemas de dicho país
(ver cuadro 1). Le siguen Alemania y Francia, con
16% y 14.8%, respectivamente.
Cuadro 1
Portugal: tenedores de activos externos de los
bancos
(% del total)
0,0
2011
2012
2013
2014
2015
País
Fuentes: Bloomberg.
Elaboración: Macroconsult.
%
Bancos Europeos
86,2
deran los nuevos ajustes necesarios para sostener las
cuentas fiscales, que exigen sus socios europeos. Por
tanto, el crecimiento podría ser aún menor.
España
34,5
Alemania
16,0
Francia
14,8
Reino Unido
10,2
¿Qué sucede con España?
España se ha visto también atacada por los mercados, aunque de forma diferente a la de Portugal,
debido a que a medida que se intensificó la presión
sobre este último, el CDS a cinco años de España
se mantuvo estable. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que España también presenta un escenario
poco prometedor a corto plazo, ya que su desempleo supera 20%, y es el más alto de las economías
desarrolladas.
Países Bajos
2,4
Irlanda
2,3
Italia
1,9
Estados Unidos
1,8
Suiza
1,4
Japón
0,9
Bélgica
0,9
Austria
0,7
Brasil
0,4
Otros
11,7
Total Activos exteriores
100,0
Fuente: Banco Internacional de Pagos.
Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
14
Informe Especial
¿Hasta dónde puede llegar Humala en lo económico?
Luego de las elecciones del 10 de abril, Ollanta Humala se encuentra en un proceso activo de ofertas
de modificación de las propuestas de política contenidas en el plan de gobierno de Gana Perú. Esto
tiene como objetivo ampliar sus posibilidades de
conseguir más votos en la segunda vuelta.
Para identificar la línea de partida de estas posibles
modificaciones, vale la pena recordar las principales
características de su plan de gobierno.
El extenso documento tiene como ejes centrales la
crítica nacionalista al modelo de desarrollo aplicado
(calificado como neoliberal) desde los años noventa, y plantea una gran transformación de las relaciones económicas en el país, fundamentalmente en
relación al Estado y al sector privado. Esta busca
la construcción de un nuevo modelo de desarrollo
llamado economía nacional de mercado.
Una parte central del diagnóstico indica que se percibe que el Estado ha sido “capturado“(corrompido)
por los grupos económicos poderosos, fundamentalmente extranjeros, y que la Constitución de
1993 ha contribuido a facilitar dicha captura. Por
lo tanto, en su concepción debe ser cambiada para
recuperar la soberanía perdida por el Estado. Asimismo, se cuestiona la sostenibilidad del crecimiento apoyado por las exportaciones, sobre todo de
materias primas, y se propone dar mayor énfasis al
desarrollo de los mercados internos y el consumo,
cuya expansión sería facilitada por la mayor inte-
gración del país, debido a un agresivo programa de
infraestructura.
De esta manera, el documento se extiende en la
necesidad de una nueva Constitución y de introducir cambios en el régimen económico de la Constitución Política del Perú de1993, enfatizando paralelamente la necesidad de mantener la inflación bajo
control y un déficit fiscal estructural no superior a
1% del Producto Bruto Interno (PBI). La esencia
de los cambios propuestos muestra una visión de
participación mucho más activa del Estado en la
propiedad y explotación de los recursos naturales
y la operación de diversas infraestructuras, revirtiendo el rol subsidiario, recuperando el control de
los sectores estratégicos y potenciando el rol de las
empresas públicas, nuevas y de las existentes.
Paralelamente, se cuestiona la igualdad de trato
concedida a los inversionistas extranjeros frente a
los nacionales, así como la posibilidad de suscribir
contratos de garantías (contratos ley) en los que el
Estado limita temporalmente su potestad discrecional de intervenir. Por otra parte, en cuanto a los
tratados de libre comercio, se indica que estos limitan la soberanía y, que de ser necesario, se solicitará su renegociación. Se plantea también la reforma
legislativa de todas las instituciones reguladoras o
supervisoras (Superintendencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva del Perú, Ositran,
Sunass, Osiptel, Osinerg, Sunasa), en la medida que
no han cumplido sus objetivos.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
15
En el régimen tributario, Gana Perú propone una
discusión congresal sobre una reforma tributaria
que implica, entre otras cosas, la simplificación del
régimen impositivo, con el fin de repartir de manera más justa el esfuerzo contributivo del Impuesto
General a las Ventas (IGV). Para equilibrar las cuentas también se propone la creación de impuestos
a la “sobreganancia” minera. Menciones específicas
se hacen sobre la necesidad de renegociar los contratos de gas natural y de petróleo, en especial de
Camisea (Lotes 88 y 56) y Z2b. En otros temas de
infraestructura plantea la revisión y renegociación
de un gran número de contratos de concesión,
para que cuenten con participación mayoritaria del
Estado.
¿Se aplicará textualmente el plan?
Como parte de su estrategia electoral, Ollanta
Humala decidió hacer público el 28 de marzo un
“Compromiso con el pueblo peruano” en el que
se mostraba más cauto con respecto a la forma
en la que se realizaría la gran transformación por
los instrumentos democráticos, constitucionales y
legales. Como es claro, esta estrategia responde a
que muchas de las medidas incluidas en el plan son
de difícil implementación, sobre todo dentro del
marco de reglas de juego vigentes, para un gobierno que se inicia sin mayoría en el Congreso --Gana
Perú tendría hoy alrededor de 45 congresistas de
un total de 130--.
Durante las próximas semanas, Ollanta Humala
pondrá en juego su capacidad para generar credibilidad sobre su posible alejamiento de los objetivos máximos que están previstos en el Plan de
Gobierno, como parte de su estrategia para buscar
un mayor consenso alrededor de su candidatura de
cara a la segunda vuelta. Lo que sí es cierto es que
desde ya la existencia de esta mayor incertidumbre va a afectar hacia la baja el crecimiento del país
en el presente año, y sus efectos reales serán más
notorios a partir del tercer trimestre. Los efectos
financieros negativos ya se han advertido estos días
con caídas drásticas de las cotizaciones bursátiles y
elevación del tipo de cambio.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
16
Informe Especial
Tía María en conflicto
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), mediante
Auto Directoral Nº 177-2011, dispuso la paralización de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María promovido por Southern Peru Copper Corporation
(SPCC), que se encuentra en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Esto
fue a raíz de la huelga iniciada el 23 de marzo de
2011 por la población de Islay contra del proyecto,
la que se suma a la ola de protestas que comenzó a
tornarse violenta desde abril de 2010. El recrudecimiento de este conflicto en Islay pone en riesgo
nuevas inversiones y un potencial aumento de la
producción y exportación de cobre en el departamento de Arequipa.
SPPC, que es actualmente el principal productor
de cobre del país (ver cuadro 1), tenía planeado
aumentar su producción en 120 mil toneladas mé-
tricas de cátodos de cobre mediante la operación
del proyecto Tía María en 2013. Este monto representa cerca de 10% de la producción nacional de
cobre en 2010.
