Descargar este archivo PDF

Anuncio
RESEÑA
CADENAS DE ORO NEGRO EN EL ESPLENDOR Y OCASO
DE YPF, POR HERNÁN PALERMO
Susana R. PRESTA1
El avance de los estudios enmarcados en el “posmodernismo” que,
sin duda se enlazan convenientemente con los postulados neoliberales,
significó y significa una crítica al marxismo, tachándolo de plasmar un
supuesto determinismo sociológico y económico. El concepto de posmodernismo fue un ataque contra el pensamiento crítico, a partir de lo
cual todo lo real fue identificado como “discurso”, la ciencia fue pensada como un juego de lenguaje más y la verdad como una ficción conveniente a los intereses individuales. De este modo, las formas de dominación quedan invisibilizadas, se niega todo condicionamiento económico, lo social queda reducido a discurso y el conflicto es sólo un juego
de lenguaje.
El libro de Hernán Palermo, al recuperar los aportes de Marx y
Gramsci, pone el acento sobre los conflictos, resistencias y formas de
construcción de hegemonía en el marco de las transformaciones en los
procesos de acumulación de capital.
La importancia de su enfoque teórico-metodológico radica en un
análisis centrado en las tensiones, disputas, las transformaciones en las
relaciones sociales de producción y la construcción de formas gobierno
de la fuerza de trabajo. De manera tal que aúna los procesos históricos
y las implicancias en la praxis de los sujetos, gracias al aporte del trabajo
de campo antropológico. En este periodo, en que posmodernismo y
neoliberalismo van de la mano, su análisis muestra con claridad que
toda “armonía” es una construcción que resulta de las formas de ejercer
hegemonía.
Es por esto que quisiera destacar la importancia del concepto de
hegemonía empresaria que Palermo construye a lo largo del libro. Se trata
Investigadora Asistente CONICET. Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA.
Correo electrónico: [email protected]
1
Presta, S. R. (2013), “Reseña. Cadenas de oro negro en esplendor y ocaso de YPF por
Hernán Palermo”, Cuadernos de Antropología, No. 9: 149-152. Enero-Junio. ISSN: 03289478 (impreso). ISSN: 2314-2383 (digital).
149
Reseña: ‘Cadenas de oro negro…’
S. R. PRESTA
de un concepto que resalta el dinamismo de la relación entre la administración empresaria y los trabajadores de YPF en tanto que ahonda en
las prácticas activas de poder en las cuales, como bien sostiene el autor,
se conjugan interacciones, apropiaciones y resignificaciones.
Pone en relieve el doble carácter de la hegemonía empresaria, en tanto lógica pedagógica que construye y transpone valores y sentidos y, a la vez,
como dimensión coactiva que se plasma en presiones directas sobre la
fuerza de trabajo. En este sentido, logra dar cuenta de manera profunda
el orden sociolaboral que se configura en relación a este doble carácter
de la hegemonía empresaria.
La experiencia de los trabajadores de YPF, la especificidad de las
prácticas y discursos, las formas en que la hegemonía empresaria moldea la relación subjetiva de los trabajadores y su actividad, como también, el modo en que la disciplina del modelo de gestión empresarial
tiende a configurar las relaciones sociales más allá del espacio de la
fábrica -que expresa el carácter envolvente del ejercicio del poder desplegado por la hegemonía empresaria-, y las mutaciones durante el período
de privatización de YPF, nos invitan a plantearnos ciertas preguntas.
En principio, podemos pensar que el ejercicio de la hegemonía empresaria se vincula con la colonización de los afectos de los trabajadores
en función del rendimiento económico, la productividad y la eficiencia
en los procesos de trabajo. Asimismo, la configuración de sentidos y
valores, especialmente durante la YPF estatal, se constituye como una
forma de regulación y auto-regulación en términos de un “nosotros”,
supuestamente homogéneo, que es puesto en jaque a partir del concepto de “comunidad de fábrica” que le permite al autor, dar cuenta de las
tensiones y conflictos.
La gestión de la relaciones sociales permitió a la vez colonizar las
aspiraciones de los trabajadores, configurando un deber ser específico.
