Introducci_n

Anuncio
Introducción a la causa.
Libelo de la demanda.
Admisión de la causa.
In admisibilidad.
Citación.
Contestación o cuestiones previas.
FASE CONCILIATORIA:
Convenimiento.
FASE PROBATORIA:
Todas las pruebas que tengan las partes.
FASE SENTENCIA.
Decisión del juez de la causa.
DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO SEGÚN
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
DE LA INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
De la Demanda
Artículo 338. Las controversias que se susciten
entre partes en reclamación de algún derecho,
se ventilarán por el procedimiento ordinario, si
no tienen pautado un procedimiento especial.
Artículo 339. El procedimiento ordinario
comenzará por demanda, que se propondrá por
escrito en cualquier día y hora, ante el
Secretario del Tribunal o ante el Juez.
Artículo 340. El libelo de la demanda deberá
expresar:
1. La indicación del Tribunal ante el cual se
propone la demanda.
2. El nombre, apellido y domicilio del
demandante y del demandado y el carácter que
tiene.
3. Si el demandante o el demandado fuere una
persona jurídica, la demanda deberá contener
la denominación o razón social y los datos
relativos a su creación o registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá
determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las
marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente;
los
signos,
señales
y
particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y
explicaciones necesarios si se tratare de
derechos u objetos incorporales.
5. La relación de los hechos y los fundamentos
de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.
6. Los instrumentos en que se fundamente la
pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo.
7. Si se demandare la indemnización de daños
y perjuicios, la especificación de éstos y sus
causas.
8. El nombre y apellido del mandatario y la
consignación del poder.
9. La sede o dirección del demandante a que
se refiere el artículo 174.
Artículo 341. Presentada la demanda, el
Tribunal la admitirá si no es contraria al orden
público, a las buenas costumbres o a alguna
disposición expresa de la Ley. En caso
contrario, negará su admisión expresando los
motivos de la negativa. Del auto del Tribunal
que niegue la admisión de la demanda, se oirá
apelación inmediatamente, en ambos efectos.
Artículo 342. Admitida la demanda, el Tribunal
ordenará compulsar por Secretaría tantas
copias cuantas partes demandadas aparezcan
en ella, con certificación de su exactitud; y en
seguida se extenderá orden de comparecencia
para la contestación de la demanda, orden que
autorizará el Juez expresándose en ella el día
señalado para la contestación.
Si para cualquier otro efecto establecido en el
Código Civil, necesitare la parte demandante
alguna otra copia de la demanda con la orden
de comparecencia, se la mandará expedir en la
misma forma.
Artículo 343. El demandante podrá reformar la
demanda, por una sola vez, antes que el
demandado haya dado la contestación a la
demanda, pero en este caso se concederán al
demandado otros veinte días para la
contestación, sin necesidad de nueva citación.
LA PRUEBA EN DISTINTOS PROCESOS
ORALES EN VENEZUELA
PROCESO CIVIL Y MERCANTIL ORDINARIO
En el Código de Procedimiento Civil vigente, se
incluyó (arts. 859 a 880) un procedimiento oral
ordinario, el cual es una de las una de las
innovaciones del Código.
Este procedimiento se incorporó al Código
adjetivo civil, en determinadas materias y
dentro de una determinada cuantía, a fin de
contribuir así a la formación progresiva de la
mentalidad y experiencia que requiere el juicio
oral.
Articulo 859 CPC.
Se tramitaran mediante este procedimiento las
siguientes causas, siempre y cuando no
excedan de doscientos cincuenta mil bolívares:
1° Las que versen sobre derechos de crédito u
obligaciones patrimoniales que no tengan un
procedimiento especial contencioso previsto en
el Código;
2° Los asuntos contenciosos del trabajo que no
correspondan a la conciliación ni al arbitraje y
las demandas por accidentes de trabajo;
3º Las demandas de tránsito;
4° Las demás causas que por disposición de la
ley o por convenio de los particulares, deban
tramitarse por el procedimiento oral.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
4.209 Extraordinaria 18 de septiembre de 1990.
Artículos 864-865 CPC.
Tanto la demanda como la contestación son
escritas, pero el debate es oral, estructurado en
audiencias.
Articulo 866 CPC.
Las cuestiones previas (defensas perentorias y
excepciones dilatorias) deben resolverse antes
del debate oral.
Articulo 868 CPC.
Si el demandado no diere contestación a la
demanda oportunamente se le considerará
contumaz y quedará confeso, pero podrá
promover todas las pruebas de que quiera
valerse en el plazo de cinco días siguientes a la
contestación omitida.
Articulo 869 CPC.
Concluido este lapso, se realiza una audiencia
preliminar donde las partes deben expresar si
convienen en alguno o algunos de los hechos
que trata de probar la contraparte, y tendrán
oportunidad de oponerse a las pruebas de la
contraria y además, podrán hacer cualquier
observación que contribuya a la fijación de los
límites de la controversia.
Una vez que sean admitidas las pruebas, se
evacuan las inspecciones y experticias que se
hayan promovido. Es importante destacar que
está vedado al tribunal comisionar a otro para
evacuar testigos o posiciones juradas, fuera de
la audiencia o debate oral. Al culminar la
evacuación de las inspecciones y experticias, el
tribunal debe fijar la oportunidad para celebrar
la audiencia o debate oral.
Articulo 872 CPC.
Una vez que se dé inicio a dicha audiencia,
cada parte hará una breve exposición oral de
su causa y se recibirán las pruebas de ambas
partes comenzando siempre con las del actor.
Articulo 872 CPC.
Recibida la prueba de una parte, el Juez
concederá a la contraria un tiempo breve para
que haga oralmente las observaciones que
considere oportunas o las repreguntas a los
testigos.
Articulo 875 CPC.
Concluido el debate, el Juez se retirará de la
audiencia por un tiempo que no será mayor de
30 minutos mientras las partes permanecen en
la sala de audiencias.
Articulo 876 CPC.
Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente
su decisión expresando el dispositivo del fallo y
una síntesis precisa y lacónica de los motivos
de hecho y de derecho.
Articulo 877 CPC.
Dentro del plazo de 10 días se extenderá el
fallo completo por escrito y se agregará a los
autos.
Articulo 878 CPC.
En el procedimiento oral las sentencias
interlocutorias
son
inapelables,
salvo
disposición expresa en contrario. De la
sentencia definitiva se oirá apelación en ambos
efectos en el plazo ordinario, el cual comenzará
a correr el día siguiente a la consignación en
autos del fallo completo. Si el valor de la
demanda no excede de veinticinco mil
bolívares, la sentencia definitiva no tendrá
apelación.
Articulo 879 CPC.
En segunda instancia se observan las reglas
previstas para el procedimiento ordinario.
Debido a la cuantía, este procedimiento no
contempla la posibilidad de casación.
PROCESO PENAL ORDINARIO
COPP
TITULO III DEL JUICIO ORAL
Capítulo I
Normas Generales
Articulo 332 COPP. (Inmediación)
Una vez concluida la fase de investigación,
habiéndose admitido la acusación.
Se dicta el auto de apertura al juicio oral y
público decidiendo sobre la pertinencia y
necesidad de la prueba ofrecida para el juicio
oral.
Articulo 333 COPP. (Publicidad)
No habrá lugar a la publicidad del juicio si el
juez dispone que sea reservado parcial o
totalmente.
Articulo 334 COPP. (Registros)
Sobre este procedimiento deberá dejarse
registro preciso, claro y circunstanciado sobre
todo lo acontecido, a través del uso de los
medios de reproducción, que estará a
disposición de las partes para su revisión.
Articulo 335
continuidad)
COPP.
(Concentración
y
Se procura que la audiencia se lleve a cabo en
un solo día, salvo excepciones.
Articulo 338 COPP. (Oralidad)
Y será oral, tanto en lo relativo a los alegatos
de las partes como en la recepción de las
pruebas y en general, a toda intervención de
quienes participen en ella.
Durante el debate las decisiones se dictarán
verbalmente y no se admite la presentación de
escrito durante la audiencia pública.
Articulo 339 COPP. (Lectura)
Solo se admiten en el juicio para su lectura las
pruebas anticipadas, documental e informes y
actas de reconocimiento, registro e inspección
y de las pruebas que se ordene practicar
durante el juicio fuera de la sala de audiencias.
Articulo 340
asistencia)
COPP.
(Imposibilidad
de
Cuando haya imposibilidad de asistencia de los
órganos de prueba al debate, serán
examinados por el juez en el lugar donde se
hallen.
Articulo 353 al 356 COPP. (Recepción de
pruebas)
Después de la declaración del imputado o los
imputados, el juez presidente procederá a
recibir la prueba en el siguiente orden:
Expertos, testigos, interrogatorio.
Articulo 358 COPP. (Otros medios de prueba)
Los documentos serán leídos y exhibidos en el
debate, reproduciéndose los elementos y
grabaciones de prueba. Y si para conocer los
hechos es necesaria una inspección, el tribunal
podrá disponerla.
Articulo 359 COPP (Nuevas pruebas)
El tribunal podrá ordenar de oficio o a petición
de parte, nuevas pruebas si surgen hechos o
circunstancias sobrevenidas, pero el tribunal
cuidará de no reemplazar con este medio, la
actuación propia de las partes.
Artículos 360 al 362 COPP. (Discusión final y
cierre del debate)
Terminada la recepción de las pruebas, se
concede la palabra a los intervinientes para que
expongan sus conclusiones.
PROCESO
MUJER
DE
VIOLENCIA
CONTRA
LA
(LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE
LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA)
Articulo 104 LOSDMVLV (De la audiencia
preliminar)
Presentada la acusación ante el Tribunal de
Violencia Contra la Mujer en Funciones de
Control, Audiencia y Medidas (penal), éste fija
una audiencia preliminar para oír a las partes y
antes de esa oportunidad las partes pueden
ofrecer las pruebas que serán evacuadas en la
audiencia del juicio oral.
Y si el juez admite la acusación, abre el juicio y
remite las actuaciones al tribunal de juicio que
corresponda. El acto de apertura a juicio será
inapelable.
Articulo 105 LOSDMVLV (Del juicio oral)
Al recibir éste las actuaciones determinará la
fecha para la celebración de la audiencia oral,
que será pública, salvo excepciones.
Articulo 106 LOSDMVLV (De la decisión)
Se desarrollará preferiblemente en un solo día.
Articulo 107 LOSDMVLV (De la audiencia de
juicio oral)
Finalizado el debate se levantará acta de lo
acontecido, que se lee a viva voz y se firma por
los intervinientes.
A continuación se dicta la sentencia por escrito
el mismo día, salvo que fuere imposible su
redacción, caso en el cual el juez expone los
fundamentos de ella y leerá la parte dispositiva.
Articulo 111 LOSDMVLV (De la Corte de
Apelaciones)
Si se apela y la Corte admite el recurso, señala
el tiempo para otra audiencia oral.
Articulo 112 LOSDMVLV (De la audiencia)
Los jueces pueden interrogar a las partes y
resuelven motivadamente con las pruebas que
se promuevan, pronunciando el fallo el mismo
día, salvo que exista complejidad en el caso.
PROCESO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
Por considerarla sumamente explicativa y
referirse a un tema muy controvertido y es que
la ley en materia de amparo constitucional no
contempló lapso probatorio nos permitimos
transcribir parcialmente la sentencia (en
aplicación de jurisprudencia normativa) de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia del 2 de febrero de 2000, colocando en
negrillas lo pertinente:
“La aplicación inmediata del art. 27 de la
vigente Constitución, conmina a la Sala a
adaptar
el
procedimiento
de
amparo
establecido en la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales a
las prescripciones del art. 27 ejusdem.
Por otra parte, todo proceso jurisdiccional
contencioso debe ceñirse al artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que impone el debido proceso, el
cual, como lo señala dicho artículo, se aplicará
sin discriminación a todas las actuaciones
judiciales, por lo que los elementos que
conforman el debido proceso deben estar
presentes en el procedimiento de amparo, y por
lo tanto las normas procesales contenidas en la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales deben igualmente
adecuarse a las prescripciones del citado
artículo 49 CRBV.
1. Artículo 49 CRBV.
En consecuencia, el agraviante, tiene derecho
a que se le oiga a fin de defenderse, lo que
involucra que se le notifique efectivamente de
la solicitud de amparo; de disponer del tiempo,
así sea breve, para preparar su defensa; de la
posibilidad, que tienen todas las partes, de
contradecir y controlar los medios de prueba
ofrecidos por el promovente, y por esto el
procedimiento de las acciones de amparo
deberá contener los elementos que conforman
el debido proceso.
2. Ante esas realidades que emanan de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Sala Constitucional, obrando
dentro de la facultad que le otorga el artículo
335 , de establecer interpretaciones sobre el
contenido y alcance de las normas y principios
constitucionales, las cuales serán en materia
de amparo vinculantes para los tribunales de la
República.
3. Interpretan los citados artículos 27 y 49 de
la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en relación con el procedimiento de
amparo previsto en la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales,
distinguiendo si se trata de amparos contra
sentencias o de los otros amparos, excepto el
cautelar, de la siguiente forma:
4. Con relación a los amparos que no se
interpongan contra sentencias, tal como lo
expresan los artículos 16 y 18 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales, el proceso se
iniciará por escrito o en forma oral conforme a
lo señalado en dichos artículos; pero el
accionante además de los elementos prescritos
en el citado artículo 18 deberá también señalar
en su solicitud, oral o escrita, las pruebas que
desea promover, siendo esta una carga cuya
omisión produce la preclusión(acción y defecto
de extinguirse el derecho a realizar un acto
procesal)de la oportunidad, no solo la de la
oferta de las pruebas omitidas, sino la de la
producción de todos los instrumentos escritos,
audiovisuales o gráficos, con que cuenta para
el momento de incoar (iniciar) la acción y que
no promoviere y presentare con su escrito o
interposición oral; prefiriéndose entre los
instrumentos a producir los auténticos.
5. El principio de libertad de medios regirá
estos procedimientos, valorándose las pruebas
por la sana crítica, excepto la prueba
instrumental
que
tendrá
los
valores
establecidos en los artículos 1359 y1360 del
Código Civil para los documentos públicos y en
el artículo 1363 del mismo Código para los
documentos privados auténticos y otros que
merezcan autenticidad, entre ellos los
documentos públicos administrativos.