Asimismo, durante los próximos años SPPC estima invertir en el Perú US$ 3,277 millones, de
los cuales US$ 1,908 millones están programados
y US$ 1,369 millones están en evaluación (ver
cuadro 2). La inversión en el proyecto Tía María
se estimó en US$ 934 millones, de los cuales se
han desembolsado US$ 432 millones hasta el 31
de diciembre de 2010, de acuerdo con SPCC.
Este conflicto nació como un problema de agua,
ya que en una primera instancia el EIA del proyecto (presentado el 7 de julio de 2009) contemplaba
utilizar agua subterránea para su futura operación
mediante pozos de extracción en el valle del río
Tambo (ver cuadro 3). Esto generó el temor de
Cuadro 1
Producción de Cobre (2010)
No.
1
2
3
4
5
Compañía
Miles TMF
SPCC
334
Antamina
325
Cerro Verde
312
Tintaya
93
Otros
183
Total
1.247
Proyecto Tía María
120
%
27%
26%
25%
7%
15%
100%
10%
Grupo Económico
Grupo México
Xstrata, BHP Billiton, Teck Cominco, Mitsubishi
Freeport Mc Moran, Sumitomo y Buenaventura
Xstrata
Grupo México
Fuente: MEM.
Nota: Toneladas Métricas Finas (TMF).
Macroconsult
I
Abril 2011
I
17
Cuadro 2
Inversiones SPCC
Ubicación
Proyectos
Inversión
(US$ millones)
Fecha de
Operación
Inversiones 2010-2013
Arequipa
Tacna
Moquegua
Total
Tía María
Ampliación mina Toquepala
Ampliación mina Cuajone
934
600
374
1.908
2013
2013
2013
1.169
50
150
1.369
2017
2017
2017
Inversiones en evaluación 2015-2017
Apurímac
Moquegua
Moquegua
Total
Los Chancas
Ampliación Refinería
Ampliación Fundición
Total
3.277
Fuente: SPCC.
algunas autoridades locales y un sector de la población de la provincia de Islay debido a los posibles daños al ecosistema de la zona, y reducción
de los volúmenes de agua del río Tambo (Reporte
66 de agosto de 2009, Defensoría del Pueblo),
por lo que SPCC decidió cambiar el suministro de
agua del subsuelo por agua de mar (modificación
del EIA del 5 de febrero de 2010), con el consiguiente incremento del costo del proyecto debido al proceso de desalinización del agua de mar.
Las razones de conflicto fueron ampliándose y
las protestas intensificándose. De acuerdo con
la Defensoría del Pueblo (Reporte 88 de febrero
de 2011), el conflicto se debe a la oposición de
algunas autoridades locales y de un sector de la
población de la provincia de Islay al trámite de
explotación minera del proyecto Tía María por
posibles daños al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de agua del río Tambo. En
el informe de revisión del EIA del proyecto, la
Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS) afirma que sería necesario
profundizar el estudio hasta alcanzar un nivel de
detalle en las medidas de gestión ambiental y mitigación de todos aquellos impactos que se consideren sustantivos, evaluando las mismas desde un
punto de vista técnico como económico, y proponiendo la asignación de responsabilidades en la
implementación de las mismas (página 84, conclusiones del informe). Entonces, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM),
como órgano competente, tendrá que evaluar el
EIA considerando las observaciones formuladas
por la UNOPS, entre otros de la sociedad civil.
A pesar de que la evaluación del EIA ha sido suspendida por seis meses, hasta el momento del
cierre del presente artículo la huelga se ha vuelvo
aún más violenta. Por ejemplo, hoy se registró un
nuevo enfrentamiento entre los manifestantes y
la policía. Los pobladores quemaron una cisterna
de combustible, la municipalidad de Islay y el local del APRA, amenazando con quemar también la
comisaria de su localidad.
Cuadro 2
Antecedentes del proyecto y conflicto
Fecha
1994
2003
2006
7 de julio de 2009
27 de agosto de 2009
27 de setiembre de 2009
5 de febrero del 2010
14 - 21 de abril de 2010
26 de abril de 2010
22 de noviembre de 2010
Enero - marzo de 2011
Antecedentes del Proyecto
Primeros trabajos de exploración.
Inicio del programa de exploración.
Descubrimiento del yacimiento La Tapada.
Presentación de EIA.
Suspensión de audiencia pública de EIA.
Referéndum no vinculante en el distrito de
Cocachacra sobre la implementación del
proyecto.
Modificación de EIA.
Primera huelga en Islay (inicio de violencia).
Establecimiento de una mesa técnica de revisión
del EIA del proyecto.
Segunda huelga en Islay.
Revisión del EIA por parte de la Oficina de las
Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS)
23 de marzo de 2011 hasta la
Tercera huelga en Islay.
fecha
Suspensión de evaluación de EIA por seis
5 de abril de 2010
meses.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
18
Macroeconomía
SECTOR REAL
PBI crece 8.5% en febrero
El Producto Bruto Interno (PBI) creció 8.5% en
febrero de 2011 con respecto al mismo mes de
2010. Como se mencionó en reportes anteriores,
la tasa de crecimiento anual irá disminuyendo
ligeramente debido a la comparación con mayores niveles, lo que no implica una desaceleración
del crecimiento económico mensual (ver gráfico
1).
Cuadro 1
Producción Sector Real
(Var. %)
Pond.
(%)
Sector
14,0
8,5
9,3
9,7
9,5
9,6
Total industrias
90,3
8,5
9,2
Agropecuario
7,6
5,1
4,9
Pesca
0,7
9,1
17,5
DI - Otros Impuestos
4,7
-3,6
-2,0
16,0
11,0
12,7
Electricidad y Agua
1,9
7,7
7,6
Construcción
5,6
4,9
10,5
Manufactura
Comercio
12,0
Transportes y Comunicaciones
10,0
8,0
8,5
Var. %
Ene-Feb.
100,0
Economía total
Minería e Hidrocarburos
Gráfico 1
Crecimiento anual del PBI
(Var. %)
Var. %
Febrero
14,6
10,8
10,5
7,5
10,9
11,0
Financiero y Seguros
4,2
11,0
12,4
Servicios Prestados a Empresas
6,3
10,9
10,3
6,0
Restaurantes y Hoteles
7,1
11,6
10,2
4,0
Servicios Gubernamentales
1,8
4,6
5,3
2,0
Resto de Otros Servicios
12,3
8,3
5,2
Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.
0,0
-2,0
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
-4,0
Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult
Todas las actividades económicas obtuvieron resultados positivos, exceptuando la minería.
Destacaron los sectores comercio (10.8%),
manufactura (11%) y restaurantes y hoteles continuó (11.6%) – ver cuadro 1-.
El PBI desestacionalizado mostró un nivel similar
al del mes anterior, contraponiéndose a la tendencia ascendente que venía mostrando (ver gráfico
2).
