Psicología en el deporte

Anuncio
Sabemos que la psicología puede trabajar con distintas áreas, pero ¿puede influir en el deporte?, la finalidad
de la presente investigación es conocer como la Psicología se involucra en esta área, así como los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos
de actividad física.
La elaboración de éste trabajo se llevó a cabo por medio de la recopilación de diferentes capítulos de libros
específicamente, una vez teniendo estos, se hizo un resumen que ayudará a una mejor comprensión de los
temas, para así poder realizar el ensayo a proseguir.
El nivel de implantación de la psicología es muy variado, fundamentalmente difiere según la cultura deportiva
de cada país, es por eso que hay que aclarar que los artículos tomados son extranjeros (Canadienses y
Estadounidenses) y difieren de nuestra cultura, pero la razón por la cual han sido extraídos es por que se
encuentran más actualizados debido a que en éstos países es común la practica de la psicología deportiva y
esto a su vez la lleva a ser mas especializada y practica.
La psicología del deporte como un campo de estudio es relativamente joven, y ha existido con tal de que las
personas tomen un compromiso con el deporte y actividades del ejercicio.
EL JUEGO DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE
RESEÑA HISTORICA DE LA PSICOLOGÍA Y EL DEPORTE
Aunque el deporte y la psicología del ejercicio son relativamente jóvenes como un área identificable, nosotros
podemos remontarnos a las raíces más tempranas.
Podemos identificar algunos estudios aislados desde los años de 1890 a los de 1960, cabe resaltar un periodo
breve de la psicología deportiva, cuando Coleman R. Griffith en 1918 (en Gill, 2000a) dirigió el laboratorio de
Investigación de Atletismo y dirigió su trabajo hacia la psicología deportiva, convirtiéndose en el padre de
ésta.
Más tarde en los años sesenta la psicología deportiva ya se organizó como un campo de estudio cuando varios
estudiosos comenzaron reuniones de investigación y organizaciones formales, la organización más
sobresaliente de ésta época es la NASPSPA en 1967 (en Gill, op cit).
Desde los años setenta los programas e investigaciones se extendieron creando una base de conocimiento y
una necesidad por las publicaciones especializadas (Gill, op cit).
La psicología deportiva se ha extendido rápidamente, ha cambiado y desarrollado nuevas direcciones desde
entonces, pero ¿qué le depara al deporte en un futuro?
Los cambios hacia el futuro a pesar de parecer dramáticos, se pueden predecir con lo posible y deseable. Estos
cambios se crean a través de las actividades presentes del hombre, según sus conocimientos y metas hacia el
futuro.
El futuro se ve manejado en dos extremos que es el tecno−deporte que es lo que ya se conoce como una
mezcla de la tecnología con el ejercicio, ésta unión se ha utilizado para una mejoría y avance en las
actividades deportivas pero así como ha impulsado a las superación de éstas, va a llegar un momento en el que
se pierda la completa naturalidad en la práctica. El otro extremo es el eco−deporte, que se interesa por las
distintas formas físicas en las que las personas participaran en el futuro en sus tiempos libres, es decir no
involucra la confrontación, esfuerzo y persecución de la excelencia, que son características que distingue el
1
deporte del juego simple.
El deporte se ha estructurado según su nacionalidad, pero habrán dos culturas que dividen las ideas de cómo
llevar a cabo éste: El Radical ético, nos dice que el primer objetivo del deporte está en la persecución racional
de victoria, que la competición y agresividad se deben reemplazar por la apacibilidad y cooperación. Mientras
que su contracultura nos dice que el deporte depende del concurso y de los desafíos competitivos y es una
combinación de competición y cooperación.
El deporte tiende a que haya creciente diversidad de actividades físicas deportivas y un énfasis creciente en la
participación, ya que aumentará el uso del tiempo libre que se utilizara especialmente en clubes, se combinará
la racionalidad con un énfasis en la participación deportiva como una actividad del consumidor (Coakley,
1978a).
El envolvimiento activo depende, en parte, de cuando se es espectador se observa a los profesionales que
muchas veces encontramos como héroes y decidimos involucrarnos en el deporte que practican éstas
personas, desafortunadamente no en todos los casos se tiene el éxito que se esperaba en ese deporte y
descubren que no tienen habilidades para esa actividad y deciden abandonar toda actividad física; es por eso
que el envolvimiento tendrá más efecto si se lleva a cabo por la satisfacción que encuentren en la propia
actividad, también cuando haya un compromiso preexistente a tal envolvimiento, y sobretodo si se tiene un
entrenamiento para desarrollar las habilidades necesarias para dicha actividad.
ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES PSICOLÓGICAS
La psicología deportiva ayuda a los atletas normales a pasar a ser súper normales psicológicamente,
adquiriendo habilidades psicológicas para mejorar sus actuación y goce de los deportes, es por esto que éste
tipo de psicología se apoya del entrenamiento de habilidades psicológicas.
Se tienen la falsa idea de que el deporte por si solo puede ayudar a las personas a ser lideres, a tener confianza
en si mismos, desarrollar habilidades interpersonales y poder superar metas difíciles, es por eso que los
entrenadores deben de enseñar e inculcar los beneficios psicológicos, a manejar la tensión, controlar la energía
psíquica, enfocar la atención y a fijarse metas reales y a la vez desafiantes.
Rainer, (1987) habla acerca del EHP que es un programa sistemático y educativo que ayuda a los atletas
normales que se enfrenten a la tensión normal de los deportes competitivos.
Las habilidades básicas del EHP son la habilidad de imaginería, la dirección de energía psíquica, la dirección
de tensión, habilidad de la atención, habilidad de poner metas; todas éstas habilidades se relacionan, el
desarrollo de cualquiera de ellas ayuda al desarrollo de las otras y se enseñan mediante un proceso de tres
pasos que son educar a los atletas sobre cada habilidad psicológicas, adquirir habilidades a través de un
entrenamiento estructurado y la práctica de habilidades. También existen estrategias para adquirir estas
habilidades que involucran la autosupervisión, autoevaluación y autorefuerzo.
Los atletas no están desprovistos de estas habilidades psicológicas, pero cuando se encuentran en eventos de
nivel alto, se estropean sus habilidades y puede ser frustrante, por que ellos saben que poseen las habilidades
físicas optimas. Para superar esta falta de habilidades a un nivel alto, se necesitan años de ensayo y
aprendizaje de error y así poder desarrollar habilidades cognoscitivas y psicológicas que completen las
habilidades físicas y poder llegar a ser atletas completos (Rainer, 1987).
Para tener éxito en el EHP se debe tomar un compromiso total a la misma magnitud que se toma con las
habilidades y tácticas del deporte, se necesita aprender y refinar las habilidades psicológicas diariamente para
que los atletas eviten las frustraciones del ensayo y error y así aumentar la probabilidad de un progreso físico
y psicológico.
2
APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA
A pesar de que la psicología tiene muchas aplicaciones en el área deportiva solo se mencionaran dos: La
diferencia de las mujeres en el deporte y en el desafío de las lesiones.
La exclusión de las mujeres en las actividades deportivas, no es algo nuevo de nuestros tiempos, pues viene
desde los griegos al no dejar participar a las mujeres en los Juegos Olímpicos, ya que la fuerza física y las
habilidades no entraban en el contexto de feminista, hasta ahora esa desigualdades sigue ocasionando debido a
los mitos que existen sobre los problemas fisiológicos.
La actividad física sirve para la satisfacción de necesidades sociales, saludables, emocionales, así como para
descargas físicas y construcción de autoestima de los individuos, todas estas necesidades las tienen tanto
hombres como mujeres.
Se dice que la actividad física involucra el uso de fuerza, velocidad, paciencia, conducta agresiva y
confrontación, éstas son barreras que dicen restringir la participación de las mujeres y que las únicas barreras
que pueden superar son las que involucran la gracia y la belleza, es por eso que sobresalen en las actividades
donde el éxito depende del atractivo físico. Aunque ha habido una aceptación aumentada en varios países de
actividades para mujeres donde la evaluación subjetiva de los jueces no es la que cuenta y si la destreza de
manual, la coordinación, velocidad y la paciencia.