6. Los Tribunales o la Sala Constitucional que
conozcan de la solicitud de amparo, por
aplicación de los artículos de la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, admitirán o no el amparo,
ordenarán que se amplíen los hechos y las
pruebas, o se corrijan los defectos u omisiones
de la solicitud, para lo cual se señalará un
lapso, también preclusivo. Todo ello conforme a
los artículos 17 y 19 de la Ley Orgánica de
Amparo
sobre
Derechos
y
Garantías
Constitucionales.
7. Admitida la acción, se ordenará la citación
del presunto agraviante y la notificación del
Ministerio Público, para que concurran al
tribunal a conocer el día en que se celebrará la
audiencia oral, la cual tendrá lugar, tanto en su
fijación como para su práctica, dentro de las
noventa y seis (96) horas a partir de la última
notificación efectuada.
8. Para dar cumplimiento a la brevedad y falta
de formalidad, la notificación podrá ser
practicada mediante boleta, o comunicación
telefónica, fax, telegrama, correo electrónico, o
cualquier medio de comunicación interpersonal,
bien por el órgano jurisdiccional o bien por el
Alguacil del mismo, indicándose en la
notificación la fecha de comparecencia del
presunto agraviante y dejando el Secretario del
órgano jurisdiccional, en autos, constancia
detallada de haberse efectuado la citación o
notificación y de sus consecuencias.
9. En la fecha de la comparecencia que
constituirá una audiencia oral y pública, las
partes, oralmente, propondrán sus alegatos y
defensas ante la Sala Constitucional o el
tribunal que conozca de la causa en primera
instancia, y esta o este decidirá si hay lugar a
pruebas, caso en que el presunto agraviante
podrá ofrecer las que considere legales y
pertinentes, ya que este es el criterio que rige
la admisibilidad de las pruebas.
10. Los hechos esenciales para la defensa del
agraviante, así como los medios ofrecidos por
él se recogerán en un acta, al igual que las
circunstancias del proceso.
11. La falta de comparecencia del presunto
agraviante a la audiencia oral aquí señalada
producirá los efectos previstos en el artículo 23
de la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos
y Garantías Constitucionales.
La falta de comparecencia del presunto
agraviado dará por terminado el procedimiento,
a menos que el Tribunal considere que los
hechos alegados afectan el orden público, caso
en que podrá inquirir sobre los hechos
alegados, en un lapso breve, ya que conforme
al principio general contenido en el artículo 11
del Código de Procedimiento Civil y el artículo
14 de la Ley Orgánica de Amparo Sobre
Derechos y Garantías Constitucionales, en
materia de orden público el juez podrá tomar de
oficio las providencias que creyere necesarias.
12. En caso de litis consorcios necesarios
activos o pasivos, cualquiera de los litis
consortes que concurran a los actos,
representará al consorcio.
El órgano jurisdiccional, en la misma audiencia,
decretará cuáles son las pruebas admisibles y
necesarias, y ordenará, de ser admisibles,
también en la misma audiencia, su evacuación,
que se realizará en ese mismo día, con
Inmediación del órgano en cumplimiento del
requisito de la oralidad o podrá diferir para el
día inmediato posterior la evacuación de las
pruebas.
13. Debido al mandato constitucional de que el
procedimiento de amparo no estará sujeto a
formalidades,
los
trámites
como
se
desarrollarán las audiencias y la evacuación de
las pruebas, si fueran necesarias, las dictará en
las audiencias el tribunal que conozca del
amparo, siempre manteniendo la igualdad entre
las partes y el derecho de defensa.
14. Todas las actuaciones serán públicas, a
menos que por protección a derechos civiles de
rango constitucional, como el comprendido en
el artículo 60 de la CRBV, se decida que los
actos orales sean a puerta cerrada, pero
siempre con inmediación (Principio de Derecho
Procesal encaminado a la relación directa de
los litigantes con el juez) del tribunal.
15. Una vez concluido el debate oral o las
pruebas, el juez o el Tribunal en el mismo día
estudiará individualmente el expediente o
deliberará (en los caso de los Tribunales
colegiados) y podrá:
a) Decidir inmediatamente; en cuyo caso
expondrá de forma oral los términos del
dispositivo del fallo; el cual deberá ser
publicado íntegramente dentro de los cinco (5)
días siguientes a la audiencia en la cual se
dictó la decisión correspondiente. El fallo lo
comunicará el juez o el presidente del Tribunal
colegiado, pero la sentencia escrita la redactará
el ponente o quien el Presidente del Tribunal
Colegiado decida.
b) El dispositivo del fallo surtirá los efectos
previstos en el artículo 29 de la Ley Orgánica
de Amparo Sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, mientras que la sentencia se
adaptará a lo previsto en el artículo 32 eiusdem
(Sic).
Diferir la audiencia por un lapso que en ningún
momento será mayor de cuarenta y ocho (48)
horas, por estimar que es necesaria la
presentación o evacuación de alguna prueba
que sea fundamental para decidir el caso, o a
petición de alguna de las partes o del Ministerio
Público”.
PROCESO LABORAL ORDINARIO
1. La actual Ley Orgánica Procesal del
Trabajo se afianza en la oralidad como piedra
angular del proceso. Esta ley sustenta en
dicho principio procesal tanto el procedimiento
laboral ordinario de primera instancia como los
recursos de apelación, casación y de control de
la legalidad.
De la Audiencia Preliminar
2. Articulo. 133 LOPT. La audiencia preliminar
tiene por finalidad lograr que las partes lleguen
a un acuerdo a través de cualquier medio
alterno de solución de conflictos.
De los Medios de Pruebas, de su Promoción y
Evacuación
3. Articulo. 73 LOPT examinar las pruebas
promovidas.
4. Articulo. 70 LOPT. Las partes pueden
promover todos los medios probatorios
previstos en la ley, e incluso aquellas que no
estén expresamente prohibidas por la misma.
Sin embargo, se excluyen las posiciones
juradas y el juramento decisorio
16. Articulo. 72 LOPT. Salvo disposición legal
en contrario, la carga de la prueba corresponde
a quien afirme hechos que configuren su
pretensión o a quien los contradiga, alegando
nuevos hechos. El empleador, cualquiera que
fuere su presencia subjetiva en la relación
procesal, tendrá siempre la carga de la prueba
de las causas del despido y del pago liberatorio
de las obligaciones inherentes a la relación de
trabajo. Cuando corresponda al trabajador
probar la relación de trabajo gozará de la
presunción de su existencia, cualquiera que
fuere su posición en la relación procesal.
5. Articulo. 76 LOPT. Sobre la negativa de
admisión de alguna prueba podrá apelarse
dentro de los 3 días hábiles siguientes, y ésta
será oída en un solo efecto.
Del Procedimiento de Juicio
6. Articulo. 151 LOPT. Concluida la audiencia
preliminar, el demandado deberá dar
contestación a la demanda por escrito, dentro
de los 5 días hábiles siguientes.
7. Articulo. 152 LOPT. En la audiencia de
juicio no se admite la alegación de nuevos
hechos. Oídos los alegatos de las partes, se
evacuarán las pruebas, comenzando con las
del demandante, en la forma y oportunidad que
determine el tribunal. En la audiencia o debate
oral, no se permitirá a las partes ni la
presentación ni la lectura de escritos, salvo que
se trate de alguna prueba existente en los
autos, a cuyo tenor deba referirse la exposición
oral.
8. Articulo. 153 LOPT. En esta oportunidad,
las partes presentarán los testigos que
hubieren promovido en la audiencia preliminar,
los cuales deberán comparecer sin necesidad
de
notificación
alguna,
pudiendo
ser
repreguntados por las partes y por el juez de
juicio.
9. Articulo. 154 LOPT. Los expertos están
obligados a comparecer a la audiencia de
juicio. La no comparecencia injustificada del
experto será causal de destitución si el mismo
es un funcionario público; si es un perito
privado, se entenderá como un desacato a las
órdenes del tribunal, y será sancionado con
multa de hasta 10 U.T.
10. Articulo. 155 LOPT. Evacuada la prueba el
Juez concederá a la parte contraria un tiempo
breve para que haga, oralmente, las
observaciones que considere oportunas.
Articulo. 156 LOPT. El juez de juicio podrá
ordenar, a petición de parte o de oficio, la
evacuación de cualquier otra prueba que
considere
necesaria
para
el
mejor
esclarecimiento de la verdad; también podrá
dar por terminados los actos de examen de
testigos, cuando lo considere inoficioso o
impertinente.
De los Medios de Pruebas, de su Promoción y
Evacuación
Articulo. 71 LOPT. Asimismo, cuando los
medios probatorios ofrecidos por las partes
sean insuficientes para formar convicción el
Juez en decisión motivada e inimpugnable,
puede ordenar la evacuación de medios
probatorios
adicionales
que
considere
convenientes.
De la Tacha de Instrumentos
Articulo. 83 LOPT. La tacha de falsedad de los
instrumentos públicos y los
privados,
reconocidos o tenidos legalmente por
reconocidos,
se
puede
proponer
incidentalmente en la audiencia de juicio.
Articulo. 84 LOPT. Asimismo, la tacha de
testigos solo puede proponerse durante la
audiencia de juicio.
De la Declaración de Parte
Articulo. 103 LOPT. En la audiencia de juicio el
trabajador y el empleador, se considerarán
juramentadas para contestar al juez las
preguntas que éste formule y las respuestas de
aquellos se tendrán como una confesión sobre
los asuntos que se les interrogue en relación
con la prestación de servicio.
Articulo. 106 LOPT. La negativa o evasiva a
contestar hará tener como cierto el contenido
de la pregunta formulada por el Juez de juicio.
Del Procedimiento de Juicio
Articulo. 158 LOPT. Concluida la evacuación de
las pruebas, el juez se retirará de la audiencia
por un tiempo que no excederá de 60 minutos.
De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de
Juicio pronunciará su sentencia oralmente,
expresado el dispositivo del fallo y una síntesis
precisa y lacónica de los motivos de hecho y de
derecho, la cual reducirá de inmediato, en
cuanto a su dispositiva, a forma escrita.
Si el Juez de Juicio no decide la causa
inmediatamente, después de concluido el
debate oral, éste deberá repetirse de nuevo,
para lo cual se fijará nueva oportunidad.
Cuando la complejidad del asunto debatido lo
exija, o cuando incidan causas ajenas a la
voluntad del juez o de fuerza mayor, el juez
podrá diferir, por una sola vez, la oportunidad
para dictar la sentencia, por un lapso no mayor
de 5 días hábiles, después de evacuadas las
pruebas.
Del Procedimiento de Segunda Instancia
Articulo. 163 LOPT. Oída la apelación, al 5° día
hábil siguiente al recibo del expediente, el
Tribunal Superior fijará, por auto expreso, el día
y la hora de la celebración de la audiencia oral,
dentro de un lapso no mayor a 15 días hábiles,
contados a partir de dicha determinación. Con
relación a los expertos, el Tribunal ordenará su
comparecencia, previa notificación de los
mismos.
Articulo. 164 LOPT. En el día y la hora
señalados por el tribunal superior para la
realización de la audiencia de apelación, se
producirá la vista de la causa. Si no
compareciere la parte apelante se declarará
desistida la apelación y el expediente será
remitido al juzgado de sustanciación, mediación
y ejecución.
Articulo. 165 LOPT. Concluido el debate oral, el
juez se retirará de la audiencia por un tiempo
que no excederá de 60 minutos. Al concluir
dicho lapso, el juez deberá pronunciar su fallo
en forma oral, debiendo reproducir en todo
caso, de manera sucinta y breve la sentencia,
dentro de los 5 días hábiles siguientes. A los
efectos del ejercicio de los recursos a que
hubiere lugar, se deberá dejar transcurrir
íntegramente dicho lapso.
PROCESO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES
En atención a que la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia es el Tribunal
de Casación Común y por ello, el rector, de los
Tribunales con competencia en lo laboral y de
Los Juzgados de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, en la recientemente reforma de
la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
del
Adolescente1,
se
estableció
un
procedimiento ordinario muy similar al estatuido
para las demandas laborales.
LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL
NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Sección III
Acusación y Audiencia Preliminar
Ahora denominada Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de
Venezuela N° 5.859 Extraordinario de 10 de
diciembre de 2007
 La demanda debe presentarse por escrito y
debe estar acompañada de los instrumentos
fundamentales.
La audiencia preliminar está dividida en 2
grandes fases, la mediación y la sustanciación.
 En la primera, que puede durar un máximo
de 1 mes, las partes deben acudir
personalmente junto a sus apoderados. Si no
comparecen se produce el desistimiento o la
confesión ficta, según el caso.
 Una vez en la fase de mediación de la
audiencia preliminar, el juez de mediación y
sustanciación exhortará a las partes a la
conciliación. Si se logra un acuerdo, finaliza el
procedimiento; si no se logra y vence el lapso o
si se llegare a un acuerdo parcial, se fija la
oportunidad para la fase de sustanciación.
 Dentro de los 10 días siguientes a la
finalización de la fase de mediación, el actor
debe promover sus pruebas y el demandado
contestar la demanda y promover sus
probanzas. En este procedimiento también se
pueden promover todas las pruebas previstas
en la ley.
 Mención aparte merecen las pruebas de
declaración de parte, testigos, los informes del
equipo multidisciplinario y los indicios por
conducta procesal.
 En las audiencias de juicio, de apelación,
ante la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia, y en la ejecución, las
partes se consideran juramentadas para
contestar al juez las preguntas que éste
formule y las respuestas de aquellas se tendrán
como una confesión sobre los asuntos que se
les interrogue, en el entendido de que
responden directamente al juez.
 El juez podrá tener como hecho cierto el
contenido de la pregunta ante la negativa o
evasiva de la parte a contestarla. Se excluye de
la declaración de parte aquellas preguntas que
persigan una confesión para aplicar sanciones
penales, administrativas o disciplinarias.
 Con respecto a los testigos, pueden ser
testigos bajo juramento todas las personas
mayores de doce años de edad. Se reconoce
por vez primera en un cuerpo normativo
nacional, la idoneidad del testigo necesario (los
parientes consanguíneos y afines de las partes,
las personas que integren una unión estable de
hecho, los amigos íntimos y el trabajador
doméstico).
 En este procedimiento no procede la tacha
de testigos, pero se apreciaran sus
declaraciones de acuerdo con la libre
convicción
razonada.