El desempeño favorable de la demanda externa
se observó en el incremento de las exportacio-
Macroconsult
I
Abril 2011
I
19
incrementó 16.3% asociado por mayor demanda
interna de botellas, cajas y envases de plástico; y
la mayor venta externa de placas, láminas, hojas y
tiras de polímeros y etileno a Venezuela.
Gráfico 2
PBI desestacionalizado*
(1994=100)
230
225
220
215
210
205
200
195
190
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
185
*/. Mediante metodología Arima X-12.
Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.
nes reales (1.0%), principalmente de productos
no tradicionales (16.8%) y específicamente de
los productos agropecuarios, textiles, pesqueros,
químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y
mineros no metálicos. Con respecto a la demanda
interna, las ventas totales al por menor a los
hogares se incrementaron 13.5%, las ventas de
autos ligeros en 38.4%, la mayor importación de
bienes de consumo 15.2% y el crecimiento del
consumo de Gobierno en 2.84%. La inversión en
construcción y la importación de bienes de capital
y materiales para la construcción aumentaron en
4.9% y 49.2% respectivamente.
Información sectorial
El sector manufactura creció 11%. Dentro de
este, el subsector no primario lo hizo en 11.4%. El
crecimiento del subsector no primario se sustentó
en el incremento de la producción de bienes intermedios (14.4%) y bienes de consumo (9.4%);
sin embargo, los bienes de capital disminuyeron
8.5%.
En la rama de bienes intermedios, la actividad de
productos metálicos para uso estructural tuvo una
variación positiva de 60.3%, por el mayor consumo de planchas de acero inoxidable y bobinas de
acero. La producción de productos de plástico se
Dentro de bienes de consumo, prendas de vestir
excepto prendas de piel, mostró un alza de 18.8%
por la mayor demanda externa de Estados Unidos de polos y camisas para hombres de algodón
y camisetas interiores de diversos materiales. La
actividad de tejidos y artículos de punto y ganchillo
registró un alza de 24.1%, por la demanda externa procedente de Colombia, Bolivia y Venezuela.
La rama de bebidas malteadas y de malta creció
17.5%, por la mayor demanda interna de cerveza
blanca y la exportación a Reino Unido. La producción de artículos de papel y cartón creció 14.8%
debido la mayor demanda de etiquetas de México
y papel higiénico por parte de Bolivia y Venezuela.
Los bienes de capital obtuvieron un resultado
negativo explicado por la menor actividad en motocicletas, que cayó 25.2%; aparatos de distribución y control de energía eléctrica, 25.1%; rama
de bombas, compresoras, grifos y válvulas, 20.8%
y maquinarias para minas, canteras y construcción
cayó 22.8%.
El sector comercio registró un crecimiento de
10.8%, impulsado por la venta de vehículos automotores y el desarrollo del comercio al por mayor
y menor.
En febrero, el despacho local de cemento aumentó
6.3%, por mayores colocaciones de las empresas:
Cementos Lima (1.42%), Cementos Pacasmayo
(11.35%), Cementos Andino (1.55%), Yura S.A.
(14.24%) y Cemento Sur (35.64%). Sin embargo,
Cementos Selva disminuyó en 5.07%.
Indicadores adelantados de marzo
Las perspectivas del comportamiento de la demanda interna son favorables. El consumo de
Macroconsult
I
Abril 2011
I
20
electricidad creció 9.04% en marzo con respecto
al mismo mes de 2010 (ver gráfico 3).
Gráfico 3
Consumo de electricidad y PBI
(Var. % anual)
16,0
Consumo de electricidad
14,0
PBI
12,0
de construcción crecieron (34.1%), seguidas por
bienes de consumo (26.5%) y materias primas y
productos intermedios (23.8%). Los despachos
locales de cemento cayeron 1%, sin embargo el
consumo nacional de cemento (despachos locales
más importaciones) mostrará un crecimiento
mayor (ver gráfico 4).
10,0
Gráfico 4
Despachos locales de cemento
de empresas de Asocem*
(Var. % anual)
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
30,0
-2,0
25,0
-4,0
20,0
mar-11
nov-10
ene-11
jul-10
sep-10
mar-10
may-10
nov-09
ene-10
jul-09
sep-09
mar-09
may-09
ene-09
-6,0
15,0
10,0
5,0
Fuente: COES . Elaboración: Macroconsult.
0,0
-5,0
mar-11
ene-11
sep-10
nov-10
jul-10
mar-10
may-10
ene-10
sep-09
nov-09
jul-09
mar-09
may-09
ene-09
Según Sunat, las importaciones peruanas ascendieron a US$ 2,951 millones, 19% más que en
marzo de 2011, superando el récord obtenido
en setiembre del 2008 (US$ 2,902 millones). Las
importaciones de bienes de capital y materiales
-10,0
Fuente: Asocem. Elaboración: Macroconsult.
Todo apunta a que en el primer trimestre de 2011,
el crecimiento del PBI se encuentre entorno a 9%.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
21
CAJA
Aumenta demanda de personal por parte de empresas de grandes y sub-empleo baja
Según los resultados de la reciente Encuesta
Permanente de Empleo (EPE) realizada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) correspondiente al trimestre móvil
de enero-marzo de 2011, el crecimiento de
la Población Económicamente Activa (PEA)
Ocupada asciende a 1.1% con respecto al
mismo periodo de 2010. Esto demuestra
un ritmo de crecimiento inferior en 6.1% al
experimentado en similar periodo de 2010
con respecto a 2009 (7.1%).
Por otro lado, pese al crecimiento de la
PEA Ocupada, la tasa de empleo disminuyó
0.2% con respecto a 2010; y hubo un
mayor crecimiento de la tasa de desempleo:
9.2% en el trimestre enero –marzo 2010
a 9.4% en el trimestre móvil de estudio. El
desempeño del empleo según tipo de sexo
tiene un comportamiento desigual entre la
población empleada. El empleo femenino ha
experimentado una variación negativa (-0.1%)
con respecto al similar trimestre del año
2010, mientras que la PEA ocupada masculina
ha crecido en el mismo periodo, pero a un
ritmo bastante limitado (2%) en comparación
al crecimiento del mismo trimestre 2010/2009
(7.4%).
El aumento de la tasa de ocupación en Lima
Metropolitana (1.1%) se ha visto reflejado
de manera diferente entre los sectores
económicos, siendo los sectores de servicios
(-0.1%) y comercio (-2.8%) los que presentan
caídas en los niveles de empleo con respecto
a similar trimestre de 2010 (ver gráfico A).
Por otro lado, el sector manufactura (5.1%)
y otros sectores (2.9%) experimentaron
un crecimiento más moderado frente al
sector construcción (13.6%). No obstante,
el crecimiento de los últimos tres sectores
mencionados se vió mitigado por la variación
del sector servicios, el cual alberga alrededor
de 53% de la PEA ocupada.