Existen mitos que se tenían sobre las complicaciones fisiológicas que la mujer tenía para participar en
actividades deportivas, como el que pierden flexibilidad en los músculos que hacen posible la maternidad, que
algunos eventos deportivos pueden dañar los órganos reproductores y los pechos, que las lesiones que sufren
son más problemáticas debido a que su estructura ósea es más frágil, que el deporte causa problemas
menstruales e incluso la perdida total de la menstruación, que algunas actividades deportivas hacen menos
estética la mujer, entre otras. Desde que todas estas creencias se han desmentido y que incluso se ha
comprobado que la anatomía de la mujer es más compatible con la actividad deportiva que la del hombre, ha
ayudado a que un número creciente de mujeres se involucren más en las actividades deportivas.
Algunas de las desigualdades más influyentes existen dentro del contexto familiar, aunque en su mayoría se
presentan en el ambiente escolar.
Los mayores problemas existen por diversos factores, como el que los programas de entrenamiento de mujeres
son consolidados inadecuadamente y son menos, a comparación de los programas de los hombres; no existen
tantas personas especializadas en el entrenamiento así como la atención medica de mujeres; son más las
actividades físicas que existen para hombres que para mujeres y más las oportunidades de obtener una beca
escolar; incluso, son pocos los medios que difunden las actividades de deportivas de las mujeres (Coakley,
1978b).
Afortunadamente, ésta situación ha empezado a cambiar y el envolvimiento de las mujeres en el deporte
seguirá aumentando aunque aun falta para que la cantidad de participantes mujeres iguale la de los hombres.
Los dolores son parte rutinaria del deporte, pero las lesiones son procesos que se juegan fuera del área de
juego e influyen en la autoestima y eficacia del jugador, ya que éstas pueden ser la muerte instantánea de una
carrera atlética. El impacto de la lesión es el efecto de la tensión que provoca la lesión misma; así la
recuperación parece ser una función de la contestación personal del atleta a la lesión.
La teoría de Kubler−Ross en 1892 (en Heil, 1993) sugiere primero, que el atleta disminuye la severidad de la
lesión creyendo que regresara pronto al juego; después, al comprender el impacto de la lesión se aísla, y ya en
el proceso de recuperación viene el enojo, seguido por sentimientos de perdida y depresión, para terminar
aceptando la lesión.
3
En el ciclo afectivo de la lesión existen tres experiencias que son: El dolor incluye enojo, depresión,
aislamiento, culpa.; el Psicólogo del deporte es el encargado de evaluar la magnitud de ése dolor. El rechazo
Incluye grados de fracaso para aceptar la severidad de la lesión, también interviene en el proceso de
rehabilitación; varía por tiempo o circunstancias. La albardilla determinada es la aceptación de la severidad de
la lesión y las metas del atleta.
El estado emocional del atleta varía según la severidad de la lesión y el grado del trauma psicológico, así es
como un acercamiento psicológico a la lesión minimizara el dolor, los miedos y la ansiedad que puedan ser
evidentes.
Los fenómenos que aparecen durante una rehabilitación son dos: el rechazo, mecanismo de defensa en el que
tratamos de obstruir y negar miedos y momentos traumáticos para una autoprotección, permite retardar la
tarea de una mala experiencia y procesar éstas emociones con el paso del tiempo; aunque se vuelve
problemático cuando interfiere en el proceso de recuperación; y el dolor, manifestación física más saliente de
la lesión que comienza como un evento biológico y pasa a ser un conocimiento psicológico. El dolor varia de
persona a persona, es por eso que los atletas deben desarrollar una cierta tolerancia al dolor, así como
comunicarlo y aprenderlo a manejar, sobre todo cuando se presenta en lesiones graves para ayudar a una
rápida rehabilitación.
El dolor emocional es acompañado por pensamientos de dolor que dan las circunstancias de los eventos y las
lesiones pueden dar lugar a las distorsiones cognoscitivas, así cuando la lesión es complicada por el dolor
emocional la distorsión cognoscitiva se exagera más.
La distorsión cognoscitiva se divide en cinco categorías que son: la catástrofe, sobre generalización,
personalización, la abstracción selectiva y el pensamiento de absolutismo (En situaciones de lesiones
problemáticas los atletas muestran cierta tendencia hacia éste) (Heil, op cit).
El impacto de lesión en la psique del atleta es potencialmente grande. Una perspectiva comprensiva de lesión
debe abarcar los factores emocionales y cognoscitivos así como el dolor.
La tensión de lesión puede romper la función cognoscitiva y puede llevar a las interpretaciones defectuosas
del significado de dolor y lesión. Los eslabones entre las emociones, las cogniciones, y dolor son complejas.