Excepcionalmente,
cuando el juez lo estime imprescindible para
comprobar un hecho, puede testificar un niño
sin juramento.
 En estos casos será el juez quien formule
las preguntas y repreguntas, para lo cual las
partes le informarán, sin la presencia del niño,
aquellas que desean formular.
 En búsqueda de la verdad, el juez puede
ordenar que declare como testigo cualquier
persona que se encuentre presente en la
audiencia, especialmente a los padres,
representantes, responsables y parientes de
los niños y adolescentes.
 Acerca de los informes del equipo
multidisciplinario, la ley reconoce que se trata
de una experticia y le da preeminencia sobre
cualquier otra.
 Finalmente, El juez puede extraer
conclusiones con relación a las partes,
atendiendo a la conducta que éstas asuman en
el proceso, especialmente, cuando se
manifieste notoriamente en la falta de
cooperación para lograr la finalidad de los
medios probatorios o con otras conductas de
obstrucción.
 Las conclusiones del juez deben estar
debidamente fundamentadas.
 Durante la fase de sustanciación de la
audiencia preliminar, se lleva a cabo el debate
oral sobre aspectos de forma (art. 475
LOPNNA) y se examinan los presupuestos del
proceso, la existencia y validez de la relación
jurídica
procesal
controvertida,
el
quebrantamiento de orden público y las
violaciones de garantías constitucionales.
 Si de este examen se determina que alguno
de los aspectos señalados es irregular, se
ordena practicar las correcciones a que haya
lugar. Al mismo tiempo, se preparan las
pruebas.
 El juez debe revisar con las partes los
medios de prueba promovidos en los
respectivos escritos, analizando los que
hubieren sido consignados, así como aquellos
con los que cuenten para ese momento.
 El juez debe decidir cuáles medios de
prueba requieren ser materializados para
demostrar sus alegatos, pudiendo verificar la
idoneidad cualitativa y (o) cuantitativa de los
mismos, a fin de evitar su sobreabundancia y
asegurar la eficacia respecto del objeto de la
controversia o la necesidad de que sean
promovidos otros.
 El juez ordenará la preparación de los
medios
de
prueba
que
requieren
materialización previa a la audiencia de juicio,
convocando a las partes para los actos que se
señalen,
solicitando
las
experticias
correspondientes u oficiando a las oficinas
públicas o privadas, o a terceros extraños a la
causa, la remisión de las informaciones
necesarias o datos requeridos.
 Excepcionalmente,
también
puede
comisionarse a otros tribunales que deban
presenciar
determinadas
actuaciones
probatorias
de
conformidad
con
su
competencia territorial, cuando éstas sean
imprescindibles para decidir la controversia.
 El juez puede ordenar, a petición de parte o
de oficio, la preparación o evacuación de
cualquier otra prueba que considere necesaria
para el mejor esclarecimiento de la verdad.
 La fase de sustanciación de la audiencia
preliminar puede prolongarse así cuantas
veces sea necesario hasta agotar su objeto,
pero nunca podrá durar más de 3 meses.
 Concluida la preparación de las pruebas, se
da por finalizada la audiencia preliminar.
 Durante la audiencia de juicio las partes
exponen oralmente sus alegatos y se evacuan
los testigos. Se incorporan los dictámenes
periciales, previa lectura, pero los expertos
deben comparecer a la audiencia a fin de
aclarar cualquier duda que pueda surgir.
 Asimismo, se leen las resultas de las
pruebas de informe y los documentos
consignados por las partes; estas pueden
hacer sus observaciones sobre las pruebas de
la contraparte y manifestar sus conclusiones
acerca del debate oral.
 Concluido el debate oral, el juez se retira
por un máximo de 60 minutos al término de los
cuales debe pronunciar la sentencia en forma
oral. El texto de la sentencia será publicado
dentro de los 5 días siguientes. Si tiene
necesidad de diferir su pronunciamiento,
deberá celebrarse nuevamente la audiencia de
juicio.
 Contra esta decisión se puede proponer
apelación en forma escrita ante el juzgado de
juicio, dentro de los 5 días siguientes a la
publicación de la sentencia.
 Una vez propuesta el tribunal a quo debe
oírla al día siguiente de concluido el lapso de
apelación y remitirla al superior. Sino la admite
cabe intentar recurso de hecho al 5° día de
recibido el expediente en el superior, éste debe
fijar la oportunidad de la audiencia de
apelación.
 Dentro de los 5 días siguientes el recurrente
debe formalizar la apelación por escrito; de no
hacerlo el recurso perime. A su vez, si se
formaliza la apelación, la contraparte debe
contestar la apelación dentro de los 5 días
siguientes a la formalización. Si no lo hace,
luego no puede intervenir en la audiencia de
apelación.
 El día fijado para la práctica de la audiencia
de apelación, las partes expondrán oralmente
sus argumentos y evacuarán sus pruebas. En
esta instancia, no se admiten pruebas distintas
de los instrumentos públicos y las posiciones
juradas.
 Los primeros se producirán con la
presentación de los escritos de formalización y
contestación, si no fueren de los que deban
acompañarse antes, y las posiciones juradas
se promoverán con la presentación de los
escritos de formalización y contestación.
 El juez superior puede dictar auto para
mejor proveer en la misma oportunidad en que
fije la audiencia de apelación. Asimismo, podrá
acordar la presentación de algún instrumento,
la práctica de una inspección judicial o de una
experticia, o que se amplíe o aclare la que
existiere en autos, y, en general, la evacuación
de cualquier prueba que estime indispensable
para la decisión del asunto.
 El juez superior también podrá interrogar a
las partes en la audiencia y, de considerarlo
necesario, podrá oír la opinión del niño o
adolescente.
 Luego de concluido el debate, el juez se
retira por un tiempo máximo de 60 minutos, al
término del cual deberá pronunciar su fallo en
forma oral y publicar la sentencia escrita dentro
de los 5 días siguientes.
 En atención a la complejidad del asunto, el
juez superior también puede diferir la sentencia
oral, pero en todo caso deberá anunciar a las
partes el día y la hora en que producirá la
decisión
EL
CONTENCIOSO
FUNCIONARIAL
ADMINISTRATIVO
1. Admitida la querella escrita, el juez de la
causa
deberá
solicitar
el
expediente
administrativo y conminar a la querellada a dar
contestación a la misma dentro de los 15 días
de despacho siguientes a su citación.
2. Vencido este lapso, haya tenido o no lugar
la contestación, el tribunal fijará en uno de los 5
días de despacho siguientes, la hora para que
tenga lugar la audiencia preliminar.
3. En la audiencia preliminar el juez
manifestará a las partes los términos en que ha
quedado trabada la litis. Las partes podrán
formular cualesquiera consideraciones al
respecto, las cuales podrán ser acogidas por el
juez.
4. A su vez, éste podrá formular preguntas a
las mismas a fin de aclarar situaciones dudosas
en cuanto a los extremos de la controversia.
5. En la misma audiencia, el juez deberá
llamar a las
Partes a conciliación. Igualmente, podrá fijar
una nueva oportunidad para la continuación de
la audiencia preliminar.
6. En ningún caso, la intervención del juez en
esta audiencia podrá dar lugar a su inhibición o
recusación.
7. De producirse la conciliación, se dará por
concluido el proceso.
8. Las partes, dentro de los 5 días de
despacho siguientes a la culminación de la
audiencia preliminar, sólo si alguna de las
mismas solicita en esa oportunidad la apertura
del lapso probatorio, deberán acompañar las
que no requieren evacuación y promover
aquéllas que la requieran.
9. La evacuación de las pruebas tendrá lugar
dentro de los 10 días de despacho siguientes al
vencimiento de lapso de promoción.
10. El juez solamente podrá comisionar para
las pruebas que hayan de evacuarse fuera de
la sede del tribunal. Vencido el lapso
probatorio, el juez fijará uno
de los 5 días de despacho siguientes para que
tenga lugar la audiencia definitiva.
11. En la misma las partes harán uso del
derecho de palabra para defender sus
posiciones. Al respecto, el tribunal fijará la
duración de cada intervención.
12. Además, podrá interrogar a las partes sobre
algún aspecto de la controversia y luego se
retirará para estudiar su decisión definitiva,
cuyo dispositivo será dictado en la misma
audiencia definitiva, salvo que la complejidad
del asunto exija que la misma sea dictada
dentro de los 5 días de despacho siguientes a
dicha audiencia.
13. El juez, dentro de los 10 días de despacho
siguientes al vencimiento del lapso de
diferimiento, dictará sentencia escrita sin
narrativa.
14. Contra las decisiones dictadas en primera
instancia, podrá interponerse apelación en el
término de 5 días de despacho contado a partir
de cuándo se consigne por escrito la decisión
definitiva, para ante las Cortes de lo
Contencioso Administrativo.
15. El procedimiento de segunda instancia es el
ordinario
previsto
en
el
Código
de
Procedimiento Civil.
DIVERSOS PROCESO ESCRITOS
PROCESO CIVIL Y MERCANTIL ORDINARIO
En nuestro ordenamiento procesal civil y
mercantil priva el tema de la escritura, con
excepciones orales documentadas (como el
interrogatorio de testigos, juramento decisorio y
la confesión provocada) y el onus probandi
(Carga de la prueba) incumbe a ambas partes;
por un lado, sobre la pretensión que se
reclama, el actor, es a quien le corresponde
probar sus alegatos convertidos en hechos
contradictorios, y por otro lado, las excepciones
son privativas del sujeto pasivo de la pretensión
que se deduzca.
De la Carga y Apreciación de la Prueba
Artículo 506 CPC
Las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida
la ejecución de una obligación debe probarla, y
quien pretenda que ha sido libertado de ella,
debe por su parte probar el pago o el hecho
extintivo de la obligación”;
De la Prueba de las Obligaciones y de su
extinción
Artículo 1.354 CC
Situación equivalente “Quien pida la ejecución
de una obligación debe probarla, y quien
pretenda que ha sido libertado de ella debe por
su parte probar el pago o el hecho que ha
producido la extinción de su obligación.
Título II
DE LA INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA
Capitulo I
DEL Lapso Probatorio
(Art. 388 CPC)
El desarrollo probatorio en primera instancia
consiste (salvo que el punto sea de mero
derecho, haya habido convenimiento o
solamente se deba decidir con la prueba
instrumental y cuando las partes estén de
acuerdo en evacuar alguna prueba fuera del
tiempo legal para ello, en cuyos casos no se
abre dicho lapso en lo siguiente:
LIBRO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CAPITULO I
De la Demanda.
(arts. 340 y 434)
Los documentos fundamentales se deben
acompañar a la demanda CPC);
De los Medios de Pruebas, de su Promoción y
Evacuación
Art. 395 CPC
En la última reforma realizada al CPC se
introdujo el sistema libre o libertad de la
prueba: Son medios de prueba admisibles en
juicio aquellos que determine el Código Civil, el
presente Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier
otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y
evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de prueba
semejantes contemplados en el Código Civil, y
en su defecto, en la forma que señale el juez.
Además de los instrumentos legales que
ofrece la norma adjetiva, cabe resaltar el
permiso que confiere esta misma disposición a
las partes para aportar medios de prueba
diferentes a los previstos en las leyes
mencionadas, pero que no estén expresamente
prohibidos por ellas.
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 14 CPC.
Gracias a la dirección formal del juez (Civil),
éste, de manera oficiosa tiene participación en
el ámbito probatorio, sin embargo, debe
apartarse la idea de que el juez supla a las
partes en su deficiencia probatoria; el juez,
frente a una situación como ésta no llena las
lagunas provocadas por las partes, sólo ejerce
su poder, porque el permiso que da la ley para
que el juez pruebe, lamentablemente es
aplicable sólo en ciertas etapas del juicio.
La prueba es la pieza más importante dentro de
la circulación procesal, así tenemos que
mediante ella el actor puede hacer prosperar
cualquier petición; o su no presentación por el
demandado, en un juicio en el cual no
compareció durante el lapso legal para
contestar la demanda puede acarrearle
confesión ficta, si se comprueban los extremos
de que el demandado nada probare y la
pretensión no fuere contraria a derecho.
De la Carga y Apreciación de la Prueba
Art. 509 CPC
Por tales razones el juez en uno u otro caso,
así como en cualquier otro, debe cumplir con lo
dispuesto que establece:
Los jueces deben analizar y juzgar todas
cuantas pruebas se hayan producido, aun
aquellas que a su juicio no fueren idóneas para
ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cuál sea el criterio del
juez respecto de ellas.
lo que explica el deber de motivar la
inadmisibilidad de las pruebas, cuando fueren
impertinentes o ilegales, y el respeto al derecho
de la defensa, cuya carencia podría acarrear la
nulidad de la sentencia por vicio del silencio de
prueba.
DE LA TERMINACION DEL PROCESO
De la Sentencia
Art. 243 ordinal 4 CPC
Esta norma tiene estrecha relación con el
principio dispositivo consagrado en el
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 12 CPC, al prever que el juez debe
atenerse a lo alegado y probado en autos
(Es decir, en el expediente.
Esta perspectiva nos enseña la intervención del
juez en la fase cognoscitiva del proceso, que
podrá ser revisada por el Tribunal Superior y
por vía de excepción, al sentenciar el recurso
de casación.
Art. 11 CPC
EN CONSECUENCIA, los jueces no podrán
sacar elementos de convicción fuera de los
insertados en autos, ni suplir defensas ni
argumentos de hecho no alegados ni probados,
esta disposición se ve atenuada en virtud de lo
ordenado en el de la ley adjetiva civil que se
refiere a la actuación oficiosa del juez cuando
la ley lo autorice, o en pro del orden público,
dándosele
entrada
a
las
potestades
inquisitorias que alcanzan la materia probatoria,
llevándonos a concluir, que no hay un sistema
dispositivo puro o inquisitivo en lo absoluto.
De los Medios de Pruebas, de su Promoción y
Evacuación
Artículo 401 CPC
el CPC consagra en su “Concluido el lapso
probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la
práctica de las siguientes diligencias:
1° Hacer comparecer a cualquiera de los
litigantes para interrogarlos libremente, sin
juramento, sobre algún hecho que aparezca
dudoso u oscuro.
2° Exigir la presentación de algún instrumento
de cuya existencia haya algún dato en el
proceso y que se juzgue necesario.