En cuanto a la población empleada según
tamaño de la empresa, aquellas con
menor número de trabajadores (de 1 a 10
Gráfico A
Población empleada por sector económico (miles de
personas)
4.387
4.341
4.051
Total
2.305
2.308
2.167
Servicios
936
964
911
Comercio
770
733
664
Manufactura
319
281
261
Construcción
58
56
48
Otros 1/
-
1.000
2.000
2011
2010
3.000
4.000
5.000
2009
Agricultura, Pesca y Minería.
Fuente: INEI (Encuesta Permanente de Empleo). Elaboración: Macroconsult..
1/
trabajadores) han visto reducido en 2% con
respecto a similar periodo de 2010 el número
de personas empleadas. Este variación
difiere al crecimiento experimentado por las
empresas de 11 a 50 trabajadores (6.6%)
y de 51 a más trabajadores (7.4%). Estos
resultados muestran una mayor demanda por
personal por parte de las empresas de mayor
tamaño, sin embargo, son las empresas más
pequeñas (de 1 a 10 trabajadores) las que
emplean a una mayor parte del mercado.
Adicional al bajo crecimiento del empleo, el
salario por hora promedio se incrementó con
respecto a similar trimestre de 2010 (3.9%),
pero a un ritmo menor que el experimentado
años anteriores (ver cuadro A). Pese a
los resultados mencionados, la reciente
publicación de la EPE señala aspectos positivos
en el mercado laboral, como la mejora en
las condiciones laborales de la población
empleada. En el trimestre móvil de estudio,
la PEA adecuadamente empleada asciende a
56% frente a 52% obtenido en similar periodo
de. 2010. Este resultado es el reflejo de un
cambio en la composición de las condiciones
laborales que se vienen experimentando en los
últimos años (ver gráfico B). El incremento
de la población adecuadamente empleada
Macroconsult
I
Abril 2011
I
22
CAJA
Aumenta demanda de personal por parte de empresas de grandes y sub-empleo baja
(cont.)
Cuadro A
Salario por hora y Población empleada por tamaño de
empresa
2009
2010
2011
Salarios por hora
5,17
5,34
Var. % anual
10,2%
3,3%
Tamaño de empresa (miles de personas)
De 1 a 10
2.512
2.808
De 11 a 50
428
423
De 51 a más
1.110
1.110
5,55
3,9%
2.744
451
1.192
1/
El total puede diferir de la PEA Ocupada total al no especificar el número de trabajadores de la empresa.
Fuente: INEI (Encuesta Permanente de Empleo). Elaboración: Macroconsult.
compensa la caída en el nivel de sub-empleo:
en términos absolutos bajó 7% y en términos
relativos a la PEA ocupada a 44.1% de 47.9%
registrado en similar periodo de 2010.
La composición de la PEA subempleada
muestra que el subempleo visible (por horas)
ha registrado un mayor descenso (13.9%)
frente al subempleo invisible (por ingreso),
que cayó en 4.1%. No obstante, este último
tipo de subempleo tiene mayor presencia en el
mercado, al representar 72% de la población
que se encuentra en esa condición laboral.
En el gráfico C se aprecia la diferencia en
el crecimiento por tipo de sub-empleo de
acuerdo con el grupo de edad. En el primer
Gráfico B
PEA adecuadamente empleada y sub empleada (% PEA
Ocupada) para el periodo enero – marzo
60%
57%
53%
50%
PEA ocupada 1/
43%
40%
41%
Construcción
20%
10%
Manufactura
0%
52%
50%
48%
47%
34%
37%
30%
Comercio
16%
0,6%50%
56%
34%
44%
10,7%
32%
-5.4%
16%
16%
14%
7,5%
-0,1%
2008
Servicios
2007
-5,0%
2009
0,0%
Adecuadamente empleado
Subempleo por ingreso
Dic10-Feb11
5,0%
Dic09-Feb10
12%
2010
10,0%
2011
15,0%
Subempleo
Subempleo por horas
Dic08-Feb09
Fuente: INEI (Encuesta Permanente de Empleo). Elaboración: Macroconsult.
caso, sub-empleo por horas, el grupo de 14
a 24 años ha sufrido la mayor variación con
respecto a similar periodo del año anterior
(-23%), siendo ahora alrededor de 139 mil
personas las que laboran menos de 35 horas
semanales por causas involuntarias, pese
a estar capacitados y querer trabajar. En
segundo lugar se encuentra el grupo de 45 a
más años de edad, que se vio beneficiado por
la reducción de 16% de trabajadores.
En cuanto al sub-empleo por ingreso, las
variaciones han sido más moderadas, siendo
los grupos de 25 a 44 años y con más de 45 años
los que experimentaron un decrecimiento
Gráfico B
Población sub-empleada por horas (izquierda) y por ingreso (derecha)
(miles de personas
360
720
334
282
300
240
180
152
480
181
170
139
155
131
240
60
120
14 a 24 años
2009
25 a 44 años
2010
45 a más años
466
584
519 514
360
120
0
621 619
600
263
0
295
14 a 24 años
2011
25 a 44 años
2009
2010
325 305
45 a más años
2011
Fuente: INEI (Encuesta Permanente de Empleo). Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
23
CAJA
Aumenta demanda de personal por parte de empresas de grandes y sub-empleo baja
(cont.)
de 6% en la población que labora en dichas
condiciones. El grupo de 14 a 24 años de edad
ha sufrido una leve variación de -1%, pasando
de alrededor de 519 mil trabajadores subempleado por ingreso a 514 mil. Sin embargo,
este número de trabajadores es superior al
registrado en 2009 (466 mil), lo cual muestra
que para este grupo de edades la situación
laboral aún no se han recuperado.
La situación laboral con respecto al similar
periodo del año 2010 muestra mejorías en las
condiciones laborales, al disminuir el nivel de
sub-empleo en ambos tipos. Sin embargo, la
mayor importancia relativa que tiene el subempleo por ingresos refleja que la situación
laboral frente a 2009 aún no se ha recuperado,
a pesar del mayor dinamismo económico
experimentado en los últimos años.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
24
SECTOR FISCAL
En febrero, los ingresos tributarios del Gobierno
Central se incrementaron 16.5% en términos reales
(ver cuadro 2) por la mayor recaudación por Impuesto a la Renta –IR- (13.8%) e Impuesto General a
las Ventas -IGV- (15.5%).
La recaudación por IR también continúa desacelerándose y registra un incremento de 13.8% (el promedio de los últimos 12 meses fue 24.2%, ver gráfico
6). A nivel desagregado, la recaudación por IR a las
personas jurídicas cayó de 19.4% a 13.2%,
A nivel desagregado, la recaudación por IGV interno
aumentó 11.2% (ver gráfico 5), en línea con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de dicho
mes (10.7% en términos nominales). En los próximos meses se espera que la recaudación por este
tributo registre tasas de crecimiento en promedio
cercanas a 10%, en la medida que el aumento del
PBI plantearía menores tasas de crecimiento que en
2010 (año de recuperación económica). La recaudación por IGV externo se elevó 21.2% por el aumento
de las importaciones en 36.5%.