Las formas que adquiere el trabajo humano no pueden considerarse de
otro modo más que dentro de las condiciones históricas en las cuales se
desarrollan. Por consiguiente, ese deber ser en el trabajo fomenta propiedades de los sujetos que serán decisivas en su praxis. Otro aspecto que
resulta muy interesante en el análisis de la etapa de YPF estatal es la
existencia de distintas contrapartidas en el ámbito de las políticas empresarias relacionadas a la reproducción de la fuerza de trabajo y la
percepción de “eterna deuda” de parte de los trabajadores en relación a
la empresa, lo cual nos recuerda a la lógica del don. Vinculado a esto,
150
Cuadernos de Antropología | Núm. 9 | 2013
especialmente en los escritos de Maurice Godelier, encontramos que el
don aproxima a los protagonistas porque se constituye en reparto y los
aleja socialmente porque hace de uno el deudor del otro. El don es, en
este sentido, una práctica ambivalente pues puede unir pasiones y fuerzas contradictorias o contrarias. Puede ser, al mismo tiempo, un acto de
generosidad y de una violencia disfrazada de gesto desinteresado, ya que
se ejerce por medio y bajo la forma de reparto. Si bien, el don puede
oponerse a la violencia directa, a la subordinación física, material y social, también puede transformarse en su sustituto.
Finalmente, al llegar a la etapa de privatización de la empresa enmarcada en la profundización de las políticas neoliberales, aquel “nosotros” del YPF estatal adquiere un nuevo sentido puesto que la incertidumbre, la precariedad y el desempleo se vuelven parte de la cotidianeidad de los trabajadores. A partir de las transformaciones en las formas
de organización del proceso de trabajo, la incertidumbre se instala en la
vida de los trabajadores. Deben convertirse en trabajadores flexibles, es
decir, no sólo deben ajustarse a sus tareas sino que también adoptar una
actitud casi errante en relación con sus vidas en un sentido amplio.
Impera, entonces, la incertidumbre ante sí mismo y la precariedad en
los puestos de trabajo se traslada a la vida cotidiana. La autoculpabilización por la privatización, la individualización del conflicto y
la fractura del colectivo de trabajo, la impronta de las capacitaciones, los
emprendimientos y la construcción del “emprendedor”, trataron de
gestionar los conflictos al construir formas de evadir la angustia ante sí
mismo, desplazando o fijando las posibilidades en el ser-por-venir sustentado en la potencia ficcional de la esperanza de un supuesto incremento de la libertad y autonomía de los trabajadores. Esta ficción impulsó una transformación subjetiva respecto de los sentidos del trabajo
y la praxis social, al tiempo que los sacrificios y necesarios ajustes, forjarían el camino de un tiempo futuro signado por la idea de “salvación”.
Salvación que quedó truncada en la mayoría de los casos y que fue justificada como un “problema de los trabajadores”. Discursos de este estilo
son resultado de la racionalidad de las prácticas de gobierno neoliberales que apuntan a los aspectos ligados a aquello que las personas hacen para
invertir en sí mismas. Estas inversiones posibilitarían que los individuos
tengan mejores capacidades para elegir y por ende ampliarían su libertad. Las capacidades así obtenidas son capital en el sentido de que no es
posible separar a una persona de sus habilidades, salud o valores. Edu151
Reseña: ‘Cadenas de oro negro…’
S. R. PRESTA
cación y entrenamiento son las más importantes inversiones en capital
humano, ellos generan un crecimiento en los ingresos. Las inversiones
en capital humano responden a una lógica de costo-beneficio extendido
a la propia vida, que implica que cada uno debe efectuar los cálculos
racionales, preferir y renunciar en función de los propios objetivos.
Como bien plantea Palermo respecto de la coexistencia de dos lógicas:
la del trabajador y la del emprendedor, se establecen ciertas contradicciones que se constituyen como punto de anclaje de las reconfiguraciones en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo, bajo la impronta
de la lógica del mercado donde la competencia se transforma en un
mecanismo de regulación.
A modo de cierre, el libro Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de
YPF, concentra un trabajo comprometido, arduo y profundo. Constituye, asimismo, un relevante aporte para la Antropología del Trabajo y un
estandarte del pensamiento crítico.
Recibido: 18 de abril de 2013.
Aceptado: 27 de abril de 2013.
152
Descargar