3° La comparecencia de algún testigo que
habiendo sido promovido por alguna de las
partes, sin embargo, no rindió oportunamente
su declaración, o la de cualquier otro que sin
haber sido promovido por las partes, aparezca
mencionado en alguna prueba o en cualquier
otro acto procesal de las partes.
4° Que se practique inspección judicial en
algún lugar, y se forme un croquis sobre los
puntos que se determinen; o bien se tenga a la
vista un proceso que exista en algún archivo
público y se haga certificación de algunas
actas, siempre que en el pleito de que se trate
haya alguna mención de tal proceso y tengan
relación el uno con el otro.
5° Que se practique alguna experticia sobre los
puntos que determine el Tribunal, o se amplíe o
aclare la que existiere en autos.
El auto en que se ordenen estas diligencias,
fijará el término para cumplirlas y contra él no
se oirá recurso de apelación.
Cumplidas las diligencias, se oirán las
observaciones de las partes en el acto de
informes.
De la Experticia
Art 451 CPC.
Igualmente el poder inquisitivo se observa en
la experticia; se puede apreciar que la
experticia no se efectuará sino sobre puntos de
hecho, cuando lo determine el tribunal de oficio,
en los casos permitidos por la ley, o a petición
de parte.
De
las
Reproducciones,
Experimentos.
Copias
y
Art 502 CPC
Sucede lo mismo con las reproducciones y
reconstrucciones de los hechos, así, el del
Código establece que: El juez, a pedimento de
cualquiera de las partes y aun de oficio, puede
disponer que se ejecuten planos, calcos y
copias,
aun
fotográficas,
de
objetos,
documentos y lugares, y cuando lo considere
necesario, reproducciones cinematográficas o
de otra especie que requieran el empleo de
medios,
instrumentos
o
procedimientos
mecánicos.
Art. 503 CPC
De esa norma adjetiva dispone: Para
comprobar que un hecho se ha producido o
pudo haberse producido en una forma
determinada, podrá también ordenarse la
reconstrucción de ese hecho, haciendo
eventualmente ejecutar su reproducción
fotográfica o cinematográfica. El Juez deberá
asistir al experimento, y si lo considera
necesario, podrá encomendar la ejecución a
uno o más expertos que designará al efecto”.
Art. 504 CPC.
En caso de que así conviniere a la prueba,
puede también disponerse la obtención de
radiografías,
radioscopias,
análisis
hematológicos, bacteriólogos y cualesquiera
otros de carácter científico, mediante un
experto, de reconocida aptitud, nombrado por
el tribunal”.
DE LA DECISION DE LA CAUSA
De la Vista y Sentencia en Primera Instancia
Art. 514 CPC
consagra la facultad del juez de dictar auto
para mejor proveer, el cual tendrá lugar luego
de presentados los informes dentro de un lapso
perentorio de quince días, actividad que podrá
hacer el Tribunal “si lo juzgare procedente”.
Finalmente, la confrontación entre un sistema
dispositivo y la actuación de oficio, culmina
donde comienza la aplicación de la dirección
formal
del proceso, que exige a su destinatario, El
Juez, velar por el respeto de las garantías
mínimas que debe seguir todo proceso, adoptar
posturas
inmediatas
ante
posibles
contradicciones innecesarias o peligrosas para
la seguridad y estabilidad de los juicios y en
definitiva, para mantener la paz social, luego de
marcada la verdad procesal, concepto éste que
se ha venido modificando para llegar a la
verdad natural, para la cual se llega una vez
estudiada la verdad histórica.
La prueba en el ámbito mercantil.
1) El
Derecho
mercantil,
tiene
un
procedimiento afín con el Derecho procesal
civil, pero además, remite a éste para el trámite
de los asuntos que el Código de Comercio no
logra cubrir.
B) Pruebas escritas anticipadas
En Venezuela existe el proceso denominado
retardo perjudicial de naturaleza contenciosa y
bajo la óptica de la escritura, cuando exista
temor fundado que desaparezca alguna prueba
del promovente (art. 813 CPC).
Y existen también las justificaciones para
perpetua memoria y la prueba la inspección
judicial extralitem (arts. 1.429 del CC y 936 y
938 CPC, que también pueden ser sometidas
al funcionario notarial.
EL SISTEMA “JURIS 2000”
El Juris 2000 es una plataforma tecnológica
que permite agilizar trámites judiciales.
Mediante este sistema se pretende reducir la
tardanza procesal.
Simultáneamente, el Juris 2000 optimiza el
procesamiento de casos y produce estadísticas
sobre el desempeño de los tribunales.
A su vez, proporciona reportes de seguimiento
procesal de causas en trámite.
El Juris 2000 se desarrolló e implementó en el
marco del convenio 3514-VE, suscrito entre
Venezuela y el Banco Mundial en 1993, y que
dio lugar al “Proyecto de Infraestructura de
Apoyo al Poder Judicial”, el cual perseguía la
modernización de los tribunales del país.
Luego de la implantación del Modelo
Organizacional y Sistema Juris 2000 en
diversas sedes judiciales piloto del país, se
evaluó su impacto en cuanto al servicio de
prestación de justicia, y como arrojó resultados
beneficiosos para el sistema judicial, el Poder
Judicial venezolano consideró conveniente
continuar con la implantación de los mismos en
las demás sedes, a pesar que había concluido
el convenio con el Banco Mundial.
El Juris 2000 es un sistema informático que sí
mejora la obtención de estadísticas y permite la
consulta de las sentencias de los tribunales del
país, pero lamentablemente perjudica la
inmediación.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL
PROCESO CIVIL ORAL Y EL PROCESO
LABORAL EN MATERIA PROBATORIA.
Semejanzas
procesos
y
diferencias
entre
ambos
1. las semejanzas y diferencia en cada una de
las fases del proceso como lo son la
Introducción de la Causa, seguidamente la
Instrucción de la Causa y por último la Decisión
de la Causa hasta que ésta decisión quede
definitivamente firme y que produzca los
efectos de la cosa juzgada, es decir, que contra
esa decisión no haya recurso alguno, bien sea
ordinario, vale decir, el recurso ordinario de
apelación interpuesto ante el superior o
extraordinario
o
recurso
de
casación
interpuesto ante el máximo tribunal de la
República como lo es el Tribunal Supremo de
Justicia en sus diferentes salas, bien sea, en
Sala de Casación Civil, en caso de causas
meramente civiles y en Sala de Casación
Social en causas relacionadas en materia
laboral.
2. Los dos procesos comienzan con demanda
escrita, cumpliendo con los requisitos exigidos
del artículo 340 C.P.C. tanto en materia civil
como en materia laboral aunque en este último
aunado a ello deben llenarse los extremos de
ley señalados en el artículo 126 L.O.P.T.
3. En cuanto a los principios procesales que
los informan existen grandes similitudes
tenemos como principios rectores de ambos
procesos: La oralidad, la inmediación procesal,
la concentración, la publicidad, Sistema de
Proceso por audiencias.
4. En ambos procedimientos se lleva a cabo
una Audiencia oral en la cual las partes
exponen sus alegatos, evacuan pruebas y
pueden objetar las pruebas de la contraprueba
y concluida la misma el Juez decide la causa
luego de concluida la Audiencia Oral, y luego
publica el fallo en forma escrita.
5. En Segunda Instancia en materia laboral
conocen los tribunales Superiores del Trabajo,
que pueden ser colegiados o unipersonales, y
en materia civil conocen los tribunales
Superiores de igual manera, obviamente con
los jueces especializados en cada Área pero la
estructura del tribunal es la misma.
6. En los dos procesos la parte puede apelar
de la Sentencia luego de que la misma sea
publicada por el Tribunal en un acta escrita.
7. existen instituciones procesales comunes a
ambos procesos, tales como la jurisdicción y
competencia, partes en el proceso, apoderados
judiciales, poder, demanda, admisión, citación y
notificación ( cuyo objeto a la larga es
comunicarle al demandado que existe un
proceso en su contra), contestación, inhibición,
recusación, perención, desistimiento, confesión
ficta, medios probatorios, formas anormales de
conclusión del proceso, Audiencia Preliminar,
Audiencia o debate Oral, Sentencia, entre
otras.
Diferencias entre ambos procesos
1. En los procesos laborales operan los
Principios de la Primacía de la Realidad de los
Hechos, esto significa que el juez laboral debe
orientar su actuación a la búsqueda de la
verdad, a pesar de lo alegado y probado por las
partes, de conformidad con lo establecido en el
numeral 1º del artículo 89 de nuestra Carta
Magna.
2. La Presunción de Laboralidad, según lo
preceptuado en la Ley Orgánica del trabajo en
su artículo 65 que a la letra dice "La existencia
del contrato de trabajo y por ende de la relación
de trabajo se presume" y la de La Ley más
Favorable (in dubio pro operario), esta Ley más
Favorable significa que si hubieren dudas con
respecto a la aplicación de una norma laboral,
se aplicará la que más favorezca al trabajador,
todo esto de conformidad con lo preceptuado
en el artículo 9 del la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo concatenado con el artículo 89 numeral
3º de nuestra Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, también enuncia que
esa norma adoptada, se aplicará en su
integridad, todo esto en beneficio del trabajador
por ser el débil jurídico en esa relación, en
tanto que en proceso civil impera la igualdad
procesal entre las partes sin ningún
desequilibrio como existe en el proceso laboral
3. En cuanto a la jurisdicción y la competencia
lo único que señala la ley adjetiva en materia
laboral es que las demandas serán propuestas
ante el juez de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo competente por el
territorio que corresponda, se considera
competentes, los tribunales del lugar donde se
prestó el servicio, donde culminó la relación
laboral, el lugar de celebración del contrato de
trabajo o el domicilio del demandado , en
cambio, en materia civil pudieren conocer los
Juzgados de Municipios y los de Primera
Instancia de acuerdo a la competencia por la
cuantía y por el territorio que corresponda.
4. Otra diferencia que existe entre la
jurisdicción civil y la laboral radica en que en
Primera Instancia en la Jurisdicción laboral está
integrado por los Tribunales de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del trabajo y por los
Tribunales de Juicio del Trabajo, todos ellos
integrados por un Juez Unipersonal y un
Secretario, es decir, que en primera instancia
conocen dos tribunales, a diferencia de los
civiles que solo conocen los Juzgados de
Municipio o los de Primera Instancia
dependiendo de la cuantía en el libelo de la
demanda.
5. Luego de incoar la demanda, el juez laboral
tiene 2 días hábiles para admitirla según el 124
L.O.P.T., en cambio, el juez civil tiene 3 días
para admitirla de conformidad con lo
establecido en el artículo 10 C.P.C., siempre y
cuando estén llenos los extremos de ley y que
no sea contrario al orden público, a las buenas
costumbres o a una disposición legal. De la
inadmisibilidad de la demanda laboral, el Juez
ordenará al solicitante, con apercibimiento de
perención, que corrija el libelo de la demanda
dentro del lapso de los 2 días hábiles
siguientes a la fecha de la notificación. En todo
caso la demanda deberá ser admitida o
declarada inadmisible dentro de los 5 días
hábiles siguientes al recibo del libelo por el
Tribunal que conocerá de la misma y la
decisión de la inadmisibilidad de la demanda
deberá ser publicada el mismo día que se
verifique, de la inadmisibilidad se oirá apelación
en ambos efectos ante el Tribunal de
Sustanciación, Mediación y Ejecución y por
ante el Tribunal Superior del Trabajo, si se
intenta dentro los 5 días hábiles siguientes al
vencimiento del lapso establecido para la
publicación de la sentencia interlocutoria que
decidió la inadmisibilidad. Al día siguiente del
recibo de la apelación el T.S.M. y E. del trabajo
remitirá el expediente al tribunal superior del
trabajo, en cambio, el juez civil en caso de
inadmisibilidad de la demanda deberá expresar
los motivos de la negativa. Del auto que niegue
la admisión de la demanda se oirá apelación
inmediatamente en ambos efectos.
 Otra diferencia radica en que en el
procedimiento laboral utiliza el término de
notificación del demandado, como medio de
llamar a la contraparte al proceso en vez de la
citación del demandado como lo establece el
procedimiento oral civil.
 En el procedimiento laboral, en lo que
refiere a la notificación del demandado, no se le
hace entrega de la copia del libelo de demanda
sino que se le entrega una copia de la
notificación para la celebración de la audiencia
preliminar, en el día y hora fijado para tal
evento y esta deberá llevarse a cabo al décimo
día hábil siguiente de constar en auto de la
notificación del demandado o de los
demandados si fuere el caso, en cambio, en el
procedimiento civil, se le entrega una copia del
libelo de la demanda al demandado para que
venga al proceso a defenderse de las
pretensiones del actor, bien sea proponiendo
cuestiones previas o como contestación de la
demanda, que deberá realizarla dentro de los
20 días siguiente a la constancia en auto por el
secretario de dicha citación.
 En el procedimiento laboral a diferencia del
procedimiento civil no existe sustanciación de
cuestiones previa, es decir, no se admiten las
cuestiones previas previstas en el articulo 346
C.P.C., a cambio de ello, si no fuese posible
conciliar a las partes en la audiencia preliminar
por parte del Juez de Sustanciación, Mediación
y Ejecución del Trabajo, deberá a través de un
despacho saneador, resolver en forma oral
todos los vicios procesales y se reducirá en un
acta, a los fines de depurar el proceso.
 La confesión ficta opera con más rigor en el
procedimiento laboral que en el procedimiento
civil, en otras palabras, en el procedimiento
laboral existen 3 formas de que opere la
confesión ficta, la primera, cuando el
demandado no concurre a la audiencia
preliminar, la segunda, aunque haya concurrido
a la audiencia preliminar, no haya contestado la
demanda y por último, aun y cuando haya
asistido tanto a la audiencia preliminar y a la
contestación de la demanda, no asista a la
audiencia de juicio, en cambio, en el
procedimiento civil, opera la confesión ficta sólo
cuando el demandado no da contestación a la
demanda dentro de los 20 días del
emplazamiento con las consecuencias que ello
acarrea y es aquí donde nace una similitud con
el procedimiento laboral, esta consiste en la
inversión de la carga de la prueba que desde el
inicio recae sobre el actor, por ser este quien
inicia el proceso, es decir, le corresponde al
demandado desvirtuar todo lo alegado por el
actor y no podrá llevar nuevos elementos al
proceso.