El gasto no financiero del Gobierno Central cayó
2.4% por la reducción en el gasto de capital (-12.2%),
principalmente por la menor ejecución de gasto de
los gobiernos regionales (-36.5%). Debido al menor
gasto en la construcción de edificios administrativos
(-52.4%) -principalmente instalaciones educativas- y
el menor gasto en la elaboración de estudios de inversión, que se redujo a la mitad.
A partir de marzo del presente año entró en vigencia
la reducción de la tasa de IGV de 19% a 18%, lo que
afectó principalmente la recaudación por IGV externo, según los datos preliminares de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
El IGV externo creció 7.3%, lo que representa una
fuerte desaceleración con respecto al mes previo
(21.2%). Por su parte, el IGV interno también se desaceleró (7.8%), aunque en menor medida que el IGV
externo.
Con ello, el Resultado Económico del Gobierno Central fue S/. 2,850 millones, superior en S/. 1,132 millones al resultado registrado en 2010 (ver cuadro 3).
En los últimos meses, la política fiscal del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) no presenta una dirección definida. En un principio dictó medidas que
podrían elevar el déficit fiscal, como la reducción en
la tasa del IGV, luego contrajo el gasto en inversión
pública (lo que reduce el déficit fiscal), y últimamente
publicó una medida en la se eleva los sueldos a las
Fuerzas Armadas y Policiales (lo que incrementa en
Gráfico 6
Impuesto a la renta
(var.% anual real)
Gráfico 5
Impuesto general a las ventas
(var.% anual real)
80
60
IGV interno
30
IR total
60
IGV total
45
IR Personas Naturales
40
IGV externo
IR Personas Jurídicas
20
15
0
-
-20
-15
-40
-30
feb-11
dic-10
oct-10
ago-10
jun-10
abr-10
feb-10
dic-09
oct-09
ago-09
jun-09
abr-09
dic-10
feb-11
oct-10
ago-10
jun-10
feb-10
abr-10
dic-09
oct-09
ago-09
jun-09
feb-09
abr-09
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
feb-09
-60
-45
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
25
déficit fiscal). Así, el MEF está en un péndulo entre
elevar y reducir el déficit fiscal, con medidas contradictorias en muy breve lapso de tiempo. El MEF
debería tomar una posición expansiva o contractiva,
según su percepción del dinamismo de la economía,
algo que por ahora no se puede apreciar.
Cuadro 3
Ingresos tributarios del Gobierno Nacional
(S/. millones)
Febrero
2010
Renta
Personas Naturales
Personas Jurídicas
Regularización
Importaciones
2011
Var.% real
Enero-Febrero
2010
2011
Var.% real
1.855
2.158
13,8
4.170
4.901
15,0
368
468
24,4
1.063
1.235
13,6
1.432
1.657
13,2
3.026
3.600
16,4
54
33
-39,7
81
65
-20,8
113
110
-4,8
238
212
-12,6
IGV
2.534
2.993
15,5
5.664
6.605
14,1
ISC
288
318
8,1
758
829
7,0
Otros
196
229
14,2
448
509
11,0
Devoluciones
Ingresos Tributarios
652
621
-6,9
1.318
1.377
2,2
5.655
6.734
16,5
12.606
14.756
14,5
Fuente: BCR. Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 3
Operaciones del Gobierno Central
(S/. millones)
I.Ingresos corrientes del Gobierno General
a. Tributarios
b. No tributarios
II. Gastos no financieros del Gobierno General
a. Corriente
b. Capital
III. Ingresos de Capital
IV. Intereses
V. Resultado Económico del SPNF
2010
5.118
4.334
784
4.675
3.695
980
7
863
-414
Febero
2011 Var.% real
6.101
16,6
5.188
17,1
913
13,9
4.664
-2,4
3.784
0,2
880
-12,2
3
-53,8
1.088
23,3
352
Enero-Febrero
2010
2011 Var.% real
11.474 13.465
14,8
9.960 11.679
14,7
1.514
1.786
15,4
8.886
9.185
1,1
7.377
7.548
0,1
1.509
1.637
6,2
388
7
-98,3
1.258
1.437
11,8
1.718
2.850
Fuente: BCR. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
26
Inflación
La inflación en marzo se disparó a 0.7% (ver cuadro
4), un crecimiento no registrado desde 2008. El alza
de precios estuvo relacionada con dos factores: 1) el
incremento en el precio de los alimentos; y 2) el alza
en el costo de las matrículas escolares.
Cuadro 4
Inflación en Lima Metropolitana
(%)
Pond.
Índice General
Alimentos y bebidas
MensualAcumulado
0,7
1,48
1,48
37,82
1,37
2,9
2,9
5,38
0,53
1,28
1,28
Alquiler de viv. com. y electricidad
9,29
-0,20
0,94
0,94
Muebles y enseres
5,75
-0,07
0,11
0,11
Cuidados y conservación de salud
3,69
0,33
0,69
0,69
Transporte y comunicaciones
16,46
-0,28
-0,39
-0,39
Enseñanza y cultura
14,93
1,25
1,42
1,42
6,69
0,27
0,67
0,67
Fuentes: INEI. Elaboración: Macroconsult.
El mayor precio de los alimentos representó 0.52
puntos porcentuales (de los 0.7 del mes), es decir
75% de la inflación del mes, lo que fue explicado,
principalmente, por el alza en el precio del pollo (ver
cuadro 5), que a su vez reflejó, en parte, el aumento
del precio del maíz.
Cuadro 5
Incidencia inflacionaria positiva
Productos
Por otro lado, el incremento de precios en enseñanza
y cultura coincide con el inicio de clases. Dentro del
grupo aumentaron los precios de pensiones, matrículas, libros de texto, entre otros.
Anual
100,00
Vestido y calzado
Otros bienes y servicios
continuaría durante todo el año. Se espera que en los
próximos meses el precio baje debido al aumento de
la producción del maíz (Perspectivas del precio internacional de los alimentos).
Var %
Aporte
Pollo eviscerado
8,0
0,20
Pensión en colegio particular
5,0
0,15
0,07
Ante este escenario, el Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP) ha venido endureciendo su política
monetaria, elevando la tasa de interés de referencia
(ver gráfico 7), y a su vez incrementando los encajes
marginales y medios, tanto en moneda nacional como
extranjera. El jueves 31 de marzo (tal vez con una cifra preliminar de la inflación de marzo), la autoridad
monetaria elevó la tasa de encaje promedio medio
punto porcentual, en moneda nacional y extranjera.
Esto se haría efectivo a partir de abril, con la finalidad
de atenuar el crecimiento de la inflación mediante el
encarecimiento del crédito.
