Entendiendo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Anuncio
Entendiendo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Julio 2011 INTRODUCCIÓN •  Para entender la nueva Ley Forestal hay que tener en cuenta que esta refleja un enfoque sistémico y a parVr de ello intenta integrar la complejidad que representa i) las dis(ntas situaciones del bosque; ii) los disVntos usuarios del bosque y iii) las diversas acVvidades que se desarrollan sobre los bosques. A parVr de ello se puede idenVficar los derechos que se otorgan en función a las disVntas realidades. •  Resaltan los avances en la consolidación de derechos de comunidades y poblaciones locales. •  También se pueden idenVficar algunos puntos para mejorar como la fiscalización y el financiamiento. Este documento no incorpora un análisis de la sección y arGculos referidos al manejo de la fauna silvestre. Contenido de la presentación 1"
2
•  Dimensiones de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Situación del bosque, usuarios, acVvidades, y su sistemaVzación para el otorgamiento de derechos •  Inclusión y fortalecimiento de derechos: naVvas y campesinas, pequeños " Comunidades usuarios del bosque 3"
•  Fiscalización: ¿Qué y quienes? 4"
•  Financiamiento 1" Ver las disVntas dimensiones de lo Forestal Situación del bosque (27º) Usuarios del bosque (51º al 74º) AcVvidades sobre el bosque (3º) Concesión– Permiso – Autorización – Cesión en uso
DERECHOS: Toman en cuenta las diversas variables Observando la Ley en tres dimensiones… Situación del bosque Usuarios del bosque Ac4vidades • Bosque natural (27.aº) • Zonas de producción permanente • Zonas de protección y conservación (27.b) • Pobladores locales, bosquecinos, colonos, ribereños (63º, 64º y 69º) • Comunidades naVvas (75º al 84º) • Comunidades campesinas (75º al 84º en tanto sea aplicable) • Empresarios madereros y no madereros (56º y 57º) • Empresarios reforestadores (112º) • Gobiernos locales (administra bosques locales) (20º y 30º) • Empresarios de turismo, ONGs, otros (58º y 59) • Madera • No maderables • Agroforestería • Silvopastoril • Turismo • InvesVgación • Servicios ambientales • Reforestación • Transporte y comercialización • Otras acVvidades no forestales • Bosque intervenido (27.c) (descremado o purmas) • Zonas de recuperación (producción y recuperación) • Áreas deforestadas y especiales (27.d) • Zonas de tratamiento especial • Reservas para indígenas en aislamiento (27º. d.
1) • Zonas de producción agrodorestal (27º. d.2) • Bosques residuales o remanentes (27º. d.3) • Asociaciones vegetales no boscosas. (27º. d.4) Ejemplo 1: Concesiones forestales maderables Situación del bosque (27º.a.1 y 2) Bosque natural – Categoría 1: Bosque de Producción Permanente Usuarios del bosque Empresarios con capital para manejo permanente Ac4vidades sobre el bosque Madereras + Servicios Ambientales + Fauna Silvestre + Otros CONCESIÓN MADERABLE POR CONCURSO PÚBLICO (56º)
DERECHO Ejemplo 2: Pobladores locales en zonas de tratamiento especial Situación del bosque (27º.d.2) Ecosistemas transformados – Zona de Tratamiento Especial Categoría 2: Producción agroforestal o silvopastoril Usuarios del bosque Pobladores locales, migrantes y colonos, bosquecinos, ribereños. (63º) Ac4vidades sobre el bosque Agroforestería + Silvopastoril + Recuperación (reforestación) + Servicios Ambientales Título habilitante: CESIÓN EN USO AGROFORESTAL (63º)
DERECHO Ejemplo 3: Comunidades naVvas Situación del bosque (27º) Todas las posibilidades de bosque, Comunidad naVva decide ordenamiento (79º) Usuarios del bosque Comunidades NaVvas Vtuladas, posesionarias o con contrato de cesión en uso (66º) Ac4vidades sobre el bosque Dependiendo de la decisión de la comunidad (79º y 82º), comercial en diferentes intensidades (82º). Usos de autoconsumo y subsistencia no requiere ningún trámite (81º) Título habilitante: PERMISO FORESTAL PARA COMUNIDAD NATIVA (66º)
DERECHO INCLUSIÓN: Derechos para 2"
comunidades y pobladores del bosque Comunidades naVvas Pobladores locales • Definición y fortalecimiento de la cesión en uso (exclusivo y excluyente) (76º). • Fortalecimiento de capacidades (77º) • Respeto de conocimientos tradicionales (78º) • Respeto del ordenamiento según usos ancestrales y conocimientos tradicionales (79º). •  Forestería comunitaria (80º) (47º) • Consulta previa, libre e informada (Título Preliminar II.3) •  Interculturalidad, conocimientos tradicionales y cosmovisión (Título Preliminar II.5) • Exclusividad en bienes y servicios de los ecosistemas forestales (Ej: carbono forestal) (65º) • Planes de conVngencia para PI en situación de aislamiento o contacto inicial (48º) • Monitoreo, control y vigilancia comunales (148º). •  Cesión en uso Sistemas agroforestales (Ej: café, cacao y otros) (63º) •  Cesión en uso para bosques remanentes (64º) •  Bosques locales en coordinación con Municipios (30º) •  Reforestación y plantaciones con especies naVvas (111º y 112º) •  Comités de gesVón forestal y de fauna silvestre (22º) •  Inclusión de derechos sobre los servicios de los ecosistemas forestales (60º) 3"
¿Qué se fiscaliza o supervisa? Fiscalización y supervisión Áreas -­‐ Bosques con derechos -­‐ Bosques sin derechos TALA ILEGAL Actores -­‐ Titulares de derechos -­‐ Titulares sin derecho Ac4vidades -­‐ Aprovechamiento -­‐ Comercialización -­‐ Transporte ¿Quienes fiscalizan?: Muchos actores y vacíos SERFOR (14º) GOBIERNO REGIONAL (19º) Aprovechamiento de especies CITES Administración y gesVón de recursos genéVcos ¿Lucha contra la tala ilegal? Administración y control del transporte, comercialización Daños y delitos ambientales, tráfico ilícito FISCALIZACIÓN, CONTROL y VIGILANCIA (145º al 157º) OEFA, MINISTERIO PÚBLICO, OSINFOR (18º) POLICÍA NACIONAL, SUNAT, Permisos, concesiones, cesiones en uso, DICAPI (147º) autorizaciones Comité de ges4ón forestal (22º) / CCNN 4"
Financiamiento •  Registrabilidad de Gtulos habilitantes: consVtución de garanGas (134º) •  Inversión pública: Proyectos, programas, planes y acVvidades mediante PIP – SNIP (135º) •  AcVvidad forestal dentro del Programa de Compensaciones para la CompeVVvidad (136º) •  Falta: Fondos públicos de largo plazo, Órgano promotor o financiador, Banco Agrario, Vinculación con otras iniciaVvas como CIAM. 
Descargar