 En el proceso oral civil se sustancian como
incidencias por cuaderno separado (ello quiere
decir por demás que se tramitan bajo el
sistema de la escritura) las cuestiones previas,
las tercerías, la reconvención y las medidas
cautelares a diferencia del proceso laboral en el
cual no existen las cuestiones previas sino
despachos saneadores y las tercerías, la
reconvención y las medidas cautelares se
resuelven dentro de la Audiencia Preliminar
 En el proceso civil la contestación se
celebra antes de llevarse a efecto la Audiencia
Preliminar mientras que en el proceso laboral el
demandado contesta la demanda luego de
concluida la Audiencia Preliminar
 En el proceso civil el Juez únicamente
podrá declarar como inadmisible una demanda
cuanto esta sea contraria a la Ley, el orden
público y las buenas costumbres como se
desprende de la lectura del Artículo 341 del
Código de Procedimiento Civil, mientras que en
el proceso laboral el Juez puede negar la
admisión de una demanda porque en la misma
no se llenan los extremos de ley del Articulo
126 de la ley adjetiva laboral o el Art. 340 de la
ley adjetiva civil.
 En el Proceso Laboral la Audiencia
Preliminar puede extenderse en su celebración
hasta un plazo máximo de cuatro meses, en
tanto que en el proceso civil la Audiencia
Preliminar se lleva a cabo en un solo día
 En el Proceso Laboral la Audiencia
Preliminar posee un fin primordialmente
conciliador y de promoción de pruebas
mientras que en proceso oral civil su fin es de
fijar los hechos y las pruebas que el Juez
deberá valorar en la Audiencia Oral.
 En el Proceso Laboral el demandado es
notificado para comparecer a la Audiencia
Preliminar en tanto que en el proceso civil es
citado para dar contestación a la demanda.
Semejanzas en materia de pruebas:
 Los medios probatorios son los mismos en
uno y otro proceso, los contemplados por la
legislación venezolana: prueba de confesión,
posiciones juradas, juramento decisorio, prueba
documental, testigos, inspecciones, experticias,
presunciones e indicios y pruebas mixtas.
En los dos procesos existe la promoción,
admisión y evacuación de las pruebas pero se
realizan de maneras distintas
Diferencias en materia de pruebas:
 En el Proceso Laboral no existen lapsos
determinados para promocionar pruebas y
evacuar pruebas que si existen en proceso civil
oral por cuanto en el proceso laboral las
pruebas se promocionan en la Audiencia
Preliminar y se evacuan en la Audiencia Oral
 Ahora bien una diferencia bien definida es
que en el proceso oral civil, el demandante o
actor deberá acompañar junto al escrito libelar
toda prueba documental de que disponga y
mencionar el nombre, apellido y domicilio de
los testigos que rendirán declaración e el
debate oral, si se pidieren posiciones juradas,
estas se absolverán en el debate oral, es aquí
la única oportunidad que tiene el actor para
hacerlo, todo esto de conformidad con lo
establecido en el artículo 864 C.P.C, lo mismo
sucede con el demandado que deberá señalar
en el escrito de contestación las pruebas
documentales que va a promover, identificar a
los testigos y solicitar que la contraparte
absuelva las posiciones juradas, a diferencia
del proceso laboral en el cual las pruebas se
promueven en la Audiencia Preliminar y se
evacuan en la Audiencia Oral.
 En el proceso civil la promoción de las
inspecciones y las experticias se realizará en el
lapso de promoción de pruebas que se abre
luego de concluida la Audiencia Preliminar, y
son conocidas como pruebas anticipadas,
mientras que en el proceso laboral, la
oportunidad de promover pruebas tanto para el
actor como para el demandado será en la
Audiencia Preliminar, no pudiendo promover
pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las
excepciones establecidas en la ley adjetiva.
 En el proceso laboral no se admiten los
medios de pruebas como las posiciones
juradas ni juramento decisorio según lo
establecido en los artículos 70 y 73 L.O.P.T, los
cuales si son admitidos por el procedimiento
civil in comento
 Otra gran diferencia que se puede notar y
que es novedoso en el sistema judicial es el
denominado Principio de la Inversión de la
Carga de la prueba que solo lo estipula la ley
adjetiva laboral, a diferencia de la mayoría de
los procesos en general y en especial el
procedimiento oral en materia civil en donde
quien alega debe probar según lo previsto en
los artículos 1.354 C.C. y 506 C.P.C., este
principio le impone la carga de la prueba al
demandado, es decir, le toca al patrono
desvirtuar todo lo alegado por el demandante
en virtud de ser en la relación laboral, el ente
más poderoso por ser el dueño del capital y de
los medios de producción y es por ello que la
ley trata de equilibrar esa relación.
 Otra diferencia que se puede notar es en
relación a que los jueces en materia laboral
pueden suplir las deficiencias en materia
probatoria que pudiere tener el trabajador en el
proceso, sin que por ello el juez pueda caer en
ultrapetita, esto no se cumple en el
procedimiento civil ya que esta expresamente
prohibido por la ley y solo pueden decidir sobre
lo alegado y probado en autos
A). Fase alegatoria.
Integrada por el libelo de la demanda,
contestación de la demanda, y
las exposiciones orales que se producen en la
audiencia preliminar y en la audiencia de
pruebas. En esta etapa las partes formulan sus
ideas y utilizan los métodos de
razonamientos destinados a la persuasión del
órgano judicial de la verdad y justeza de sus
planteamientos en el proceso concreto que les
ocupa. Labor de persuasión que obliga al
litigante a tener profundo conocimiento del caso
concreto, para poder explicarse y
convencer al destinatario (juez) de su verdad.
B). Fase
probatoria.
Que se desarrolla en el libelo de demanda,
contestación de
demanda, audiencia preliminar, período de
promoción y evacuación de pruebas y,
la audiencia de pruebas. A través de las sub
etapas de promoción, oposición, admisióny
evacuación, se realiza la labor central que les
permitirá a los litigantes asentar y
perfeccionar sus sistemas de convencimiento
sobre sus alegatos. Se evidencia así la
importancia en la materia en análisis del tema
probatorio.
En esta labor la gestión corresponde a las
partes, sin negar que el juez director del
proceso (artículo 14 Código de Procedimiento
Civil) realiza algunas funciones, derivadas
de su poder inquisitivo, tal como la motivación
las previstas en los artículos 401 y 514 del
código procesal común y los que van del 199 al
203 de la ley especial agraria.
C
). Fase decisoria.
Prevista en la audiencia de pruebas. Labor
exclusiva que pertenece al
juez de causa.
D). Fase ejecutoria.
Correspondiente a la etapa de materialización
de la voluntad de la
sentencia, la cual se desarrolla según las
previsiones del Código de Procedimiento Civil.
Etapa que corresponde desarrollar a la parte
vencedora ejecutante.
La cientifícidad del proceso jurisdiccional obliga
a que toda expresión legal de un sistema
procesal deba contener estas cuatro fases, so
pena de perder su carácter científico.
Así vemos como en Venezuela ha ocurrido con
el artículo 701 del Código de
Procedimiento Civil, cuando al reglamentar el
proceso interdictal excluyó una fase
alegatoria, de contestación u oposición a la
querella, que obligó a la Sala de Casación Civil
a dictar un fallo en el cual se ordenó la creación
de esta etapa, para garantizar el debido
proceso y el derecho a la defensa.
En efecto, en fecha 22 de mayo de 2001 la
Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo
de Justicia, bajo ponencia del Magistrado
Carlos Oberto Vélez, caso Jorge Villasmil
Dávila
contra la sociedad mercantil Meruví de
Venezuela C.A. en juicio interdictal, acoge el
criterio de la necesidad de crear un lapso para
que el querellado explane sus defensas
previas y de mérito. Es de advertir que luego se
produjeron sentencias de similar criterio,
y que en la última que conocemos el
magistrado Franklin Arrieche Gutiérrez salvó su
voto,
y que la Sala de Casación Social del máximo
tribunal de la República no acoge esta
óptica.
Articulos
cpc
338,339,340
ARTÍCULO
338.
OPOSICION
A
LA
ENTREGA. <Artículo modificado por el artículo
1, numeral 160 del Decreto 2282 de 1989. El
nuevo texto es el siguiente:> Las oposiciones
se tramitarán así:
PARAGRAFO
1.
QUIENES
PUEDEN
OPONERSE. PRUEBAS Y RECURSOS:
1. El juez rechazará de plano la oposición a la
entrega formulada por persona contra quien
produzca efectos la sentencia, o por quien sea
tenedor a nombre de aquélla, mediante auto
que será apelable en el efecto devolutivo.
Sobre la concesión de la apelación se resolverá
al terminar la diligencia.
2. Podrá oponerse la persona en cuyo poder se
encuentra el bien y contra quien la sentencia no
produzca efectos, si en cualquier forma alega
hechos constitutivos de posesión y presenta
pruebas siquiera sumaria que los demuestre, o
los acredita mediante testimonios de personas
que puedan comparecer de inmediato. El
demandante que solicitó la entrega, podrá
también pedir testimonios relacionados con la
posesión del bien, de personas que concurran
a la diligencia. El juez agregará al expediente
los documentos que se aduzcan, siempre que
se relacionen con la posesión y ordenará el
interrogatorio bajo juramento del opositor, si
estuviere presente.
El demandante que solicitó la entrega podrá
también interrogar en la misma actuación al
opositor.
El auto que rechace la oposición, es apelable
en el efecto devolutivo y se resolverá sobre la
concesión del recurso al terminar la diligencia.
3. Lo dispuesto en el numeral anterior se
aplicará cuando la oposición se formule por
tenedor que derive sus derechos de un tercero
que se encuentre en las circunstancias allí
previstas, quien deberá aducir prueba siquiera
sumaria de su tenencia y de la posesión del
tercero. En este caso, al tenedor deberá
interrogarse bajo juramento sobre los hechos
constitutivos de su tenencia, de la posesión
alegada y los lugares de habitación y de trabajo
del supuesto poseedor.
4. Cuando la diligencia se efectúe en varios
días, sólo se atenderán las oposiciones que se
formulen el día en que el juez identifique el
sector del inmueble o los bienes muebles a que
se refieran las oposiciones. Al mismo tiempo se
hará la identificación de las personas que
ocupen el inmueble o el correspondiente
sector, si fuere el caso.
PARAGRAFO
2.
ADMISION
DE
LA
OPOSICION. Si se admite la oposición y en el
acto de la diligencia el demandante interpone
reposición que le sea negada o insiste
expresamente en la entrega, el bien se dejará
al opositor en calidad de secuestre.
Si la oposición se admite sólo respecto de
alguno de los bienes o de parte de éstos, se
llevará a cabo la entrega de lo demás.
En el caso del numeral 3, el auto que admite la
oposición se notificará personalmente al
poseedor, en el lugar cuya dirección indique el
tenedor. Cuando no sea posible conocer en la
diligencia dicha dirección, se procederá a su
emplazamiento en la forma que regula el
artículo 318, a menos que quien solicitó la
entrega suministre la dirección, bajo juramento
que se considerará prestado con la
presentación del escrito. El emplazamiento se
llevará a cabo sin necesidad de auto que lo
ordene.
PARAGRAFO 3. INSISTENCIA EN LA
ENTREGA.
DECISION
DE
RECURSOS.Cuando la parte que solicitó la
entrega haya insistido, y quien practicó la
diligencia es el juez de conocimiento, dentro de
los tres días siguientes proferirá auto que
otorgue el término de tres días a partir de su
notificación, para que el opositor y quien solicitó
la entrega pidan pruebas que se relacionen con
la oposición, las cuales se practicarán en la
fecha o en la audiencia que se señale para ello.
1. Si la diligencia se practicó por comisionado y
la oposición se refiere a todos los bienes objeto
de la diligencia, se remitirá inmediatamente el
despacho al comitente, quien dentro de los tres
días siguientes procederá como se indica en el
inciso anterior. Si la oposición fuere parcial, la
remisión del despacho se hará cuando termine
la diligencia.
2. Practicadas las pruebas o transcurrida la
oportunidad señalada para ello, se resolverá la
oposición con base en dichas pruebas y en las
practicadas durante la diligencia, pero para que
los testimonios extra proceso presentados
como prueba sumaria puedan apreciarse,
deberán ser ratificados. El auto que decida la
oposición será apelable en el efecto diferido si
fuere favorable al opositor, y en el devolutivo en
caso contrario.
3. Si se rechaza la oposición, la entrega se
practicará sin atender ninguna otra oposición,
haciendo uso de la fuerza pública si fuere
necesario. Cuando la decisión sea favorable al
opositor, se levantará el secuestro, a menos
que dentro de los diez días siguientes a la
ejecutoria del auto que decida la oposición o
del que ordene obedecer lo resuelto por el
superior, el demandante presente prueba de
haber promovido contra dicho tercero el
proceso a que hubiere lugar, en cuyo caso el
secuestro continuará vigente hasta la
terminación de dicho proceso. Copia de la
diligencia de secuestro se remitirá al juez de
aquél.
4. Quien resulte vencido en el trámite de la
oposición será condenado en costas y en
perjuicios; éstos últimos se liquidarán como
dispone el inciso final del artículo307.
PARAGRAFO 4. RESTITUCION AL TERCERO
POSEEDOR:
1. Si el tercero poseedor con derecho a
oponerse no hubiere estado presente al
practicarse la diligencia de entrega, podrá
solicitar al juez del conocimiento dentro de los
treinta días siguientes, que se le restituya en su
posesión. La solicitud se tramitará como
incidente, en el cual el opositor deberá probar
su posesión. Si se decide desfavorablemente al
tercero, éste será condenado a pagar multa de
diez a veinte salarios mínimos mensuales,
costas y perjuicios.
Para que el incidente pueda iniciarse, el
peticionario deberá prestar caución que
garantice el pago de las mencionadas
condenas.
2. Lo dispuesto en el numeral anterior se
aplicará también al tercero poseedor con
derecho a oponerse, que habiendo concurrido
a la diligencia de entrega no estuvo
representado por apoderado judicial.
<Notas de Vigencia>
ARTÍCULO
339.
DERECHO
DE
RETENCION. <Artículo modificado por el
artículo 1, numeral 161 del Decreto 2282 de
1989. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando
en la sentencia se haya reconocido el derecho
de retención, el demandante sólo podrá
solicitar la entrega si presenta el comprobante
de haber pagado el valor del crédito reconocido
en aquélla o de haber hecho la consignación
respectiva. Esta se retendrá hasta cuando el
demandado haya cumplido cabalmente la
entrega ordenada en la sentencia.