Así, el BCRP se muestra preocupado por la trayectoria de la inflación en los próximos meses, lo cual se
reveló, en parte, en su último reporte publicado en
marzo, donde se muestra que la autoridad monetaria
proyecta la inflación del presente año en un rango de
2.5% y 3.5%. Es decir, es posible que el BCRP no
cumpla este año su meta de inflación. Mientras tanGráfico 7
Inflación anual y tasa de política monetaria (%)
Menú
1,1
Cebolla de cabeza roja
31,1
0,07
8
Arroz a granel
2,3
0,04
7
Aceite Vegetal
5,2
0,03
6
5
Fuentes: INEI.
4
3
2
1
Macroconsult
I
Abril 2011
mar-11
nov-10
ene-11
jul-10
Tasa de referencia de la política monetaria
sep-10
mar-10
may-10
nov-09
ene-10
jul-09
sep-09
mar-09
may-09
nov-08
ene-09
jul-08
sep-08
may-08
ene-08
0
mar-08
Si bien el incremento de precios fue alto, no fue inesperado. En el Reporte Semanal 5 del presente año
publicado el 3 de febrero, mostramos los impactos de
los precios internacionales sobre los productos finales.
En precio del maíz se ha venido incrementando a lo
largo del año, por lo que el alza se transfirió al precio del producto final. Sin embargo, el incremento no
Inflación anual
I
27
to, las expectativas del sector privado se han elevado,
pero aún se mantienen dentro del rango meta. Según
la encuesta de febrero, el promedio se ubica en 2.8%
2011 será un año en el que muchos bancos centrales
de la región no podrán cumplir con su meta de inflación (ver cuadro 6). Así, recientemente se elevaron
las proyecciones de inflación en Chile y Brasil.
Perspectivas del precio internacional de los alimentos
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO), en Crops prospects
and food situation (Perspectivas de cultivos y situación
alimentaria) de marzo 2011, las proyecciones sobre
Cuadro 6
Pronóstico de inflación en diversos países
(var.% anual)
País
2010
Pronóstico 2011*
Rango Meta
en una crisis de alimentos como la de 2008, cuando
hubo escasez y se presionaron los precios al alza.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos
también revisó sus proyecciones para la producción de 2010/2011. Se ajustó a la baja la proyección
de granos en general, a 2,665.5 millones de TM. Sin
embargo, el trigo y la soya presentaron alzas en sus
proyecciones, 647.6 y 258.4 millones de TM, respectivamente. El maíz también se incrementaría en 0.2%
con respecto a 2009/2010. Esto porque las expectativas son desfavorables, tanto en Argentina como en
Uruguay, debido al clima seco relacionado con el fenómeno de La Niña que viene afectando estas zonas.
Se espera una reducción de los precios a corto plazo
(ver gráfico 8), por mejoras en factores ya mencionados, como la mayor cantidad de plantaciones y condiciones climáticas.
Brasil
5,0
5,5
3.5 - 5.5
Chile
2,5
4,5
2.0 - 4.0
Colombia
2,3
3,45
2.0 - 4.0
México
4,1
3,7
2.0 - 4.0
China
3,3
4,55
2.0 - 6.0
350
560
EEUU
1,6
2,3
1.0 - 2.0
300
UE
1,9
2,2
555
Perú1
1,6
3,50
1.0 - 3.0
Gráfico 8
Inflación y expectativa de inflación
(Var.% anual)
250
550
200
Fuente: Bloomberg, Macroconsult.
1/
Proyección de Macroconsult.
Elaboración: Macroconsult
545
150
la producción de trigo para 2011 son 676 millones de
TM, lo que representa un incremento de 3.4% sobre
2010. Este ajuste al alza se explica por el incremento
de plantaciones en diversos países como respuesta al
de precios. Los resultados reducen el temor de entrar
100
Maíz (US$/TM)
50
Trigo (US$/TM)
540
535
Soya (US$/TM)
530
0
11T2
11T3
11T4
12T1
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
28
TIPO DE CAMBIO
Entre el 16 de marzo y el 15 de abril el nuevo sol se
apreció 1.9% (ver gráfico 9), la tendencia al alza en el
tipo de cambio se inició a mediados de marzo, con la
proximidad de las elecciones presidenciales. Al conocerse las encuestas de intención de voto que brindaban altas oportunidades de pasar a la segunda vuelta a
los “candidatos que no representan el actual modelo
Gráfico 9
Tipo de cambio
600
2,88
Compras netas (US$ millones)
500
2,86
Tipo de cambio (eje der.)
400
2,84
300
2,82
200
2,8
100
2,78
0
2,76
-100
2,74
Venta de dólares: US$ 91
millones
En este escenario, el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) realizó una compra de dólares el 14 de
abril, hecho que no se registraba desde febrero de
2009, cuando el dólar venía en caída libre por la crisis
económica-financiera en Estados Unidos.
Por otro lado, el BCRP elevó su tasa de interés de
referencia en 25 puntos básicos y la ubicó en 4.0%.
Una vez más la razón de dicha medida fue limitar el
impacto de los aumentos de precios internacionales
de alimentos y combustibles en las expectativas de
inflación.
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
abr-11
feb-11
mar-11
ene-11
dic-10
nov-10
oct-10
sep-10
ago-10
jul-10
jun-10
abr-10
2,72
may-10
-200
económico”, se elevó la incertidumbre en el mercado, por lo que algunos inversionistas decidieron vender sus acciones (con lo cual se elevó la demanda de
dólares), lo que subió el tipo de cambio. El incremento
de la volatilidad del mercado cambiario es típico en un
escenario previo a las elecciones presidenciales, luego
retorna a definir su trayectoria por los fundamentos
económicos.
El tipo de cambio seguirá registrando alta volatilidad hasta que termine la segunda vuelta electoral. El
BCRP cuenta con los suficientes recursos para que se
registren variaciones abruptas en el tipo de cambio.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
29
Sector Externo
El precio de los commodities exportados por el Perú
sigue en ascenso debido al escenario complicado
que muestra la deuda estadounidense (ver gráfico
10). El lunes 18, Standard and Poor’s rebajó su calificación de “estable” a “negativa”, produciendo un
escenario de incertidumbre que se ha visto reflejado
en un precio del oro que está cerca de US$ 1,500.
Esto está beneficiando al Perú debido a que el oro es
el segundo producto de exportación.
Gráfico 10
Cotización de los principales minerales exportados por
el Perú
(Índice 01/01/2009=100)
370
320
270
Oro
Cobre
Zinc
vamente, por la subida de precios, ya que las cantidades tuvieron una caída de 1.5%, tal como viene
ocurriendo desde hace varios meses. En términos
acumulados, a febrero, las exportaciones muestran
un crecimiento de 22.8% gracias a los buenos resultados en los dos primeros meses del año. Se espera
que la tendencia siga siendo positiva y a final de año
tengamos exportaciones bordeando los US$ 40,000
millones.
Las exportaciones tradicionales ascendieron a
US$ 2,573 millones y presentaron una variación
interanual de 22.6% (ver gráfico 11). Por sectores, el rubro pesquero cayó 39.7%; el agrícola cayó
21.4%, debido a una caída fuerte de la exportación
de azúcar (97%); el minero creció 29.3%; y el de
petróleo y gas 36.8%.