CONCLUSIONES
Gill, (2000) da una pequeña reseña histórica sobre el crecimiento de la psicología deportiva, el crecimiento de
ésta no fue fácil, ya que al ser practicada en las actividades físicas no muchas personas estaban de acuerdo con
la investigación en personas además de ser un área muy amplia fue cuestionada en lo que podría aportar a las
actividades físicas. Mientras que Coakley, (1978a) habla sobre el deporte en el futuro y me parece que da una
esperanza muy importante al decir que a pesar de que no va a haber cambios muy grandes en el deporte, las
personas empezaran a tener un conocimiento más importante de la inactividad y el ocio, por esto
comprenderán y harán una mirada más critica a la estructura y dirección de las actividades deportivas, que a
su vez como consecuencia ayudará al desarrollo de nuevos programas que aumentaran el envolvimiento de
más personas que comprenderán la importancia de estas actividades físicas como experiencia.
En lo a que Rainer, (1987) se refiere creo que es uno de los textos más importante ya que habla de las
habilidades psicológicas que debe adquirir el atleta para que sea mejor en lo que practica, me pareció muy
interesante que tome en cuenta no solo las habilidades físicas que posee la persona si no también que debe de
tomar toda una preparación psicológica que lo ayuda a ser una atleta completo, ya que cuando se encuentran
en competiciones muy importantes, tan bien están bajo situaciones de estrés y éstas solo las pueden superar
gracias a un trata miento de habilidades psicológicas, aquí es donde entra el papel del especialista en
psicología deportiva y ayuda al atleta a ser una persona completa.
4
Por ultimo y no menos importante se habló sobre las aplicaciones de psicología deportiva y encontramos dos
áreas, la primera mencionada por Coakley, (1978b) que estudió acerca del papel de las mujeres en las
actividades físicas, especialmente como son discriminadas al intentar participar en alguna área deportiva
afortunadamente me pude dar cuenta como esto con el paso del tiempo ha disminuido junto con las falsas
ideas que se tenían acerca de las discapacidades que presentaban las mujeres simplemente por parecer el sexo
débil, Coakley, defiende estos mitos diciendo que las actividades físicas son necesidades sociales, saludables
y emocionales que sirven para una descarga física y construcción de autoestima en los individuos, entonces yo
pienso que todas estas habilidades las tienen tanto los hombre como la mujeres y el deporte puede ser
practicado de igual manera por ambas partes.
Otra aplicación que se encontró fue la mencionada por Heil, (1993) que involucra las lesiones en el deporte
como parte importante de ésta, ya que en todo deporte se corre un riesgo y es importante saber como lo puede
manejar el atleta, y no hay mejor forma de manejarlo que con una terapia psicológica, aquí Heil explica el
proceso por el cual muchos atletas pasan antes de sobreponerse a la lesión y como es que el psicólogo y el
entrenador lo pueden ayuda, este autor al igual que Rainer, (op cit) no solo habló de lo físico pues esto muchas
veces se puede mejor con operaciones o tratamientos, también tomo en cuenta los daños psicológicas que
sufre el atleta después de lesión.
Esto como consecuencia me dice que un atleta bien preparado siempre va acompañado de un buen especialista
en la psicología deportiva y, de un buen entrenador, pero estos dos son complementos para la obtención de
deportistas y a su vez de equipos preparados para la obtención de objetivos específicos.
Referencias Utilizadas:
Coakley, (1978a). The Future of Sport: Will things get better or worse? (313−325). En Sport in Society Issues
and controversies. Saint Louis: Mosby.
Coakley, (1978b). Women in Sport: Separate or Equal? (243−273). En Sport in Society Issues and
controversies. Saint Louis: Mosby.
Gill, (2000). History of Sport and Exercise Psychology (13−23). En: Psychological Dynamics of sport and
exercise. University of North Carolina. Illinois: Human Kinetics Publishers.
Heil, (1993). A Psychologist's View of the personal Challenge of Injury (33−46). En: Psychology Sport
Injury. Illinois: Human Kinetics.
Rainer, (1987). Psychological Skills Training (69−76). En: Coaches Guide to Sport Psychology. Canada:
Human Kinetics Publishers.
5
Descargar