Si el valor de las mejoras no hubiere sido
regulado en la sentencia se liquidará mediante
incidente, el cual deberá promoverse dentro de
los veinte días
siguientes a la ejecutoria de aquélla o del auto de
obedecimiento a lo resuelto por el superior, según
fuere el caso.
Vencido este término sin que se haya formulado la
solicitud, se procederá a la entrega y se extinguirá el
derecho al pago de las mejoras.
Si en la diligencia de entrega no se encuentran las
mejoras reconocidas en la sentencia, se devolverá al
demandante
la
consignación;
si
existieren
parcialmente, se procederá a fijar su valor por el
trámite de un incidente para efectos de las
restituciones pertinentes.
SECCION QUINTA.
TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO
TÍTULO XVII.
FORMAS DE
PROCESO
TERMINACION
ANORMAL
DEL
CAPÍTULO I.
TRANSACCION
ARTÍCULO
340.
OPORTUNIDAD
Y
TRAMITE.<Artículo modificado por el artículo 1,
numeral 162 del Decreto 2282 de 1989. El nuevo
texto es el siguiente:> En cualquier estado del
proceso podrán las partes transigir la litis. También
podrán transigir las diferencias que surjan con
ocasión del cumplimiento de la sentencia.
Para que la transacción produzca efectos
procesales, deberá presentarse solicitud escrita por
quienes la hayan celebrado, tal como se dispone
para la demanda, dirigida al juez o tribunal que
conozca del proceso o de la respectiva actuación
posterior a éste, según fuere el caso, precisando sus
alcances o acompañando el documento que la
contenga. Dicha solicitud podrá presentarla también
cualquiera de las partes, acompañando el
documento de transacción autenticado; en este caso
se dará traslado del escrito a las otras partes, por
tres días.
El juez aceptará la transacción que se ajuste a las
prescripciones sustanciales y declarará terminado el
proceso, si se celebró por todas las partes y versa
sobre la totalidad de las cuestiones debatidas,
quedando sin efecto cualquier sentencia dictada que
no estuviere en firme. Si la transacción sólo recae
sobre parte del litigio o de la actuación posterior a la
sentencia, o sólo se celebró entre algunos de los
litigantes, el proceso o la actuación posterior a éste
continuará respecto de las personas o los aspectos
no comprendidos en aquella, lo cual deberá precisar
el juez en el auto que admita la transacción. El auto
que resuelva sobre la transacción parcial es apelable
en el efecto diferido, y el que resuelva sobre la
transacción total lo será en el efecto suspensivo.
Cuando el proceso termine por transacción o ésta
sea parcial, no habrá lugar a costas, salvo que las
partes convengan otra cosa.
Si la transacción requiere licencia y aprobación
judicial, el mismo juez que conoce del proceso
resolverá sobre éstas; si para ello se requieren
pruebas que no obren en el expediente, el juez las
decretará de oficio o a solicitud de parte y para
practicarlas otorgará un término de cinco días o
señalará fecha y hora para audiencia, según el caso.
Promoción de pruebas
En el artículo 396 CPC, señala que:
Artículo 396. Dentro de los primeros quince días del
lapso probatorio deberán las partes promover todas
las pruebasde
que
quieran
valerse,
salvo
disposición especial de la Ley. Pueden sin embargo,
las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y
grado de la causa, hacer evacuar cualquier clasede
prueba en que tengan interés.
En el articulo 397 del CPCse prevé el momento en
el cual será el momento en el cual las partes
expresaran si convienen en los hechos que se tratan
de probar por la otra parte:
Artículo 397. Dentro de los tres días siguientes al
término de la promoción, cada parte deberá expresar
si conviene en alguno o algunos de los hechos que
trata de probar la contraparte, determinándolos con
claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con
precisión los hechos en que estén de acuerdo, los
cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de las
partes no llenare dicha formalidad en el término
fijado, se considerarán contradichos los hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso
mencionado, oponerse a la admisión de
laspruebas de la contraparte que aparezcan
manifiestamente ilegales o impertinentes.
Es necesario recordar, que cuando el legislador se
refiere a que el asunto deba decidirse sinpruebas se
dirige a lo previsto en el artículo 389 ejusden, que
dice:
Artículo 389. No habrá lugar al lapso probatorio:
1. Cuando el punto sobre el cual versare la
demanda aparezca, así por ésta como por la
contestación, ser de mero derecho.
2.
Cuando el demandado haya aceptado
expresamente los hechos narrados en el libelo y
haya contradicho solamente el derecho.
3. Cuando las partes, de común acuerdo,
convengan en ello, o bien cada una por separado
pida que el asunto se decida como de mero derecho,
o sólo con los elementos de prueba que obren ya
en autos, o con los instrumentos que presentaren
hasta informes.
4. Cuando la ley establezca que sólo es admisible la
prueba instrumental, la cual, en tal caso, deberá
presentarse hasta el acto de informes.
En el artículo 392 se establece el término ordinario
de promoción que es de quince días, computados
conforme el artículo 197 con lainterpretación dada
por el tribunal Supremo deJusticia. Estas normas
son aplicables al proceso o causa principal.
No obstante, como se ha dicho la promoción implica
proposición y presentación de laspruebas, por lo
que en el proceso se pueden presentar diversas
oportunidades e incidencias en las cuales hay
necesidad de hacerlo, sin que sea la apertura
ordinaria a pruebas. A continuación se tratara las
otras oportunidades.
Conforme al artículo 340 ordinal 6º del Código de
Procedimiento Civil el demandante deberá
acompañar con el escrito de demanda el instrumento
en que funde su pretensión. Es la prueba que el
actor trae junto con su demanda para darle
certidumbre a sus alegatos, puesto que dicho
instrumento fundamental recoge los hechos en los
cuales el demandante basa su pretensión. Esta
presentación de prueba al inicio del proceso,



"Constituye una excepción a los principios de
oportunidad y concentración de la prueba". Debe
conocerse que esta oportunidad es preclusiva,
puesto que el artículo 434 ordena que si el
demandante no hubiere acompañado su demanda
con los instrumentos en los que base su pretensión,
no se le admitirá después, sin embargo tiene
excepciones:
a) Si el indico en la demanda la oficinao el lugar
donde se encuentra.
b) Que no tenía conocimiento de ellos.
c) Que sean de fecha posterior.
También, en el libelo de la demanda el actor puede
promover la absolución de posiciones juradas y el
juramento decisorio. Es importante destacar que el
Magistrado Cabrera Romero argumenta que
realmente el juramento decisorio no se puede dar
sino hasta que haya contestación al fondo de la
demanda. En resumen, se podrá promover con el
escrito de la demanda el instrumento fundamental y
la absolución de posiciones juradas, cualquier otro
medio que se proponga y presente es extemporáneo
y debe ser rechazada en esta etapa del proceso.
En los procedimientos especiales ejecutivos es
imprescindible la presentación del instrumento
fundamento de la pretensión. Así tenemos en la vía
ejecutiva el artículo 630 que dice: Cuando el
demandante presente instrumento público u otro
instrumento auténtico que pruebe clara.; en
el articulo 643 ordinal 2 en el procedimiento por
intimación se establece como condición de
inadmisibilidad: "Si no se acompaña con el libelo la
prueba escrita del derecho que se alega"; en la
ejecución de créditos fiscales en elarticulo654
establece: " Con la demanda se presentara la
liquidación del crédito o el instrumento que lo
justifique.; en la ejecución de Hipoteca establece
el articulo 661: ".. El acreedor present6ara al tribunal
competente el documento registrado constitutivo de
la misma.; en el juicio de cuentas dispone
el articulo673 que el demandante debe acreditar de
modo autentico la obligación que tiene el
demandado de rendir cuentas.
En cuanto al demandado la ley no exige como carga
que acompañe a su contestación el instrumento
fundamental de su defensa. Pero, al igual que es
imprescindible para el demandante en algunos
juicios acompañar el instrumento, también esto es
exigido para el demandado, como por ejemplo en los
juicios fiscales en el articulo 656 ordinal 1º se
dispone que debe acompañar el documento que
compruebe el pago; en la ejecución de hipoteca en
el articulo663 en los ordinales 2º, 3º, 4º y 5º se
exige consignar la prueba escrita que demuestre el
motivo especifico de la oposición.
En los procedimientos ordinarios cuando se pide en
el libelo de la demanda o en cualquier grado
medidas cautelares debe probarse la circunstancia
en que funde su petición. En el artículo 585 del
Código de Procedimiento Civil se estatuye lo
siguiente:
Artículo 585. Las medidas preventivas establecidas
en este Título las decretará el Juez, sólo cuando
exista riesgomanifiesto de que quede ilusoria la
ejecución del fallo y siempre que se acompañe un
medio de prueba que constituya presunción grave de
esta circunstancia y del derecho que se reclama.
En la solicitud de la medida, no basta con hacer
afirmaciones de buen derecho y que pueda quedar
ilusoria el fallo, debe probarse mediante
hechos objetivos, tanto el periculum in mora (peligro
por el retardo), es decir, que no se pueda garantizar
la ejecución del fallo, como el fumus boni iuri
(presunción de buen derecho) en el sentido cual es
la posición jurídica tutelable. El auto decretando las
medidas debe motivarse y debe expresar la
valoración que le dio a las pruebas presentadas,
debe tenerse presente el principio de la publicidady
el de la contradicción con relación a dicha decisión,
pues, contra quien obra la medida tiene el recurso
de oposición y debe conocer los fundamentos de las
medidas para impugnarlas, si es procedente. En el
caso de las medidas innominadas a que se refiere el
parágrafo segundo del articulo 588, debe probarse
además el periculum in domni, esto es el peligro por
el daño que puede ocasionar el demandado al
derecho pretendido. Nótese en el procedimiento
cautelar in comento que en elarticulo 601 se
establece la hipótesis que el juez puede ordenar la
ampliación de la prueba si considera que es
insuficiente. Obsérvese, también, que en el
procedimiento cautelar de acuerdo al articulo 602
hay articulación probatoria ope lege, haya habido o
no oposición, lapso que es corrido para promoción y
evacuación.
Con relación a las cuestiones previas, que se
oponen antes de la contestación de la demanda
(articulo 346 C.P.C),
el
procedimiento
esta
establecido en el artículo 352:
Artículo 352. Si la parte demandante no subsana el
defecto u omisión en el plazo indicado en el artículo
350, o si contradice las cuestiones a que se refiere el
artículo 351, se entenderá abierta una articulación
probatoria de ocho días para promover y
evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, y el Tribunal decidirá en el
décimo día siguiente al último de aquella
articulación, con vista de las conclusiones escritas
que pueden presentar las partes.
Cuando las cuestiones previas a que se refiere este
artículo, hayan sido promovidas junto con la falta de
jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo
346, la articulación mencionada comenzará a correr
al tercer día siguiente al recibo del oficio que indica
el artículo 64, siempre que la resolución sea
afirmativa de la jurisdicción.
Allí tenemos pues, otro lapso probatorio que es
anterior al lapso central del proceso o de la causa.
En todos estos lapsos hay una fase de promoción o
actos de promoción de prueba, en los cuales debe
aplicarse el debido proceso de a prueba.
Finalmente en este punto se puede acotar que de
conformidad con el articulo 396, que se refiere
concretamente a la promoción depruebasen la
causa principal, se estipula que las partes, de común
acuerdo, en cualquier estado y grado de la causa,
pueden hacer evacuar cualquier clase de prueba en
que tengan interés, esto significa que previamente a
la evacuación las partes promoverán ante el juez la
proposición de tales pruebas y si es procedente el
juez ordenara su evacuación.
Concluido el lapso de promoción, conforme
alarticulo 397 del Código de Procedimiento Civil, las
partes disponen de los tres días siguientes para
expresar si convienen en alguno o algunos de los
hechos que trata de probar la contraparte, con el fin
que el juez precise los hechos que están en
controversia, en los que estén de acuerdo no serán
objeto de pruebas. El contenido de la norma nos
indica que los medios de prueba que se propongan
deben estar dirigidos a probar los hechos, por ello,
se debe indicar que hechos se pretenden probar con
cada uno de los medios propuestos (excepto la
prueba testimonial). No hay ninguna otra forma de
advenirse a los hechos, sino mediante la
explanación de cuales son los hechos que se
pretenden probar con determinada prueba.
Las partes podrán oponerse a la admisión de
las pruebas de la contraparte que aparezcan
manifiestamente ilegales o impertinentes cuando
tiene por objeto hechos que ningún aspecto se
relacionan con el litigio o la materia del proceso.
Esto significa que el proponente tiene que enseñar el
hecho que se pretende probar con esa prueba.
¿Cómo podrá alguna parte alegar la impertinencia
de una prueba sino sabe que se pretende probar con
ella?
Finalmente, debe indicarse que el término a que se
refiere el artículo 397 es preclusivo. Las partes
disponen de esos tres días para hacer su oposición
a las pruebasde la contraparte, de suerte que si la
hacen fuera de los tres días siguientes al

vencimiento de los quince días de promoción, es
extemporánea la oposición que se haga. No
obstante, que no haya habido oposición el juez
puede de oficio, porque así lo facultad la ley,
rechazar las pruebas que sean manifiestamente
ilegales o impertinentes.
En cuanto a la promoción de pruebas en el
procedimiento oral (aplicable al procedimiento de
transito),
existen
dos
oportunidades
para
promover pruebas:
a) Con la demanda (articulo864) se debe
acompañar toda prueba documental y mencionar el
nombre, apellido y domicilio de los testigos que
rendirán declaración, pueden solicitarse posiciones
juradas, pero se evacuaran en el debate oral. La
oportunidad para la prueba documental es
preclusiva, pues, no se admitirá después, a menos
que se trate de documento público y se haya
indicado la oficina donde se encuentre.