Gráfico 11
Exportaciones tradicionales
(US$ millones)
220
170
3.000
2009
120
2.800
2010
70
2.600
2011
2.400
20
2.200
2.000
1.800
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
1.600
1.400
En febrero, gracias a la tendencia de los precios de
los commodities, el resultado de la balanza comercial
registró un saldo de US$ 766 millones, acumulando 25 meses consecutivos de resultados positivos.
En términos anuales, en comparación a febrero
de 2010, los términos de intercambio se elevaron
11.8%, como reflejo de los mayores precios de exportación que crecieron 27.2%; mientras que los de
importación lo hicieron 13.8%. Hay que mencionar
que el petróleo también ha experimentado elevaciones en su cotización, alcanzando actualmente
US$ 108.
En febrero de 2011, el valor FOB de las exportaciones ascendió a US$ 3,325 millones, lo que representa una variación de 25.2% con respecto a febrero de
2010. El crecimiento de febrero se explica, exclusi-
1.200
1.000
ene feb mar abr may jun
jul
ago set
oct nov dic
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Las exportaciones no tradicionales alcanzaron en
febrero US$ 723 millones, lo que representa una
variación anual de 34.9% (ver gráfico 12). Los rubros que más han crecido son minerales no metálicos, pesca y sidero-metalúrgicos y joyería, con tasas
de 189.3%, 60% y 54.3%, respectivamente. Cabe
destacar que los textiles subieron 19.4% en febrero,
lo que confirma el repunte de esta actividad. Además, los productos agropecuarios, principal rubro de
exportación no tradicional, crecieron 30.3% en ese
mismo mes. En términos acumulados, vemos que el
rubro de exportación no tradicional se ha elevado
Macroconsult
I
Abril 2011
I
30
Gráfico 12
Exportaciones no tradicionales
(US$ millones)
850
800
750
Gráfico 13
Exportaciones de mango
(US$ millones)
45,0
2009
40,0
2010
2011
2008
700
30,0
650
25,0
600
20,0
550
15,0
500
10,0
450
5,0
400
ene feb mar abr may jun
2009
2010
2011
35,0
jul
ago set
oct nov
dic
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: SUNAT. Elaboración: Macroconsult.
36.6%, lo que demuestra un fuerte dinamismo de
las actividades vinculadas a este sector, que son intensivas en mano de obra.
Examinemos como ha sido el comportamiento de
algunos de nuestros productos de exportación no
tradicional que han mostrado un comportamiento
más dinámico entre enero y marzo con información
detallada de Sunat. Empezando por el sector agropecuario, la uva y el mango han tenido un comportamiento destacable y explican en buena medida el
crecimiento del sector en estos primeros meses, ya
que son los de mayor producción. Así, el mango ha
tenido un crecimiento acumulado de 55%, alcanzando US$ 96 millones (enero-marzo) en comparación a los US$ 62 millones alcanzados en el mismo periodo del año pasado (ver gráfico 13). Por
destinos, vemos que Estados Unidos (el principal) ha
incrementado sus importaciones de mango peruano
67%, mientras que Holanda (segundo destino) lo ha
hecho 40%.
Por su parte, las uvas han crecido también de manera importante, alcanzando un acumulado de 42%,
llegando a los US$ 87 millones (enero-marzo) en
comparación con los US$ 62 millones alcanzados en
el mismo periodo del año pasado (ver gráfico 14).
Por destinos, vemos que Hong Kong, Estados Unidos, Holanda y China (primeros cuatros) han incre-
Gráfico 14
Exportaciones de uva
(US$ millones)
70,0
2009
60,0
2010
2011
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: SUNAT. Elaboración: Macroconsult.
mentado sus compras en 14%, 18%, 77% y 122%,
respectivamente. Es importante acotar que según la
estacionalidad, tanto de la uva como del mango, su
exportación caería estos meses, para reiniciarse hacia final de año.
Los textiles también han tenido un importante desempeño los primeros tres meses de 2011. El producto más importante son los T-shirt, que en el periodo citado han experimentado un crecimiento de
12% y alcanzaron US$ 99 millones frente a US$ 88
Macroconsult
I
Abril 2011
I
31
del mismo periodo de 2010 (ver gráfico 15). Por
destinos, vemos que Estados Unidos ha incrementado sus compras 8% y ha llegado a US$ 70 millones
en el periodo enero-marzo 2011, frente a los US$ 65
millones registrados en el mismo periodo del año
pasado.
nes, lo que implica un crecimiento de 27.6%. El rubro más dinámico ha sido el de bienes de capital, que
creció 34.1%, gracias al importante dinamismo de la
demanda interna.
Tratados comerciales
Perú, en los últimos seis años, ha sido muy activo en
propiciar la firma de diferentes tratados comerciales
que aseguren la entrada de los bienes producidos por
el Perú a las principales economías del mundo. Así,
en 2004 se iniciaron las negociaciones para la firma
de un tratado de libre comercio con Estados Unidos,
lo cual implicaba que los productos no tradicionales
peruanos entrarían a la principal economía del mundo sin pagar aranceles, propiciando así su demanda.
Gráfico 15
Exportaciones de T-shirts
(US$ millones)
60,0
50,0
2009
2010
2011
40,0
30,0
Las actividades en este sentido continuaron y se firmaron tratados bilaterales con Tailandia, Singapur,
Canadá, China, EFTA, México, Corea y con Europa
20,0
10,0
Gráfico 16
Balanza Comercial
(US$ millones)
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
Nov Dic
Fuente: SUNAT. Elaboración: Macroconsult.
4.000
Por otro lado, en marzo de 2011 las importaciones
alcanzaron US$ 2,950 millones, lo que representa un crecimiento de 19% con respecto al mismo
mes de 2010, logrando un nuevo récord de niveles
mensuales y dejando atrás los US$ 2,902 millones
alcanzados en setiembre de 2008. Esto se explica
por el crecimiento de 23.3% y 22.9% en los rubros
de bienes de capital y de consumo, respectivamente
(ver cuadro 7).
3.500
Balanza Comercial
3.000
Importaciones
Exportaciones
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
set
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
-500
2009
En términos acumulados, en el primer trimestre del
año las importaciones alcanzaron US$ 8,352 millo-
2010
2011
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 7
Importaciones según uso final
(US$ millones FOB)
2010
Marzo
Bienes de consumo
Materias primas y productos intermedios
Bienes de capital y materiales de construcción
Total general
2011
Ene-Mar
Marzo
Var. % 2011/2010
Ene-Mar
1.465
Marzo
Ene-Mar
454
1.159
558
22,9
26,4
1.222
3.273
1.401
4.053
14,6
23,8
804
2.113
991
2.834
23,3
34,1
2.480
6.545
2.950
8.352
19,0
27,6
Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult.
Macroconsult
I
Abril 2011
I
32
(en negociación conjunta con Colombia). Además,
se encuentran en fase de negociación el tratado con
Japón, que sería firmado a fin de mes, y con los países
de Centroamérica.
impulso a los productos peruanos en los próximos
años; y la diversificación de mercados, ya que actualmente la mayoría de nuestros destinos se encuentra
altamente concentrados.
Se espera que estos permitan generar un fuerte
Macroconsult
I
Abril 2011
I
33
Mercados
Cuadro 1
Instrumentos de deuda destacados
Últimas colocaciones
Emisor
Telefónica Móviles S.A.
Banco Ripley Perú S.A.
Credititulos Sociedad Titulizadora S.A.
Credititulos Sociedad Titulizadora S.A.
Credititulos Sociedad Titulizadora S.A.
Crediscotia Financiera S.A.
Telefónica Móviles S.A.
Leasing Total S.A.
Banco Interamericano de Finanzas
Corporación MISKI S.A.
Banco Interamericano de Finanzas
Instrumento
Monto (mill.)
Instrumentos de corto plazo (genérico)
Certificados de depósito negociables
Bonos de titulación
Bonos de titulación
Bonos de titulación
Bonos corporativos
Bonos corporativos
Bonos de arrendamiento financiero
Bonos de arrendamiento financiero
Instrumentos de corto plazo (genérico)
Bonos de Arrendamiento Financiero
Fecha
S/.34,9
S/. 25,0
$10
$40
$150
S/. 60,0
S/. 60,0
$3,5
$5
$ 0.5
$ 5.0
(*) Rendimiento Implícito
Fuente: Consasev. Elaboración: Macroconsult.
TINA
(%)
Plazo
08-abr
08-abr
06-abr
06-abr
06-abr
06-abr
24-mar
23-mar
17-mar
15-mar
04-mar
150 Días
4,97
364 Días
5,94
14.2 años
6,75
3.2 años
4,25
14.2 años Libor 180 + 3.81
3 años
7,72
7 años
7,38
3 años
5,95
3 años
3,70
150 días
9.5*
3 años
3,75
Gráfico 1
Colocaciones por oferta pública primaria
(S/. millones)
RENTA FIJA
1.600
El aumento del rendimiento de los bonos soberanos obedece al crecimiento del riesgo debido a la
En dólares
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
mar-11
nov-10
ene-11
jul-10
sep-10
mar-10
may-10
nov-09
ene-10
jul-09
sep-09
mar-09
may-09
nov-08
ene-09
jul-08
sep-08
may-08
ene-08
0
mar-08
En marzo, las colocaciones por oferta pública primaria sumaron S/.91 millones (34% en dólares y
66% en soles), sufriendo una caída de 12% con
respecto al mes anterior (ver gráfico 1). La colocación más importante fue la de Crediscotia Financiera, con S/. 60 millones, la única realizada en
soles. Hasta el 14 de abril, las colocaciones realizadas sumaron S/. 646.7 millones (15% en soles y
87% en dólares). Creditítulos Sociedad Titulizadora fue la emisora más importante durante este
período. Esta entidad realizó tres emisiones que
suman US$200 millones.
Fuente: Conasev. Elaboración: Macroconsult.
incertidumbre política, dados los últimos factores
coyunturales ocasionados por los resultados electorales (ver gráfico 2).
Macroconsult
I
Abril 2011
I
34
RENTA VARIABLE
Gráfico2
Curva de rendimiento de los bonos globales
(%)
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
abr-11
3,0
mar-11
2,0
ene-11
1,0
0,0
1
4
8
15
20
30
En marzo de 2011 se negociaron S/. 1,848.3 millones en el mercado de renta variable, lo que muestra un aumento de 31% con respecto a febrero
del 2011 (ver gráfico 4). En marzo del presente
año el comportamiento de la bolsa ha sido mixto,
la negociación promedio diaria ascendió, en este
primer trimestre, a US$34 millones. Los papeles más negociados fueron los de Volcan “B”, La
Cima Inv., Minsur Inv., Graña y Montero y Cerro
Verde; representando 42.5% del mercado de acciones.
Gráfico 4
Principales indicadores de la bolsa de valores de Lima
(Base Enero 2008 = 1)
Riesgo PaíS
4.500
IGBVL (eje derecho)
Gráfico 3
Evolución de EMBIG + spread
(Puntos básicos)
20.000
3.500
3.000
15.000
2.500
2.000
10.000
1.500
1.000
5.000
500
0
0
ene-07
mar-07
may-07
jul-07
sep-07
nov-07
ene-08
mar-08
may-08
jul-08
sep-08
nov-08
ene-09
mar-09
may-09
jul-09
sep-09
nov-09
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
En el período comprendido entre el 11 de abril y
el 11 de marzo (al último dato disponible) encontramos una variación negativa del EMBIG en todos los países: Brasil (-7 pbs), Ecuador (-48 pbs),
México (-2 pbs), Venezuela (-73 pbs), Colombia
(-3 pbs) y Argentina (-66 pbs). Esta tendencia es
constante, excepto para Perú, cuyo riesgo país ha
aumentado 14 pbs debido a la incertidumbre política que se ha vivido dados los últimos comicios
electorales (ver gráfico 3).
25.000
Monto negociado renta variable
4.000
Al 15 de abril, los índices Industrial, Minero y de
Servicios, han sufrido una variación mensual negativa de -11.16%, -6.20% y -10.67%, respectivamente. La variación acumulada desde el inicio del
año ha sido de -21%, -16.57% y -12.46%, respectivamente (ver gráfico 5).
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
AMERICA LATINA
PERU
100
0
2Sep08 13Nov08 28Ene09 9Abr09
19Jun09 28Ago09 10Nov09 25Ene10 7Abr10
16Jun10 26Ago10 8Nov10 25Ene11 6Abr11
El IGBVL ha tenido una variación porcentual negativa de 8% en el periodo comprendido entre el
15 de abril y el 15 de marzo de 2011. Desde que
empezó el año, la disminución ha sido de 18%.
Durante este mismo período, el ISBVL ha tenido
una caída de 7%, asimismo ha tenido una variación negativa de 18% desde inicios de año. Los
efectos electorales se hacen sentir en los mercados bursátiles (ver gráfico 6).
Macroconsult
I
Abril 2011
I
35
Gráfico 6
Evolución diaria de la Bolsa de Valores de Lima
(Puntos)
Gráfico 5
Principales indicadores de la bolsa de valores de Lima
(Base Enero 2008 = 1)
34500
33000
23000
IGBVL (eje izq.)
31500
ISBVL (eje der.)
21500
30000
20000
21000
Macroconsult
I
Abril 2011
I
abr-11
feb-11
mar-11
dic-10
ene-11
19500
oct-10
12500
nov-10
0
22500
sep-10
14000
jul-10
1
24000
ago-10
15500
25500
jun-10
2
27000
abr-10
3
17000
28500
ene-10
4
18500
may-10
5
24500
feb-10
6
IGBVL
Industriales
Mineras
Servicios
mar-10
Base enero 2006=1
36
Descargar