El demandado deberá acompañar con su escrito de
contestación toda prueba documental y las
menciones de los testigos (articulo 865, si no da
contestación oportuna tendrá un lapso de cinco días
siguientes a la contestación omitida, para promover
todas las pruebas que quiera valerse; en el caso del
procedimiento en LOPNA la demanda debe expresar
los medios probatorios (articulo455, literal "d", no
obstante se hace en los literales subsiguientes
especificación con relación a los testigos y la prueba
pericial, que deberán indicar los hechos a declarar y
los puntos sobre las que versara la experticia, en
cuanto a la prueba documental sigue el mismo
criterio del CPC. El demandado en su contestación
deberá cumplir los mismos requisitos en cuanto a la
prueba que s ele exigen el demandante (artículo
461), en la ley de tierras y desarrollo agrario, en el
artículo 214 se sigue el mismo criterio del CPC, lo
mismo se le exige al demandado (artículo 220; b) en
la etapa de fijación de hechos y apertura
depruebas contemplada e el artículo 868 del Código
de procedimiento Civil (tercer aparte) que dice:
Articulo 686: . "Aunque las partes o alguna de ellas
no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el
Tribunal hará la fijación de los hechos y de
los límites de la controversia dentro de los tres días
siguientes por auto razonado en el cual abrirá
también el lapso probatorio de cinco días para
promover pruebas sobre el mérito de la causa.
Admitidas las pruebas.."
Tribunal con asociados:
Art. 511 CPC: “Si no se hubiere pedido la
constitución del Tribunal con asociados en el
término indicado en el artículo 118, los informes de
las partes se presentarán en el decimoquinto día
siguiente al vencimiento del lapso probatorio a
cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192.
Pedida la elección de asociados, los informes de las
partes se presentarán en el decimoquinto día
siguiente a la constitución del Tribunal con
asociados.”
Art. 118 CPC: “Toda parte tiene derecho a que en
todas las instancias de los juicios cuyo conocimiento
corresponde a los Tribunales de Primera Instancia,
el Tribunal de la causa se constituya con asociados,
para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá
cualquiera de las partes pedir dentro de los cinco (5)
días siguientes a la conclusión del lapso probatorio
en el Tribunal de la causa, o la llegada del
expediente en el Tribunal Superior, que se elijan dos
(2) asociados para que, unidos al Juez o a la Corte,
formen el tribunal.”
Después de concluido el lapso probatorio las partes
tienen durante un lapso de 5 días la posibilidad de
solicitar la constitución deltribunal con asociados,
cada parte debe nombrar un asociado, si falta una
parte la suple el juez, pero si faltan las dos se
designará desierto el acto.
Cada parte lleva una terna (una lista de tres
asociados cartas donde expresan si están de
acuerdo con los jueces asociados) y la contraparte
elige a uno de ellos, al tercer día, la parte que lo
propuso tiene que llevar alasociado escogido a que
concurra al tribunalpara la aceptación, luego se
establecen los honorarios que deberán ser
consignados por quien solicitó la constitución
del tribunal con asociados. Dentro de los cinco días
siguientes (si éste no paga) se vuelve
al tribunalunipersonal, en efecto, el tribunal con
asociados se establece formalmente mediante un
acta, sólo después que la parte ha pagado y a partir
del momento de la constitución comienzan a correr
15 días para la presentación de los informes.
Si no se constituye el tribunal con asociados dentro
del lapso de 5 días, se toman en cuenta esos 5 días
a la hora de computar los 15 días para presentar los
informes, es decir, que el lapso de 15 días corre
desde el vencimiento del lapso probatorio.
Los informes: Son una especie de resumen de las
actuaciones de cada parte, los cuales contienen un
proyecto de sentencia elaborado por cada una de
ellas según lo que consideren correcto.
Luego de la presentación de los informes hay un
lapso de 8 días para que cada parte haga las
observaciones
pertinentes
a
los
informes
presentados por la contraparte. Luego de esto, el
juez pasa a sentenciar dentro de los 60 días
siguientes a las observaciones, este lapso se puede
prorrogar sólo una vez por 30 días.
¿Qué es la sentencia? ¿Es un acto de
inteligencia del juez o un acto de voluntad de la
ley? Es la actuación de la voluntad de la ley
mediante el juez Art. 4CC: “A la ley debe atribuírsele
el sentido que aparece evidente del significado
propio de las palabras, según la conexión de ellas
entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la ley, se
tendrán en consideración las disposiciones que
regulan casos semejantes o principios generales del
derecho”
¿La sentencia como tal es un juicio lógico?Sí, un
juicio lógico específico y especial debido a su
sentido jurídico.
Aplicando un silogismo a la sentencia ¿cuál es la
premisa mayor? Está constituida por las normas
que contemplan en forma abstracta los supuestos de
hecho. En este caso, la premisa menor serían los
supuestos de hecho que el juez procurará encajar en
la norma; y la conclusión sería la decisión del juez
en cuanto a si hubo o no violación de la norma por el
hecho. El silogismo es una actuación mecánica que
en la vida real no constituye exclusivamente la labor
del juez. Ej: Puede existir un conglomerado de
supuestos de hecho y una vez determinado el
hecho, no hay norma que lo regule, ni que regule un
caso similar y debe recurrir a los principios generales
del derecho, por lo que podemos decir que el juez no
es un autómata.
El acto sentencia es una labor de inteligencia y a la
vez de actuación de la voluntad.
PRONUNCIAMIENTO DE ADMISION
El pronunciamiento de admisión o no admisión,
tiene una naturaleza exclusivamente procesal y no
implica pronunciamiento alguno sobre la bondad o
no de la pretensión; sino sobre la idoneidad del
procedimiento de intimación para la satisfacción de
la misma, en vista de la constatación previa por el
órgano jurisdiccional del cumplimiento de las
condiciones formales y sustanciales establecidas en
los
Artículos
antes
mencionados.
En estas mismas líneas, es necesario que el
derecho de crédito a que se alude y se hace valer,
debe ser líquido y exigible, es decir el crédito debe
estar determinado en su monto exacto y no estar
diferido su pago por ningún termino, sin condición, ni
sujeto a otras limitaciones; y en cuanto a la
exigencia de la entrega de cantidad cierta de cosas
fungibles o muebles, como parece desprenderse de
la pretensión incoada, dichas cosas deben ser de la
misma especie y si son de naturaleza diferente, los
pagos de las obligaciones que las comprenda,
deben ser sustituibles. En el caso que nos ocupa, las
cosas fungibles o bienes muebles, cuya cantidad
cierta se exige sean entregadas, se presume según
los comprobantes de caja que se anexan, que fue
cancelado a través de un instrumento cambiario
denominado Cheque. Sin embargo, aun cuando esta
operación comercial se encuentra prevista en el
ordinal 10° del artículo 2 del Código de Comercio, la
obligación contraída presuntamente por la parte
intimada con la intimante no se encuentra
suficientemente acreditada con el depósito o el
cobro del cheque, ni con el cheque mismo,
acompañando este último como la prueba escrita
que exigen los artículos 643 numeral 2° y 644 del
Código de Procedimiento Civil, para intimar su pago
con apercibimiento, como sucede en este tipo de
juicios, y perseguir la entrega de las cosas fungibles
o muebles descritas en la solicitud de Intimación.
IMPUGNACIÓN
Artículo 10. La justicia se administrará lo más
brevemente posible. En consecuencia, cuando en
este Código o en las leyes especiales no se fije
término para librar alguna providencia, el Juez
deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a
aquél en que se haya hecho la solicitud
correspondiente.
Informe de las partes
Una vez concluido el termino probatorio o si este
hubiese sido renunciado por las partes, comenzará a
correr un lapso de tres días para que las partes
presenten los informes o alegatos que a bien
tuvieren. En aplicación del nuevo cpc. Algunos
tribunales establecen, dentro de los ocho días
siguientesa los informes, una oportunidad para que
cada parte haga observacionesa los informes de la
parte contraria. A fin de evitar confusiones
procesales, muchos tribunales, en lugar de que
estos lapsos corran automáticamente, prefieren fijar
una oportunidad determinada para los actos de
informes y observaciones
Citación y emplazamiento
Artículo 215. Es formalidad necesaria para la
validez del juicio la citación del demandado para la
contestación de la demanda, citación que se
verificará con arreglo a lo que se dispone en este
Capítulo.
Artículo 55. En los casos de los dos artículos
precedentes, regirán las reglas de la competencia
establecidas en las Secciones anteriores, en cuanto
sean aplicables, teniéndose como domicilio o
residencia el lugar donde se encuentre el
demandado.
ADMISION DE PRUEBAS
ADMISIÓN DE LA PRUEBA
Después del lapso para oposición previsto en el
artículo 397, se advierte la etapa de admisión
depruebas. En efecto, el artículo 398 dispone que
dentro de los tres días siguientes al vencimiento del
término fijado en el artículo anterior, el juez
providenciara los escritos de pruebas, admitiendo
las que sean legales y procedentes y desechando
las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. Igualmente, deberá indicar aquellos
hechos que aparecen claramente convenidos por las
partes, prohibiendo toda declaración o prueba sobre
ellos.
De lo expuesto se desprende que no toda prueba
propuesta por las partes debe ser admitida. Para la
admisión es indispensable que se cumplan los
requisitos intrínsecos deutilidaddel medio, de
pertinencia del hecho que se pretende probar, licitud
del medio y la formalidad exigida; de la misma forma,
deben cumplirse los requisitos extrínsecos que
corresponden el proceso en general como:
oportunidad procesal, legitimación del proponente y
competencia del funcionario que deba admitir.
En el auto de admisión o rechazo de pruebasdebe
ser motivado debe expresarse conforme lo exige el
articulo 398 los fundamentos en los que se basa
para admitir o para rechazar. Cabe destacar que
habitualmente los tribunales emiten de forma breve
que admiten las pruebassolo con una declaración
"se admiten cuanto ha lugar en derecho" sin hacer
un
pronunciamiento
razonado
sobre
su
admisibilidad. Como lo indica Henríquez La Roche,
esto es una postergación de la decisión sobre la
legalidad, pertinencia o idoneidad de la prueba, para
la sentencia definitiva. Debe analizarse si hay la
pertinencia y legalidad, es un deber del juez y un
derecho de las partes.
Esa motivaciónimplica una precognición del proceso
en cuanto a los hechos alegados por el actor y por el
demandado, lo cual fijara los hechos controvertidos y
sobre estos es que se debe operar la etapa
probatoria, así lo establece el artículo 397. Esto
supone que las partes deben expresar la
correspondencia entre el medio probatorio y el
hecho que pretenden probar, es decir, en la
propuestas del medio de debe manifestar que hecho
se pretende probar con el, allí el juez podrá "podrá
fijar con precisión os hechos en que estén de
acuerdo las partes, los cuales no serán objeto de
prueba".
Si los proponentes de las pruebas no expresan los
hechos que pretenden probar con los medios
aducidos, la contraparte no podrá expresar s
conviene en alguno o algunos de los hechos u
oponerse a la admisión de aquellaspruebasque
sean impertinentes. La pertinencia o impertinencia
son cuestiones de hecho, su apreciación consiste si
tales hechos se relacionan o no con los derechos
que se ventilan en el proceso y por tanto pueden o
no influir en la sentencia. De manera, que la única
forma que tienen las partes y el juez para determinar
la pertinencia o impertinencia de un medio de prueba
es mediante la indicación que haga el proponente
del hecho que trata de probar.
El juez debe admitir o rechazar las pruebas por auto
expreso dentro del lapso de tres días. La norma así
lo ordena. En caso que el juez no admita
las pruebas en tal lapso se aplicara lo dispuesto en
el articulo 399, que contiene dos supuestos: uno, la
multa disciplinaria para el juez que incurrió en la falta
y, dos, si no hay oposición de las partes a la
admisión, estas tendrán derecho a que se proceda a
su evacuación, aun sin providencia de admisión. Si
hay oposición si es necesaria la providencia.
En el mismo auto, dice el articulo 398 in comento, el
juez indicara los hechos que aparezcan claramente
convenidos por las partes, ordenando que se omita
toda declaración o prueba sobre tales hechos,
resulta inútil practicar una prueba sobre hechos que
han sido aceptados por las partes, ello atenta contra
la economía y celeridad procesal. No presenta
ninguna utilidad al proceso, puesto que el hecho
admitido por las partes no es controvertido y por
tanto so es objeto de prueba.
Del auto de admisión, bien porque admita o niegue
la admisión de pruebas tiene apelación, al cual e oye
a un solo efecto. Podrá apelar quien haya hecho
oposición,
cuando
hayan
sido
admitidas
las pruebas impugnadas, o a quien se les haya
negado.
En el caso que haya silencio, es decir, que el juez no
se pronuncie por la admisión puede entenderse
como denegación de justicia lo cual esta previsto en
el articulo 19, en cuyo caso las partes están
facultados para acudir al Superior (articulo
399 CPC). Si el juez silencia el pronunciamiento
sobre alguna de las pruebaspropuestas, no debe
presumirse que hayan sido admitidas. En estos
casos queda el recurso de apelación a favor de la
parte agraviada, tal como se dispone en el artículo
402 del Código de Procedimiento Civil.
En el procedimiento oral tenemos la audiencia
preliminar contemplada en el artículo 868 CPC,
segundo aparte que dice:
".Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las
cuestiones previas que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno
de los cinco días siguientes y la hora para que tenga lugar la audiencia
preliminar en la cual cada parte deberá expresar si conviene en alguno o
algunos de los hechos que trata de probar la contraparte, determinándolos con
claridad;
aquellos
que
consideren
admitidos
o
probados
con
las pruebasaportadas con la demanda y la contestación; las pruebas que
consideren superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen
aportar en el lapso probatorio y cualesquiera otras observaciones que
contribuyan a la fijación de los límites de la controversia. De esta audiencia se
levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las
partes.."
Puede observarse que en la audiencia preliminar
hay una especie de decantación del proceso sobre
los hechos y las pruebas, cuestión prevista en el
procedimiento escrito pero que no se cumple, lo que
permite una mas rápida y concreta tramitación. De
esto se deriva que el juez, con la base a esa frase
de depuración, fija los hechos y limites de la
controversia.
EVACUACIÓN DE LA PRUEBA
El concepto de evacuación de la prueba es
equivalente al concepto de práctica de la prueba. No
debe confundírsele con el termino "recepción" de la
prueba. La recepción es, si se cumplen los requisitos
de ley, la orden de agregación al expediente. Sobre
este aspecto hay que prestar atención, porque de
acuerdo a la agregación en la causa, como en el
caso de los documentos escritos comienzan a correr
lapsos preclusivos, por ejemplo, los instrumentos
privados conforme lo indica el articulo 444 del
Código de Procedimiento Civil. En tanto que,
practica de la prueba es el procedimiento para
formar el medio probatorio, por ejemplo, realización
de la inspección judicial o deposición de testigos.
Parece adecuado la definición que sobre practica de
la prueba da DEVIS ECHANDIA que dice: "Son los
actos procesales para que los diversos medios
concretos aducidos o decretados de oficio se
ejecuten en el proceso". La evacuación o practica de
la prueba no es un acto simple, esta integrado por
diversos actos, los cuales son algunos comunes a
todos los medio y otros específicos a cada medio en
particular.
Requisitos:
Esta fase probatoria tiene igualmente sus requisitos
intrínsecos y extrínsecos. Son requisitos intrínsecos:
la licitud de la prueba, la formalidad adecuada,
posibilidad de realizar; son extrínsecos los relativos
a su admisión, esto es, que la prueba haya sido
admitida; los de oportunidad procesal, o sea, que
este dentro del lapso de evacuación; competencia
de laautoridad que la admite y en caso que se
comisione para ejecutarla que esa autoridad tenga
competencia; legitimación de la parte que la realiza y
de la parte que intervenga; que satisfaga los
principios del debido proceso.
Lapso de evacuación.
En nuestro código de Procedimiento Civil la
evacuación de la prueba en lo específico del lapso y
la manera de computarse se establece en el artículo
400, que dispone:
Artículo 400. Admitidas las pruebas, o dadas por
admitidas conforme a los artículos precedentes,
comenzarán a computarse los treinta días
destinados a la evacuación; pero si hubieren de
practicarse algunas mediante comisión dada a otro
tribunal, se hará el cómputo del lapso de evacuación
del siguiente modo:
1. Si las pruebashubieren de practicarse en el lugar
del juicio, se contarán primero los días transcurridos
en el Tribunal después del auto de admisión hasta la
salida del despacho para el Juez comisionado
exclusive, y lo que falta del lapso, por los días que
transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del
día siguiente al recibo de la comisión.
2. Si las pruebashubieren de evacuarse fuera del
lugar del juicio, se contarán a partir del auto de
admisión: primero el término de la distancia
concedido para la ida; a continuación, los días del
lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal
comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento
del término de la distancia, de lo cual dejará
constancia el comisionado; y finalmente, el término
de la distancia de vuelta. No se entregarán en
ningún caso a las partes interesadas los despachos
de pruebas para los jueces comisionados. Si las
comisiones no fueren libradas por falta de gestión del
interesado, el lapso de evacuación se computará por
los días que transcurran en el Tribunal de la causa.
El lapso de evacuación empieza a correr a partir del
auto de admisión, es decir al día siguiente de su
aparición en autos. Debe mirarse la hipótesis del 399
que dice ".. Y si no hubiere oposición de las partes a
la admisión, estas tendrán derecho a que se proceda
a la evacuación de las pruebas, aun sin providencia
de admisión". Por la redacción del articulo se
interpreta que se acude al Superior y este deberá
autorizar se expida el correspondiente despacho
de pruebas. Significa, entonces, que el lapso
empezara a correr a partir del día que se otorgue la
autorización para la evacuación de las pruebas.
Con relación a las evacuación en las incidencia, por
ejemplo, las cuestiones previas el articulo
352 CPC establece que al no haberse subsanado el
defecto u omisión indicado en el articulo 350 o
haberse contradicho las cuestiones previas, se
abrirá una articulación probatoria de ocho días para
promover y evacuar. Es un lapso continuo e
integrado. Lo mismo es valido en los casos de
oposición
a
lasmedidas
cautelares (articulo
602 CPC). En otras hipótesis, por ejemplo, en el
procedimiento de medidas preventivas si el juez
encuentra deficiente la prueba producida para
solicitar las medidas preventivas, mandara a
ampliarlas sobre el punto de la insuficiencia,
determinándolo (articulo 601 CPC). Allí la norma
autoriza al juez para que, excepcionalmente, fije el
lapso para la ampliación de la prueba.
La anterior actividad compete, básicamente, a las
partes en cuanto a la diligencia para promover y
evacuar las partes, allí esta rigiendo el principio
dispositivo. No obstante, en laproducción de la
práctica el juez puede intervenir para aclarar puntos
que le sean dudosos. Concluido este periodo
probatorio, nuestro sistema procesal tiene previsto la
posibilidad que el juez intervenga y realice
actividades
de
iniciativa
probatoria,
bien
inmediatamente después de la etapa probatoria
(articulo 401 CPC) o bien después de informeen un
lapso perentorio de quince días (articulo 514 CPC)
Los dos artículos mencionados, prácticamente tiene
el mismo contenido en cuanto las facultades
probatorias del juez, solo difieren en que el 401
prevé el llamado de testigos que no hayan rendido
declaración o que aparezca mencionado en autos,
mientras que el 514 no tiene esta prueba de testigos.
Por otra parte, para hacer uso del 401 es una vez
concluido e lapso probatorio, mientras que con el
514 es después de informes en el lapso perentorio
de quince días, con relación al articulo 401 surgen
dos dudas, ya que la ley no dispone acerca de ello:
a) ¿Cuál es el lapso que dispone el juez después de
informes para ordenar la practica de tales pruebas?,
y b) ¿Cuál es el lapso que dispone el juez para
practicarlas? Respecto a la primera pregunta,
pensamos que debe aplicarse el articulo 10 del
Código de procedimiento Civil, y sobre la segunda,
el lapso no debe ser superior al lapso normal de
evacuación. Estas dos formas previstas en nuestra
ley procesal recogen la doctrina mayoritaria que ha
venido surgiendo en Iberoamérica. En las
conclusiones de las jornadas Iberoamericanas de
derecho procesal civil se estipulo que en las
reformas que se realizaran a las leyesprocesales se
tratara de incorporar la autorización o facultades al
juez con relación a la actividad probatoria, de
manera que este dispusiera de facultades para
poder verificar las afirmaciones controvertidas de las
partes. Ellas representan una manera que
efectivamente el principio de la veracidad rija en el
proceso. En la doctrina nacional se ha dicho que las
partes son dueñas del objeto litigioso, pero no del
proceso y la sentencia debe ser la expresión
genuina de la verdad. Agregan, que la actividad
probatoria no espatrimonio exclusivo de las partes,
sino que hasta cierto punto, también es obligatoria
del juez, porque su función es administrar justicia
mediante la búsqueda de la verdad.
Las facultades estatuidas en los articulo 401 y 514
del Código de procedimiento Civil son facultad-deber
para el para el juez. No debe vérseles como
simplemente discrecionales sino que siempre haya
una duda sobre la verdad tiene el juez el deber de
activar esas facultades que el juez dispone y puede
activarlas en razón de la búsqueda de la verdad y de
unaadministraciónde justicia trasparente. Admitir el
criterio de la extraordinariedad es como aislar esta
facultad del desenvolvimiento normal del juez y dejar
depender dichas facultades de un hecho "raro" o
"inusual" en el proceso. No, las facultades
concedidas al juez en materia probatoria están
encaminadas a la trasparencia de la verdad y de la
justicia en la solución deconflictosparticulares,
porque hay un interés social de un proceso justo y
que el conflicto se solucione sobre la base de la
justicia.
Oposición e impugnación de la prueba.
Siguiendo el criterio Magistrado Cabrera Romero
distinguimos los conceptos de oposición e
impugnación. La oposición es una figura preventiva
que procura impedir la entrada del medio de prueba
al proceso. La oposición la regula la ley y la
determina sus causas. La impugnación surge de una
situación fáctica, que para el momento de la
promoción no consta en autos, que puede ser en su
momento de promoción o en la evacuación. Ambas
son parte del derecho de defensa.
La oposición, según Cabrera Romero atiende a dos
conceptos jurídicos: el de la impertinencia y el de la
ilegalidad. El artículo 397 del CPCcontempla en su
segundo aparte el derecho a oponerse a la admisión
de las pruebasde la contraparte. Es simplemente
una alegación en la cual se argumentara, con base a
lo que hay en autos, la impertinencia o ilegalidad. No
esta previsto ninguna incidencia especial para hacer
oposición, ni invocar nuevos hechos y pedirpruebas.
La ley restringe la oposición a ese lapso, sin que
pueda abrirse un lapso incidental. No esta
descartada la contraargumentación de la parte a
quien se le han opuesto, por supuesto en el lapso,
es decir, antes que el juez dicte el auto de admisión
o negativa de pruebas, si la decisión es contraria
podrá apelar y exponer sus argumentos.
Por pertinencia se entiende la congruencia que debe
existir entre el objeto factico de la prueba promovida
y los hechos alegados controvertidos. Por ilegalidad
se entiende que con la proposición del medio, se
trasgreden sus requisitos legales de existencia o
admisibilidad, infracción que consta para el momento
de la promoción, excepcionalmente, para el
momento de su evacuación, don relación a ciertos
medios. Es la contraria a la ley. La propuesta del
medio viola disposiciones legales, bien es sus
requisitos y formas, o en la manera como se
pretende que sea evacuada por el tribunal.
Expresa el Profesor y magistrado Dr. Cabrera
Romero que a veces los medios tienen la apariencia
de legalidad y pertinencia, pero en realidad son
ilegítimos, inexactos o falsos. Frente a estas
situaciones la impugnación es el medio adecuado
para despojarlo de esasapariencias.
En el código Vigente encontramos diversas formas
de impugnación así: la tacha de documentos publico,
el desconocimiento y tacha de instrumentos
privados, la tacha de testigos, la nulidad de la
prueba fuera de la audiencia oral en el
procedimiento oral. No obstante, otros medios no
tienen un procedimiento de impugnación, se suerte
que la impugnación debe ser dirigida a destruir su
apariencia de veracidad, exactitud, legitimidad,
legalidad, etc. Deberá alegarse entonces la falsedad,
inexactitud, ilegitimidad e legalidad. Por ello, la
impugnación, cualquiera sea su forma, es una
ataque dirigido a debilitar un medio de prueba.
Observación a los informes
Artículo 519. Presentados los informes, cada parte
podrá presentar al Tribunal sus observaciones
escritas sobre los informes de la contraria, dentro de
los ocho días siguientes, en cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.
Si una de las partes acompañare con sus informes
algún documento público, la contraria podrá hacer
las observaciones pertinentes sobre el mismo en el
plazo indicado en este artículo, sin perjuicio de su
derecho de tachar el documento conforme al artículo
440 de esteCódigo.
Contestación a la demanda
La contestación de la demanda es el acto
procesal mediante el cual el demandado opone sus
excepciones y defensas respecto de unademanda.
La contestación de la demanda tiene la misma
importancia para el demandado que la demanda
para demandante. Puede ser escrita u oral,
dependiendo del tipo de procedimiento(escrito u
oral).
La demanda junto con la contestación forman la
cuestión controvertida, el asunto que debe resolver
el juez . Lo que se expresa ellas constituye también
una limitación para el tribunal en el sentido que solo
debe referirse, en su decisión, a las acciones que se
hacen valer en la demanda y a las excepciones que
oponga el demandado. El juez no puede extenderse
a otros aspectos, salvo que la ley le otorgue la
facultad para actuar de oficio (véaseultra petita).
CONFESIÓN FICTA:
Art.
362 CPC: “Si
el
demandado
no
dierecontestación a la demanda dentro de los
plazos indicados en este Código, se le tendrá por
confeso en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante, si nada probare que le



favorezca. En este caso, vencido el lapso de
promoción de pruebas sin que el demandado
hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a
sentenciar la causa, sin más dilación dentro de los
ocho (8) días siguientes al vencimiento de aquel
lapso, ateniéndose a la confesión del demandado.
En todo caso, a los fines de la apelación se dejará
transcurrir íntegramente el mencionado lapso de
ocho (08) días si la sentencia fuere pronunciada
antes de su vencimiento”
CONTESTACIONES
RELATIVAS
DE
LADEMANDA: Aquellas en las que no se niegan, ni
contradicen las pretensiones de la parte actora, aún
cuando el escrito sea muy largo y tenga muchos
fundamentos de derecho. Ej: El profesor contó un
caso en que le contestaron lademanda sin negar o
contradecir las pretensiones y él pidió la confesión
del demandado, y así fue declarado.
“Si el demandado no diere contestación a
lademanda…”. Algunos casos:
Al señor se le olvidó, sacó mal la cuenta del
emplazamiento, se presenta al día 21. Falta absoluta
de contestación.
Cuando el escrito de contestación no reúne las
características
que
debe
tener:
No
hay
contradicción, convención, negación, etc. Falta
relativa decontestación.
Carrera dice que: hay otros casos aparte de los
mencionados. Ej: Si el escrito de lacontestación no
es autenticado por el secretario, el profesor no está
de acuerdo con esto, pues considera que el
secretario debe firmar todas las diligencias y que
además, no se puede alterar el derecho a la defensa
por una simple formalidad.
“…se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria
a
derecho
la
petición
del
demandante...”: Esto es una presunción juris
tantum
ya
que
admite
prueba
en
contrario.Carrera dice que es una ficción legal,
puesto que toda presunción admite plena prueba en
contrario, mientras que la “presunción” establecida
en el Art. 362 CPC no admite prueba en contrario.
El profesor no está de acuerdo con lo anterior,
considera que sobre la pretensión la ley no dice que
debe presentar plena prueba, simplemente se refiere
a “presentar prueba”.
“…que el demandado nada probare que le
favorezca…”:
Feo considera que el demandado puede acudir a
cualquier medio probatorio que le permita ir en
contra de la pretensión del actor.
Importante: Se prueban en el proceso las
afirmaciones hechas en la causa.
Borjas por su parte, considera que se está
privilegiando al demandado contumaz, permitiéndole
alegar hechos nuevos y con ello se estaría
colocando en situación de desventaja al demandado
diligente que en la contestaciónse limitó a negar la
pretensión del demandante, con esta limitación el
demandado sólo puede alegar el contra derecho (el
hecho impeditivo).Ej: La falsedad de un instrumento,
la minoridad y la interdicción entre otros.
No obstante, el demandado puede alegar caso
fortuito o fuerza mayor que le impidieron contestar
la demanda.
ARTICULOS 515
Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para
mejor proveer, o pasado el término señalado para su
cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los
sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.
Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de
su antigüedad.
ARTICULOS 251
El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino
por una sola vez, por causa grave sobre la cual el Juez hará
declaración expresa en el auto de diferimiento, y por un
plazo que no excederá de treinta días. La sentencia dictada
fuera del lapso de diferimiento deberá ser notificada a las
partes sin lo cual no correrá el lapso para interponer los
recursos.
Documentos relacionados
Descargar